El ministro de Salud dio sus números de la mortalidad infantil local

Dijo que en maternidades privadas y públicas hubo más casos, aunque las cifras de 2014 “no están convalidadas”. También se refirió a las estadísticas de embarazos en menores de quince años y a la baja en los decesos de madres.

 

Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar

Amortiguar: hacer menos intensa, viva o violenta una cosa. Esta palabra resume el espíritu del informe del ministro de Salud, Matías Roby, sobre la mortalidad infantil en Mendoza. Según el reporte, la tendencia es poco alentadora. Sin suministrar datos concretos, el funcionario explicó que hasta noviembre último hubo más fallecidos por causas difícilmente evitables, como malformaciones congénitas, por ejemplo; hubo más embarazos de menores de 15 años; más muertes en maternidades privadas, y otro porcentaje, en alza, en las maternidades públicas.

A la vez, se explicó que murieron menos madres (de 13 en el 2013 se pasó a 9 este año) y que hubo menos fallecimientos domiciliarios, es decir, de madres de zonas muy alejadas que nunca llegan a tiempo a las maternidades con sus partos complicados, y los bebés mueren en el vientre.

Lo curioso de la presentación ministerial es que las comparaciones fueron comunicadas en porcentajes, pero sin los datos básicos interanuales para visualizar la magnitud de las variaciones. Roby dijo que “hubo 37% más de muertes en las maternidades del sector privado respecto del año pasado”, pero sin explicar si se trata de 100 o de 1.000 partos. ¿La razón? “Los datos del 2014 no están verificados como sí los del 2013, es decir, se trata de datos contrastados contra datos no convalidados aún”, dijo.

Lo mismo sucedió cuando detalló el aumento de los embarazos adolescentes en niñas de entre 12 y 15 años, ya que según el conteo oficial subieron del 0,5% al 0,8%. Puede suponerse que son 250 madres precoces más tomando al promedio histórico de nacimientos provinciales, es decir, unos 33 mil por año. Otro tanto, con el 20% menos de muertes por infecciones, pero sin ofrecer el desagregado 2013, es decir, sin un marco que refleje de qué realidad se trata.

Para defender su exposición, el ministro indicó que “hemos mejorado el sistema de registración, porque antes nos enterábamos un año después de los resultados. Ahora tenemos información en línea, para poder tomar medidas inmediatas. En el caso de las maternidades privadas, vamos a ser más exigentes en los controles de las habilitaciones”. Y aclaró que estas maternidades no tienen obligación de informar de inmediato su mortalidad, pero “vamos a trabajar para que así sea”.

El combo desinformativo había comenzado al inicio del encuentro, cuando Roby reconoció que la tasa 2013 (del 8, 5 por mil) no es muy precisa porque el Registro Civil empezó a inscribir de oficio a muchos nacidos vivos de  años anteriores, a fin de documentar a la mayor cantidad de niños, ya que podían pasar varios meses antes de que los papás realizaran el trámite. Esto aumentó el denominador “cantidad de nacidos vivos” y el numerador fue nominalmente menor. Ergo, la mortalidad bajó más de un punto respecto del 2012, cuando cerró en 9,27.

En este contexto, el amigo del gobernador propuso medir quinquenalmente la mortalidad infantil en lugar de informar picos de alzas o bajas, con el objeto de moderar el índice. Y revisar todo lo hecho, por lo menos, en el último quinquenio.

Motivos no le faltan para imponer su estrategia. A todo lo relatado hasta el momento hay que sumar que los datos mensuales de Maternidad e Infancia, sin la información completa del sector privado, ya muestran que murieron 42 bebés más que el año pasado hasta setiembre.

La mortalidad infantil aumentaría, porque tendrá menor cantidad de nacidos vivos registrados, ya que el Estado inscribió de oficios a todos los olvidadizos en 2013 y 2014, y hay más fallecidos en términos absolutos. El sinceramiento es una forma de amortiguar en un año electoral, dato clave sobre la gestión pública.

Es clave una herramienta informática a disposición del sistema sanitario
El Ministerio de Salud de Mendoza cuenta con una herramienta informática tradicional, el conocido sitio Infosalud. En www.infosalud.mendoza.gov.ar mensualmente se cargan los datos de mortalidad infantil, accidentes, defunciones, etcétera. Se puede ver allí la consecución de las novedades mes a mes. Es cierto que la carga no es publicada de inmediato para que la vea cualquier usuario, pero no implica esto la inexistencia de los datos.

Algunos tópicos tratados son Prevención y atención de accidentes, Inmunizaciones, Detección precoz de cáncer de cuello uterino y mama, y Detección del alto riesgo materno infantil.

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/masnoticias/El-ministro-de-Salud-dio-sus-numeros-de-la-mortalidad-infantil-local-20141231-990001.html