La memoria no es siempre confiable

Los prejuicios y el paso del tiempo, causas del olvido

LONDRES.— Daniel Schater, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, y autor del libro “Los siete pecados de la memoria”, explica a la BBC algunos tipos de olvido que presentamos.

Una de las causas del fenómeno es la transitoriedad, es decir, la tendencia a olvidar hechos con el paso del tiempo. Es probable que poco después de aprender algo no se recuerde, esto ocurre porque la memoria tiene fresca la información que se usa de manera habitual y simplemente descarta la que no.

Para los especialistas, sin embargo, esto no es algo malo. Es un proceso que permite limpiar el cerebro y abrir espacio para almacenar información útil y nueva.

Otra causa es el despiste. Esto pasa cuando no se le presta mucha atención a lo que se está haciendo y a lo que se quiere recordar posteriormente. Un ejemplo clásico es olvidar dónde se dejaron las llaves. Si cuando las soltaste estabas pensando en otra cosa o estabas distraído el cerebro no guardará la información de manera segura.

Olvidar cosas que tenías que hacer en un momento específico, como ir a una cita con el médico, también entra en este grupo.

La atribución equivocada es algo que le pasa a todo mundo. Se refiere al recuerdo correcto, en parte, de un evento. En su mayoría las circunstancias se corresponden con la realidad, pero algún detalle, como el lugar o el momento, no.

Por otro lado está la sugestión, un punto vulnerable de la memoria. Ocurre con datos que la persona conoce después de que ocurrió un incidente. Imagina que una persona presencia un robo. No ve al ladrón, pero sí un auto alejándose del lugar a toda velocidad. Alguien afirma que el responsable era alto y de cabello oscuro.

Cuando posteriormente le preguntan a la persona detalles acerca de lo ocurrido, no recuerda con mucha claridad hasta el momento en que le muestran una foto en que se ve una persona alta y de cabello oscuro.

También se puede considerar el prejuicio. Las percepciones del individuo son filtradas por sesgos personales, que incluyen experiencias, creencias, conocimientos previos e incluso el estado de ánimo en el instante.

Cerebro Factores

Un ejemplo de imposibilidad de recuperar un recuerdo es saber la respuesta a una pregunta y que ésta no surja.

Bloquear

Esto ocurre no porque no se prestaba suficiente atención o porque la información se borró. Por el contrario, se produce cuando el recuerdo está muy bien almacenado en el cerebro pero algo similar impide encontrarlo. Un ejemplo es cuando se llama al hijo mayor con el nombre del menor.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/imagen/salud-imagen/la-memoria-no-es-siempre-confiable