La AFIP cerró la venta de dólar ahorro para los monotribustistas

La autorización de operaciones cayó 99,6% en julio. Tras el default el Gobierno aumentó las restricciones.
Las consecuencias del default ya comienzan a sentirse en la economía real y uno de los primeros efectos negativos se da en el aumento de las restricciones que aplica el Gobierno para la compra de dólares.
El viernes, LPO adelantó que la AFIP volvió a restringir las operaciones y en algunos casos sólo habilitaba operaciones un tercio menor a las que venía autorizando. En otros casos, los ahorristas no pudieron comprar dólares por fallas en el sistema.
Esta mañana, el economista Ariel Setton reveló que en julio el organismo que conduce Ricardo Echegaray clausuró las ventas de dólares para ahorro para monotributistas. En base a datos de la AFIP, estableció que la autorización de operaciones para ese sector de contribuyentes cayó un 99,5 por ciento.

«De autorizar 16.500 operaciones de monotributistas promedio por mes, en julio ese valor cayó a 86», indicó el integrante del Plan Fénix a través de su cuenta de Twitter. Además, Setton detalló que de «autorizar USD 6 millones promedio por mes», en julio la AFIP sólo liberó 26.770 dólares a monotributistas.

En un más extenso artículo publicado en su sitio web, Setton recordó que la fórmula establecida por el Banco Central «permite comprar dólares para tenencia por el 20% del ingreso promedio del último año del contribuyente». En el caso de los monotributistas el monto habilitado es el 20% del máximo de facturación de su categoría.

«La realidad muestra que desde julio algún cambio se realizó a la fórmula, ya que muchos empleados en relación de dependencia aducen que tuvieron autorizaciones menores a lo que se les venía autorizando, y en caso de los monotributistas, una importante cantidad no se le ha permitido acceder a la compra en todo julio», explicó.

tw

lapoliticaonline.com

‘Blue’ dollar jumps to 12.70 pesos; official rate rises

The “blue” dollar climbed 40 cents to 12.70 pesos today, after the government failed to reach an agreement with holdouts in New York to avert default. The official dollar closed up by a cent to 8.23 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Amid uncertainty over the ongoing negotiations between private banks and the holdouts, who continue to work on a deal after the talks with the government failed, operators seek refuge in the “blue” dollar in the parallel market.

The blue-chip swap fell back to 10 pesos while the stock exchange rate climbed to 11.35 pesos.

Source:Buenos Aires Herald

Por el riesgo de default, se dispara el dólar blue

La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar blue se dispara 20 centavos poco después del arranque y se ubica a $ 12,90, frente a los $ 12,70 con los que terminó el viernes pasado. La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar oficial también muestra un arranque auspicioso y del $ 8,17 con los que cerró la semana pasada, ya se ubica en los $ 8,24, lo que ubica al dólar ahorro en los $ 9,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,12.

De esta forma, la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba por encima del 56%.

El dólar MEP trepó a $ 11,39, mientras que el Contado con Liquidación promedio acciones lo hacía a $ 9,73 y el Contado con Liquidación promedio bonos a $ 10,12.

Es cierto que el blue se mueve principalmente por la incertidumbre, y un escenario de default generará inquietud.

El dólar informal creció solo un peso desde que la Corte Suprema de Estados Unidos no tomó el caso argentino a principios de junio, un hecho que determinó la chance de default.
cronista.com

El dólar blue cede a $ 12,55 y oficial subió a $ 8,19

El dólar blue se desinfla cinco centavos a $ 12,55, ante la especulación de que el duelo buitre puede llegar a tener un nuevo capítulo con mayor estabilidad.

En la víspera, el informal se disparó quince centavos por la noticia amarga que resultó el aplazo de la negociación del Gobierno con los holdouts en el despacho del mediador Daniel Pollack. Los inversores no vieron con buenos ojos el repentino cambio de planes y la no asistencia de la delegación oficial en Nueva York, por lo que algunos se volcaron al dólar paralelo y vendieron posiciones en la Bolsa porteña.

El billete verde llegó a venderse ayer a $ 12,60, con una gran especulación ante la incertidumbre e interés de parte de los cueveros de que el precio se dispare aún más allá de esos quince centavos. Sin embargo, la demanda no avaló en la jornada una suba mayor y los cambistas informales sólo pudieron aprovechar el mal humor hasta ese punto.

En la rueda, el contado con liqui desciende a $ 9,91 y el dólar bolsa asciende a $ 11,17.

Por su parte, el dólar oficial ascendió un centavo a $ 8,19 en bancos y casas de cambio de la city porteña. En la rueda de ayer se notaron más ofertas de exportadores dentro del segmento mayorista, según confirmaron desde casas de cambio. Ante esa situación, el Banco Central compró u$s 50 millones y sus reservas crecieron levemente u$s 4 millones a u$s 29.697 millones.
ambito.com

Si la AFIP manejara la seguridad pública, la Argentina sería un país casi perfecto

Un evasor paga o va preso, un criminal o violador sigue en la calle aún con antecedentes y dando señales que volverá a delinquir. Algo está muy mal.
La AFIP me chupó hace poco una buena platita sin pedirme permiso. ¿Persecución política, voy a decir? Nada de eso, le dejé los trámites a otra persona que no los hizo. Y como dice el refrán: «Cocodrilo que duerme la siesta, despierte hecho cartera».

Un amigo inclasificable pasó por New York hace poco (el dólar estaba aún a 3 pesos) y se dio el lujo de llamar a una acompañante VIP. ¿Registrás el film «Los Ángeles al desnudo»? Damitas que son clones de célebres divas, tipo Marilyn, Sofía Loren o Pamela Anderson. No son baratas, el hombre pagó con tarjeta y como no se puede facturar por prostitución, se hace por Servicio de Alquiler de Limousine. Si veía el resumen la esposa, estaba a salvo.

«Dios no está en los detalles de hoy» canta el Indio Solari en Flight 956. Dios no pero la AFIP sí. De regreso a Baires lo agarraron de las pestañas pidiéndole que se re categorice, si tenía ese dinero para pagar un lujo debía tener también ingresos no declarados. El Estado tiene que recaudar y está bien que así sea. Pero si con mi platita le pagan el sueldo a un juez como Axel López, experto en dejar sueltos criminales y violadores, o le tengo que comprar el anillo a Néstor Oyarbide, me siento -como decía el escritor David Viñas… «un boludo con vista al mar».

Vas a una sucursal del ente impositivo y todo es rápido y furioso. Huella dactilar, foto y firma digitalizada. Hasta te vás feliz de no perder tiempo ni ensuciarte los deditos con tinta. Pero si te asaltan al salir y vas a la comisaría, empieza el drama. Horas de espera porque el oficial de guardia está tomándole la data al fierita arrebatador que dejó una anciana tirada en la calle para robarle la medallita. Para colmos los polis están aburridos, desalentados. Los más jóvenes viven con el celu en la mano y la risa boba en la boca. No miran alrededor, no vigilan. No tienen el ánimo de los empleados de la AFIP, y para peor, no tienen el entrenamiento que requiere su trabajo público.

El incendio de Iron Mountain en Barracas dejó a la vista que los bomberos tienen pura voluntad, pero poco y nada de práctica. Hacer simulacros de incendio para que puedan entrenar sale mucho dinero, y no hay plata para eso. Hasta los uniformes deben arreglárselos solos. Los responsables extranjeros de esa empresa de almacenamiento se fueron del país y nadie responde por el incendio que ya se sabe fue provocado. Esa misma firma tiene en Estados Unidos hangares diez veces más grandes que el de Barracas donde guardan documentación del gobierno, y las medidas de seguridad allí son absolutas. Como aquí nadie los controlaba, hasta se dieron el gusto de aceptar una quema de papeles y seguir impunes.

El sistema informático de cruce de datos de la AFIP es una telarañas de la cual no escapa nadie. Preguntále a Leonardo Fariña o a David Gravier de Valeria Mazza si no es verdad. O a mí, que perdí siendo apenas un perejil de contribuyente.

Si ese sistema fuera llevado al ámbito de la Seguridad Pública, y las reglas de juego fueran las mismas, los delincuentes pagarían sus penas y la sociedad obvio más aliviada de injusticias criminales. Cantaríamos todos ese mundo maravilloso del genial Louis Armstrong. La Tierra que habitamos tiene todo lo que Dios puede darle a una comunidad, salvo la calidad humana de quienes nos gobiernan, antes y ahora.

El problema que tiene el reclutamiento de policías no es menor. Los que se fueron impecables de antecedentes no quieren volver pues nadie les asegura legitimidad judicial si intervienen en un incidente delictivo. Una denuncia por excesos los deja afuera y sin beneficios. A la maldita policía no se puede llamar por razones obvias.

Y lo peor. Las nuevas camadas de jóvenes provienen en un 90 por ciento de barriadas conflictivas, casi todos conocen delincuentes, han convivido con ellos y si se alistan no es por vocación de servicio sino por necesidad económica.

Hace 20 años Bernardo Neustad hizo campaña para que la clase media ingresara en las filas policiales, porque ya se veía venir esta problemática. Lo decía el mismo periodista que se estaba agotando la reserva de efectivos y ya ingresaban no por elección. No caminó. Hoy es mil veces peor.

La AFIP avanza, se moderniza y está en todos los detalles. La seguridad pública retrocedió a tiempos prehistóricos. Nos complica vivir en una Argentina que podría ser casi perfecta. ¿Y si cambiamos algo el rol del juego? Porque si a un ladrón con varias entradas les cabe las mismas que a un evasor, estaríamos un poquito mejor. Y más alegres, que no es poco.
diarioveloz.com

El dólar «negro» abre la semana estable: $11,90

La moneda estadounidense se vende a $8,17, según las pizarras del Banco Nación, mientras que en las cuevas se transa al mismo valor que este viernes.
El dólar oficial abrió este lunes sin cambios a 8,12 pesos para la compra y a 8,17 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En el mercado paralelo de la divisa, se negociaba a 11,80 pesos para la franja compradora y a 11,90 pesos para la banda vendedora.
minutouno.com

Por el «efecto buitre», prevén que el BCRA «congele» el dólar oficial en julio

Uno de los efectos secundarios que podría tener la imprevisible negociación en Nueva York entre los fondos buitre y la Argentina es la necesidad del Banco Central de “no hacer olas”. Sin embargo, una vez negociada la salida, según las consultoras la entidad también podría verse tentada a dejar sin variación la cotización del dólar en el mercado oficial y alimentar el “atraso cambiario”.
Si bien la incertidumbre se ha hecho un lugar por estas horas debido a la pulseada que en Nueva York enfrenta a la Argentina con los holdouts, en lo doméstico hay quienes ven que las próximas semanas podrían traer una calma artificial en la cotización del tipo de cambio oficial. Sabido es que el dólar blue, que ayer cerró en los $ 12,15, reacciona en forma contundente a los distintos cruces que invariablemente se dedican tanto el Ministerio de Economía como los Fondos de cobertura o “buitres”. Sin embargo, y tal como ocurre desde hace varios meses, cada vez que la cotización paralela del tipo de cambio se vuelve pendular, yendo de los $ 11 a los $ 13 en pocos días, la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega se esmera por ‘congelar‘ la cotización oficial.
A este signo inequívoco de la política cambiaria se agrega ahora un dato no menor: para los analistas, la posible salida negociada en Nueva York, podría mover al Gobierno a “dejarse tentar” con una continuidad en este sentido.

“Yo no haría una lectura por lo que dicen las partes, ni siquiera por los comunicados del Banco Central. Sólo me concentraría en la reafirmación de que la Argentina se va a sentar a negociar”, señaló el ex gerente del BCRA Hernán Lacunza.

Desde la consultora Empiria, los pronósticos invitan al análisis. “La eventual solución al problema de los holdouts plantea un escenario paradójico, donde el BCRA tendría menor necesidad de minimizar las fluctuaciones cambiarias y a la vez mayor capacidad de mantener el retraso del tipo de cambio”.

En la City especulan con que la entidad podría utilizar ambas herramientas. Por un lado, demasiada volatilidad del tipo de cambio y retomar los miniajustes cambiarios, pondría en peligro el objetivo de minimizar la incertidumbre para fortalecer la actividad económica. Por otro, desde Empiria señalan que “el espacio para profundizar el retraso cambiario que ya supera el 20% no es amplio”.

“Mientras la incertidumbre persista, se mantiene el pronóstico de que en este contexto el BCRA buscará minimizar la volatilidad del tipo de cambio”, sostienen en la consultora.

Otro punto a destacar es que según los reportes, aún queda por liquidarse buena parte de la cosecha de soja y maíz a lo que se le suma que el actual predominio de las expectativas positivas respecto a las negociaciones con los holdouts permitiría que se incremente ese flujo de divisas. En esta línea, el tipo de cambio esperado para los próximos 3 meses es de $ 8,48 y hacia fin de año de $ 9,20.

Los agroexportadores vienen liquidando a razón de u$s 150 millones diarios y también se registran ventas de parte de empresas mineras. Si bien junio es el mes pico de venta por la cosecha de soja, en el mercado estiman que unos u$s 1.500 millones podrían entrar en breve. La afluencia de dólares hizo que el Central no necesitara restringir tanto las compras de importadores, como había hecho en otras ocasiones.
cronista.com

El dólar paralelo sube a $12,15

El dólar paralelo subió cinco centavos ó 0,41 por ciento en la plaza local, en una rueda con alzas para las acciones y los títulos públicos, a la espera de que el juez Thomas Griesa conteste un pedido de la Casa Rosada.
El Gobierno solicitó el lunes al magistrado de Nueva York una medida cautelar para resguardar el pago a los bonistas regulares que debe hacerse el 30 de junio, un pedido que no había sido contestado hasta esta tarde.
La brecha cambiaria se ampliaba a 49 por ciento, ya que el dólar operaba plano a 8,15 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

En el mercado de renta variable, el índice MERVAL anotaba un alza de 0,67 por ciento a 7.966puntos en la plaza local, que negociaba 60 millones de pesos en acciones, con ganancias destacadas para Banco Francés (+2,60 por ciento) y Banco Macro (+2,50).

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X sumaba 0,58 por ciento a 955 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense operaba plano a 602 pesos, el GLOBAL 17 mermaba 0,26 por ciento a 950 pesos, el BODEN 2015 repuntaba 0,61 por ciento a 993 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley de Nueva York ganaba 0,92 por ciento a 90,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.
diario26.com

El dólar libre rebota a $12,10 a espera de decisión de Griesa

El dólar paralelo rebotó hoy 20 centavos ó 1,68 por ciento a 12,10 pesos para la venta en la plaza local, en una rueda en que los inversores se mantenían atentos a que el juez estadounidense Thomas Griesa informe si hace lugar a un pedido de la Casa Rosada.

El Gobierno solicitó ayer al magistrado de Nueva York una medida cautelar para resguardar el pago a los bonistas regulares que debe hacerse el 30 de junio, un pedido que no había sido contestado a media tarde.

El dólar paralelo había iniciado la rueda estable, en 11,90 pesos, pero retomó el alza con el correr de las horas y sobre el cierre repuntó y volvió a saltar por encima de los 12 pesos, hasta los 12,10 del cierre.

La brecha cambiaria se ubicó en torno de 48 por ciento, en una jornada en que el dólar se mantuvo a 8,15 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad, en línea con la quietud que mostró en el mercado mayorista.

El dólar mayorista cerró en equilibrio, a 8,13 pesos.

«Desde temprano, las órdenes de venta genuinas mantuvieron muy acotada la cotización del dólar y justificaron el mantenimiento de un rango de precios invariable respecto de las jornadas anteriores», dijo una fuente del mercado.

El Banco Central compró unos 150 millones de dólares, lo que llevó a 900 millones las adquisiciones acumuladas en junio.

El Gobierno debería abonar el próximo lunes unos 900 millones de dólares a tenedores de deuda reestructurada, pero tras el levantamiento de la cautelar que suspendió la sentencia de Griesa, el país ha dicho que no puede cumplir con esa obligación.

Si Griesa no hace lugar al pedido argentino de suspender nuevamente la sentencia para negociar con los holdouts, ese pago podría ser embargado.

El volumen operado subió hoy a 340,60 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y quedó en torno de 65 millones en el de futuros.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron el lunes 14 millones de dólares a 28.888 millones, una ganancia de 319 millones en junio, aunque retroceden 2.710 millones en el año, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

El dólar «turista», que surge de recargar al oficial el 35 por ciento, quedó a 11 pesos, mientras para las operaciones de atesoramiento (oficial más 20 por ciento) se vendió en torno de 9,78 pesos.

El dólar que surge de la compra/venta de títulos públicos, se subió a 10,90 pesos.

El real, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial bilateral, cedía a 2,224 por dólar, mientras aquí se vendió plano a 3,83 pesos.

El euro subía a 1,361 dólares, mientras en la plaza local quedó a 11,35 pesos.
diario26.com

Subió el dólar paralelo y cotiza a 12 pesos en la City porteña

En el mercado informal, la moneda norteamericana subió 10 centavos y vuelve a alcanzar los 12 pesos. Por su parte, la Bolsa tuvo una suba de 0,80%, con el indicador MerVal a 8.049,29 puntos.
Mientras el Banco Central vuelve a mantener la paridad oficial para el comercio exterior, el mercado marginal avanza diez centavos, a 11,95 pesos para la punta compradora y 12 la vendedora. La brecha entre ambos se eleva a 46,3 por ciento

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraban este mediodía una suba de 0,80%, con el indicador MerVal a 8.049,29 puntos.

El monto negociado en acciones trepaba a 23,5 millones de pesos, con un saldo de 23 papeles en alza, 7 en baja y 5 sin cambios.
diario26.com

Tras fuerte baja del blue, dólar oficial cotiza a $ 8,15

El dólar oficial se negocia sin variaciones en bancos y casas de cambio de la city porteña a $ 8,15 para la venta.

Ayer las fuertes subas registradas en la bolsa porteña también se trasladaron el tipo de cambio implícito e indirectamente en el dólar informal. El dólar bolsa se hundió 64 centavos a $ 10,79; mientras que el contado con liquidación bajó a $ 10,07.

En tanto, el informal operó a $ 11,80 para la venta en un mercado un poco más calmo que en las últimas ruedas.

Por su parte, en el segmento oficial el clima fue otro. El sector agroexportador liquidó la semana pasada divisas por u$s 451,420 millones, indicaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El monto liquidado desde comienzos de año supera los u$s 12.345 millones, precisaron estas entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. En todo 2013, la liquidación de divisas de las empresas del sector fue de u$s 23.208,5 millones.

En el mercado de divisas comentaron que «el volumen operado sigue siendo bajo, y tiene explicación por el poco interés de parte de exportadores de liquidar y por el lado de la importación, siguen escasas las autorizaciones que reciben los bancos de parte del BCRA». Los cambistas estiman que los cerealeros están liquidando en promedio u$s 100 millones diarios.

Además, en el mercado de futuros se negociaron apenas u$s 50 millones en donde los cambistas esperan noticias sobre los buitres para tomar posiciones. El plazo a julio se operó a $ 8,380. En tanto, en el ROFEX los plazos para junio cerraron a $ 8,1740 y a julio $ 8,376. Además, diciembre quedó ofrecido en $ 9,4150 y enero en 9,640 pero no se llegó a operar, ya que siguió bajando y los operadores esperaban al BCRA, que no intervino, para tomar posiciones.
ambito.com

Euforia en los mercados, tras el giro de Cristina Kirchner con los holdouts: baja el blue y suben los bonos y las acciones

Tras la disparada de la semana pasada, el paralelo cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta; la Bolsa porteña sube un 6,5 %.
La decisión de Cristina Kirchnerde negociar con los holdouts, que anunció el viernes pasado en la ciudad de Rosario, genera optimismo en los mercados en el inicio de la semana financiera.

Tras el giro del Gobierno en su postura ante el reclamo de los fondos buitre, la Bolsa porteña abrió en alza. El índice Merval de Buenos Aires crece un 6,15 por ciento a 7.799,94 unidades, liderado por las acciones del rubro bancario, según consignó la agencia Reuters.

En los primeros negocios de la jornada, los precios de los bonos soberanos argentinos también registraron fuertes subas. Entre las mejoras se destacaban los cupones atados al crecimiento de la economía del país, que subían un 15 %, mientras que el bono argentino «Disc» en dólares crecía un 13,5 % en plaza extrabursátil local. En su conjunto, los bonos soberanos argentinos en el mercado extrabursátil subían un 5,3 % en promedio.

En el mercado cambiario, el dólar oficial abrió estable y se mantiene en 8,15 pesos para la venta en la city porteña. En tanto, el blue cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta.
lanacion.com.ar

Con atención puesta en el blue, dólar oficial cotiza estable a $ 8,15

La semana financiera comienza con la atención de los inversores centrada en el mercado paralelo. Sucede luego de que el viernes la Presidente Cristina de Kirchner demandó «condiciones justas» para la negociación de Argentina con los fondos buitre y aseguró que el Gobierno nacional quiere «cumplir con el cien por ciento de los acreedores».

En el acto central por el Día de la Bandera en Rosario, la Presidenta anunció que dio «instrucciones» al Ministerio de Economía para que los abogados «le soliciten al juez (Thomas Griesa) que genere las condiciones para poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para el cien por ciento porque hay leyes que respetar».

Esto genera expectativas en el mercado y algunos operadores esperan que el precio del blue entre en una tendencia descendente después de las fuertes subas de las últimas ruedas. El billete el jueves finalizó a $ 12,40 parta la venta.

En las últimas ruedas avanza en sintonía con el tipo de cambio implícito que opera con volatilidad. El contado con liquidación se negoció el jueves sin cambios a $ 10,51 mientras que el dólar bolsa avanzó a $ 11,76.

Por su parte, en el mercado oficial, el dólar opera estable a $ 8,15, en un mercado más chico de lo habitual. Los exportadores tienen cada vez tienen menos interés en vender ante las expectativas diversas sobre lo que ocurrirá con el tipo de cambio.

Por último, las reservas del Banco Central subieron el jueves apenas u$s 5 millones y finalizaron la jornada en u$s 28.874 millones.
ambito.com

La Bolsa cae un 3,2% y sube el dólar «negro»

El índice Merval baja luego del rebote del 3% de este miércoles, mientras que en las cuevas la moneda estadounidense se la consigue a $12,50.
Hubo una fuerte alza en el mercado paralelo, con todas las miradas puestas todavía en las noticias sobre buitres. Ante un posible aumento de la demanda, el «negro» avanza 20 centavos a $ 12,50 para la venta.

El contado con liquidación se negocia sin cambios a $ 10,51 mientras que el dólar bolsa sube hasta los $ 11,76.

En lo que va de la semana el «blue» ya acumula una suba total de 85 centavos, camino que se inició luego del revés sufrido por la Argentina ante el fallo de la Corte de Estados Unidos.

En el mercado cambiario, el dólar al público se mantenía a un promedio de $ 8,06 pesos para la compra y a $ 8,16 pesos para la venta. Por su parte la Bolsa porteña abrió en baja y su principal índice, el Merval, caía 0,65% hasta los 7.458,46 puntos.
minutouno.com

“Si sube el dólar, también suben los combustibles”

El presidente de la Federación de Expendedores de combustibles, Raúl Castellanos, dijo que “no sabe si habrá nuevos aumentos en los combustibles” ya que “depende de las compañías petroleras”.

Si embargo, el representante de las estaciones de servicio explicó que “el combustible se elabora con petroleo y este se vende en dólares, por eso hay una incidencia directa entre el precio del dólar y el precio de producción”. “Si se estabiliza un valor más alto del dólar, probablemente tendrá alguna incidencia en los combustibles”, argumentó.

Por otro lado, Castellanos confirmó que en los últimos meses se ha registrado una caída en las ventas de combustibles de entre un “8 y un 10 por ciento”, principalmente en el gasoil.

Finalmente, reclamó que los impuestos a los combustibles sean fijos en lugar de un porcentaje sobre el precio de venta del producto.
diario26.com

DEFAULT, DÓLAR SUBIENDO, RIESGO PAÍS POR LAS NUBES Y ACCIONES POR EL PISO. ¿Y AHORA?

Argentina anunció oficialmente la entrada al default a través de un escueto comunicado del ministerio de Economía en dónde afirma que deberá incumplir el pago de los bonos Discount estipulado para el 30 de junio ya que este podría ser embargado por los holdsout. Mientras tanto el dólar libre continúa subiendo, las acciones de las empresas argentinas se desploman en la bolsa y el riesgo país sube 34 unidades a 832 puntos básicos. El precio de la impericia K lo pagamos todos, que no quepan dudas.

Tal como Seprin predijo, las cláusulas pari passu le impiden a argentina cumplir con los vencimientos pactados para el 30 de junio a menos que le pague al mismo tiempo a los holdouts. La situación llegó a tan terrible desenlace por levantamiento del «stay» que impedía embargar activos del Gobierno, por lo tanto es imposible realizar el pago en el Bank o New York, tal como está estipulado.

Por supuesto, el gobierno nacional no dudo en lavar culpas y depositarlas en manos de la justicia estadounidense «El levantamiento del “stay” por parte del Segundo Circuito imposibilita así el pago en Nueva York del próximo vencimiento de la deuda reestructurada y muestra la inexistencia de voluntad de negociación en condiciones distintas a las obtenidas en la sentencia dictada por el Juez Griesa.» afirma el comunicado.

Por otro lado, muchos se preguntan si fue una estrategia hábil que la presidenta saliera vociferando y desafiando por cadena nacional, un día antes de mandar a sus abogados para que pidan al Juez Griesa un guiño de buena voluntad y permita que Argentina pueda cumplir sus compromisos con los bonistas reestructurados. Argentina necesitaba el apoyo del magistrado newyorkino al que los dichos de la presidenta no le cayeron nada bien (cabe recordar que CFK lo llamó «extorsionador») pero, según trascendió, Cristina está demasiado ofendida como para intentar negociar, por lo que habría ordenado la redacción del comunicado emitido por la cartera de Economía.

En cuanto a las repercursiones del anuncio de Economía, las caídas registradas en Wal Street son las siguientes, según Infobae «las ADR de YPF operan con caída de 3,96%, a 31,03 dólares, Pampa Energía cede 2,62%, Edenor 3,18% y Petrobras Argentina 3,02%. También el panel de los bancos se mueve con clara tendencia negativa: 2,59% Grupo Financiero Galicia, 0,85% Macro y 0,49% BBVA Francés. Las excepciones son los papeles de Tenaris y Ternium que anotan subas iniciales de 0,28 y 1,11 por ciento respectivamente».

Por su parte según Infobae «los mercados abrieron con alzas en las cotizaciones de los bonos globales, Boden, Discount y Par bajo legislación argentina, en un rango de 2,1% a 3,6% en los primeros que tienen vencimiento entre 2015 y 2017, y de apenas 0,9% a los que maduran después de 2033».

Y agregan que «pierden valor los Discount y Par con legislación Nueva York: 0,3% y 2,72%, respectivamente, los cuales parecen haber sido claves para que el Índice de Riesgo País vuelva a moverse con significativo salto de 34 unidades a 832 puntos básicos, reflejando claramente la alta probabilidad de incumplimiento de pago de la deuda soberana».

Comunicado del Ministerio de Economía
comunicado

En definitiva, la situación es extremadamente complicada. En este punto, pareciera que el gobierno está confundiendo las discusiones, porque enfrenta a los fondos buitres, Cristina habla de deuda soberana y se niega a negociar, pero por otro lado viene haciendo un enorme esfuerzo para retornar a los mercados internacionales.

En principio, habría que definir que un fondo buitre es un capital de riesgo que compra bonos de deuda pública de países cuyas economías son débiles, en el caso de Argentina durante la crisis del 2001 los bonos se adquirieron por sólo el 20 % de su valor nominal. Es un mecanismo financiero que existe y se practica regularmente.

El gobierno de Néstor Kirchner reconoció los derechos de estos capitales en el momento en que decidió reestructurar la deuda completa, incluida la contraída durante el 79-82 de la que tanto se queja Cristina y la que era reclamada por los capitales de riesgo. Esto no es un tema menor, porque a partir de ese momento en el que se reconoce completa validez a la deuda se habilita cualquier reclamo por parte de los bonistas (porque entre los que entraron al canje también se incluyen capitales de riesgo), tal como sucedió con NML, Aurelius, Blue Angel y otros pequeños inversores.

A partir de ese punto el gobierno cerró la puerta que le permitía cuestionar la validez de los reclamos de los holdouts y en cuanto a la legitimidad de la injerencia de la justicia de New York, se trata de la jurisprudencia habilitada por un contrato que el gobierno argentino firmó con los bonistas reestructurados.

Lo que corresponde en este momento es comportarse como un país serio y sentarse a negociar, instancia desestimada en primera instancia por Argentina ya que contaba con que iba a obtener el tiempo necesario para pagar sus compromisos, pero no fue así. Ahora no queda otra opción que salir por medio de la negociación, pero el mismo gobierno se colocó en un terreno hostil y complicado a dónde, lamentablemente, nos están arrastrando a todos los argentinos.

Luego del fallo de la Corte de EE.UU. sigue la presión sobre el dólar blue: subió a $12,40

La divisa norteamericana volvió a subir un 3 por ciento. El mercado oficial se mantiene estable en $8,20 para la venta.
La presión sobre el dólar paralelo se mantiene luego del fallo adverso de la Corte de Estados Unidos y alcanza $12,40 pesos.

La divisa norteamericano sigue estable en $8,20 en el mercado oficial por lo que la brecha se amplió al 51,2 por ciento, la más elevada desde la devaluación de enero.

Sin embargo, las casas de cambio aseguran que las operaciones se redujeron a un mínimo a la espera de los anuncios oficiales que el ministro de Economía Axel Kicillof hará esta tarde.
diario26.com

El blue supera los 12 pesos, baja el precio de los bonos y cae la Bolsa porteña

Se extiende el impacto negativo en los mercados por la derrota judicial en la pelea con los holdouts; el dólar oficial cotiza estable a $ 8,15.
Los mercados vuelven a sentir hoy el impacto negativo por el rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos a intervenir en el caso de los denominados fondos buitre.

La Bolsa porteña profundizaba su caída en los primeros negocios de la jornada, según consigna la agencia Reuters. El índice bursátil Merval cedía un 2,68 por ciento a 7.040,93 unidades, encabezado por las mermas anotadas en el sector energético. Ayer, la bolsa se había desplomado un 10%. El riesgo país de la Argentina, medido por la banca JP Morgan, sube 26 unidades a 876 puntos básicos.

Por segundo día consecutivo, los precios de las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York sufren fuertes bajas. Los papeles más afectados por el cimbronazo que generó el revés judicial en la puja con los fondos buitre son las empresas energéticas y entidades financieras. Caen Edenor (7%); Metrogas (5,7%); TGS (5,2%); Macro (3,8%); Pampa Energía (2,8%) y Galicia (2,5%). Por su parte, YPF logra una recuperación y sube un 0,7%, mientras que Tenaris avanza un 0,2%, según informa el diario Ámbito Financiero. Los bonos argentinos en plaza extrabursátil también descendían en promedio un 2,3 %.

En el mercado cambiario, el denominado dólar blue se disparó a $ 12,10 y sube 25 centavos respecto del cierre de ayer ($ 11,85). En tanto, el dólar oficial abrió estable en las pizarras de los principales bancos y casas de cambio de la city porteña. La divisa norteamericana abrió esta mañana a 8,15 pesos en la franja vendedora.

El ministro de Economía, Axel Kicillof , brindará esta tarde, a las 18, una conferencia de prensa en la que detallará el plan de acción del Gobierno ante la derrota judicial en la puja con los fondos buitre.
lanacion.com.ar

Dólar I: demanda llegaría a 200 millones por el Mundial

Cuanto más lejos llegue la Selección argentina en el Mundial de fútbol Brasil 2014, que arranca en apenas 48 horas, mayor será el impacto cambiario, tanto sobre el nivel de reservas como sobre el tipo de cambio paralelo. Se sabe que desde la Argentina se compraron 60.000 tickets en forma oficial para asistir al evento y el cálculo es que en total unos 100.000 hinchas irán a Brasil para alentar a la Selección. La agencia Bloomberg se hizo eco de esta situación, que la semana pasada ya había sido advertida por este diario, y tomó el cálculo efectuado por el economista Luis Secco, quien estimó que en caso de que la Argentina llegue a las fases finales de la Copa, la demanda total de divisas se ubicaría en torno de los u$s 200 millones.

El impacto puede venir por dos vías: los gastos con tarjeta y agencias de viaje implican más presión sobre las reservas del Banco Central, mientras que también habría compra de divisa en el mercado paralelo, lo que agrega presión sobre las cotizaciones. «En la medida que la Argentina vaya pasando fases de la competencia, más gente querrá viajar, aumentará la demanda de tickets de último momento en la reventa y eso presionará sobre el dólar», explicó Secco. Esta misma situación también impactaría sobre la cotización del real en el mercado paralelo, cuya demanda viene creciendo -aún por montos chicos- en los últimos días. Mucha gente prefiere comprar moneda brasileña antes de viajar, debido a los altos descuentos que se hacen para esta transacción en casas de cambio del vecino país. Ayer el real se operaba a 2,32 por dólar para operaciones informales. Por lo pronto, la acumulación de reservas está mostrando ciertas limitaciones pese a que se atraviesa el período de «vacas gordas» en lo que respecta a la liquidación de dólares de la soja. Luego de un incremento en abril superior a los u$s 1.200 millones, desde el arranque de mayo -habiendo pasado más de un mes- apenas supera los u$s 420 millones. Esto deja en claro que a pesar de las trabas a las importaciones se siguen yendo muchos dólares, sobre todo por la necesidad de pagar las facturas de energía. Pero ahora se suma la demanda de divisas para el Mundial, un factor nuevo a la hora de analizar lo que hay por delante en relación con el mercado cambiario.

Según Juan Carlos Fábrega, la idea es llegar a fin de año con u$s 28.000 millones, algo menos de los u$s 28.600 millones que actualmente tiene el BCRA. Por supuesto que esto no dependerá de que la Selección argentina llegue a la final del Mundial, sino otros temas mucho más relevantes, como la posibilidad de recuperar acceso a los mercados internacionales de crédito. Lo que defina la Corte Suprema norteamericana en relación con el juicio de los fondos buitre será muy relevante en esa dirección.

En las últimas horas se conoció un informe de CreditSuisse que no es demasiado optimista en relación con la habilidad del Central de mantener estable el nivel de reservas. Según la institución europea, Cristina de Kirchner entregará su mandato con menos de u$s 17.000 millones, de los cuales sólo u$s 8.200 millones serán reservas líquidas.

Sin embargo, en caso de que la causa judicial en Estados Unidos avance favorablemente y se produzca una caída del riesgo-país, será mucho más factible que aparezcan emisores (desde provincias a empresas y también el Gobierno nacional) buscando financiamiento en el mercado internacional, lo que tendría consecuencias favorables para el ingreso de dólares al país. Esta situación debería impactar en forma positiva en las reservas, aunque -como viene sucediendo desde 2011- el cepo cambiario sigue siendo una traba significativa.
ambito.com

Minidevaluación: el dólar oficial volvió a subir y cerró $8,16

De este modo, la divisa norteamericana en bancos y casas de cambio subió unos seis centavos en tan sólo cinco días, por lo que en la primera semana de junio se acentuó la estrategia microdevaluadora puesta en marcha por la autoridad monetaria, que busca atenuar el atraso cambiario. Algunas entidades financieras privadas llegaron a venderlo a $8,23.
El dólar oficial avanzó dos centavos y operó a $8,16 para la venta en entidades financieras públicas, mientras que el blue cotizó sin variaciones a $11,55 para la punta vendedora.

Algunas entidades financieras privadas llegaron a vender el dólar a $8,23.

De este modo, la divisa norteamericana en bancos y casas de cambio subió unos seis centavos en tan sólo cinco días, por lo que en la primera semana de junio se acentuó la estrategia microdevaluadora puesta en marcha por la autoridad monetaria, que busca atenuar el atraso cambiario.

El Banco Central deja trepar a la moneda estadounidense y así, la depreciación del peso se lleva a cabo de un modo lento, aunque con relación a mayo el ritmo registró una fuerte aceleración.

Hace un mes la divisa oficial cotizaba a $8,01, valor en el que se sostuvo por siete semanas, por lo que la devaluación del peso respecto de la actualidad fue de 1,87%, cifra similar a la estimación de la inflación del mes anterior de acuerdo con estudios de consultoras privadas que, a su vez, resaltaron fue la más baja del año.

El dólar libre operó sin variaciones en una semana en la que comenzó en alza, aunque luego fue frenada ante un mercado con escasa demanda que no permitió que el dólar libre se disparara como sucedió días atrás.

En este escenario, la brecha entre el tipo de cambio formal y el marginal se mantiene alta y es del 41,5%.

El dólar ahorro, producto de la apertura parcial del cepo cambiario que permite comprar la divisa para atesoramiento cotizó a $9,79.

El dólar turista, que rige para aquellos que realizan compras con tarjeta de crédito en otros países o para los que viajan al exterior $11,01.

La liquidación de soja rondó en la última jornada en los 100 millones de dólares, cifra unos 50 millones menor que la de la semana anterior, aunque la autoridad monetaria habilitó una suba de dos centavos en la cotización pocas horas antes de que se realice el cierre.
diario26.com

“Mientras no baje la inflación, el dólar seguirá subiendo”

Bulat justifica el ajuste del BCRA y dice que el Gobierno no adoptó medidas fiscales En el mercado paralelo, la divisa estadounidense cerró ayer en $ 11,70. El mayorista tocó un máximo histórico intradiario.
La inflación es la madre de todos los problemas económicos argentinos, dice el economista Tomás Bulat. A partir de ese concepto, el experto señala que hay que mirar más la evolución de precios que las microdevaluaciones al momento de proyectar cuánto será el precio de la divisa estadounidense para el segundo semestre. Y explica que el Banco Central ya hizo los deberes que debía realizar, con un ajuste que no podía extender más de seis meses. “Pero el Gobierno nacional no hizo el ajuste fiscal necesario para corregir la situación y nos exponemos a más inflación y a más devaluación”, indica en una charla mantenida con LA GACETA.

Bulat llegó a Tucumán para disertar en el marco del Foro Construya. Al analizar las acciones oficiales, el economista advierte: “mientras no baje la inflación, el dólar seguirá subiendo”. Estima que por efecto de la suba de precios, la divisa puede mostrar en pizarra valores oficiales de entre $ 9,80 y $ 10,20. “Y el paralelo, a este ritmo, puede trepar a $ 14, lo mismo que un litro de nafta súper”, indica.

Y el movimiento cambiario que se experimentó en los últimos días va en ese camino. El dólar mayorista subió ayer más de un centavo a $ 8,106 para la venta, un alza impulsada por la autoridad monetaria y acompañada por la divisa en el mercado paralelo, donde se vendió a $ 11,70, en una rueda con limitadas compras por parte del Banco Central. “Las compras oficiales (BCRA) volvieron a ser el detonante de la corrección alcista y convalidaron de hecho el nuevo rango de cotización”, indicó una fuente del mercado a la agencia de noticias DyN.

El dólar mayorista, que ayer tocó un máximo histórico intradiario de $ 8,114, anota una ganancia de 0,35% en junio y de 24,36% en el año.

El tipo de cambio mayorista sumó 23,02% en enero, hasta $ 8,0182 por dólar, tras la devaluación administrada por el Gobierno, y luego retrocedió 1,75% en febrero, subió 1,56% en marzo, avanzó un marginal 0,01% en abril y repuntó 0,95% en mayo. “La estimación de los analistas coincide en afirmar que la autoridad de control está buscando un nuevo nivel para el dólar a partir del cual quedará estabilizado por un corto lapso a fin de evitar contagios indeseados en otras variables de la economía real”, completaron fuentes del mercado.

El Banco Central compró ayer U$S 50 millones y acumuló adquisiciones por U$S 190 millones en las tres primeras ruedas de junio.

En las tres ruedas iniciales de abril el Banco Central había comprado U$S 450 millones, y en las de mayo, 310 millones (en todo abril compró 2.640 millones y en mayo, 1.420 millones).

Las reservas internacionales del Banco Central subieron ayer U$S 8 millones, a U$S 28.632 millones, aunque retroceden 6% en el año, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

Más impulso

El alza de la divisa en el mercado mayorista impulsó dos centavos la cotización en pizarras de bancos y de casas de cambio, donde cerró a $ 8,13.

El dólar paralelo, que registró un máximo histórico de $ 13,10 a fines de enero, anota una ganancia de 17% en el año.

La brecha entre ambas cotizaciones se amplió ayer a 43,91%.

El dólar “turista”, que surge de recargar al oficial el 35%, subió a $ 10,98, mientras para las operaciones de atesoramiento (oficial más 20%) se vendió en torno de $ 9,76. En este aspecto, Bulat observa que el dólar ahorro es hoy la mejor inversión para sostener el capital, en la medida que se pueda adquirir. “Otros instrumentos que están en buen precio son los bonos dolarizados como el Boden 2015 y ahora el Bonar 2024”, acota.

En tanto, el dólar que surge de la compra/venta de títulos públicos subió ayer a $ 11,06.
lagaceta.com.ar

Dólar: el Banco Central acelera otra vez la suba del oficial

El Banco Central apuró ayer otra devaluación: dejó que el dólar avanzara dos centavos a $ 8,12. Es el mayor movimiento diario que se registró desde el 15 de mayo. El mercado está convencido de que los dólares que faltan por liquidar no alcanzarán para mantener las tasas planchadas y al dólar congelado, por eso creen que las “mini devaluaciones” se acelerarán hacia julio.

Si bien hubo mayor volumen que el lunes, en la plaza oficial los agroexportadores repitieron la estrategia de guardarse los dólares a la espera de un tipo de cambio más alto. Recién comenzaron a liquidar pasado el mediodía, cuando el billete oficial ya había escalado un centavo. El Banco Central convalidó la suba hacia el final de la rueda comprando US$ 50 millones, y sumando más presión al tipo de cambio.

La expectativa por una nueva suba del dólar también se exhibió ayer en el mercado paralelo. El blue subió diez centavos, a $ 11,50, y acumuló 20 centavos en dos días.

En la city porteña hay plena convicción de que la divisa seguirá en alza. “El ajuste cambiario fue insuficiente porque se trasladó a la inflación”, dijo el economista Ricardo Arriazu, en el marco del 31º Congreso Anual del IAEF, asociación de los ejecutivos de Finanzas. “La fuga de capitales no ha parado, el mercado cambiario sigue tenso y complicado, la emisión monetaria se ha cuadruplicado desde 2011 y se viene una avalancha de emisión en el segundo semestre”, opinó Carlos Melconian en el mismo evento.

En el mercado aseguran que la economía seguirá enfriándose si no ingresan inversiones del exterior o no se liquida la cosecha de soja a la espera de un mejor precio. “ Los dólares que entran no alcanzan y la caída en la actividad es imposible de levantar”, dijo Melconian.

En el mercado escucharon con desconfianza las palabras del titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, quien la semana pasada había asegurado que aún quedan US$ 20.000 millones por liquidar de la cosecha. Según estimaciones del mercado, en el mejor de los casos, en junio los exportadores de granos liquidarán cerca de US$ 3.000 millones. Y se trata del último mes “de oro”, ya que estacionalmente en julio la liquidación comienza a decaer.

Los especialistas sostienen que las reservas difícilmente puedan trepar por encima de los valores actuales (ayer cerraron en US$ 28.632 millones). “Con el invierno los pagos por energía se aceleran y a fin de mes hay pago de intereses del Discount”, advierten desde un banco. Aunque esta semana se destrabó el acceso a importadores, desde el sector advierten que hay pedidos retrasados.

Fuente: iEco

Más allá del dólar y del plazo fijo: en el año, hay acciones que suben casi 300% y rompen el termómetro de ahorristas

El Mercado de Valores de Buenos Aires cerró mayo con un alza del 13,7%. Y en el 2014 acumula 43% de incremento, más del doble de lo que avanzó el dólar y la inflación. Cuáles son los papeles que tuvieron los mejores rendimientos, y a qué apuestan los inversores para el corto y mediano plazo

Con el último día hábil de mayo culminó un período en el que lo más rescatable fue el enorme impulso que aun muestran las acciones provenientes del sector energético que, en algunos casos, llegan hasta el 281% en los primeros cinco meses del año.
A nivel general, el Merval viene ganando un 43% en lo que va del 2014. Esta variación no es menor si se considera que el dólar blue ha subido en igual lapso un 14,5% y los precios al consumidor, alrededor de un 14%.
De hecho, el Mercado de Valores avanzó esos porcentajes (casi 14%) solamente en todo mayo.

En este contexto, en el año se destaca claramente la evolución de la Petrolera Pampa, que muestra un alza del 281%, seguida por Metrogas y GasBan, que han crecido en los cinco primeros meses 185% y 149%, respectivamente.

Un escalón más abajo se ubica Edenor, con una ganancia del 145%, y luego Central Puerto, con el 130%.

A este conjunto de empresas se puede sumar Transener (129%) y Central Costanera, que escala un 125%. Finalmente, cierra el circuitoel papel de Pampa, con el 106%.

Con estos porcentajes, este conjunto de compañías logró tomar distancia del grupo de bancos, si bien su evolución también es digna de elogios: Macro, Patagonia y Francés redondean un repunte del 70%, en tanto que Grupo Galicia se elevó un 60%.
En cuanto a la renta fija (bonos) lo más destacado del año corre por el lado del Discount, que en su versión en pesos viene ganando un 44%, en tanto que el dolarizado ha trepado un 32%.

También muestran un desarrollo positivo el PR13 (35%), el Par en pesos, con el 27%, y el Bonar X, que ha obtenido un 25% de ganancia

Un mes destacado
En mayo, los bonos en dólares ganaron entre un 8% y 9%, como ha sido el caso del Boden 15, Bonar X y Bonar 24.

Por el lado de las acciones, las que más subieron fueron Pampa (arriba del 30%), Comercial del Plata (19%) y Telecom (18%).

Los bancos también tuvieron un buen mes, con Macro liderando la suba (15,7%) y Francés y Galicia más de 9%. En cuanto al Merval, trepó 13,7% en el mes.
En opinión de Sabrina Corujo, economista de Portfolio Personal, «el principal impulso que recibió el mercado se registró en la última mitad de mayo».

Por su parte, Betsy Szewach, analista de Proficio Sociedad de Bolsa, coincidió con su colega al afirmar que «fue un mes muy bueno, sobre todo en las dos últimas semanas».

El motivo es sencillo: fue en ese corto período cuando se disparó el dólar marginal y, junto a él, crecieron un 45% las operaciones realizadas en el mercado bursátil, ya que los inversores buscaron obtener cobertura ante la suba del tipo de cambio.

«Las acciones siempre acompañan al alza del billete verde y eso se reflejó una vez más en el Merval. Lo mismo sucedió con los bonos dolarizados», sostuvo Corujo.

Para Eduardo Fernández, analista de Rava sociedad de bolsa, el reciente acuerdo con el Club de París abre la posibilidad de que el Gobierno pueda conseguir financiamiento en los mercados internacionales.

El Merval y el mundo
Medido en términos de dólares, la evolución del principal indicador bursátil porteño es mayor al 17% en el 2014, un porcentaje muy superior al registrado en la región, pues duplica al Bovespa brasileño, que es la plaza que le sigue en orden de crecimiento, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).
Muy por debajo quedó la bolsa de Santiago de Chile, que refleja una suba del orden del 2%.

En cuanto a Wall Street, el mayor recorrido en lo que va de 2014 lo presentó el Standard & Poor’s 500, con el 4%, luego siguió el Nasdaq con un 1,6% y el Dow Jones no llegó al 1%.

Finalmente, en Europa, lo más destacado provino de España, pues su índice más representativo, el Ibex-35 ganó un 8,4%, mientras que tanto la bolsa de Londres como la de Frankfurt mejoraron en promedio un 2,8%.

Por el lado de las materias primas, la mejor parte la vienen llevando las agrícolas, ya que el precio de la soja es un 14% más alto que el de finales del 2013, mientras que el trigo y el maíz muestran subas en torno al 10%, según datos del IAMC.

Mucho más acotado fue el resultado del petróleo, que escaló un 5,4%, o el oro, que luego de avanzar con fuerza hasta marzo, comenzó a perder posiciones, para acumular en los primeros cinco meses una ganancia de apenas 3,8%.

Fecha clave para el mercado: 12 de junio
Los analistas consultados por iProfesional coinciden en que existe incertidumbre en el mercado por lo que pueda ocurrir en el juicio con los holdouts -cuando el próximo 12 de junio la Corte Suprema de EE.UU. se expida al respecto-, lo que se manifiesta en un aumento de los rendimientos de los bonos más cortos, en tanto que los de largo plazo se mantienen sin mayores cambios.

En líneas generales, los analistas consideran que lo mejor que le puede pasar al país es que la Corte estadounidense acepte tratar el caso. Mientras que si decide llamar a un procurador general también sería positivo, pues al menos le permitiría al Gobierno ganar tiempo y «patear la pelota» para adelante.

En sentido inverso, la peor situación sería darle la razón a los fondos buitre.

Según Corujo, «hay que focalizarse en lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, hasta entonces todo hace prever que aumentará la cautela de los inversores y también la volatilidad de las cotizaciones, obviamente de la espera a la resolución del juicio con los holdouts».

«Un fallo favorable a los fondos buitre sería negativo pues llevaría a un default técnico, que afectaría la cotización de los bonos», apuntó Corujo.

Esta sensación de incertidumbre por lo que vendrá en los próximos días fue expresada por todos los operadores de la city porteña consultados por iProfesional.

Por ejemplo, Szewach graficó: «Hoy de lo único que habla el mercado es sobre lo que pueda llegar a ocurrir el 12 de junio, o más precisamente el día después».
Es más, el «aluvión» de dólares que asegura el Gobierno que está a la espera para ingresar está más atado a la resolución de la Corte de Estados Unidos que al acuerdo con el Club de París o cualquier otra cosa.

En este contexto, «hay que ser muy cauto, aunque me da la impresión que el ‘downside’ ante una respuesta desfavorable de la Corte es mayor que el ‘upside’ de una respuesta positiva», concluyó la economista de Proficio.
En la misma línea, según el analista financiero Hugo Scopetani, «en los próximos días veremos una reacción levemente positiva en los mercados de acciones y bonos y cierta calma en el plano cambiario, a la espera de la que será definitivamente la noticia más importante del año en materia económica y financiera».

De resultar favorable para los términos de la Argentina, aun en el caso que sólo permita ganar tiempo, «creo que ahí sí podríamos visualizar un panorama mucho más alentador», subrayó el experto.

Para Mauro Morelli, analista de Rava Sociedad de Bolsa, sin duda alguna, «la expectativa sobre el dólar impactará en el Merval y en el panel de bonos durante los próximos días, sea por una nueva suba o bien tras retornar a la estabilidad previa».
Para Szewach, a mediano plazo el mercado bursátil argentino «seguirá siendo atractivo». Los analistas de Proficio se inclinan por el flamante Bonar 2024, mientras que por el lado de las acciones apuestan por YPF, Siderar y los bancos.
«El Club de París ha sido un primer paso, la Corte de los EE.UU. será el segundo, pero habrá que transitar un mayor trecho para abrir la puerta de los mercados de crédito externos», concluyó Scopetani.

Fuente: iProfesional

El dólar blue ascendió trece centavos a $ 11,50

El dólar en el mercado paralelo ascendió y así volvió a la tendencia alcista que registró a comienzos de la semana pasada. El billete avanzó trece centavos a $ 11,50 para la venta en las principales cuevas de la city.

En el mercado explicaron que la suba fue motorizada luego de las fuertes bajas que registró el billete el jueves y viernes último. «El mercado no está presionado al igual que en las últimas ruedas, y la suba se debió a un reacomodamiento después de las bajas», comentó un analista.

Por su parte, en el mercado oficial se vivió una rueda con bajo volumen de operaciones debido al feriado en EEUU por el Día de los Caídos. Sólo se operaron u$s 18 millones en el mercado mayorista, uno de los volúmenes más bajos para un día hábil.

«Recién en la última hora los bancos pudieron liquidar sus operaciones, ajustando los precios cuando contaron con algunas partidas muy escasas que ofrecieron exportadores. El BCRA no tuvo necesidad de intervenir, debido también a la baja demanda de los pocos importadores autorizados para liquidar sus obligaciones», comentaron desde una mesa de cambio.

Los exportadores de granos liquidaron en lo que va del año u$s 10.169,1 millones, lo que significó un aumento de 6% en comparación con el mismo período de 2013. Así lo destacó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Además, se precisó que la semana pasada ingresaron u$s 726,51 millones por sus ventas externas, apenas 2% menos que en igual semana de 2013. El ritmo de la cosecha mejoró en los últimos días, lo que permitió reactivar la salida de la oleaginosa de los campos a los puertos.

Por su parte, los mercados a futuro, también estuvieron prácticamente con muy poca actividad, tanto entre bancos, donde se operaron u$s 25 millones y en el ROFEX en donde se negociaron u$s 10 millones.
ambito.com

El blue se hundió 43 centavos a $ 11,37. El dólar oficial subió a $ 8,08

Los cueveros no consiguieron convalidar un elevado precio para el dólar paralelo y sufrieron un revés: lo inflaron hasta arrimarse a los $ 12 el miércoles pero la demanda no los acompañó y el viernes el billete se derrumbó 43 centavos hasta los $ 11,37, según corroboró ámbito.com. Por este amplio recorte, el blue cerró hoy sólo 32 arriba de la cotización de la semana pasada.

En el mercado, los analistas consultados sostuvieron que las escaladas de las últimas ruedas fueron exageradas y por ello bajó el precio jueves y viernes. Además, justificaron que la demanda y presión de grandes compradores ya no estuvieron presentes y ello ayudó a la merma.

La sacudida arrancó el lunes, cuando el tipo de cambio informal avanzó 25 centavos, y acumuló 85 hasta el miércoles. Allí los tipos de cambio bursátiles dejaron de acompañar el alza y el blue encontró un punto de inflexión, por lo que los cueveros no lograron sostener la idea de que las alzas serían constantes.

Por su lado, el dólar bolsa descendió siete dos centavos a $ 11,21 y el contado con liquidación seis centavos a $ 10,81.

En cambio, la divisa oficial aumentó medio centavo a $ 8,08 en bancos y casas de cambio. El Banco Central compró en la jornada u$s 160 millones para equilibrar el mercado y mantener el precio ante la ola de liquidaciones de las compañías exportadoras.

Según confiaron desde la city porteña, en la rueda la autoridad monetaria también permitió pocas compras de dólares a los importadores, tal como ocurrió el jueves. Por ello, reflotó el mensaje que desde la mesa de dinero del BCRA buscaron reforzar las reservas internacionales antes de que finalice la venta de soja.
ambito.com

Sorpresa en los bancos: el BCRA se negó a vender dólares

“No es normal que esto suceda”, advirtieron en la mesa de dinero de un banco nacional. Sin las divisas del Central, las entidades no pueden cancelar operaciones de los importadores.

Fuerte inquietud existe en las principales mesas de dinero de los bancos por estas horas del mediodía. Es que el Banco Central no ha vendido un solo dólar desde que comenzó la jornada para que las propias entidades financieras puedan, a su vez, cancelar las operaciones comerciales de los importadores que tienen como clientes.

“No sabemos qué pasa, pero lo que es seguro es que el Banco Central va a tener que salir a vender dólares ya que tenemos cartas de crédito y operaciones que cancelar y no es normal que esto suceda”, señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco de capitales nacionales.

El mercado blue opera con bajos volúmenes y una cotización que ronda los $ 12 mientras que el mercado oficial del dólar no presenta cambios en los $ 8,09.
cronista.com

The Economist prevé una «dramática sacudida» del tipo de cambio

La revista británica publica hoy un duro artículo donde se pregunta si es el fin de la paz cambiaria en Argentina. A ese respecto, asegura: «Los argentinos están comprensiblemente asustados por la combinación de las expectativas inflacionarias, las reservas estancadas y los movimientos del dólar».
Este jueves, bajo el título «¿Es el fin de la paz cambiaria?», la versión online de la prestigiosa revista británica The Economist analiza las últimas modificaciones que sufrió la cotización del dólar en Argentina.

En ese contexto, el artículo, publicado por el blog de la página dedicado a América Latina, advierte que:
Eventualmente» habrá en el país una «dramática sacudida» del tipo de cambio.
Luego, The Economist asegura que no está claro lo que el Gobierno planea hacer en los próximos meses. «Podría devaluar alrededor de un 2% cada mes, emparchando la pérdida de competitividad por la inflación con una caída de la tasa de cambio compensatoria, o podría volver a intentar mantener al peso estable, como un ancla contra la inflación», estima.

Se elija la opción que se elija, la revista prevé que igual habrá una fuerte devaluación.

The Economist prevé una «dramática sacudida» del tipo de cambio
CONTALO
Compartilo3
Twittealo4
La revista británica publica hoy un duro artículo donde se pregunta si es el fin de la paz cambiaria en Argentina. A ese respecto, asegura: «Los argentinos están comprensiblemente asustados por la combinación de las expectativas inflacionarias, las reservas estancadas y los movimientos del dólar».
por MDZ, Dinero22 de Mayo de 2014 | 12:002 opiniones
Enviar por mail esta nota:
Tu nombre
Email del destinatario
Mensaje

Este jueves, bajo el título «¿Es el fin de la paz cambiaria?», la versión online de la prestigiosa revista británica The Economist analiza las últimas modificaciones que sufrió la cotización del dólar en Argentina.

En ese contexto, el artículo, publicado por el blog de la página dedicado a América Latina, advierte que:

Eventualmente» habrá en el país una «dramática sacudida» del tipo de cambio.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Luego, The Economist asegura que no está claro lo que el Gobierno planea hacer en los próximos meses. «Podría devaluar alrededor de un 2% cada mes, emparchando la pérdida de competitividad por la inflación con una caída de la tasa de cambio compensatoria, o podría volver a intentar mantener al peso estable, como un ancla contra la inflación», estima.

Se elija la opción que se elija, la revista prevé que igual habrá una fuerte devaluación.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Más adelante, la misma publicación señala que el gobierno argentino, «en lugar de atacar sus más grandes problemas» se centra en «hacer desaparecer sus síntomas». Y agrega: «Pídale a un economista argentino que le resuma la estrategia económica de su gobierno en una palabra y ‘emparchando’ es la más probable de sus respuestas».

«Los argentinos están comprensiblemente asustados por la combinación de las expectativas inflacionarias, las reservas estancadas y los movimientos del dólar», advierte. Eso se refleja especialmente en la cotización del dólar libre que «sirve como una estimación de la confianza en el peso». El semanario recuerda que del 12 al 20 de mayo, pasó de venderse a $10,70 a $11,70:

Si esta tendencia continúa en el mercado paralelo, pondrá aún más presión en las reservas del Banco Central, ya que los agricultores esperan a vender sus cosechas anticipándose a una posible devaluación».
A comienzos de año, The Economist dedicó un número especial a analizar el «siglo del declive argentino». ¿Cómo uno de los diez países más ricos de la tierra desperdició la oportunidad de ser una de las mayores economías del mundo? Con esa pregunta, la revista analizó los cien años en los que el país pasó de ser uno de los más pujantes del planeta a languidecer entre problemas políticos, económicos y sociales.
mdzol.com

El dólar negro superó los $12,05 y la brecha con el oficial ya es del 50%

La divisa en el mercado ilegal avanzó un 13,5% en el último mes y continúa su tendencia alcista.
El dólar en el mercado ilegal cotiza a $ 12,10 esta mañana mientras que el dólar oficial se vende a $ 8,09, con lo cual la brecha con el oficial superó hoy el 50 por ciento

La divisa en el mercado ilegal subió más de $ 1 en menos de una semana y en los últimos 30 días, avanzó 13,5%. De continuar con este ritmo alcista, podría volver a tocar su récord de $ 13 alcanzado en enero pasado, según El Cronista.

Por su parte, el dólar turista se vende $ 10,92.
diarioveloz.com

El dólar blue amagó con un recorte, pero se mantuvo en alza y quebró la barrera de los $ 12

La divisa suma casi un peso en las últimas tres jornadas. Pasado en mediodía había recortado la suba hasta los $ 11,88, para luego rebotar y por la tarde se vendía a $ 12,10.
Un verdadero electrocardiograma marcó hoy la cotización del dólar blue. La divisa que cotiza en el mercado paralelo comenzó la jornada en los 11,77 pesos, pero pasado el mediodía tocó $ 12, luego de lo cual retrocedió hasta un piso de $ 11,88.

La tensión parecía calmarse y muchos en la city pensaban que ya se había tocado un techo. Sin embargo, poco después el blue rebotó y superó la barrera de los $ 12. Tras el cierre del mercado formal, se vendía a $ 12,10.

La moneda vive días de alzas envalentonadas, a razón de 20 o 30 centavos por día, con lo que llega a sumar casi un peso en su cotización en apenas los primeros tres días de la semana.

En la City son muchos lo que apuestan a que de seguir este ritmo alcista podría volver a tocar su récord de $ 13, alcanzado en enero pasado.

Por su parte, el dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,09, con lo que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 9,71 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,92. De esta forma, la cotización que informa el Banco Nación no registraba movimientos luego de haber sumado 6 centavos de un coletazo la semana pasada, tras casi 7 meses sin cambios en su cotización.

El dólar bolsa se ubica en los $ 11,27 y el Contado con liqui retrocedía a los $ 10,66. De esta forma, la brecha entre el blue y el oficial se eleva al 49,57%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en los últimos 30 días el blue avanzó 13,5%, impulsado por el incremento del Contado con Liquidación. Esto se debe a que el BCRA empezó con las microdevaluaciones y bajo la tasa.

“Sigue subiendo el contado con liqui, eso arrastra al billete”, explican desde la city.

Otros operadores consideran que este alza no durará mucho, ya que se acerca el mes en el que las empresas necesitan hacerse de pesos para pagar los aguinaldos.

En medio del nerviosismo que imprime al mercado el alza del blue, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que «no hay discusiones internas en el Gobierno» respecto a la política económica.

Luego que se conociera una pulseada entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, por la política monetaria y el rumbo del dólar, Capitanich salió a negar que existan fricciones en el seno oficial.

Para el economista Tomás Bulat,insistió en que el “tipo de cambio fijo” con una inflación elevada solo puede durar “un par de meses”, al tiempo que cuestionó el “nivel de primitivismo” que muestra el Gobierno al pensar que puede manejar la economía reuniéndose y llamando por teléfono a “cinco tipos”.

“Mientras sigas teniendo la inflación que estás teniendo sin hacer nada fiscalmente, va a pasar esto.Claramente iba a tener que subir (el dólar). Y es sentido común, no estamos descubriendo la pólvora”, apuntó Bulat en declaraciones a radio Mitre. “Tipo de cambio fijo con la inflación que estás teniendo, dura un par de meses y después vuela de nuevo”, insistió.

Se conoció sin embargo que en el Gobierno estudian incentivos para que se traigan dólares por el canal oficial.
cronista.com

El dólar libre pega otro salto y se vende a $11,55 en la City

Lejos parecen haber quedado las jornadas de paz cambiaria en el mercado. El dólar libre retomó la tendencia alcista y sube jornada tras jornada, ampliando así la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial. La divisa en el mercado paralelo sube 24 centavos en la apertura y se vende a $11,55 en la City, luego de escalar 18 centavos en la jornada de ayer.

El dólar oficial sube un centavo a $8,13, de acuerdo al promedio que realiza el Banco Central (BCRA) entre entidades bancarias. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se ubica así cerca del 42%, un nivel que no se veía desde fines de febrero de 2014. El organismo presidido por Juan Carlos Fábrega había logrado mantener la brecha en torno al 30 por ciento.

El mercado venía anticipando que el BCRA volvería a las minidevaluaciones en el mercado, para evitar un atraso cambiario importante al llegar al segundo semestre del año. Pero el BCRA hoy monitorea de cerca el ritmo de la inflación para decidir el rumbo del dólar y de las tasas. Según anticipó Infobae, el titular estima que la desaceleración en la suba de precios -tanto en el índice oficial como en las proyecciones privadas- permitirá mantener el crawling peg, la depreciación gradual y controlada del peso.

Fábrega cree que el ministro de Economía, Axel Kicillof, no hizo su tarea: bajar el gasto público y así controlar el déficit fiscal. Por eso cuando el ministro y su entorno deslizan supuestas «órdenes» al Central, como bajar las tasas, el titular del Central siempre contesta lo mismo: «Mis políticas están sobre la mesa».

El dólar «contado con liquidación», que se calcula al comprar activos argentinos en el mercado local para venderlos en el exterior y así hacerse de divisas fuera del país, sube a $10,87, en el promedio de acciones y bonos, una leve caída de dos centavos.
infobae.com