Niños intoxicados por la ingesta de ‘juguitos’ fabricados en Tucumán

El ingreso de dos chicos al Hospital Interzonal de Niños Eva Perón (HINEP), a causa de una intoxicación producida por el consumo de ‘juguitos’, volvió a poner el acento en los controles de los establecimientos educativos.Si bien la Subdirección de Bromatología de la Municipalidad de la Capital lleva a cabo los controles pertinentes, se aseguró que los vendedores ambulantes que se instalan en las veredas de las escuelas escapan a estos controles.

Los chicos intoxicados, según se informó, asisten a establecimientos distintos. Por ello, los padres sospechan que el distribuidor pudo haber repartido la mercadería en mal estado, la cual sabía «a remedio” y tenía un olor raro, contaron los niños. Los chicos habrían ingerido el «juguito” en el recreo, lo que les provocó taquicardia y dolores estomacales.

Ambos manifestaron los mismos síntomas y debieron ser internados. Uno de los niños, de 13 años, ya fue dado de alta, mientras que el otro permanecía internado en el hospital, aunque fuera de peligro.

María Alejandra Barros, jefa del Área de Inspección de la Subdirección de Bromatología de la comuna capitalina, aseguró que constantemente se llevan a cabo las habilitaciones y controles de los kioscos escolares, como así también en los comedores y hasta en establecimientos como geriátricos. La funcionaria explicó que en Catamarca no se elaboran ‘juguitos’ y que estos se elaboran en Tucumán. En cuanto a los controles, explicó que se realizan con frecuencia pero, advirtió que los vendedores ambulantes que se instalan en las veredas de los establecimientos educativos escapan de estos controles. Por ello, y ante las dudas sobre estos productos de ‘elaboración casera’ y de una mala manipulación, Barros exhortó a padres y docentes a enseñarles a los chicos a no consumir estos productos.

Purpurina

El Concejo Deliberante de la Capital aprobó ayer una Ordenanza que prohíbe el uso o manipulación de purpurina en todo el ámbito del Sistema Educativo Municipal y la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/152120/nios-intoxicados-por-la-ingesta-de-juguitos-fabricados-en-tucuman.html

Massa no cree en las encuestas y dice que igual va a ganar

El líder del Frente Renovador ha sufrido en los últimos tiempos una fuga de dirigentes que se habían sumado a su proyecto. A su vez, en los sondeos aparece en caída. Él asegura que esos datos no son reales y en su entorno sólo admiten que se ha estancado.

Horacio Aizpeolea – Corresponsalía Buenos Aires

Casi el 44% reflejado en 3,8 millones de votos en la provincia de Buenos Aires. Hace menos de un año y medio, Sergio Massa debutaba con su Frente Renovador en el principal distrito electoral del país. Con más de diez puntos de diferencia sobre el oficialista Frente para la Victoria, no pocos exageraban diciendo que  los intendentes peronistas bonaerenses hacían cola para fugarse al partido fundado por el ex intendente de Tigre, ex titular de la Anses de Néstor Kirchner y ex jefe de gabinete de Cristina Fernández.

“Massa presidente”, se cantó aquel día en el búnker electoral, donde confluyeron caras muy conocidas: Roberto Lavagna, Martín Redrado, Graciela Camaño, Alberto Fernández e Ignacio de Mendiguren, entre otros.

En un año y medio las cosas parecen haber cambiado. Recientes encuestas coinciden en señalar, puntos más puntos menos, el constante ascenso de Mauricio Macri, la fortaleza de Daniel Scioli y el descenso lento pero sostenido de Massa. Eduardo Fidanza, uno de los directores de Poliarquía, aludió a este cuadro de situación: “Massa empezó a decrecer en votos, intención e imagen. El massismo no cerró su acuerdo con la UCR y sus chances electorales se evaporan”.

Fabián Perechodnik, también de Poliarquía, completó el análisis: “Hay varios sectores que se fueron del oficialismo que, lentamente, están haciendo movimiento de retorno al kirchnerismo”.

Un ejemplo de esto es el reciente regreso al Frente para la Victoria de Sandro Guzmán, intendente de Escobar, partido del Gran Buenos Aires vecino a Tigre. “Guzmán no va a ser el único, van a volver más; hay una gama importante de dirigencia intermedia que considera que se equivocaron cuando se alejaron del Partido Justicialista”, dijo el diputado kirchnerista Carlos Kunkel.

El radical Gustavo Posse, intendente del influyente partido de San Isidro, también en el norte del conurbano bonaerense, fue de los primeros en dejar el Frente Renovador. En su caso enfiló rumbo al Pro, antes de que se sellara el acuerdo electoral con el radicalismo. Posse, ahora, pugna con María Eugenia Vidal por ser el candidato a gobernador bonaerense de Macri.

La fuga del massismo se está reflejando en dirigentes intermedios, pero no por ello poco importantes. “Son los que traccionan votos en los municipios, son punteros”, describió a este diario un operador del massismo, admitiendo la capacidad de daño que tienen.

Así lo entiende también Felipe Solá, uno de los primeros en sumarse al Frente Renovador. El ex gobernador bonaerense calificó de “ratas” a los que están abandonando el galeón massista.

El acuerdo electoral entre el Pro, la UCR y Elisa Carrió también conspira contra las chances de Massa. Esta coalición confronta de lleno con el oficialismo, resumiendo las expectativas de gran parte del arco opositor y dejando en off side al resto. El ministro (y por ahora precandidato presidencial) Agustín Rossi dijo al respecto: “Massa ya no tiene a quién representar porque el peronismo sólo va a estar expresado por el Frente para la Victoria”. Según Rossi, el acuerdo Pro-UCR-Carrió reedita el clásico electoral “peronismo-antiperonismo”.

Esa polarización reduce las chances del resto.
“Están operando las encuestas, vamos bien; les vamos a ganar a los grandes aparatos”, repite Massa y así se lo dijo a este diario hace una semana y media.

En el Frente Renovador aluden a la fortaleza de los acuerdos logrados en el interior del país, con los radicales Gerardo Morales (Jujuy), Luis Naidenoff (Formosa) y Juan Manuel Cano (Tucumán) o el ex gobernador de Chubut, Mario das Neves. Lo cierto es que en los grandes distritos electorales como Córdoba, Santa Fe o Mendoza, no ha logrado hacer pie.

El año pasado, en Córdoba, Massa consiguió promisorias instantáneas con el gobernador José Manuel de la Sota y con el intendente Ramón Mestre. Pero ambos tomaron otros rumbos del que pudo interpretarse de aquellas fotos.

El Frente Renovador quedó así representado en la provincia por Olga Riutort, la ex de De la Sota. Aunque aún falte recorrido, las opciones provinciales del delasotismo o el frente que podrían conformar la UCR, el Pro y el juecismo, asoman más sólidas que la oferta electoral del Frente Renovador.

Días atrás, varios intendentes bonaerenses (la columna vertebral del massismo) plantearon a Massa su discrepancia con la orientación de la campaña. El massismo aún no pudo definir su candidato para la provincia de Buenos Aires. La reciente incorporación de Francisco de Narváez aumentó los celos entre quienes aspiran a suceder a Scioli (Darío Giustozzi y Jesús Cariglino, principalmente). Hay muchos heridos, mucho despecho.

Massa mantiene su optimismo y se aferra a sus propias encuestas, las que le devuelven, como un espejo de cuentos infantiles, la imagen que reclama. La encuestadora Carlos Fara y Asociados tampoco cree que el Frente Renovador vaya rumbo a una catástrofe: “No se está diluyendo la intención de votos hacia el jefe del FR sino que su gran crecimiento se estancó desde hace unos meses”, evaluó el consultor Fara.

Define candidatos

Sergio Massa anunció que “el sábado próximo en el congreso partidario” se definirá cuántos y quiénes serán los postulantes a gobernador en la provincia de Buenos Aires, en tanto redobló sus críticas al frente consagrado entre el Pro y la UCR, al cual volvió a ligar con “los años ‘90”.

Tras encabezar una caravana en la localidad bonaerense de Merlo, Massa anticipó que “el sábado que viene se definen nuestros candidatos y cuántos serán”, y ante la consulta de sus preferencias, señaló que “mínimo, habrá dos” precandidatos a suceder a Daniel Scioli por parte del massismo, en una señal directa a los intendentes que desean que haya un único postulante. Entre los anotados están Darío Giustozzi, Francisco De Narváez y Felipe Solá.

Insaurralde se definió y jugará con Scioli

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, se pronunció finalmente a favor de la candidatura presidencial de Daniel Scioli en el marco de la interna del Frente para la Victoria luego de meses de intrigas en los que dejó una banca de diputado del kirchnerismo y amagó con pasarse al massismo.
Insaurralde se jugó a pleno en las redes sociales por el gobernador bonaerense al apuntar que estaba “convencido” que el próximo presidente de la Nación “debe ser Daniel Scioli”.

“Siempre dije que en marzo iba a pronunciarme sobre las elecciones presidenciales. Ante su cercanía, considero pertinente ser contundente”, indicó en un mensaje a las 11.50 y puntualmente al mediodía, se definió por Scioli.
Insaurralde admitió también haber “tenido algunas diferencias con él y su equipo por temas puntuales de la gestión de la Provincia” pero argumentó que era “la tensión lógica y positiva entre un intendente” y su gobernador.

La definición, en tanto, no generó sorpresas en el sciolismo, que desde hace veinte días sabía del pronunciamiento que tuvo como gestor al ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, quien mantiene un vínculo cercano con Insaurralde.
Incluso, fuentes del corazón del sciolismo dijeron que para el gobernador, que sigue en Francia junto a su esposa Karina Rabollini, esto “no fue algo novedoso”.

Pero adelantaron que puede haber más novedades antes de fin de mes, aunque evitaron dar detalles sobre si se anunciará al compañero de fórmula de Scioli o si cosechará su propio candidato a la gobernación, donde alguna vez el oficialismo buscó tentar a Rabollini con una postulación.

Desde Lomas de Zamora, Insaurralde publicó mensajes en las redes sociales para pedir “que los argentinos votemos a favor” de Scioli.
Remarcó que al gobernador lo conoce “hace muchos años” y sabía “que está preparado para ser el presidente” que “necesita el país para la etapa que viene, que no es empezar todo de nuevo”. Agencia DyN

 

 

Diatermia, estética y salud

Muchos centros de estética, fisioterapia, medicina deportiva y medicina estética han incorporado ya el método Medestec, una tecnología no invasiva y de resultados rápidos y estables.

Los resultados estéticos, producidos por una regeneración a nivel celular, son visibles desde la primera sesión.

La Diatermia produce un aumento de temperatura localizado, producido por la absorción de una corriente eléctrica (energía fría) de alta frecuencia, causando unos efectos biológicos de aumento de vasodilatación y del drenaje venoso linfático, así como una mejora en el metabolismo celular, conllevando todo ello un efecto regenerativo, reductor, metabólico, reafirmante, etc.

Disanacalvo SL, empresa dedicada a la distribución y formación en el ámbito de la estética y la salud, con una dilatada experiencia en el mundo de la aparatología estética y sobre todo en el campo de la diatermia desde hace unos cinco años desarrolló conjuntamente con elLaboratorio Tecnología para la Medicina y la Estética SL (Medestec) un sistema de diatermia dual, incorporando más de 21 mejoras tecnológicas sobre los equipos de diatermia clásicos, entre ellos la utilización de un sistema dual de 2 frecuencias, una de absorción sobre los tejidos más blandos y superficiales (800 Khz) y otra sobre los tejidos más densos y profundos (500 Khz), permitiendo al profesional de la estética y la salud, ser selectivo a la hora de elegir el tejido sobre el cual se produce de una manerá más rápida el aumento de temperatura por la mayor absorción y transformación de la corriente eléctrica en función de los resultados que se busquen: reducción de volumen, acción sobre el sistema linfático, reducción de grasa localizada, acción sobre el metabolismo de la misma, reafirmación de los tejidos, acción sobre la producción de elastina y colágeno en la dermis y de tonificación a nivel muscular, etc…

La diatermia dual es un método no invasivo, por lo que las sensaciones que percibe la persona tratada, son muy agradables, producidas por un aumento de la temperatura del tejido modulado por la intensidad del paso de la corriente a través del mismo, que el equipo Medestec controla, pues personaliza el tratamiento al calibrar inicialmente la impedancia del tejido en función del tamaño del electrodo que se utilice, permitiendo trabajar siempre al máximo de potencia que el tejido es capaz de absorber y transformar en temperatura, modulándose automáticamente en el transcurso de la sesión, a medida que la impedancia del tejido va cambiando al paso de la corriente.

Al ser un método no invasivo y no agresivo, no existen las contraindicaciones clásicas de la mayoría de los equipos de electroestética o electromedicina, y como son frecuencias por debajo de los 1.000 Khz se puede utilizar en personas portadoras de prótesis metálicas o de silicona y los únicos casos en los que se desaconseja es en las personas portadoras de marcapasos y en la mujeres embarazadas. N.G.

Desbarataron a una banda de secuestradores extorsivos que operaba en la zona oeste del conurbano

Cinco personas fueron detenidas acusadas de integrar una organización delictiva dedicada a cometer secuestros extorsivos en esa zona bonaerense, informaron fuentes policiales.
En los procedimientos, los efectivos hallaron diversos elementos que daban cuenta de que la banda estaba haciendo inteligencia para capturar a distintos empresarios por los que luego pediría rescate.

Las detenciones se concretaron durante las últimas horas, cuando personal dependiente de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Morón, con asistencia del Grupo Especial Halcón y de las comisarías de la zona, realizó un total de nueve allanamientos en domicilios de las localidades de San Alberto, Ciudad Evita, González Catán y Virrey del Pino, todas en el partido de La Matanza.

Según dijeron los voceros, allí fueron apresados cuatro hombres y una mujer, y fueron secuestradas seis armas de fuego: una pistola Glock calibre .40 con cargador extendido de 30 balas, una pistola Bersa Tunder calibre .40, una pistola Browning 9 milímetros, otra pistola calibre .45, una pistola calibre 9 milímetros y una escopeta calibre 12/70.

También encontraron una granada de fragmentación, un chaleco antibalas, esposas, balizas de policía, handys con frecuencia policial, dinero en efectivo, una máquina para contar billetes y teléfonos celulares.

De acuerdo con el relato de las fuentes, los investigadores hallaron diversos elementos que creen que prueban que la banda se preparaba para concretar un secuestro extorsivo en los próximos días.

Es que encontraron varias pelucas negras, que aparentemente usaban para hacer inteligencia sin ser reconocidos, un vehículo Volkswagen Surán robado hacía pocos días y dos motos con la numeración adulterada, con los que posiblemente daban los golpes.

Los expertos averiguaron que los miembros de la banda tenían una estructura muy organizada, con las tareas divididas entre los que se dedicaban a la inteligencia y planeamiento de los secuestros y aquellos que debían ejecutarlos, y hoy procuraban determinar si además de los cinco detenidos hay más personas involucradas.

En tanto, los pesquisas trabajan sobre la hipótesis de que los detenidos, todos con antecedentes penales, no sólo hacían secuestros sino que también realizaban salideras bancarias y otros delitos contra la propiedad.

De hecho, en uno de los allanamientos se encontró el plano detallado de un banco, con la ubicación exacta de las cajas y de la garita de seguridad, por lo que ahora deberá investigarse si se trata de un robo ya cometido o de un golpe en el que estaban trabajando.

Intervienen en la causa el Juzgado Federal 3, a cargo de Juan Pablo Salas, y el fiscal federal Sebastián Basso.
telam.com.ar

El petróleo saltó 4% y volvió a superar los u$s 45

Los precios del petróleo se recuperaron netamente el viernes en Nueva York, beneficiándose de un debilitamiento del dólar y compras especulativas ante la expiración del contrato de referencia, en un mercado siempre inquieto por la sobreoferta.

El precio del barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en abril, contrato que expiraba este viernes, ganó 4% (o 1,76 dólares), a 45,72 dólares al cierre del New York Mercantile Exchange (Nymex), haciendo olvidar su caída del jueves.

En Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo ganó 89 centavos a 55,32 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).

«Muchos inversores empezaron a comprar cuando el dólar bajó claramente y algunos equilibraron sus posiciones por la expiración del contrato para abril», resumió Gene McGillian, de Tradition Energy.

El fortalecimiento del billete verde, que registró importantes fluctuaciones luego de la decisión monetaria en Estados Unidos a mitad de semana, afecta al mercado petrolero, ya que el crudo cotiza en dólares.

El mercado petrolero está preocupado por el nivel muy elevado de la oferta mundial, que contribuyó en gran parte a la caída a menos de la mitad de los precios desde junio pasado, tocando al inicio de la semana su piso desde marzo de 2009.

«El rebote de hoy es frágil y no guarda relación con la realidad del mercado», advirtió Tim Evans, de Citi. «La relación entre oferta y demanda sigue siendo desfavorable, en parte a causa del persistente incremento de las reservas estadounidenses de crudo», agregó.
ambito.com

Huracán fue una topadora ante un Argentinos desconocido

El Globo vapuleó 4 a 0 al Bicho de la Paternal, invicto en el torneo, por la sexta fecha del Campeonato de Primera División. Los goles: Abila (3) y Flores, en contra.

Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Hugo Nervo, Eduardo Domínguez y Luciano Balbi; Lucas Villarruel y Federico Vismara; Alejandro Romero Gamarra y Patricio Toranzo; Edson Puch y Ramón Ábila.
DT: Néstor Apuzzo

Cambios

ST: 19m. Iván Moreno y Fabianesi por Villarruel; 22m. Santiago Echeverría por Mancinelli y 35m. Daniel Montenegro por Puch (H).

Argentinos Jrs

Luis Ojeda; Franco Flores, Patricio Matricardi y Nicolás Freire; Cristian Álvarez, Emiliano Agüero, Gaspar Iñíguez y Matías Giménez; Federico Gallego; Lautaro Rinaldi y Reinaldo Lenis .

El cordobés consiguió un doblete en el primer tiempo (4m. y 32m.) y logró el tercero de su cuenta personal a los 17 minutos del segundo tiempo. El 2-0 parcial lo marcó el defensor Franco Flores en contra (28m.PT), luego de una jugada individual de «Wanchope».

El «triplete» le permitió a Ábila sumar cuatro conquistas en el torneo y quedar a sólo una de los máximos anotadores, Marco Ruben (Rosario Central) y Lucas Albertengo (Independiente), y a su equipo, cortar una racha de tres fechas sin ganar, que incluyó la dura derrota en el Nuevo Gasómetro en el clásico ante San Lorenzo del domingo pasado.

Huracán fundamentó su victoria en una productiva sociedad conformada por el cerebral Patricio Toranzo, el explosivo chileno Edson Puch y el implacable goleador cordobés.

Argentinos, que llegaba invicto en la temporada, no mostró ninguna capacidad de reacción y generó apenas una situación de riesgo, curiosamente antes del minuto de juego, cuando Matías Giménez lanzó un centro que tomó destino de arco y Luciano Balbi despejó la pelota de cabeza, ya con el arquero Marcos Díaz superado.

Tras esa jugada, Huracán tomó el absoluto control del partido y «Wanchope», en apenas cuatro minutos de juego estableció la apertura, al coronar dentro del área una asociación colectiva por el costado derecho del ataque. Por ese mismo sector generó la jugada del segundo tanto, que Flores anotó involuntariamente en un intento de despeje, luego de un centro rasante y paralelo a la línea de gol.

Ábila se movió con total libertad por todo el frente de ataque y por eso no sorprendió la llegada del tercero, antes del descanso, con un certero cabeza después de un centro del chileno Puch, también desde la derecha.

La desventaja de tres goles fue una cuesta imposible de remontar para Argentinos, que ni siquiera pudo revertir su pálida imagen con los cambios.

Luego de un primer tiempo inmejorable, Huracán reguló esfuerzos en el segundo y se retrasó unos metros en busca de ganar espacios con mayor facilidad para lastimar de contraataque. Con ese escenario llegó el cuarto a los 17 minutos, en una jugada que tuvo como asistidor a Federico Vismara, de buen partido.

Huracán sumó siete puntos y visitará a Banfield el sábado próximo, por la séptima fecha del torneo, mientras que Argentinos quedó con nueve y será local de Nueva Chicago, el lunes 30.

telam.com

Chile aclara que «nunca» le ofreció soberanía marítima a Bolivia

Evo Morales afirmó que, en su gestión anterior, Michelle Bachelet negoció con él un acceso directo al mar, algo que fue desmentido hoy por el canciller chileno.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, salió hoy al paso de las declaraciones hechas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo que durante el anterior gobierno de la presidente Michele Bachelet, Chile estuvo negociando otorgarle al país altiplánico un acceso soberano al mar.

«Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia sobre el mejoramiento de su acceso por la vía del libre tránsito a través de los puertos nacionales, es decir a mejorar su acceso no soberano al mar», dijo desde Madrid el ministro de Relaciones Exteriores.

«Pero debo decirlo de una forma categórica, las declaraciones que hemos escuchado desde Bolivia no se corresponden con la realidad. Nunca se habló de soberanía», agregó, en declaraciones difundidas hoy en Santiago.

«Nunca se habló de soberanía»

Morales dijo este viernes en la ciudad de Santa Cruz que durante el primer mandato de Michelle Bachelet (2006-2010) ambos gobernantes habían nombrado delegados que tenían como misión «operar dónde y cómo sería la salida al mar», para dar respuesta a la demanda de La Paz de contar con un acceso soberano al Pacífico.

Al respecto, el jefe de la diplomacia chilena puntualizó que durante el anterior gobierno de la presidente Bachelet, «hubo conversaciones entre Bolivia y Chile, pero en el marco estricto del Tratado de Límites de 1904».

El canciller agregó que «lo que sí está claro es que lo único consistente a través de la historia es la vigencia del tratado de límites de 1904 entre Bolivia y Chile, que fijó de manera perpetua las fronteras entre nuestros países y eso es lo que estamos sosteniendo también en La Haya».

Muñoz hacía alusión así a la demanda presentada por el gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme la reclamación boliviana de contar con un acceso al mar.

Bolivia perdió dicho acceso en la Guerra del Pacífico (1879) y posteriormente, un tratado de límites suscrito por ambos países fijó la actual frontera.
Infobae.com

Estudio genético permitirá desarrollar variedades de yerba con características especiales

Se presentó ayer el proyecto ProMateAr, que se propone conocer la secuencia completa del genoma de la yerba mate. Aportará información útil para mejorar las condiciones de cultivo y posibilitará el desarrollo de variedades con características específicas, como alto rinde, resistencia a condiciones climáticas o de suelo adversas, una alta o baja concentración de alguna sustancia o una altura determinada. La información estará disponible para todos los interesados. Será la primera vez que se secuencie el ADN de una planta con tecnología y científicos argentinos.

Se presentó el viernes un proyecto de investigación que promete resultados que incidirán directamente en la forma en que se cultiva la yerba mate, se trata de ProMateAr  que pretende conocer la secuencia completa del ADN de la yerba mate, la Ilex paraguariensis Saint Hilarie, que hasta la fecha no fue descripta en ninguna parte el mundo, para luego aplicar ese conocimiento en mejoras concretas en beneficio de los productores.

Según explicó el decano de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y coordinador del proyecto, Dardo Martí, la secuenciación del ADN permitirá conocer todos los genes y todas las regiones del ADN que intervienen en decisiones  que hacen al desarrollo de la planta y determinan cuánto va a crecer, qué volumen de hoja va a producir, qué concentración de sustancias como cafeína va a tener y qué cantidad de proteínas va a generar.

“Podremos, mediante marcadores moleculares o genéticos, saber desde el embrión, es decir desde que la planta es muy pequeña, cuáles son las que van a producir mayor o menor cantidad de alguna sustancia en particular, lo que nos permitirá obtener una planta que se ajuste mejor a distintos usos. Por ejemplo en el caso de que la yerba tomara más protagonismo en mercados como el de las bebidas energizantes, podremos desarrollar una variedad con alto contenido de cafeína o alguna que tenga mayor concentración de alguna sustancia que se use en la fabricación de cosméticos”, indicó Martí en diálogo con Misiones Online.

Por su parte, Mauro Grabiele, investigador del Conicet y de la facultad de Exactas que está involucrado en el proyecto, aclaró que no se trabajará para modificar la planta de la yerba mate, ni en el desarrollo de una yerba transgénica, sino que avanzará en procesos de selección. “No vamos a crear algo que no existe, sino que vamos a poder identificar entre ejemplares que ya existen, cuales son los que mejor responden a lo que buscamos”, detalló.

Explicó que la información que surja de la secuenciación del ADN acelerará dramáticamente los tiempos de esos procesos de selección, ya que no será necesario esperar que una planta crezca y exprese todas sus características para conocer su potencial.

Si bien la presentación del proyecto se realizó el viernes, el primer paso para la secuenciación del ADN de la yerba ya se dio el año pasado, con un análisis genético parcial de la Ilex paraguariensis, realizado también por el grupo coordinado por Martí, cuyos resultados serán el punto de partida del trabajo a realizar este año.

Martí detalló que se utilizarán plantines de estudio del INTA. “Una planta madre va a ser de modelo biológico y a partir de eso, se van a hacer todas las comparaciones para lograr los mejoramientos que queremos, lo que nos permitirá en un futuro estar seleccionando a las plantas que nos interesan”, detalló.

Martí resaltó que hasta ahora se secuenció e ADN de muy pocas plantas en el mundo y que el caso de la yerba mate representará el primero en el que se haga una secuenciación completa de una planta con científicos argentinos y equipamiento argentino. “No estamos recurriendo a centros tecnológicos del exterior, lo que nos obligaría a exportar material genético de un cultivo que es nativo y al que hay que cuidarlo como cualquier otro patrimonio nacional”, resumió.

El rector de la UNaM, Javier Gortari, consideró que el ProMateAr prestigiará a esa universidad. “Siempre somos catalogados como una provincia y una universidad periféricas, con esto mostramos que tenemos capacidad para estar en los temas centrales que hacen a la provincia y a la región”, señaló. En ese sentido Martí acotó que “desde el punto de vista científico tecnológico, el proyecto posiciona a la UNaM en la cima del desarrollo genético de la mano de la genómica y la transcriptómica, que constituyen las fronteras más avanzadas de este campo de la ciencia”.

Gortari destacó además la capacidad de asociación de la universidad con entidades como el INTA, el INYM, el Cedit y el ministerio del Agro. “Todo eso nos da una fortaleza enorme para el proyecto se pueda desarrollar en la provincia”, consideró.

Valoró además que el análisis genético de la yerba lo realice la UNaM porque eso garantiza que “todo el conocimiento que se acumule sea de la sociedad en general y de nadie en particular”.

De la presentación participaron el ministro Secretario del Agro y la Producción, José Luis Garay; el Subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Carlos Galian; el Director Regional del INTA, Octavio Ingaramo, así como investigadores y creadores del proyecto, además de otras autoridades provinciales y universitarias, además de los mencionados Gortari, Martí y Grabiele.

Financiamiento

El proyecto ya cuenta con el dinero necesario para comenzar. La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) destinó 1.400.000 pesos a ser utilizados en la etapa inicial. Con estos fondos se comprarán computadoras de avanzada, capaces de procesar el volumen de información de la secuenciación de un genoma, “números extremadamente grandes que no se puede realizar este trabajo con computadoras de escritorio”, según indicó Marti.

El equipamiento también podrá ser utilizado para otros temas a investigar. Por ello, están finalizando las últimas instancias para inaugurar un nuevo laboratorio de tecnología informática en la UNaM.

JRC EP

¿A qué países venden más armas EE.UU. y Rusia?

Muchas cosas han cambiado en la política internacional desde que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (URSS) se embarcaron en una peligrosa carrera armamentística durante la Guerra Fría.

Pero otras no han cambiado tanto. Estados Unidos y Rusia, heredera de la URSS, siguen contando con una gran industria militar y son, en la actualidad, los principales exportadores de armamento pesado del mundo.

Entre los dos, exportaron 48% de todo el armamento mundial entre 2010 y 2014, según un análisis del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la paz de Estocolmo (Sipri). Estados Unidos, cuyas exportaciones aumentaron 23%, vendió armas a decenas de países. Sus tres principales clientes fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia.

Corea del Sur es un viejo aliado de Washington y su adquisición de armamento es una respuesta al conflicto que mantiene con su vecino, Corea del Norte. Australia, asustada por el poder creciente de China, se ha lanzado a la compra de armamento como forma de «disuadir» a los vecinos de la región de Asia y el Pacífico.

RUSIA

Rusia, segundo país en volumen de exportaciones, vendió un 37% más de armamento pesado en los últimos cinco años.

En contraste con la cantidad de clientes de Estados Unidos, las transferencias de Rusia están más concentradas: India, China y Argelia supusieron casi el 60% del total de exportaciones de armamento pesado ruso.

Rusia utiliza las exportaciones como un medio para conseguir fondos para modernizar su industria, que juega un papel muy importante para el gobierno. «Cuanto más exportan, más pueden invertir en su propia industria», explica Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.

Eso ha puesto al país en manos de aliados «de conveniencia» como China. Se trata de una alianza «débil» en la que Rusia prima el aspecto económico: conseguir fondos de manera inmediata ya que China paga al contado y sin necesidad de recurrir a créditos.

Pero como toda alianza de conveniencia, también tiene sus problemas. «China copia la tecnología rusa y empieza a competir en el mismo mercado», afirma el investigador. Por eso, algunas personas influyentes en el país han cuestionado que se venda armamento al gigante asiático que incluya la tecnología más avanzada.

Sipri ha confirmado la transferencia de armamento por parte de Rusia a los rebeldes que luchan en el este de Ucrania.

TECNOLOGÍA

Según los expertos del Sipri, en Estados Unidos se han facilitado las exportaciones de armas al relajar las condiciones para obtener licencias y las limitaciones tecnológicas que se imponen al armamento destinado a otros países.

«Siempre hay un problema con los armas diseñadas para Estados Unidos pero que deben ser modificadas para eliminar los elementos de más alta tecnología cuando se quieren vender en el extranjero», dice Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.

En este caso, los investigadores detectaron una «menor resistencia» por parte de Estados Unidos a la hora de exportar, por ejemplo, aviones de combate con la tecnología más avanzada. «Han vendido el F35, el único caza de combate en el mercado de quinta generación, a países como Japón o India», dice Wezeman.

Estados Unidos es también, junto con Israel, el principal exportador de vehículos aéreos no tripulados, o drones. La mayoría de estos drones cumplen labores de vigilancia y no de combate.

Estados Unidos sí ha utilizado ampliamente drones de combate durante la última década. Pero «aunque otros países han mostrado mucho interés por comprarlos, solo se han vendido a Reino Unido y Nigeria», según el informe de Sipri.

Los cinco países en volumen de exportación son Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia
Los cinco que más importaron fueron India, Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.
Las regiones que más armas recibieron fueron Asia y Oceanía, con un 48% del total de importaciones, seguidas de Oriente Medio y Europa.Los países de la Unión Europea importaron un 16% menos en el periodo 2010-2014 con respecto al 2005- 2009.
Los países africanos aumentaron sus importaciones de armamento un 45%.
INESTABILIDAD

El Sipri examinó las tendencias en transferencias de armas en todo el mundo entre 2010 y 2014 y las comparó con lo sucedido entre 2005 y 2009. Los datos de Sipri reflejan que el mundo vive en un «clima general de inestabilidad» resume Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo.

Eso se refleja en una carrera armamentística con muchos protagonistas que ha provocado que las transferencias de armas en todo el mundo (la mayor parte son ventas, pero también incluye ayuda militar) aumentaran un 16%.

Las importaciones de armas aumentaron en todas las regiones del mundo en los últimos años, con la excepción de Europa. Aguirre destaca también que los datos apuntan a un «giro hacia el Este» del poder mundial, que se advierte en la posición preponderante de China, un país «que se hace fuerte con la diplomacia de las armas».

De hecho, tras Estados Unidos y Rusia, China es el tercer país en exportaciones tras aumentar sus compras en un 143%. Una gran parte de esas exportaciones se concentraron en tres países: Pakistán, Bangladesh y Myanmar.

Irán deberá tomar «decisiones difíciles» sobre el plan nuclear

Así lo advirtieron las potencias occidentales desde Londres en referencia al acuerdo para desactivar el programa iraní. «Quedan cuestiones importantes», señalaron.

«Estamos de acuerdo en que se han logrado progresos sustanciales sobre puntos clave pero aún quedan cuestiones importantes sobre las cuales no ha sido posible un acuerdo. Llegó el momento, para Irán en particular, de tomar decisiones difíciles», declaró hoy el ministro de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, al leer un comunicado redactado junto con sus homólogos estadounidense, francés, alemán y europeo.

«Vamos a continuar trabajando juntos de forma unida para obtener un resultado coronado con el éxito», afirmó el ministro en representación de las potencias occidentales, que prometieron unidad para lograr sus propósitos. Del encuentro en Londres, participaron el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y sus colegas francés y alemán, Laurent Fabius y Frank Walter Steinmeier, respectivamente.

Por otra parte, el presidente de Irán, Hasan Rohani, sostuvo hoy que «no hay nada que no pueda resolverse» y que es «posible» un acuerdo con las grandes potencias sobre su programa nuclear. «Considero que un acuerdo es posible. No hay nada que no se pueda resolver y la otra parte tiene que tomar su decisión final para esto», declaró Rohani, citado por la agencia oficial Irna.

Las grandes potencias del 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China- más Alemania) y Teherán reanudarán el miércoles 26 de marzo sus negociaciones sobre el programa nuclear iraní, según decidieron el viernes Estados Unidos e Irán después de una semana de maratónicas conversaciones en Lausana, Suiza. El objetivo es llegar a un acuerdo antes del 31 de marzo.

«En esta serie de negociaciones (Lausana) había diferencias sobre algunas cuestiones, pero emergieron puntos comunes que pueden ser la base miras a un acuerdo final», declaró Rohani, antes de agregar, sin embargo, que «persisten desacuerdos sobre algunos puntos». «Cuando las dos partes quieren concluir un acuerdo, esto significa que deben aceptar una presión suplementaria porque los últimos pasos son siempre difíciles», agregó.

EFE – AFP

Productores de Carbap critican plan oficial sobre retenciones

Aseguran que los últimos anuncios “no tienen nada que ver con una segmentación o una devolución” por parte del fisco.

El programa de estímulos a pequeños productores de granos anunciado por el Gobierno Nacional «nada tiene que ver con una segmentación o una devolución de retenciones», advirtió hoy la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

«Este programa tiene como función entregarle al productor un monto fijo de dinero de acuerdo a su producción de 2014. Entonces las únicas condiciones para recibirlo es ser productor agropecuario y haber producido entre 100 y 700 toneladas en el 2014. Y este monto se recibe aún, sin que el productor vuelva a producir en el 2015», señaló la entidad.

Para los ruralistas, «queda demostrado que lo que se ha creado es una asignación anual que nada tiene que ver con el monto de retenciones que aportó el productor durante el 2014».

«Entonces manifestar que se han segmentado o que se van a devolver retenciones es totalmente incorrecto», manifestó Carbap en el mensaje.

Explicó que «lo único creado es una asignación fija cuyo fondeo va a ser de 2.500 millones de pesos provenientes de las retenciones pagadas por los productores, es decir se utiliza el fondo no por su origen sino como una mera imputación contable».

Fuente: Agencias

Vélez sufrió en el segundo tiempo y Belgrano lo aprovechó en el Amalfitani

Los de Liniers perdieron 2 a 1 con el Pirata cordobés en la continuidad de la sexta fecha del torneo de Primera. Los goles: Márquez y Escudero, mientras que Amor había abierto la cuenta en el local.

El equipo local se puso en ventaja con un tanto de Emiliano Amor a los 25 minutos del primer tiempo, pero los cordobeses revirtieron el marcador con tantos de Fernando Márquez y Sergio Escudero a los 21 y 28 de la parte final.

Con el triunfo, Belgrano, que venía de perder con Aldosivi en Córdoba (0-1), sumó 10 puntos y quedó a cinco del líder Rosario Central, mientras que Vélez, que no gana hace cuatro partidos, mantuvo 8 unidades.

El conjunto que dirige Ricardo Zielinski se quedó con el triunfo porque aprovechó los gruesos errores defensivos del local para dar vuelta rápido el resultado adverso, y con orden defensivo no pasó sobresaltos sobre el final para quedarse con los tres puntos.

El primer tiempo fue discreto y Vélez encontró la ventaja después de una muy buena jugada de Fabián Cubero por izquierda, que desbordó, envió el centro y tras un remate de Ariel Cabral, que tapó Olave, Amor aprovechó el rebote para rematar, la pelota impactó en Cristian Lema e ingresó despacio al arco.
En la segunda parte la visita encontró el empate después de un desborde de Renzo Saravia por derecha, que envió un centro atrás y el ingresado Márquez, con total libertad, definió de derecha en el área.

Siete minutos más tarde Zelarayán enhebró una gran jugada por izquierda, que comenzó en un córner, eludió a un defensor y disparó de derecha, Sebastián Sosa dio rebote al medio y Escudero de derecha marcó el segundo gol de su equipo.

Con la desventaja, Vélez profundizó las desinteligencias y la falta de equilibrio en el medio, no contó con ideas en ofensiva, y entonces Belgrano no pasó sobresaltos para quedarse con el triunfo.

telam.com

Descubren que un presunto abogado Narco quería matar a una jueza chaqueña y allanan su casa en Belgrano

Un presunto abogado narcotraficante investigado por el contrabando de mil kilos de cocaína a Portugal en 2012 y lavado de dinero, aseguró que iba a matar a la jueza chaqueña a cargo de la causa, Zunilda Niremperger, por lo que esta tarde se allanó su departamento en el barrio porteño de Belgrano.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el operativo fue ordenado por el juez Ariel Lijo, que además dispuso que se refuerce la custodia de la magistrada a cargo del juzgado federal de Roque Saenz Peña.

El dato de que el abogado Carlos Salvatore (57) iba a matar a Niremperger surgió de una escucha telefónica que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) le estaba realizando ayer al imputado, quien actualmente cumple arresto domiciliario por supuestos problemas de salud en el caso conocido como «Carbón Blanco».

«Yo los voy a sacar, después la mato a ella, pero primero los saco a ustedes (…) no me importa, no me importa, yo pago este homicidio, lo pago este homicidio, pero ella se muere», sostuvo Salvatore en una conversación mantenida con su esposa, Silvia Valles, detenida el martes en el marco de la misma investigación, informó un vocero judicial.

A raíz de esta amenaza, la Unidad Operacional Antiterrorista de la PSA realizó una denuncia ante Lijo, que estaba de turno, y por pedido del fiscal Diego Iglesias esta tarde dispuso el allanamiento de la casa de Salvatore, ubicada en Melián al 2100 de Belgrano.

En el operativo, efectivos de la PFA secuestraron «seis teléfonos celulares que serán sometidos a los peritajes de rigor, 60.000 dólares y 12.000 euros», dijeron los voceros consultados.

En la denuncia se explicó que se estaba efectuando la escucha telefónica por orden de la jueza Niremperger y de una de ellas surgieron «distintos elementos vinculados con la detención y la situación procesal de Valles, y el malestar generado en el entorno por los procedimientos ordenados en la causa».

En un momento determinado, Salvatore le dice a su mujer que iba a matar a la jueza, por lo que los efectivos de la PSA efectuaron la denuncia en forma urgente, teniendo en cuenta la gravedad de las amenazas.

Además, se tuvo en cuenta la magnitud de la organización presuntamente integrada por Salvatore y sus familiares, los medios económicos con los que cuenta y las distintas maniobras delictivas comprobadas hasta el momento.

Paralelamente al operativo, ante la posibilidad de que se concreten las amenazas, Lijo dispuso que con carácter urgente se refuerce la custodia con que cuenta la jueza Niremperger.

Salvatore, así como los empresarios Patricio Gorosito y Juan Carlos Pérez Parga y los comerciantes Rubén Esquivel y Héctor Roberto, están a punto de ser sometidos a juicio oral en Chaco por el envío en 2012 de unos mil kilos de cocaína a Portugal, finalmente secuestrados cerca de Lisboa y en el puerto de Buenos Aires.

La droga, oculta en bolsas de carbón, formaba parte de embarques pertenecientes a la firma Carbón Vegetal del Litoral SRL, con asiento en Quitilipi (Chaco), e inspeccionados en la aduana de Barranqueras, en la misma provincia.

A partir de esa causa, el fiscal Carlos Gonella, de la Procuraduría de Criminalidad Económica (PROCELAC), empezó a investigar los millonarios negocios de la organización, que en los últimos días derivaron en nuevas detenciones y 39 allanamientos en distintos puntos del país.

Entre ellas estuvieron la de la mujer de Salvatore en su casa de Belgrano y la del abogado Mariano Castellucci, funcionario de la Universidad Nacional de Mar del Plata y vinculado al radicalismo de esa ciudad.

Algunos de los inmuebles allanados fueron viviendas particulares y otros pertenecían a empresas, estudios jurídicos, notariales y contables, y la sede del club Huracán en el barrio porteño de Parque de los Patricios, ya que la organización estaría vinculada con el pase de un jugador de fútbol.

Además, la jueza volvió a pedir la detención de Salvatore en una cárcel común, ya que no está convencida de que tenga problemas de salud como considera el tribunal oral que dispuso su «arresto domiciliario hasta el juicio», señalaron los voceros.
telam.com

La Policía Federal colaborará para saber quiénes fueron los autores de filtrar las fotos de Nisman

Luego de la difusión de las imágenes, buscan encontrar a los protagonistas.

Buenos Aires.- La Policía Federal Argentina, envió un comunicado donde pide la colaboración para dar con los protagonistas de la difusión de las fotos del día del operativo en el departamento del fiscal Alberto Nisman el día de su muerte, como también las imágenes de la autopsia que forman parte del expediente judicial.
A continuación el comunicado completo:
«Ante la difusión de documentos y fotografías que forman parte del expediente judicial de la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, la Policía Federal Argentina afirma su enfática voluntad de colaborar a través de sus servicios especializados de policía científica para identificar a los autores de estas filtraciones.
Esta fuerza policial, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, ha intervenido en la causa en cumplimiento estricto de las instrucciones emitidas por la fiscalía y el juzgado intervinientes, aplicando los protocolos en todo momento protocolos sistemáticos de preservación de la cadena de custodia de las evidencias. En ninguna oportunidad ha tenido acceso al expediente ni ha guardado copias de los materiales documentales y fotográficos de los dispositivos que la justicia le encargara.
La PFA, consciente de la gravedad que implica la manipulación desatinada de documentos judiciales de carácter reservado, reitera su disposición de aportar los servicios de policía científica y de investigación de delitos tecnológicos, que han servido en innumerables oportunidades a jueces y fiscales para identificar delincuentes informáticos, a los fines de dar con los responsables de haber aportado este material y también a las terceras personas que le dieron difusión a través de las redes sociales»
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/elpais/593730/policia-federal-colaborara-para-saber-quienes-fueron-autores-filtrar-fotos-nisman.html

Sal: fomentemos hábitos saludables desde chicos

En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gramos diarios, el doble del valor máximo recomendado por la OMS. Como mañana finaliza la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal 2015 -cuyo lema es “La sal y los niños”- se apunta a fomentar hábitos saludables desde la niñez, principalmente mediante la reducción del consumo de sodio.

TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FUENTE. PRENSA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.

Comer con sal es habitual, pero no “natural”. Las necesidades diarias de sal recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 4 a 6 gramos por día, lo que equivale a 1,6 gramos de sodio. En cuanto a las personas con hipertensión, se recomiendan 2 gramos. En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gramos diarios, el doble del valor máximo recomendado.

Desde chicos vamos adquiriendo un “gusto” por sobrecargar de sal nuestro organismo y, si uno está genéticamente predispuesto a no poder soportar esa sobrecarga, puede provocar hipertensión arterial. Se estima que a los dos años de edad los niños empiezan a ser influenciados en sus hábitos de alimentación. Es por esto que la niñez es el mejor momento para educar el paladar y acostumbrarlo a consumir las cantidades recomendadas.

La presión arterial elevada puede presentarse en la niñez. Aquellos niños con presión alta por encima del percentil 90 tienen altas chances de ser hipertensos en edad adulta. Es por esto que es de vital importancia controlar los niveles de sal en la alimentación infantil. Una pequeña disminución de las cifras de presión arterial logra reducciones significativas en las consecuencias asociadas a la hipertensión arterial. Una baja de 2mmHg de presión arterial diastólica (presión más baja que se ejerce en una arteria cuando el corazón está en reposo) resulta en una reducción de un 14% en el riesgo de ataque cerebral y de 6% de enfermedad coronaria.

Existe una relación directa entre la cantidad de sal de la dieta y los valores de presión arterial, es por ello que debemos estar atentos a la cantidad de sodio que indican las etiquetas de los alimentos y bebidas, ya que estos valores sumados a la sal que se agrega al ser consumidos, pueden superar los niveles saludables indicados por la OMS.

Por ejemplo, en 100 gr. la carne contiene 65 mg. de sal, mientras que el huevo 122 mg. y el pescado 140 mg. Una rodaja de pan contiene 114 mg., cuatro fetas de panceta 548 mg. y tres medialunas tienen toda la cantidad de sal que una persona con hipertensión arterial puede consumir en una semana.

Incluso el agua tiene sodio. Existen dentro de las aguas embotelladas dos grupos: las que tienen alto y bajo contenido de sodio. Si nos remitimos a los dos litros que son recomendados incorporar por día, para lograr una hidratación adecuada, es importante destacar que el aporte de sodio de las aguas mencionadas en primer lugar, para dicho consumo, sería de 256 mg por día, mientras que el de las bajas en sodio, alcanzaría los 20 mg por día.

HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA

Consultado por este tema, el Dr. Claudio Majul, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, expresó que “la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en 2013, reflejó que existe una disminución en la cantidad de gente que le agrega sal a las comidas después de la cocción (23,1% en 2005 a 17,3% en 2013). Pero que si bien es cierto que éste significa un buen indicador de mayor concientización de la población sobre el consumo adecuado de la sal, no hay que perder de vista que el 70% de la sal que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, motivo por el cual será necesario monitorear la situación posterior a la implementación de la ley Nº26.905 que entró en vigencia en diciembre de 2014 y que fija los valores máximos de sodio que deberán alcanzar los grupos de alimentos en el plazo del primer año de vigencia”.

Por otro lado, los determinantes genéticos juegan un rol muy importante en el desarrollo de la hipertensión pediátrica. Sin embargo, la etiología de la hipertensión arterial es multifactorial de genes y ambiente, es decir, existe una mayor correlación entre la presión arterial de la madre con su hijo que entre el padre y su hijo, sugiriendo una influencia directa prenatal.

Asimismo, existe una correlación inversa entre el peso de nacimiento y la presión arterial sistólica (presión más alta que se ejerce en una arteria cuando el corazón está bombeando sangre al cuerpo), la que es mayor cuando al bajo peso al nacer se suma aumento del peso placentario, ambos indicadores de desnutrición.

Es importante no solamente identificar a los niños que ya tienen presión elevada, sino centrar las medidas de prevención en los que tienen la presión normal y tienen riesgo de ser hipertensos, generando hábitos desde jóvenes para que se mantengan durante toda la vida y promoviendo acciones saludables. En edad pediátrica, la prevención debe comenzar desde los primeros meses de vida con indicaciones de alimentación saludable, control de peso, talla y tensión arterial, por lo menos desde los tres años.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/03/21/nosotros/NOS-10.html

Barack Obama afirma que es difícil una solución al conflicto entre israelíes y palestinos

El presidente de los Estados Unidos reveló el contenido de su conversación con el primer ministro Benjamin Netanyahu tras ser reelegido.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la negación por parte del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de una solución para el conflicto palestino-israelí que contemple dos estados hace «difícil encontrar un camino» hacia negociaciones serias para resolver el tema. En una entrevista con The Huffington Post realizada el viernes y publicada hoy, Obama describió su conversación telefónica con Netanyahu, dos días después de que el líder judío fuera reelecto.

«Le indiqué que seguimos creyendo que una solución que contemple dos estados es la única forma para la seguridad a largo plazo para Israel, si quiere seguir siendo tanto un Estado judío como democrático», afirmó Obama. «Y le dije que dados sus comentarios antes de las elecciones, va a ser difícil encontrar un camino donde la gente crea seriamente que las negociaciones son posibles», agregó el mandatario.

Obama se había comunicado el jueves pasado por teléfono con Netanyahu para felicitarlo por su victoria en las elecciones del martes. «El presidente subrayó la importancia que tiene EEUU para la cooperación militar, en materia de inteligencia y seguridad con Israel, lo que refleja la profunda y permanente colaboración entre ambos países», había apuntado la Casa Blanca en un comunicado.

Las relaciones entre ambos se han visto sacudidas por las negociaciones de EEUU con Irán para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear, algo que rechaza el primer ministro de Israel; así como por las posturas sobre la resolución del conflicto de larga data en Medio Oriente.

De hecho, según había indicado la Casa Blanca, «el presidente y el primer ministro acordaron continuar las consultas sobre una serie de cuestiones regionales, entre ellas el difícil camino a seguir para resolver el conflicto palestino-israelí». Obama reiteró el jueves a Netanyahu «el compromiso de larga data de Estados Unidos a una solución de dos estados» que se traduzca «en un Israel seguro junto a una Palestina soberana y viable».

Sobre Irán, el mandatario estadounidense trasladó de nuevo a líder israelí que Estados Unidos busca alcanzar «un acuerdo global con Irán» que impida que Teherán adquiera un arma nuclear y que, al mismo tiempo, «la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa» pueda ser verificado de forma segura por la comunidad internacional.

Estados Unidos manifestó su preocupación tras las afirmaciones previas a su victoria, en las que el líder israelí recordó que no permitiría la creación de un Estado palestino. «Creo que cualquier persona que establezca hoy un Estado palestino y evacúe tierras, está dando motivos para un ataque al Islam radical contra el Estado de Israel», aseguró el lunes, en la víspera de las elecciones. Sin embargo, en la entrevista emitida el jueves por la NBC, modificó su opinión. «No he cambiado mi política. No quiero una solución de un solo Estado. Quiero una solución de dos Estados sostenible, pacífica», aclaró.
infobae.com

Tigre se hizo fuerte en Santa Fe y venció a un deslucido Colón

Con gol de Larrondo a los cinco minutos del segundo tiempo, el equipo de Alfaro se impuso al conjunto de Javier López en el «Cementerio de los Elefantes» por la sexta fecha del certamen.
El conjunto dirigido por Gustavo Alfaro suma 11 puntos y se colocó en una posición expectante, mientras que Colón, que todavía no ganó en el torneo, tiene 3 unidades.

El equipo de Tigre logró una victoria trabajosa y ajustada en un partido que en líneas generales fue atractivo, en especial en el segundo tiempo.

Cuando sólo se jugaban 5 minutos de la segunda etapa y tras una falla del defensor Lucas Landa, Facundo Sánchez recogió la pelota y se fue por derecha; observó que entraba Larrondo, que la paró con el pecho y definió en forma contundente ante la salida del arquero Jorge Broun.

De allí en más Colón, con algo de desorden, pero con mucho entusiasmo, adelantó sus líneas y llevó peligro en algunas ocasiones, pero se encontró con una barrera inexpugnable llamada Javier García, que junto a su defensa se las arreglaron para que los locales no empataran, lo cual hubiese sido justicia porque el ‘sabalero’ hizo méritos para quedarse con la igualdad.

En la próxima fecha Colón visitará al puntero e invicto, Rosario Central, mientras que Tigre recibirá a Defensa y Justicia.
telam.com

Asesinos: disparan sin piedad a un proveedor

Dos motochorros robaron en la puerta de autoervicio de 61, 25 y 26. Huyeron. Fueron perseguidos por las víctimas y regresaron. A uno le tiraron cinco veces y a su compañero le gatillaron en la cabeza

«Tengan piedad, basta, por favor, no me tiren más”, fue el ruego de un empleado que fue asaltado ayer a la mañana a metros de la plaza Juan Domingo Perón y que, junto a un compañero, persiguieron a los ladrones, quienes respondieron con una salvaje balacera que dejó malherido al hombre.

Fue una pesadilla sacada de libros de terror, pero ocurrió en la vida real y tuvo como damnificado a Ricardo Sabini (54), un proveedor que se acercó en una moto junto a un compañero hasta el autoservicio de 61, 25 y 26 para darle rienda suelta a su trabajo, aunque no iba a poder hacerlo porque todo se saldría de control en segundos.

Sabini “se encarga de levantar encargues”, le contó a Trama Urbana un vocero policial, mientras que testigos señalaron que es un proveedor de aguas y llegó junto a otro trabajador al comercio, de razón social Tony.

Alrededor de las 10 se prestaban a ingresar al lugar cuando fueron sorprendidos por dos motochorros de unos 25 años. Le pidieron el dinero a Sabini, en un típico robo más. Éste les entregó “una cartera, donde adentro había 100 pesos y recibos”, comentó el pesquisa. Con eso en su poder, los maleantes se dieron a la fuga.

Pero las víctimas no iban a dejar las cosas así y, junto a Tony (padre del dueño del autoservicio), iniciaron una persecución a las corridas. En medio de la misma, el conductor del rodado frenó al llegar a 25, dio la vuelta y regresó, no ya para robar, sino para darle uso al arma de fuego que había empleado para cometer el ilícito.

Los cacos se bajaron del vehículo, quien portaba la pistola apuntó a la cabeza al compañero de Sabini –apodado “el cabezón”- y disparó. El hombre salvó su vida sólo porque el proyectil decidió quedarse en el tambor. Pero Sabini no corrió la misma suerte.

“Le dispararon un tiro en el pierna, que ingresó por la pantorrilla. (La víctima) dijo que le habían tirado por apenas 100 pesos”, aseguró la fuente policial consultada, quien aseveró que el individuo fue trasladado “en ambulancia al hospital San Martín y está fuera de peligro”, aunque los testigos distan en sus palabras. Ellos le relataron a este medio que el sujeto recibió “cinco impactos en la pierna. Perdió mucha sangre y nos dijeron que su estado es crítico”.

Tras el ruego del baleado para que dejen de tirarle, los malhechores abandonaron la escena y se dieron a la fuga. manteniéndose prófugos.

Torniquete y pistola calibre 9 milímetros

Malherido, perdiendo una cantidad indescriptible de sangre, Ricardo Sabini quedó tendido en la vereda, con la pierna destrozada. Minutos después, tras el correspondiente llamado al 911, se hicieron presentes los agentes del Comando de Prevención Comunitaria y una ambulancia, con la que se trasladó a la víctima al hospital San Martín.

Gerardo Martínez, un vecino del lugar, decidió realizarle con ropa un torniquete en las profundas y graves heridas, para evitar más derrame de sangre, mientras la gente comenzaba a agolparse en el lugar de los hechos, a pocos metros del colegio San Pío.

El propietario del autoservicio Tony reveló que a los empleados “los corrieron con la moto y (a Sabini) le dieron en una pierna con una pistola nueve milímetros. El disparo le fracturó un hueso. Nos informaron que está crítico”.

La comisaría Quinta, al mando de su titular Gastón Aiscorbe, investiga el hecho, caratulado por la UFI 11 de Álvaro Garganta como “robo y lesiones”.

¿Una misma banda?

Los dos motochorros que atacaron salvajemente a los proveedores del autoservicio de 61, 25 y 26 podrían ser los mismos que hace días balearon a un vecino, también en la pierna. Mismo modus operandi: zona, calibre y vehículo

El atroz ataque contra un proveedor ocurrido durante la mañana de ayer contra el autoservicio Tony se asemeja a uno anterior que tuvo lugar en las primeras horas del miércoles, donde un hombre fue baleado en su pierna en inmediaciones del Parque Saavedra, luego de evitar ser asaltado por dos maleantes que lo sorprendieron en su domicilio.

El caso anterior se registró en una casa ubicada en 12 entre 71 y 72, cuando un hombre de unos 45 años recibió un tiro en la pantorrilla de una pistola nueve milímetros, al ser sorprendido por una pareja –un hombre y una mujer- de delincuentes, alrededor de las 6 del miércoles.

Al ver que no iban a poder asaltarlo porque la víctima se negó a abrirles la puerta (tal era el deseo de los malhechores), uno de ellos disparó dos veces a través de una ventana abierta, lesionando a la víctima mientras intentaba esconderse en el baño de la finca. Cometido el hecho, se dieron a la fuga a toda velocidad sin llevarse nada.

Los puntos que lo conectan con el hecho que tuvo lugar en el autoservicio de ayer fue que los agresores también dispararon directamente a la pierna y, como si fuese poco, el radio de acción empleado es similar (unos dos kilómetros uno de otro), además de que en ambos episodios los cacos se trasladaron en moto, atacaron en horas de la mañana y emplearon armas calibre nueve milímetros.

Será tarea de los efectivos de la comisarías Quinta y Novena, con jurisdicciones en ambas zonas, analizar lo sucedido y determinar si se trata de una misma banda, ya que el modus operandi es muy similar.

Un hecho que llamó la atención ayer fue que a pocos metros de la terrible balacera se encuentra el colegio San Pío X, y decenas de chicos caminan por la zona.

Policía Científica trabajó en el lugar del hecho, levantando indicidios y casquillos despedidos por el arma empleada durante el ilícito.
diariohoy.net

Yacyretá desmintió supuesta «sobreexigencia» y ratificó que opera con normalidad

La Entidad Binacional Yacyretá aseguró que «en ningún momento ha sometido a sus turbinas a mayor esfuerzo del que estas pueden soportar», desmintiendo de esta manera cualquier tipo de «sobreexigencia» como indicaron algunas versiones periodísticas.
A través de un comunicado, la entidad además ratificó que la represa está operando normalmente y recordó que «luego de años funcionando a una cota inferior a la de diseño, producto de las políticas neoliberales por las que deliberadamente se resolvió no terminar las obras, Yacyretá desde el año 2012 viene implementando un programa de rehabilitación de su parque generador».

Precisamente este plan, indicaron, es «concordante con el cumplimiento de la vida útil del mismo.
Por ello tiene 2 turbinas en rehabilitación con paradas de 6 meses y 2 en etapa de mantenimiento programado con corta duración de parada. Todo esto manteniendo una generación anual de 20.000 GWh».
telam.com.ar

Reutemann vaticinó dura oposición kirchnerista

También especuló en torno a la posibilidad que la Presidenta sea precandidata a legisladora, y aseveró que acompañará a Macri en su carrera a la Presidencia, aunque aclaró que aún no habló de cargos.

El senador nacional Carlos Reutemann aseguró ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner armará una lista de «rottweilers» como precandidatos a legisladores nacionales para ejercer presión desde el Congreso en el próximo Gobierno, a la vez que aseguró que aunque lo acompañará, todavía habló de cargos con el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri.

El ex gobernador de Santa Fe consideró que una precandidatura de la mandataria «a lo mejor a diputada nacional y después a senadora» dentro de «una lista de rottweilers» buscará «condicionar» al Presidente que asuma el próximo 10 de diciembre.

«Va a tomar mucho cuidado con la lista de legisladores nacionales que va a hacer» para conformar un grupo fuerte «tanto en el Senado como en Diputados«, auguró el senador nacional del Peronismo Federal.

En diálogo con Radio Continental, el ex piloto de Fórmula 1 sostuvo que «la prioridad (de la jefa de Estado) va a ser la formación de ese esquema de poder que va a condicionar al próximo Presidente que va a tener que consensuar la política con el Congreso».

En otro orden, Reuteman apuntó, en este caso a Radio Rivadavia, que si bien aún no habló «de cargos» con Macri, destacó que lo acompañará y que, «cuando le hagan un ofrecimiento», lo pensará, en referencia a la posibilidad de acompañar la fórmula presidencial del dirigente del PRO.

En ese sentido, manifestó que no se desvive por «ningún cargo en especial» y señaló que, «si hay un ofrecimiento», lo evaluará «en su momento». «Si no hay ningún ofrecimiento lo acompañaré igual», sostuvo el santafecino y resaltó que por su parte existe «un acompañamiento explícito a una persona que tiene ganas, y que seguramente estará visualizando lo que recibirá en diciembre de 2015», en relación al actual jefe de Gobierno porteño.

 

Fuente: Diario Popular

La economía creció 0,5 %

DyN -La economía creció 0,5 por ciento en 2014, tras avanzar 0,4 por ciento en el último cuatrimestre del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La evaluación oficial mostró una desaceleración del ritmo de crecimiento del PBI, que inició el primer trimestre con una suba de 2,8 por ciento, continuó con un avance de 1,6 por ciento en el segundo período, y se ubicó en 0,8 por ciento en el tercer trimestre.
Los datos oficiales muestran que la economía estuvo al borde de la recesión durante el año pasado y una marcada diferencia respecto de economistas y consultoras privadas para los que hubo una caída del PBI de entre 0,5 y 2 por ciento.
Entre otros factores, el flojo desempeño de la economía tiene como origen una caída de la inversión durante 2014 de 5,6 por ciento respecto del año 2013. Esta disminución se explica principalmente por una reducción de 12,5 por ciento en “equipos durables de producción” y apenas una avance de 1 por ciento en construcción.
Frente a este escenario cabe recordar que el empleo se deterioró y la tasa de desocupación subió a 6,9 por ciento desde el 6,4 por ciento de 2013. Pero además se provocó un deterioro de la calidad laboral, ya que el trabajo en negro pasó de 33,6 por ciento al 34,3 por ciento de los empleados asalariados.
Durante 2014 la economía convivió con una inflación medida por el Indec de 23,9 por ciento, mientras que la de los privados se ubicó en 30 y 35 por ciento. En distintas apariciones públicas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, responsabilizó de la caída en el nivel de actividad a la crisis internacional que redujo la demanda de nuestros principales productos de exportación.
El dato

Menos consumo
Pese a las distintas manifestaciones de funcionarios oficiales que intentaron mostrar un boom de consumo durante los últimos meses de 2014, la información oficial del Indec precisó que en lo que respecta al gasto de los hogares hubo una contracción de 0,5 por ciento. Esta baja fue compensada con un incremento de 2,8 por ciento en el consumo público. Esta política generó un déficit fiscal que superó los 100 mil millones de pesos.
ellitoral.com

Presidente de Yemen exige que Houthis abandonen Saná, ONU abordará situación

ADÉN, Yemen (Reuters) – El presidente de Yemen, Abd-Rabbu Mansour Hadi, acusó el sábado a la milicia Houthi que controla la capital, Saná, de realizar un golpe de Estado en su contra y dijo que «izará la bandera de Yemen» en el bastión de los Houthis al norte del país.

Desde la ciudad de Adén, en el sur del país, adonde huyó el mes pasado tras escapar del arresto domiciliario impuesto por los Houthis, Hadi los llamó a retirar sus fuerzas de ministerios estatales, a devolver las armas que capturaron del Ejército y a abandonar Saná.

«Daremos seguridad al país e izaremos la bandera de Yemen en el Monte Marran en Saadeh en vez de la bandera iraní», declaró en un discurso emitido por televisión, el primero desde que llegó a Adén.

Irán es aliado de los Houthis, que pertenecen a una secta musulmana chií.

En un comunicado de su Comité Revolucionario Supremo, los Houthis, no respondieron de inmediato al discurso de Hadi, pero convocaron a una «movilización general» de las fuerzas armadas contra una «guerra sucia» que dijeron estaban librando milicias leales al presidente.

Yemen ha estado acercándose una guerra civil desde el año pasado, cuando los Houthis capturaron Saná y avanzaron hacia áreas suníes, lo que provocó enfrentamientos con tribus locales y fortaleció un movimiento separatista en el sur del país.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá el domingo para tratar la situación en Yemen luego de que Hadi pidiera en una carta vista por Reuters una «intervención urgente» del cuerpo y una resolución para «disuadir a las milicias Houthi y sus aliados, detener su agresión (…) y apoyar a la autoridad legítima».

La huída de Hadi a Adén el mes pasado ahora ha aumentado las probabilidades de una confrontación armada entre gobiernos rivales en el norte y el sur de Yemen, creando un caos que podría ser explotado por el brazo regional de al Qaeda.

Desbaratan una banda narco que operaba entre Buenos Aires y Tierra del Fuego

El operativo fue denominado «Hermandad Verde». Se realizaron 15 allanamientos y al menos cuatro presuntos integrantes de la organización fueron detenidos. La droga la enviaban al sur desde Ituzaingó.

Una banda de narcotraficantes que operaba entre Buenos Aires y Tierra del Fuego, con la presunta complicidad de efectivos policiales, fue desbaratada luego de operativos en ambas provincias y detenciones y secuestro de droga en la localidad bonaerense de Ituzaingó.

Según informaron fuentes policiales, el operativo -denominado por las autoridades fueguinas «Hermandad verde»- derivó en la detención de cuatro personas y en la realización de 15 allanamientos que comenzaron el miércoles.

Los detenidos en Ituzaingó fueron identificados como Daniel y Carlos Villena, Leandro Rosales y otro de apellido Soto Garay, quienes se encontraban incomunicados y serán trasladados en las próximas horas a jurisdicción de Tierra del Fuego, donde se inició la investigación.

Por su parte, siete procedimientos realizados en la ciudad fueguina de Río Grande concluyeron con el secuestro de cuatro autos de alta gama, siete armas de fuego de distinto calibre y 350.000 pesos en efectivo y cheques, además de una cantidad menor de estupefacientes, agregaron las fuentes.

La investigación que dirigió el juzgado federal de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez, comprobó la existencia de «una verdadera organización delictiva dedicada a la comercialización de droga que se abastecía en Buenos Aires y usaba como lugares de acopio varias casas quintas de Ituzaingó», en el oeste del Gran Buenos Aires, detalló la Policía local.

Los investigares también revelaron que de los 48 kilos de marihuana secuestrados, 28 estaban «embalados y en condiciones de ser transportados a la provincia» de Tierra del Fuego y «el resto en etapa de almacenamiento».

En tanto, el fiscal federal de Río Grande, Marcelo Rapoport, confirmó que entre los imputados no detenidos que tiene la causa figura un oficial de la Policía provincial, identificado como Julio Olmos, cuya vivienda fue allanada por las autoridades.

Rapoport informó que ya le solicitó a la jueza Herraez la detención de Olmos, quien se desempeña en la comisaría primera de Río Grande y sobre el que recae la sospecha de actuar en combinación con los demás integrantes de la banda.

«Colaboraba con los narcotraficantes pasándoles información. En lugar de perseguir ladrones estaba en una banda», aseveró el fiscal a la prensa.

A su vez, el ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad de Tierra del Fuego, Omar Nogar, recordó que la investigación había comenzado en 2013 a raíz de una denuncia anónima, y que estuvo a cargo de la división Delitos Complejos y Narcocriminalidad de la Policía provincial.

En tanto, el secretario de Seguridad, Daniel Facio, señaló que «si bien la droga fue secuestrada y hay detenidos, se esperan más resultados en las próximas horas» porque cree que hay más personas implicadas.
online-911.com

Banda de entraderas tras las rejas

Cinco sujetos, uno de ellos con libertad condicional, fueron detenidos en allanamientos realizados en La Favela y Melchor Romero. Incautaron armas, drogas y motos robadas

La semana pasada cayeron dos bandas de entraderas en operativos policiales realizados en El Mercadito y Barrio Norte, y ayer fue el turno de otra más, acusada de haber ingresado a una casa del barrio La Cumbre el pasado 6 de marzo, señalaron desde la fuerza.

Cinco sujetos fueron detenidos en cinco registros domiciliarios (dos fueron infructuosos) llevados a cabo por personal de la comisaría Undécima –al mando de su titular Ricardo Astopini-, de la DDI, Infantería, Caballería y el Grupo GAD, durante la madrugada de ayer. En una vivienda localizada en 15 entre 530 y 531 se apresó a un hombre de 57 años y un menor de 15; en otra de 530, 15 y 16 se capturó a dos sujetos de 30 y 21 años y en una casilla de 154, 525 y 526 se demoró a un individuo de 39, todos sindicados como los autores de haber ingresado a una finca ubicada en cercanías de 32 y 131 y cometer un ilícito.

Uno de los detenidos gozaba de libertad asistida desde hacía un mes, tras purgar una pena de cuatro años por el delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización”.

En los diferentes allanamientos se incautó dos revólver calibre 38 sin numeración y con cuatro cartuchos y seis municiones de punta hueca, 20 plantas de marihuana de 2.5 metros de altura cada una y 50 bagullos de la misma sustancia (101 gramos), una moto Honda Twister y otra Zanela de 125 cc con numeración adulterada y un arma tumbera con un cartucho calibre 16.

Los demorados serán indagados por el delito de “robo agravado, infracción a la ley 27.737, encubrimiento y tenencia ilegal de arma de guerra”.
diariohoy.net

Balanta se fisuró la tibia derecha y estará inactivo 40 días

El defensor colombiano de River Plate Eder Álvarez Balanta sufrió una fisura en la tibia derecha y estará inactivo unos 40 días, tras conocerse los resultados de nuevos exámenes que le practicaron por la lesión sufrida el jueves pasado ante Juan Aurich, de Perú, en un partido por la Copa Liberatadores.
«Trazo de fractura incompleto en maleolo tibial», fue el diagnóstico divulgado por el cuerpo médico del plantel a través de la cuenta oficial del club en Twitter.

De acuerdo con los plazos de rehabilitación, el colombiano llegará con lo justo al superclásico con Boca Juniors, previsto para el domingo 3 de mayo, por la undécima fecha del Campeonato de Primera División.

En cambio, no estará disponible en las cinco fechas anteriores ni para el resto de la fase de grupos de la Copa Libertadores, en la que River todavía debe jugar ante Tigres de México, de visitante, y San José de Oruro, de local.

Alvarez Balanta, futbolista del seleccionado de su país (iba a participar de a gira por Medio Oriente de la próxima semana), se lesionó el jueves durante el primer tiempo del empate entre River y Juan Aurich, de Perú (1-1), en el estadio Monumental.

telam.com.ar

Es Salud: Tuberculosis se puede curar en 6 meses si no abandona tratamiento

La tuberculosis puede curarse en seis meses si es que el paciente sigue el tratamiento adecuado y no lo abandona, aseguró el coordinador nacional del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis de EsSalud, Alfredo Arróspide Medina.

Según el especialista, de los tres tipos de tuberculosis, la más fácil de curar y la más común en nuestro país es la del tipo sensible, con más de un 90% de casos reportados.

«La tuberculosis sensible, con un adecuado tratamiento medicinal, puede ser completamente curada en medio año si el paciente no lo abandona», declaró.

Sin embargo, agregó que los otros tipos de tuberculosis, de un bacilo más resistente, requieren de un mayor tiempo para ser curados. «En esos casos se espera que el paciente esté recuperado en un lapso de 18 a 24 meses si es que no abandona el tratamiento», dijo.

Arróspide manifestó que el Perú cuenta con los medicamentos necesarios para curar la tuberculosis, y añadió que en EsSalud se da tratamiento integral a quienes padecen de esta enfermedad.

No obstante, mencionó que tan importante como el tratamiento de la tuberculosis es la prevención de la misma, pues debido a que el contagio se da por las vías respiratorias, las personas sanas están siempre expuestas al toser, estornudar, hablar o cantar cerca de una persona enferma.

Por ello, a modo de prevención del contagio, el especialista recomendó mantener ventilados los ambientes cerrados.

«Los espacios cerrados favorecen que las personas sanas se contagien de tuberculosis», dijo, e indicó que la radiación de la luz solar destruye el bacilo de Koch, principal causante de la enfermedad. Por ello, recomendó mantener abiertas las ventanas de los vehículos de transporte público.

También aconsejó a las personas en general realizar ejercicios y acudir de inmediato a los hospitales si padecen de tos con flema al menos durante dos semanas.

Durante la feria informativa realizada hoy por EsSalud, con el objetivo de prevenir el contagio de tuberculosis, el doctor Arróspide señaló algunos de los síntomas de la enfermedad, como por ejemplo, la tos, el sudor nocturno, fiebre, pérdida de peso y cansancio.

Las personas más sensibles al contagio son los pacientes con diabetes, pacientes inmunosuprimidos, gestantes y pacientes con VIH/SIDA.
ANDINA

Al final, Griesa autorizó al Citibank a pagar a bonistas

Pese a la prohibición fijada días atrás, el juez neoyorquino anunció que no bloqueará la cancelación de los vencimientos del 31 de marzo y 30 de junio, al ser bonos emitidos bajo legislación argentina

 

Finalmente, el juez neoyorquino Thomas Griesa autorizó al Citibank Argentina a pagar a los bonistas con títulos reestructurados, algo que él mismo había frenado días atrás.

El Citi, a través de un comunicado de prensa, precisó que «ayer la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitió una estipulación y orden por la que, entre otras cosas, no impedirá al Citi que su sucursal de Argentina cumpla con sus obligaciones de procesamiento de pago en relación con los intereses de los bonos en dólares bajo ley Argentina, que podrán ser pagados el 31 de marzo».

Además, incluyó dentro de esta orden el vencimiento que operará el 30 de junio próximo, aunque bajo determinadas condiciones.

Ambos pagos fueron títulos emitidos por el país en los canjes y el juez estipuló que los pagos de los bonos emitidos bajo legislación argentina no serán alcanzados por su fallo sobre la violación de una cláusula contractual que había firmado la Argentina en 1994 cuando comenzó a emitir deuda en los mercados internacionales.

El juez también autorizó al Citi a que «ejecute su salida del negocio de custodia de títulos en Argentina, proceso que se llevará a cabo en total acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes».

Así, el dinero llegará a los bonistas que tengan en su poder bonos de legislación local sin temor a que el juez bloquee los giros.

El comunicado precisa que «el negocio de custodia representa aproximadamente el 2% de los ingresos de Citi Argentina y, por su propia naturaleza, no tiene relación significativa con el resto de sus actividades bancarias» que se desarrollan en el país.

Por último la entidad bancaria señala que el «Citi ha cumplido un papel relevante en la economía argentina durante más de 100 años y espera continuar desempeñando ese rol a lo largo de las décadas venideras».

 

Fuente: LA RAZON

La Usina con lo mejor del jazz local

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta este lunes 23 y el martes 24 de marzo en la Usina del Arte, el ciclo de jazz “Nueva Escena”, con la curaduría del pianista Ernesto Jodos, con la participación de nuevos artistas emergentes de la escena del jazz argentino.

Las dos jornadas comenzarán a las 16, en las salas ubicadas en Caffarena 1, esquina Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca, y la entrada es gratuita, hasta completar la capacidad de cada escenario.

El lunes, en la Sala de Cámara, tocará el Tomás Fares Trío y Julián Maliandi Cuarteto.

El martes, será el turno de Leo Postolovsky cuarteto y Andrés Elstein quinteto.

El mismo día, a las 18, en la Sala Sinfónica, actuarán Ernesto Jodos Trío, integrado por Maxi Kirszner (contrabajo), Sergio Verdinelli (batería) y Ernesto Jodos (piano y dirección).

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Se suicidó uno de los imputados en la causa por presunto abuso y corrupción de menores en Viedma

Uno de los imputados en la causa que investiga la justicia de Viedma por presunto abuso y corrupción de menores en la que también está involucrado el juez de Cámara Penal Juan Bernardi, se suicidó ayer en la capital rionegrina, informaron fuentes policiales.

El cuerpo del hombre, identificado como Fabián Peralta, de 38 años, fue encontrado con un disparo en la cabeza, en el interior de su vivienda de la calle Santa Cruz, en el barrio Santa Clara de la capital rionegrina.

Las primeras pericias indican que se trató de un caso de suicidio (Télam).

Papa Francisco pide a napolitanos evitar mafia

Resistan unirse a organizaciones delictivas y busquen la dignidad del trabajo honesto, dice en barrio dominado por la Camorra.
Nápoles, Italia.-Durante una visita a una zona de alta pobreza en el sur de Italia, el papa Francisco pidió el sábado a los napolitanos que se resistan a la explotación de los grupos del hampa y que todos busquen la dignidad del trabajo honesto.

En un viaje de un día a Nápoles, Francisco habló con los residentes de Scampia, un deteriorado barrio dominado por mafiosos de la Camorra.

En lugares como Scampia, un suburbio de Nápoles, más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo. Muchos terminan uniéndose a las organizaciones delictivas, transportando drogas o extorsionando a los comerciantes locales, a quienes exigen dinero por la llamada «protección».

Lo peor es «no tener la posibilidad de llevar el pan a casa, ganarlo» con dignidad, dijo Francisco. Citó la amplitud de un mercado laboral no oficial en Nápoles, donde muchas personas trabajan en fábricas de confección clandestinas o venden cigarrillos de contrabando o artículos electrónicos falsificados en la calle. Los residentes de Scampia aclamaron el discurso del pontífice.

Posteriormente, en su homilía en la plaza principal de Nápoles, Francisco instó a decenas de miles de personas a mantener la esperanza y resistir las «ganancias fáciles o los ingresos deshonestos» del narcotráfico. Hizo un llamado a los mafiosos y sus cómplices para que abandonen sus carreras delictivas.

Francisco visitó también la cárcel de Poggioreale, donde almorzó con presos en un enorme salón utilizado ordinariamente como capilla, dijo el Vaticano. El papa convivió con los presos en privado; la prensa italiana informó que los reclusos prepararon pasta sencilla y que entre los asistentes hubo un grupo de transexuales.

Después, en la catedral, Francisco besó un frasco de vidrio que contiene sangre del santo patrón de la ciudad, Januarius, al que los italianos conocen como San Genaro. En una situación que podría contribuir al ánimo entre los napolitanos, el obispo del lugar dijo que la sangre se hizo líquida parcialmente.

Según la tradición popular, si la sangre se vuelve líquida significa que habrá prosperidad en Nápoles. Los napolitanos recordaron que la sangre no se disolvió durante las visitas de los dos pontífices anteriores: Benedicto XVI y Juan Pablo II.
aztecanoticias.com.mx