Rodolfo Arruabarrena, molesto: Juan Forlín no seguirá en Boca y los dirigentes irán a la ‘carga’ por Fernando Tobio

La continuidad del defensor se frustró por decisión de Al-Rayyan de Qatar, club dueño de su pase.

Como consecuencia de esto, y más allá de los intentos de los dirigentes por ‘destrabar’ la situación, un enojado Arruabarrena ya les hizo saber que pretende al ex jugador de Vélez para cubrir la vacante. A su vez, continúan las negociaciones por Aguirregaray. ¿Más novedades? Acosta podría pasar al «Pincha» y lo de Lodeiro cada vez está más lejos.

Con la firme intención de no repetir en este 2015 lo malo que fue el pasado 2014, Boca fue uno de los primeros equipos en regresar a los entrenamientos y comenzar con la pretemporada. De hecho, el plantel que comanda Rodolfo Arruabarrena ya se encuentra en Tandil, donde realizará la parte más exigente de los trabajos.

En este contexto, el entrenador «xeneize» ayer recibió una noticia inesperada y que lo sacó de su habitual tranquilidad. Los dirigentes le informaron que se había complicado la continuidad de Juan Forlín, algo que era prioridad absoluta para el DT. ¿Por qué sucedió esto, teniendo en cuenta que parecía todo confirmado? Habrían surgido diferencias con el Al-Rayyan de Qatar, club dueño de su pase, en lo que respecta al nuevo préstamo.

Pero esta tarde, la continuidad del marcador central se frustró por completo a raíz de la negativa de los qataríes de ceder nuevamente el jugador. De esta manera, Daniel Angelici y compañía dieron por finalizadas las conversaciones y comenzaron la búsqueda de otro candidato para ocupar el puesto vacante. Desde luego, el entrenador «xeneize» pegó el grito en el cielo por la imposibilidad de contar con un hombre que contaba como titular indiscutido.

Luego de ‘digerir’ la noticia, enseguida el «Vasco» comenzó a pensar en cómo suplir a al futbolista que volverá a desempeñarse en la exótica liga. Y allí, les hizo saber a los dirigentes la necesidad de ir en búsqueda de un reemplazante. ¿El apuntado? Fernando Tobio, quien actualmente está en el Palmeiras. El ex jugador de Vélez quiere irse de Brasil y ya le comunicó a su representante que tiene intenciones de jugar en Boca. Por ahora, sólo existieron sondeos.

A su vez, Arruabarrena también les comunicó la imperiosa necesidad de sumar urgente un lateral, considerando que los pases de Nicolás Tagliafico y Milton Casco ya están descartados. Y el que está más cerca es Martín Aguirregaray, el uruguayo que se desempeña en Estudiantes. El acuerdo con el jugador ya existe; aunque el «Pincha» no se muestra con intenciones de desprenderse del lateral. Sin embargo, como el club platense tiene una deuda con el grupo empresario dueño del 60 por ciento del pase (por la compra del 40 por ciento), esto podría permitir la salida del «charrúa».

Por otra parte, el entrenador sigue insistiendo con la incorporación de otro uruguayo. Se trata de Nicolás Lodeiro, con quien se mantienen las charlas y quiere jugar en Boca. ¿Qué se lo impide? El Corinthians se mantiene firme en su postura de no ‘largarlo’; mientras que también existen diferencias en lo económico y en la extensión del contrato del futbolista. Los dirigentes «xeneizes» no son optimistas en su llegada.

RUBRO DESVINCULACIONES:

– Luciano Acosta: el ‘heredero’ de la camiseta ’10’ de Juan Román Riquelme está en Tandil con el plantel y es considerado por el técnico, más allá que no es titular. En este contexto, en las últimas horas apareció el interés de Estudiantes (es una operación ‘independiente’ a la posible llegada de Aguirregaray), que lo pretende para suplir la salida de Joaquín Correa. Ya hay acuerdo entre los clubes, el «Pincha» compraría parte del pase y sólo falta el ‘ok’ del jugador.
– Nahuel Zárate: no es tenido en cuenta por el «Vasco». Su futuro estaría en Godoy Cruz, club con el que el jugador ya tiene un principio de acuerdo con su contrato. Sólo falta que el «Tomba» arregle con Boca la duración y el costo del préstamo.

Fuente: Infobae

Detienen en Mar del Plata a dos falsos turistas con unas 200 pastillas de éxtasis

Los narcos venían de sitios diferentes, pero transportaban la misma droga

Dos hombres de 25 y 30 años provenientes del Gran Buenos Aires y de Rosario fueron detenidos anteayer con 200 pastillas de éxtasis, cuando pasadas las 20 arribaron a la estación ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata.

Las detenciones fueron posibles por el proceder de la sección Canes de la Delegación de Drogas Ilícitas, además del apoyo de la Jefatura Departamental y de la DDI local, en el marco del Operativo Sol y de los operativos de control y prevención que se realizan en las terminales de ómnibus y trenes de la costa atlántica.

Según los investigadores, el dato que más llamó la atención es que los supuestos turistas, que tendrían pensado quedarse 15 días en la ciudad, provenían de distintas localidades, pero la droga tenía la misma característica macroscópica.

Las 200 pastillas de éxtasis, que eran del mismo color y tenían un dibujo similar estampado, estaban disimuladas dentro de un frasco de vidrio y de una lata de metal. Pero lo llamativo es que venían de colectivos provenientes de diferentes destinos: Gran Buenos Aires y Rosario.

El fiscal a cargo de la UFI especializada en Estupefacientes de Mar del Plata, Marcelo Blanco, dispuso el secuestro de la droga y el arresto de los hombres, quienes fueron trasladados a la unidad carcelaria 44 de Batán y en el transcurso de la jornada de ayer fueron indagados .

Éste es el segundo caso en dos semanas en el que se incautaron pastillas de éxtasis en la ciudad balnearia. El pasado 19 de diciembre, una banda de delincuentes que se dedicaba a comercializar estupefacientes fue desbaratada luego de dos allanamientos realizados por efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Entonces, se secuestraron más de 100 pastillas de éxtasis, casi un kilogramo de marihuana y varias dosis de cocaína.

Fuente: La Nación

Misiones: Leandro N. Alem, director del hospital mas joven del mundo en los récord guinness

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo en estar al frente de un hospital público, el mismo será presentado oficialmente el 21 de enero en las instalaciones del hospital de esta localidad

La idea fue iniciada ante el Guinness por un grupo de vecinos de esta localidad, que consideran el actual trabajo de Sebely al frente al hospital con una labor loable y de gran avance, medida por logros y gestiones permanentes que llevaran a Matías, con solo 26 años de edad, a concluir entre tantas, obras edilicias, gestión de una comisión cooperadora, Tomógrafo, nuevas áreas y servicios para el nosocomio.

“Me entero que habían realizado averiguaciones en Guinness y luego de un artículo periodístico del año 2012 donde mencionaba que era el director más joven del país. Los vecinos dieron el puntapié para esta idea. Esto me toma por sorpresa pero no cambia en nada el trabajo que venimos realizando, la gestiones por medio de la cooperadora, con la provincia para mejorar la calidad de los servicios de salud de mi ciudad” comentó Sebely

Entre los logros de este joven se destacan la terminación de un pabellón materno infantil que se inició en el año 1990 y lo terminamos y pusimos en funcionamiento. Además del nuevo laboratorio, nueva sala de esterilización que no se daba uso hace 25 años por falta de equipamientos, nuevos quirófanos, equipos de anestesia, uno otorgado por la Presidenta de la Nación, nuevas salas de terapia, una sala neonatal y de maternidad nueva que referencia toda la zona, como así también el nuevo hogar de Adultos Mayores que es una obra que alberga, en forma gratuita, a las personas abandonadas, en situación de calle y sin familiares que no tienen asistencia.

“Si bien no soy médico y asumí con 26 años como director más joven del país a la fecha somos de referencia para 15 municipios de Misiones, agradezco la confianza del Gobernador Closs, Carlos Rovira y el ministro que me brindan constante apoyo y más allá del reconocimiento que se haga lo importante en este caso es el esfuerzo compartido y la gran cantidad de logros que hemos tenido para la gente, estamos en la función pública y dejamos algo al pasar por los lugares y creo son muchas en este caso. Yo pretendo continuar con el mismo ritmo tal como Closs asume como el gobernador más joven, en este caso yo como director más joven de la misma manera, con el apoyo de las 300 personas que me acompañan en el hospital poniendo lo mejor de sí para que este hospital gracias a las gestiones, trabajo, apoyo de la comuna siga obteniendo beneficios que van a quedar en Alem” Resaltó

En 2011 presentó su primer libro “Pensando el Desarrollo de Alem al 2016”, donde recopiló todos los proyectos y trabajos que realizó y que tenía previsto para el progreso de su ciudad natal. Este año además redactó, editó y presentó su segundo libro, “Sin miedo a fracasar”, en el cual promueve que “las personas deben perder el miedo porque el miedo nos paraliza. En el año 2010 fue distinguido como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes de la provincia por la Junior Chamber Internacional (JCI) y también por la Fundación Konrad Adenauer y ACEP por su labor comunitaria en su ciudad.

Recientemente sebely mediante gestiones con el hospital de Estados Unidos consiguió en donación un nuevo tomógrafo valuado en 400.000 Dólares que es de vital importancia para la zona, luego de ello inició la tramitación con el gobierno de la provincia para la colocación del mismo en el nosocomio. Cabe destacar que la cooperadora del hospital producto de su gestión tiene un restaurante solidario donde los integrantes tras las recaudaciones de los eventos que se realicen inventen en las mejoras del hospital.

Fuente: TN

Monotributistas pueden seguir usando las facturas actuales

La Afip finalmente dio luz verde a esa posibilidad. Hay tiempo hasta el 31 de marzo para informar el «stock».

Finalmente, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) habilitó a los monotributistas a seguir utilizando las actuales facturas hasta terminarlas.

Pero a la vez obliga a esos contribuyentes a informar, antes del 31 de marzo, el actual stock de facturas pasibles de seguir siendo usadas.

A través de la Resolución General 3704, que se publica hoy en el Boletín Oficial, el organismo fiscal señaló que se podrán continuar usando «los comprobantes impresos con anterioridad al día 1 de noviembre de 2014 que tengan (los monotributistas) en existencia».

La medida, que estaba siendo esperada, se debe a que en septiembre pasado, la Afip había resuelto que los monotributistas debían pedir autorización para obtener nuevos comprobantes e impedía el uso de los ya impresos a partir de este año.

Ahora se abre un marco de excepción para los talonarios en uso, aunque las personas adheridas al régimen simplificado tendrán que informar a la Afip los datos de los comprobantes que aún poseen.

Para ello, deberán ingresar en el sitio web del ente al servicio denominado «Autorización de Impresión de Comprobantes», en la opción «Régimen de Información de comprobantes en existencia», usando su clave fiscal. Esa aplicación informática estará vigente hasta el 31 de marzo próximo.

La medida alcanza incluso a quienes, aún con facturas «viejas» sin usar, ya cuenten con nuevos talonarios o bien en proceso de impresión con la nueva modalidad que impuso Afip en septiembre.

También esos monotributistas deberán cumplir con el trámite de información en el sitio de Internet del organismo fiscal.

Fuente: La Voz

Bélgica no aplicará la eutanasia a un violador serial preso

Frank Van Den Bleeken, en prisión desde hace 26 años por abuso sexual y un asesinato, había llegado a un acuerdo con el Ministerio de Justicia para terminar con su vida porque su sufrimiento psicológico en la cárcel es «insoportable»; hoy el gobierno dio marcha atrás

BRUSELAS.- Frank Van Den Bleeken, en prisión desde hace 26 años por varios delitos de violación y un asesinato, no podrá someterse finalmente a la eutanasia el próximo domingo en la cárcel de la ciudad de Brujas, informó hoy el Gobierno federal belga.

El hombre, de 51 años, se había dirigido a la Justicia para obtener la autorización para la eutanasia y había cerrado un acuerdo con el Ministerio de Justicia, pero éste anunció hoy que finalmente transferirá al preso a un centro psiquiátrico en Gante.

Durante años, Van Den Bleeken, de unos 50 años, pidió al Estado que lo ayudara a terminar con su vida, ya que, según su abogado Jos Vander Velpen, su sufrimiento psicológico es «insoportable». Pedía, de esta manera, poder beneficiarse de la ley belga de 2002 que autoriza la eutanasia por sufrimiento psíquico.

El condenado se considera a sí mismo una amenaza para la sociedad y se negó a solicitar la libertad condicional, pero estimó, en una entrevista que otorgó a la prensa belga, que sus condiciones de detención eran inhumanas.

El reo es tratado desde hace varios años por psiquiatras, que coinciden en afirmar que está enfermo psíquicamente y sufre gravemente bajo su detención.

«El objetivo es el de proceder a una observación en vistas a un tratamiento adecuado», añadió.

En septiembre pasado, el tribunal de apelación de Bruselas tomó acta del acuerdo cerrado entre Van Den Bleeken y el Ministerio Público, lo que atrajo una gran atención mediática sobre el caso.

Tras este procedimiento judicial, calificado entonces de «inédito» por la prensa belga, al menos otros 15 presos siguieron su ejemplo y solicitaron la eutanasia.

La eutanasia está legalizada formalmente sólo en tres países europeos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), pero otros autorizan o toleran alguna forma de ayuda a morir, en particular Suiza, que legalizó el suicidio asistido, es decir, que la persona toma ella misma la dosis mortal.

Desde que entró en vigor en 2002, Bélgica es el segundo país con más eutanasias detrás de Holanda. En 2013 se registraron 1807 casos.

Fuente: Agencias AFP y EFE. – La Nación

EL GOBIERNO Y SUS OPERADORES NO CEJAN EN SU PROPÓSITO DE SOMETER A LA JUSTICIA

Varios jueces federales dispuestos a resistir

Por: Aldo Norberto Bonaveri

@Aldo Bonaveri

Los cortocircuitos del Gobierno con jueces y fiscales que no se subordinan a las injerencias, intromisiones y embestidas del Poder Ejecutivo, constituyen una constante desde que Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia en las postrimerías del 2007.

ANTECEDENTES

La nómina de mangoneos es frondosa, y a los efectos de ubicarnos en el tiempo en la temática, sólo basta rememorar algunos casos emblemáticos:

2009: el juez en lo civil y comercial Eduardo Carbone, que suspendió por inconstitucional la aplicación de la (por entonces) nueva ley de medios audiovisuales, debió soportar los embates dialécticos de Aníbal Fernández y Julio Alak (en aquel momento Jefe de Gabinete y ministro de Justicia, respectivamente) e inclusive de la propia presidente, quienes no escatimaron epítetos para lograr su destrucción pública en cuanto micrófono se cruzara.

2010: En uno de los momentos de mayor tensión institucional, por generar un conflicto de poderes, desde el Gobierno emprendieron una andanada de atropellos retóricos y prácticos contra la Corte Suprema de Justicia; recurriendo a una de las armas preferidas del Kirchnerismo, “jugar a todo o nada”. Por aquel tiempo, las presiones del matrimonio que hegemoniza el poder desde el 2003 sobre el máximo tribunal de la nación se extendieron por doquier, inclusive inmiscuyéndose en el presupuesto del cuerpo que preside Lorenzino; pretendiendo suministrarle la mitad de lo que el normal funcionamiento requería. ¿La razón del apremio? Evitar que la CSJ se pronunciara sobre la ley de medios.

2012: En su empedernido intento por doblegar a la Justicia, no dejó pasar ninguna oportunidad para lograr magistrados disciplinados a los designios de Balcarce 50, cuando tal propósito presentaba algún obstáculo, la recusación serial fue un instrumento frecuente para que esos cargos los ocuparan aprendices de Oyarbide.

2013: Los intentos por “colonizar” políticamente la Justicia estuvieron a la orden del día. Para ello procuraron en cuanto les fue posible licuar el poder de la Corte Suprema y de las Cámaras, pergeñando en consecuencia una nueva instancia judicial, estableciendo un mecanismo de designación de jueces afines. Una muestra irrefutable de la saña descalificadora, lo dio la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, manifestando que “la Justicia actual es ilegítima, corporativa y oscurantista”

RESUMEN DE LO ACONTECIDO EN 2014

• Febrero

El flamante secretario de Justicia y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y, conspicuo militante de La Cámpora, Julián Álvarez, expresó públicamente y desembozadamente que desea: “jueces con conciencia social” y que aspira a que “los jueces entiendan que tienen que dedicarse a hacer política”. (Reportaje concedido a Página 12)

• Marzo

El mismo Julián Álvarez, presentó en el Consejo de la Magistratura un petitorio solicitando cite a declarar al juez Claudio Bonadio por «mal desempeño» en el trámite de dos denuncias de fraude al Estado: la causa «Boffil y otros» (relacionada con la licitación de Tandanor) y el caso por supuestas anomalías en créditos a la Curtiembre Yoma.

La ofensiva contra Bonadio se genera en razón de lo actuado por el juez , en la causa penal en de supuestas irregularidades del Gobierno en el programa televisivo «Fútbol para Todos», en el que se incluía la emisión de un aviso que cuestionaba a la gestión de Mauricio Macri .

En el primer trimestre del año, Bonadio avanzó firme en varias causas contra el Gobierno. Entre los hechos más notorios, cabe señalar el allanamiento de la Unidad de Información Financiera “UIF” por el caso de Lázaro Báez, además citó a indagatoria a Scoccimarro, y a Abal Medina por el tema citado en el párrafo anterior.

• Mayo

En el Senado de la Nación, el oficialismo impuso su número, con mayoría simple, aprobando una nómina de 10 conjueces impulsados por el Poder Ejecutivo, para desempeñarse en la Corte Suprema. La oposición que exigió la aprobación por mayoría calificada de dos tercios de los presentes, impugnó la sanción ante la Justicia. Cabe consignar que el Frente para la Victoria, sumando el respaldo del Movimiento Popular Neuquino, logró 39 votos a favor y 21 en contra; cuando lo correspondiente constitucionalmente para ratificarla eran 42 sufragios.

Las objeciones opositoras consisten en la vinculación directa que tienen algunos de los nombrados con el kirchnerismo. Para el caso, José Chirico es hombre de consulta del viceministro de Justicia y referente de La Campora Julián Álvarez, Héctor García Cuerva, fue interventor de Racing Club impulsado por Néstor Kirchner, y Ricardo Nissen, patrocinante del Estado en la causa por Papel Prensa.

• Junio

En uno de los casos más sonados del año se llevó adelante el jury de enjuiciamiento al fiscal José María Campagnoli, suspendido arbitrariamente (Por investigar a Lázaro Báez) por su jefa la procuradora Alejandra Gils Carbó. Las audiencias se desarrollaron con una nutrida cantidad de testigos: Jueces, fiscales, abogados y periodistas; los testimonios de 19 declaraciones que ponderaron a Campagnoli, refutaron las acusaciones, enfatizando las amplias atribuciones que tienen los fiscales para indagar.

La descabellada inculpación de Gils Carbó no próspero y, la prueba documental aportada por la defensa no logró ser rebatida. En la audiencia de los alegatos, la última del jury, estaba a punto de empezar cuando se supo que uno de los siete jurados tenía un pico de estrés y se le dieron cinco días de licencia en principio, más María Cristina Martínez Córdoba, poseedora del voto clave no pudo reintegrarse y Campagnoli debió ser reincorporado en julio.

Es importante destacar el rol protagónico ejercido por la ciudadanía, que expresándose masivamente en manifestaciones, sumado a la gran cantidad de firmas y petitorios a través de las redes sociales, que considerando una aberración la acusación a un fiscal probo por investigar, le otorgaron un respaldo sin precedentes.

• Septiembre

El Gobierno envió al Senado los pliegos para la designación de once fiscales federales y nacionales, en su mayoría en sintonía con el kirchnerismo, varios de ellos pertenecientes a la agrupación Justicia Legítima, próxima a la política judicial de la Casa Rosada. Corresponde decir que propuestas fueron suscriptas por el ministro de Justicia, Julio Alak , pero quienes más influyeron en estas designaciones son Julián Álvarez y la procuradora Alejandra Gils Carbó.

• Noviembre

Con la reforma del Código Procesal penal, la militante procuradora Alejandra Gils Carbó, además de concentrar un mayor poder político, obtuvo para el año recién comenzado un incremento presupuestario de más del 40% para la entidad que comanda (pasando a manejar $ 2.671 millones) ; aumento muy por encima de lo proyectado para la generalidad de la administración pública en 2015.

En el Consejo de la Magistratura el oficialismo acentuó su poder, ello se verifica con el nombramiento de la jueza Gabriela Vázquez, una aliada, presidenta, y también por el reemplazó al administrador general del Poder Judicial por un militante K, Claudio Cholakian. Dicho cargo reviste preponderancia en la vida interna de la Justicia, un lugar apetecido desde hace tiempo por La Cámpora, al que ahora accede.

• Diciembre

Por un voto de diferencia, en el juzgado Federal N° 1 de La Plata, el único fuero con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, que cobra relevancia en virtud de los comicios de este año, el kirchnerismo logró nombrar como secretario judicial a Laureano Durán.

Su subrogancia fue aprobada por el Consejo de la Magistratura por siete votos contra seis; a juzgar por la oposición, en «clara violación» de la ley. Asimismo los abogados y dos de los tres jueces del Consejo se opusieron a dicha designación, más el oficialismo tenía garantizado el voto de la tercera jueza, Gabriela Vázquez, que les brindó la mayoría.

El desenlace ya estaba previsto, habida cuenta que Julián Álvarez, anticipó su decisión de incorporar la vacante de La Plata en el orden del día del último plenario. No por “cantado” el nombramiento, se obviaron los gritos reprobatorios de los opositores, quien la rechazaban, argumentando que la ley establece tácitamente que las vacantes deben cubrirse «de acuerdo con el siguiente orden: a) Con un juez de igual competencia de la misma jurisdicción; b) Por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional». Según esta norma, sólo correspondería designarse jueces porque no hay tal lista de conjueces. Si bien estaba aprobado por el Senado, aún no había sido publicada en el Boletín Oficial.

Con respecto a las recurrentes irregularidades en los concursos para ocupar vacantes en los cargos de fiscales federales, la diputada nacional Margarita Stolbizer, presentó una denuncia en la Justicia contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, poniendo énfasis en la manipulación en el concurso 102, en el que resultaron ubicados en los mejores lugares tres funcionarios relacionados con el Gobierno.

Stolbizer aduce que Gils Carbó modificó el reglamento para los concursos, asignándose a sí misma una cantidad de atribuciones que determinan una enorme discrecionalidad en la designación de los fiscales. Especifica que se puso ella misma como presidenta del tribunal de selección; eliminó los sorteos que eligen a los evaluadores, para pasar a designarlos ella, y cambió la incidencia en el puntaje, con el propósito de disminuir el que corresponde a los antecedentes en favor del que se obtiene en los exámenes. De esa manera, sostiene la legisladora del GEN, como terminan siendo ternados funcionarios que no tienen ningún antecedente, pero sí tienen estrecha vinculación personal y política con la funcionaria.

Indica que «Los resultados del concurso beneficiaron a un subsecretario del Ministerio de Justicia que responde a La Cámpora; al instructor del juez Sebastián Casanello en la causa contra Lázaro Báez, y a otro funcionario de la Procuración -insistió la diputada-. Perjudicaron al secretario del fiscal José María Campagnoli, que había dictaminado en contra de Báez, amigo del Gobierno.»

«De los 200 firmantes de una solicitada de la agrupación judicial oficialista que lidera Gils Carbó, más de 100 ocupan cargos vinculados con ella -agregó-. Y si prospera el proyecto de reforma del Código Procesal Penal en el Congreso, podrá designar a muchos más y tendrá atribuciones discrecionales para asignarles causas. Realmente, un peligro para la independencia de la Justicia.»

Lo cierto es que entre el corazón del Poder Ejecutivo y la justicia federal se los diferendos se multiplican. Por estos tiempos se advierte como los funcionarios son citados a indagatorias, procesados o allanados. En tanto la réplica no se hace esperar y, los jueces reciben como represalia el voltaje de la presión oficial.

El oficialismo acelera los concursos para cubrir las vacantes en tribunales. Tiene como premisa asegurarse jueces y fiscales afines en la Cámara de Casación y en primera instancia. Simultáneamente ostenta el campo orégano para designar 1700 empleados con el rango de prosecretario en fiscalías y 17 fiscalías generales por todo el territorio que con el nuevo Código acusatorio, agentes que aglutinarán el poder para investigar.

En tanto los jueces federales siguen adelante con el procesamiento del comprometido Amado Boudou. Involucrado en el caso Ciccone y por los papeles falsos de su viejo auto. El vicepresidente será nuevamente citado a indagatoria nuevamente, ahora por recibir como dádivas vuelos gratuitos en avión, y/o por sus bienes, acumulados de manera inexplicable para los contadores.

En la mira también está la cuestionada Gils Carbó. Cabe consignar que en el últimos mes del año se realizaron tres procedimientos en el organismo que preside por causas de espionaje, de concursos y designaciones irregulares. Algunas de las acusaciones son investigadas por los jueces Luis Rodríguez y Rodolfo Canicoba Corral.

La jueza María Servini de Cubría, la primera que frenó la reforma de la justicia en 2013, ahora tiene procesado al ex secretario antidrogas, José Granero. Dicha magistrada también tiene apuntado a los hermanos Zacarías, empleados y ex empleados de Casa de Gobierno o el PAMI, envueltos en la misma causa. Por otra parte Julián Ercolini, también maneja asuntos que complican al Gobierno y a la Procuración.

Justamente uno de los fiscales predilectos de la procuradora general y de la propia Cristina Fernández, Carlos Gonella está entre los implicados; podría ser procesado por prevaricato, debido a haber omitido de investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero. En la otra causa, su procesamiento seguramente demandará un poco más de tiempo. Ricardo Jaime, con tantas causas, procesamientos, juicios y hasta una condena firme, fue la primera de las bajas. Aún le esperan numerosos desafíos judiciales.

Recientemente el ministro Julio Alak el que se convirtió en el nuevo eje de enfoques judiciales, también fue citado a prestar declaración indagatoria. Práctica ejercida por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el mismo que tiene acorralado a Gonella.

Claudio Bonadio es el juez que procede con mayor decisión. Sus objetivos están en lo más prominente del poder: ya allanó la empresa de la presidenta Hotesur, la que investiga por fraude. Su hijo Máximo también es socio de la firma. Cabe destacar que el juez Bonadio ya procesó a Jaime, a Guillermo Moreno y a Boudou. Tuvo daños colaterales: el Consejo de la Magistratura lo multó con el 30% de su sueldo. Julián Álvarez no descansa, hasta lograr su juicio político. La Asociación de Magistrados expresó que la sanción es un retroceso institucional y la agrupación Compromiso Judicial, que reúne a otro grupo de magistrados, aceptó que la multa es nula.

El citado Carlos Gonella, como su colega el fiscal Omar Orsi, fueron procesados por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, mediando un embargo de $ 75.000 por supuesto encubrimiento de Lázaro Báez, en materia de lavado de dinero. El oficio del magistrado manifiestas «La demora en el diligenciamiento de un oficio que proporcionaría, siguiendo el criterio de los imputados, datos objetivos y ciertos, aparece como un elemento más que permite afirmar que el perjuicio que ocasionó el actuar de estos fiscales fue deliberado, más aún si consideramos, como ya se señaló, su perfil de especialistas en la investigación de estos delitos complejos», sostuvo el juez en una resolución de 50 carillas.

Corresponde indicar que el juez Claudio Bonadio declaró en rebeldía al fiscal Carlos Gonella, teniendo en cuenta su no presentación a declaración indagatoria en el marco de la causa por supuesto abuso de autoridad y violación de secretos. Asimismo ordenó la prohibición de salida del país del imputado resolviendo librar oficio al Tribunal de Enjuiciamiento y a la Procuradora General de la Nación «a fin que se lleven a cabo todos los mecanismos de remoción pertinentes para lograr la comparecencia compulsiva» de Gonella.

Tras la acusación de la presidente a los jueces por “perseguir a su funcionarios”, los jueces le replicaron en forma contundente: el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, aseveró que ellos no embisten contra nadie, que no cederán ante las presiones y que su misión es «erradicar de todos los rincones del poder a los corruptos».

En lo que bien podría tipificarse como la mayor embestida K contra la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales alienados a oficialismo en todo el país. Por otra parte instaló a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan a la actual administración. Cargos que se cubrirán tras la feria judicial.

La juagada incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de reconocida identificación con el oficialismo, ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. La Asociación de Magistrados señaló que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se concretaron en 16 resoluciones firmadas el último día hábil de 2014, en las mismas llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social UFISES”, que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos se enmarcan en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas.

La metodología de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya había obrado igual anteriormente con otros subordinados. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

En síntesis, el Gobierno y sus operadores no cejan en su propósito de someter a la Justicia, los jueces federales dispuestos a resistir.


Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99@PregonAgro

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99

Populismo para pocos. Miseria para muchos

Autor: Gabriel Boragina
Populismo para pocos. Miseria para muchos

El populismo, como parte del colectivismo, posee la particularidad de ser todo lo contrario a lo que su nombre pareciera –a primera vista- sugerir. Efectivamente, el populismo es un movimiento principalmente sectario, que privilegia a selectas minorías y excluye a amplias mayorías. Tal como dijimos, es una peculiaridad que deriva directamente del género del cual procede, el colectivismo. Eso explica la razón por la cual el populismo tiene fuertes manifestaciones de corte nacionalista:

«Considerar la tendencia universal de la política colectivista a volverse nacionalista como debida por entero a la necesidad de asegurarse un resuelto apoyo, sería despreciar otro y no menos importante factor. Incluso cabe dudar que se pueda concebir con realismo un programa colectivista como no sea al servicio de un grupo limitado, que el colectivismo pueda existir en otra forma que como alguna especie de particularismo, sea nacionalismo, racismo o clasismo, La creencia en la comunidad de fines e intereses entre camaradas parece presuponer un mayor grado de semejanza de ideas y creencias que el que existe entre los hombres en cuanto simples seres humanos. Aunque sea imposible conocer personalmente a todos los miembros de nuestro grupo, por lo menos han de ser del mismo tipo que los que nos rodean y han de hablar y pensar de la misma manera y sobre las mismas cosas, para que podamos identificarnos con ellos. El colectivismo a escala mundial parece ser inimaginable, si no es al servicio de una pequeña élite. Daría lugar, ciertamente, no sólo a problemas técnicos, sino, sobre todo, a problemas morales que ninguno de nuestros socialistas desea afrontar.»[1]

Esto va de la mano con lo que el profesor C. Sabino consigna en su célebre definición de populismo, cuando del mismo expresa:

«La oposición a la política tradicional, a «la oligarquía y el imperialismo», se engarzó entonces con un mensaje nacionalista, en el que resultó fundamental la prédica por la «justicia social» y la apertura de espacios de poder para quienes se sentían marginados.»[2]

Prueba cabal de que el populismo es esencialmente sectario, ha de encontrar siempre enemigos a quienes enfrentarse, y si no los encuentra deberá inventarlos. Esta es la línea de acción que han seguido todos los populismos de la historia y la que recientemente han reflotado los nefastos regímenes de los Kirchner en Argentina, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y el tristísimo experimento del castrocomunismo chavista venezolano. En todos estos ejemplos, los resultados han sido semejantes: exclusión social, elevación de los índices de pobreza, intervención a ultranza de la economía, desprecio al individuo y a los derechos del mismo. Y esas etéreas y demagógicas apelaciones al pueblo y a la nación, vacías y carentes de contenido, y sólo destinadas a embaucar a cuanto desprevenido incauto estuviere dispuesto a escuchar los cantos de sirenas de personajes sin escrúpulos como los nombrados anteriormente y todo su séquito de cortesanos y aduladores en el poder, lo que incluye, por supuesto, los infaltables pseudo-empresarios (mal llamados «capitalistas») que tan bien caracterizara Alberto Benegas Lynch (h) como modernos barones feudales al servicio del poder político. El colectivismo y su producto más repetido, en Latinoamérica al menos, el populismo es la filosofía del grupo, de la manada no-pensante, de la masa amorfa, de los idiotas útiles al servicio de un líder o un puñado de personas que desde el poder aspiran a lucrarse del siempre complaciente servilismo de sus súbditos. Es por esto mismo, entre otras cosas, que el profesor C. Sabino concluye su definición expresando:

«El populismo, en síntesis, fue más nacionalista que clasista, más antinorteamericano que prosoviético, más apegado a las grandes fórmulas vacías que a programas claros de gestión económica, con lo que se acercó en muchas de sus manifestaciones, indudablemente, al fascismo.»[3]

En el marco de su explicación sobre las paradojas del colectivismo, F. A. v. Hayek advirtió algo que es enteramente aplicable a una de las manifestaciones del colectivismo, como es nuestro actual populismo:

«Una de las contradicciones inherentes a la filosofía colectivista está en que, como descansa en la moral social humanitaria que el individualismo ha desarrollado, sólo puede practicarse dentro de un grupo relativamente pequeño. Que el socialismo sea internacionalista en tanto permanece dentro de la teoría, y que tan pronto como se lleva a la práctica, sea en Rusia o en Alemania, se torne violentamente nacionalista, es una de las razones por las que el «socialismo liberal», que es como la mayoría del mundo occidental se imagina el socialismo, tiene que mantenerse en el plano de la teoría pura, mientras que la práctica del socialismo es totalitaria en todas partes. El colectivismo no tiene sitio para el amplio humanitarismo liberal, sino tan sólo para el estrecho particularismo de los totalitarios.»[4]

Razonamientos totalmente aplicables al populismo, que ya ha demostrado sobradamente en su experiencia latinoamericana que ha terminado favoreciendo a grupos muy pequeños, representados por sectores elegidos adrede entre los jefes populistas, para ser privilegiados con dadivas y subsidios envueltos en atractivos y emotivos rótulos, tales como el de los «planes sociales», que no han tenido otro efecto –tras una larga experiencia- que hundir más aun a la gente ya pobre en la miseria, a la vez que generándole una dependencia psíquica y material al movimiento populista. Pero dado el hibrido ideológico que encierra todo populismo, tampoco han faltado prebendas y favoritísimos a ciertos «empresarios» amigos, que siempre se han mostrado absolutamente serviles con el régimen. Como especie del socialismo, el populismo conlleva sus mismas connotaciones en todas partes donde se le pretenda aplicar, tal y como -por otro lado- la experiencia histórica remota y reciente confirman a cada paso.

El carácter sectario del populismo se revela en la necesidad de la pertenencia al partido, a la militancia, a la organización, al movimiento, o denominaciones similares, que ponen de manifiesto la condición excluyente para todo aquel que no pertenezca a la tropa y como tal no rinda culto y obediencia incondicional al líder de la secta.

[1] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España pág. 179
[2] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz populismo latinoamericano.
[3] C. Sabino, Diccionario….ob. cit. Ídem. Voz populismo latinoamericano.
[4] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre…ob. cit. pág. 180-181

Ventas de Reyes mejoraron 1,9%

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas durante la semana de Reyes subieron 1,9% frente a igual fecha de 2014, «mostrando un inicio de año activo para el sector comercial», destacó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según la entidad, «casi todos los rubros que componen la canasta de compras para esta fecha finalizaron con alzas en sus volúmenes físicos de ventas, aunque como ya es habitual en Reyes, la demanda estuvo concentrada en indumentaria, juguetes, videojuegos, y artículos de computación».

En un comunicado, CAME resaltó que el presupuesto familiar para Reyes «fue generoso, con un ticket que promedió los 220 pesos, bastante por encima del año pasado (140 pesos)».

«Ese aumento, de 57,1%, tuvo además del efecto precios, al menos tres explicaciones más: por un lado, porque la calma económica generó un buen ánimo de consumo en los primeros días del año, a diferencia de otras épocas donde diciembre era un mes de muchos conflictos tanto sociales, como económicos y cambiarios que sumaban incertidumbre y restaban consumo», señaló.

Y añadió que también «abundaron las ofertas y promociones en todo el país, y en todo tipo de comercio, con descuentos que en el caso de indumentaria, calzado, y productos electrónicos, fueron muy buenos».

«Por último, frente a las restricciones económicas de muchas familias, la decisión de regalo se orientó a productos necesarios, con lo cual, naturalmente se gastó un poco más», añadió.

Para CAME, «si bien Reyes no tiene el protagonismo de otras épocas, este año hubo más prensa, sumado a la cantidad de días sin actividad, porque incluso si bien el viernes 2 de enero no fue feriado, la actividad laboral fue muy baja, y mucha gente aprovechó para salir de compras».

En ese sentido, explicó que las ventas «arrancaron el viernes 2, a buen ritmo. Aunque el grueso de las compras se concretó entre el sábado 3 y el lunes 5».

«La mitad de las ventas se orientó a productos nacionales, principalmente para utilizar el programa Ahora 12, que fue muy usado en estos días», subrayó la entidad, que a la vez resaltó que «muchos comercios captaron la circulación de madres, padres, abuelos, y tíos ofreciendo descuentos tentadores con carteles de ‘ultimo día'».

Fuente: Ambito

El Merval arrancó el 2015 a la baja

Debido a una nueva caída del 5% en los precios del petroleo, la Bolsa local descendió un 6% en la jornada de ayer.

El índice Merval comenzó el 2015 en negativo, al perder un 6,3% en la primera jornada hábil del año. De esa manera, se plantó en 8.123,70 puntos. El principal motivo de la caída se le atribuye a la constante depreciación del barril de petróleo que ayer arrastró las valoraciones de las empresas de este rubro un 5% por debajo de sus cotizaciones anteriores.

Esto, teniendo en cuenta que como indica Sabrina Corujo, jefa de research de Portfolio Personal, en una nota del diario Ámbito, el 50% del índice porteño está constituido por compañías ligadas al sector energético, por lo que el conglomerado de las mismas tiene un fuerte impacto sobre el desempeño de la bolsa local en general.

El descenso de la Bolsa argentina se encuentra en sintonía con el desplome del mercado de valores a nivel internacional, también vinculado a los precios del petróleo y a los temores e incertidumbres en Europa frente a la situación de Grecia, por lo que se augura que la volatilidad continúe.

En esa línea, la caída de la cotización del oro negro por debajo de los 50 dólares, trajo como consecuencia el desplome de Petrobras Brasil en 10,8%, seguido de Tenaris e YPF que descendieron 7,1% y 7% respectivamente.

En el caso de los ADR, la mayoría terminó la jornada en negativo. Destacan Gas del Sur y Petrobras que se hundieron 8,4% y 6,3%, mientras que Irsa fue el único que logró subir un modesto 0,2%.

Con respecto a los bonos, las valoraciones de los mismo experimentaron alzas discretas. En tanto que el Bonar X y el Boden 2015 avanzaron 0,3 y 0,2%, el Discount en dólares subió 2%; comportamiento similar registró el Par en pesos que acumuló un 5,1% más.

De acuerdo con información de El Cronista, basada en la recopilación de opiniones de los analistas, el desempeño positivo de los títulos es de suma importancia, debido a que tuvo lugar en volúmenes altos registrados en torno a los 1500 millones de dólares. Del mismo modo, las acciones alcanzaron tranzar alrededor de 130 millones de dólares, cifra considerada aceptable para esta época del año.
Las Bolsas en el escenario internacional

La Bolsa neoyorquina, también influenciada por el descenso del petróleo, vio descender el índice Dow Jones en 1,9%, al mismo tiempo que el S&P500 lo hizo en 1,8%. Por su parte, el Nasdaq Composite perdió 1,6%.

Aunado a la situación del petróleo, la incertidumbre con respecto a la situación de Grecia y su posible salida de la eurozona provocó que el mercado de valores de la región experimentara bajas aún más significativas. En ese sentido, el índice Euro STOXX 50 cayo un 3,7%, lo que representa su nivel más bajo desde finales de 2011.

Fuente: IG Digital

El Gobierno pagó 1 millón de pesos por la estatua de Néstor Kirchner

Cancillería contrató a un joven artista plástico para que realizara un monumento del ex presidente en bronce y lo obsequió a la Unasur; el escultor relató la trastienda del encargo oficial

Un Néstor Kirchner de más de dos metros, que avanza con su brazo en alto, tenue sonrisa, el saco desabotonado y la corbata al viento. Así es la figura de bronce que desde hace un mes se erige en la «Ciudad de la Mitad del Mundo», en la nueva sede de la Unasur. El Gobierno pagó casi $1 millón por el monumento al ex presidente, que envió de regalo a Ecuador para proyectarlo al resto del globo.

La obra fue encargada por la Cancillería a Miguel Gerónimo Villalba, un escultor de 34 años. El artista plástico ya había realizado un monumento de Kirchner en 2011. La Presidenta se lo había pedido personalmente para el primer aniversario de la muerte de su esposo y lo emplazó en Río Gallegos.

En julio del año pasado, la cartera que responde a Héctor Timerman volvió a contratar, a través de una adjudicación directa, al joven escultor para que realizara una réplica de la figura original con destino al nuevo edificio de la Unasur, bautizado con el nombre de Néstor Kirchner a modo de homenaje.

El Gobierno se encargó de los gastos de la obra y de la logística para el traslado al lugar, ubicado a unos 13 kilómetros de Quito. El 5 de diciembre, Cristina Kirchner le quitó el velo al monumento y subió unas fotos a Twitter.

Según informó la Cancillería a LA NACION, la estatua costó $977.800. Tras un pedido de información pública cursado por este medio, el ministerio del Exterior detalló que el monto incluyó «todos los impuestos vigentes, derechos, o comisiones, sueldos y jornales; cargas sociales; gastos de personal; gastos y costos generales».

Según consta en la contratación, se trata de una escultura realizada con la técnica de fundición en bronce, de 2,28 metros de alto y un peso aproximado de 600 kilos.
Un Néstor sonriente

En diálogo con LA NACION, el escultor relató la trastienda del encargo de la obra. Si bien aclaró que no es militante político, señaló que la figura de Néstor Kirchner «lo marcó a fuego». «Tras su muerte, hice un modelo de su escultura en arcilla. Lo realicé en movimiento, como avanzando. Intenté transmitir ese concepto. Quise recordar el día en el que fue a la ESMA y pidió bajar los cuadros. De allí el gesto de levantar la mano», explicó Villalba.

El joven artista señaló que en aquel momento hizo llegar el modelo a Santa Cruz. «A la Presidenta le encantó y me lo pidió en bronce», reveló.

Villalba aseguró que no recibió mayores condicionamientos de Cristina Kirchner. Pero para la réplica que viajó a Ecuador, la jefa de Estado le realizó un pedido especial: mostrar un Néstor sonriente.

«En la obra de Santa Cruz, Néstor estaba muy serio. En la versión de la Unasur, si bien no está riendo -porque hubiera quedado extraño para una figura de su investidura- tiene un sonrisa tenue», señaló Villalba, quien tuvo unos cuatro meses para finalizar la escultura.

Para trasladar la enorme figura de Kirchner de más de media tonelada, se efectuó una caja especial, que viajó en avión hasta Quito. La instalación se hizo con la colaboración del estudio arquitectónico de Diego Guayasamín, el encargado de la flamante sede de la Unasur, un edificio de veinte mil metros cuadrados, tecnología inteligente, explanadas, espejos de agua, plazas y jardines.

Sobre el valor de la obra, Villalba consideró: «El precio es relativísimo, alguien con trayectoria podría cobrarlo tres o cuatro veces más. Se trata de una obra importante, para un lugar importante».

Si bien la ley de contrataciones públicas estipula que, por norma general, el Estado está obligado a llamar a licitación toda vez que un gasto supere los $200.000, también prevé la contratación directa en los casos en que la ejecución «deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlos a cabo». Es el caso del autor de la escultura de Kirchner, el elegido por la Presidenta para transmitir el espíritu del ex presidente en un monumento de bronce.

Fuente: La Nación

Jueces piden a la Justicia frenar la asunción de fiscales

Acuciados por la polémica designación de nuevos fiscales, los máximos dirigentes de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, que representan a jueces federales y nacionales de todo el país, se reu-nieron ayer de urgencia durante varias horas y decidieron presentarse esta semana ante la Justicia. Su objetivo es impedir las asunción de los 18 nuevos fiscales subrogantes nombrados por la procuradora Alejandra Gils Carbó, que tienen previsto ocupar sus cargos a partir del 2 de febrero.

La decisión de los jueces -adelantada por LA NACION- estaba prevista para febrero, pero la jugada se anticipó porque entendieron que se trataba de un asunto que merecía urgente atención. Fue acompañada de tres denuncias contra la procuradora presentadas por abogados y por un pedido de juicio político contra Gils Carbó y otros dos amparos realizados por legisladores de Pro y del massismo que buscan frustrar la asunción de los fiscales.

Se reunieron ayer el presidente de la Asociación de Magistrados Ricardo Recondo y los cuatro vicepresidentes que representan a todos los estamentos: Ricardo Sáenz, por los fiscales; Gustavo Kollman, por los defensores oficiales; Alejandro Sudera, por los jueces, y Mariano Pérez Roller, por los secretarios.

Los funcionarios comenzaron a redactar un recurso judicial que esta misma semana presentarán ante el fuero contencioso administrativo federal para declarar nulas las designaciones de Gils Carbó e impedir que asuman sus fiscales. Pretenden que se trate en la feria judicial.

La decisión de las autoridades de la Asociación será sometida en febrero -cuando finalice el receso de verano- al consejo directivo de la entidad. Se descuenta que será aprobada, pues la oficialista lista Bordó cuenta con 13 votos, sus aliados de Compromiso Judicial le suman cinco votos y la disidente lista Celeste, cercana al kirchnerismo, llega a seis votos.

En tanto, se presentaron y sortearon tres denuncias penales contra Gils Carbó: la del dirigente peronista Ricardo Mussa recayó en el juzgado de Claudio Bonadio, enfrentado con el Gobierno; la de Santiago Dupuy de Lome, vinculado con Pro, recayó en el juzgado de Ariel Lijo, y la del abogado José Magioncalda en el del juez Norberto Oyarbide.

En tanto, la oposición anunció ayer su propia embestida judicial. El diputado massista Mauricio D’Alessandro, se presentó en Tribunales para pedir que habiliten la feria judicial para que los jueces se pronuncien sobre un amparo en el que pidió que se suspendan las designaciones de los fiscales. Por otro lado, en Pro, la diputada Patricia Bullrich anunció que realizará una acción judicial porque los fiscales nombrados «no fueron elegidos para esos cargos por concurso». Y en el Frente Renovador, los diputados nacionales Adrián Pérez y Graciela Camaño, referentes de Sergio Massa en la Justicia, adelantaron que presentarán en el Congreso un pedido de juicio político a la procuradora por «mal desempeño».

Además, Pérez y Camaño plantearon la inconstitucionalidad de las resoluciones por las cuales la procuradora designó a los 18 fiscales como subrogantes. Y solicitaron también una acción cautelar para que se disponga la suspensión de las designaciones. Está previsto que asuman el 2 de febrero.

«Las designaciones de los fiscales como subrogantes fueron realizadas irregularmente», dijeron Pérez y Camaño.

Los cuestionamientos de los legisladores están dados porque efectivamente los funcionarios designados como subrogantes son fiscales que llegaron al cargo por concurso y con acuerdo del Senado, pero ese acuerdo les fue dado para que actúen como fiscales en otros tribunales y en otras jurisdicciones, y no donde Gils Carbó los colocó como subrogantes mediante una resolución administrativa.

La objeción judicial que está más adelantada contra las decisiones de la procuradora es la que motorizó D’Alessandro. El diputado se había presentado a fines del año pasado en la justicia pidiendo frenar las designaciones de fiscales, pues el nuevo Código Procesal Penal que las contemplaba no estaba aún operativo y eran necesarias leyes de implementación.

La jueza Claudia Rodríguez Vidal -tras requerir la opinión del fiscal que entendió la conveniencia de analizar el asunto, aceptó tramitar su amparo. Para ello el último día de actividad judicial antes de las vacaciones, le dio vista a Gils Carbó que debe exponer su postura frente a los cuestionamientos del legislador. Ahora D’Alessandro se presentó en tribunales y pidió que habiliten la feria para tratar el caso en vacaciones.

D’Alessandro denunció una supuesta intención de Gils Carbó de «cubrir con fiscales militantes cada una de las Cámaras Nacionales y Federales de Apelación con competencia penal en todo el país», como una manera de «lograr la impunidad» de los funcionarios del Gobierno investigados en casos de supuesta corrupción.

Patricia Bullrich, por su parte, dijo que con los fiscales el Gobierno pretende «dominar y colonizar la Justicia en un nuevo intento de control antirrepublicano».
Quejas de fiscales por la «politización»

El presidente de la Asociación de Fiscales, Carlos Donoso Castex, denunció «politización» en los nombramientos de fiscales y dijo la que «mayoría» son de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima. «Hubo una ola de designaciones y concursos que avanzaron y se ha designado a mucha gente muy novel y sin experiencia que rápidamente accede a determinados cargos y responsabilidades con una velocidad impresionante», dijo.
El fiscal antilavado Carlos Gonella, allegado a Gils Carbó, salió a defender las designaciones de su jefa. Dijo que el documento de los fiscales contra los nombramietnos fue redacatdo por pocos y que no representan al resto y entendió que todo se debe a una resistencia de algunos jueces federales y fiscales «designados sin concurso» contra el Código Procesal con el que perderán poder.

Contraataque en vacaciones

Amparos

Legisladores del massismo y de Pro presentaron amparos para anular los nombramientos de fiscales y pidieron tratarlos en la feria

Juicio político

El massismo pidió el juicio político contra Gils Carbó y tres abogados plantearon denuncias penales contra la procuradora.

Fuente: La Nación

Matan de un tiro a un empleado de una parrilla de San Telmo

A la víctima le dispararon cuando salió a la calle tras el robo en La Brigada

Daniel Vizgarra tenía 41 años, estaba casado y tenía tres hijos. Trabajaba como valet parking en La Brigada, la conocida parrilla de San Telmo, y los lunes solía estar de franco. Pero ayer, pasadas las 7 de la mañana, fue al local a ayudar al dueño ante la llegada de unos proveedores. Y perdió la vida en manos de tres delincuentes.

El hecho ocurrió en la esquina de Estados Unidos y Bolívar; en el momento del hecho estaban en el local la víctima, un cocinero y Hugo Echevarrieta, el dueño de la parrilla. Según los testimonios de vecinos de la zona, tres hombres de mediana edad entraron en el local cuando los otros tres recibían las cajas y la persiana estaba abierta.

Los delincuentes hirieron de un culatazo al cocinero y retuvieron a Echevarrieta, mientras tomaban el dinero de la caja. Según algunos empleados de locales de la zona, el botín fue de unos 10.000 pesos.

Cuando los ladrones salieron del local para irse con la recaudación del fin de semana, Vizgarra corrió hacia la esquina y gritó para pedir ayuda y llamar a la policía. En ese momento, el único delincuente que estaba armado, con una pistola calibre 45, disparó. Vizgarra, alcanzado por un proyectil en el tórax, se desangró en la esquina de Estados Unidos y Bolívar. Aunque algunos vecinos intentaron socorrerlo, no pudieron hacer nada para salvarlo.

«Se escuchó un grito de alguien que pedía que llamaran a la policía, e inmediatamente un sonido, como una explosión. Lo mataron de un tiro en el pecho» contó a LA NACION Agustín, un vecino de esa esquina.

Vizgarra era conocido como «el Pini» y hacía dos años que trabajaba en La Brigada. Un empleado de una estación de servicio de la zona agregó: «Era un tipo muy querido, lo conocía todo el barrio. Incluso acá le ofrecieron trabajo, pero el quería seguir en la parrilla porque ganaba muy buenas propinas».

La Brigada es un clásico en la zona de San Telmo y ha sido visitado por muchas personalidades internacionales, como los presidentes de Brasil y España, Dilma Rousseff y José María Rajoy, respectivamente; los cantantes Bono Vox, Rod Stewart, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, el futbolista Carlos Tevez y el actor estadounidense Will Smith, entre otros.

«Le encantaba su trabajo porque siempre andaba con famosos. Era un tipo alegre y servicial con los vecinos. Salió a defender al dueño de la parrilla y mirá cómo terminó», comentó Roberto, un empleado de una vidriería de la cuadra.

Todos los vecinos coinciden en que San Telmo es un barrio con muy poca presencia policial. Los efectivos de la comisaría 2» tardaron en llegar al lugar donde cayó Vizgarra y cuando lo hicieron llamaron al Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME). Pero no hubo nada que pudieran hacer.

El director del SAME, Alberto Crescenti, informó a los medios que Vizgarra presentaba una herida de bala en el tórax y que al llegar la ambulancia ya estaba muerto.

El barrio es también muy conocido por la cantidad de establecimientos gastronómicos, y todos coinciden en que La Brigada es una de las parrillas más famosas y con mayor flujo de gente. Ayer, en la persiana un cartel rezaba: «De vacaciones hasta el 7 de enero».

Hace un mes, dos delincuentes intentaron ingresar en el establecimiento e irse con la recaudación; en aquella oportunidad había más de 15 empleados en el local, que se resistieron y lograron que los ladrones se fueran sin el dinero.

En esta ocasión, en cambio, los delincuentes escaparon en una camioneta Renault Duster color verde, que fue hallada unas horas después en el barrio de Constitución.

Cuando corrían por la calle Bolívar, los ladrones se cruzaron con Dardo, otro empleado de La Brigada que caminaba hacia su lugar de trabajo.

«Tirate al piso o te matamos a vos también», cuentan los vecinos que le gritó el ladrón a ese empleado.

La policía llegó tarde a pesar de que la seccional 2» está a sólo dos cuadras de La Brigada. Ayer a la tarde, según pudo observar LA NACION, se habían sumado dos efectivos a la esquina donde ocurrió el hecho.

«Siempre pasa lo mismo. Ponen policía cuando pasa algo y mañana ya no están. Nadie nos protege», dijo un vecino, indignado.

La investigación del caso quedó inicialmente en manos de efectivos de la comisaría 2». Al cierre de esta edición no había detenidos por el mortal asalto y, según pudo constatar LA NACION, el caso está bajo secreto de sumario.

Fuente: La Nación

La tecnología que se viene: las cinco claves del CES 2015

Comienza mañana en Las Vegas

El Consumer Electronic Show 2015, una de las ferias más importantes del mundo, anticipa el futuro en televisores, tecnología para vestir y drones, entre otros dispositivos.

Mañana comienza, en Las Vegas, EE.UU., una nueva edición del Consumer Electronic Show, más conocido por su sigla CES, una de los eventos relacionados a la tecnología digital más importantes del mundo. Sin embargo, impacientes y deseosas de pegar primero, ya desde hoy (en la tarde de Buenos Aires) algunas de las grandes empresas globales de tecnología estarán presentando sus novedades. Mientras ese momento llega, aquí, un breve repaso de lo que se espera de este CES 2015.

1. Televisores con más definición que el cine. Varias firmas mostrarán que están decididas a transformar los televisores 4K, o de ultra alta definición (3.840 por 2.160 píxeles), en la moneda corriente para este año. Sin embargo, se espera además que algunas marcas (como Sony y LG) muestren modelos 8K (7.680 por 4.320 píxeles), sumándose así a Samsung, que ya ha mostrado esta tecnología.

2. Internet en Todo (IeT). Es la gran tendencia para la red mundial de los próximos años. Prevé que casi cualquier objeto, proceso o persona esté conectada a Internet y es difícil que no tenga una presencia destacada en Las Vegas. Desde electrodomésticos con conexión Wi-Fi hasta dispositivos intracorporales se dejarán ver en el CES 2015.

3. Tecnología para vestir. El CES 2015 será, sin dudas, un espacio donde se presentarán y mostrarán diversos dispositivos de esta subcategoría de la Internet en Todo. Se destacarán, sobre todo, los relojes y otros dispositivos de pulsera que dan la hora, claro, pero como prestación accesoria a muchas otras como medir parámetros corporales (sea orientados al cuidado de la salud o a la práctica de deportes) y funcionar como complementos de los smartphones y asumiendo muchas de sus tareas.

4. Drones. Protagonistas de un estallido de expansión en 2014, los vehículos de vuelo autónomo dirán presente en Las Vegas. Pueden esperarse modelos más compactos y potentes y con capacidad de transportar más peso.

5. Celulares, tabletas y computadoras. Aunque muchas empresas se reservan para presentar las novedades en sus equipos portátiles para el Mobile World Congress (del 2 al 5 de marzo en Barcelona), no faltarán en el CES 2015 nuevos smartphones y tabletas. Y habrá, seguro, lanzamientos de computadoras, sea de escritorio (que siguen con vida) o notebooks.

Fuente: Clarín

Los mendocinos tras la segunda etapa del Rally Dakar

Orlando Terranova volcó y perdió la punta en autos mientras que Lucio Álvarez debió abandonar la competencia. Halpern hizo una gran etapa en Quads.

La dura y larga segunda etapa del Rally Dakar que unió Villa Carlos Paz con San Juan dejó como saldo un abandono entre los mendocinos (por ahora).

Lucio Álvarez confirmó que su Toyota sufrió problemas mecánicos y no podrá seguir en competencia.

El otro que no la pasó bien en el tramo fue el favorito Orlando Terranova. El piloto de Mini volcó faltando diez kilómetros para llegar a la meta en tierras sanjuaninas y quedó muy retrasado en la general. En la etapa finalizó décimo a 24 minutos un segundo del ganador y pasó a ocupar la misma posición en la general.

José García en tanto, arribó en el puesto 31° a 1 hora 26 minutos y 30 segundos del ganador de la etapa en Autos Nasser Al-Attiyah.

Adrián Yacopini lo hizo en el puesto 37° a dos horas, seis minutos y catorce segundos del catarí.

Motos

Los sanrafaelinos Mauro Ayesa y Roberto Gajdosech finalizaron con éxito la segunda etapa del Dakar en la categoría motos.

A bordo de su Yamaha, Ayesa llegó a la meta en la posición 101° a 43 minutos 22 segundos del líder.

Gajdosech, también en Yamaha, arribó 120° en 3 horas 12 minutos 56 segundos de carrera, a 53 minutos y 34 segundos de Barreda.

Cuatriciclos
El polaco Rafael Sonik se llevó la segunda etapa en 6 horas 49 minutos 24 segundos y es el nuevo líder. Lo siguieron el chileno Ignacio Casale y el uruguayo Sergio Lafuente.

El mendocino Sebastián Halpern es el mejor ubicado entre los argentinos. El piloto de Yamaha fue cuarto en la etapa de este lunes (a 9 minutos seis segundos) y también ocupa esa misma posición en la general, a 13 minutos 39 segundos de Sonik.

Fuente: Diario Uno

¿Qué vincula a Vicky Xipolitakis con el Chino Darín?

Se decía que estaban juntos. Luego él bromeó con un mensaje bastante irónico. Ahora ella reveló que sólo fueron compañeros de trabajo.

La vedette habló de los rumores que la vinculan con el actor Chino Darín, al tiempo que calentó las playas de la costa atlántica con su escultural figura.

«La Griega» decidió romper el silencio y manifestó cuál es su vínculo real con el joven actor.

Antes de volver a Buenos Aires, la rubia reveló que compartieron la grabación de «La primavera», el film donde ella debutó en la pantalla grande.

“Estuvimos filmando juntos y la verdad que fue una experiencia única, es un gran compañero y me cae muy bien. Pero no estamos saliendo, ni nada de eso».

Fuente: www.losandes.com.ar

Escándalo en Stravaganza: multas y denuncias por incumplimiento laboral

La productora que trabaja junto a Flavio Mendoza deberá abonar una multa de 10 mil pesos diarios por el incumplimiento de la obligación fijada por la Justicia según el convenio colectivo de trabajo de la Asociación Argentina de Actores.

La empresa Diwan, productora del espectáculo «Stravaganza», creado y dirigido por Flavio Mendoza, deberá abonar una multa de 10.000 pesos diarios por el incumplimiento de la obligación fijada por la Justicia según el convenio colectivo de trabajo de la Asociación Argentina de Actores.

La novedad de la multa del Tribunal de Trabajo, que entró en vigencia el martes 30 de diciembre, fue comunicado por el Consejo Integral de la Asociación Argentina de Actores, que expresa que la empresa Diwan, «persiste en incumplir sentencia que lo obliga a respetar nuestro Convenio Colectivo de trabajo».

Según el texto, Diwan Fucci Producciones SRL «continúa desobedeciendo la sentencia dictada en el juicio de amparo y medida cautelar iniciada por nuestro sindicato por el incumplimiento patronal del Convenio Colectivo de Trabajo, por su presión ilegal sobre el elenco a suscribir contratos como si fueran artistas de variedades, entre otros graves actos y hechos ilícitos».

Diwan, según la AAA, entre otra maniobras fraudulentas manifestó que su domicilio real y permanente está radicado en la provincia de Córdoba, «ardid que fue rápidamente descubierto en sede judicial por lo burdo de la presentación».

Diwan Fucci Producciones SRL «continúa desobedeciendo la sentencia dictada en el juicio de amparo y medida cautelar iniciada por nuestro sindicato».

«La productora ha planteado apelaciones dilatorias sin ningún fundamento legal -dice el documento-, al punto de pretender convencer a la magistrada, que los actores/intérpretes que participan en sus obras, no actúan».

La AAA, por medio de sus apoderados Cynthia Benzión y León Piasek, solicitó copia certificada de la sentencia para presentar la denuncia penal por desobediencia y peticionado un incremento de las multas diarias por la demora en acatar la resolución judicial que está firme y consentida conforme las normas procesales.

Bajo la advertencia de no tolerar «actos de violencia moral, psicológica y menos física», la AAA agrega en su comunicado: «No podemos aceptar como sociedad que se avasallen derechos por las vía de hechos consumados ni por la fuerza».

Fuente: www.infonews.com

Reconciliación en puerta: ¿Cande Tinelli volvió con Nacho Lecouna?

La hija de Marcelo Hugo, quien se separó hace algunas semanas de Nacho Viale, habría decidido volver con quien fuera su novio de toda la vida

Todo vale en el amor y la guerra, y parece que esto mismo se planteó Candelaria Tinelli, quien después de romper con el nieto de Mirtha Legrad, Nacho Viale, habría vuelto con un amor del pasado: Nacho Lecouna.

Recordemos que Candelaria vivió un agitado amorío con Nacho Viale, que no prosperó, tal vez por la persecución mediática que tuvo el romances entre las familias más importantes de nuestra televisión. Soltera y sin apuro, la hija de Marcelo Hugo se mostró tranquila y compartiendo momentos familiares hasta que se cruzó con Lecouna.

Según trascendió se los volvió a ver juntos y muy acaramelados en Punta del Este durante el recital de David Guetta donde asistieron ambos para disfrutar de un show de electrónica de excelencia.

Su hermana Micaela también dijo presente en el festival junto a su novio, Tutti Diez, con quien atravesó hace poco una crisis que los mantuvo alejados un tiempo, pero que finalmente los volvió a unir. De esta manera, las “Tinellis” arrancaron el 2015 enamoradas.

Porque donde hubo fuego…

Fuente: www.diariohoy.net

Yendo por todo

“Cuando la fe es tan alta, cualquier precio es bajo”, Jorge Fernández Díaz.

La Constitución dice que el 10 de diciembre de este año, Cristina deberá dejar el poder, por obra y gracia de Macri y Massa que, aliados en la Provincia de Buenos Aires, sepultaron en las elecciones legislativas de 2013 todo sueño de modificar la carta magna para lograr su perpetuación. La Presidente carece de un delfín confiable, sobre todo porque sabe de la tradicional deslealtad del peronismo (su propio marido fue principal intérprete), y prevé que el desierto que deberá atravesar si vuelve al llano pondrá en muy grave riesgo su libertad y la de sus hijos, y la fortuna familiar construida sobre tanta miseria y sangre.

En un país normal, la situación hubiera convertido al primer mandatario en un “pato rengo” pero, como ya es obvio, no ha sido así aquí. Muy por el contrario, la noble viuda del guerrero confirma diariamente que está determinada ir por todo y a no abandonar el sillón de Rivadavia.

A partir de su vocación por las noticias “sin intermediarios”, la concentración de medios de prensa en manos de sus amigos ha seguido siendo la política rectora, en una nueva tentativa por asfixiar la prensa independiente. Los peores exponentes de esta guerra fueron la pretendida y fracasada adecuación forzosa del grupo Clarín y, ahora, la designación de un fiscal adicto para intervenir en la causa en la que se pretende que la adquisición de Papel Prensa fue un hecho de lesa humanidad. Por su parte, Sanatella sigue haciendo de las suyas, y muchísimas radios y canales de televisión se transfieren a cómplices, en abierta violación a la Ley de Medios Audiovisuales.

Cuando los jueces encargados de investigar la corrupción comenzaron a avanzar sobre la propia Cristina y su familia, recurrió al genuflexo Congreso para sancionar, en pocos minutos, un nuevo Código Procesal Penal que permitió a la Dra. ¡Giles! Carbó desplazar a funcionarios críticos y designar casi veinte fiscales, a los cuales encomendará la investigación de las causas más peligrosas para el poder. Este renovado ataque de Mme. Kirchner contra la Justicia tuvo otro grave episodio con el nombramiento de un secretario -no habilitado para ello- como nuevo Juez federal en La Plata, con jurisdicción electoral sobre toda la Provincia que concentra el 40% del padrón, que decidirá sobre fórmulas, boletas, impugnaciones y acusaciones de fraude.

Aún más gravitante, pese a que la ciudadanía no se dio por enterada, fue la sanción del unificado Código Civil y Comercial, que altera de raíz todo el sistema jurídico sobre el cual fue construida la sociedad tal como la conocimos e intenta modificar nuestro futuro. Anunciado para entrar en vigencia a partir de 2016, ya fue cambiado ese “pequeño” detalle y comenzará a regir en agosto, mientras Cristina continúe siendo Presidente constitucional.

El Ejecutivo ha montado un sistema de inteligencia interna como no se veía desde la época del Proceso, encomendando a su nuevo valido, el Tte. Gral. Milani, el espionaje sobre los líderes y movimientos políticos y sociales opositores, con actitudes extorsivas o francamente terroristas tendientes a domar y desactivar a los disidentes. Para defender a su Espión no vaciló en borrar toda su falsa política de derechos humanos.

Luego llegaron los acuerdos con Rusia, en pos de un financiamiento que la crisis económica que afecta a ese país por la baja en los precios del petróleo transformó en imposible. Contemporáneamente, inauguró una nueva etapa en la relación con China, con enormes lagunas secretas en su redacción, que habilitó a esa nación a instalar una base militar en la Patagonia, cediendo soberanía sobre nuestro territorio, y a invadirnos pacíficamente, como ya hizo con varios países africanos, con Venezuela y con Ecuador, quedándose con nuestros recursos naturales y “primarizando” nuestra industria. Los acuerdos firmados para el suministro de material ferroviario por veinte años, incluyendo hasta durmientes de cemento, para la prioridad en la obra pública sin licitación y con trabajadores chinos, y para la cesión de enormes áreas petrolíferas a sus empresas, facilitaron un sistema de swaps de monedas, sólo útil para el “relato”. Con eso se fue por el caño de desagüe todo la cacareada política industrial desarrollista, como puede comprobarse en cualquier hipermercado con la presencia de productos basura importados desde China.

Lo mismo ocurrió con la nueva Ley de Hidrocarburos que, a contramano de lo dispuesto por la Constitución de 1994, quitó el poder sobre el subsuelo a las provincias productoras para dárselo al Gobierno central, que rápidamente extendió las concesiones por décadas. Ahora, con la persistente caída en la producción nacional, además de firmar acuerdos secretos con Chevron, hemos llegado al original extremo de ¡subsidiar! a las grandes multinacionales del rubro. El inventario podría prolongarse pero creo que, a los efectos de esta nota, resulta suficiente. Resume un patrón de conducta inédito para una Presidente que, al menos en teoría, debiera dejar su cargo en menos de un año.

El viernes, además, se supo que Kiciloff contratará, mediante una licitación digitada, ¡a una consultora privada para medir los precios en todo el país!, o sea, para hacer lo que el INDEC debería hacer si no fuera por la manía del kirchnerismo por esconder la realidad bajo la alfombra.

El sábado, en La Nación, Héctor Guyot se preguntaba qué hará Cristina después del 10 de diciembre, e imaginó que tendría tres opciones: amparada por algún fuero (con la complicidad de Carlos Menem), ser una pacífica señora dedicada a escribir sus memorias sobre un país que resultó indigno de sus esfuerzos, convertirse en una tortura para cualquier sucesor que la desobedeciera, o tomar sol en las playas de las Seychelles. Lamento arruinarle, lector, la primera semana del año pero no creo en ninguna de ellas: no la veo en ese papel de anciana y, si se tratara de fueros, debieran cubrir a demasiados familiares y cómplices, y los jueces norteamericanos, brasileños, suizos y uruguayos los ignorarían; ningún heredero podrá garantizarle la fidelidad; y aún en los paraísos fiscales funciona Interpol.

Sigo pensando que estas conductas de hoy, que ignoran los plazos y las normas constitucionales, se agudizarán exponencialmente en lo que resta del período y, al final, inventará algo (¿quizás una conmoción social que le permita decretar el estado de sitio y suspender las elecciones?) para no llegar al momento final, aquél en que debería devolver la banda y el bastón que le prestamos hace ya ocho años. No le faltan para eso armas de ningún tipo: dispone de una red de medios de comunicación que ocupa el 80% de ese universo, de hordas violentas dispuestas a todo por dinero o por droga, de información sobre cada uno de nosotros para extorsionarnos y limitar nuestra acción, y de una caja que, aún exhausta, todavía conserva la cantidad de dólares necesaria para financiar ese demencial proyecto.

Los chinos dicen al despedirse “ojalá vivas tiempos interesantes”. No sé si es una bendición o una maldición, pero estoy seguro que, para nosotros, se hará realidad este año que recién comienza. Mientras tanto, y si puede, disfrute de sus merecidas vacaciones.
Enrique Guillermo Avogadro/informadorpublico.com

Inflación empujó alza recaudatoria: más de billón

Llegó al billón 169 mil millones de pesos y superó en 36,2% a la de 2013. En diciembre los ingresos impositivo subieron 42,8%. Por la escalada de de precios, fue récord.

El impuesto inflacionario se hace sentir cada vez con mayor fuerza en la Argentina.

Los ingresos tributarios durante 2014 alcanzaron a 1.169.683.000.000 pesos, lo que representa un 36,2 por ciento más que en 2013, según informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En diciembre la recaudación tributaria llegó a los 108.599 millones de pesos, lo que representa una suba del 42,8 por ciento respecto de igual mes del año anterior.

Las cifras fueron comunicadas por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa que ofrecieron en la sede del organismo.

Echegaray destacó que el resultado de diciembre «exterioriza una fuerte recuperación de la actividad económica en el cuarto trimestre».

En similar sentido se pronunció Pezoa, quien además defendió el aumento del gasto público «para mantener la actividad económica», que a su vez impulsó la recaudación impositiva.

«No debe asustarnos (el déficit) sino dónde se aplicaron esos recursos», resaltó el secretario de Hacienda al ser consultado por el desequilibrio de las cuentas fiscales pese a que la recaudación superó las metas previstas.

Con relación a 2015, Echegaray se manifestó optimista en lograr la pauta fijada en 1.489 mil millones de pesos.

«Al empezar 2014 creíamos que cumplir con el objetivo iba a ser difícil, pero ahora somos muy optimistas con relación a 2015», indicó el jefe de la AFIP.

Tanto Echegaray como Pezoa realizaron un extenso análisis de las cifras de recaudación impositiva ignorando el efecto de la suba de precios e incluso intentando minimizarla.

Igual posición adoptaron cuando se los consultó por la falta de actualización de los mínimos no imponibles en Ganancias y en los montos de monotributo, que al mantenerse fijos redundan en una mayor presión tributaria sobre contribuyentes registrados.

La recaudación anual estuvo apuntalada por aumentos en Ganancias, IVA, retenciones, impuesto al cheque y seguridad social.

Por Ganancias se obtuvieron 267.075 millones pesos con alza de 45,5 por ciento, mientras que por IVA se recolectaron 331.202,8 millones de pesos con avance de 33 por ciento.

Los ingresos por retenciones aumentaron 51,6 por ciento a 84.08,2 millones de pesos, mientras que el impuesto al cheque aportó 76.739,8 millones de pesos que implica un avance de 35,8 por ciento.

Seguridad social recaudó 297.504 millones de pesos, que significó un alza de 29,5 por ciento.

Echegaray destacó que los reintegros y devoluciones totalizaron 24.697 millones de pesos, que representa un incremento de 99,6 por ciento.
asteriscos.tv

El pelo también envejece: lo último en tratamientos capilares

Al igual que la piel, con el paso del tiempo el cabello se desgasta y pierde vitalidad. Cremas con componentes que combaten los radicales libres y hasta botox capilar se suman a las líneas de cosmética antiage

 

El cabello forma parte del mayor órgano que tenemos, la piel, y al igual que todo nuestro organismo envejece y se desgasta. Los principales enemigos y culpables del envejecimiento son los radicales libres; estos son sustancias químicas reactivas que introducen oxígeno a las células, produciendo su oxidación y alterando el ADN. El cabello, al igual que nuestro cuerpo, desde el nacimiento está constantemente expuesto al oxígeno del aire, estrés, contaminación ambiental, humo de cigarrillo, diferentes tipos de alimentación, medicamentos y especialmente en verano a los efectos nocivos del sol, el viento y el agua de mar y piletas.

Nuestro organismo produce antioxidantes para combatir estos radicales libres y también los ingerimos en nuestra alimentación diaria, dentro de los más conocidos está la vitamina C, E y los betacarotenos. Pero según explicó Roberto Aros, del departamento de educación de Alfaparf Group, «infelizmente el cabello, por tratarse de una estructura muerta, no puede producir espontáneamente estos antioxidantes, por lo que necesita de una ayuda externa para conseguirlos».

Con el paso del tiempo, tanto el pelo como la piel, envejecen y esto se percibe no solamente con el cambio de color que sufren los largos y puntas. «Con la edad los cabellos crecen diferentes, menos densos, más secos, más frágiles y se quiebran fácilmente», detalló el especialista, quien explicó que la fibra capilar envejece al igual que el resto del cuerpo. «Esto es un proceso natural, por lo tanto debemos cuidarnos y cuidar nuestros cabellos día a día, esto es fundamental para mantenerlos siempre jóvenes», aseguró.

Aros diferenció que el cabello envejecido no luce como el cabello dañado. «En el cabello dañado o damnificado por acciones químicas o mecánicas se aprecian alteraciones en la fibra, o sea, puntas dobles, resequedad, superficie áspera, opaca con falta de elasticidad en toda su extensión o en puntos o sectores determinados, mientras que los cabellos envejecidos presentan disminución del diámetro, afinamiento hacia las puntas, así como cambio de color y sequedad gradual, siendo más tanto por factores externos como también por cambios bioquímicos y hormonales», describió.

La buena noticia es que tanto el envejecimiento de nuestro cuerpo como pelo pueden prevenirsemediante la ingesta de antioxidantes a través de dietas balanceadas. En el caso del cabello, además, existen productos especializados para tratarlo y evitar los daños causados por los radicales libres».

«CON LA EDAD LOS CABELLOS CRECEN DIFERENTES, MENOS DENSOS, MÁS SECOS, MÁS FRÁGILES Y SE QUIEBRAN FÁCILMENTE»

«Hoy existen líneas antiage que combaten los radicales libres por medio de polifenoles de uva roja, Omegas 3 y 6, extracto de haya y cranberry entre otros; productos formulados a base de estas sustancias de beneficio combaten los radicales libres provocados por la contaminación ambiental, humo, rayos UV», destacó Aros, quien resaltó que «a través del uso constante de champú, acondicionador y ampollas antienvejecimiento se ayuda a prevenir y combatir los radicales libres».

Si bien todo el cabello y todos los tipos de cabello están expuestos a este tipo de ataques, el especialista remarcó que «en el cabello que está pigmentado, o sea no perdió su melanina (pigmento natural) aparentemente se percibe menos, pero igual que la cana está propenso al envejecimiento». Lo que ocurre es que en la cana son más visibles los efectos porque como carece de color se va tornando amarillenta y opaca. El cabello cosméticamente colorido también se ve afectado en gran medida por los radicales libres lo que se percibe con la degradación del color, por esto, en lo posible debemos evitar secar el cabello al sol, lo que acelera la oxidación.

«Lo ideal para cuidarnos es utilizar productos antiage, combinados con productos que traten el estado actual del cabello. Por ejemplo, un cabello seco debe usar productos para ese estado seco combinando y/o alternando con productos antiedad», aconsejó Aros.

¡Botox hasta en el pelo!

No es una manera de decir. Los términos de tratamientos faciales ahora se aplican al pelo: BB creams, «botox» para el pelo. Y la tendencia crece.

Cada día tenemos menos tiempo para tratamientos largos y engorrosos, por esto el concepto de BB cream y all-in-one que reúne hasta diez beneficios en un solo producto está más en alza. «Es un concepto que llegó para quedarse; tratan las fibras capilares en su totalidad, desde adentro hacia afuera, de ahí su apelativo de botox capilar, porque su acción se ve y se siente al momento de usar», describió Aros, quien detalló que «son productos que procuran aportar al cabello todo lo que la fibra capilar necesita en un solo paso, restauración, hidratación, nutrición, brillo y juventud, pero no reemplazan a los tratamientos intensivos específicos».

Al igual que el botox, que «retarda» por un tiempo las señales del envejecimiento y evita temporalmente la necesidad de una cirugía estética, el botox capilar también retarda la sensación de envejecimiento de la fibra capilar ayudando a protegerla de las agresiones del medio ambiente. Pero del mismo modo que ocurre con la toxina botulínica, no elimina la posibilidad de daño al cabello ni el uso de productos específicos para un determinado problema. «Por ejemplo, un cabello que necesite de reestructuración por daños químicos, necesita de un tratamiento específico, BB cream, botox o all-in-one, como son de amplio espectro no podrá solucionar este problema específico», explicó.

http://www.infobae.com/2015/01/04/1618599-el-pelo-tambien-envejece-lo-ultimo-tratamientos-capilares

Los referentes de Independiente encararon a Almirón: qué le dijeron sobre Montenegro

El conflicto por la continuidad de Montenegro salpica al DT, que escuchó las quejas de los jugadores; malestar con los dirigentes por la falta de refuerzos.

ndependiente no tiene paz. El clima interno está alterado, desestabilizado entre los deseos de los dirigentes y la salida de varios jugadores, entre ellos Daniel Montenegro , que por ahora resiste y lucha por quedarse. Pero quien aparece en el centro de la tormenta es Jorge Almirón . El entrenador hasta ahora no habló (podría hacerlo hoy), pero es quien recibe los cachetazos. Sean o no decisiones completamente suyas las desvinculaciones de los futbolistas, se nota que hubo un mal manejo de la situación.

Está todo agitado entre el plantel que se entrena en el Country Mapuche, de Pilar, el cuerpo técnico y los dirigentes. Los jugadores más representativos, Mancuello, Diego Rodríguez y Méndez hablaron con Almirón por la situación de Montenegro y no ocultaron las diferencias del grupo con el entrenador. Este, mientras, está disconforme con los dirigentes por cómo se manejó el tema de Rolfi y, además, porque todavía no recibió ningún refuerzo. Hay que recordar que ese fue uno de los motivos por los que se fue de Godoy Cruz hace seis meses.

Rolfi tiene algunas ofertas, pero no quiere irse así. Por una cuestión familiar, además, prefiere no alejarse de Buenos Aires: uno de los llamados fue de Américo Gallego para irse a Newell’s

¿Qué pasará con Montenegro? Hasta tanto no tenga una definición clara del asunto, seguirá entrenándose. Sabe que así mete presión y, mientras más se dilate el tema, el beneficiado será él. También está al tanto de que la gente lo quiere y lo respalda. Sobre todo, frente a un entrenador que nunca entró en el corazón del hincha por carisma y por afinidad deportiva. ¿Se imaginan tenerlo en el banco o colgado si los resultados no se dan de entrada?

Rolfi tiene algunas ofertas, pero no quiere irse así. Por una cuestión familiar, además, prefiere no alejarse de Buenos Aires: uno de los llamados fue de Américo Gallego para irse a Newell’s. Y cada día que pasa sin definición fortalece a Montenegro.

¿Y los dirigentes? Moyano respalda al técnico, pero hay muchos a los que ya no les gustan sus actitudes y el compromiso político en el que los está metiendo. Esperan que el DT y el futbolista lleguen a resolver algunas diferencias. No hay una palabra clara y mucho menos un gesto firme. También hay chisporroteos entre ellos por todo lo que delega Moyano. Está lejos y cerca a la vez y eso le abre demasiado el panorama al resto.

La voz de Mancuello, puertas para afuera y para adentro, le aporta cierta lucidez a un tema complejo. Pero Independiente ya tuvo cortocircuitos por las salidas de Federico Insúa y Gabriel Milito. Ahora el Rolfi. Y todavía no habló Almirón.

Fuente: La Nación

Flores: mataron a un pasajero dentro de un colectivo de la línea 76

En circunstancias que se intentan establecer, un ladrón subió armado y disparó dentro de la unidad; desde el gremio dijeron que se trató de un enfrentamiento entre bandas

Un pasajero de un colectivo de la línea 76 murió asesinado de un balazo y el chofer resultó herido durante un asalto ocurrido esta madrugada en el barrio porteño de Flores.

Fuentes policiales informaron a la agencia DyN que el hecho se produjo alrededor de las 3.30 en la esquina de las avenidas Varela y Asamblea, jurisdicción de la comisaría 38, donde al menos un hombre armado subió a un interno de esa línea.

En circunstancias que se intentan establecer, uno de los pasajeros resultó muerto y el chofer baleado cuando, aparentemente, intentó defenderse.

Según trascendió, personal de Gendarmería realizó peritajes en el lugar por lo que no se descarta que haya habido un tiroteo dentro.

Horas después de lo ocurrido, Alejandro Bertoli, delegado de esa línea, descartó la versión del robo, y deslizó en declaraciones a TN que todo hace pensar que se trató de un «ajuste de cuentas» y de un enfrentamiento entre bandas.

Fuente: La Nación

Tras el arreglo con los docentes, hoy habrá paritarias con estatales

Tras el acuerdo con los docentes cerrado ayer a la tarde, los gremios estatales de la provincia concurrirán hoy a una nueva reunión técnica con funcionarios bonaerenses a la espera de recibir una propuesta salarial mejorada para los meses de enero y febrero.

El encuentro tendrá lugar en la sede del Ministerio de Economía provincial y se producirá 18 días después de la última reunión donde la Provincia ofertó una suba promedio del 7 por ciento mediante inclusión de sumas al salario básico y una recategorización de hasta tres categorías según la antigüedad, a cobrarse en enero y febrero como anticipo de las negociaciones paritarias del 2015.

La propuesta fue aceptada por UPCN pero fue rechazada por los otros dos sindicatos enrolados en la ley 10.430 (ATE y Fegeppba) lo que le impidió a la Provincia cerrar el acuerdo por mayoría con el sector.

La dirigente del Soeme, Susana Mariño, indicó que “nosotros buscamos cerrar un acuerdo paritario integral para todo el año. Se avecina alta inflación por lo que esperamos que hagan una oferta superadora”.

En tanto, Miguel Zubieta, de sindicato de Salud Pública, le dijo a Hoy que “le realizamos una contraoferta al Gobierno de una importante recategorización y en eso tenemos expectativas”.

Principio de acuerdo con los docentes

Ayer, con una nueva oferta mejorada, que llevará el salario inicial del maestro de grado a 5.414 pesos, el Gobierno bonaerense logró cerrar un acuerdo hasta febrero con los principales gremios docentes que lo dejará mejor parado de cara a las negociaciones de la paritaria anual aunque esto no garantiza el inicio de clases para el 2 de marzo.

La Provincia mejoró la propuesta del 7 por ciento y ofreció un aumento de bolsillo del 8,28 por ciento para el maestro de grado sin antigüedad. Esto implica una suba de 414,2 pesos en el sueldo de bolsillo. A partir de estos montos, comenzará a discutirse en una nueva reunión fijada parta el 28 de enero entre docentes y Provincia la pauta salarial del año 2015. El único gremio que rechazó la propuesta fue la Unión de Docentes bonaerense (Udocba), al considerar la oferta “insuficiente”.

Fuente: Diario Hoy

Desafíos de una economía en recesión

Mantener a raya la inflación y el comercio exterior administrado, intentar reactivar el consumo y evitar cimbronazos en el tipo de cambio mientras se trata de resolver el tema de la deuda aparecen como los primeros objetivos en materia económica para este 2015 electoral, luego de que la Argentina cayó en recesión.

Con una economía fuertemente golpeada en el plano industrial, un sector que lleva 16 meses de retroceso ininterrumpido, la apuesta del Gobierno es a reactivar el consumo.

Si bien la política lleva los hilos del país, ninguna fuerza logró mantener el poder mientras la economía le era esquiva, y ese dato lo conoce de sobra el kirchnerismo, que soportó en 2014 su peor año desde la llegada al poder en abril del 2003.

Por eso, se espera que el equipo económico apunte a reanimar el consumo, con aumentos en planes sociales y jubilaciones, rebaja de algunos precios clave, como ocurrió con los combustibles y, tal vez, menor presión impositiva sobre los salarios, a través de nuevas subas del mínimo no imponible en Ganancias.

Si la gente llega a fin de mes, las chances de que algún dirigente bendecido por Cristina Fernández logre alcanzar la Presidencia crecerán en forma exponencial.

Cerca del ministro Axel Kicillof sostienen que para consolidar el modelo económico se necesita al menos otra década de un esquema con fuerte intervención estatal para evitar que el mercado “se lleve puestos” los intentos gubernamentales por mejorar la distribución del ingreso.

Si bien la economía no salió del freezer, se verá durante el verano un intento de las usinas oficialistas por instalar el “optimismo”, por considerar que las expectativas de la población desempeñarán un rol clave en esta pelea.

El primer intento en esa línea lo dio el gobernador Daniel Scioli, quien confió en que “el primer trimestre” del año será “muy bueno” para la economía y arriesgó que “lo peor quedó atrás”.

De esa recuperación dependen las chances del oficialismo de retener el poder, y Scioli es el primer anotado en la lista de dirigentes kirchneristas deseosos de suceder a Cristina.

“El primer trimestre va a ser muy bueno. Lo peor quedó atrás, para ponerlo en términos de navegantes. Ahora, proa al futuro, a la otra orilla”, buscó transmitir Scioli, con un lenguaje que le es amigable por su pasado exitoso en la motonáutica.

Antes de fin de año, el gobernador recibió a su economista de mayor confianza, Miguel Bein, quien también buscó llevar tranquilidad y transmitir optimismo.

Bein, quien no atraviesa un buen momento de salud, recordó sus anticipos de que “la inflación no se iba a desmadrar, no íbamos a tener otra devaluación”.

A contramano del oficialismo, la oposición necesita del mal humor social para tener alguna chance de torcerle el brazo al Gobierno en las próximas elecciones.

Ninguna fuerza política opositora logró desalojar a un Gobierno en elecciones con la economía viento en popa, lo cual refleja hasta qué punto el bolsillo es uno de los “órganos” más sensibles de los argentinos.

Para la Unión Industrial Argentina, la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace tiempo.

“Hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad”, según el diagnóstico de dirigentes fabriles cada vez más ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno.

En abril la central fabril deberá elegir nuevo presidente, pero antes los empresarios querrán saber quién es el dirigente político con más chances de llegar a la Casa Rosada.

Por ahora, el gobierno no dio señales sobre los pasos que dará en materia de deuda, ya que caída la cláusula RUFO los financistas esperan un acuerdo con los fondos buitre que permita a la Argentina volver a los mercados voluntarios de endeudamiento.

«Sigamos trabajando para construir una Argentina más justa, libre, soberana e inclusiva. Feliz 2015 para todos y todas», es lo único que hasta ahora dijo Kicillof, al estrenar cuenta en twitter.

Quienes toman decisiones millonarias en la Argentina esperarán muchas más definiciones del jefe de Economía antes de decidir qué hacer con sus inversiones en el 2015 (NA).
periodicotribuna.com.ar

Jueces, espías y avanzada oficial en ciernes

La designación exprés de 16 fiscales federales en todo el país y dos nuevos suplentes de primera instancia en Comodoro Py, por parte de la procuradora Alejandra Gils Carbó, terminó por exhibir la fractura del Poder Judicial en la antesala de las elecciones.

Por mandato constitucional, la Justicia debería ser un poder independiente pero la mayoría de sus integrantes está a favor o en contra del Gobierno. Y los que están más cerca, como el ahora ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, acusan a los opositores de estar digitados por un cuarto poder: el multimediático.

Esa división fue profundizándose a medida que el Ejecutivo buscaba ganar espacio en tribunales, movimiento que algunos llamaron “democratización” -de los grupos concentrados- y otros “avasallamiento” de la Justicia.

La pelea se da en varios frentes: en las agrupaciones de jueces, en el Consejo de la Magistratura y hasta en la Secretaría de Inteligencia, siempre ligada a los tribunales federales, que acaba de ser descabezada por la Presidenta.

Gils Carbó apuró la designación de esos fiscales sobre la base de lo que establece el Código Procesal Penal sancionado recientemente por el Congreso, pero lo llamativo es que ese corpus normativo aún no entró en vigencia.

Su decisión será recurrida por asociaciones de juristas antikirchneristas y referentes de partidos opositores, con el argumento de que se busca garantizar la impunidad de funcionarios acusados de actos de corrupción.

Los nombramientos más polémicos fueron los de Miguel Angel Osorio y Miguel Palazzani como fiscales generales federales de Comodoro Py, el fuero donde se tramitan las causas contra los funcionarios nacionales. Habrá que seguir sus decisiones.

Los jueces suelen darle la espalda al poder cuando se aproxima un fin de ciclo. En ese marco, los expedientes contra el vicepresidente Amado Boudou, el que alcanza a la firma Hotesur de la Presidenta, el que investiga los fondos de Fútbol para Todos y los de otras reparticiones del Estado como Aerolíneas Argentinas seguramente tendrán avances o novedades este año electoral.

Elecciones

Una veintena de precandidatos arranca 2015 con aspiraciones presidenciales, aunque dos terceras partes saben que sus posibilidades de ser el sucesor de Cristina Kirchner son remotas.

El kirchnerismo no tiene un candidato presidencial de la pureza de sus precursores, pero busca con todas sus energías mantener cuotas de poder en todos los estamentos posibles.

Que Cristina conserve niveles altos de popularidad es vital para cumplir con ese precepto y al mismo tiempo incrementa el poder de su dedo para bendecir o desdeñar a un candidato. A eso apuestan aquellos kirchneristas que vienen detrás de Daniel Scioli en las encuestas, empezando por Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri y Agustín Rossi, entre otros.

La incidencia de la corrupción de un Gobierno sobre el comportamiento de los votantes es fluctuante. Suele ser más decisiva cuando el ciudadano no encuentra soluciones en áreas de su incumbencia cercana como la economía o la seguridad. Le pasó a Carlos Menem en el último tramo de su Gobierno.

Cristina no quiere ser Menem y tanto los kirchneristas puros como los peronistas que acompañaron a este Gobierno ahora buscan su supervivencia política. Los últimos ven a Scioli como el mejor posicionado para lograr el objetivo.

El gobernador bonaerense ‘kirchnerizó‘ su discurso últimamente para acercarse a los oficialistas de paladar negro, pero vive haciendo equilibrio en medio de las peleas del Gobierno nacional.

Sus referencias a la Justicia son para pedirle más rigurosidad en la aplicación de la ley contra delincuentes comunes. Con la promoción de 10 mil policías Scioli busca por todos los medios aumentar la “sensación” de seguridad. El plan empezó en la Costa y el conurbano bonaerense.

“Lo vas a ver en el verano jugando al fútbol en la playa y en todo tipo de apariciones, pero lo importante para él pasa por la seguridad, en eso juega su futuro político y así lo reconoció”, aseguró un sciolista haciendo una síntesis entre lo inmediato, la mudanza de la campaña a la playa, y lo sustancial: la mayor preocupación de los argentinos que es la inseguridad.

Dentro de la constelación de candidatos, los principales rivales de Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, también procuran presentarse como los candidatos que se ocuparon del combate contra el delito en sus distritos. El de Tigre por la implementación de cámaras en todo el municipio, y el porteño por la creación de la Policía Metropolitana.

Massa, quien también hizo base en la playa en el inicio del verano, buscará instalarse como “el candidato de la seguridad”, señalaron sus colaboradores. A la par, mostrará a su equipo de economistas para machacar sobre los cambios que necesita el timón económico para revertir el freno en la actividad del último año.

Su otra gran apuesta pasa por seguir alentando el pase de dirigentes de otras filas. Ya acordó con Francisco de Narváez y espera el demorado salto de Martín Insaurralde, luego de haberse mostrado nuevamente junto al intendente de Lomas de Zamora. Macri hará incursiones muy esporádicas a la Costa Atlántica.

“No quiere caer con una sombrilla amarilla en medio de la ola naranja”, bromeó un colaborador en referencia a la parafernalia sciolista en la arena bonaerense.

Cuando retorne de sus vacaciones, el jefe de Gobierno concentrará sus energías en dos cuestiones: resolver la interna en la Ciudad ante la negativa de Gabriela Michetti de ser su compañera de fórmula y martillar para que el radicalismo decida ir a una ‘gran primaria‘ presidencial contra el PRO (NA).
periodicotribuna.com.ar

Un problema «central»: Boca no tiene defensores para el repechaje con Vélez

Forlín no seguirá en el club y Arruabarrena debe resolver cómo formará la zaga para jugar la clasificación a la fase de grupos de la Libertadores. Díaz está suspendido y los dirigentes trabajan contrarreloj para encontrar refuerzos

La patada fuera de la cancha contra Teófilo Gutiérrez en la semifinal de la Copa Sudamericana, dejó a Daniel Díaz fuera del partido repechaje ante Vélez del 28 de enero y sumado a la ida de Juan Forlín, el DT pierde a su dupla central titular.

En Tandil todo es preocupación para Rodolfo Arruabarrena que tendrá que encontrar solución para formar una zaga para el primer objetivo de Boca en el 2015. Los dirigentes trabajan para encontrar refuerzos.

Además de Forlín, Mariano Echeverría, que fue titular en el comienzo del ciclo del vasco, también se fue del club luego de rescindir su contrato y firmar con Tigre. Por lo que las opciones del DT son militadas.

En ese puesto cuenta con Claudio «Chiqui» Pérez, que ofreció algunas garantías en el final del 2014, y Guillermo Burdisso, que están en la lista de prescindibles para dejar el plantel «Xeneize».

Además, Arruabarrena llevó a la pretemporada a Tandil al juvenil Juan Cruz Komar, que ya debutó en la primera ante San Lorenzo en el Torneo de Transición en reemplazo de Juan Forlín.

En los primeros entrenamientos del verano, el DT probó a Federico Bravo como marcador central, algo que ya había hecho en algunos partidos de reserva para tener una opción más en esa posición.

Entre los refuerzos que pidió el técnico se encuentro el uruguayo Alexis Rolín, quien ya estuvo en los planes de Boca cuando se retiró Rolando Schiavi en 2012, en aquella oportunidad llegaron Burdisso y Lisandro Magallán (se recupera de una lesión).

Otro de los apuntados es Fernando Tobio, el ex Vélez, que actualmente se encuentra en Palmeiras de Brasil y tiene intenciones de regresar al fútbol argentino. Por el momento no hubo avance en las negociaciones.

Fuente: Infobae

El fuego devoró 900 hectáreas cerca del parque Nahuel Huapi

El avance de las llamas logró ser detenido.

Los turistas que visitaron Bariloche y Villa La Angostura en este inicio de 2015 tuvieron una postal muy diferente a la conocida. Porque el humo de un voraz incendio se elevó por el aire durante casi tres días. Y el fuego, que había comenzado el sábado por la mañana, destruyó la vegetación en alrededor de 900 hectáreas. Sin embargo ayer el incendio fue detenido en cercanías de Puerto Americano, frente de la localidad de Dina Huapi.

“El fuego está detenido, el trabajo dio sus frutos”, le dijo ayer por la tarde a Clarín el Jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias, Pedro Curruhual, quien estuvo a cargo de la misión. Para conseguir este primer paso estuvieron trabajando 90 bomberos y 12 autobombas, una moto niveladora, una topadora, dos aviones hidrantes y un helicóptero de la gobernación de Neuquén. “Por suerte no tuvimos víctimas, pero el fuego destruyó entre 850 y 900 hectáres”, agregó Curruhual.

El incendio, de todas maneras, no se extinguió, aunque las autoridades esperan que este corte sea el definitivo. Según el Jefe de Incendios “falta afianzar las líneas construidas con agua”. Algo similar había pasado el domingo, pero el fuego se reavivó. Por eso para hoy esperan que el clima ayude a los brigadistas y que el viento no sea demasiado fuerte.

El sábado también hubo un foco de incendio en la zona de Loncopué, ubicada 304 kilómetros al oeste de la capital de Neuquén, que fue controlado durante el domingo en forma definitiva. “Para llegar a este foco los brigadistas tuvieron que caminar tres horas, por lo que fue fundamental el trabajo del helicóptero”, dijo Vanina Merlo, directora provincial de Defensa Civil.

La funcionaria explicó que el motivo del fuego es “multicausal; por un lado que las personas que están de campamento prendan fuego o tiren botellas de vidrio que con el sol hacen el efecto lupa y producen la llama. Y también tenemos muchas tormentas eléctricas y temperaturas son muy elevadas”.

A su vez la misma Dirección Nacional de Vialidad informó que la visibilidad de conducción en la Ruta Nacional 40 no fue afectada. Además, y debido al incendio y al gran consumo de agua durante el verano, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Villa La Angostura recomendó a los vecinos, y mediante un comunicado “hacer uso responsable del agua y apagar los sistemas de riego de manera rápida”.

Fuente: Clarín

El Dakar, en la última etapa antes de cruzar a Chile

Rally Dakar.

El Dakar 2015 correrá este martes su tercera etapa entre San Juan y Chilecito (La Rioja), en lo que se supone será una jornada de carrera más tranquila y menos calurosa que la de ayer, y que permitirá a los pilotos recuperarse de cara al siguiente cruce a Chile. Para los autos y camiones serán 284 kilómetros de especial y 258 km. de enlance, mientras que las motos y los cuatriciclos serán 220 km. cronometrádos y 437 km. de unión.

Luego de que ayer los pilotos debieran atravesar el especial más largo de la competencia, el de hoy tendrá una extensión menor al 50% pero las quebradas riojanas ofrecerán un verdadero campo minado de rocas, de todos los tamaños, para los competidores.

En la ruta a Chilecito, los pilotos podrán disfrutar de la majestuosidad del lugar aunque deberán ser cuidados con las quebradas y acantilados, que serán el principal riesgo de la jornada. Al igual que en la segunda etapa rumbo a San Juan, los competidores deberán afrontar altas temperaturas que en algunas pasajes podrán llegar hasta los 50º.

En la competencia de autos, tomó la punta este lunes el qatarí Nasser Al-Attiyah (Mini), mientras que en motos se impone el español Barreda Bort (Honda), en cuatriciclos el polaco Rafal Sonik (Yamaha) y en cambiones el holandés Hans Stacey (Iveco)

Fuente: Clarín

Ramos Mejía: prendieron fuego a un hombre en plena calle

Un hombre de entre 40 y 50 años quedó gravemente herido al ser prendido fuego anoche en el centro de Ramos Mejía, en el partido de La Matanza.

Por circunstancias que aún estaban tratando de establecerse, un hombre prendió fuego a otro cerca de las 20.30 de la noche luego de un supuesto intento de robo.

Vecinos del lugar denunciaron por las redes sociales que se había dado «un hecho de inseguridad» en la zona y que «en un intento de robo prendieron fuego a una persona con alcohol», en el cruce de Belgrano y Moreno, frente al Bingo de esa localidad.

“La primera versión policial fue que se trató de un intento de robo», explicaron los vecinos. Pero según trascendió, desde la Comisaría Seccional 2da aseguraron que el hecho se dio en el marco de «una pelea entre indigentes», sin dar más detalles al respecto.

El hombre fue trasladado de urgencia al Hospital Interzonal de Agudos Dr. Luis Güemes, donde permanece internado en grave estado con el 70 por ciento de su cuerpo quemado.

Fuente: Diario Hoy

Caso Lola: tres nuevos detenidos

Ninguno es el sujeto del identikit elaborado por la Justicia, pero uno sería compañero de trabajo y juntos habrían hecho un arreglo en Valizas el sábado a la noche

A más de una semana del horrendo crimen perpetrado contra la adolescente Lola Chomnalez en el pueblo uruguayo de Barra de Valizas, la Justicia de aquel país difundió ayer un nuevo identikit del presunto homicida y detuvo a tres hombres, informaron fuentes policiales.

El vocero de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, Raúl Oxandabarat, indicó que uno de los apresados fue capturado anteanoche y los otros dos fueron hallados ayer por efectivos de la Policía local; todos declararán esta mañana ante la jueza Marcela López, quien está a cargo de la pesquisa junto a la fiscal Soledad Barriola.

El funcionario judicial explicó que al menos uno de los capturados es compañero de trabajo del hombre cuyo identikit fue difundido ayer. El Fhoto Fhits del «posible autor del homicidio» fue elaborado por expertos de la Unidad de Análisis de Hechos Complejos de la Jefatura de Policía de Montevideo, que trabaja en la investigación del caso.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio del Interior, se trataría de una «persona de complexión muy delgada», de entre 1,70 a 1,75 metros de estatura, «cutis trigueño, cabellos cortos y una edad aproximada entre los cuarenta y cinco y cincuenta años».

Respecto a los detenidos, uno de ellos trabajó durante el sábado 27 de diciembre, un día antes de la desaparición de Lola, junto al prófugo en la reparación del techo de una casa ubicada frente a la playa de Valizas. Ambos hombres aún se encontraban en el balneario el 28, cuando la chica de Palermo fue vista con vida por última vez.

Por otra parte, Oxandabarat agregó que López recibió un informe preliminar en el que los forenses que realizaron la autopsia señalaron que no se logró elaborar ningún ADN del agresor para poder comparar con quien sea detenido como sospechoso. La magistrada aún procura establecer si es que los restos encontrados no fueron aptos para la elaboración del ADN o si no se hallo ningún elemento orgánico debajo de las uñas de la víctima.

En tanto, Gastón Chávez, uno de los abogados de la madrina de la víctima, Claudia Fernández, y de la pareja de ésta, Hernán Tuzinkevich, dijo que presentarán ante la Justicia un par de fotografías que corroborarán que la chica murió dicho domingo por la tarde y que la mochila que no fue hallada en la escena del crimen realmente existió.

«Hay dos fotos: una que fue tomada con un celular el día que llegó, donde se la ve bajando del ómnibus con la mochila, y otras donde aparece ella, que son del balcón de la casa que da al mar y que por la ubicación del sol se nota que es de mañana», explicó Chávez.

«La prueba determina que Lola debe haber muerto en la tarde del domingo, lo que hace verosímil el relato de sus padrinos: que comió y salió a caminar, como había hecho la tarde anterior», opinó Chávez.

Fuente: Diario Hoy