Controversial Cromañon manager Chabán dies

Omar Chabán, the former manager of Cromañón nightclub which caught fire in 2004 with 194 casualties and over 1,400 injured died today after losing his fight against Hodgkin’s lymphoma.

Chabán died at 12.40 at noon today at the Santojanni Hospital where he remained hospitalised in critical condition since September. He was sentenced with 10 years and nine months for the Cromañon disaster in 2010 but he had been granted house arrest due to his deteriorating health condition.

The immensely popular dance club, located in the seedy BA district known as “Once”, made headlines in the international press when, due to the negligence of rock band Callejeros and the venue’s managers, concertgoers lit sparklers, which started a fire on the ceiling. Since the fire exits were padlocked and did not open, hundreds of youngsters were trapped inside the club.

Source: Buenos Aires Herald

Lanús blow summit chance as Red Devils come back fighting

Lanús missed a glorious chance to go top of the Transition championship as the side let slip an early lead to go down 4-1 to Independiente. The Red Devils’ exhilarating comeback win, meanwhile, leaves Jorge Almirón’s men still with an outside chance of making a late run for the title with three games still to play.

Sunday’s draw between River Plate and Olimpo had left the south Buenos Aires team with a chance of joining the Millionaires at the top of the table if they could overcome Independiente in Avellaneda. Apparently shrugging off a bruising defeat to Tigre last week, Lanús could hardly have wished for a better start.

With little more than two minutes on the clock the home team’s defensive woes were once more apparent as a disorganized backline let Lautaro Acosta break away on the left side of the field. The forward had space to operate but unselfishly squared for team-mate Silvio Romero, who converted a simple finish to give Lanús the lead and temporarily send them top.

The goal was the striker’s 10th of the Transitio, pulling him level with Racing Club’s Gustavo Bou and Teófilo Gutiérrez as the tournament’s top scorer.

And still in the first 10 minutes history almost repeated itself on the opposite flank. This time Lucas Melano wriggled free and sent in a low cross, but this time receiving Acosta could not take the ball cleanly and Independiente’s Alexis Zárate managed to pull off a hurried clearance to prevent the scoreline widening. That near-miss was the cue for the hosts to up their game, and the equalizer duly arrived.

Having saved a point midweek at Arsenal, burly centre-forward Sebastián Penco proved once more his goalscoring credentials with a powerful header that defeated Agustín Marchesín in the Lanús net, after a precise cross from Francisco Pizzini. After an apathetic start to the key championship clash, Almirón’s charge began to assert themselves while the ‘Grana’ failed to keep up the same tempo as the game wore on.

Marchesín later got down well to save a deflected shot from Matías Pisano, but the away defence was slow to react and Independiente funneled the rebound out to veteran playmaker Daniel Montenegro on the edge of the area. ‘Rolfi’ made no mistake with a stinging low drive that left the ‘keeper with no chance as he put his team in the lead and gave the star his landmark 100th goal in the Argentine top division just before the half-time break.

The second 45 minutes saw both teams pushing for more goals, but poor finishing afflicted the sides at each end of the pitch. Marchesín denied Pizzini early in the half, while Penco had his second effort in the net near the hour mark only to see the linesman’s offside flag rule out the strike. For Lanús, Diego Gonzalez should have leveled proceedings but a right-foot volley from close range flew agonizingly past Diego Rodríguez’s post.

In the final minutes, two decisive blows decided the encounter in favour of the Red Devils, enjoying a two-man advantage thanks to red cards for defenders Maximiliano Velázquez and Facundo Monteseirin on the Lanús side. Juan Martín Lucero appeared in the area two minutes from the end to take advantage of the depleted backline and slide home the third goal, and Victor Cuesta appeared with a late header to rub further salt in the wound and guarantee an impressive victory for the home team.

“We have let valuable points get away from us, but we are still confident. The will to win [the title] is still there,” Montenegro told reporters at the final whistle, signaling Independiente’s intent to fight for the championship until the bitter end.

Independiente’s win means that the order at the top of the Transition remains unchanged, with River leading the standings on 33 points and Racing chasing the Millionaires one point back. Lanús remain on 30, where they are joined on the same mark by the victors in Avellaneda.

Source: Buenos Aires Herald

Transport unions consider strikes after gov’t talks collapse

Representatives of various trade unions in the transport sector have failed to come to an agreement with the government over the granting of an end of year bonus and change in income taxes, and are set to consider industrial action and possible strikes after today’s meeting.

Juan Carlos Schmid, the general secretary of the Dredging and Beacon union, explained on leaving the Work Ministry that there had been no deal agreed with government representatives, including Work minister Carlos Tomada who received the union leaders. The official explained that «all transport unions will be called this Thursday to the Tramways Union» building to determine the course of action that will be taken.

Tomada met with syndicalists in order to address two major concerns of the sector’s workers: «a salary compensation against inflation called a bonus and the lifting of income taxes payable on the end-of-year bonus,» as Schmid told reporters.

The unionist added that «some form of protest is probably going to be decided which will affect the normal functioning of all train, air, port, maritime and urban transport services.»

Source: Buenos Aires Herald

INDEC reveals unemployment at 7.5%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has released its figures for the unemployment level in the third quarter of 2014, showing that 7.5 percent of the population were looking for work.

The figure is 0.8 percent higher than the same period in 2013, where 6.7 percent of the working age population were classified as unemployed by the state-run statistics bureau. Under-employment, meanwhile, affected 9.2 percent of those in the labour market, compared to 8.7 percent in last year’s third quarter.

Compared to 2014’s second quarter, meanwhile, the jobless rate remained unchanged while those under-employed actually decreased, from 9.4 percent in April-June.

The INDEC data, carried out by surveying 31 major urban centres across Argentina, also showed large disparities in unemployment rates between distinct provinces. Resistencia, Chaco, boasted one of the lowest percentages of people seeking work at just 0.2 percent, while at the other end of the scale in Greater Córdoba no less than 11.6 percent were unemployed, with a further 13.1 percent reporting that the work they had was insufficient.

In Greater Buenos Aires, the total jobless numbered 7.9 percent: 5.5 percent of City residents were affected, compared 8.7 percent of those who lived in the area of the metropolis administered by Buenos Aires province.

Source: Buenos Aires Herald

British, French citizens seen in IS video of beheadings

A British medical student and a Frenchman who went to Syria last year are believed to have appeared in a video showing a squad of Islamic State jihadists beheading Syrian soldiers and displaying the severed head of American aid worker Peter Kassig.

Ahmed Muthana told Britain’s Daily Mail newspaper his 20-year-old son, Nasser Muthana, appeared to be among the group of 16 jihadists seen in the video.

«I cannot be certain, but it looks like my son,» said Ahmed Muthana, who lives in the Welsh capital city of Cardiff.

France’s interior minister said analysis by the DGSI security service suggested that one of the men shown herding prisoners to the execution site was Maxime Hauchard, a Frenchman from the northern Eure region who left for Syria in August 2013.

«This analysis suggests with a very high probability that a French citizen could have directly participated in carrying out these abject acts,» Bernard Cazeneuve told journalists.

French Judges last year opened a preliminary investigation against Hauchard on suspicion that he was conspiring to commit terrorist acts, the charge commonly levied against citizens who have fought with Islamist militants.

Hauchard was interviewed by French television in the summer saying that his goal in joining Islamic State was to become a martyr.

British Prime Minister David Cameron will chair a meeting of the government’s emergency response committee, Cobra, in the next 36 hours to receive briefing from intelligence and security officials in light of the latest video, his spokesman said.

Britain’s security threat level was raised to its second-highest in August due to the risks posed by Islamic State fighters returning from Iraq and Syria.

The announcement of aid worker Kassig’s death, the fifth such killing of a Western captive by Islamic State, formed part of the video which showed the beheadings of at least 14 men the group said were Syrian military pilots and officers.

Islamic State, which is fighting in Iraq and Syria, includes thousands of foreign combatants and has become a magnet for jihadis from Europe and North America.

IS has released videos of the beheading of two American and two British men which feature a masked, black-clad militant brandishing a knife and speaking with an English accent, who has been dubbed «Jihadi John» by British media.

Yesterday’s video showed most of the killers unmasked and the Daily Mail said the man who appeared to be Nasser Muthana was standing alongside Jihadi John. Muthana appeared in a video in June urging Muslims to join IS.

Source: Buenos Aires Herald

UCR rules out election pact with Macri, Massa

The Radical Civic Union (UCR) has formally closed the door on a national electoral agreement with either the PRO party of Mauricio Macri or Sergio Massa’s Renewal Front, in favour of promoting a list headed by a member of the historic party for the 2015 presidential polls.

«To assume the commitment of backing a formula headed by the UCR,» featured among the resolutions agreed upon by radical leaders today following a national summit in San Fernando, Buenos Aires province.

While the party supported «the building of [electoral front] the FAU», those present at the meeting simultaneously resolved to explore a «redefinition of its construction, its functionality and institutional rules with the goal of strengthening it.»

The meeting, attended by UCR heavyweights such as party chairman Ernesto Sanz and lawmaker Julio Cobos, was called after constant rumours of a Broad Front UNEN alliance with either Macri or Massa threatened to tear apart the non-peronist movement a year ahead of elections to replace the outgoing Cristina Fernández de Kirchner.

While nationally the radicals decided to go it alone,l on a provincial level politicians were cleared to «make necessary alliances» with the PRO or Renewal Front as long as the party’s own candidates were supported in gubernatorial and mayoral races.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps 10 cents to 13.48 pesos

The informal rate of the US currency rose 10 cents to 13.48 pesos in undergound foreign exchange houses, having spent much of the day lower before recovering ground late in trading.

On Friday, the so called «blue» dollar closed down at 12.12 pesos, after reaching a 12.85 pesos-mark earlier.

Meanwhile, the US dollar traded unchanged at 8.525 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
The blue-chip swap rate fell back nine cents to 12.03 pesos while the stock exchange rate dropped four cents to 12.28 pesos.

Source: Buenos Aires herald

CFK praises ‘anti-vulture’ message in G20 summit

President Cristina Fernández de Kirchner reappeared on social network Twitter, where the head of state wrote a series of messages highlighting the importance of the inclusion in G20 final statement of a passage reflecting Argentina’s fight against holdout investors.

Cristina had been out of the public eye for over two weeks following a spell in hospital to treat a bout of sigmoiditis. After leaving the Otamendi clinic, she was advised to continue her convalescence in the presidential residence located in Olivos, and is yet to return to official duties.

«For the first time in the history of the G20 the issue of debt restructuring has been put into the final statement. Argentina’s case has already proved effective in changing the story of the emission of sovereign debt,» CFK said today via the social network.

The president, however, also included some strong words for US counterpart Barack Obama.

«It seems outrageous, these are the same policies that Argentina has been proposing since the first G20 summit in Washington back in 2008. George Bush was in charge,» she fired.

«The world has changed so little, how sad.»

The head of state concluded her message with praise for the efforts of the Argentine delegation in Australia, headed by Economy minister Axel Kicillof and Foreign minister Héctor Timerman in Cristina’s absence.

«The Argentine delegation returned to the country with the satisfaction of having contributed not only the Argentine experience to the G20 summit, but also openly and clearly condemning the vulture funds’ conduct, something which we believe should be taken up politically by the leaders of those countries,» she explained.

Source: Buenos Aires Herald

«No nos alegra la muerte de Chabán porque nunca buscamos venganza»

Familiares y sobrevivientes de la tragedia de Cromañón expresaron que «no» les «alegra la muerte» del empresario Omar Chabán, quien falleció este lunes a los 62 años, y afirmaron que «nunca» buscaron «venganza» por el incendio que dejó 194 muertos hace diez años.

«Lo primero que pensé cuando me enteré de la muerte de Chabán fue que mi hermana murió por negligencia de este tipo: por su corrupción, por su ambición de poder, por su deseo de tener más dinero», señaló Santiago Morales, sobreviviente de la tragedia y hermano de una de las víctimas, Sofía Morales.

En tanto, Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, otro de los jóvenes que falleció durante la trágica noche del 30 de diciembre de 2004, manifestó que «Chabán tuvo todas las garantías procesales y a la muerte la encontró naturalmente, no como nuestros hijos».

Sin embargo, Bignami señaló que «no» se «alegró con su muerte» ya que afirmó que los familiares de las víctimas del incendio del boliche ubicado en el barrio porteño de Once «nunca» fueron «vengativos».
«Si hubiésemos creído en el ‘ojo por ojo’ no hubiésemos tenido justicia. Queríamos que fuera a la cárcel y lo logramos», indicó la madre de Julián, quien además reconoció que «al principio» le «costó creer que era verdad la gravedad de la enfermedad» del empresario.

En este sentido, Morales sostuvo que «no hay sentimiento de alegría» en los familiares de Cromañón por el fallecimiento de Chabán, quien murió este mediodía en el hospital Santojanni, del barrio porteño de Liniers, tras padecer una larga enfermedad.

«Creo que la estadía en la cárcel debe haber sido muy hostil con su salud, pero también la culpa por lo que hizo hace diez años», analizó el sobreviviente de la masacre, quien dijo que el empresario tuvo «el cuidado y las garantías que muchos otros presos no tienen».

Además, Morales sostuvo que el fallecimiento de uno de los principales responsables de la tragedia «no» los «hace perder de vista que el pedido de justicia continúa» y remarcó que Chabán «fue un eslabón más de una gran cadena de irresponsabilidades» que llevaron a la muerte a los 194 jóvenes que habían asistido al recital de la banda de rock Callejeros.
«Que su muerte nos sirva para reavivar el pedido de justicia para que nunca más nadie tenga que perder a sus hijos en las manos de la negligencia y la corrupción», pidió Bignami.

Fuente: www.minutouno.com

Habrá al menos tres Rápidos y Furiosos más

Universal planea una decalogía a pesar del fallecimiento de uno de sus protagonistas principales, Paul Walker.

Rápidos y Furiosos se convertirá en una «decalogía». Universal anunció que habrá al menos otras tres películas de la saga protagonizada por Vin Diesel cuya séptima entrega se estrenará en los cines en abril del próximo año.

Sin esperar a ver cómo funciona en taquilla la nueva entrega de la saga, protagonizada por Vin Diesel, Dwayne Johnson y el fallecido Paul Walker, la presidenta de Unviersal Donna Langle confía tanto en el tirón de Fast & Furious que auguró «al menos» otras tres películas más.

«Creo que es una franquicia que todavía puede crecer más. Veremos qué pasa con Fast 7, pero nuestra taquilla ha ido creciendo con las últimas tres películas, sobre todo en el mercado internacional. Creemos aún puede dar mucho juego. Aunque somos conscientes de que puede llegar a saturar al públcio», afirma a Langle.

Además, la presidenta de Universal se refirió a la ausencia en las siguientes entregas de Paul Walker, uno de los protagonistas de la saga que falleció en un accidente de tráfico el 30 de noviembre del pasado año.

«Paul es, y siempre será, una parte fundamental de la historia. Pero tenemos otros personajes muy buenos y también se abre la oportunidad para presentar a nuevos personajes», apuntó en declaraciones a The Hollywood Reporter.

Vin Diesel, Paul Walker y Dwayne Johnson encabezan el reparto de Fast & Furious 7 donde repiten rostros conocidos de la saga como Michelle Rodriguez, Jordana Brewster, Tyrese Gibson, Chris «Ludacris» Bridges, Elsa Pataky y Lucas Black.

Dirigida por James Wan, que toma el relevo de Justin Lin que podría regresar a la saga para dirigir las dos próximas cintas, la película cuenta también con las incorporaciones de Jason Statham, Ronda Rousey, Djimon Hounsou, Kurt Russell y la participación de la cantante Iggy Azalea.

Fuente: europapress.com

Médico de Sierra Leona se convierte en el segundo fallecido por ébola en EEUU

Washington, 17 nov (EFE).- El cirujano Martin Salia, quien contrajo el ébola en su Sierra Leona natal, se convirtió hoy en el segundo fallecido a causa del virus en EEUU, país en el que residía y al que había regresado en estado crítico para recibir tratamiento en un centro de Nebraska donde se curaron otros dos enfermos.
Diez enfermos de ébola han sido tratados en suelo estadounidense y dos de ellos han fallecido: Salia y el ciudadano liberiano Thomas Eric Duncan, quien llegó a Dallas (Texas) en septiembre para casarse con su prometida, incubando el virus de la enfermedad sin saberlo, y falleció el 8 de octubre en un hospital de esa ciudad.
El estado de salud de Salia, de 44 años, «era extremadamente crítico» cuando ingresó el sábado en el Centro Médico Nebraska de Omaha «y, por desgracia, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, no pudimos salvar su vida», informó hoy Phil Smith, director médico de esa institución, en un comunicado.
El cirujano se encontraba trabajando en un hospital de Sierra Leona cuando fue diagnosticado de ébola la semana pasada.
Salia residía junto a su mujer y sus dos hijos en un barrio residencial de New Carrollton (Maryland), a las afueras de Washington, pero viajaba con frecuencia a África Occidental, de acuerdo con su familia.
Cuando ingresó en el Centro Médico Nebraska, el cirujano padecía algunos «síntomas avanzados» de la enfermedad, entre ellos fallos respiratorios y en el riñón, y recibió diálisis y distintos medicamentos para ayudar a su cuerpo a combatir el virus.
«Usamos todos los tratamientos disponibles», enfatizó Smith, al detallar que el doctor recibió una transfusión de plasma de un superviviente de ébola y, además, se le administró el medicamento experimental ZMapp, con el que fueron tratadas varias personas que sí han superado la enfermedad.
Tras conocerse el fallecimiento de Salia, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, elogió en un comunicado los «heroicos esfuerzos» del equipo del Centro Médico Nebraska para tratar de salvarlo.
De hecho, en ese mismo centro estuvieron hospitalizados otros dos enfermos que contrajeron el ébola en Liberia, el médico Rick Sacra y el camarógrafo Ashoka Mukpo, y ambos se curaron.
Salia dejó a sus seres queridos en EEUU, «su país de adopción», y «dedicó su vida a salvar a otros», remarcó el portavoz del presidente de EEUU, Barack Obama, al anotar que su muerte es un recordatorio de que es «imprescindible» combatir el ébola en Sierra Leona, Guinea y Liberia, los países más afectados por este brote, que ya ha causado unos 14.000 contagios, más de 5.000 de ellos mortales.
Unos días antes de la llegada de Salia, fue dado de alta el último de los enfermos de ébola que permanecía hospitalizado en el país: el médico Craig Spencer, quien estuvo internado en Nueva York tras haberse contagiado en Guinea.
Hasta el momento, solamente se han producido dos contagios en suelo estadounidense: los de las enfermeras Amber Vinson y Nina Pham, que atendieron en el Hospital Presbiteriano de Dallas al fallecido Duncan.
Ambas superaron el ébola y Pham fue incluso recibida en el Despacho Oval por Obama, quien quiso fotografiarse abrazando a la enfermera para tranquilizar a los ciudadanos ante las dudas y miedos en torno a la transmisión del virus.
Para evitar un brote del virus en el país norteamericano, desde octubre en cinco grandes aeropuertos del país -el JFK de Nueva York, Newark (Nueva Jersey), Washington Dulles, Chicago y Atlanta- se toma la temperatura a los pasajeros procedentes de África Occidental.
Además, los viajeros procedentes de Sierra Leona, Guinea y Liberia solo pueden ingresar en avión a EEUU por esos cinco aeropuertos mencionados, medida que se aplicará también a partir de hoy a los pasajeros procedentes de Mali, debido a los recientes casos de ébola confirmados en ese país.
Pese a las peticiones de algunos congresistas, sobre todo republicanos, Obama ha descartado suspender los vuelos procedentes de África Occidental.
Según un sondeo divulgado hoy por la consultora Gallup, el ébola figura entre las tres mayores preocupaciones sanitarias de los estadounidenses.

lavanguardia.com

Sobre el cierre, el blue se dio vuelta y subió a $ 13,48

En el comienzo de la semana, el dólar blue operó casi toda la rueda en baja y en el epílogo sumó 10 centavos respecto al viernes para finalizar a $ 13,48, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El viernes el billete marginal cerró con una baja de dos centavos, después de llegar a caer hasta $ 12,85 durante la rueda. Durante la semana pasada, registró cotizaciones muy cambiantes.

En tanto, el «contado con liqui» pierde nueve centavos $ 12,03, mientras que el dólar bolsa cede cuatro centavos a $ 12,28.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, recibió este lunes a las máximas autoridades de los organismos vinculados con la supervisión del sistema financiero para coordinar los operativos contra el lavado de dinero y la comercialización ilegal de divisas. «En el encuentro, que fue una continuidad de una reunión realizada la semana última, se acordó sostener y profundizar las políticas y los procedimientos de control y supervisión del sistema para garantizar el cumplimiento de las normativas cambiaria, financiera y antilavado», informó el Banco Central.

Además, la autoridad monetaria volvió a citar este lunes a empresarios y particulares por presunta violación a la Ley Penal Cambiaria.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $ 8,525 en agencias y bancos de la city porteña.

Este lunes se conoció que las empresas del sector agroexportador liquidaron la suma de u$s 487.986.241 durante la última semana. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Se trata de un retroceso en comparación a las semanas precedentes.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 14 de noviembre asciende a u$s 21.608 millones precisaron las entidades en un comunicado.
ambito.com

La furia de Candelaria Tinelli en las redes sociales: «Andate a la conch… de la lora»

La hija de Marcelo Tinelli expresó su enojo en Twitter con una seguidora. Todos los detalles en esta nota.

Si bien Candelaria, la hija de Marcelo Tinelli mantiene el perfil bajo y se dedica a sus proyectos personales y a disfrutar de su noviazgo con Nacho Viale; la joven no pudo evitar expresar su enojo en las redes sociales luego de que una usuaria le hiciera un comentario poco feliz.

Luego de que la artista plástica pidiera un RT (retuit) en Twitter sobre la foto de unos cachorros que habían sido robados, una seguidora se despachó: «Mi amor, vos tenes mucha plata, compra otro y dejá de romper las pelotas acá», escribió.

Lejos de optar por el silencio, Candelaria respondió tajante: «No son míos primero y principal. Y segundo, andáte bien a la conch* de la lora», disparó. Minutos más tarde, resumió: «GRRRRRRR que bronca me daaaaannnnnn algunos».

Fuente: www.ratingcero.com

Murió Guillermo Bártoli, el cuñado de María Marta García Belsunce condenado por encubrimiento

El esposo de Irene Hurtig estaba internado ya que sufría un cáncer; estaba en libertad a la espera del fallo de Casación que confirmara o revocara su condena.

Guillermo Bártoli, el cuñado de María Marta García Belsunce condenado por el encubrimiento del crimen de la socióloga asesinada en 2002 en el country carmel de Pilar, falleció hoy en el sanatorio privado Mater Dei del barrio porteño de Palermo donde estaba internado por padecer un cáncer, informaron hoy fuentes allegadas a la familia.

Bártoli era el esposo de Irene Hurtig, la hermanastra de María Marta, y junto a otros dos familiares, un vecino y un médico, en 2011 fue condenado en un juicio oral a cinco años de prisión por encubrimiento agravado, aunque actualmente estaba en libertad a la espera del fallo del Tribunal de Casación que confirme o revoque su condena.

EL CASO

María Marta García Belsunce (50) fue hallada muerta el 27 de octubre de 2002 en su casa del country Carmel, de Pilar, con medio cuerpo semisumergido en la bañera.

En primera instancia, a Carrascosa se lo absolvió del homicidio , aunque f ue condenado a cinco años y medio de prisión por haber sido encontrado culpable de encubrimiento.

Luego de pasar 35 días en prisión fue beneficiado con la excarcelación el 17 de julio de 2007. Pagó una fianza de 100.000 pesos y volvió a su casa de country Carmel, lugar donde se produjo el crimen.

El fiscal Diego Molina Pico, a cargo de la investigación, apeló el fallo y el pedido fue elevado a Casación, que en junio de 2009 revocó la sentencia de primera instancia y condenó a Carrascosa a prisión perpetua por homicidio agravado por el vínculo.

La defensa del viudo apeló la sentencia ante todos los tribunales correspondientes pero no tuvieron éxito. Recién en noviembre del año pasado el procurador fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eduardo Casal, reclamó una «revisión amplia» de la causa.

lanacion.com.ar

Reunión en el BCRA para profundizar los controles cambiarios

Del encuentro participaron las autoridades de los organismos vinculados al control de operaciones cambiarias y bancarias: Vanoli, Echegaray, Sbatella y la procuradora Gils Carbó.

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alejandro Vanoli hizo trascender este lunes una reunión con las máximas autoridades de los organismos vinculados al control de operaciones cambiarias y bancarias llevada a cabo «para profundizar la coordinación de la gestión».

En el encuentro, que el BCRA anunció en un comunicado como la «continuidad de una reunión realizada la semana última», se acordó «sostener y profundizar las políticas y los procedimientos de control y supervisión del sistema para garantizar el cumplimiento de las normativas cambiaria, financiera y antilavado».
De allí, que en la reunión que presidió Vanoli en el área de la presidencia de la autoridad monetaria, estuvieran presentes el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó y el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Jose Sbatella.
También participaron el superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) del BCRA, Germán Feldman; su segundo, Pedro Biscay; el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard y el superintendente de Seguros, Juan Bontempo.
minutouno.com

Instituto empató con Gimnasia y Esgrima de Jujuy: a la Gloria no le alcanzó el buen juego

Un punto con sabor a poco. El equipo de Mazzola tuvo una buena actuación, pero igualó y quedó a un paso de despedirse de todas sus chances de ascenso.

Apesar de haber tenido una buena actuación en líneas generales y de generar las chances más claras para quedarse con el triunfo, el empate 2 a 2 ante Gimnasia de Jujuy fue un castigo a la falta de definición de Instituto. Y ahora, la esperanza de lograr el ascenso es ya muy lejana.

Los números de la B Nacional

Es indudable que el árbitro Héctor Paletta no sancionó dos claros penales en favor de La Gloria, uno en la primera etapa sobre Damiani (agarrón de Haberkorn) y otro a los 22 del complemento, cuando Ojeda le aplicó un golpe a Velázquez. Pero también lo es que el centrodelantero local no pudo darle con precisión al balón en un par de ocasiones cuando estuvo de frente al arco y que Bernardi, después de una gran jugada, cuando la misma pedía un pase atrás, remató sin ángulo sobre el cuerpo del “1” del Lobo.

Cuando el partido se puso en marcha, el visitante se adueñó del centro de la escena, ganó por los laterales a fuerza de la velocidad de Peralta y Salces. Instituto buscó el partido sin lograr hacer pie y a los 13 llegó el desafortunado despeje de Sapetti que terminó en autogol y el 1 a 0 para el líder de la zona.

Pero el sacudón paso rápido, Correa y Machín se adueñaron del medio y Mazzola comenzó a jugar su partido. Una pelota en profundidad para el punta terminó con Marcos Sánchez desparramado en el piso y con un remate cruzado para el 1 a 1.

El local siguió manejando el balón y después de una recuperación en el medio, la pusieron en cortada para Velázquez y Sebastián Sánchez le cometió penal. Facturó el “9” y el 2 a 1 mostró justicia.

En el arranque del segundo, la Gloria tuvo chances de ampliar el resultado y alimentar la ilusión, pero las dilapidó y Gimnasia aprovechó la suya, cuando Marcos Sánchez remató un tiro libre cruzado con poca resistencia en el arco local y selló el 2 a 2.

Gimnasia se paró de contra y luego llegó el penal no sancionado y no pasó mucho más, porque la visita se retiró conforme, sabiendo que está muy cerca de Primera. El local masticó bronca y su sueño se muestra lejano.

Síntesis con calificaciones:

Instituto:
Rodrigo Barucco (4)
…………………………
Raúl Damiani (5)
Abel Masuero (c) (5)
Damián Schmidt (5)
Leandro Sapetti (4)
………………………..
Gastón Machín (5)
Maximiliano Correa (6)
José L. García (5)
Cristian Bernardi (5)
………………………..
Nicolás Mazzola (7)
Javier Velázquez (6)
………………………..
DT: Carlos Mazzola

Gimnasia (J):
Marcelo Ojeda (6)
………………………..
Leandro Ferreyra (4)
Sebastián Sánchez (5)
Héctor Desvaux (c) (4)
Marcos Sánchez (5)
………………………..
Luis Maki Salces 5)
Gabriel Solis (6)
Raúl Poclaba (6)
Luis Peralta (6)
………………………..
Federico Haberkorn (4)
Marcos Argüello (5)
………………………..
DT: Mario Sciacqua

Goles: PT, 13m Sapetti (I), en contra, 19m Mazzola (I) y 34m Velázquez (I), de penal. ST, 19m M. Sánchez (G).
Cambios: ST, 5m Marcos Aguirre (6) por García (I), 17m Rodrigo Morales por Ferreyra (G), 25m Álvaro Brun por Maki Salces (G), 31m Guido Mainero por Machín (I), 35m Giuliano Bardín por Argüello (G) y 37m Gustavo Gotti por Mazzola (I).
Amonestados: Sapetti, García y Velázquez (I); Ferreyra, S. Sánchez, Solis y Domínguez (G).
Estadio: Instituto.
Público: 8.000.
Recaudación: 119.670 pesos.
Árbitro: Héctor Paletta (muy mal).
Suplentes: Braian Olivera; Julio Moreyra, Jonathan Gallardo y Juan Maldonado (I); M. Cavallotti, Federico García, Antonio Domínguez y Franco David.

El uno x uno de Instituto

Barucco. Floja respuesta en el segundo gol de Gimnasia. Después no lo exigieron demasiado.
Damiani. Mostró algunos problemas en el inicio con Peralta, quien le ganó en velocidad, después se asentó.
Masuero. Se le complicó en el arranque. La velocidad de los puntas rivales dificultó su tarea.
Schmidt. Otra vez se le complicó con los centros, en especial en la primera etapa.
Sapetti. Flojo en la marca. Le costó con Peralta y con Salces. Perdió seguido. Y tuvo el infortunio de marcarse un autogol.
Machín. Bien en la marca y la recuperación. Le faltó final.
Correa. Su despliegue fue de lo mejor, abuso un poco de la individual en ataque cuando la jugada merecía resolución más rápida.
García. No gravitó lo que debió hacerlo.
Bernardi. Le faltó final. Tuvo un par de chances y resolvió mal en la última puntada, apostando por la individual cuando la jugada se prestaba para el pase.
Mazzola. Defendió muy bien en su gol y dejó a Velázquez dos veces de cara al gol.
Velázquez. No tuvo puntería en las que tuvo. Le hicieron un clarísimo penal no sancionado.
Aguirre. Entró bien y fue importante en ataque.
Mainero. Encaró y se mostró desinhibido. Abusó de los amagues en tiempos de resolución.
Gotti. Jugó poco.

Fuente: La Voz

Estudiante chilena: fue atacada por la espalda en la puerta de su casa

En la madrugada de ayer se hizo la reconstrucción del hecho; creen que el asesino la encerró en el edificio para que no pidiera auxilio

Durante los últimos 100 metros que caminó Nicole Sessarego Bórquez por la calle Quintino Bocayuva nunca supo que un hombre la seguía. El asesino fue cauteloso y esperó a que la chica pusiera las llaves en la cerradura para tirársele encima y atacarla.

Esa es la conclusión que les quedó a los investigadores tras la reconstrucción del homicidio de la estudiante chilena, encabezado por el juez Luis Zelaya ayer a la madrugada.

Entre la 1 y las 3 fueron cerradas al tránsito las calles de cuatro cuadras a la redonda del departamento de Nicole, situado en Don Bosco 4109, en Almagro. Además del juez estuvieron presentes la fiscal Ana Yacobucci, los abogados de la familia de la víctima, el abogado del principal acusado, Lucas Azcona, y efectivos y peritos de la Policía Federal.

Con la reconstrucción se buscó determinar cómo fue la última parte del recorrido que tomó la estudiante antes de llegar a su domicilio el 15 de julio pasado. Para esto se contó con la participación de dos modelos de características similares a la estudiante y a Azcona, tanto físicamente como en cuanto a la vestimenta que ambos llevaban esa noche.

«Fue un ataque sorpresivo y por la espalda. Ella alcanzó a colocar la llave en la cerradura, el atacante se le fue encima y ella se dio vuelta para defenderse; entonces recibió las primeras dos puñaladas en los brazos. Luego él la apuñaló varias veces en el pecho y en los laterales del tórax y finalmente le dio dos puñaladas mortales en el cuello», explicó el abogado de la familia, Julio Cisterna.

De la reconstrucción surgieron dos hipótesis: una, que el homicida, luego de darle once puñaladas a Nicole, cerró la puerta con su mano izquierda para que ella no pudiera salir para pedir ayuda; la otra, que ella misma entró tambaleante al hall del edificio y cerró la puerta para ponerse a resguardo del ataque, donde luego de agonizar, murió.

La situación de Azcona ya había quedado muy comprometida el jueves pasado, cuando los peritos hallaron su perfil genético en cuatro muestras de sangre levantadas en la escena del crimen. Esta semana se le harán peritajes psiquiátricos a Azcona para evaluar su estado de salud mental. Estaría a punto de ser procesado por el delito de homicidio agravado por femicidio.

«También se pudo determinar que hay una doceava cuchillada que el agresor dio sobre el vidrio de la puerta», dijo Cisterna. El abogado agregó que pedirá cadena perpetua para Azcona por que «actuó en plena conciencia de situación, la planificó, la siguió, eligió el modo y la mató».

«Tuvo alevosía y premeditación. Estamos ante un asesino serial que elige víctimas, las sigue y las ataca. Se está investigando otro posible asesinato de él en 2010 y esta semana están citadas tres chicas más que habría atacado», agregó Cisterna.

El viernes pasado, dos jóvenes reconocieron ante la Justicia al acusado como el hombre que las atacó en la zona sur del conurbano. De sus dichos surge que vestía la misma ropa y empleaba igual modus operandi. Débora, de 20 años, y Cinthia, de 18, hablaron del gorro, de la ropa negra y de las cadenas que llevaba en el pantalón. «Débora, que atiende un kiosco donde Azcona era cliente, contó que él la esperó a la salida del gimnasio, la siguió, se tomó el mismo colectivo, bajaron juntos y a la cuadra se le tiró encima; ella logró zafarse en un segundo, cuando él se distrajo por la caída de su teléfono celular», relató Cisterna.ß

LOS ÚLTIMOS PASOS DE NICOLE

Nicole Sessarego

Asesinada el 15 de julio

Profesión: Estudiante

Edad: 21 años

Nacionalidad: Chilena

Había ido a bailar al microcentro. Se tomó el subte y a las 6 bajó en la estación Castro Barros de la línea A, en el barrio de Almagro
Caminó por la avenida Rivadavia hasta Quintino Bocayuva. En el trayecto fue captada por dos cámaras, la de una panadería y la del Banco Francés
Luego caminó una cuadra más por Quintino Bocayuva, seguida por un hombre, a pocos metros
Fue atacada en la puerta de su edificio, en Don Bosco 4109, esquina Quintino Bocayuva. Recibió once cuchilladas en distintas partes del cuerpo. Murió en el hall del edificio
Tras el ataque, el homicida huyó por la calle Don Bosco hacia 33 Orientales. En su derrotero dejó rastros de sangre en la vereda

Fuente: La Nación

Automotrices reclaman el fin del impuesto que encarece el precio de los autos 0 KM

Fabricantes e importadores solicitan cambiar la base imponible y la alícuota. En el Gobierno dicen que estudian una modificación para el corto plazo.

Llega fin de año y las automotrices ya comenzaron a planificar lo que será el 2014. Pero, a diferencia de lo que sucedió en 2013, ya tienen en cuenta algo que hasta hace no mucho pasaba totalmente desapercibido: el Impuesto Interno. Es que desde que el Gobierno decidió elevar la alícuota y la base imponible, tanto las terminales que que producen localmente como las que importan, presionan para que se modifique esta alícuota, y esperan tener una oportunidad de lograrlo a fin de año.

«Todos estamos trabajando para que haya un cambio», explica el hombre fuerte de una automotriz con producción nacional. «Cada uno apuesta a lo suyo para presionar. Algunos a las inversiones, otros a los modelos, pero todos necesitamos que se modifique», agregó en estricto off the récord.

Otro empresario del sector acostumbrado a recorrer los pasillos del Ministerio de Economía y de Producción reconoció que «hay pedidos y hay reuniones. Cada vez hay más autos de fabricación nacional dentro del impuesto, y en el Gobierno lo saben», se quejó.

Quien no se preocupó por mantener el anonimato a la hora de opinar al respecto fue el presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier. Durante un seminario de la industria automotriz que se realizó en Automechanika la semana pasada, dijo que el modelo Vito de producción nacional en su versión de pasajeros, la de carga no está afectada por ser una unidad de trabajo, se destinará sólo a exportación si es que no se modifica la base imponible de los impuestos internos.

En el mismo evento Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, dijo que desde que se aplicó el impuesto pasaron de vender, aproximadamente, 5.000 SW4 al año a unas 400 y que si no fuera porque pudieron ubicar unidades en el exterior, tendrían que haber suspendido empleados.

En el mismo sentido, la importadora Indumotora repatrió a Suzuki el mismo día que el Gobierno anunciaba la suba del tributo. Sebastián Danil, gerente General de la marca, dijo que tienen la «expectativa» de que se revise «la base imponible del actual gravamen». Tanto estos empresarios como otros consultados por El Cronista coincidieron en que, de no mediar un cambio en el corto plazo, se seguirá afectando a la fabricación local. Hasta advirtieron que el impuesto podría golpear los tres proyectos de inversión que anunciaron Toyota, Honda y General Motors para 2015.

La mayoría de las marcas que pasaron por las oficinas de Débora Giorgi y de Axel Kicillof obtuvieron como respuesta la misma frase ante el reclamo: «lo estamos estudiando». Fuentes oficiales confiaron que la respuesta no fue sólo para satisfacer a los empresarios y admitieron que podría haber novedades «en el corto plazo». El problema es qué es lo que el Gobierno piensa modificar. La base imponible es de $ 170.000 sin impuesto y la alícuota es de 50%. Pero traducidos a la realidad, significan 0 km con un precio al público de $ 235.000 y una alícuota que pasa a 80% por los impuestos. «Si no se modifica la base imponible, la mayoría de los gamas medias y altas que se fabrican en Argentina van a seguir estando dentro del del tributo por lo que no sé si es muy relevante cambiar la alícuota», explicaron desde una marca.
En la actualidad, además de la SW4, hay 20 modelos que entran en el Impuesto Interno como Focus Titanium de Ford, Toyota Corolla, Fluence de Renault, C4 Lounge de Citroen, entre otros.
cronista.com

Hackearon el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos

El ataque informático afectó el sistema de e-mails no clasificados. Hace poco, también sufrieron intrusiones la Casa Blanca, el servicio postal USPS.

WASHINGTON, Estados Unidos.- El Departamento de Estado norteamericano sufrió un ataque de hackers informáticos, informó hoy «The New York Times». El sector afectado fue el servicio de e-mails no clasificados.

Como medida de seguridad se suspendió temporalmente el servicio interno de correo electrónico y la página web pública del Departamento de Estado. La red había sido infiltrada hace un mes, pero el departamento no desconectó los sistemas hasta este último fin de semana, cuando se dieron cuenta de que había una actividad anormal.

En las últimas semanas sufrieron ataques informáticos la Casa Blanca, el servicio postal USPS y la autoridad meteorológica estadounidenses NOAA. Por el momento no se sabe si hay relación entre los distintos ataques.

La intrusión no afectó ninguno de los sistemas clasificados, según the New York Times. (Reuters-DPA)

¿De qué morbo estás?

Como ante cada final de torneo, en el fútbol argentino reaparecen las especulaciones sobre los partidos que definirán el título. Con el Independiente-Lanús de hoy arranca una serie de encuentros para alimentar la sospecha de los más escépticos. Fijate.

Se viene el tramo final del campeonato de Primera y los ojos del mundo futbolero argentino se posarán sobre los partidos de los equipos que pelean por el título para poder especular sobre arreglos, negociados y demás chanchullos. Como en la Argentina uno es culpable hasta que se demuestre lo contrario, cada encuentro estará teñido de sospecha para los escépticos de turno, que no son pocos. Como para darle de comer a esa creencia de que está todo digitado, la definición del torneo tendrá algunos partidos que alimentarán ese morbo entre los hinchas. Aunque, muchas veces, la realidad desmitifique ciertas conjeturas.

Independiente vs. Lanús: El encuentro de este lunes que cerrará la 16° fecha es el primero de una serie de partidos que generan cierto escozor. El Rojo está a seis puntos de River así que, en el caso de triunfar, se colocaría a sólo tres unidades cuando quedan nueve puntos en juego, además de poner un pie en la Copa Sudamericana del 2015. Lanús, por su parte, alcanzaría la cima si logra la victoria y dependería de sí mismo para sumar otra estrella. Está claro que los hinchas del Rojo alentarán a su equipo para que gane. ¿Está claro? Para la mayoría, sí. Sin embargo, existe otro grupo (imposible definir cuántos) que no vería con malos ojos una hipotética derrota. ¿Cómo? Sí, aunque parezca inverosímil teniendo en cuenta las chances de salir campeón, algunos (las redes sociales son testigos) preferirían perder para no beneficiar a Racing. La Academia, en el caso de que Lanús no gane, quedará en una posición de privilegio: dependerá de sí mismo para salir campeón ya que ganando los tres partidos, que incluye el encuentro con River, daría la vuelta olímpica. Vale aclarar que la opinión de ese grupo de hinchas difiere del pensamiento de Almirón y de sus dirigidos, que no piensan en ese tipo de especulaciones. Pero el asunto hasta es tema de discusión en foros de páginas partidarias

Lanús vs. Gimnasia: En la próxima fecha, la 17°, a disputarse el fin de semana que viene, el Granate recibirá en el Sur la visita del Lobo. El local jugará ese encuentro peleando la punta (más allá del resultado de esta noche ante Independiente) mientras que los de Troglio lo harán sólo para cumplir con el fixture. Hasta ahí todo normal. Pero el morbo surge desde la figura de Guillermo Barros Schelotto. Idolo tripero, para los escépticos ese dato alcanza para definir este partido como «sospechoso». El pensamiento sería: si el Lobo no juega por nada y enfrente está el Mellizo, le dará los puntos. Esa idea contrasta con las estadísticas: desde que Guille agarró como DT de Lanús enfrentó dos veces a Gimnasia y nunca le pudo ganar (fueron dos 0-0). Hay más: en esas ocasiones, el Granate necesitaba los puntos por estar peleando el torneo…

River vs. Banfield: En la 18° fecha, el equipo de Gallardo recibirá en el Monumental a un Banfield que llega con un andar irregular y que ya no lucha por nada. En el banco de suplentes del equipo rival estará sentado nada menos que Matías Almeyda, en su primer partido enfrentando a su amado River. Seguramente en la semana previa se escuchará el inefable «está todo cocinado» para que el Pelado le dé los puntos a los de Gallardo y así darle una mano al club de sus amores. Además, habrá hinchas del Taladro que no querrán «ayudar» a su eterno rival, Lanús. Teniendo en cuenta el profesionalismo y el pensamiento de Almeyda, Banfield saldrá a ganar como lo hace en todas las canchas. Además, existen sobrados ejemplos de equipos dirigidos por técnicos referentes del equipo rival que igual ganaron. Ejemplo: Antonio Mohamed. En el Clausura 2011, dirigiendo a Independiente, su equipo goleó por 5 a 1 a su adorado Huracán, que terminó descendiendo tras perder el desempate con Gimnasia La Plata.

Boca vs. Lanús: En esa misma fecha de River-Banfield, el Granate visitará a Boca en la Bombonera. Es altamente probable que el Xeneize juege con suplentes por lo que ahí entrarán a jugar dos especulaciones: 1) que lo hará para perjudicar a River, el rival de toda la vida y 2) que será para beneficiar a Guillermo, uno de los últimos ídolos del club. La realidad indica que el Vasco Arruabarrena ya puso un equipo alternativo ante Arsenal, este último domingo, y seguramente hará lo propio en la próxima fecha ante Independiente. La prioridad es la Copa Sudamericana, no el torneo local. Además, existe un antecedente: en el Inicial 2013, un Lanús necesitado de ganar porque luchaba por el título con San Lorenzo (luego campeón) igualó de local 2-2 con un Boca que ya no peleaba por nada.

Racing vs. Godoy Cruz: En la última fecha del campeonato, quizá con chances concretas de salir campeón, la Academia recibirá en Avellaneda a un Godoy Cruz que tampoco tendrá demasiadas pretensiones salvo cumplir con el fixture del torneo y comenzar las vacaciones. Ahí se dividirán las opiniones: estarán los que imaginarán a un Tomba super incentivado para ganar y los que avisarán de un pacto para que no le haga demasiada fuerza al equipo de Cocca, quizás avalado en la conexión Bragarnik, representante del DT de Racing y a su vez con fuertes vínculos en el equipo mendocino. Como casi siempre, una teoría incomprobable.

Fuente: Olé

La ganadora del Torneo Nacional de Mucamas cuenta cuáles son los peores huéspedes

Cristina se coronó la mejor mucama del país en una competencia de la que participaron 550 empleadas de hoteles de todas las provincias.

¿Podés hacer la cama, a la perfección, en cuatro minutos? ¿Limpiás todo un baño en tan sólo 15 minutos? Seguramente esto es casi imposible para el común de las personas, pero no para Cristina Zapata, la mejor mucama.

La ganadora del Torneo Nacional de Mucamas, organizado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), fue elegida no sólo por su rapidez, también por su prolijidad y esmero.

Cristina es mucama desde hace 15 años y durante la última década trabajó en el Urquiza Apart Hotel & Suites, de Rosario. Su experiencia y esfuerzo la convirtió en la mejor mucama, desde este lugar contó sobre los huéspedes: «Hay de todo, pero la mayoría deja el cuarto hecho un desastre».

¿Qué cosas encontró en las habitaciones? Una vez halló lo que creyó era un MP3, pero era un juguete sexual. También se topó con «un montón de dinero en una riñonera abandonada en el baño (por supuesto, lo devolvió)», otra «un profiláctico colgado de una lámpara».

Fuente: Diario Veloz

Le apuntaron en la cabeza a una nena de ocho años durante un robo a una panadería en Villa Urquiza

Dos ladrones armados y a cara descubierta robaron una panadería y le apuntaron a la menor; el asalto quedó registrado por cámaras de seguridad; al mismo tiempo, otros dos ladrones intentaron robar un supermercado en la misma cuadra

La impunidad de los delincuentes sólo parece comparable con su falta de códigos. Así quedó registrado por las cámaras de seguridad de una panadería de Villa Urquiza cuando, al menos, dos ladrones ingresaron a robar y le apuntaron a todos: empleados del comercio y clientes, incluso, encañonaron en la cabeza a una nena de ocho años que estaba con el uniforme de colegio.

El hecho ocurrió el viernes pasado cerca de 20.24 en una panadería de avenida Congreso al 5200, en Villa Urquiza. El brutal episodio fue grabado por las cámaras de seguridad del local al que entraron dos ladrones armados con los rostros descubiertos y amenazaron al personal del negocio, clientes y a la menor.

En el video grabado desde distintos ángulos se puede ver la desesperación de la criatura cuando es agarrada por el cuello por uno de los delincuentes mientras llora de manera desconsolada.

En pocos minutos, los asaltantes se llevaron la plata de la caja. En simultáneo, otros dos ladrones entraron a robar a un supermercado lindero, según le confirmó al canal C5N Osvaldo, el dueño de la panadería y padre de la menor que fue amenazada a punta de pistola.

Según relató Osvaldo: «Me dijeron <> y me llevaron al fondo». Luego de ser encañonado y llevado detrás del mostrador del negocio, Osvaldo sufrió el peor momento de su vida: apuntaron con un arma de fuego a su pequeña hija de ocho años.

«Te sentís solo porque sabés que tu hija está con el revólver en la cabeza», dijo el padre de la menor y agregó: «Yo estaba temblando, fue todo muy rápido, pero parecieron horas».

El dueño de la panadería explicó que, en simultáneo, otros dos cómplices de los delincuentes intentaron robar la sucursal lindera de la cadena de supermercados Carrefour.

«Ahora mi hija está mal, no quería ir al colegio, esta muy nerviosa, no quiere quedarse sola», dijo Osvaldo sobre el estado de shock en el que se encuentra su pequeña hija.

Fuente: La Nación

Binner advierte que el socialismo romperá Unen si los radicales acuerdan con Macri y Massa

El socialista afirmó que participará del frente y dijo que los candidatos deben tener un perfil común.
El precandidato presidencial por Unen Hermes Binner dijo hoy que su partido definió que no hará alianza con Mauricio Macri ni con Sergio Massa para las elecciones primarias de 2015 y afirmó que participará del frente.

«La lista de los candidatos tienen que tener un perfil común», advirtió el dirigente en declaraciones a radio Mitre y manifestó que «si hay que cambiar programas, es una gran dificultad”.

Binner sostuvo que su partido tiene «otra opinión, no creemos que las PASO sean para no aprovechar esa instancia que permite que la ciudadanía ayude a la constitución de la lista de candidatos».

«Nuestro partido definió que iríamos con el Frente Amplio Unen y no con Macri ni con Massa», dijo el dirigente.

El diputado socialista afirmó respetar «muchísimo la opinión» de la diputada del ARI Elisa Carrió y manifestó que se trata de «una mujer muy valiente que lleva adelante denuncias muy fuertes”.

«Pero nos imaginamos que no solo se trata de ganar una elección, sino de gobernar», manifestó sobre una eventual alianza con el PRO o con el partido que lidera Massa.

Consultado sobre la intención de algunos dirigentes para separar a la legisladora del frente Unen, expresó que está «trabajando con Carrió, trabajando en el Frente Unen, y queremos seguir haciéndolo, de manera que no nos imaginamos otra situación”.

Sin embargo, sostuvo que «también es cierto que hay que darle respuesta a la gente que quiere otra cosa, en la que se pretende sumar varias ideologías. Y es muy complejo después tener un perfil de gobierno como se merece la República Argentina”.

«Cuando hablamos de la Alianza (que llevó al gobierno al ex presidente Fernando de la Rúa), nos acordamos de lo que no hay que hacer. No hay que repetir errores».
lapoliticaonline.com

¿Calu Rivero con nuevo amor?

La actriz fue vista de la mano de un famoso actor en el partido que Argentina disputó ante Croacia.

Al parecer, Calu Rivero encontró el amor nuevamente. La semana pasada la actriz fue vista en compañía de un reconocido actor inglés.

El hombre en cuestión es Richard Keep, quien participó de Films como “Last Call”, “Blood Money y Paris”, “Hiver 2010”, entre otros.

En las fotos que compartió Angel De Brito se los ve a los jóvenes en el vip lounge del partido que disputó argentina ante Croacia en Londres, el pasado miércoles.

Fuente: www.infonews.com

Justin Bieber se ríe de la Justicia argentina

Poco y nada parecen importarle a Justin Bieber los problemas surgidos con la Justicia argentina, tras su visita al país el año pasado para actuar en River donde se le abrió una causa por haber agredido a un fotógrafo y cometido desmanes, destrozos y robo de dinero en un boliche porteño, todos delitos que tienen pena efectiva.

El viernes se confirmó la noticia de que el fiscal Martín López Perrando finalmente lo citó a indagatoria, la que de no cumplirse activaría un pedido de captura internacional.

Pero según el diario Crónica, allegados a los representantes del juvenil cantante pop aseguraron que el artista “no tiene ninguna intención de reconocer lo decidido por la Justicia argentina” y llegaron a decir que a Justin sólo le “causa risa” la posibilidad de una captura internacional.

Habrá que ver que medidas se toman a partir de ahora.

Fuente: www.losandes.com.ar

Allanaron las vivendas particulares de directores de una sociedad de bolsa

La AFIP fue al domicilio particular de directores de una sociedad de bolsa, que también tiene casa de cambio. Al no estar en su casa, violentaron la puerta y lo esperaron en el living.

El director de una sociedad de bolsa, que también tiene casa de cambio, se alarmó el martes pasado cuando llegó a su departamento de Puerto Madero, a las ocho de la noche, y encontró la puerta de su casa violentada. Adentro, en el living, lo estaban esperando agentes de la AFIP, en el marco de uno de los 71 allanamientos que hicieron ese día. Como la persona vive sola, y cuando los inspectores llegaron no había nadie en su casa, la policía derrumbó la puerta y lo esperaron sentados en los sillones. «Tengo entendido que hay varios que van a recibir el mismo tratamiento», adelantó una fuente involucrada con estos casos.

Hubo un segundo allanamiento a otro directivo de esa misma entidad, que vive en el country Abril, en la zona sur, a quien le habrían anulado la CUIT a una de sus empresas. Hoy podrían recibir el permiso para volver a operar. En la AFIP no respondieron las consultas de este diario sobre los operativos.

La denuncia se inició por acciones de control y cruces de los sistemas, que detectaron cuatro empresas que operaron con títulos por $ 120 millones, a través de sociedades de bolsa, y mostraban inconsistencias fiscales. En la causa, que está instruyendo el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, la AFIP detectó que bancos, sociedades de bolsa y entidades financieras colaboraron con el entramado financiero: «Una de las sociedades de bolsa con las que operaban estas empresas celebró operaciones de compra venta de títulos con otra sociedad de bolsa vinculada a nivel societario con bancos y entidades financieras».

En el Banco Central descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias.

El martes pasado, en el marco de los 71 mega allanamientos de la AFIP, uno de ellos fue para Norberto Ponte, que alquila desde hace 14 años el maxikiosko con sandwichería Serapio, en Sarmiento, entre 25 de Mayo y Reconquista. «Puro circo y mucho show», dicen en las mesas de dinero. En el caso de la sandwichería, fue por un edicto judicial donde decía que en ese domicilio estaba Transcambio. «Me cerraron tres horas el local y me trataron como si fuese un delincuente. Me dijeron que venían a allanar el local, que baje la cortina y que saque a la gente afuera, así que perdí el día de ventas y tuve que tirar mucha mercadería, después de haber estado cuatro días sin luz. Por la prepotencia con que actuó el policía, dos clientes pensaron que se trataba de un robo, y fueron corriendo hacia la comisaría», dice Ponte.

«Luego, el policía que comandaba el operativo me pregunta, de muy mal modo, dónde estaban las computadoras y los archivos, así que le enseñé el freezer, que es el único archivo que tengo. Después quiso ver la mesa de operaciones, así que lo llevé a la cocina donde se preparan los sandwiches de jamón y queso. Si esto fuese una pantalla, pondría a los sandwiches caros y no tendría el local lleno. Me hicieron quedar muy mal con la clientela. Tengo tanta armargura que me dan ganas de cerrar todo», se resigna Ponte.

El dueño de una entidad allanada lo relató así: «Nos allanaron unos 40 inspectores de la AFIP y dieron vuelta todo, en busca de operaciones de una veintena de empresas a las que jamás escuchamos nombrar. Estuvieron revisando todos los cajones y papeles en las áreas de Sistemas, Contaduría, la mesa de dinero y en las oficinas de los gerentes. Buscaban algún tipo de documentación que nombrara a esas empresas, pero acá ni las conocemos».

cronista.com

Llevaba 1.300 kilos de marihuana escondidos en bobinas de papel

El chofer había partido desde Misiones. Creen que el cargamento sería distrbuido en distintos barrios del Conurbano

Sin levantar ninguna sospecha, un camión Renault 440 con semirremolque circulaba por la ruta 6, a la altura de la fábrica automotriz de la marca Honda. Visto desde afuera, no era más que uno de los tantos vehículos que circulan por esa zona, a metros de la bajada del puente Zárate Brazo – Largo. Sin embargo, un operativo realizado por policías de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón dejó al descubierto que la carga no era cualquiera: adentro del camión había más de una tonelada de marihuana oculta en bobinas de papel.

El operativo se realizó anoche. Fuentes policiales indicaron que el camión había salido desde Misiones y tenía como destino provincia de Buenos Aires. Creen que los ladrillos de marihuana, camuflados de a 20 en bolsas negras cubiertas de arpillera, serían distribuidos en distintos barrios del Conurbano, entre los que figuran Morón, San Martín y La Matanza.

Según explicaron fuentes de la investigación, la Policía llegó a la carga luego de una investigación por presunto narcotráfico. A partir de ese dato, los agentes de la DDI de Morón realizaron un seguimiento del camión. Cuando lo pararon se encontraron con el cargamento: 1.300 kilos de marihuana.

El conductor del camión, un hombre de 45 años oriundo de Posadas, fue detenido y esta mañana continuaba incomunicado. La droga fue decomisada por orden del juez Jorge Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal 2 de Morón.

Según explican los especialistas, que la droga venga de Misiones no es un dato nuevo: la mayoría de los cargamentos pasan por ahí porque salen desde Paraguay, con destino al Conurbano y otros puntos de argentina.

Pero la carga no queda siempre en territorio nacional. El sábado 8 de noviembre, se anunció un secuestro récord de marihuana: ocho toneladas y media que habían salido de Paraguay y iban rumbo a Chile. El cargamento fue incautado en Paso de Los Libres, Corrientes, por efectivos de Gendamería. En la última semana fueron secuestradas más de 13 toneladas de marihuana en distintos operativos. «Esta es época de cosecha, por eso se reforzaron los controles», explican los investigadores.

Fuente: Clarín

El acusado de matar a la joven chilena, en un pabellón psiquiátrico y vigilado las 24 horas

Allí espera Lucas Azcona las resoluciones del juez Luis Zelaya, quien pidió que sea vigilado las 24 horas y volvió a solicitar pericias psiquiátricas sobre el único acusado de matar a Nicole Sessarego Bórquez.

¿Qué pasará por la cabeza de Lucas Azcona, hasta hoy el único acusado del crimen de Nicole Sessarego Bórquez? En cada investigación, los encargados de juntar las pruebas y atar cabos, tratan de meterse en el pensamiento de los supuestos victimarios, tratan de descifrar sus acciones y emociones. Esa pregunta es la que se hace cada día el juez de la causa Luis Zelaya, que gracias a todo el material recaudado y los avances en la causa, cada minuto cierra el círculo sobre el joven de 22 años que fue entregado por su familia.

El perfil psicológico y la personalidad de Azcona hicieron que el juez decidiera que se mantenga encarcelado en la Unidad 20 del penal de Ezeiza, en el pabellón psiquátrico, donde funciona el Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (Prisma), que a través del trabajo interdisciplinario evalúa el estado mental de cada detenido. Un punto determinante en la causa que investiga el asesinato de la joven chilena, ya que la defensa del acusado insiste en argumentar que su defendido puede ser declarado inimputable.

De hecho, durante esta semana se prevé que se le realicen nuevas pericias psiquiátricas. Es importante recordar que Azcona ya fue interpelado por peritos psicológicos y allí determinaron que está «ubicado en tiempo y espacio» y que «reconoció que se autoflagelabla», además de tener en cuenta que tuvo un intento de suicidio en el momento en que su padre y su hermana decidieran entregarlo a la Justicia, tras reconocerlo en las imágenes difundidas por el juez y por las que se pudo encaminar la investigación hasta este punto.

La salud de Azcona es lo que el juez Zelaya tampoco quiere descuidar, por eso pidió extrema atención en su monitoreo y que nadie le saque los ojos de encima durante las 24 horas. Para esta semana se prevé que se le realicen nuevos estudios psicológicos y psiquiátricos, y seguramente definir los pasos a seguir de cara o no al procesamiento, solicitado por la querella.

Fuente: Clarín

A días de la final de la Davis, Federer se cruzó con Wawrinka

La épica semifinal del Masters ganada por el suizo Roger Federer sobre su compatriota Stanislas Wawrinka dejó malherido al equipo helvético de Copa Davis de cara a la final que disputará ante Francia a partir del viernes.

Los problemas no pasan sólo por la lesión de espalda que determinó el domingo que Federer no jugara la final del Masters de Londres ante el serbio Novak Djokovic, sino que se extienden a fuertes tensiones entre los dos principales jugadores suizos.

Las miradas que se cruzaron ambos durante la semifinal del sábado dieron indicios de ciertos problemas, y en la noche del domingo el extenista John McEnroe, que estuvo en Londres como comentarista para ESPN, reveló que «algo pasó en el vestuario entre Fed y Wawrinka».

«Y duró buena parte de la noche», completó el exnúmero uno del mundo, que no habla francés y podría no haber interpretado cabalmente lo que sucedió en la zona de jugadores del O2 Arena, una instalación en la que cada tenista cuenta con vestuario individual.

Otras fuentes hablaron sin embargo de una discusión a los gritos entre Federer y Wawrinka en el gimnasio tras el partido, que el primero ganó 4-6, 7-5 y 7-6 (8-6) en dos horas y 48 minutos y tras salvar cuatro match points.

Hacia el final del encuentro hubo un ríspido intercambio verbal entre Mirka, la esposa de Federer, y Wawrinka.

Según lo que se observó en el estadio, la tensión entre la esposa de Federer y Wawrinka se disparó tras protestar el número dos suizo al juez de silla. Wawrinka se quejó a Cedric Mourier de que Mirka gritó entre sus dos servicios.

Aunque los detalles precisos de lo sucedido en Londres no pudieron establecerse aún, no parece ser lo que necesita el equipo suizo en su intento de ganar a partir del viernes en Lille por primera vez la Copa Davis.

Wawrinka, visiblemente angustiado, se negó tras la derrota a hablar del incidente y dijo que no fue «nada especial» en el contexto de un «partido muy intenso».

Federer abandonó Londres para instalarse en Lille, aunque no confirmó cuál es su estado físico de cara a los individuales del viernes.

«Recuperarse es ahora, por supuesto, muy importante. Voy a viajar a Lille y adaptarme (a la superficie de arcilla) y recuperarme tan bien como sea posible», dijo el número dos del mundo a la web de la federación suiza.

«Espero poder volver el martes o miércoles a los entrenamientos. No queda mucho tiempo para el viernes y la meta es que puede juhar ese viernes», añadió el tenista de 33 años.

Fuente: Ambito

Energía que duele: impacto ambiental de las represas sobre el Santa Cruz

Ambientalistas, investigadores y pobladores se oponen a la construcción de dos grandes obras hidroeléctricas sobre el único río de origen glaciar que llega al océano Atlántico

El CALAFATE.- Pocas veces un río patagónico ha sido eje de tan agrias disputas como el Santa Cruz, envuelto en una ríspida controversia ambiental que promete dirimirse en la Corte Suprema. Ese sinuoso curso hídrico de 385 km, que nace en el Lago Argentino, alimenta su cauce por el deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares y serpentea por la meseta hasta volcar sus aguas turquesas en el Atlántico, pronto desaparecerá del mapa.

En lo que promete ser la mayor obra hidroeléctrica después de Yacyretá, el gobierno nacional dispuso la construcción de dos grandes represas que, en seis años, cuando se terminen, producirán el 10 por ciento de la energía que hoy consume el país.

En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna
Su emplazamiento, según objetan distintos grupos opositores al proyecto, no sólo podría afectar el desenvolvimiento natural de tres glaciares patagónicos, entre ellos el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También modificará una geografía virgen, testimonio de las últimas glaciaciones, impregnada de yacimientos arqueológicos y convertida en acervo histórico a partir de las exploraciones que allí emprendieron Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno.

En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna: tropillas de guanacos, ñandúes, zorros, pumas, cóndores y más de 130 especies de aves, que Darwin y el perito Moreno documentaron.

A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China,las represas Néstor Kirchner (RNK), en la estancia Cóndor Cliff, y Jorge Cepernic (RJC), en La Barrancosa, comenzarán a construirse en enero, cuando el gigante asiático gire al país el primer tramo crediticio. Antes, el Estado nacional deberá desembolsar un seguro de US$ 230 millones a la firma Sinosure para que Represas Patagónicas, la UTE conformada por las constructoras Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba Group, adjudicatarias de la licitación, inicien las obras preliminares: preparación de obradores, caminos y puentes, según precisaron a LA NACION voceros de Electroingeniería.

A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China, las represas Néstor Kirchner (RNK) y Jorge Cepernic (RJC) comenzarán a construirse en enero
El complejo hidroeléctrico, un proyecto de los años 50, estudiado en su factibilidad durante la dictadura y modificado por el kirchnerismo, inundará mediante un sistema de pared-tapones en las partes altas del terreno medio centenar de estancias (47.000 hectáreas), propiedad en gran parte del empresario Lázaro Báez. Tendrán 11 turbinas que generarán 5000 GWh anuales, con una potencia de 1740 MW. Se emplearán 5000 personas, entre ellas personal calificado chino, responsable de la ingeniería y las turbinas.

Su concreción supone un endeudamiento equiparable al 25% del producto bruto de Santa Cruz; a razón de US$ 15.000 por habitante de esa provincia. Será la mayor herencia en infraestructura que deje el gobierno kirchnerista.

Al margen de sus costos y de su polémica licitación, es su imprevisible impacto ambiental sobre los procesos naturales de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, junto a la desaparición de gran parte de ese río mediante sendos embalses, lo que ha movilizado a un heterogéneo frente opositor a esa megaobra.

Por un lado, tras estudiar el proyecto, el ingeniero civil Gerardo Bartolomé denunció que la cota máxima para la RNK, de 179,80 msnm, está fijada a una altura inadecuada, al mismo nivel promedio del Lago Argentino, lo que provocará -afirmó- un incremento del nivel del lago para que la represa pueda operar a máxima altura con ese caudal.

Esto generará un efecto de mareas en un paso estrecho como es el Canal de los Témpanos -dijo- que erosionarán el frente del glaciar Perito Moreno, impidiendo su avance y, con ello, sus fabulosos megarrompimientos, cada cuatro u ocho años.

«Así como está proyectada su cota máxima, la RNK se alimentará del lago, que subirá y bajará su nivel en función de los requerimientos y consumo energéticos, sobre todo en verano, provenientes de Buenos Aires. Esto es lo que se quiere ocultar. El glaciar no sólo no será inmune a un aumento de 1,40 m del nivel del lago, por acción del agua encajonada; tampoco lo será a los efectos erosivos de la velocidad de variación que esos niveles cambiantes provoquen en su frente. Si se bajara la cota de la represa tres metros, ésta operaría sin afectar el Lago Argentino -advirtió-. Para que se entienda: proyectar las presas y embalses allí es como emplazar otras cerca de las cataratas de Iguazú.»

El glaciólogo del Conicet Juan Pablo Milana, que días atrás realizó estudios de campo en el área, juzgó aún más amplios sus posibles efectos, al incluir impactos que podrían ser irreversibles también sobre los glaciares Spegazzini y Upsala.

«Es un tema que se debería estudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generará un efecto de flotación natural de los tres glaciares. Una presión hídrica menor en la base de estos cuerpos no sólo provocará el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser más fino; su proceso de ruptura también se alterará por los efectos de flotación, erosión y ausencia del gradiente hidráulico natural.»

Milana comparó el proyecto de las hidroeléctricas con el de Futaleufú, del 78. «Esa represa, que se hizo para alimentar Aluar, inundó cuatro lagos de un parque nacional, sepultó bajo el agua la especie arbórea más antigua que se conoce, alerces de 4000 años, y borró del mapa los rápidos de Futaleufú, que eran la maravilla hídrica de Chubut. Por eso los mapuches la llaman Amutui Quimei (belleza perdida)», se quejó el geólogo.

Consultados por LA NACION, voceros de Ministerio de Planificación y de Electroingeniería negaron en forma categórica que las represas eleven los niveles del Lago Argentino. «Una vez concluidas las obras, todo el sistema natural funcionará como si no existieran las hidroeléctricas», señalaron voceros ministeriales.

En Electroingeniería agregaron: «El vertedero principal de la RNK se fijó a más de seis metros por debajo del nivel máximo, de 178,90 m de la cota, por lo cual se asegura que el embalse siempre podrá operar para no afectar los niveles naturales y fluctuantes del Lago Argentino exigidos en el pliego. Por lo tanto, no se afectarán los glaciares».

Al margen de tecnicismos, las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular, como lo establecen la Constitución en su artículo 4 y las leyes general del ambiente (25.675) y de protección de glaciares (26.639).

Las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular
«Se están anteponiendo los negocios por encima del medio ambiente. El proyecto es una violación flagrante de la normativa y es inconstitucional», cuestionó Mariano Aguilar, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia. El letrado, profesor de posgrado en Derecho Ambiental en la UBA, adelantó que elevará a la Corte «una medida precautoria para suspender las obras hasta tanto no cuenten con el EIA que garantice la preservación del ecosistema».

Por su incidencia interjurisdiccional, ya que afecta a un parque nacional y una provincia, el amparo se presentará en el más alto tribunal, precisó.

Está previsto en el pliego de licitación que el EIA sea realizado por la misma UTE adjudicataria de las obras. «Es como darle a cuidar el gallinero al lobo», se opone Bartolomé.

Además de la ONG Calafate Natural, otras voces, como Río Santa Cruz sin Represas (Rscsr) y Banco de Bosques (BB), a quienes LA NACION acompañó en la navegación y exploración del curso superior del río Santa Cruz desde el punto Charles Furh, donde se cierra el embalse Néstor Kirchner, hasta su inicio, en Cóndor Cliff, y, por tierra, hasta La Barrancosa, también se oponen con diferentes argumentaciones.

«Aspiramos a que se hagan bien las cosas, con la seriedad que un ecosistema tan frágil requiere y conforme a las leyes», señaló el presidente de BB, Pedro Friedrich, gran conocedor de la región de glaciares. Nicolás Abramzon y Sofía Memenmann, impulsores del movimiento Rscsr, se alinean con el ejemplo en la Patagonia chilena, que las rechazó en la región de Aysén.

Los jóvenes aportaron otros argumentos: «Todo el valle del río Santa Cruz es un santuario de vida silvestre, de fósiles, de restos arqueológicos de los tehuelches, que se perderán. En la región del viento, todavía no se han discutido alternativas eólicas ni de energía solar», sentenciaron.

«Se sabe, además, que el nuevo sistema de interconectado podrá transportar sólo un 45% de la energía que produzcan las represas. Carece de sentido semejante obra para la capacidad limitada del sistema», sostuvo Abramzon.

Y agregó: «Estas represas figuraban bien abajo entre las prioridades energéticas de la provincia. De golpe, hoy son una necesidad perentoria y un hecho consumado. Hay otra cuestión: además de borrar un río emblemático de la Argentina, el único de origen glaciar que llega al Atlántico, debería estudiarse cómo impactarán esas megarrepresas en las proximidades de otro Parque Nacional: Monte León», sostuvo Abramzon.

Eduardo Shule, el guía de la expedición y residente de El Calafate, que remó varias veces el curso del Santa Cruz con un kayak, opinó: «No soy activista ambiental. Simplemente defiendo la existencia de este río tal como está».

¿Qué observó LA NACION en esa expedición con acampe en sus misteriosos y casi inaccesibles márgenes? Barrancos de greda y piedra de más de 200 metros altura que hilvanan un paisaje estremecedor, coronado por el vuelo de cóndores y águilas mora, bandurrias, cauquenes y aves de coloridos deslumbrantes, como los carpinteros patagónicos y los chingolos. Costas pedregosas y asimétricas en ambas márgenes de un cauce de aguas prístinas (de 3 a 15 m de profundidad y de hasta 300 m de ancho) para beber.

Es un torrente caprichosamente indómito, pero también sereno, de un turquesa lechoso por los sedimentos pulverizados que deja el glaciar. Lo surcan cisnes de cuello negro, flamencos y patos. En la estepa, tropillas de guanacos y choiques en abundancia, solitarios zorrinos, zorros rojos y grises, quienes azorados frente a la presencia humana huyen en la inmensidad de esa «meseta misteriosa», como la bautizó el perito Moreno. Es un ámbito inhóspito, interrumpido por algún viejo casco de estancia, y envuelto por la magia del silencio.

En la región alta de Cóndor Cliff, que simula ser una geografía serrana por sus morenas y pliegues, aunque en realidad es una meseta ahuecada por el paso de un glaciar, «imaginar allí un embalse supone malograr, con la mano del hombre, una porción de naturaleza agreste y deslumbrante como pocas veces se vio jamás», apuntaban los ocasionales compañeros de viaje.

La Barrancosa se hunde en una mayor monotonía, pero sus hondonadas, perdidas en el horizonte, grafican lo que es la vastedad.

Lo dijo el perito Moreno al recorrer este valle: «La conformidad, hija de la necesidad, presagia negros colores en el futuro horizonte». El debate está abierto..

Fuente: La Nación