Abrió la primera farmacia de Potrerillos

Hasta ahora vecinos y turistas debían trasladarse hasta otras localidades de Luján para comprar medicamentos.

 

Redacción LA

 

De a poco Potrerillos suma servicios y desde este fin de semana cuenta con uno fundamental: una farmacia.

La gente de la zona y los turistas que visitan el lugar debían hasta ahora trasladarse hasta el centro de Luján para poder comprar medicamentos. Por esta razón la apertura del comercio fue celebrada.

La farmacia “Valles de Potrerillos” está ubicada en el Bº Villa de Potrerillos, Camino del Huarpe s/nº y brindará una prestación que hasta la fecha no existía en la zona. Ya que durante muchos años, la población que allí reside y los turistas que visitan el distrito debieron trasladarse a otros puntos comerciales para conseguir medicamentos.

Alfredo Sañudo –propietario del local, es un farmacéutico mendocino que estuvo viviendo en Neuquén durante 31 años. “Decidí volver porque necesitaba darle algo a mi provincia” dijo durante la inauguración en la que estuvieron presentes amigos, vecinos y autoridades de Luján. “Pasen y conozcan porque esto es por ustedes y para ustedes, sabemos que era un servicio necesario para los habitantes y para los turistas”, agregó.

En Potrerillos residen cientos de personas y es visitado por miles de turistas mensualmente. “Esta falencia se hacía evidente cuando había alguna emergencia, pero además obligaba a trasladarse hasta Luján en busca de este tipo de comercios”, indicó el intendente Carlos López Puelles.

 

¡Peligro!: dietas milagrosas

Con la llegada del calor y el verano a la vuelta de la esquina aparecen planes alimentarios que prometen hacer perder varios kilos en pocos días o lograr un cuerpo perfecto en un mes. Aunque es tentador hay que tener cuidado, porque si los seguimos nuestro organismo puede pagar un precio muy alto. Cómo cuidarse de manera responsable y evitar así caer en fórmulas mágicas que sólo traen resultados desastrosos

El verano asoma en el horizonte cercano y, como suele ocurrir en esta época del año, querer perder peso rápido se convierte en una obsesión de muchos hombres y mujeres. Y se sabe: a la hora de buscar adelgazar los kilos que se fueron juntando en el invierno, solemos estar rodeados de mitos y falacias que sólo generan pésimas consecuencias para la salud. El hada madrina del adelgazamiento no existe. Y las “dietas milagro”, coinciden los expertos, de milagro tienen poco. La preocupación de los especialistas no es nueva pero se acrecienta con los primeros calores del año. Y no es capricho: cada vez son más las dietas que, ayudadas por la difusión que consiguen a través de internet, prometen una pérdida abrupta de peso en pocos días. Algunas ofrecen una alimentación basada en proteínas. Otras tienen su clave en la prohibición de comer carnes, huevos, lácteos y derivados. Sea una o la otra, todas generan alarma entre los expertos en nutrición, muchos de los cuales aseguran que el tema no es moda sino una tendencia que crece y preocupa. “Es una alarma que se enciende todos los años en esta época”, admite el nutricionista Omar Lanari, para quien “lo realmente peligroso no es que este tipo de dietas se multipliquen sino que tantas personas las sigan como si fueran exitosas”. Para el especialista, que remarca que no se puede seguir una dieta sin antes consultar a un profesional, en todos los casos se trata de “recetas peligrosas que derivan en una pronta recuperación del peso que se había perdido. La consulta es fundamental porque cada organismo es distinto y asimila de manera diferente los alimentos. Al encarar un plan para bajar de peso, se debe tener en cuenta el sexo de la persona, su edad, su talla y su historial clínico. Ver una dieta rápida en internet y seguirla es una barbaridad”. Los ejemplos que empiezan a florecer con los primeros calores -y cuyo campo fértil suele ser internet- son varios y para todos los gustos: el método Dukan, la KE o el ya célebre plan Montignac, una de las dietas más populares de este último tiempo basada en una alimentación con proteínas y grasas que evita la ingesta de ciertos hidratos de carbono y el alcohol durante las primeras semanas. Su plan es similar a la fórmula Atkins, otra de las dietas que ganan seguidores en todo el mundo, y ambas comparten además casi el mismo cuestionamiento: su dudosa efectividad a largo plazo y sus posibles -y peligrosos- efectos secundarios. Según los especialistas, se trata de dietas hiperproteicas que no tienen nada de novedoso pero sí mucho marketing. “Las dietas tienen su proceso cíclico y todas deben respetar el organismo de cada persona”, plantea Lanari, para quien la peligrosidad de dietas como la Dukan o la Atkins radica en que “comer proteínas sin límites provoca un desequilibrio enorme. No por nada la Asociación Británica Dietética las incluyó entre las cinco peores dietas que deben evitarse”. El método Dukan es todo un caso: bautizado así por su creador, el neurólogo y nutricionista francés Pierre Dukan, el plan lleva casi diez años dando vueltas pero se hizo famoso ahora gracias al apoyo de algunas celebrities internacionales (ver aparte). Carmen Cuadrado, profesora en Nutrición y una de las autoras del informe “Dietas y productos mágicos”, elaborado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y por el Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de Madrid, asegura que las llamadas dietas milagros tienen un punto en común, y es que “aportan menos energía de la que necesitamos. Todas tienen un contenido energético muy bajo. Algunas lo atribuyen a que intentan evitar un grupo de macronutrientes concreto. Es el caso de las monodietas”. A la hora de marcan otros puntos en contra de este tipo de dietas, Cuadrado señala que “no corrigen los hábitos alimentarios, sino que los empeoran. Por ejemplo, en los casos en los que desaconsejan el consumo de frutas y verduras”. La endocrinóloga Clotilde Vázquez, por su parte, asegura que la palabra “milagro” asociada a la pérdida de peso “debe alertar a todo el mundo”, dado que “este tipo de dietas son desequilibradas y producen efecto rebote, es decir que consiguen después más peso del que teníamos. Es físico: si el organismo pierde muchos kilos muy rápidamente, se defiende almacenando más grasa”. Además, se apunta, la pérdida de grasa es y debe ser lenta. Si adelgazamos en muy poco tiempo, estamos perdiendo otro tipo de tejidos, como músculo, o calcio de los huesos. “No se debe perder más de un kilo a la semana -dice Vázquez-, sino 5 o 6 kilos en un par de meses”.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141102/Peligro-dietas-milagrosas-revistadomingo0.htm

 

Ley de hidrocarburos: La consagración cortoplacista del saqueo Fabiana Arencibia (RED ECO)

Fabiana Arencibia (RED ECO)

Un suicidio energético y ambiental de Argentina, una ley más entreguista que la de la dictadura de Onganía, la continuidad del proyecto privatizador en la gestión de nuestros recursos energéticos y estratégicos, una ley de saqueo del petróleo de los argentinos, son solo algunas de las opiniones que pudieron escucharse en la voz de especialistas, parlamentarios y diversas organizaciones, antes y después de la sanción de la nueva ley. En esta nota realizamos una síntesis de las mismas.

La nueva ley de hidrocarburos fue aprobada anoche en el Parlamento por 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención, a través de un trámite exprés, sin el debate público que hubiese sido imprescindible ante la envergadura de lo que se discutía. (1)

A pesar de las manifestaciones que se hicieron públicas desde diversos sectores políticos y sociales, advirtiendo sobre el retroceso en materia de soberanía que significaba la norma propuesta por el Poder Ejecutivo, se ha legalizado una nueva herramienta para el saqueo por parte del capital extranjero cuando todavía nos preguntamos qué fue lo que se firmó con Chevrón.

Plataforma 2012, grupo de intelectuales integrado por Héctor Bidonde, José Emilio Burucúa, Roberto Gargarella, Diana Kordon, Darío Lagos, Rubén Lo Vuolo, Maristella Svampa, Osvaldo Tcherkaski y Enrique Vial, entre otros, difundió un documento contra el contenido de la norma cuando aún no era ley.

“El proyecto de reforma de la Ley de Hidrocarburos del Ejecutivo que busca aprobarse en estos días profundiza este camino, en tanto busca transformar en ley los beneficios entregados al sector empresario a través de decretos nacionales y acuerdos diversos, como el alcanzado entre el Gobierno de Neuquén e YPF para explotar el yacimiento de Vaca Muerta en sociedad con Chevrón. Incluso, con la misma pluma que la legislación minera de la década de los 90, esta norma empeora las condiciones, por diversas razones…”, que detallan en el documento (2). Algunas de ellas son:

1- Se reducen los requisitos que, en su momento, por la vía del Decreto Nacional 929/13, se otorgaron a la empresa Chevrón. Se pasa de exigir a las empresas una inversión de 1.000 millones de dólares para tener derecho a exportar y girar utilidades, a sólo 250 millones.

2- En función de garantizar la seguridad económica de los grandes actores empresariales del sector, el proyecto de Ley limita el tope del 12% de regalías a las empresas concesionarias, el porcentaje más bajo de todos los países latinoamericanos.

3- El Estado (nacional y provincial) se auto-excluye explícitamente de la exploración y explotación hidrocarburífera en sus propios territorios, así como renuncia al control público de la actividad hidrocarburífera.

4- El proyecto de ley no contempla en absoluto la consulta a los pueblos originarios que habitan los territorios explotados y por explotarse, tal como establece el convenio 169 de la OIT, incluido en nuestra Carta Magna y las Constituciones provinciales.

5- El proyecto de ley no posee ninguna disposición ambiental a pesar de que el Congreso Nacional tiene, a través del artículo 41 de la Constitución Nacional, la potestad de establecer normas de presupuestos mínimos de protección ambiental.

«Con esta Ley se están entregando nuestros recursos energéticos estratégicos a las multinacionales. (…) Hoy se escribió un capítulo más de la entrega de nuestra soberanía nacional, es la continuidad del proyecto privatizador en la gestión de nuestros recursos energéticos y estratégicos. (…) Esta Ley entreguista acordada a espaldas del pueblo permite concesiones absurdas que nos harán perder soberanía por 60 o 100 años y garantizando la libre disponibilidad de divisas a partir del tercer año de inversión», afirmó José Rigane, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA).

Horacio Micucci es integrante del Instituto de Estudios Nacionales y ha trabajado con Adolfo Silenzi de Stagni, quien fue continuador de la línea del General Mosconi (fundador de YPF) de defensa petróleo en manos del Estado.

En una entrevista difundida durante la emisión de este jueves de Enredando las Mañanas, el programa de la RNMA, Micucci dijo: “La nueva Ley de Hidrocarburos implica profundizar la dependencia que tenemos. Un supuesto gobierno progresista, nacional y popular profundiza una ley de entrega; legaliza el acuerdo con Chevrón que es secreto hasta el día de hoy aun para la misma provincia en que se aplica”.

Se refería a la ley vigente que es la 17.319 y que fue sancionada durante la dictadura militar de Onganía a la que, comentó Micucci, “le agregaron modificaciones parciales que le han profundizado el carácter de ley de dependencia y de entrega de petróleo”.

Durante la entrevista explicó que la nueva ley aprobada, “es más entreguista que la de Onganía porque esa ley establecía una superficie que se podía conceder a las empresas privadas de áreas petroleras y decía que no podían ser mas de cinco por empresa. A medida que pasaron los años se fue violando esa ley y por distintos medios se llegó a que las empresas pueden tener 30 o 40 concesiones. Esta ley que se acaba de aprobar saca el límite de concesiones. Se puede conceder todo lo que se quiera y por tiempos enormes; estamos hablando de 35 años más 10 de prórroga o de 30 años más 10. Si das un área petrolera con petróleo asegurado y lo das hasta prácticamente su agotamiento, lo estas regalando”.

Claudio Lozano es diputado nacional de la CTA y presidente del bloque Unidad Popular. En una entrevista realizada ayer miércoles durante el programa Los Locos de Buenos Aires (FM LA Tribu), comentó que el bloque UP presentó una propuesta a todos los legisladores, no solo opositores sino también oficialistas, para alcanzar un compromiso público de que, si no se podía modificar o evitar que se sancione el proyecto, luego de las elecciones 2015 y de la asunción de los nuevos legisladores, la norma se revise y se derogue.

“Desde nuestro punto de vista, con esta norma se sientan las bases que efectivamente habilitan la posibilidad de un suicidio energético y ambiental de Argentina. En principio porque ratifica una orientación básica propia de los ‘90 y que se repite aquí, que es entender a los hidrocarburos como una suerte de mercancía, de commodity que se coloca en el mundo, en lugar de entenderlos como un recurso de carácter estratégico y de un bien común que debemos defender y disfrutar el conjunto de las generaciones, no sólo la actual sino también las futuras.

En segundo lugar, ratifica una orientación de carácter exportador, tal como se hizo en los ‘90 con el gas y que ha llevado al disparate de haber bajado las reservas de 30 años a 8. Esto se repite ahora para los hidrocarburos convencionales y no convencionales. Además esa orientación exportadora se la estipula sobre la base de la aplicación generalizada del fracking”.

En este mismo sentido, la CTA Auténtica afirmó en un comunicado: “Queremos denunciar que el proyecto supone la masiva utilización de la fractura hidráulica (fracking) como método para la extracción de los recursos no convencionales, lo que comportará serias consecuencias medioambientales y pondrá en riesgo cierto el uso del agua- nuestro bien común más preciado- para la vida de nuestras comunidades. Asimismo, el uso indiscriminado de distintos agentes químicos de alta toxicidad en los procesos de fractura hidráulica, la degradación irreparable del suelo y la ocurrencia de sismos, son otras de las consecuencias indeseables que comportará el uso masivo de este método de producción”.

La nueva ley “garantiza todas las condiciones favorables a las grandes empresas trasnacionales del petróleo y el gas, mediante la generalización de incentivos impositivos y fiscales que se habían otorgado por Decreto en julio de 2013 luego del acuerdo entre YPF y Chevron para la explotación de un proyecto piloto en Loma La Lata Norte- Loma Campana, en la formación Vaca Muerta, que ya tiene más de un año de vigencia y que contiene inaceptables cláusulas secretas, anomalía que ha sido debidamente denunciada por distintas organizaciones luego de la confirmación del mencionado proyecto”, explicó dicha central sindical.

El abogado argentino residente en Francia, diplomado en relaciones económicas internacionales en la Universidad de Paris, Alejandro Teitelbaum, se dirigió a los candidatos para las próximas elecciones al afirmar: “Los candidatos en las próximas elecciones que pretendan recibir el voto popular deben comprometerse solemnemente DESDE YA a derogar con efecto retroactivo, por insanablemente inconstitucional y por afectar la soberanía nacional sobre sus recursos naturales, la INFAME ley petrolera que acaba de votarse. Y también deben comprometerse desde ya a no reconocer ningún contrato firmado en el marco de esa ley. Porque se corre el riesgo de que en caso de rescisión futura de un contrato que celebre el Gobierno nacional actual o alguno de los actuales Gobiernos provinciales con una empresa transnacional, la empresa reclame sumas multimillonarias como indemnización porque se diga privada de ‘los beneficios que podía razonablemente esperar’ o de las ‘ganancias futuras o esperadas’, basada en alguno de los 54
Tratados de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras (TPPI) celebrados y ratificados por el Congreso en el decenio de 1990 durante el Gobierno de Menem”.

El gobierno kirchnerista y los gobiernos de las provincias hidrocarburíferas quedarán en la historia por ser quienes le entregaron a las empresas petroleras privadas nuestro petróleo en lo que se ha nombrado como la “consagración cortoplacista del saqueo y la depredación de nuestros bienes comunes”.

El 24 de setiembre de 1992, Diputados aprobó la Ley de Privatización de YPF. Oscar Parrilli, entonces diputado nacional por Neuquén, fue el miembro informante. Durante el debate sostuvo: “no pedimos perdón por lo que estamos haciendo (…) esta ley servirá para darle oxígeno a nuestro gobierno y será un apoyo explícito a nuestro compañero presidente”, que entonces era entonces Carlos Menem. Después de la votación, entre los que celebraron públicamente estaban el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner.

Días antes, desde la provincia patagónica, la entonces diputada provincial Cristina Fernández de Kirchner, había dicho: “Un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respectivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los U$S 480.000.000 y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada”.

Oscar Parrilli es hoy el secretario general de la Presidencia de Cristina Fernández

1) Detalle de la votación en Diputados 
2) Documento completo de Plataforma 2012 

Notas relacionadas:
«La Ley de Hidrocarburos es una vergüenza y es la clara entrega de la soberanía» 
«El proyecto para una nueva Ley de Hidrocarburos representa un retroceso en la soberanía nacional» 
La nueva la ley de hidrocarburos beneficia a las grandes petroleras 
Nueva Ley de Hidrocarburos: sector público retrocede ante transnacionales

Helados con una bacteria

Un lote de helados de la marca La Anónima Disney fue retirado del mercado al presentar una bacteria que se ha relacionado con brotes de meningitis y enteritis, en especial en los lactantes. La medida fue dispuesta por el Ministerio de Salud bonaerense, que precisó que el nombre de la bacteria es enterobacter aakazakii. El problema se advirtió en los helados de chocolate y de frutilla de la mencionada marca, La Anónima Disney – Helado Mickey & Minnie, que viene en estuches por seis unidades de 44 gramos cada uno, R.N.P.A 02-565795; lote 2D 248, vencimiento 05/09/2016, elaborado por RNE 02-030.528 Industrias Alimentarias del Sud S.A, Luján.

 

Fuente: Página 12

Aseguran que tomar leche provoca una muerte prematura

Un grupo de científicos suecos comprobó que, al contrario de lo que se cree, no protege los huesos contra fracturas.

Un grupo de investigadores suecos estudió los hábitos alimenticios de más de 45 mil hombres durante 11 años y de 60 mil mujeres durante 20 años y llegaron a la conclusión que el consumo de tres vasos diarios de leche no protege los huesos contra fracturas. Y no solo eso: aumenta el riesgo de tener una muerte prematura.

El estudio, revelado por la revista British Medical Journal, señala que los efectos más pronunciados se registraron en las mujeres: la leche multiplica casi por dos las probabilidades de morir a causa de enfermedades del corazón. Según los expertos, la galactosa, azúcar simple que se encuentra en la leche, provoca una respuesta inflamatoria que hace que los huesos sean más frágiles.

Según indicó el sitio actualidad.rt.com, los científicos intentaron tener en cuanta cualquier otro factor que pueda afectar negativamente la salud de los voluntarios. Sin embargo, algunos creen que en el resultado podrían haber influido algunos factores que los autores ignoran.

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/219168/aseguranquetomarlecheprovocaunamuerteprematura.html

Las corporaciones transnacionales y el cambio de paradigma en las relaciones internacionales (Parte II)

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Por razones de racionalidad económica y del determinismo en el poderío de las Corporaciones Transnacionales (CT), antes del fin de la URSS, adquirió una relevancia inusitada la noción de que la seguridad global debería estar a cargo de una fuerza única. Las funciones de paz de la ONU en la década de 1980 estaban prácticamente moribundas y mientras la URSS mantenía una fuerza militar en Afganistán para proteger un gobierno socialista y secular, la OTAN era la alternativa para la seguridad de Europa Occidental. Con el estallido de la guerra en los Balcanes en la década de 1990, esa tesis de la “fuerza única” se comprobó.

La idea de una fuerza global de seguridad no es nueva. Fue planteada en los años 70 con el advenimiento de las corporaciones globales modernas. En ese tiempo ya se pensaba que Naciones Unidas podría ejercer un rol de contraparte global y que al mismo tiempo, pudiera funcionar como un brazo armado para mantener paz y seguridad a nivel mundial. Sin embargo había reservas por la cantidad de representatividad de países subdesarrollados en el organismo y también por las características del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que nunca ha tenido el beneplácito de las CT.

En esa línea, la seguridad global debería privilegiar un sistema de gobernabilidad que fuera lo más uniforme posible. Como forma de uniformizar en lo más básico los requerimientos del absolutismo económico global, el cemento ideológico que podría nutrir y legitimar un sistema único de gobierno, consistió en expandir la doctrina de los derechos humanos y un restringido concepto de libertad que opera con mayor fluidez cuando no existen desigualdades significativas, particularmente económicas.

Por la tendencia global a colocar la corporación transnacional por sobre la identidad nacional, el esquema doctrinario de protección a los derechos humanos y la libertad -abierto en la apariencia-, ha sido un instrumento que al final privilegia a los que han sido siempre los más poderosos, particularmente las naciones con tradición colonialista. La excusa para intervenir o desestabilizar países como China, Rusia, Corea del Norte. Venezuela, Cuba. Myanmar, Irán y Siria, son los Derechos Humanos en la lógica del común denominador para un gobierno global de las corporaciones transnacionales. Es así que identidades, culturas, nacionalidades, raíces, tradiciones, forman la retaguardia o desaparecen en la carrera desenfrenada por la máxima rentabilidad del capital sin fronteras.

El capital de las CT conforma un sistema mundial de bienes y servicios que se transan en procesos productivos fragmentados a través de un intenso comercio fronterizo. El circuito de insumos y productos adquiere vida en redes y franquicias manejadas por contratistas y los bienes y servicios que lo componen, en su gran mayoría pertenece a consorcios privados. Todo ello existe porque al nivel macro, el capital corporativo transnacional además de ser el principal propietario del circulante, diseña y controla.

La implicancia consiste en que cualquier modificación mayor de política económica doméstica y con mayor razón, de política económica internacional, estará sujeta a ese flujo de capitales que proviene de las CT, especialmente las privadas.

Esta circulación se rige cada vez más por los vaivenes y ritmos del mercado mundial de capitales que por las indicaciones de los organismos que tradicionalmente han formulado políticas como son la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Estos organismos diseñaron en las últimas cuatro décadas los destinos económicos de una gran masa de países dependientes del capital foráneo y dictaron sus políticas económicas. Hoy, por la omnipresencia del poderío monetario de las corporaciones transnacionales, esos organismos apenas mantienen cierta “potestad” de entregar algunas indicaciones y estándares para las economías de los países en vías de desarrollo y para los países más desarrollados en crisis, como es el caso de los países menos favorecidos con las políticas económicas de la Comunidad Europea.

A.W. Clausen ejecutivo del Bank of America y que después encabezó el Banco Mundial, señalaba en la década de 1970 que la expansión de la conciencia de la globalización ofrece a la humanidad quizás la última chance real de construir un orden mundial que sea menos coercitivo del que ofrece el estado-nación. (Barnet, R.J. 1974). Si bien se observa hoy como una noción un tanto apocalíptica, claramente Clausen no está refiriéndose a la desaparición del estado-nación de su país, Estados Unidos, que es el país madre de las corporaciones globales.

El orden mundial actual, sin la bipolaridad soviético-estadounidense, es el que atisbó el genio globalizante de líderes corporativos como Maisonrouge y Clausen, auténticos planificadores estratégicos del capital transnacional, mucho antes de que se hablara del modelo neoliberal, la escuela de Chicago y cuando Chomsky se dedicaba a la lingüística y a despotricar contra Lenin.

Las relaciones internacionales de última generación se sustentan en un modelo de globalización regido por un sistema económico desregulado y ultra-corporativo para proteger la rentabilidad del capital transnacional privado. La ideología que debe primar en este sistema de relaciones internacionales determinadas por la competencia y el crecimiento de la corporación transnacional, no es el internacionalismo que pregona la Carta de Naciones Unidas y los manuales de derecho internacional, sino que consiste en propagar el anti-nacionalismo, la no auto-determinación, colocando a la corporación transnacional por sobre la identidad nacional, por sobre los valores culturales e históricos de las naciones. El periodista Ruperto Concha al concluir su impecable crónica semanal en una estación radial en Chile (Bio Bio-La Radio) lo resume en pocas palabras: “Cuídense, hay peligro”.

Ver también:
Las corporaciones transnacionales y el cambio de paradigma en las relaciones internacionales. (Parte I)

Supuesto líder de Boko Haram dice que ha «casado» a las chicas secuestradas

Un supuesto líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, ha dicho que las más de 200 jóvenes secuestradas hace seis meses han sido «casadas» con sus combatientes, contradiciendo las afirmaciones del Gobierno nigeriano de que serían liberadas pronto, según informó AFP el sábado.

El Ejército nigeriano aseguraba haber matado a Shekau hace un año.

Los insurgentes proporcionan habitualmente una copia de sus vídeos a la agencia de noticias francesa en torno a un día antes de ser publicados en Internet. El último aumenta las dudas sobre si las negociaciones entre Boko Haram y el Gobierno del vecino Chad llegarán a buen puerto con la liberación de las niñas.

El hombre que aseguró ser Shekau negó además que existiese un alto el fuego durante las conversaciones, y dijo que su grupo mantiene prisionero a un rehén alemán secuestrado en la ciudad de Gombe en julio.

Unos hombres armados, cuya pertenencia a Boko Haram se suponía entonces, raptaron al profesor de una escuela técnica.

«Nos hemos casado con ellas. Ahora están en sus hogares conyugales», citó AFP a Shekau sobre las chicas raptadas en abril. «¿No sabéis que las 200 estudiantes de Chibok se han convertido al Islam? Han memorizado ya dos capítulos del Corán».

La negativa de Shekau de que existe un alto el fuego se ve apoyada por los episodios de violencia que han tenido lugar desde que el Gobierno lo anunció hace dos semanas, poniendo en duda la influencia real del hombre con quien el ejecutivo nigeriano está negociando, Danladi Ahmadu.

La campaña para lograr un estado islámico en Nigeria por parte de Boko Haram (cuyo nombre significa «La educación occidental es pecaminosa»), que ya dura cinco años, ha supuesto la muerte de miles de personas y se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad en la mayor economía de África y uno de los mayores productores mundiales de petróleo.

eluniverso.com

Volvió a caer la producción industrial y suma 14 meses consecutivos de bajas

Según el Indec, en septiembre retrocedió 1,7 por ciento. En los primeros 9 meses del año perdió 2,7 % respecto al mismo período de 2013.

La producción industrial bajó 1,7 por ciento en septiembre, respecto de igual mes del año anterior, y sumó 14 meses consecutivos de caídas, nuevamente arrastrada por el retroceso en el sector automotor.
Con este resultado, la actividad manufacturera cerró el tercer trimestre con una merma de 1,8 por ciento en la comparación interanual. En consecuencia, hilvanó cuatro trimestre seguidos de caída, manteniéndose en un proceso recesivo.
A su vez, en los primeros nueve meses, la producción industrial sufrió una reducción de 2,7 por ciento en comparación con igual período de 2013.
El retroceso de la actividad, como es obvio, impactó en los niveles de empleo. Según el Indec, la cantidad de obreros ocupados cayó 2,2 por ciento en el tercer trimestre frente al mismo período del año pasado, mientras que la cantidad de horas se redujo 4,3 por ciento en similar comparación.
En nueve meses, el número de obreros ocupados se redujo 2 por ciento y la cantidad de horas que han trabajado cayó 3 por ciento.
En tanto, el índice de salarios aumentó 27 por ciento frente al tercer trimestre de 2013, lo que permite inferir una pérdida de poder adquisitivo de al menos 10 puntos, contra una inflación real de entre 35 y 40 por ciento.
Sectores
La caída industrial se explica por el retroceso de 19,7 por ciento en la fabricación de automóviles, con relación a septiembre de 2013. En nueve meses la producción cayó 23,2 por ciento respecto del mismo período del año pasado.
Por su parte, la siderurgia creció en el mes en estudio 1,2 por ciento y en nueve meses suma un avance de 6,2 por ciento. La fabricación de acero crudo aumentó 0,8 por ciento en el mes y la de aluminio 2,8 por ciento.
En tanto, la producción de materiales para la construcción creció 3,5 por ciento en septiembre en forma interanual y 0,7 por ciento desde enero.
La refinación de petróleo tuvo una merma de 3,9 por ciento en el mes y en nueve meses se mantuvo estable respecto del mismo período del año pasado.
La industria textil mostró un retroceso de 1,7 por ciento en el mes y creció 3 por ciento entre enero y septiembre.
A su vez, la industria alimentaria creció 0,3 por ciento, impulsada por suba de 20,5 por ciento en la producción de yerba mate y té, además de avances de 5,1 por ciento en carnes blancas y 4,8 por ciento en carnes rojas.
La producción de productos químicos aumentó 7,7 por ciento en el mes en estudio y 2,7 por ciento en lo que va del año. La fabricación de caucho y plástico cayó 5,4 por ciento y en nueve meses mantiene una disminución de 5,6 por ciento.
En la industria de papel y cartón hubo una merma de 1,6 por ciento y en edición e impresión fue de 2,1 por ciento.

Demanda estancada
Según la información difundida por el Indec, siete de cada ocho empresarios esperan que la demanda interna permanezca estancada o incluso disminuya durante el cuarto trimestre de este año respecto a 2013. El dato cobra relieve luego de que la presidente Cristina Fernández defendiera las políticas de incentivo al consumo interno como herramienta para el sostener la actividad económica. Según al Encuesta Cualitativa Industrial, el 66 por ciento de las empresas anticipa un ritmo estable en la demanda interna, mientras que el 20,4 por ciento cree que caerá. En este escenario apenas el 13,3 por ciento confía en un progreso respecto al cuarto trimestre del año pasado. En consecuencia, el 94 por ciento de las firmas no tomará personal y el 4 por ciento prevén una baja, con apenas 1,5 por ciento que evalúa tomar empleados.
ellitoral.com

Polémica por la iniciativa bancaria de ofrecer seguros contra el cáncer

Se denominan «Seguros de protección femenina» y generaron un fuerte repudio en las redes sociales. También hay una versión masculina de próstata, colon y pulmón.

Distintos usuarios de Twitter se quejaron en la red social tras haber recibido llamados de un banco ofreciendo un «seguro de protección femenina» ante la posibilidad de desarrollar cáncer de útero, mama u ovario. También está la versión masculina contra el cáncer de pulmón, colón o próstata.

Si bien desde hace años se publicitan seguros de vida en Argentina, el seguro contra el cáncer del Banco Santander Río que salió hace meses parece no haber tenido la misma recepción. Quizás porque la muerte en general parece algo más lejano mientras que el cáncer no.

En 2012 murieron por cáncer casi 62 mil hombres y mujeres en Argentina. La región Centro, al ser la más poblada, registró más del 70 por ciento de estas defunciones. El cáncer de pulmón se observa en primer lugar de importancia en todas las regiones menos en Cuyo en la que figura el cáncer de mama. Le siguen en orden de frecuencia el cáncer colorrectal y el de mama; excepto en NOA y Sur donde se observa en tercer lugar al cáncer de próstata y estómago, respectivamente.

El cáncer de cervix (útero/cuello) que no se registra dentro de los diez primeros a nivel país, se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte por cáncer más importantes de la región NEA; mientras que en la región Centro desaparece del ranking seleccionado.

Estos números coinciden con la propuesta del banco: El seguro de protección femenina cubre el cáncer de mama, útero y ovario y el de protección masculina pulmón, próstata y colón.

El ex legislador por Proyecto Sur y médico, Jorge Selser, manifestó que este seguro «es una barbaridad, una locura». «Primero porque no puede hacerse de un tratamiento un sistema de comercialización de la banca privada. Es una falta de respeto. Segundo, habría que ver si tienen autorización. Y, en tercer lugar, hay que ver qué plantel médico tienen, qué cubrirían, todo tiene que ser absolutamente claro porque después resulta que no te cubren. Es el camino de la privatización. En Estados Unidos hay seguros de este tipo pero en Argentina no existen».

En la página web de la entidad, explicitan que la prestación contempla la «cobertura ante el diagnóstico positivo de cáncer y el pago del capital asegurado en vida, ante el diagnóstico de cualquiera de las enfermedades cubiertas». Además, dicen que la contratación es automática «sin declaración de salud» y a «una cuota accesible» que «se modifica a medida que se cambia el rango etario». (Fuente: Minuto uno).

Massa recorrió las zonas inundadas en el conurbano

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, recorrió algunas zonas inundadas de la zona norte del Conurbano bonaerense y aseguró que «hay algunos que mintieron tanto que ya no pueden volver a caminar con la gente».

«La gente siente que le hablan de una década ganada y cuando hace calor se corta la luz y cuando llueve y sopla el viento se inundan y la gente lo pierde todo», sostuvo el precandidato presidencial.

En ese sentido, el diputado nacional señaló que hay «una clara necesidad de planificar las obras de infraestructura para el futuro», al tiempo que destacó que «es importante la articulación de municipios, provincia y nación sin importar el color político porque así sólo sufre la gente».

Asimismo, el exjefe de Gabinete propuso a la Gobernación bonaerense que «en todos los municipios donde hay inundaciones se proceda a reconstrucción de hábitat, subsidio y suspensión de cobro de impuestos por 90 días».

«Necesitamos que aquellos que lo perdieron todo sientan que estamos a su lado y que sepan que en el futuro hay esperanza. Vamos a pensar las obras que generen desarrollo de verdad. Hay algunos que mintieron y prometieron tanto que ya no pueden volver a caminar por estos barrios», concluyó Massa.

El precandidato presidencial realizó las recorridas junto a los intendentes de San Martín, Gabriel Katopodis; San Isidro, Gustavo Posse; Tigre, Julio Zamora; Pilar, Humberto Zúccaro; Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua.

 

Fuente: http://www.diario26.com/massa-recorrio-las-zonas-inundadas-en-el-conurbano–198439.html

Ordenan pericia contable por el dinero destinado a Fútbol para Todos

Se intentará determinar que se hizo en con el dinero entrante y saliente del programa.

La Justicia ordenó una pericia contable sobre los libros de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para determinar el dinero entrante y saliente del programa Fútbol para Todos.

Según informó Infobae, así lo ordenó la jueza María Romilda Servini de Cubría que lleva adelante la causa.

La jueza ordenó la pericia sobre los libros contables de la AFA para determinar los detalles del ingreso y salida del dinero que corresponden al programa Fútbol para Todos, creado por el gobierno desde 2009.

También pidió que los peritos analicen si el cálculo financiero año a año del Fútbol para Todos estuvo bien hecho, o si se destinó al programa más dinero del necesario, señala el portal.

La investigación se originó tras una denuncia de la diputada Graciela Ocaña. En la causa fueron imputados el jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich; y sus antecesores Juan Manuel Abal Medina y Aníbal Fernández. También se investiga a directivos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
cronista.com

Al «Rojo» le urge un triunfo para seguir peleando la punta

Independiente visita a Arsenal con la mira en sumar de a tres. Si lo hace, quedará provisionalemente a 2 de River, el líder. A las 18.15.

Independiente visita a Arsenal por la 14ta. fecha del campeonato de Primera A. El juego dará comienzo a las 18.15 (TV Pública).

Los de Almirón llegan entonados porque su racha positiva no se detiene. Luego de su paso por la B Nacional, los «rojos» se convirtieron en uno de los grandes animadores del torneo, al punto de permanecer desde hace varias fechas dentro de los cuatro primeros del certamen.

Los de Palermo crecen en Sarandí, donde aparecen como inexpugnables. Por eso, están preparados para dar la sorpresa frente al grande de la ciudad de Avellaneda.

Fuente: Los Andes

Avellaneda: le pegaron un tiro en la cabeza cuando entraron a robar a una pizzería

El dueño de una pizzería de la localidad bonaerense de Sarandí permanecía hoy internado en grave estado tras recibir un balazo en la cabeza cuando intentaba evitar un robo en el local, mientras otro empleado fue baleado en uno de sus brazos y se encontraba «estable».

El ataque fue perpetrado cerca de las 22 del sábado cuando dos hombres armados ingresaron a la pizzería «Los Picapiedras», ubicada en la calle Supisiche y avenida Mitre y exigieron el dinero de la recaudación, informaron fuentes policiales.

En el interior del local se encontraban algunos clientes, los empleados de la pizzería y el dueño del comercio, quien al intentar frustrar el asalto fue baleado en la cabeza, por lo que permanece internado en grave estado en el hospital Eva Perón.

También resultó herido un ayudante de cocina que recibió un disparo en uno de sus brazos y esta mañana, también internado, permanecía «estable».

Si bien había clientes en el comercio, las fuentes aseguraron que ninguno resultó lesionado.
Tras la balacera, los atacantes huyeron del lugar con el dinero de la recaudación, cuyo monto no se precisó, por lo que eran buscados intensamente por personal policial.

En la investigación intervino la comisaría 4º de Sarandí y según se supo, hasta el momento no se registraron cámaras de seguridad en la zona que puedan aportar imágenes para identificar a los atacantes.

Fuente: Diario Hoy

Manifestantes piden la salida de Rousseff del gobierno

Con gritos de «fuera Dilma» y «fuera PT», unos 2,500 manifestantes marcharon este sábado en Sao Paulo para pedir la salida de la presidenta Dilma Rousseff del poder.

Con gritos de «fuera Dilma» y «fuera PT», unos 2,500 manifestantes marcharon este sábado en Sao Paulo para pedir la salida de la presidenta Dilma Rousseff del poder, reelegida el domingo pasado para un segundo mandato.

La columna de manifestantes llevaba enormes carteles que cuestionaban la transparencia de estas elecciones, criticaban las políticas del gobierno y acusaban de «corrupto» y «ladrón» al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, antecesor de Rousseff.

«Estamos pidiendo el ‘impeachment’ de Dilma, estamos aquí para mostrar nuestro rechazo al PT», declaró a la AFP la profesora Maria Lucia Monteiro, de 61 años.

«Queremos que se vayan, que salgan del poder», insistió mientras marchaba.

La manifestación se convocó para la tarde del sábado por las redes sociales y reunió a unas 2,500 personas, según la policía militar.

La protesta partió desde el museo MASP de Sao Paulo, en plena Avenida Paulista, una de las emblemáticas vías de la capital. Custodiados por un fuerte contingente policial, los manifestantes marcharon unos 5 kms hasta el Parque Ibirapuera, en el centro sur de la ciudad.

«Dilma endeudó al país y llevó la economía a la recesión. Por eso estoy aquí», señaló el economista de 31 años Marlon Laube, que marchaba junto a un grupo de amigos.

«Y porque además tengo la certeza de que hubo fraude en estas elecciones. Yo nunca salí a la calle a protestar, pero ahora sí lo hago», afirmó.

Algunos de los manifestantes llevaban carteles con el nombre de Aecio Neves, el socialdemócrata que cayó en el balotaje del domingo pasado ante Rousseff. Su partido, el PSDB, realizó esta semana un pedido de auditoría ante el Tribunal Superior Electoral para evaluar la «rectitud» del proceso.

Con un enérgico discurso contra la corrupción, Neves quería representar en estas elecciones la imagen del cambio tras los 12 años de poder del PT.

En Sao Paulo, la ciudad más rica y más poblada de Brasil, el opositor tuvo más de 60% de votos en la segunda vuelta.

Guiados por un camión con altoparlantes donde sonaba el himno brasileño, los manifestantes gritaban que esta protesta «es sólo el comienzo».

«Es el comienzo de una revolución, de la indignación contra un partido que tiene ya 12 años en el poder», señaló el administrador de 32 años Glauber Oliveira.

Sólo «el comienzo»

Los manifestantes también llevaban banderas brasileñas, gritaban consignas contra Cuba y agitaban carteles «contra el comunismo» y el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa brasileña, que estalló hace poco.

Otros manifestantes incluso pedían una «intervención militar ahora».

«No es lo mismo que un golpe de estado. Con una intervención, los militares pondrían orden», planteó Carlos Cabala, un empresario de 50 años que llevaba uno de esos letreros.

Hubo protestas similares contra Rousseff, aunque menos masivas, en ciudades como Curitiba (sur) y la amazónica Manaos, reportó la prensa local.

A mediados del año pasado Brasil fue sacudido por históricas protestas callejeras, en las que un millón de manifestantes se movilizaron contra la corrupción de la clase política, la mala calidad de los servicios públicos y los enormes gastos en la organización del Mundial de Fútbol 2014.

Las movilizaciones derrumbaron la popularidad de la presidenta izquierdista, que este año se enfrentó con Neves en las más reñidas elecciones de la historia reciente de Brasil.
eleconomista.com.mx

Brasil probará en humanos anticancerígeno de saliva de garrapata

El producto es capaz de destruir por completo los tumores sin causar daño en las células sanas.

Por:   |

Investigadores del centro científico brasileño Instituto Butantan probarán en humanos una medicina contra el cáncer desarrollada a partir de una molécula extraída de la saliva de la garrapata y que ya experimentaron con éxito en animales, informaron fuentes oficiales.

Los responsables por el estudio tan sólo esperan la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para iniciar la primera fase de experimentos en humanos, informó este centro de investigación médica vinculado al gobierno regional del estado de Sao Paulo.

La sustancia con potencial anticancerígeno fue extraída de la saliva de la garrapata estrella («Amblyomma cajennense») y hasta ahora se ha mostrado eficaz para combatir tumores cancerígenos, especialmente de páncreas, riñón y melanoma (cáncer de piel).

Los experimentos realizados en los últimos diez años por los investigadores del Instituto Butantan mostraron que el producto es capaz de destruir por completo los tumores sin causar daño en las células sanas.

Los estudios en animales mostraron que la molécula es rápidamente eliminada por animales saludables pero que demora en ser expulsada por animales con cáncer.

«Cuando analizamos las proteínas que inducen a la muerte del tumor combatido concluimos que las células son accionadas por la molécula con la que estamos trabajando. Estamos muy animados por eso», explicó la farmacéutica Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, directora del Laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Butantan y coordinadora del proyecto.

La investigadora admitió que los estudios con animales han resultado exitosos pero en condiciones totalmente controladas, en tanto que los experimentos con humanos aún son una total incógnita. «Con animales yo sé cuándo induje el cáncer en el animal y cuándo comencé a tratarlo. Eso no es posible para un paciente. Hay que probar en pacientes en diferente fase de la enfermedad para ver si la molécula funciona», aseguró.

De acuerdo con la investigadora, «aún no es posible decir» si se va a conseguir «un resultado mejor en humanos tan sólo usando la molécula». Chudzinski-Tavassi explicó que la Butantan inicialmente comenzó a investigar la posibilidad de desarrollar anticoagulantes con la saliva de la garrapata, ya que el animal consigue impedir que se coagule la sangre de los animales de los que es parásito.

Los estudios permitieron identificar que una de las moléculas de la saliva de la garrapata tenía capacidad para actuar contra la proliferación de células tumorales. La molécula identificada ya fue patentada en Brasil y en el extranjero por el Butantan.

EFE

 

 

Sigue el alerta por la sudestada que golpea la costa de Buenos Aires

El clima
Durante la jornada de hoy se esperan ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, y que el Río de la Plata esté un metro y treinta centímetro por encima de los valores normales. Hubo evacuados en Quilmes.

Sigue el mal tiempo y la sudestada que provocó desbordes del Río de la Plata en distintas zonas del Gran Buenos Aires. El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) extendió esta mañana el alerta e informó que durante la jornada el río se encontrará “un metro y treinta centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea”.

Según el reporte, se estima habrá un nuevo pico de crecida por la tarde y alcanzará los 2,50 metros en el puerto de La Plata a las 12.30, los 2,40 metros a las 14.30 en el de Buenos Aires y los 2,70 metros a las 15.30 en el de San Fernando. Este fenómeno es consecuencia de los intensos vientos con ráfagas que alcanzarán los 70 kilómetros por hora.

La sudestada comenzó a sentirse con fuerza ayer en toda el área metropolitana y el resto de la costa del Río de la Plata. Provocó inundaciones en las zonas ribereñas de Vicente López, Tigre y San Fernando en la zona Norte del conurbano, al igual que en Lanús, Avellaneda y Quilmes, en el Sur, donde se registraron cerca de un centenar de evacuados. Además, en Capital hubo olas gigantes que superaron las barreras de contención de la Costanera.

Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional pronostica en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA una mínima de 11 grados y una máxima de 17, con tormentas durante todo el día. Para mañana se prevén temperaturas algo superiores, de 14 a 19 grados, y continuarán las lluvias.

 

Fuente: Clarín

Cesó el alerta meteorológico por ráfagas de viento, pero las lluvias continuarán todo el domingo

El parte del organismo oficial advierte del fenómeno de vientos persistentes del sector este. Para mañana se esperan lluvias y tormentas. El mal tiempo se despejará el martes.

Luego de un amanecer con lluvias, el Servicio Meteorológico Nacional anunció un cese del alerta meteorológico para Rosario y el sur de Santa Fe por vientos persistentes del sector este con ráfagas de viento. Sin embargo las lluvias continuarán por lo menos hasta el lunes por la noche.

De acuerdo al parte oficial «se prevé que los vientos mantengan su intensidad por lo menos hasta el día lunes 3». La zona de cobertura del alerta alcanza al sudeste, centro y norte de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Río de la Plata y delta del Paraná. «Sobre el sur de Santa Fe, y centro y sur de Entre Ríos, la intensidad de los vientos ha comenzado a disminuir, por lo que se determina el cese de alerta para esta región», indica el SMN.

«Es de esperar que el cielo se mantenga con abundante nubosidad a lo largo de todo el período, con la probabilidad de precipitaciones intercaladas con períodos de mejoramientos temporarios», agrega el parte.

El domingo en la ciudad se presenta con cielo nublado, probables lluvias, lloviznas y tormentas, vientos regulares del sector este con ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan lluvias y tormentas por la mañana, y una tarde inestable con probables precipitaciones. El mal tiempo se despejará el martes, con nubosidad en disminución y temperaturas que irán de los 7 a los 22 grados. Para el miércoles, el SMN adelanta cielo algo nublado, una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 26.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

Otro robo a un futbolista: asaltaron a Matías Martínez, quien se salvó porque se tiró del auto

El defensor de Lanús fue interceptado por delincuentes que se subieron a su vehículo, pero logró escapar tras un choque. Días atrás, su compañero Lautaro Acosta había sido víctima de un asalto, al igual que Jonathan Calleri el sábado anterior.

Matías Martínez, defensor de Lanús, sufrió un asalto e intento de secuestrro este sábado a manos de delincuentes armados que le robaron el automóvil y otras pertenencias en Avellaneda.

Fuentes policiales informaron que el asalto se produjo alrededor de las 13:30 en cercanías de la tradicional parrilla «El Cañón» y a unas diez cuadras de la cancha de Independiente, cuando Martínez circulaba por la avenida Hipólito Yrigoyen a bordo de su Volkswagen Bora, cuando fue interceptado por los ladrones.

Los delincuentes intentaron secuestrar a Martínez, quien logró arrojarse del auto tras un choque. Sin embargo, el jugador padeció el robo de su teléfono celular, dinero en efectivo y el vehículo.

De inmediato, el futbolista radicó la denuncia en la comisaría Avellaneda 1era, donde los efectivos policiales le informaron a Martínez, quien había surgido de las inferiores de Racing, que los autos como los que él tenía son rodados que roban a menudo, porque sirve para ser usado en otros delitos debido a que es muy rápido, tiene mucho arranque y posee un amplio baúl para colocar los objetos sustraídos.

Se trata del segundo caso de inseguridad que afecta este año al plantel de Lanús, el equipo que marchaba en el segundo puesto en el Torneo de Transición de Primera División, en menos de dos semanas, ya que el 15 de octubre pasado fue privado de su libertad, asaltado y golpeado el delantero Lautaro Acosta, en Adrogué.

«Hay que decirle a (el senador) Aníbal Fernández que hay inseguridad. Nada de sensación», dijo en esa oportunidad el jugador.

En tanto, el 25 de octubre último había sido víctima de un robo similiar el futbolista de Boca, Jonathan Calleri, en el partido de Tres de Febrero, cuando se encontraba junto a su novia.

Fuente: Diario Hoy

«No jugamos un gran partido»

Milito reconoció que Racing no anduvo bien en La Plata. «Gimnasia no nos dejó jugar», explicó, dándole mérito al equipo de Troglio. La victoria los acercó a los de arriba, pero el Príncipe no se vuelve loco: «Estamos para ir partido a partido».

A Racing se le dio eso que no se le venía dando: ganó un partido que no mereció ganar y sumó tres puntos clave que le permiten seguir prendido en la pelea. Claro que para eso deberá mejorar desde lo futbolístico, una materia que dejó pendiente en La Plata. «La verdad es que no jugamos un gran partido», dijo Diego Milito, el capitán, reconociendo que el equipo no anduvo bien contra Gimnasia.

La presión y el planteo que le propuso el Lobo complicó a la Academia. «Fue mérirto de Gimnasia, que no nos dejó jugar. No creo que hayamos hecho mal las cosas», explicó el Príncipe luego del encuentro que se definió con el gol de Hauche. Y siguió: «Ganamos un partido durísimo, y sabíamos que iba a ser así. Gimnasia propone partidos siempre complicados, más en esta cancha. Es un equipo muy duro».

¿El objetivo? «Ganar para seguir sumando. Lo dijimos en la semana: nos propusimos sumar los 18 puntos que restan, ahora quedan 15 y hay que seguir. Estamos para ir partido a partido», sostuvo Milito, quien se lamentó por no haber podido conventir: «Estoy negado de cara al gol».

Fuente: Olé

Otra perspectiva sobre el soborno.

Una mirada excesivamente moralina suele aparecer cuando de sobornos se trata. Los que alzan la voz, las más de las veces con una enorme hipocresía, despotrican contra las prácticas corruptas e intentan explicar el fenómeno desde lo estrictamente ético.

Una reciente encuesta realizada entre hombres de negocios en un tradicional foro empresario, confirmó que poco menos de la mitad de los consultados manifestó que no sería censurable un acto de esta naturaleza.

Si bien el muestreo contempla matices en esa mitad de los entrevistados entre los que dicen que esa sería una situación aceptable solo en casos extremos y los que afirman que nunca sería un acto condenable, lo que preocupa finalmente no es esa porción, sino la elevada cuota de falsedad de la otra, esa que se espanta frente a esta realidad, ocultándose, negándolo y hasta repudiando conductas habituales propias en lo cotidiano.

La corrupción, en cualquiera de sus grados, tiene un origen concreto y su resolución no pasa ni por aterrarse, ni por negar su existencia. Una de las claves del asunto tiene que ver con que la sociedad toda, frente a situaciones como estas, se coloca, con absoluta ausencia de autocrítica, en una posición repleta de incongruencias y cargada de prejuicios.

Son muchos los ciudadanos que defienden la vigencia de aquella creencia que dice que para que exista un cohecho se requieren dos actores, el que cobra y el que paga. Esa visión pretende, intencionadamente, quitarle responsabilidad al funcionario que solicita el pago de dinero a cambio de un favor. Lo plantean como si fuera una cuestión menor e intrascendente.

Con inusitada virulencia se inculpa con fuerza a quien está dispuesto a pagar a cambio de un beneficio irregularmente otorgado. Es solo en ese caso en el que se califica al protagonista como una persona corrupta. Para esa caricaturesca descripción, ese privado, ese particular es alguien que incita al ingenuo y desprevenido funcionario estatal a cometer un delito en el que no desearía incurrir, pero que dadas las circunstancias no tiene otra salida más que aceptar de mala gana y con culpa semejante despropósito.

Lo habitual es que este tipo de razonamientos surja de gente que reivindica, desde la derecha autoritaria a la izquierda socialista, el protagónico rol del Estado como contralor de la vida ciudadana, despreciando el papel de los individuos y el empresariado genuino en el desarrollo. Se trata de personas que atacan ideológicamente al capitalismo y descreen de sus bondades.

Es frecuente que quienes critican en los demás estas conductas sean los mismos que en su vida cotidiana, evaden impuestos, utilizan tecnología sin pagar licencias, fotocopian literatura y contratan servicios de personas sin registrarlas. Son los cultores de la doble moral de este tiempo.

La corrupción forma parte de la realidad y está presente de diversas formas en la vida terrenal. En el mundo empresario, como en todas las actividades, se puede encontrar a aquellos que disponen de un comportamiento ético, progresan asumiendo riesgos y compiten en el mercado ofreciendo talento.

Pero no menos cierto es que otra importante cantidad de personas viven a la luz de negocios espurios, de prebendas estatales, de privilegios otorgados desde las sombras del poder. Obviamente esos individuos obtienen sus ingresos gracias a la influencia circunstancial de empleados que trabajan para la sociedad desde el Estado y que con atribuciones desmedidas más una absoluta discrecionalidad, deciden los destinos de esos fondos.

Es peligroso generalizar, pero más hipócrita es hacerse el distraído y hacer creer a los demás que la corrupción incluye a unos pocos cuando la realidad muestra a diario exactamente lo contrario. En todo caso, la tarea consiste en entender lo que sucede y asumir las verdaderas implicancias de defender ciertas ideas. Un Estado grande en el que los funcionarios tienen atribuciones inmensas gracias a regulaciones impulsadas inocentemente por personas que creen en las benevolencia de sistemas intervencionistas, solo genera más corrupción y de eso también hay que hacerse cargo.

Cuando alguien «puede» pagar por un favor a un funcionario, es porque previamente alguien creó un texto legal que lo habilita. Nadie abona dinero extra por algo que no resulta necesario. Cuando el Estado exige requisitos, allí nacen los sobornos. Sin regulaciones, simplemente, eso no sería posible.

Son los votantes y sus ideas políticas, los que han generado esta dinámica interminable de múltiples controles e infinitas regulaciones. Son esas normas, esa excesiva burocracia estatal, la que multiplica los hechos de corrupción. Allí está la causa y no en la falsa moral que se pretende de los demás cuando en la vida propia se hace algo demasiado parecido.

No se resuelve nada con retórica y voluntarismo moral. El problema no es que la mitad de los empresarios reconozcan que están dispuestos a cometer cohecho, sino que la otra mitad no asuma que también lo hace. La solución pasa por comprender lo que ocurre, eliminar la inmoral burocracia, los excesos regulatorios y terminar con la cultura de pretender controlarlo todo.

Sin esa acción decidida todo seguirá igual y los políticos continuarán creando normativas, porque ellos sí saben como se consiguen recursos adicionales con esa modalidad. Por eso estimulan estas ideas, para poder crear reglas que les permitan utilizarlas para su provecho personal.

Para que un inconveniente no encuentre solución precisa de un diagnóstico equivocado. Si la evaluación de la situación es errónea, las chances concretas de resolverlas son nulas. Es por eso que no hay que cometer el infantil error de quedarse con la mirada simplista de observar las consecuencias de los hechos, sino en todo caso, si se está disconforme con el presente, comprender como funciona todo y actuar sobre las verdaderas causas que lo originan. Solo así se puede cambiar la historia. El resto es solo una versión más del cinismo contemporáneo.

Alberto Medina Méndez

albertomedinamendez@gmail.com

skype: amedinamendez

www.existeotrocamino.com

Seminario en Colombia: Los militares en América Latina hoy

Bogotá, Colombia – El pasado viernes 25 de octubre se realizó en la sede Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), una mesa redonda que tuvo como tema central, “la situación de los militares en América Latina hoy”.
En el encuentro, encabezado por el presidente de la Asociación, Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, participaron el Almirante Luis Giampietri, ex vicepresidente de la República de Perú; el Coronel del Ejército Argentino Horacio Guglielmone, miembro de UnoAmérica, de la Unión de Promociones y representante de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia; el señor Fernando de la Cuadra, académico y profesor universitario de Chile y el Brigadier General Rodrigo Quiñones, vicepresidente de Acore. Los mencionados son miembros del Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad.
Durante su intervención, el Brigadier General Quiñones se refirió a las experiencias de los militares en América Latina, frente a la guerra jurídica y política desatada por sectores interesados en desprestigiar las Fuerzas Militares, advirtiendo que la situación es quizás más difícil en nuestro país, ya que mientras que Argentina, Perú y Chile, se habla de 2.000 presos militares e investigaciones a unos 500 o 600, en Colombia hay 4.000 detenidos y se investiga a por lo menos 15.000 hombres de la institución.
“Está más complicada la situación acá y por eso tenemos que aprovechar las experiencias de nuestros compañeros en otros países, para ver qué podemos hacer para neutralizar esa guerra jurídica y política”, precisó el oficial.
Para el vicepresidente de ACORE, lo primero que hay que hacer es identificar el problema. ¿Cuál es el verdadero problema? Y en ese sentido, dijo, “enfrentamos el problema de una manera errada”. La verdad, explicó, es que la guerra es política. El problema es político.
“Por ejemplo, la guerra jurídica, o la acción jurídica, no tendría tanta fortaleza sino estuviera metida dentro de la guerra política. La acción jurídica sola sería fácil de enfrentar, y con la verdad y el Derecho, derrotarla. Pero como está agarrada a una guerra política, eso se ha complicado”, anotó.
Dijo, además, que más importante que la guerra jurídica, es la guerra psicológica, porque la lucha busca ganar el imaginario del pueblo. Y para eso se utilizan los canales mediáticos, se infiltran los medios de comunicación y se aprovechan las redes sociales.
Explicó que de acuerdo con algunos estudios, se dice que en el campo de la guerra psicológica es donde se dan los más significativos y decisorios enfrentamientos de la subversión contra el Estado.
El vicepresidente de ACORE concluyó que para enfrentar esas acciones ser hace necesario acudir a una guerra política de igual o mayor magnitud que la realizada por los sectores adversos a la Fuerza Pública.
“Lo que debemos hacer es meternos en el Congreso de la República, hacer política, participar activamente, porque si no hacemos la política la vemos hacer, contra nosotros”, concluyó.
 9f69834c2b52286f136e08fabd62f78b_L

La ONU pide a los países que eliminen las emisiones de gases contaminantes para el año 2100

EP.

Naciones Unidas ha presentado este domingo las conclusiones de un informe que sintetiza la opinión de más de 800 científicos en el que se pide a los países del mundo que reduzcan a cero las emisiones de gases contaminantes para el año 2100. «Existe el mito de que la acción climática nos va a costar mucho, pero si no actuamos nos costará más», ha declarado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la conferencia de prensa realizada durante la presentación del informe en Copenhague. Así, Ban ha declarado que «el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) ha constatado que la influencia de los seres humanos sobre el clima es rotunda, y que es necesario actuar sin dudas, dado que tenemos los medios para hacerlo», en comentarios recogidos por la cadena BBC. El informe, de 40 páginas, sintetiza las más de 5.000 hojas de trabajo publicadas desde septiembre de 2013 en el que se alerta a la comunidad internacional de los profundos efectos del cambio climático. Concretamente, Naciones Unidas exige un objetivo fundamental: impedir la que la temperatura media suba dos grados por encima de la época previa a la Revolución Industrial; temperatura que ya ha subido 0,85 grados. Para ello, las emisiones de gases contaminantes «deberán quedar reducidas a cerca de cero o incluso menos para el año 2100», según las recomendaciones finales del estudio, que servirá de guía maestra de cara a la cumbre de París a finales de 2015, donde se espera renovar el compromiso mundial contra el cambio climático tras el Protocolo de Kioto. «No es demasiado tarde» La ONG WWF ha pedido atención a los gobiernos del mundo. «No es demasiado tarde para evitar un cambio climático catastrófico. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C, que es el umbral señalado por la ciencia, y acordado por los gobiernos, para evitar un cambio climático peligroso», apunta la organización. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo.No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo. «La adaptación al cambio climático es fundamental, pero hay límites a la misma. Sin una acción inmediata sobre las emisiones y una limitación de los impactos, la adaptación no será suficiente para proteger las vidas, los modos de subsistencia y los ecosistemas de los  que dependen las personas», ha señalado la ONG. «Actuar para reducir las emisiones y adaptarnos a los impactos implica plantearse seriamente asuntos como la equidad y la justicia. Si no actuamos, pondremos en peligro los esfuerzos para reducir la pobreza y peligrará la seguridad alimentaria, el agua y los medios de vida de muchas personas en los países más pobres. También dejaremos a la juventud de hoy y a las generaciones futuras con un reto casi insuperable», concluye.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2284597/0/onu-pide-paises/eliminar-emisiones-gases/cambio-climatico-2100/#xtor=AD-15&xts=467263

 

En las cárceles federales, el 20% de los presos son extranjeros

Por: Luis Beldi

Con más de 10.300 encarcelados, Argentina batió su récord de presidiarios y sus cárceles están al límite de su capacidad. Uno de cada tres está detenido por narcotráfico. Unos 2.000 son extranjeros

 

Nunca los seis complejos de carceleros y las veintiocho prisiones del Servicio Penitenciario Federal (SPF) alojaron tantos internos como en 2014. La estadística indica que hasta fin de septiembre hay10.322 presos y están muy cerca de sobrepasar el límite que es 10.848 lugares.

Esta cifra va a ser superada con comodidad en los próximos meses porque se espera la condena de mil integrantes de las Fuerzas Armadas acusados de delitos de lesa humanidad.

Por la anulación de las leyes de Punto final y Obediencia debida, hoy en las cárceles federales hay alojados 397 militares, de los cuales 250 tienen entre 60 y 79 años y el resto, más de 70 años. El mantenimiento de estos presos triplica al de cualquier otro, debido a la edad y a los gastos de salud y traslado a hospitales. Medicamentos e internaciones son algo frecuente en la vida de losvaletudinarios, como se los denomina en el Servicio Penitenciario.

El récord de encarcelados coincide con el avance de la droga en la Argentina. El narcotráfico es un delito federal que se castiga con prisión en cárceles federales, sin importar el lugar donde se cometa. Uno de cada tres detenidos está preso por delitos vinculados a las drogas.

Pero si se pone la atención en las 756 mujeres que están en prisiones federales, el cincuenta y cinco por ciento de ellas llegó por ser mulas o vendedoras de drogas. El dato más llamativo es que cuarenta por ciento de las mujeres encarceladas son extranjeras.

Si se toma la población carcelaria total, 20 por ciento son extranjeros. De los 2.058 presos, 1.823 son latinoamericanos, 147 europeos, 48 asiáticos, 37 africanos y 3 provenientes de Oceanía. Paraguayos y peruanos detenidos suman 1.400 internos.

EL RÉCORD DE ENCARCELADOS COINCIDE CON EL AVANCE DE LA DROGA EN LA ARGENTINA

El problema es que en la Argentina ha aparecido una xenofobia. El Gobierno instaló el tema de expulsar a los extranjeros sorprendidos «in fraganti». El problema es que es el mismo Gobierno que abrió las puertas o las dejó de controlar para el ingreso de narcotraficantes mexicanos, peruanos y colombianos. Ninguno de los jefes de estas organizaciones integra las estadísticas federales.

Ni hablar de los DNI extendidos con absoluta facilidad a los que vienen de países limítrofes y reciben subsidios. Los mal pensados relacionan el beneficio con el voto.

Sería irritante agregar que 70 por ciento de los presos, incluídos los extranjeros, cobran el salario mínimo de 3.680 pesos. Hay quienes no cumplen con los trabajos por los que se les paga, pero la anterior gestión de Víctor Hortel, un hombre de «Vatayón Militante», agrupación cercana a La Cámpora, fue generosa al anotar las horas en las planillas y hoy retirarles el salario puede significar un motín.

Otro dato: los presos federales que cobran salario, en abril de 2012 fundaron el Sindicato de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulante. Es el primer gremio de presos del mundo y el primero que hizo huelgas reclamando entre otros beneficios afiliarse a las ART. El sindicato pertenece a la CTA oficial que comanda Hugo Yasky.

No solo los extranjeros deben preocupar cuando se habla de delitos.

 

Fuente: InfoBAE.com

El Bicho Gómez se quemó con cloro en la pileta de Ideas del Sur

El participante del Bailando está más que furioso luego de haber sufrido una importante lesión cutánea mientras ensayaba para el Aquadance.

El Bicho Gómez arde de furia y tiene razón. Un error de cálculo en la cantidad de cloro de las piletas de Ideas del Sur, convirtió el ensayo del comediante en una tortura.

Según informó el portal Partedelshow, el químico provocó quemaduras en la piel del participante y no fue el único perjudicado con este error de cálculo. Otros participantes manifestaron también el olor persistente a cloro y hubo muchos con ojos inflamados por este tema.

Anoche, luego del incidente- relata la fuente- citaron al Bicho para salir a escena junto a Anita Martínez y la dupla se estuvo maquillando desde la tarde con productos especiales resistentes al agua.

A las 23 y 30, Gómez y Martínez recibieron una pésima noticia: No saldrían al aire. Los insultos se hicieron escuchar en los pasillos de Ideas y al cómico se le borró la sonrisa.

Aparentemente, el exceso del químico provendría de la empresa que se encarga de que pagar toda la infraestructura del «Aquadance» y que sería la misma que realiza el mantenimiento e higiene de las piletas.

Fuente: www.primiciasya.com

Un guerrillero entre las víctimas que viajaron a La Habana – See more at: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/mundo/colombia/237020-un-guerrillero-entre-las-victimas-que-viajaron-a-la-habana#sthash.KnNiitA9.dpuf

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas.

Desde un centro penitenciario, donde se encuentra recluido, Tulio Murillo Ávila, integrante de las Farc y representante del movimiento de prisioneros de ese grupo guerrillero, participará como víctima a través de una videoconferencia.

También asistirá un exparamilitar reclutado por estos grupos cuando tenía 17 años.

Según explicaron las Naciones Unidas, la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal, Murillo se identifica como víctima de violaciones a sus derechos humanos en condición de detenido, donde ha recibido amenazas y ataques en su contra.

El coordinador residente humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, dijo que la guerrilla insistió en la necesidad de incluirlo para dar un mayor equilibrio a las delegaciones de víctimas. Y aunque admite que el tema será controvertido por la opinión pública, explica que no por ser un victimario pueden negarles sus derechos fundamentales.

“Todos, incluso los guerrilleros y los que han sido condenados por graves crímenes, tienen derechos que deben ser respetados por doloroso que sea. No se puede decir que por el simple hecho de ser guerrillero o miembro de fuera pública, uno no puede tener hecho victimizantes”, dijo Hochschild.

Siguiendo con el principio de la pluralidad en la conformación de las delegaciones de víctimas, aún no se ha decidido quienes conformarán el último grupo en viajar, pero anticiparon que considerarán todas las voces de la violencia en Colombia.

Habrá representación Lgbti

Nora Elisa Vélez, oriunda de Sevilla, Valle del Cauca, será la voz de las víctimas de la comunidad Lgbti en la mesa de diálogos. En 1997 fueron asesinados cuatro de sus hermanos en hechos asociados presuntamente a las Farc y a los paramilitares.

La periodista Jineth Bedoya, cuyo caso de secuestro, tortura, amenaza de muerte y violencia sexual por parte de paramilitares, ha sido conocido a nivel mundial, también se integrará a la delegación. Aunque este hecho fue declarado crimen de lesa humanidad, no ha habido condenas por estos delitos.

Así mismo, están en la lista María Zabala, Luz Marina Cuchumbe, Juan Carlos Villamizar, Wilfredo Landa Caicedo, Alberto Tarache Niño, Guillermo Murcia Duarte, Germán Graciano, Maria Jackeline Rojas y Lisinia Ciollazos Yule. Se incluyeron víctimas de Arauca, Casanare y Córdoba.

Desde ya los delegados encargados de la elección de las víctimas, pidieron a las autoridades garantizar la seguridad de las mismas durante y después de su llegada a la mesa, pues son contínuas las amenazas por parte distintos grupos asociados al paramilitarismo.

Publicada por: REDACCIÓN EL NUEVO DÍA

Quién es Nancy Soderberg, la funcionaria que escrachó Cristina

La designación de Nancy Soderberg provocó que Cristina Fernández le enviara al presidente estadounidense, Barack Obama, una carta reprochándole que pusiera al frente del Public Interest Declassification Board (PIDB) -comité asesor establecido por el Congreso de EE.UU. en el año 2000- a una lobista de los fondos buitres.

Soderberg es copresidente de la American Task Force Argentina (ATFA), organización que defiende los intereses de Paul Singer, el buitre más temido por la Argentina y que empujó al país al último default. Por este cargo es cuestionada por la presidenta Cristina Fernández.

¿Qué vio en ella Obama? El presidente norteamericano la conoce bien porque la mujer tiene vasta experiencia en cuestiones de política de estado y reporta directamente al hombre más importante de Estados Unidos.

Soderberg comenzó su carrera política en 1985, como asesora del senador Edward Kennedy. Más tarde fue representante de EE.UU. de Asuntos Políticos ante la ONU, con rango de embajadora bajo la presidencia de Bill Clinton.

Ahora preside su propia consultora, Soderberg Global Solutions, y desde allí trabajó en cuatro campañas presidenciales, en el Senado de Estados Unidos, en la Casa Blanca y en las Naciones Unidas.

Soderberg estuvo en la Argentina en julio de este año. Vino con el objetivo de contarle a un grupo de periodistas cuál era su visión sobre el conflicto entre el Gobierno y los holdouts.
cronista.com

Los Hornos: apuñalaron a un adolescente tras una discusión

Un adolescente de 14 años fue herido de varias puñaladas tras discutir con un grupo de jóvenes en Los Hornos.

El hecho ocurrió ayer cuando la víctima circulaba en moto con varios amigos por las calles 159 y 67 y en esa arteria se cruzó con tres jóvenes que también circulaban en moto mientras bebían bebidas alcohólicas.

Fuentes policiales informaron que al parecer el grupo de la víctima mantuvo un altercado con el otro y uno de esos jóvenes bajó de la moto para increpar al muchacho, quien recibió varias puñaladas.

El agresor escapó junto a sus amigos, mientras que la víctima fue trasladada al hospital de Niños de La Plata, donde permanecía esta mañana internada en estado delicado.

Fuente: Diario Hoy

«Me quedo con la solidez»

Quattrocchi resaltó lo hecho en defensa ante Vélez para poder lograr la victoria por 2-1. El Cervecero sumó de a tres después de siete encuentros. «En el segundo tiempo nos retrasamos y Vélez se nos venía porque metió mucha gente adelante», dijo el DT.

El entrenador de Quilmes, Pablo Quatrocchi, destacó «la solidez de la defensa», ya que consideró que Vélez no inquietó a su equipo «salvo en el gol de (Lucas) Pratto». «En el segundo tiempo nos retrasamos y Vélez se nos venía porque metió mucha gente adelante. Por eso me quedo con lo hecho por la defensa», resaltó el técnico al término del encuentro que los locales le ganaron a los de Liniers por 2 a 1.

En el dueño de casa, que volvió a vencer tras siete juegos, debutó como titular Franciso Ilarregui, autor del segundo tanto, quien dijo estar «emocionado y alegre por el triunfo». «Pablo (por Quatrocchi) confió en que podía ayudar y cuando me tocó entrar pensé en el momento en que estaba pasando el equipo. No me dio la noticia de que iba a jugar porque quería que estuviera tranquilo. Me lo dijo recién a la mañana», comentó. Ilarregui enfatizó que «este triunfo fue merecido » y que personalmente le «gusta jugar de extremo», posición que le significó su primera alegría en la máxima categoría del fútbol argentino.

Fuente: Olé