De cada 10 aprehendidos por delitos, 8 reconoce que consume drogas

De acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que el 80% de los aprehendidos reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Ante el avance de un flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto, desde el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, que conduce Edmundo Jiménez, se puso en marcha un plan de lucha contra las drogas.

Para graficar la gravedad del problema, el magistrado informó que de acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que 8 de cada 10 aprehendidos por delitos, es decir el 80%, reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Entre otras medidas que apuntan a la concientización y sensibilización de la sociedad sobre la real dimensión de este problema,  se avanzará con la implementación de una “guía para la derivación de pacientes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas”.

Con esa premisa, el jefe de los fiscales convocó a una reunión el próximo martes a las 17.30, en la sede de la Delegación NOA del Ministerio de Seguridad de la Nación, en calle Laprida 1.040 de la capital, donde representantes de distintas área del Ejecutivo y de la Justicia participarán de la presentación de esta guía. La tarea estará a cargo del secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia, Lucas Haurigot Posse.

Jiménez detalló que se realizará un relevamiento sobre los recursos con los que cuenta cada una de las instituciones que trabajan en la atención de adictos a los fines de abordar la problemática. “Todos actúan en forma individual, sin coordinación. El Siprosa tiene servicios para ofrecer que en la Justicia desconocemos. Entonces nos vamos a reunir para saber con qué herramientas contamos”, precisó.

Además, destacó “la tarea que realizan las organizaciones intermedias, como la Iglesia, a través de las ‘fazendas’, pero no se conoce cómo se puede acceder. Por eso esta guía dirá cómo derivar los casos de adicciones que detecte la Justicia, o cómo actuar ante el conocimiento de los actores sociales de un hecho relacionado con venta de droga”, explicó el ministro fiscal.

De la reunión prevista para la próxima semana participarán jueces de Familia, penales, de Menores y correccionales, los defensores oficiales, los fiscales, el gabinete psicosocial, el cuerpo de peritos médicos y los forenses. Además, fueron convocados representantes de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, el titular de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tucumán, Melitón Chávez, el obispo de Concepción, José María Rossi, y los directores del instituto Roca, del centro Goretti, del hospital Obarrio, del centro Las Moritas y del hospicio Del Carmen, donde se atiende a los adictos.

El responsable del Ministerio Público Fiscal advirtió que “la droga es un problema que afecta a nuestra sociedad. Partimos de la observación que día a día vamos perdiendo terreno en esa lucha y que es necesario programar otras estrategias y planes para cambiar esta realidad que nos aqueja”, acotó.

Según Jiménez, “La droga no sólo nos afecta en la salud, que es una cuestión que nos interesa a todos, sino que también nos afecta en la seguridad y la familia, al tiempo de generar corrupción en los sistemas de gobierno y las distintas instituciones y el tejido social”.

Frente a ese panorama, el magistrado propone “promover la sensibilidad ciudadana, la toma de conciencia del problema en su real dimensión; comprender mejor el fenómeno de la droga, sus alcances, su inserción social y sus factores económicos; dirigir acciones a los aspectos que comprometen a los niños y los jóvenes, principales víctimas de este problema y trabajar y promover la coordinación entre los distintos responsables institucionales y con organizaciones de la comunidad”.

Jiménez reconoció que hay “falencias en muchas áreas que no se ocupan debidamente del problema, y otras que carecen de recursos para hacerlo. Por ello, hacen falta respuestas más realistas y eficaces. El narcotráfico está munido de los más modernos recursos, de los que dispone en abundancia, sin escrúpulos y sin límites. Pero no hay problema que no podamos resolver entre todos”, enfatizó.

 

Llama la SSA a fortalecer acciones de prevención y promoción

Sayra Casillas Mendoza

Morelia, Michoacán.- El fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción de la salud, enfocadas a reducir las muertes maternas, embarazos en menores de 20 años, el dengue y Chikungunya, fue la instrucción que dio la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López a sus homólogos de los estados y a los representantes de las instituciones públicas de seguridad social, en el último día de actividades de la X Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud. De acuerdo al comunicado oficial que se emitió del evento, realizado la mayoría del tiempo a puerta cerrada, en instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, planteó la importancia de asegurar el abasto de medicamentos y otros insumos esenciales para la atención de las emergencias obstétricas, principalmente en las unidades médicas de mayor demanda. Además, mantener la colaboración de las familias, la comunidad y las autoridades municipales, para llevar a cabo el traslado oportuno de las embarazadas que residen en localidades alejadas o de difícil acceso. Referente a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, Kuri Morales destacó el seguimiento al tratamiento y a la evolución de más de 1.5 millones de pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad en las unidades médicas de la Secretaría de Salud de las 32 entidades del país. Mercedes Juan exhortó a los Consejeros a sumarse a la construcción de una política pública nacional, orientada a promover cambios en los estilos de vida, que incluyan hábitos de consumo alimenticio saludables y el desarrollo de actividad física en la población. En el tema relativo a las acciones de preparación y respuesta contra los efectos de los ciclones tropicales, los miembros del Consejo se comprometieron a fortalecer las acciones de coordinación con las autoridades locales y estatales de protección civil, como entre las instituciones que prestan servicios de salud, a fin de que ante una eventual emergencia, se responda de manera oportuna para evitar enfermedades transmisibles asociadas, como dengue y Chikungunya.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-257174

La Iglesia comprometerá a referentes políticos en la lucha contra la droga y el narcotráfico

Mar del Plata (Buenos Aires) (AICA): La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) hará firmar hoy a los principales referentes de los partidos políticos el acta-compromiso tendiente a instrumentar políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico. La iniciativa será suscripta hoy alrededor de las 17.45 por los dirigentes políticos que participen del acto de apertura de la Semana Social 2015 en Mar del Plata y en el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de drogas, que Naciones Unidas estableció para el 26 de junio.

La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) hará firmar hoy a los principales referentes de los partidos políticos el acta-compromiso tendiente a instrumentar políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico.

La iniciativa será suscripta hoy alrededor de las 17.45 por los dirigentes políticos que participen en el Hotel 13 de Julio de Mar del Plata del acto de apertura de la Semana Social 2015 y en el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de drogas, que Naciones Unidas estableció para el 26 de junio.

El secretario ejecutivo de la Cepas, presbítero Adalberto Odstricil, explicó que el gesto será una “reafirmación” del compromiso asumido el 19 de diciembre de 2013 en Buenos Aires por “los presidentes de partidos políticos con representación a nivel nacional”.

El documento reconoce Lineamientos básicos para la implementación de políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico y busca “consensuar caminos que permitan desarrollar medidas concretas para enfrentar esta verdadera emergencia social”.

“La droga es una forma de esclavitud moderna; con su poder de compra material y de voluntades, los narcos corrompen y matan impune y cruelmente, traficando con la vida y sojuzgando a las personas”, puede leerse en el texto.

En el acta-compromiso se reclama la reglamentación de la ley de registro de precursores químicos (Ley 26.045), el «fortalecimiento» del rol federal de las fuerzas de seguridad nacional y que se revisen las leyes sobre el lavado de dinero y la incautación de bienes ligados al narcotráfico.

La declaración también advierte sobre la necesidad de «condiciones sociales para el desarrollo personal y familiar», como así también la búsqueda de sentido de la vida «a través de una superación de la marginación y de la exclusión».

«Se deben consolidar redes de cohesión social para evitar que se enquiste en cualquier lugar la trama de la droga y el delito. Las políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de la droga», se indica en el texto.

El documento insiste en no criminalizar al adicto, sino más bien acompañarlo en su recuperación. También resalta la necesidad de trabajar sobre la tolerancia social a las drogas ilegales, que desemboca «inevitablemente» en la baja de la percepción del riesgo y el consecuente crecimiento del consumo, y llama la atención especialmente sobre la pasta base de cocaína, conocida como «paco».

Entre los lineamientos, también se considera necesario establecer programas de educación y prevención de las adicciones, especialmente con foco en niños y jóvenes. El documento advierte que la edad de iniciación en el consumo de drogas ilegales «continúa bajando en los últimos años».+

AICA

La estrella de Belén

Los planetas Venus y Júpiter brillan espléndidamente estos días en el cielo del noroeste al caer la noche. Si tienen la oportunidad, no dejen de observarlos noche a noche porque irán acercándose rápidamente. El máximo acercamiento será en la noche del martes 30, cuando se encontrarán a 20 minutos de arco uno del otro. La Luna mide 30 minutos de arco, así que imaginen qué juntitos estarán. La gente que no tenga visión perfecta tendrá inclusive dificultad para distinguirlos uno del otro.

La Estrella de Belén, de la tradición cristiana, puede haber sido una conjunción como ésta, ocurrida el 17 de junio del año 2 AC, también en la constelación de Leo como este año, muy cerca de la estrella Régulus. Así que si quieren saber cómo se pudo haber visto la Estrella de Belén pueden aprovechar. Tendrán que imaginarse el calorcito de junio en Medio Oriente, eso sí.

Vale la pena aclarar que este tipo de eventos no afecta en modo alguno ni a nuestro planeta ni a los asuntos humanos. ¡El único efecto que tiene es darnos ganas de salir a obervarlo aunque haga frío!

Quienes puedan observar a través de un largavistas o de un pequeño telescopio podrán ver cuatro satélites de Júpiter (tres de un lado, una del otro), y la fase de Venus como si fuera una pequeña Luna: los dos descubrimientos cruciales que hizo Galileo en 1610 y que lo convencieron de que el Sol, y no la Tierra, estaba en el centro de nuestro sistema planetario.

No se pierdan esta conjunción extraordinaria. Pero, si se la pierden, tendrán una súper revancha el año que viene, cuando el 27 de agosto los mismos planetas brillen a apenas 4 minutos de arco uno del otro.

Fuente: http://bariloche2000.com/noticias/leer/la-estrella-de-belen/92307

“Queremos que todos los misioneros puedan hacerse el test de VIH”

Así lo expreso la responsable del programa provincial de VIH Sida, Andrea Gallardo durante las actividades realizadas en la plaza 9 de Julio de Posadas por el día nacional del test de VIH. Recordó que el test es gratuito y confidencial y se puede realizar en cualquier momento en los laboratorios de salud pública de la provincia, además de las campañas que se realizan durante el año.

Durante la mañana de hoy concientizaron sobre la enfermedad e hicieron el test en la plaza 9 de Julio de Posadas. Esta actividad estuvo enmarcada en el “Día de la Promoción de la prueba del VIH”. El trabajo con la comunidad de información y testeo estuvo a cargo del Programa Provincial de VIH y la Dirección de Bioquímica del Ministerio de Salud Pública de Misiones.

Esta fue la sexta jornada de promoción de la prueba de VIH en forma conjunta que se realiza en el año. Hasta el momento se han realizado, en estas jornadas, controles preventivos a más de 500 misioneros.

Gallardo explicó que con estas campañas lo que se busca es acercar el resultado a los misioneros. El test consiste en extraer una muestra de sangre del dedo y con reactivos en menos de media hora se tienen los resultados. El test es de aproximación con alta eficiencia, además del test se brinda información al vecino sobre la enfermedad así como otras de transmisión sexual.

DSC08180
Andrea Gallardo coordinadora del programa VIH Sida
“Si el test es negativo se le entregan los resultados, si es positivo se le solicita pasar por la sede del programa para hacer las contrapruebas especificas y en caso de ser portador se les hace la ficha y se le entrega la medicación” explicó la profesional que recordó que “cuando más pronto se detecte la patología y se comienza la medicación mejor es la calidad de vida del paciente”.

Remarcó que actualmente la enfermedad es una “enfermedad crónica, ya no es una enfermedad terminal”, salvo que no se trate. Explicó que con el mayor acceso de los misioneros al test se han detectado más casos, pero es por el hecho de llegar a una población mayor.

Consideró que los misioneros están más informados, aceptan la folletería, se acercan a informarse y a hacerse el test. Recordó que lo importante es prevenir la transferencia vertical de padres a hijos.

Además del VIH Sida, desde estos dos espacios del área de salud vienen trabajando en la prevención de otras enfermedades transmisibles como ser la sífilis, el chagas, herpes y HPV.

MCE 2

EP

LA LOGIA DE LOPEZ REGA A LA CUAL PERTENECIA SCIOLI

ADEMAS QUE ES UN DESAPARECIDO? SEGUN UN REPORTAJE EN LA REVISTA PLAY BOY EN LOS 90

 

 

 

scioli pdf

Antes que nada , tengo un aprecio por el gobernador, pero la única forma que se entere que tiene estúpidos presionan e insultan a la gente es mostrando los que estos Tw de 4ta no pueden ocultar . Personan e insultan a la gente a nombre del Gobernador , que creo que es una excelente persona.

Lamentable por el jefe de estos.

 

De López Rega a Daniel Scioli, de la SIDE al narco ministro

 

¿Qué piensa hacer Daniel Scioli para ser Presidente?, se preguntan inversores extranjeros en áreas de gas y petróleo que al menos tienen buenas noticias en una Argentina defaulteada.

Cuando se vaya el kircherismo (¿antes de tiempo?, rajan como los radicales cuando se les cae la noche?), se alientan vientos de cambio.

La Argentina tiene bajo la tierra reservas como para explotar en dos décadas cerca de 150 mil millones de dólares. Hace falta estructuras para la explotación y transporte. Pero si un puerto como el de Bahía Blanca está en poder de un narco ministro de Scioli y ex Intendente de esa ciudad,  los inversores no quieren entrar allí. Alemania, España e Inglaterra no quieren estar involucrados en la rede narco de transporte marítimo que sale dese Bahía Blanca. La conexión Juan Suris- Cristian  Breitenstein la conoce desde la DEA hasta la SIDE local. También el círculo íntimo de Daniel Scioli. Y los extranjeros dicen, si esa red de criminales operan en Bahía Blanca, levantaremos puertos en otros puntos, pero donde hay narcos no estamos nosotros.

Y un detalle de la historia de Scioli cuando llegó a la política.

El ex motonauta viene de una familia de “bolseros” en electrodomésticos. Su familia tuvo vínculos con un personaje macabro, Juan José Cresto (“Hermano Juan”)  perteneciente a la logia ANAEL.

Los padres de Cresto fueron los jefes espirituales y adoptivos de José López Rega cuando el brujo llegó a Madrid y se puso a disposición de Juan Perón en Puerta de Hierro.

La historia aquella se conoce, tristemente nadie la ignora.

Quien siguió en la Argentina con ANAEL aunque con un perfil muy bajo, fue Juan José Cresto, uno de los brujos secretos que tuvo Carlos Menem.

Fue nombrado director del Museo Histórico Nacional y su misógina enfermiza lo hizo ser denunciado por perseguir mujeres del lugar a las que las denigraba casi como un demente.

El “Hermano Juan” le dijo entonces a Menem que Daniel Scioli era un iniciado de ANAEL y debía empezar a tener rodaje en política.

El riojano lo aceptó, pero había que ponerle un tipo capaz de darle rodaje, contactos y experiencia.

Menem le pidió a Hugo Anzorreguy  -jefe de la SIDE- que le buscara una persona joven, bien capacitada, para ponérselo a Scioli en las primeras salidas al mundo mediático como nuevo político.

Lo que pesó en el riojano fue la influencia del “Hermano Juan” y su logia ANAEL y su cholulismo por la figura del motonauta campeón.

“Huguito” le pidió a su coronel de confianza (Rubén “Pichi” Visuara)  que le buscara un agente de inteligencia joven, hábil, bien preparado y que no tuviera la imagen conspiradora de otros agentes.

Visuara le recomendó un chico prometedor, XXXXXXX

Desde entonces xxxxxx   fue la mano derecha del ahora gobernador, pero nunca dejó de frecuentar a sus compañeros de la Secretaría, con quienes sigue teniendo charlas privadas.

No importa si Scioli y los Kirchner entrar en colisión, los códigos de los buenos agentes de inteligencia es que siempre, los gobiernos cambian y  ellos siguen.

Se dice que entre XXXXXXX y el jefe de la bonaerense “Ruso” Matzkin le advirtieron a Scioli que el narco ministro (“el alemán”), era un hombre sumamente hábil para negociar, por caso con los chinos, pero que en el caso de su conexión con Juan Suris y el narcotráfico estaba muy complicado.

Se lo dijo la SIDE a su hombre XXXXXXX, pero ahora todo quedó en la cabeza del motonauta.

Los inversores en petróleo y has del exterior quieren saber cómo sigue esta historia porque los miles de millones de dólares que pueden traer a la Argentina es lo que mas le hace falta al país.

Por ahora están haciendo proyectos portuarios en Uruguay, y verán qué ocurre en la Argentina cuando Cristina y su banda dejen de estar en la cima del poder.

 

lA xxx ES DE UN BUEN AMIGO Y NO VALE LA PENA EXPONERLO –

ASI ES PARA LOS TW DE SCIOLI Y LOS K QUE LES GUSTA  JODER CON FUEGO

Próximamente la foto de «Alguien con Lopez REga»

El arzobispo Eduardo Martín conversó con el Papa sobre la droga en Rosario

Durante 50 minutos se reunió ayer con Francisco en el Vaticano y también le contó el trabajo de la Iglesia en los barrios más necesitados.

 

Durante 50 minutos el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, mantuvo ayer una “conversación distendida” con el Papa Francisco en la vaticana residencia de Santa Marta. Los desafíos pastorales, las vocaciones, la educación, la inserción y el trabajo de la iglesia en los barrios y el consumo de droga fueron algunos de los puntos por los que transitó la charla. El arzobispo destacó el “privilegio” de los sacerdotes argentinos y la “paternidad” que Bergoglio tiene al recibirlos. “Todavía estoy feliz, exultante de gozo”, dijo tras el encuentro y anticipó que hoy participará de una misa y de la celebración del Día del Papa.

 

“Fue un encuentro fraterno y de alegría”, dijo el arzobispo en una entrevista con Radio Universidad. Aseguró que la posibilidad de entrevistarse con Francisco “es un privilegio para los argentinos, porque no lo puede hacer con todos los obispos del mundo y lo hace con nosotros”, y se manifestó “inmensamente agradecido por esta paternidad que tiene, especialmente, con los argentinos”.

 

Destacó la “sencillez” de Francisco, que lo recibió “en sotana”, y señaló que pudieron “conversar amablemente”. Los temas fueron desde “los desafíos pastorales en Rosario” hasta el trabajo de los sacerdotes en el territorio, el consumo de droga y el aporte de  la iglesia a través de dos asociaciones que trabajan con adictos.

 

“La inserción en los barrios más necesitados, sobre eso estuvimos conversando bastante”, señaló Martín, y agregó que “se habló de poder tener una presencia entre los pobres más significativa; también sobre el tema de la drogadependencia, situación que afecta a distintas capas sociales, o a todas, y a distintas edades”.

 

En ese punto, el arzobispo contó que hizo un “pequeño informe” al Papa sobre la situación de la ciudad y las tareas de recuperación que hacen con jóvenes adictos la Asociación Nazareth —con casa central en Cañada de Gómez, pero también con delegaciones en Rosario y otras ciudades del país— y la Asociación Padre Misericordioso. “Yo le conté y él nos confirma en el camino que estamos transitando”, afirmó y señaló que conversó con las autoridades de la Academia Pontificia de Ciencia, a quien Francisco “deriva los temas sociales”.

 

Celebraciones

 

El arzobispo manifestó en reiteradas oportunidades que se trató de “un momento de inmensa alegría” y destacó: “He querido llevar a toda la diócesis, a todo Rosario, porque el Papa trasciende a los católicos y hoy es un líder admirado por todo el mundo”.

 

Por eso, calificó de “privilegio” el encuentro y anticipó que continuará en el Vaticano  participando de celebraciones con el pontífice.

 

Hoy mismo, a partir de un pedido cedido por la Nunciatura, estará presente en la misa que Francisco celebrará durante la mañana en la residencia de Santa Marta, en una capilla con capacidad para apenas 50 personas. “Allí el predica, sin papel, sin nada y ya son tan famosas esas homilías que están editadas en todos los idiomas”, contó.

 

Además, el lunes Martín también estará presente concelebrando la misa por el Día del Papa, en que se recuerda a San Pedro y San Pablo. Ese día, según detalló el titular de la diócesis rosarina, el pontífice “bendecirá los palios de los arzobispos, que son una especie de collar de lana, y que el nuncio entregará oficialmente en Rosario el Día de la Virgen”.

 

 

Fuente: La Capital

Taiwán: más de 500 heridos en un festival de música

Según los primeros reportes, 194 serían las personas con lesiones de gravedad, después de que se prendiera fuego un polvo de colores que se arrojó sobre la gente.

Más de 500 personas resultaron heridas a causa de un incendio ocurrido en un parque acuático en Taiwán mientras se celebraba una fiesta en la noche del sábado al domingo.

La explosión de una gran cantidad de un polvo inflamable podría ser la causa del siniestro, ocurrido en Nueva Taipei (norte de la isla), según informaron las autoridades, que están investigando las causas del siniestro.

Los heridos han sido repartidos entre 21 hospitales de la ciudad y de la vecina Taipei. Se informó que 194 serían los que sufrieron lesiones de gravedad, pero no habría ninguna víctima fatal.

El incendio comenzó a las 21:52 hora local en el escenario del parque acuático, donde tuvo lugar la explosión del polvo inflamable, justo cuando se desarrollaba el festival «Color Play Asia», indicó la agencia taiwanesa de noticias.

La mayoría de las víctimas sufren quemaduras graves o han inhalado grandes cantidades de polvo tóxico, y dos mujeres de unos veinte años las padecen en más del 80 por ciento, indicó la agencia taiwanesa CNA.

Un total de 194 pacientes se encuentran en cuidados intensivos y necesitan urgentemente injertos de piel, de acuerdo al centro de salud de Taiwán, citado por la agencia oficial Xinhua.

Algunos vídeos subidos a Internet muestran a la gente pidiendo socorro cuando una ola de humo se convierte en llamas y envuelve el escenario, que enseguida queda totalmente cubierto de fuego.

Se trata del accidente con mayor número de heridos en la historia de Nuevo Taipei.

Fuente: Diario Hoy

Para el INDEC la economía crece, para los privados cae

Según el instituto, el PBI creció 1,1% en el primer trimestre. En cambio, para el Congreso se contrajo 0,8%.

El INDEC informó ayer que en el primer trimestre de este año la actividad económica creció el 1,1%, luego de haber atravesado un 2014 con un crecimiento de apenas el 0,5%. Y como viene sucediendo ya hace varios años, las mediciones privadas dicen otra cosa: que en los tres primeros meses de este año, continuó la caída de la actividad (0,8%) luego de un retroceso en 2014 de 1,9%.
De acuerdo a las cifras oficiales, en el primer trimestre de este año el consumo de los hogares creció el 0,8%; las inversiones aumentaron el 0,5%, las exportaciones cayeron el 1,4%, pero el consumo público tuvo un espectacular alza del 8%. Estos datos apuntalan las posturas oficiales que aseguran que la economía volvió a ingresar en un terreno de recuperación por las políticas de aliento al consumo a través del financiamiento subsidiado – caso Ahora 12- o el Procrear, de vivienda.
Para el INDEC se habría producido un fuerte cambio de tendencia en materia de inversiones. Durante 2014 la formación bruta de capital tuvo un fuerte desplome, con caídas del 8,5%. Ahora, en cambio, sostiene que la suba del 0,5% de las inversiones se explica por el crecimiento del 2,8% en investigación y desarrollo, 5,2% en la construcción, mientras en equipos de producción hubo un retroceso de 4,6%.
Para las cifras oficiales, por factores externos, el retroceso arrancó a fines de 2013 cuando la economía estaba creciendo a 2,9%. Bajó al 0,5% en 2014, mientras este año arrancó con un leve crecimiento que se habría afianzado en abril con una mejora del 1,7%. De este modo, para los funcionarios, la economía argentina habría reducido su ritmo de crecimiento pero sin caer en la recesión. En cambio para las mediciones privadas, con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, con caídas en los últimos 5 trimestres y sin muestras claras de recuperación. También se supo el dato del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril: subió 1,7%. Para Elypsis, la actividad en ese mes creció 0,7%.
Tanto las mediciones del INDEC del PBI como la de los precios están cuestionadas desde 2007 cuando fue intervenida el Area de Precios que luego se extendió a “cuentas nacional” y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), alterando los datos de indigencia y pobreza.
Según los especialistas al computar una inflación menor a la real, el INDEC agranda los cálculos de crecimiento económico. Esta es una de las razones de los números divergentes entre de las distintas mediciones.

Fuente: IEco

Hoy se conocerá la resolución sobre el caso Jara: se quedaría afuera de la Copa América

Esta tarde se expedirá el Tribunal de Disciplina de la Conmebol; la denuncia de Uruguay podría tener un fallo favorable; suspenderían al defensor chileno por al menos dos fechas; Sampaoli ya piensa en su reemplazante

SANTIAGO (De un enviado especial).- Esta tarde se conocerá la determinación del Tribunal de Disciplina de la Conmebol. Son horas de cierta incertidumbre, porque la ANFP tiene hasta las 14 para presentar la defensa por las acusaciones que realizó Uruguay sobre el defensor chileno Gonzalo Jara. Todos especulan y sacan sus conclusiones.

Algunos aseguran que la movida de los dirigentes charrúas está principalmente vinculada a evitar una sanción contra Edinson Cavani, pero lo que más circula con fuerza por aquí es que Jara también podría ser sancionado con al menos dos fechas de suspensión -podrían ser más- y que se quedaría afuera de la Copa América. De esta manera, se convertiría en el tercer futbolista que se despide del certamen por sanciones disciplinarias: los primeros fueron Neymar y Bacca.

Nadie puede asegurar cuál será la determinación del Tribunal, aunque se cree que la decisión de darle dos fechas podría ser la más salomónica, ya que si Chile llega a la final, Jara estaría cumpliendo con la sanción y podría comenzar las eliminatorias sin fechas por pagar. Además, se cree que será complicado que no sea castigado ante la evidente provocación sobre Cavani, lo que se basa la acusación de Uruguay.

Incluso, algunos aseguran que Jorge Sampaoli ya comenzó a pensar en quién podría reemplazar al defensor para el duelo de mañana ante Perú por las semifinales de la Copa. En medio de tanta vorágine, hasta se llegó a mencionar los nombres de Marcelo Díaz o de Miiko Albornoz para que jueguen como marcadores centrales, acompañando a Gary Medel, en el estadio Nacional. El entrenador, en una llamativa decisión, adelantó la conferencia de prensa prevista para esta tarde.

Lo real y lo concreto es que la ANFP ya presentó la defensa y en las próximas horas se conocerá si Jara puede continuar, o no, en la Copa. Aquí, no tienen muchas esperanzas de que el defensor pueda seguir en la competencia.

Fuente: Cancha Llena

Berazategui: mató a su hijastro hace doce años y lo capturaron en La Plata

Un hombre de 50 años quedó detenido en las últimas horas en La Plata acusado de asesinar de dos disparos de arma de fuego a su hijastro tras una discusión, crimen que ocurrió hace doce años en Berazategui.

La detención la llevaron a cabo efectivos de la Coordinación Departamental de Investigaciones de Quilmes que, luego de una vigilancia encubierta, detuvo al sujeto cuando llegaba de visita a la casa de su hija, ubicada en la esquina de 80 y 120.

Según trabajo de inteligencia, trascendió que el individuo “se escondía en esta ciudad desde hace un tiempo”. Le secuestraron el automóvil Fiat Siena en el que se movilizaba.

Con respecto al homicidio, ocurrió el 12 de enero de 2003 durante una fiesta de cumpleaños que se desarrollaba en una casa ubicada en 29 al 5900, del distrito de Berazategui.

Ese día, el hombre le ordenó a uno de los invitados que vaya a comprar vino y ante la negativa de éste extrajo un arma de fuego y le efectuó disparos entre las piernas sin llegar a herirlo.

Tras ello, su hijastro, que entonces tenía 21 años, salió en defensa del otro sujeto y mantuvo una discusión con el padrastro, que finalizó con dos tiros en el abdomen del menor, que además fue golpeado y arrastrado hasta la vereda. Luego, sus amigos los llevaron hasta el hospital de esta ciudad, donde falleció luego de recibir atención médica.

Interviene en la UFI N° 14 del Departamento Judicial Quilmes.

Fuente: Diario Hoy

Rebajan canon aplicado arbitrariamente sobre la yerba

El Gobierno nacional dio marcha atrás con un aumento de la «tarifa sustitutiva» en la actividad yerbatera, medida que había sido criticada por abusiva por el sector.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó los valores de la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el Sector Yerbatero que, por Resolución de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, se aplican desde el 1 de julio de 2015.

El sector productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) había rechazado los nuevos valores de la tarifa sustitutiva establecidos por la Nación y habían pedido una audiencia en Buenos Aires, donde exigieron la marcha atrás con esta decisión.

Los nuevos valores fueron fijados de la siguiente manera:
-La Tarifa Sustitutiva de Hoja Verde será de $ 0,228 por kilogramo de Hoja Verde.

– La Tarifa Sustitutiva de Servicio de Secanza será de de $0,069 por kilogramo de yerba por el que se realizó la secanza.

-La Tarifa Sustitutiva de Yerba Mate Canchada será de $ 0,7204 por kilogramo de yerba mate canchada.

Los valores están contemplados en la Resolución 20/2015 de la Secretaría de Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; y se aplican desde el 1 de julio de 2015 en el marco del Convenio de Corresponsabilidad Gremial para la producción de yerba mate en las provincias de Misiones y Corrientes.

De esta manera, se da cumplimiento a la solicitud del sector yerbatero, que se ha manifestado en contra del aumento de los valores de la tarifa sustitutiva (Resolución 16/2015 de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación) para el sector yerbatero, reclamo que ha sido expresado al Gobierno de la Nación a través del gobernador Maurice Closs, el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Luis Prietto, los ministros de Trabajo y el Agro de Misiones, Jorge Guido Valenzuela y José Luis Garay, respectivamente, y otros referentes agrarios.

Cabe recordar que a la disconformidad por un laudo que apenas otorgó un aumento semestral de menos de 5 por ciento en los precios de la hoja verde de yerba mate, el sector productivo sumó una nueva decepción en los últimos días: el gobierno nacional determinó unilateralmente una suba de 23 a 29 centavos en la tarifa sustitutiva que se cobrará por cada kilo de hoja verde cosechado, cuyo destino será cubrir los aportes sociales de los tareferos.

Con ello, habrá que descontarle seis centavos más al precio de la materia prima.

Argumentaron desde el sector yerbatero que la competencia para modificar la tarifa sustitutiva es exclusiva de la comisión de seguimiento integrada por representantes de los trabajadores rurales, los productores y los secaderos.

El convenio de corresponsabilidad gremial para el sector yerbatero continúa generando polémica a pesar de que todavía no entró en vigencia efectiva. La discusión ahora pasa por el valor de la tarifa sustitutiva, que es el monto fijo que se debe descontar del precio de la hoja verde para cubrir los aportes patronales y contribuciones sociales correspondientes a los trabajadores del sector rural.

Cuando se avanzó en la versión final del acuerdo, dicha tarifa quedó establecida en 22,8 centavos por kilo de hoja verde, pero el viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial de la Nación una resolución mediante la cual dicho monto se elevó a 29 centavos y quedó fuera de ese valor el aporte sindical.

Para los productores, la principal implicancia de esa resolución es que en vez de descontar 22,8 centavos por cada kilo de hoja verde que vendan, deberán descontar 29 centavos y además deberán pagar aparte los aportes sindicales, concepto que antes estaba incluido en la misma tarifa.

Para una cosecha que se prevé en alrededor de 800 millones de kilos anuales, esa diferencia de seis centavos se traduce en casi 50 millones de pesos menos en manos del sector primario de Misiones y norte de Corrientes.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=2&b=0&c=144286

 

Congreso Internacional de Teología

El Concilio Vaticano II: Memoria, presente y perspectivas

El decano de la Facultad de Teología de la UCA, Pbro. Dr.Fernando Ortega, en su discurso por los 100 años de su Facultad, expresó, entre otros, un concepto madre: “He citado más de una vez en estos años la frase de Carmelo Giaquinta cuando fue decano: ‘En un mundo que camina hacia la irracionalidad, la misión de la Iglesia consistirá en enseñarle al hombre a pensar’. Hoy modularía un poco esta afirmación, diciendo que, en un mundo que camina hacia la irracionalidad, la misión fundamental de la Iglesia consistirá en enseñarle al hombre a amar. En la Facultad de Teología es también ése nuestro aprendizaje continuo. Sólo así nuestra enseñanza podrá ser auténtica teología, una teología para este tiempo histórico que nos es dado vivir. Tal vez como nunca anteriormente se experimenta hoy la necesidad imperiosa del amor fraterno y de su lucidez teologal para asumir y transformar creativamente en vida los gigantescos riesgos de muerte que nos amenazan”.

A continuación reproducimos el Programa propuesto por los organizadores:

Lunes 31/08:

15-17: Llegada de los participantes

18: Acreditación

20: Recepción de invitados

 Martes 01/09:

7.15: Misa en Cripta del Seminario

8: Desayuno

8.30: Acreditación

9.30: Inicio en el Teatro del Seminario Palabras de Bienvenida del Decano, Pbro. Dr. Fernando Ortega

10-10:45: Conferencia: La recepción del Concilio en América Latina: R. P. Dr. Mario França Miranda SJ

10:45-11:30: Reacción y diálogo con la asamblea

11.30 – 11:45: Café – Break

11. 45 a 12.45: Panel: La recepción del Concilio en Chile: Pbro. Dr. Rodrigo Polanco y Dra. Sandra Arenas

13: Almuerzo

15.30 a 17: Comunicaciones en simultáneo

17: Merienda

17.30: Conferencia Inaugural: por el Emmo. Sr. Cardenal Walter Kasper 50 años del Concilio Ecuménico Vaticano II

18.30 a 18.45: Pausa – Diálogo en grupos para preguntas

18.45 a 20: Reacción y diálogo con la asamblea: La recepción en Argentina Pbro. Dr. Carlos Galli y Dra. Virginia R. Azcuy

20.30: Cena

Miércoles 02/09:

7.15: Misa en Cripta del Seminario

8: Desayuno

9: Conferencia por Rvdo. P. Dr. Santiago Madrigal SJ El Concilio Vaticano II: Remembranza y Actualización

10-10.30: Café – Break

10.30-11.30 Reunión por áreas disciplinares

11.30 a 12.30: Plenario con rectores Pbro. Dr. José Carlos Caamaño – Dra. Margit Eckholt

13: Almuerzo

15-16.30: Comunicaciones en simultáneo

17 Merienda

17.30: Traslado a la Sede Central de la Universidad

19: Acto Celebrativo por los 100 años de la Facultad en el Salón Bellas Artes Palabras del Decano: Pbro. Dr.Fernando Ortega – Concierto Música Barroca Latinoamericana – Brindis

21: Regreso a la Sede del Congreso en Villa Devoto

Jueves 03/09:

9 a 10.30: Panel SAT: Fe y testimonio. Figuras, lenguajes y prácticas en el Vaticano II y en el tiempo posconciliar Dra. Cecilia Avenatti, Pbro. Dr. Gerardo Söding y Rvdo. P. Dr. Luis Liberti

10.30 a 11: Café – Break

11 a 12: Recepción por Áreas disciplinares

12 a 12.45: Plenario con reactor: Rvdo. P. Dr. Gonzalo Zarazaga SJ

13 Almuerzo

15 a 16.30: Temas urgentes para la Iglesia (Panel)

17: Misa y despedida

 

Para establecer contacto: congreso2015@uca.edu.ar


VIRGINIA BONARD

FUENTE: UCA

Con sede en Buenos Aires, se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre del 2015 el Congreso Internacional de Teología enmarcado en los 100 años de Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) y a 50 años del Concilio Vaticano II.

 

Efecto Milani: Zannini plantearía que Aníbal Fernández debe renunciar a su candidatura a gobernador

El sistema legal vigente para regular las PASO -tanto nacionales como de la provincia de Buenos Aires- produce una falsa impresión en la opinión pública sobre el plazo final real para la presentación de las listas de candidatos. Así es que el plazo legal para presentar las listas venció el sábado pasado a las 24 horas, pero esta presentación es ante la Junta Electoral de cada partido o alianza, que, a su vez, tiene 48 para examinar si los precandidatos cumplen los requisitos legales. En otras palabras, que las distintas alianzas tienen en la práctica 48 horas más para rehacer las listas de acuerdo a las nuevas negociaciones que se hagan. Por eso ayer, especialmente en Buenos Aires, continuaba a toda máquina la recomposición de las listas. En el caso del Frente para la Victoria, las instrucciones que le llegaban de Olivos al apoderado Jorge Landau y a los principales operadores bonaerenses de La Cámpora tenían un claro objetivo: unificar en todo lo posible las listas para senadores y diputados provinciales y también las de intendentes y concejales. Es decir, reducir la disputa en la primaria sólo al nivel de gobernador y vice. Es decir, Aníbal Fernández-Martín Sabbatella vs. Julián Domínguez-Fernando Espinoza.

En este contexto, es que en la cúpula del poder comenzó en las últimas horas una disputa estratégica: Carlos Zannini, ahora con una gravitación cada vez mayor en la mesa chica de CFK, estaría planteando que Aníbal Fernández debe dar un paso al costado y renunciar a su precandidatura a gobernador de Buenos Aires. El principal argumento del poderoso compañero de fórmula de Daniel Scioli tendría un paralelismo con el caso del pase a retiro que, presionado, acaba de presentar el teniente general César Milani. Éste, aparte de sus crecientes cortocircuitos con el Ministro de Defensa Agustín Rossi y con el propio Zannini, representaría un alto costo electoral, o sea, pérdida de votos de izquierda, por su comprometida situación procesal en el caso de la desaparición del soldado Alberto Ledo, ocurrida en 1976, aparte de otros casos de violaciones de derechos humanos y de su comprobable enriquecimiento ilícito. Zannini plantearía, en efecto, que la imagen negativa del Jefe de Gabinete es altísima, inaceptable para poder ser un candidato competitivo. Pero los argumentos de mayor peso pasarían por las comprobadas vinculaciones de Aníbal Fernández con uno de los condenados por el triple crimen de General Rodríguez, Martín Lanata, gestor del Registro Nacional de Armas durante la gestión de Andrés Meiszner, hijo de la mano derecha de Julio Grondona José Luis Meiszner, que fue designado por el ahora candidato a gobernador. Meiszner es socio de Fernández en múltiples negocios, entre ellos el manejo del Club Quilmes. Ahora el juez federal Claudio Bonadío, el mismo que tiene la causa del hotel de CFK, resolvió retomar el expediente con la denuncia contra José Luis Meiszner por supuestas cuentas en el exterior. Es así que la doble vinculación del jefe del gabinete con el triple crimen de la efedrina y la corrupción en la AFA y la FIFA es una convergencia demasiado fuerte. Sin hablar de las responsabilidades de Fernández en el irregular traspaso de 7000 millones de pesos del presupuesto nacional al Fútbol para Todos, denunciada por Graciela Ocaña. La pregunta que se plantearía es: ¿qué pasaría si Aníbal gana la PASO y luego, ya candidato, queda implicado judicialmente por el escándalo del FIFA-GATE? Semejante tembladeral hasta podría costarle la derrota al kirchnerismo en el distrito donde se define la suerte de la elección presidencial, contando con el 38% del padrón nacional.

Según trascendió, detrás de las objeciones de Zannini estarían los ecos que llegan desde el exterior, particularmente de algunos organismos de EEUU, donde el jefe de gabinete es sinónimo de liberalización del consumo de drogas. “No queremos que Buenos Aires se convierta en el centro de un cartel de importancia internacional”, deslizó días atrás un analista ligado a la embajada de los EEUU en Buenos Aires.

De prosperar en la evaluación de CFK que la candidatura de su jefe de gabinete es mucho más peligrosa para ella que la continuidad de Milani, aquél podría verse obligado a resignar sus pretensiones, con la salida elegante de promover la unidad en el Frente para la Victoria. Después de todo, le quedan dos años de mandato como senador nacional. Su rival Julián Domínguez, poco conocido en el electorado, cuenta con la ventaja de no cargar con graves acusaciones de corrupción y recibir un trato preferencial en el Vaticano. Todo esto al margen de que Martín Sabbatella, un ex PC que no puede disimular su aversión a los intendentes del PJ y sus prácticas, está provocando reacciones de indignación cada vez más fuertes en el conurbano.

Bajo el paraguas de secreto que es norma en el kirchnerismo, la discusión está planteada y, si Aníbal pierde finalmente la pulseada, sería víctima del “efecto Randazzo”, ya que la negativa del Ministro de Interior y Transporte a aceptar la candidatura a gobernador obligó a CFK a abrir una primaria que ahora empieza a mostrar facetas muy peligrosas para el gobierno. En el caso de Scioli, se supone que está detrás del planteo de Zannini.

Renovadores en emergencia

El cierre de listas no sólo fue tumultuoso para el FpV sino también para el Frente Renovador, donde al fracaso de los intentos de Sergio Massa para que Francisco de Narváez retomara su candidatura a gobernador le siguió una consecuencia mal recibida por la dirigencia massista: la elección de Felipe Solá para disputar la gobernación. El ex funcionario de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Néstor y Cristina Kirchner es considerado por los intendentes renovadores como un pésimo candidato, virtualmente casi sin votos propios. No es de extrañar entonces que varios intendentes massistas hayan optado por soluciones de emergencia, ante la evidencia de que el kirchnerismo los desalojará de sus municipios con relativa facilidad. Por ejemplo, el intendente de Luján, Carlos Selva, abandonó su búsqueda de la reelección para refugiarse en una candidatura a diputado provincial. La misma actitud tomó el alcalde de Magdalena, Fernando Carballo, que será candidato a senador provincial por la Tercera Sección Electoral. El tercer caso conocido es el de la renovadora Marcela Paso, intendente de Castelli, que también resignó su reelección por una más segura banca de diputada provincial. En medio de este clima de incertidumbre, Massa puso en funcionamiento un equipo encargado de organizar la fiscalización en la Tercera Sección Electoral, donde el cristinismo avanza con muy pocas resistencias, al punto que el ex massista y ahora otra vez kirchnerista Darío Giustozzi, ex jefe comunal de Almirante Brown, estaría a punto de perder la primaria para intendente a manos del sciolista Mariano Cascallares, menos deteriorado que aquél con su permanentes pases de bando. La mesa massista para custodiar los votos en la zona crítica de la provincia está integrada por el diputado nacional Alberto Roberti, que va por su reelección, el senador provincial José Luis Pallares, que también quiere ser reelecto en la tercera sección, el dirigente de Almirante Brown Mauricio Silva, que capitalizaría en parte del desgaste de Giustozzi y el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea.

En las charlas internas del massismo hay un tema obsesivo: pasar en las primarias el 15%. Éste sería el umbral para evitar la posibilidad de que los votos renovadores se licuen en la primera vuelta, absorbidos por una posible polarización entre el FpV y CAMBIEMOS.

Carlos Tórtora

Isabel Macedo: «No soy amiga de Facundo Arana»

En una entrevista íntima, la actriz se refirió a la escasa relación que tiene con su famoso ex novio.

Isabel Macedo y Facundo Arana fueron novios durante una década, hasta que separaron en 2006. Sin embargo, de esta relación quedaron secuelas. De hecho, el año pasado se armó un escándalo en base a unas declaraciones de Macedo sobre Arana y la familia que formó con María Susini a Maju Lozano.

Consultada sobre la relación que tiene con Arana, Macedo fue contundente. «No soy de amiga de él. De otros ex si soy amiga. Con Facundo no somos amigos», afirmó en declaraciones radiales a Catalina Dlugi.

Después, desestimó que Arana, que ya era famoso cuando estaban juntos, haya influido de forma importante en su carrera: «No me acuerdo si él me ayudó en mi carrera. A mí me costó mucho todo. Me tomé el tiempo necesario para aprender a hacer cada cosa. Trabajo mucho para la gente que me contrata. Siempre voy a querer ser mejor».

Fuente: www.ratingcero.com

La estrategia de CFK: Apartar a Cabral para «blindar» a Máximo por Hotesur hasta que consiga fueros

Este viernes 26/06, la noticia del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal generó preocupación en el ámbito de la justicia y dejó en evidencia la estrategia de blindar a la familia presidencial, sobre todo a Cristina y a su hijo Máximo Kirchner, implicado en la causa Hotesur. Preocupación del empresariado y del sector político.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-El kirchnerismo intenta reforzar su poder y asegurarse inmunidad frente a la justicia.

La noticia del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal generó preocupación en el ámbito de la justicia y dejó en evidencia la estrategia de blindar a la familia presidencial, sobre todo a Cristina y a su hijo Máximo Kirchner.

El magistrado, quien en varias oportunidades fue crítico hacia el Gobierno, debía expedirse sobre temas sensibles para el kirchnerismo, como la causa por el memorándum con Irán y la causa Hotesur.

Si bien el principal enfoque se realizó por el apartamiento en el Memorandum con Irán, la principal preocupación se centra en la causa Hotesur, que puede llevar a Máximo Kirchner a la Justicia, y aún no cuenta con los ansiados fueros.

Esta semana la referente de la Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic aseguró que “es inminente el llamado a indagatoria a Máximo Kirchner” por la causa Hotesur: “Máximo Kirchner es director de Hotesur y hay innumerables pruebas de irregularidades groseras. Esa causa ha avanzado muchísimo y ese es el motivo por el cual Máximo encabeza la lista de diputados nacionales en Santa Cruz”.

“El Congreso y las cámaras de diputados de las provincias se han transformado en espacios de asilo político donde los fueros protegen la detención”, resaltó.

Sorprende que tras estas declaraciones, la separación de Cabral se efectivizó, no es casual ya que el jurista se manifestó en diversas oportunidades crítico del gobierno.

Preocupación de empresarios por el desplazamiento de Cabral

Los principales empresarios del país, nucleados en los foros IDEA y AEA, se hicieron eco del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal.

IDEA expresó su «preocupación» por lo que calificó como una «destitución». En rigor, el sector oficialista del Consejo de la Magistratura resolvió dar por terminada la subrogancia que ejercía el juez para nombrar otro en su lugar. En un comunicado, el instituto sostuvo que «el nombramiento del citado magistrado gozaba de estabilidad mientras durase su buena conducta y hasta tanto se nombrase un reemplazante por concurso y acuerdo del Senado de la Nación».

El foro llamó a los miembros de ese cuerpo «a la reflexión y a la reconsideración de la medida». Es que sus integrantes entienden que la salida de Cabral, «sin que se haya configurado ninguno de los supuestos mencionados precedentemente, afecta la estabilidad e independencia de los jueces nombrados conforme nuestra Constitución Nacional».

También AEA manifestó preocupación por el caso. Y planteó que la «destitución» del juez, «sin que se hayan dado las condiciones enumeradas, afecta seriamente la independencia de la Justicia, pilar fundamental de la República, y condición necesaria para el desarrollo económico y social de nuestro país».

La oposición política salió en pleno a denunciar que la maniobra respondía a intereses políticos. De hecho, la Coalición Cívica presentó una denuncia contra los consejeros que votaron por el apartamiento. También lo hizo contra la presidente Cristina Kirchner y Ana María Figueroa, titular de la sala que integraba Cabral.

URGENTE 24

 

ISIS: Radiografía de una pesadilla

El califato integrista que busca dominar con el terror.Según especialistas en terrorismo la banda es más peligrosa que la red Al Qaeda, aunque aún no constituye una amenaza real para Occidente.

A un año el 29 de este mes de la fundación de su extravagante califato ¿qué es hoy realmente el ISIS? ¿Qué tan poderosa es esta banda terrorista y hasta qué punto constituye una amenaza militar para Occidente? Después del raid de atentados de las últimas horas en tres continentes con participación directa o con sus acólitos que dejó más de 60 muertos, esas preguntas ganan mayor importancia. Un grupo de especialistas consultado por el diario The Independent de Londres dan una idea de qué clase de monstruo es esta bestia: ciertamente mucho más peligrosa que la desflecada red Al Qaeda, aunque aún tiene fuertes limitaciones.

Hasswam Hassan, coautor de “ISIS: Dentro del Ejército del Terror” y miembro del Royal Institute of International Affairs, Chattam House. “La fortaleza del ISIS y su popularidad varia de un lugar al otro. Tienen mayor arraigo en Irak que en Siria. La pérdida de posiciones estratégicas como el paso fronterizo con Turquía en Tal Abyad lo prueba (también la derrota en Kobane). Pero tiene seguramente poco de qué preocuparse respecto al dominio de los territorios que ha conquistado (…) El ISIS es una amenaza menor para Occidente, aunque es potencialmente más peligroso que la red Al Qaeda. El grupo estimula a sujetos aislados a emprender ataques individuales y sin coordinación con el Califato. Ese parece ser el modelo en el cual esta enfocado por el momento”.

Charlie Winter, analista del think tank contraextremista Quilliam. “Sabemos que reclutan gente, no tanto de los países occidentales como afirman los medios, sino de otras naciones de Oriente Medio. Pero al mismo tiempo están pendiendo combatientes a diario. La pregunta es si la reposición es tan veloz como las pérdidas. Es algo que el ISIS busca ocultar. La verdad es que sufren la baja de muchos soldados. Se atención se ha concentrado más últimamente en Occidente debido a la actividad de la coalición que los bombardea. En este sentido, en términos de influencia ideológica tienen hoy mayor capacidad que antes para incitar ataques.

ADVERTISEMENT

Daniel Koheler director del Instituto Alemán de Estudios de radicalización. “Es difícil precisar el número de hombres en armas con que cuenta el ISIS. Algunas estimaciones suben hasta los 200.000 pero lo más probable es que sean entre 40 y 50.000 en Siria e Irak. No incluimos los adherentes internacionales. La fuerza militar de ISIS está bastante intacta. Han cambiado alguna de sus tácticas principales porque son un fácil blanco para los bombardeos de la coalición. Y ahora operan más encubiertos. Controla un amplio territorio y, a despecho de algunas pérdidas financieras, son el grupo terrorista más acaudalado de la historia. El ISIS no está realmente buscando atacar a Occidente directamente aunque así lo propagandicen. Su principal esfuerzo es estabilizar el califato y controlar su territorio. Hay sí dos concretas amenazas: aquellos que en Occidente respaldan grupo y buscan ir al frente pero no lo logran, y quienes regresan de la línea de combate a sus países. Los primeros son los peores. Los otros suelen regresar desilusionados porque no hallaron lo que buscaban”.

Natasha Underhill. Experta en terrorismo de la Univesidad Nottingham Trent. “Usualmente definimos fuerza en términos de números. Pero para ISIS su fortaleza viene de su naturaleza táctica, su habilidad para reagruparse y la firme creencia en su sistema. El asalto en Mosul (Irak, sede del califato fundado hace un año), por ejemplo, necesitó sólo 800 combatientes, muchísimo menos que las fuerzas regulares iraquíes que debían derrotar. La amenaza a Occidente por parte de la jefatura del ISIS no es severa por ahora. La banda está más enfocada a expandirse. Cuando lo logren es cuando se reenfocarán hacia el exterior.

Joseph Willits, Consejo para el Entendimiento Británico Arabe. “La más seria amenaza del ISIS para Occidente resulta de la repercusión que logra de sus acciones y toma de territorios. Además, el conflicto que disparan produce un permanente desplazamiento de refugiados. Entre el 2 y el 15 de junio 23.000 personas ingresaron a Turquía huyendo de la guerra entre el ISIS y las fuerzas sirias. Con el grupo terrorista en Libia la crisis de los refugiados no hará más que crecer con gran impacto en Europa. Los costos subsecuentes serán altos e incidirán en los intereses estratégicos occidentales en la región, como en Jordania, Líbano y Arabia Saudita.

Peter Welby, analista sobre Religión y Geopolítica. Integrante de la fundación Faith de Tony Blair. El mensaje de ISIS es el respaldo a los combatientes extranjeros alrededor del mundo. El riesgo es que eso podría impulsar el terrorismo global a niveles aun peores que lo que vivimos con Al Qaeda. El hecho es que están ganando la batalla de las ideas. ISIS no es un culto de la muerte como en general se los describe. Es un movimiento religioso extremista muy bien organizado, y bien provisto, que está aumentando su influencia más allá de las frontera de Irak y Siria”.

Farah Pandith, ex representante especial sobre comunidades musulmanas en la cancillería de EE.UU. y miembro del Instituto de Políticas de la Universidad de Harvard. “Debido a que la ideología de ISIS no reconoce límites, recluta en zonas más allá de la región en que opera. Por lo tanto, cuando hablamos sobre la gente a la que se debería prestar atención no es porque haya eventuales reclutas en los fondos de su casa. Es porque la infección de esta ideología está cambiando el tejido global, tanto en costumbres, tradiciones y en la forma que la gente piensa sobre las cosas. ISIS esta cambiando la forma en que la gente joven piensa sobre su identidad. Esta ideología tiene un impacto que cruza todas las fronteras, y es una amenaza global para todos nosotros”.

Fuente: Clarin

La industria cayó 0,9% en mayo y cumple 22 meses de retroceso

DATOS DEL INDEC.El sector automotor se desplomó un 9%. También hubo bajas en la producción de textiles, petróleo y acero.

La actividad industrial ya acumula 22 meses de caídas interanuales consecutivas y tres años y medio de retracción de la actividad. En mayo cayó el 0,9%, sumando en los 5 primeros meses de este año un retroceso del 1,7%, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) difundido ayer por el INDEC. Las mediciones privadas marcan caídas aun más profundas.

Mientras el Gobierno insiste en sostener que el país se “reindustrializó” y produce con más valor agregado, la industria tiene un 30,7% de capacidad ociosa, el empleo industrial formal sigue estancando, con la pérdida en el último año de 10.000 puestos de trabajo y menores horas trabajadas por el recorte de horas extras y suspensiones. Lo dicen las propias cifras oficiales.
En la industria automotriz todos los datos son aun peores: la capacidad ociosa trepa al 54,5%, lo que significa que trabaja “a menos de media máquina”. Y la actividad cayó 9% en mayo.
En la metalmecánica la capacidad ociosa es del 43,6% y en la industria alimenticia del 33,2%, de acuerdo a las cifras oficiales. Estos guarismos desalientan la entrada de nuevas inversiones.
Este retroceso estuvo acompañado de fuertes caídas de las exportaciones industriales (-19 % en los primeros 5 meses de 2015) por la pérdida de competitividad y el mercado recesivo brasileño.
El sector automotor lideró la baja manufacturera, con un desplome en mayo del 9% y un acumulado negativo en 5 meses del 15,8%. Neumáticos bajó el 1,9%, con un retroceso en 5 meses del 3,3%.
El sector de metálicas básicas (acero y aluminio) no se quedó atrás porque retrocedió en mayo el 13,5%, con un acumulado negativo del 9,4%.
La producción textil bajó en mayo el 2%, con un acumulado de -8,5%. No mejor fue la performance de la industria alimenticia por tuvo el mes pasado un retroceso del 2,7%, acumulando un -0,4%.
En tanto, el sector petrolero también tuvo una caída del 2,8%, aminorando la buena actividad de los meses anteriores que ahora se reduce a un acumulado del 6,3%.
Con mejoras se ubicaron cemento (7,6%) plásticos (6,8%), productos químicos (5,2%) papel y cartón (4,2%), y metalmecánica (5,6%).
Hacia delante el panorama no luce mejor, porque las expectativas de los empresarios siguen siendo mayoritariamente negativas.
Es que el 77,3% anticipa que no habrá cambios en la demanda interna, pero son más -15,8%-las empresas industriales que prevén que la demanda interna seguirá cayendo que el 6,9% que estima que podrá aumentar. También son más los empleadores que piensan achicar las dotaciones personal y trabajar menos horas que los que esperan tomar gente. Y el 80,4% no espera cambios en el uso de la capacidad instalada, pero el 15,6% espera una baja y solo el 4% prevé una suba.
Las estimaciones privadas prevén que este año la actividad industrial promedie una caída de hasta 3% anual. Si se cumple este pronóstico, 2015 será el cuarto período anual consecutivo con retroceso del nivel de producción fabril.

Fuente: IEco

Persiguió a un distribuidor y le sacó 83 mil pesos

Un hombre de 53 años fue detenido en barrio Hipódromo. Antes de que lo atrapen, golpeó a tres policías. Ocurrió en pleno mediodía  

Un hombre de 53 años fue detenido ayer en barrio Hipódromo luego de haber perseguido a un distribuidor de pescado para robarle después más de 80 mil pesos que llevaba consigo, informaron fuentes policiales.

En horas del mediodía, Walter Laruccia (53) estacionó una Volkswagen Amarok en 42 entre 115 y 116, bajó y entró al Bingo. Un delincuente a bordo de un Chevrolet Corsa, quien “aparentemente lo venía siguiendo” aprovechó el momento, se apeó del rodado y rompió la ventanilla del lado del conductor de la camioneta. Debajo del asiento había un bolso y lo agarró, dándose a la fuga.

Un transeúnte vio la escena y se comunicó con el 911, pero justo pasó por allí un patrullero y fue detrás del ladrón. Tras una breve persecución, los efectivos consiguieron detenerlo en diagonal 80 y 116. “Revisamos el auto y estaba lleno de plata”, le contó a Trama Urbana un jefe policial. “Cuando le preguntamos de dónde la había sacado, se puso nervioso y no sabía qué responder”. A continuación, inició una huida a pie y se escondió debajo de la escalera de un edificio y, al ser hallado, “atacó a tres policías, dos de ellas mujeres”. Finalmente, uniformados del Gabinete de Prevención de la comisaría Segunda, al mando de su titular Sebastián Velázquez, pudieron controlarlo y esposarlo.

Del Corsa, patente GEV 688, se incautaron 82.992 pesos, un revólver calibre 22 largo con numeración suprimida, aerosol pimienta, un bastón de hierro telescópico y documentación. Sobre el origen del dinero, un pesquisa le mencionó a este medio que “el distribuidor de pescado cobra los viernes”, por lo que se sospecha que el maleante manejaba ese dato.

Ahora deberá comparecer ante la Fiscalía de Flagrancia por los delitos de “robo, tentativa de robo automotor, portación ilegal de arma de fuego, atentado y resistencia a la autoridad, lesiones y encubrimiento”.

Fuente: Diario Hoy

Lionel Messi: «La imagen con Carlitos es imborrable»

El capitán de la Argentina habló del abrazo con Tevez y del crecimiento de la selección

VIÑA DEL MAR, Chile.- Se trató de la mañana más distendida desde que el seleccionado pisó suelo chileno. El descanso podía extenderse más allá de lo habitual y algunos jugadores así lo hicieron en el hotel Radisson Concón. Después de un baño, Lionel Messi intercambia sensaciones de lo que fue la victoria por penales ante Colombia y que lo catapultó a las semifinales de la Copa América. El Kun Agüero lo escucha y lo espera para ir a almorzar después de unas disfrutadas horas de descanso y de alivio. De tranquilidad porque de a poco el funcionamiento colectivo está encontrando respuestas positivas en la competencia.

Frente a las olas del Pacífico que golpean fuerte sobre las rocas, está el lugar de residencia tan secreto como paradisíaco del seleccionado, situado entre el mar y la montaña. El camino serpenteante es un balcón al azul profundo, pero el intenso tránsito por el fin de semana largo que colmó las calles de Viña del Mar no permite sacar la vista de la ruta. Allí está la intimidad de Messi en estos días de competencia en la Copa América. Y se comprueba por sus gestos y por los de sus compañeros que la Argentina transita por el sendero que pretendía desandar.

Eran de esperar las preguntas. Esas que insistían con la imagen de ese abrazo del alma con Carlos Tevez. Gratitud, asignaturas pendientes, una historia común que tiene por delante los colores celeste y blanco. Messi, el que esconde la pelota ante los rivales, no oculta las palabras para hablar de este momento, de lo que costó el partido con Colombia y de cómo se le niega el gol cuando de jugar por la selección se trata. La figura de los cuartos de final, exponente de la entrega y el talento que expuso el conjunto argentino para llegar a las semifinales, sonríe de felicidad cuando el intercambio de conceptos comienza.

-Parece que el riesgo es la palabra que mejor califica a este seleccionado y la selección está condenada al sufrimiento. ¿Cómo lo vivís?

-Así parece. No merecemos sufrir tanto. En todos los partidos fuimos superiores a los rivales. Y especialmente en el partido con Colombia, donde fuimos muy superiores. A veces uno no sabe qué pensar. Qué querés que te diga, por suerte pasamos y hoy terminamos felices. Generamos muchas situaciones y merecemos vivir los partidos con un poco más de calma.

-A pesar de una gran cantidad de intentos, el gol se te hace difícil con la camiseta del seleccionado. ¿Le encontrás alguna explicación?

-Qué se yo, ya no sé qué decir, qué pensar. Ante Colombia tuve dos situaciones increíbles. Hablando del cabezazo con Ospina, no sé qué pasó, ya estaba en el piso y le puse un frentazo fuerte. No entiendo cómo la sacó. Cuando vi que la desvió con un manotazo me quería matar. Realmente lo felicito, fue una atajada increíble.

-La Argentina tuvo merecimientos para ganar antes de los penales. ¿Fue el mejor partido de la selección en el ciclo del Tata Martino?

-El partido con Colombia fue de lo mejor que hicimos en la Copa. Jugamos muy bien ante un rival de jerarquía y que no nos creó situaciones. Fue un partido como para sacar muchas cosas para rescatar. Tenemos que estar orgullosos del nivel que venimos teniendo.

-¿Están cerca del ideal de lo que pretende el técnico?

-Estamos cerca. Tenemos que tratar de jugar todos los partidos de esta manera. Es la búsqueda: ser protagonistas y con un estilo ofensivo. Es lo que intentamos. esperamos llegar lo más lejos posible.

-¿Qué es lo más valorable de lo que propone el seleccionado?

-Su propuesta y su valentía. No es fácil encontrar a una selección que juegue como lo intenta la Argentina. Somos un equipo que impone un estilo y que intenta jugar mucho por abajo. Creamos muchas situaciones y creo que eso la gente lo valora. Se pasó a las semifinales de la manera en que queremos jugar. Nos faltó eficacia, pero estamos en carrera.

El 10 en la concentración argentina. 

-¿La Argentina es la selección más ofensiva de la Copa?

-Chile es otra de las selecciones que en esta Copa proponen, y juega muy bien. Me parece interesante lo que le está dando a su público. Colombia tuvo momentos buenos con Brasil y por eso ante nosotros esperábamos otra actitud, porque es un equipo que cuando va a buscar tiene posibilidades de herirte.

Las palabras de Messi demuestran que algunas escenas quedan grabadas por siempre. La definición por penales ante Colombia, al menos por unos instantes, llevó la memoria a la eliminación de 2011 en la Copa América disputada en nuestro país (cuartos de final ante Uruguay). Pero el abrazo sincero entre la Pulga y Carlos Tevez tras la anotación por parte del Apache del 5-4 ante el equipo cafetero derrumbó los malos recuerdos y las controversias del pasado.

-¿Qué pensaste cuando Tevez fue a patear el penal?

-Después de los penales errados se te vienen mil cosas a la cabeza. El miedo de quedar afuera. De tantas situaciones creadas empezás a pensar que nos quedábamos afuera otra vez. Por suerte no fue así.

-¿Qué le dijiste a Tevez después del penal?

-Lo abracé con felicidad, estábamos todos locos con su definición. Fue uno de esos momentos de locura que se dan en estas situaciones. Carlitos se lo merecía. Después de lo vivido en la última Copa América, se merecía este momento.

-Después de mucho tiempo y de tanto que se ha hablado, la imagen de tu abrazo con él se puede convertir en una de las imágenes de esta Copa América.

-Je, ojalá. Me llevo muy bien con él, al igual que con todos mis compañeros. Nunca hubo nada, ni hubo problemas con Carlitos. La imagen con Carlitos es imborrable.

-¿Estas vivencias fortalecen la intimidad y potencian al grupo para lo que queda por delante?

-La verdad es que es así. Todo suma. Lo dije desde el primer día que pisé Chile: el grupo tiene muy claro lo que vino a buscar aquí, pero ahora estamos muy contentos por cómo estamos consolidando una idea..

Fuente: Cancha Llena

La memoria no es siempre confiable

Los prejuicios y el paso del tiempo, causas del olvido

LONDRES.— Daniel Schater, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, y autor del libro “Los siete pecados de la memoria”, explica a la BBC algunos tipos de olvido que presentamos.

Una de las causas del fenómeno es la transitoriedad, es decir, la tendencia a olvidar hechos con el paso del tiempo. Es probable que poco después de aprender algo no se recuerde, esto ocurre porque la memoria tiene fresca la información que se usa de manera habitual y simplemente descarta la que no.

Para los especialistas, sin embargo, esto no es algo malo. Es un proceso que permite limpiar el cerebro y abrir espacio para almacenar información útil y nueva.

Otra causa es el despiste. Esto pasa cuando no se le presta mucha atención a lo que se está haciendo y a lo que se quiere recordar posteriormente. Un ejemplo clásico es olvidar dónde se dejaron las llaves. Si cuando las soltaste estabas pensando en otra cosa o estabas distraído el cerebro no guardará la información de manera segura.

Olvidar cosas que tenías que hacer en un momento específico, como ir a una cita con el médico, también entra en este grupo.

La atribución equivocada es algo que le pasa a todo mundo. Se refiere al recuerdo correcto, en parte, de un evento. En su mayoría las circunstancias se corresponden con la realidad, pero algún detalle, como el lugar o el momento, no.

Por otro lado está la sugestión, un punto vulnerable de la memoria. Ocurre con datos que la persona conoce después de que ocurrió un incidente. Imagina que una persona presencia un robo. No ve al ladrón, pero sí un auto alejándose del lugar a toda velocidad. Alguien afirma que el responsable era alto y de cabello oscuro.

Cuando posteriormente le preguntan a la persona detalles acerca de lo ocurrido, no recuerda con mucha claridad hasta el momento en que le muestran una foto en que se ve una persona alta y de cabello oscuro.

También se puede considerar el prejuicio. Las percepciones del individuo son filtradas por sesgos personales, que incluyen experiencias, creencias, conocimientos previos e incluso el estado de ánimo en el instante.

Cerebro Factores

Un ejemplo de imposibilidad de recuperar un recuerdo es saber la respuesta a una pregunta y que ésta no surja.

Bloquear

Esto ocurre no porque no se prestaba suficiente atención o porque la información se borró. Por el contrario, se produce cuando el recuerdo está muy bien almacenado en el cerebro pero algo similar impide encontrarlo. Un ejemplo es cuando se llama al hijo mayor con el nombre del menor.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/imagen/salud-imagen/la-memoria-no-es-siempre-confiable

Denuncia al Prefecto Nacional Alberto Heiler y otros: contaminación ambiental de playas Mar Del Plata, abuso de autoridad, obstrucción a la justicia, mal desempeño deberes de funcionarios públicos

La Prefectura Naval Argentina (PNA) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizaron una jornada de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema en 2015 es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.

El Ministerio Público Fiscal de Mar del Plata provee a la ciudad en la persona de la fiscal Laura Mazzaferri de JUSTICIA LEGÍTIMA, quien actúa fuera de las leyes que ordenan su función. En los más de 75 días que tuvo secuestradas mis denuncias y garantías constitucionales, obvio la advertencia que debía pedirse estudio de Impacto Ambiental en tiempo y forma para evitar profundizar el daño antes del inicio un nuevo dragado del Puerto de Mar del Plata.

Este nuevo dragado del Consorcio Portuario del Puerto de Mar del Plata continua la saga contaminante de los anteriores: se sacan barros con metales pesados del lecho del puerto, se los pone en contacto con la atmósfera y se los arroja al mar 10 metros más lejos para desparramarlos por las playas.

En Mar del Plata sobran ONGS, sobran concejales, sobran periodistas, y también cobardes como los Prefectos a cargo que son el inicio del ilícito por no tutelar las leyes ambientales de las que la Prefectura Naval Argentina resulta garante.

Todos en silencio apoyados por una justicia ocupada en lo político y en sus luchas intestinas, lejos de los ciudadanos y de sí mismos, aun viviendo en esta ciudad, con hijos y familias que van a las playas.

Señores, ¿qué poderes representan ustedes que permiten este genocidio ambiental?

YO NO HABLO DE POLÍTICA. HABLO DE CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL DE PREFECTURA Y CONSORCIO PORTUARIO MARPLATENSE.

Roberto V. Maturana

Oficial de Marina Mercante-Investigador

http://quedigital.com.ar/sociedad/denuncian-que-el-dragado-contamina-una-bahia/

https://youtu.be/fyb3Trt-o4I (VER VIDEO)

http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/dpma_funciones.phppage-001page-002page-003

Fanatismo sin límites: acampe bajo la lluvia por Ricky Martin

Las seguidoras del cantante resisten pese al mal clima

Ricky Martin despierta locura entre sus fanáticas. Desde que arribó a nuestro país recibió el afecto de miles de seguidoras que lo esperaban en las inmediaciones al aeropuerto de San Fernando y en el hotel donde se hospeda.

Pero como si eso fuera poco. Un gran número de chicas están acampando desde el 2 de junio para la firma de autógrafos que realizará el artista en una disquería.

Hoy, a las 18, el puertorriqueño tendrá una cita especial con sus fanáticas. Muchas de ellas esperan por él pese a la tormenta y los relámpagos.

El lunes Ricky brindará una entrevista a González Oro y, como cierre para su estadía en Argentina, estará en ShowMatch.

Fuente: www.infobae.com

Boca: Arruabarrena presiona para que se quede Calleri

Se alegra por la vuelta de Tevez.

El entrenador de Boca, Rodolfo Martín Arruabarrena, insistió hoy con su deseo de mantener en el plantel profesional al delantero Jonathan Calleri, con chances de emigrar al fútbol europeo, al tiempo que se alegró por el presente en la Selección de su flamante refuerzo, Carlos Tevez.

El «Vasco» analizó además el triunfo por 4-2 frente a Armada FC, de la segunda división norteamericana, en un encuentro disputado ayer a última hora en el estadio EverBank Field de la ciudad de Jacksonville, Estados Unidos.

Justamente Calleri fue el encargado de encaminar la victoria al abrir el marcador a los siete minutos de partido, tras un buen desborde de Palacios por derecha, que terminó con el delantero surgido en All Boys superando a su marca y tocando la pelota al gol.

«Me gustaría contar con él, lo saben los dirigentes, pero hay un tema económico y uno está ajeno a eso», sostuvo Arruabarrena en declaraciones post-triunfo.

Lo cierto es que, según admitió el presidente de Boca Daniel Angelici, mañana comenzarán las charlas formales «de cero» con el Palermo de Italia, que se mostró interesado en contratar los servicios de Calleri.

Otra baja confirmada por el entrenador «xeneize» fue la del defensor central Marco Torsiglieri, que ante Armada FC jugó su último encuentro con Boca, ya que arregló su llegada al Morelia de México.

«Tuvo una propuesta, expresó su postura y no se le puede cortar la carrera a nadie. Da un poco de bronca que se vaya tan rápido, pero no se puede competir con el mercado europeo y mexicano», afirmó el DT. (NA)

Fuente: La Nueva

Blue se hundió 24 centavos a $ 13,28 y el BCRA compró otros u$s 110 M

El dólar blue operó con fuerte baja este viernes y se hundió 24 centavos a $ 13,28, según el promedio de ámbito.com, ante un repunte de la oferta en el mercado paralelo. De todas formas, cerró la semana con un avance de 26 centavos tras los fuertes saltos del martes y miércoles, en medio de la especulación de cueveros y de un retraído circuito marginal debido a nuevos controles.

El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los días previos y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con este precio – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares – entre jueves y viernes – al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria bajó al ubicarse en el 46,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles.

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Este viernes, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 20,8%, casi cinco puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por la Afip subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» avanzó 18 centavos a $ 12,86, mientras que el dólar bolsa subió 27 centavos y quedó en $ 12,81.

El dólar oficial aumentó medio centavo este viernes a $ 9,09 en agencias y bancos de la city porteña. Sucedió en medio de otra fuerte compra del Banco Central, que se alzó con u$s 110 millones, ante una acelerción de las liquidaciones de divisas por parte agro. Así, durante la semana la autoridad monetaria adquiró unos u$s 340 millones (además ayudó el ingreso de dólares por frecuencias para dar servicios 4G).

«Cerrando la primera mitad de 2015, la estrategia cambiaria electoral quedó consumada. En lo que va del año el dólar se deslizó lentamente, a una tasa promedio del 1% mensual, con el doble objetivo de acotar la inflación y garantizar la estabilidad cambiaria para fomentar el consumo interno», dijo la consultora Ecolatina.

Fuente: Ámbito

Grecia quedó a horas de entrar en default y tiene un pie fuera del euro

Europa le negó ayer a Grecia un pedido de extensión de su programa de rescate y empezó a blindarse ante un irreversible default griego y su probable salida del euro. Grecia había presentado el pedido de prórroga del rescate, pero el viernes a la noche el gobierno griego anunció en forma inesperada un referendo sobre el plan de ajuste que le exigen sus acreedores europeos.

La jugada del premier Alexis Tsipras y su partido de izquierda radical Syriza cayó como una bomba en las capitales europeas, más aún por el tono confrontativo con que lo presentó el gobernante griego. Ayer, el Eurogrupo —formado por los ministros de Finanzas de la zona euro de 19 países— se quedó con 18 integrantes: el griego Yanis Varoufakis dejó la sala de reuniones luego de que el pedido de Atenas fue rechazado. Grecia está de esta forma con un pie fuera del euro, y también de Europa. El pánico se apropió definitivamente de los ahorristas griegos apenas Tsipras hizo su anuncio, anque la corrida ya venía hace semanas. Ayer, aún con los bancos cerrados, los griegos colmaban los cajeros automáticos para retirar su dinero (ver aparte).

«El programa de ayuda expirará el martes por la noche», anunció el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, luego de la reunión de ministros que duró más de tres horas. Fue la quinta cumbre del Eurogrupo por Grecia en menos de diez días. Esta negativa fue la respuesta de los otros 18 ministros de Finanzas de la zona euro a su colega griego. Varoufakis había pedido que se extendiera el programa, que vence este martes, por unos días o semanas para poder celebrar en condiciones normales el referendo anunciado el viernes en Atenas por Tsipras para el próximo domingo. Alli los griegos deberán aceptar o rechazar la última oferta presentada por la «troika» de acreedores a Grecia. El gobierno griego pretendía que a la vez la Eurozona y la UE le postergaran suplan de préstamos de emergencia, por el que ha recibido casi 240.000 millones de euros. Esto ocurrirá justo el martes, cuando Atenas debe pagar al Fondo Monetario Internacional un vencimiento de 1.600 millones de euros. De no hacerlo, como se prevé, colocaría al país en default.

Los acreedores —la UE y el FMI— proponían prolongar cinco meses el actual plan de rescate, prestando a Grecia 15.500 millones de euros extra (12.000 millones del lado europeo y 3.500 millones del FMI) a cambio del cumplimientoo de una serie de reformas y ajustes. Esta última oferta se hizo el viernes. Pero el gobierno griego rechazó la oferta, estimando que el plazo de extensión y la financiación ofrecidos era muy cortos. Y añadió que las condiciones exigidas en materia fiscal y de jubilaciones eran «recesivas y socialmente destructivas».

«Desgraciadamente, a pesar de los esfuerzos a todos los niveles y del apoyo pleno y total del Eurogrupo, esta propuesta fue rechazada por las autoridades griegas, que rompieron las negociaciones unilateralmente», acusó en un comunicado el Eurogrupo. Los ministros de la zona euro se reunieron inmediatamente después de la conferencia de prensa, ya sin el colega de Grecia, para evaluar las «consecuencias y preparar lo que sea necesario para garantizar la estabilidad de la zona euro». En esta oración, el sujeto era tácito ( «el default de Grecia»), pero todos se dieron cuenta. Este rechazo del Eurogrupo a la extensión del programa «dañará seguramente la credibilidad del Eurogrupo como unión democrática de Estados miembros, me temo que el daño será permanente», dijo Varoufakis. «Nosotros esperamos que de aquí al martes haya un acuerdo. Y en ese momento, le diremos al pueblo griego que vote sí» en el referendo, explicó. Varoufakis rechazó además que el referendo se convierta en un plebiscito a favor o en contra de seguir en la Eurozona, citadno al respecto los tratados europeos. Pero la verdad material es diferente. Y el tono confrontativo que usó Tsipras la noche del viernes para presentar el referendo fue inequívoca en favor de un «no».

Desde Atenas, Alexis Tsipras se entrevistó por teléfono con la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés François Hollande. El ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, estimó en Bruselas que «el destino» de Grecia está «en la zona euro», pero reconoció que la salida de este país de la moneda única puede ser «una consecuencia» del referéndum anunciado para el 5 de julio.

Los bancos, al borde del «corralito»

Ante una salida del euro en puerta y el fin de la financiación de la «troika» como un hecho, se presenta la alternativa de un «plan B» europeo para amortiguar el impacto del default de Grecia y de un colapso de su sistema financiero.

El sistema bancario ya está con el respirador artificial del Banco Central Europeo hace semanas. Un primer paso podría ser la implantación de un control de capitales (un «corralito») de la banca griega para evitar la fuga de depósitos. Ayer en Atenas y otras ciudades la gente hacía fila ante los cajeros automáticos para sacar sus fondos.

Se cree que el impacto en los mercados financieros obligaría al BCE a intervenir y ofrecer liquidez, cosa que ha viene haciendo.

Por esto, todos quedan pendientes de Mario Draghi, el presidente del BCE. Debe decidir si renueva las líneas de emergencia de liquidez que viene dando a la banca griega. Si la institución monetaria corta el auxilio, el sector financiero griego colapsará. Ayer se limitó a enviar un brevísimo comunicado, en el que afirma que «el consejo de gobierno del BCE celebrará una reunión a su debido tiempo para debatir la situación» y que «está vigilando muy de cerca los acontecimientos». Fuentes comunitarias apuntaban que esa reunión se celebrará «antes de que abran los mercados el lunes».

Una debacle bancaria sería el principal detonante de la siguiente fase hacia el «Grexit», como se apoda la salida de Grecia. La caída de la banca griega forzaría el control de capitales (el corralito), y el gobierno se quedaría sin euros. Llegaría un momento en que Atenas tendría que decidir si emitir una moneda paralela para pagar sueldos públicos y jubilaciones.

El BCE está en una disyuntiva difícil. Si mantiene a los bancos griegos con el respirador artificail, el BCE violaría sus propias reglas. Y Mario Draghi ha dicho repetidamente que es «una institución basada en sus reglas». «La salida o no de Grecia de la zona euro ahora depende del BCE. Qué enorme responsabilidad para alguien no electo», comentó ayer en Twitter el economista Paul de Grauwe, de la Universidad de Lovaina (Bélgica).

Ayer, en el centro de Atenas, podían verse grupos de decenas de personas haciendo cola frente a los cajeros automáticos.En la segunda mayor ciudad de Grecia, Tesalónica, algunos bancos se quedaron sin dinero, según constató la agencia AFP, y en una sucursal del Banco Nacional había una cola de 50 personas. «Hay mucho miedo sobre lo que va a pasar», dijo Nikos, un empleado de 52 años de una empresa privada. La corrida bancaria comenzó empero hace semanas. El lunes se verá si hay o no «corralito».

Fuente: Diario Hoy

Le disparan para robarle

Un joven fue baleado en el brazo por dos motochorros, en San Carlos, por resistirse a un asalto. Fue trasladado al Hospital, mientras que los cacos escaparon 

En una sociedad donde la vida no vale nada, no sorprenden los hechos extremos, de suma violencia y derramamiento de sangre; a diferencia de otras épocas, ahora los delincuentes tiran a matar, sin medir las consecuencias. En off, fuentes policiales manifestaron su descontento con la justicia actual, en donde se entra por una puerta y se sale por la otra. Eso motiva al malviviente a delinquir, pues sabe que no habrá castigo para él; podrán detenerlo, pero no va a estar más que dos días encerrado. Y cuando salga va a volver a las calles, con un arma y dispuesto a todo.

Un alto jefe de la fuerza le confió a Trama Urbana una verdad que muchos piensas, pero pocos hablan: “estamos cansados de detener en allanamientos, en medios de villas de emergencia, a delincuentes que ya capturamos otras veces, en algunos casos en apenas meses atrás. Nosotros los agarramos y la justicia los libera… Pero cuando salen nuevas órdenes de detención para con los mismos sujetos, los que ponemos el cuerpo y los que arriesgamos la vida somos nosotros”.

Esto viene a colación de un nuevo episodio de inseguridad en las calles de nuestra ciudad. En esta ocasión, la víctima fue Ramiro Federico (20), que caminaba por San Carlos. Entonces, dos motochorros lo interceptaron en una Honda CG Titan roja a la 1 en 52 entre 134 y 135, con fines de robo. Lo apuntaron con una pistola y le pidieron las pertenencias. La víctima se resistió. Y los malhechores no aceptaron eso y actuaron con la violencia impune que los caracteriza: disparando. Sin importarle la vida del otro. Una vez más.

Búsqueda infructuosa 

Por fortuna, la bala impactó en el antebrazo izquierdo. Cometido el hecho, los cacos salieron a toda prisa por 52, sin llegar a robarle nada.

Herido, la víctima fue trasladada de urgencia al hospital San Gutiérrez, donde pasó la noche después de haber sido operado para sacarle el proyectil, aunque su vida “no corre peligro”, según el parte oficial.

Por su parte, agentes del CPC y de la subcomisaría La Unión, al mando de su titular Carlos Córdoba, salieron en busca de los criminales, pero no pudieron dar con ellos. Ayer peinaron la zona con el fin de hallar cámaras de seguridad y poder identificar a los autores, pero tampoco tuvieron suerte.

La UFI número 9 de Autores Ignorados caratuló la causa como “abuso de arma de fuego y lesiones”.

Fuente: Diario Hoy

El Papa a la B’nai B’rith: trabajemos juntos por el bien de la humanidad

Ciudad del Vaticano (AICA): El Papa recibió esta mañana a una delegación de la B´nai B´rith International, (en castellano “Los Hijos de la Alianza”), la organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo en todas sus formas y promueve los derechos humanos. “Hay muchos ámbitos, dijo Francisco, en los que judíos y cristianos colaboran por el bien de la humanidad. El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras”.

El Papa recibió esta mañana a una delegación de la B’nai B’rith International, (en castellano “Los Hijos de la Alianza”), la organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo en todas sus formas y promueve los derechos humanos.

La B’nai B’rith estableció contactos con la Santa Sede a partir de la promulgación de la declaración conciliar Nostra Aetate, que, como recordó el Santo Padre “constituyó un hito en el camino de la comprensión mutua y el respeto entre judios y católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común”.

En su discurso el Santo Padre resaltó “el camino de recíproco conocimiento y estima entre los judíos y los católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común”. Considerando los cincuenta años de historia de diálogo sistemático entre la Iglesia católica y el Judaísmo, no puedo dejar de agradecer al Señor, afirmó el Pontífice, por tantos progresos alcanzados. Sean iniciado numerosas iniciativas de recíproca comprensión y de diálogo; sobre todo se ha ido desarrollando un sentimiento confianza y aprecio mutuo.

“Durante las últimas cinco décadas, dijo Francisco, el diálogo entre la Iglesia católica y el judaísmo ha dado grandes pasos y sobre todo han crecido la confianza y el aprecio mutuo. También hay muchos ámbitos en los que judios y cristianos colaboran por el bien de la humanidad.

“El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad -dijo el Papa- pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras. En particular manera, estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, por desgracia, los países y regiones del mundo que viven en una situación de conflicto -me refiero en particular a la Tierra Santa y a Medio Oriente- y que requieren un compromiso valiente por la paz. Una paz que no puede ser solamente deseada sino buscada y construida con paciencia y tenacidad con la participación de todos, especialmente de los creyentes”.

Francisco recordó con profunda gratitud a todos los que han trabajado en pro de la amistad entre judíos y católicos y mencionó en particular a san Juan XXIII y san Juan Pablo II. “El primero salvó a muchos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, los encontró varias veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este argumento. Del segundo siguen vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos como la visita a Auschwitz y al Templo Mayor de Roma. Sobre sus huellas, con la ayuda de Dios, quiero seguir caminando, alentado también por las hermosas experiencias de encuentro y amistad que viví en Buenos Aires”, terminó el Pontífice. +