Los siete asesinatos brutales de la Escuela N°8

Ocurrieron en el último año y medio. Todas las víctimas eran alumnos de entre 15 y 18 años, que murieron baleados en distintos episodios en un barrio inundado de armas y drogas.

Cuando termine el ciclo lectivo de este año, en la Escuela N° 8 del barrio Villanueva habrán egresado de la secundaria apenas 16 alumnos. Eso, si todo sale bien.

Y no muere ninguno más. En alguna otra zona, la baja cantidad de estudiantes sería el problema más urgente a resolver. Pero no en este rincón de Moreno, donde la palabra “sangría” es menos una metáfora que una evocación literal: en el último año y medio, siete alumnos de la escuela, de entre 15 y 18 años –casi la mitad de los que en diciembre obtendrán su título–, fueron asesinados a tiros. Terminaron muertos por haber sido confundidos con un ladrón. Muertos por venganza de otra banda barrial. Muertos por un disparo misterioso que llegó por la espalda. O muertos por ser testigos de otra muerte.

En las calles de tierra de Villanueva, en sus casas y casillas, hay casi tantas armas como habitantes. Emilia Lestes, la madre de Marcelo Adrián Antúnez (15), una de las víctimas, lo resume con aspereza: “Acá se consigue todo: armas, balas y droga. Es tan fácil como ir al kiosco y pedir una gaseosa”.

La seguidilla trágica comenzó en marzo de 2013 y no para. El último de los alumnos de la Escuela N° 8 en ser asesinado fue Marcelo “Chelito” Rosas Acosta (17), acribillado de ocho tiros días antes de que fuera a la rueda de reconocimiento donde iba a marcar a los integrantes de la banda que mató a otro alumno, su amigo Carlos Ignacio García (15), el 15 de mayo de 2014. Ya los había denunciado con nombre, apellido e incluso fotos.

Aquella noche de mayo, Carlos y el “Chelito” se encontraron de casualidad en las calles del barrio. Rosas Acosta venía de trabajar y se bajó del colectivo cuando vio a su amigo. Fueron a comer una pizza y cerca de las 21.30 salieron rumbo a sus casas. Pero nunca llegaron. A las pocas cuadras un grupo de jóvenes de su edad los atacó a tiros. García recibió seis y murió allí mismo. Pero “Chelito” se refugió en la casa de un vecino. “Estaba irreconocible de lo que le pegaron”, cuenta a Clarín Cristina, su mamá.

“Chelito” no volvió a vivir tranquilo. Cada vez que salía de su casa, alguien lo corría con una moto o lo intimidaban desde algún auto. Tenía registrados uno por uno a quienes los habían atacado y, según decía, algunos eran hijos de policías. En la noche del 14 de agosto sonó su teléfono celular y, como en su casa no tenía señal, salió a la vereda. Apenas pisó la calle un tsunami de balas perforó su cuerpo: recibió ocho tiros. Resistió apenas unas horas, pero murió en un hospital. “¿Quién les da las armas a los pibes?”, se pregunta su mamá.

Las causas de las muertes de “Chelito” y Carlos siguen abiertas. Los sospechosos andan por Villanueva con impunidad. Todos los conocen. “Si hay más testigos, después de lo que le pasó a mi hijo no van a aparecer”, se resigna Cristina. Graciela, la mamá de Carlos, asiente en silencio y agrega: “Acá hay mucha impunidad. Y eso lo ven los pibes del barrio. Se ponen locos y quieren vengar a sus amigos.

Esto nunca acaba ”.

La primera de las víctimas de la Escuela N° 8 fue Vladimir Romero, a quien en poco tiempo le seguirían Marcelo Antúnez y Javier Pereyra. Todos tenían 15 años y compartían el curso de 3° año.

A Vladimir lo mató un vecino el 15 de marzo de 2013, cuando su mamá le fue a pedir ayuda porque la habían robado en la zona de Cruce Castelar, a unas cuadras de Villanueva. El hombre confundió al ladrón con su hijo y le pegó un tiro. O eso pareciera. Todavía está prófugo.

Javier Pereyra también fue víctima, aparentemente, de una confusión. Llegaba el invierno de 2013 y salió de su casa a comprar una gaseosa. En plena calle, alguien gritó: “Esto es para que nadie robe más”. Y le disparó cinco tiros calibre 9 milímetros. Todos en el barrio aseguran que el asesino, cuya identidad se desconoce, erró el blanco. “Javier estudiaba, sus padres trabajan, él jamás robaría”, cuentan.

Su amigo Marcelo Antúnez, en cambio, murió por los celos de otro adolescente. Fue el Día de la Primavera de 2013. Había ido con dos compañeras a la casa de una de ellas y estaban viendo tele cuando apareció el novio de una de las chicas, de 17 años. Al verlos, primero amenazó a su novia con un arma. Después salió de la casa y disparó tres tiros al aire. Volvió a entrar y le apuntó a la otra chica, pero le pegó el balazo a Marcelo. Luego huyó en su moto. Cayó recién en enero y lo llevaron a un instituto de menores de La Plata, pero en mayo se fugó. Según Emilia, mamá de la víctima, la familia del acusado “pagó 25 mil pesos para que lo dejaran escapar”. En el barrio lo ven seguido.

En la Escuela 8 también cuentan una víctima mujer: Luz Clara Mansilla, de 15 años. “Ella estaba con el novio, discutían y él tenía un arma. Se peleaban porque él no tenía ropa limpia”, relata a Clarín una de sus amigas. El muchacho le dijo que le iba a pegar un tiro si no le lavaba la ropa. Y el disparo salió. “Fue un accidente”, asegura la amiga.

Ocurrió el 1° de mayo de 2013. El novio de la chica pasó un tiempo prófugo pero luego se entregó. Para Gladis Villalba, de la ONG barrial Razonar –que intenta ayudar a contener la violencia y la exclusión en Villanueva–, se trató de un femicidio. “Acá se da que los chicos ya a los 15 años conviven con sus novias y son padres, eso contribuye al problema del tejido social. Formar una familia es casi la única contención que tienen ante tanta exclusión”, explica.

Nueve días después de la muerte de Luz, un tiro por la espalda puso fin a la vida de Mariano Damián Pereyra (18) cuando salía de su casa. Según Clara Saucedo, su mamá, no se sabe quién lo mató ni por qué.

Ella sospecha de los amigos con los que iba a encontrarse, aunque aclara que “también pudo haber sufrido un robo”. En la causa no hay sospechosos.

Enrique Elías es maestro de la Escuela N° 8, pero también intenta ayudar a contener el desmadre del barrio junto a Gladis Villalba. “Estos pibes, hagan lo que hagan, sean quienes sean, son todos víctimas. En clase me preguntan qué son, por qué viven lo que viven ”, cuenta entre las paredes semi abandonadas de la escuela.

Gladis intenta resumir la falta de futuro que padece Villanueva: “Este barrio es el ejemplo de cómo el poder genera su caja chica.

Pero se le está yendo la mano. Acá los pibes excluidos son carne para los narcos y eso los lleva a la muerte. Y la Policía sabe, el Municipio lo sabe. El Estado no está ausente acá: es cómplice”.

Fuente: Clarín

Newell’s tratará de despertarse y ponerse en carrera por el título frente a un Quilmes sin rumbo

Desde las 15, la «Lepra» chocará en el ‘Centenario’ ante el «Cervecero» con la única idea de salir adelante tras la ‘paliza’ que le propinó Banfield la fecha pasada y volver a meterse en la discusión por el título. El dueño de casa, último de la tabla, intentará sumar la segunda victoria en el campeonato. El árbitro será Andrés Merlos y televisará América. HISTORIAL: Quilmes ganó 10; Newell’s, 24; y empataron 12

Para la previa del Superclásico, un excelente partido. Mientras el ‘mundo futbolero’ aguarda por el encuentro más atractivo de nuestro país, en el Sur Quilmes y Newell’s tendrán un aguerrido enfrentamiento con los tres puntos como gran premio. Ambos llegan urgidos por los malos resultados y tendrán que lograr un triunfo que les afloje la soga del cuello.

El «Cervecero» es el elenco más flojo del certamen, siendo el colista de la tabla con seis unidades. Los de Pablo Quatrocchi vienen de caer contra Boca y sólo sumaron un triunfo en las nueve fechas disputadas. ¿La conclusión del técnico? Cirugía mayor. Leonel Bontempo irá por Lucas Suárez, Nicolás Cabrera estará por Matías Morales, Jonathan Zacaría en lugar de Santiago Martínez, Nicolás López por Arnaldo González y Brian Sarmiento será protagonista del regreso más esperado al ingresar por Sergio Hipperdinger.

Por Rosario la situación es diferente desde lo estadístico, pero no en lo anímico. La «Lepra» llegó con esperanzas de pisarle los talones a River en la cima la fecha pasada, pero Banfield le dio una ‘paliza’ a domicilio y ahora deberá recuperarse. Gustavo Raggio, entre lesiones y cuestiones tácticas, hará cinco cambios: Marcos Cáceres (desgarro en el bíceps femoral izquierdo), Diego Mateo (infección en un dedo del pie), Martín Tonso (molestia muscular), Lorenzo Faravelli y Eugenio Isnaldo les dejarán sus puestos a Milton Casco, Hernán Villalba, Fabián Muñoz, Horacio Orzán y Leandro Figueroa, respectivamente.

Lo cierto es que los rosarinos se localizan a cinco puntos de lo más alto del ordenamiento general y se presentarán con la idea de vencer y presionar a River.

HISTORIAL GENERAL:
Quilmes ganó: 10
Newell’s ganó: 24
Empataron: 12

PROBABLES FORMACIONES

Quilmes: Silvio Dulcich; Emiliano Carrasco, Sebastián Martínez, Joel Carli, Leonel Bontempo; Nicolás Cabrera, Sebastián Romero, Jonathan Zacaría, Nicolás López; Brian Sarmiento y Gonzalo Klusener. DT: Pablo Quatrocchi.

Newell’s: Oscar Ustari; Cristian Díaz, Leandro Fernández, Víctor López, Milton Casco; Horacio Orzán, Hernán Villalba, Lucas Bernardi; Fabián Muñoz, Leandro Figueroa y Maximiliano Rodríguez. DT: Gustavo Raggio.

Estadio: José Luis Meiszner Centenario

Árbitro: Andrés Merlos

Hora: 15

Televisación: América

Source: Buenos Aires Herald

Nace en Suecia el primer bebé de una mujer que recibió un útero trasplantado

La madre, de 35 años, sufría un transtorno congénito por el que nació sin ese órgano

Agencias | Madrid

Una mujer sueca de 35 años, cuya identidad no ha sido facilitada, es la primera del mundo en dar a luz a un bebé después de haber recibido un trasplante de útero donado por una amiga de la familia de 61 años, según adelantó la Universidad de Gotemburgo, a la que pertenece el doctor Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología en la Academia Sahlgrenska en Gotemburgo, autor del trasplante.

Según la noticia, que recoge la BBC y que publicará este fin de semana la revista científica The Lancet, la mujer, que nació sin útero pero que tenía los ovarios en perfecto estado, quedó embarazada por fecundación in vitro la pasada primavera.

La donante del útero fue una amiga de la familia de 61 años que había superado la menopausia siete años antes. Un año después del trasplante, los médicos decidieron que era el momento para implantar uno de los embriones congelados y finalmente se produjo el deseado embarazo.

El bebé «milagro» nació el pasado mes de septiembre cuando la madre estaba casi en la 32 semana de gestación y pesó 1,8 kilos.

 Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/10/05/nace-suecia-primer-bebe-mujer/1106350.html

 

Cuatro de cada diez estudiantes rosarinos consumió drogas, alcohol o tabaco

Así lo refleja un estudio realizado en colegios secundarios rosarinos por la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR.  El trabajo también reveló el escaso conocimiento que los alumnos tienen sobre las sustancias legales e ilegales

 

Cuatro de cada diez estudiantes secundarios rosarinos dijo haber usado drogas alguna vez. Y uno de cada cuatro adolescentes reconoció que las toma actualmente, la mitad alcohol y tabaco y en tercer lugar marihuana. Aún así, el conocimiento que tienen sobre las distintas sustancias es limitado. Por ejemplo, el 20 por ciento asegura que el alcohol o los inhalantes no producen adicción, más del 33 por ciento dijo desconocer el potencial adictivo del éxtasis y si bien la mayoría reconoce que el consumo de drogas produce problemas relacionados con la salud, uno de cada cuatro minimiza otros riesgos.

Al menos esta es la radiografía que traza una encuesta realizada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo es uno de los primeros cuantitativos desarrollado sobre la población adolescente escolarizada de Rosario que aborda su relación con el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales.

El sondeo acompañó una tarea de divulgación sobre el impacto que tiene el consumo de drogas desde la mirada de las neurociencias, realizada desde el año pasado en escuelas medias, con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia y la UNR.

Con el título de «Educar para la salud, promoviendo decisiones responsables en adolescentes en el consumo de drogas», la iniciativa incluyó el desarrollo de charlas informativas, talleres de discusión y encuestas anónimas a estudiantes del nivel medio de escuelas públicas y privadas, del centro y de distintos barrios de la ciudad.

Las primeras conclusiones del trabajo se basaron en una muestra de 150 alumnos de dos colegios, uno público y uno privado, visitados durante el año pasado. «Se trata de un recorte pequeño, pero que permite una primera aproximación a un tema sobre el que seguimos trabajando este año y pensamos continuar el próximo», señaló la directora del proyecto, Alejandra Pacchioni, bioquímica e investigadora del Conicet.

Sus resultados se validaron durante la Semana de la Química, ocasión en que se entrevistó a otro grupo de alumnos de 3º a 6º año. El trabajo buscó aportar información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad tuvieron con distintas sustancias e indaga en sus conocimientos sobre las «drogas de abuso». Es decir, aquellos elementos psicoactivos (legales o ilegales) capaces de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia o el comportamiento.

Datos. El trabajo indaga sobre el contacto que los adolescentes escolarizados de la ciudad tienen con distintas drogas, como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas, inhalantes o esteroides. Así, cuando se les preguntó si las habían usado una vez, el 44,5 por ciento dijo haber consumido alguna droga. Y la mitad de este grupo señaló que las consume hoy.

«De acuerdo con la experiencia del trabajo en los talleres pudimos notar que los adolescentes tienen contacto con las drogas desde muy temprano, tanto a nivel personal o a través de conocidos, sin embargo también es cierto que hay muchísima desinformación y también mala información», destacó Pacchioni y recordó que numerosos estudios muestran que la prevención y el conocimiento del riesgo disminuyen significativamente el uso de drogas entre adolescentes.

Algunos de estos equívocos se reflejan en la encuesta, por ejemplo cuando se les preguntó si creían que distintas sustancias producían adicción. Un alto porcentaje respondió afirmativamente en el caso de cocaína (98 por ciento), cigarrillos (91,9 por ciento) y marihuana (90,7 por ciento), sin embargo la opinión no fue tan unánime respecto al alcohol o los inhalantes y para anfetaminas, ácido lisérgico (LSD), morfina y esteroides. Allí, el porcentaje de quienes indicaron que producen adicción cayó a la mitad de los encuestados.

Y entre los problemas que creen puede ocasionar el consumo de drogas, se apuntan los riesgos relacionados con la salud; inconvenientes en el grupo familiar, amistades, trabajo y estudio; económicos y finalmente legales. En ese orden.

Durante el trabajo en talleres surgen además otras cosas: «Generalmente identifican como drogas sólo a las sustancias ilegales y piensan que como se habla de usos medicinales de la marihuana, la marihuana no es mala y también tienen gran confusión con los fármacos. Y además, un tema sobre el cual habrá que trabajar, identifican a las adicciones exclusivamente con la falta de voluntad».

Compromiso. «Los directivos y los docentes de las escuelas están ávidos de información y de poder abordar estos temas. Hay mucha preocupación porque la problemática que transmiten es grande y esto sucede en todas las escuelas, tanto del centro como de los barrios más vulnerables. Se pueden encontrar testimonios más crudos o más puntuales en algún lado, pero en realidad la problemática está en todas las escuelas», destacó Amelia Reinoso, especialista en educación e integrante del equipo de trabajo.

También los alumnos tienen qué decir. «Durante el trabajo en los talleres, les decimos que estamos haciendo divulgación científica, que no vamos a bajar línea, ni a juzgar, ni a censurar lo que ellos hacen, sino que les damos información para que tomen sus decisiones con respecto al ciudado de su salud. Y ahí aparecen las cosas más interesantes, discuten, afirman que consumen pero que no les hace nada o que pueden manejarlo. Las que aprendemos somos nosotras», señaló Reinoso.

 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2014/10/05/noticia_0016.html

Enfermo de ébola está grave en EE.UU.

La primera persona en ser diagnosticada con el virus del ébola en suelo estadounidense está ahora muy grave, dijeron este sábado empleados del hospital donde es atendido.

La primera persona en ser diagnosticada con el virus del ébola en suelo estadounidense está ahora muy grave, dijeron este sábado empleados del hospital donde es atendido.

“El señor Duncan está en condición crítica”, dijo el hospital del estado de Texas (sur), donde se encuentra Eric Duncan, quien viajó de Liberia a Texas a fines de septiembre, dijo la institución en un comunicado.

La declaración ocurrió luego de que las autoridades estadounidenses afirmaron que ninguna de las personas que estuvieron en contacto directo con Duncan, incluyendo nueve considerados de alto riesgo, han manifestado síntomas de estar infectados con el virus del ébola.

“Confiamos en que ninguno de los que tuvieron contacto confirmado (con Duncan) ha tenido síntomas relativos al ébola, ninguno de ellos ha tenido fiebre”, dijo Tom Frieden, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

MONITOREO

Las nueve personas serán monitorizadas de cerca, añadió Frieden. “Nosotros estaremos observando de cerca a los nueve individuos en los próximos días, tomando en cuenta que el período de incubación después de haber estado expuesto (al virus) es de ocho a nueve días, pero puede llegar a 21 días”, explicó.

Duncan fue enviado inicialmente a su casa después de que buscara atención médica por primera vez, y pasaron cuatro días hasta que estuvo enfermo y en condición de contagiar, lo que generó preocupación sobre el número de personas que pudieron estar expuestas a la enfermedad.

FRANCESA SANA

La enfermera francesa de la organización Médicos Sin Fronteras que había sido contagiada por el virus del ébola durante una misión en Liberia “está curada y abandonó el hospital”, anunció el sábado la ministra de Salud de Francia, Marisol Touraine.

La joven enfermera había sido repatriada a Francia para ser tratada en un hospital militar, donde se le aplicaron “tratamientos experimentales”.
elnuevodiario.com.ni

Rebote por toma de ganancias en la Bolsa

Luego de una jornada marcada por una fuerte incertidumbre, tras los cambios en el Banco Central y el cepo de hecho en las transacciones para hacerse de dólares a través de bonos, la bolsa porteña reaccionó ayer con un fuerte rebote por toma de ganancias.

El índice Merval cerró con un alza de 6,69%, hasta los 11.419 puntos, luego de haber sufrido una retracción de 15% en las últimas tres jornadas.

El monto operado en acciones alcanzó los 350,6 millones de pesos, con un balance en el panel general de 64 alzas, 12 bajas y cinco papeles sin cambios. «Los precios de cierre de anteayer dejaron muchas oportunidades de compra para posicionarse a largo plazo», dijo a la agencia AFP Betsy Szewach, de Proficio Investment, para explicar el rebote de las acciones.

«Cuando hay caídas muy fuertes en un mercado que venía con una tendencia ascendente muy pronunciada como para acumular más del 100% en el año, estas compras de oportunidad se suelen observar», agregó Rubén Pascuali, operador de Mayoral Bursátil.

En una jornada en el que el Banco Central debió vender 50 millones de dólares con ayuda del Banco Nación, el peso se devaluó 0,24% y cerró a 8,48 pesos por dólar en el mercado oficial, mientras que la cotización de la divisa en el mercado paralelo se ubicó en 15,25 pesos, 25 centavos menos que anteayer.

El rebote llegó también a los bonos locales, que ganaron en promedio un 0,3% luego de una pérdida de cerca del 3% entre el martes y anteayer. El mercado bursátil se enrareció en los últimos tres días tras la salida del presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, y su reemplazo por el entonces titular de la CNV, Alejandro Vanoli, y tras el control oficial impuesto a la operatoria del contado con liqui y la clausura de la sociedad de Bolsa Mariva.
lanacion.com.ar

Procesan a la banda de las escrituras falsas

El juez federal Claudio Bonadio acusó a abogados, escribanos y a dos policías

A H. G. no sólo intentaron usuarparle su casa de Palermo. También le robaron la identidad y lo nombraron director de una empresa utilizada por una banda de estafadores que se apropiaba de inmuebles, falsificaba las escrituras y los vendía.

Los presuntos integrantes de la organización criminal, entre los que hay abogados, escribanos, una empleada del gobierno porteño y dos suboficiales de la Policía Federal, fueron procesados por el juez federal Claudio Bonadio por el delito de falsificación de documento público.

Según surge del expediente, la banda de estafadores se habría apoderado de inmuebles en los barrios de Palermo, Belgrano, Villa Devoto, Caballito, Constitución, Villa del Parque, La Boca, Villa Riachuelo, Balvanera, Boedo y Parque Avellaneda.

El caso que dio impulso a los detectives del Departamento de Inteligencia contra el Crimen Organizado de la Policía Federal fue el H. G., que logró impedir la usurpación de su casa de Godoy Cruz al 1400, en Palermo, y ahora es querellante en la causa.

«Se trata de una banda que hizo estafas complejas. Tiene muchas ramificaciones», dijo a LA NACION la abogada Liliana González, quien representa a H.G.

Y agregó: «La inmobiliaria Rubacha y Vigna [que comercializó la casa después de que la víctima la recuperó] no tiene ningún tipo de vinculación con la organización criminal investigada por el juez federal Bonadio»…

Fuente: La Nación

Vuelve Kaká al seleccionado de Brasil

Regresó convocado por Dunga, tras un año y medio de ausencia. Será para disputar los amistosos contra Argentina y Japón.

El volante ofensivo Kaká, del Sao Paulo, fue convocado este viernes por el seleccionador de Brasil, Dunga, para viajar con el equipo a Pekín y Singapur, donde la ‘canarinha’ disputará dos amistosos, en lo que supone la vuelta del Balón de Oro-2007 al equipo tras un año y medio de ausencia.

El exvolante del Real Madrid y del AC Milán fue llamado un día antes de que la selección emprenda su viaje a Asia, donde enfrentará a Argentina en el ‘Superclásico de las Américas’ y a Japón, después de que Ricardo Goulart se lesionara en la mañana del viernes durante el entrenamiento del Cruzeiro, según anunció la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

Después de las citaciones este jueves de Souza (Sao Paulo) por el lesionado Ramires (Chelsea) y del tercer portero Marcelo Grohe (Gremio), Dunga reemplazó también a Marquinhos (París Saint Germain), convaleciente por una contusión, por Juan (Inter de Milán).
La convocatoria de Kaká se produce despues de 19 meses de que éste jugara su último partido con la selección brasileña en marzo de 2013, cuando fue convocado por Luiz Felipe Scolari para amistosos contra Rusia e Italia.

Acosado por los problemas físicos, Kaká no destacó en su paso por el Real Madrid, adonde llegó procedente del AC Milán y con el Balón de Oro-2007 bajo el brazo en 2009.

El talentoso volante ofensivo que debutó en el Sao Paulo a los 18 años parecía haberse diluido y no fue convocado ni para la Copa Confederaciones-2013 ni para el Mundial de Brasil-2014, pese a su fugaz regreso al AC Milán.

Pocos días después de anunciar su pase al Orlando City de la Major Soccer League Soccer de Estados Unidos (MSL), donde militará desde el año próximo, Kaká fue presentado a principios de julio como refuerzo del club donde se formó como futbolista, el Sao Paulo, hasta diciembre, que es cuando finaliza el Campeonato Brasileño.

Desde su vuelta a Brasil, disputó 13 partidos y marcó solo un gol, aunque se ha destacado por varias actuaciones notables.
Kaká fue campeón del mundo con Brasil en 2002, pese a que apenas jugó 25 minutos del torneo, y participó en la edición de 2006 en Alemania, donde Brasil cayó en cuartos de final contra Francia, así como en la de Sudáfrica-2010 dirigido por Dunga y eliminado también en cuartos por Holanda.

La Seleçao disputa el 11 de octubre el ‘Superclásico de las Américas’ contra la vicecampeona mundial Argentina en Pekín, y luego un amistoso contra Japón el 14 en Singapur.

Fuente: Los Andes

La Iglesia advirtió sobre el “debilitamiento del matrimonio”

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) valoró algunos aspectos del nuevo Código Civil, pero cuestionó el “debilitamiento de la institución matrimonial” y “el desconocimiento del derecho de los niños a un padre y una madre”, entre otros puntos.
En un comunicado, la entidad que preside el arzobispo José María Arancedo consideró positivo que se hayan tenido en cuenta los temas referidos a “la maternidad subrogada o alquiler de vientres, el deber de convivencia en el matrimonio y que se haya mantenido el reconocimiento del comienzo de la existencia de la persona desde la concepción”.
En ese sentido, Arancedo se refirió a los cambios que la comisión bicameral dedicada al tratamiento del Código Civil introdujo al anteproyecto original, para cumplir con los reclamos de la Iglesia.
Entre esas modificaciones se destacaron la eliminación de la regulación del alquiler de vientres y el establecimiento del comienzo de la vida a partir de “la concepción”, quitando del texto inicial la frase “la concepción en el seno materno”.
No obstante, los prelados destacaron una serie de puntos negativos en el nuevo cuerpo normativo, como “el desigual tratamiento de los derechos de los niños según como hayan sido concebidos; al debilitamiento de la institución matrimonial; el desconocimiento del derecho de los niños a un padre y una madre; a la regulación de las técnicas de fecundación artificial”.
De esta forma, la CEA se refirió a la habilitación de la adopción a parejas del mismo sexo.
También a que el Código Civil no reguló las técnicas de fertilización asistida y dejó el cuidado de los embriones a cargo de una ley complementaria, que todavía está en discusión.
La Conferencia recordó que “cuando se presentó el proyecto, el Poder Legislativo invitó a todos los que quisieran sumar su aporte en su elaboración‘“.
“Valorando la iniciativa y la importancia del tema, la Iglesia Católica solicitó un espacio para presentar su colaboración en la Comisión Bicameral creada a tal efecto. Así, el 23 de agosto de 2012, el presidente de la CEA en persona expuso, en el tiempo que le fue concedido, el aporte de la Iglesia”, explicó.
A la vez, la Conferencia Episcopal Argentina publicó un estudio bajo el título de “Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil”, el 27 de abril de 2012.
“Eramos conscientes, como lo dijo el presidente de la CEA en su ponencia en la Bicameral, que no es tarea propia de la Iglesia elaborar leyes, pero sí contribuir con su aporte”, señalaron los prelados.
Y afirmaron: “Con esta actitud de respeto y de colaboración hemos actuado y nos hemos manifestado públicamente ante toda la sociedad y así destacaron de los aportes presentados también hayan tenido en cuenta el reconocimiento de las iglesias y comunidades religiosas”.
“Pero no podemos dejar de mencionar y de lamentar, sin embargo, el tratamiento dado a otros temas de gran relevancia que habíamos presentado”, agregó la CEA.
¿Qué Sentís?
Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/330404/La-Iglesia-advirtio-sobre-el-debilitamiento-del-matrimonio

Karina La Princesita tentada para hacer temporada en Mar del Plata: pide fortunas

La cantante tropical y novia del futbolista Sergio Kun Agüero se caracteriza por los elevados montos de sus show. En esta nota enterate cuánto quiere cobrar.

Se acerca la temporada de verano y las obras de teatro están cerrando filas para lanzar sus propuestas en los principales centros turísticos como Mar del Plata y Córdoba. Es el caso de la revista del teatro Tronador de la ciudad marplatense, que encabezará el cantante Johnny Allon que tendrá como directora a Carmen Barbieri.

Según supo saber RatingCero.com, este lunes la diva responderá si acepta el proyecto de dirigir el espectáculo en el que la principal figura será Allon y que además contará con un elenco conformado por Lorena Liggi y todos los que integraron el espectáculo del verano pasado.

En búsqueda de figuras para sumarse al proyecto, entre ellas, María Eugenia Ritó, el sueño de Johnny Allon es tener al menos por una única vez el show de Karina La Princesita. Para cumplir ese sueño, según tuvo acceso este medio, la novia de Sergio Kun Agüero pidió nada más ni nada menos que la elevada cifra de 400 mil pesos por «una única presentación en la temporada».

Cabe recordar que Karina, en la actualidad representada por su suegro, para actuar con su banda en la Fiesta de la Primavera de Carlos Paz pasó un cachet de 700 mil pesos, monto que causó un revuelo en la provincia.

¡No tiene límites!

Fuente: www.ratingcero.com

Alerta por lluvias intensas en Capital Federal y alrededores

EL TIEMPO

El Servicio Meteorológico emitió un aviso por mal tiempo para la ciudad de Buenos Aires y centro del país. Cómo seguirá la semana en el área metropolitana.

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso por lluvias intensas y fuertes vientos en Capital Federal y alrededores. El alerta también rige para La Plata, La Pampa y el este de Río Negro. Según el informe, la formación de un sistema de baja presión sobre el centro del país provoca áreas de tormentas acompañadas por abundantes precipitaciones que ya han superado los 100 milímetros en diversas localidades del área de cobertura.

Durante la tarde, el cielo continuará nublado y se espera que sigan las lluvias, con vientos moderados del sector norte, rotando al este. La temperatura máxima prevista para hoy será de 19 grados.

Para mañana habrá una mejora, con nubosidad variable y temperaturas que oscilarán entre los 14 y 23 grados. El martes el cielo también estará nublado y llegará el calor. La máxima pronosticada será de 26 grados.

El miércoles, el SMN informó que la temperatura seguirá aumentando. La mínima prevista será de 14 grados y la máxima alcanzará los 28. El tiempo desmejorará hacia la noche.

 

 

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Alerta-lluvias-intensas-Capital-Federal_0_1224477862.html

Vacunan contra el sarampión

En el marco de la Campaña Nacional de Vacunación, que se extiende desde el 1 de septiembre al 31 de octubre de 2014, todos los niños de 1 a 4 años inclusive deben recibir una dosis extra de dos vacunas: una contra el sarampión y la rubéola, y otra contra la poliomielitis.
En este marco, el Ministerio de Salud de la provincia organizó una serie de actividades para este fin de semana con el fin de incentivar a los padres para que concurran a los centros de vacunación móviles habilitados a tal fin.
Hoy estarán habilitados los vacunatorios del Hospital Lucio Molas (de 10 a 13) y el del Centro de Salud de Villa Parque (de 10 a 18), ubicado en Quemú Quemú entre Unanue y Acha. Además se instalará un puesto móvil de vacunación en la plaza San Martín, de 10 a 18.
Mañana, en tanto, el puesto móvil se trasladará al playón de la Ciudad Judicial de Santa Rosa, para vacunar entre las 13.30 y las 18.
Las autoridades solicitaron que los padres concurran con las libretas sanitarias de los niños.
Los organizadores de la actividad recordaron que «en nuestro país estas enfermedades han sido eliminadas gracias a las vacunas y que en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes».

 

Fuente: http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-vacunan_contra_el_sarampion-123607-115.html

Murió “Baby Doc” Duvalier, heredero de un largo régimen de terror en Haití

Un símbolo de la corrupción en el país más pobre de América. Tenía 63 años. No llegó a ser juzgado por la variedad de crímenes de lesa humanidad de los que estaba acusado.

Fue, con 19 años, el jefe de Estado más joven del mundo al heredar, tras la muerte de su padre, las riendas de un régimen de terror brutal y corrupto en Haití. Desde 1971, ejerció el poder con mano de hierro hasta que una revuelta popular lo derrocó y lo obligó a exiliarse en 1986. Aunque había vuelto al país más pobre de América en 2011, Jean Claude Duvalier, el feroz “Baby Doc”, no llegó a ser juzgado por los crímenes contra la humanidad de los que estaba acusado. Murió ayer a los 63 años de un paro cardíaco en su casa, en las afueras de Puerto Príncipe.

Si el nombre de su padre, François Duvalier (“Papa Doc”), está asociado a un régimen de terror opresivo, el suyo sumó, además, la corrupción y el despilfarro, en un país sumido en la pobreza extrema.

La persecución política, las torturas y las desapariciones que se llevaron a cabo durante sus casi 15 años en el poder fueron documentados en detalle por organizaciones defensoras de los derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, que reflejaron además la malversación de millones de dólares en esos años.

Aún así, el actual presidente, Michel Martelly, eligió palabras conciliadoras al anunciar la muerte de “Baby Doc”. “El antiguo presidente de Haití, Jean-Claude Duvalier, ha muerto”, escribió en Twitter. “El amor y la reconciliación deben superar siempre nuestras luchas internas”, pidió. “Pese a nuestras luchas y nuestras divergencias, saludamos la partida de un auténtico hijo de Haití”, agregó.

Nombrado “presidente vitalicio” apenas llegó al poder, “Baby Doc” continuó el régimen forjado por su padre. “Papa Doc”, como se conoció al médico que llegó al poder en las elecciones de 1957, consolidó pronto su poder pese a un temprano intento de golpe militar. Con la creación de la sanguinaria milicia de los “Tontons Macoutes” y sirviéndose de las creencias del vudú haitiano para cimentar el culto a su persona entre las capas más desfavorecidas de la población, erigió un sólido régimen autoritario. Antes de morir designó a su hijo como su heredero.

Aunque puso en marcha inicialmente algunas reformas y abrió el país a la inversión extranjera y al turismo, “Baby Doc” siguió gobernando con mano de hierro. A los “Tontons Macoutes” (“hombres de saco”) sumó otra milicia, los “Leopardos”, para asegurar su poder. Introdujo una ley de prensa que prohibió críticas al presidente, al gobierno o a los oficiales de seguridad y que llevó a la deportación de periodistas y opositores.

Formado como abogado, desde muy joven “Baby Doc” forjó una fuerte imagen de play boy . Si su padre cimentó su poder sobre su popularidad entre las clases bajas de raza negra, Jean-Claude se apoyó sobre todo en las clases media y alta de los mulatos. En 1980, Baby Doc se casó con Michelle Bennett, hija de un importante empresario cafetalero, en una ceremonia que se transmitió en vivo por TV y causó escándalo por sus lujos y extravagancias –una fiesta con champagne importado y fuegos artificiales– que costaron unos cinco millones de dólares del erario público, según se estimó entonces.

“Baby Doc” Duvalier fue derrocado por una insurrección armada el 7 de febrero de 1986, después de que Estados Unidos le retirara su apoyo militar y económico. El dictador debió huir en un avión militar estadounidense y se asiló en Francia, donde fue arrestado temporalmente a su llegada. Ya en libertad, vivió en París y Cannes y se lo solía ver en la Costa Azul.

El 16 de enero de 2011 llegó de forma inesperada a Haití. “He vuelto para ayudar”, aseguró al aterrizar en Puerto Príncipe, un año después del devastador terremoto que mató a cientos de miles de personas y destruyó la capital.

Fue arrestado 48 horas después de su llegada, aunque recuperó su libertad enseguida. Las organizaciones haitianas e internacionales de derechos humanos no cesaron en su esfuerzo por llevarlo ante la justicia. Después de varias negativas, Duvalier se presentó ante el tribunal de Apelaciones de Puerto Príncipe en febrero de 2013.

Recibido entre los aplausos de sus simpatizantes, “Baby Doc” aseguró a la audiencia que había hecho “lo máximo para asegurar una vida decente a (sus) compatriotas” durante sus años en el poder. “Las muertes ocurren en todos los países”, justificó.
clarin.com

Desde el martes, “Precios Cuidados” se renueva en artículos y precios

Lo anunció el secretario de Comercio, Augusto Costa. La semana que viene se “incorporarán nuevos productos y nuevos precios” al programa Precios Cuidados.

«La próxima semana estamos renovando el acuerdo con las grandes cadenas de supermercados, llegando a la cuarta etapa del programa”, dijo el secretario de Comercio, Augusto Costa, al adelantar que se «incorporarán nuevos productos y nuevos precios”.

El funcionario señaló que los precios fueron «consensuados entre el sector mercantil y la Secretaría de Comercio, en función de cambios objetivos en la estructura de costos de la cadena de valor”.

Costa difundió un comunicado tras la firma de nuevos convenios que incorpora a diez nuevos municipios a la red federal COM.PR.AR.

El funcionario firmó esta tarde 193 nuevos convenios con pequeños comercios de proximidad de la Ciudad de Buenos Aires y de diez municipios de la provincia de Buenos Aires.

Con la firma de los acuerdos, se sumaron los municipios de Brandsen (11 convenios), Coronel Pringles (12), Coronel Dorrego (19), General Viamonte (14), Lezama (10), Lincoln (28), Necochea (22), Ramallo (11), San Andrés de Giles (15), Tres Arroyos (13) y la Ciudad de Buenos Aires, que incorporó 38 nuevos almacenes a esa red.

«Con esta política de Precios Cuidados queremos dar una señal de transparencia en la formación de precios, de compromiso con los vecinos y comerciantes de cada localidad y una señal contra la especulación de aquellos que le dicen ‘No’ a la especulación”, dijo Costa.

El secretario de Comercio sostuvo que «con la aplicación de estas políticas, se trata de devolverles a los consumidores las herramientas necesarias para enfrentarse a estas situaciones de abuso con más información”.

Fuente: Diario Bae

Bielsa se expresa con goles y triunfos

Al no hablar francés, el DT agradece con victorias el afecto de los hinchas; el líder Olympique suma 7 seguidas

Wuizás algunos manuales de comunicación o de marketing le aconsejarían a Marcelo Bielsa aprender algunas frases del idioma que no domina para congraciarse con un público que está muy entusiasmado con su trabajo. Sería una manera de derribar barreras para transformarse en alguien afectivamente más cercano. Sobre todo cuando él es receptor de varias muestras de cariño y reconocimiento en los últimos meses. Pero el técnico argentino no cede a lo que a su entender sería una postura demagógica, oportunista. Su retribución es deportiva, puramente futbolística. Lo dijo en la semana: «Mi única forma de agradecerles a los hinchas es ganando partidos, ya que no hablo francés».

Aunque no medien palabras, la relación entre Bielsa y los hinchas de Olympique Marsella es cada vez más estrecha a fuerza de triunfos. Ayer, el equipo del Loco consiguió el séptimo consecutivo, una serie que en nueve fechas le permite consolidarse en el primer puesto de la Liga de Francia, con la mayor ventaja establecida sobre el segundo: cinco puntos por encima de Bourdeaux, que el viernes cayó 1-0 con Reims, aunque hoy Lille podría acercarse a cuatro unidades si vence a Lyon.

El 2-1 de visitante a Caen tuvo un componente emotivo diferente a los anteriores éxitos, ya que fue en el segundo de los tres minutos adicionados. El gol, con un fuerte remate alto en la entrada al área, lo hizo el centrodelantero André Pierre-Gignac, quien de alguna manera simboliza la gran transformación que lleva adelante Bielsa en un equipo que en la temporada pasada finalizó en el sexto lugar, fuera de la clasificación a las copas europeas. Gignac, en el curso anterior, recibió el apodo de Big Mac por estar un poco excedido de peso. Igualmente, su eficacia no fue nada «flaca»: 16 tantos en 35 partidos. Ahora, su dieta goleadora está reforzada: es el máximo anotador del certamen, con 9, a un promedio de un gol por partido. Este rendimiento le valió una convocatoria al seleccionado de Didier Deschamps para los inminentes cotejos ante Portugal y Armenia por las eliminatorias para la Eurocopa. Gignac volverá al seleccionado de Francia (suma 4 conquistas en 17 encuentros) luego de más de un año.

Gignac justamente protagonizó otro episodio singular en relación a las dificultades que tiene Bielsa para comprender el francés. Tras el gol corrió hacia el banco de suplentes en un alocado festejo con los demás compañeros e integrantes del cuerpo técnico. En un instante se saludó con Bielsa, a quien le dirigió unas palabras. Consultado por lo que le había dicho su goleador, el entrenador argentino respondió: «No entendí lo que me dijo Gignac».

A medida que se transforma en un suceso deportivo, Bielsa también despierta la curiosidad de la prensa francesa por conocer otros aspectos de su vida. En la semana, bastante repercusión tuvo la explicación que dio Bielsa a sus vivencias en la atención de un puesto de venta de diarios y revistas en su Rosario natal. También en los días recientes, un paparazzo lo retrató en short caminando con dificultad sobre la pedregosa playa de Marsella, mientras algunas mujeres tomaban sol en topless.

El marcador ayer se movió en el último cuarto de hora del partido. El togolés Romao puso en ventaja a Olympique; Musavu-King igualó para Caen cuando restaban seis minutos para el cierre. El agónico gol de Gignac desató uno de los festejos más eufóricos que se le vieron a Bielsa desde que está en Francia.

No obstante, el Loco nunca se deja arrastrar por el conformismo. Ayer, a su equipo le empataron con una jugada con la pelota detenida, circunstancia que sufrió más de una vez: «Es un aspecto del juego que no somos capaces de dominar. No tengo razones para explicarlo, de lo contrario me hubiera puesto a trabajar en las soluciones». Son respuestas de conferencia de prensa que Bielsa da con la mirada baja, muestra de pudor por no saber hablar francés. En la cancha, su Olympique va con la frente en alto y se hace entender con triunfos.

MARCELO BIELSA

«Me preguntan todo el tiempo qué me genera esta racha de victorias. Mi respuesta es siempre la misma: espero que no se termina la próxima fecha»

UN GOL DE MESSI PARA QUEDAR A DOS DEL RÉCORD DE ZARRA EN LA LIGA

MADRID.- Lionel Messi acentuó en esta temporada su función de asistente (suma siete), pero igual no descuida su producción goleadora. Ayer hizo el primero en el 2-0 de Barcelona (Neymar convirtió el otro) a Rayo Vallecano. Leo acumula 249 tantos en la Liga de España y quedó a dos del récord de 251 de Telmo Zarra. Barcelona es el puntero invicto en siete fechas (aún no recibió goles, plusmarca para un comienzo de campeonato), con dos puntos de ventaja sobre Valencia, que obtuvo un importante triunfo 3-1 (un gol de Nicolás Otamendi) sobre Atlético de Madrid. «Cometimos errores que no son habituales», dijo Diego Simeone. Otros resultados de ayer: Eibar 3 vs. Levante 3, Almería 2 vs. Elche 2 y Málaga 2 vs. Granada 1. Real Madrid, que está a siete puntos de Barcelona, hoy recibirá a Athletic Bilbao..

Fuente: La Nación

Por día son robados 6000 teléfonos celulares por día en la Argentina

Las bandas irrumpen a mano armada en los locales o hasta realizan boquetes; los ladrones se llevan los mejores smartphones, que valen hasta $ 13.000; la venta ilegal llega a $ 30.000.000 mensuales

El boom de los robos de estéreos a automóviles hace 20 años es hoy el robo a comercios de teléfonos celulares. Esa es la comparación que hacen distintos vendedores de telefonía celular ante la creciente ola de robos en los locales. Según un informe de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema) en el país se roban unos 6000 teléfonos por día y el 60% de ellos corresponde al robo en locales comerciales.

Este tipo de asaltos no duran más de 10 minutos, los delincuentes llegan con bolsos o mochilas y en un parpadeo los llenan de smartphones último modelo. En los robos se llevan hasta los celulares de los vendedores y los aparatos de muestra que son réplicas exactas de los teléfonos, pero no sirven para hacer llamadas. Y se estima que en un plazo de dos o tres horas los delincuentes se desprenden de la mercadería al vender los teléfonos en el mercado negro.

Otra característica de estos robos es que las cajas registradoras de los locales ni las abren, el objetivo es cargar la mayor cantidad de teléfonos en poco tiempo. Los más buscados por los delincuentes en los últimos robos fueron el Samsung Galaxy F5, el Nokia Lumia 1020, el BlackBerry Z10 y el Sony Xperia Z 1. Todos modelos que no bajan de los $ 8000.

Hugo Rolón, presidente de Catema, dijo que en lo que va del año se registró «un fuerte aumento de robos a mano armada en los locales de venta de celulares». Y agregó que no menos de cinco o seis comercios fueron asaltados por semana.

«El valor estimado del negocio que deriva del robo de celulares es de aproximadamente unos $ 30.000.000 mensuales», afirmó Rolón. Según distintas fuentes del sector, esta cifra va en aumento porque existe un inmenso mercado informal ligado al desbloqueo y liberación de equipos.

«En algunos locales de Moreno y San Nicolás los delincuentes han realizado boquetes para llegar a los depósitos, como si fuera un banco», dijo Rolón, quien comentó que en el norte del país, debido a los robos y a la poca venta de equipos, algunos locales han comenzado a cerrar.

Ante los continuos robos, los vendedores han optado por ofrecer distintas alternativas. «Ahora se empezó a hacer venta por pedidos cuando los equipos son muy costosos. También hay proyectos de tiendas virtuales, pero no todos estamos de acuerdo con eso porque a la larga puede ir en contra de nuestro propio negocio», afirmó Rolón.

Las pérdidas que estima Catema por robo a los locales considerando un estándar de 50 teléfonos arrancan de los $ 100.000 o $ 150.000 en adelante.

Leonardo Rachert es el dueño de seis locales de telefonía móvil, cuatro en Capital, uno en Morón y el restante en Moreno. El empresario aseguró que la situación es la misma en cualquier lugar, no importa la zona, en todos hay asaltos.

El último robo que sufrió fue el pasado 20 de septiembre en su local de Santa Fe y Agüero. Si bien el local se maneja con la puerta cerrada, no fue suficiente. Dos hombres armados entraron en el local con bolsas y se llevaron 48 costos equipos.

Pero las malas noticias siguieron después del robo. Luego del sexto robo que sufrió ese local este año, la empresa aseguradora les mandó una notificación avisándole que ya habían excedido el límite que cubre la póliza por el robo del local. Ahora debían pagar un extra para tener asegurado el local en los tres meses y medio que faltan de 2014.

«Todos los colegas que conozco tienen más valor de siniestros de lo que pagamos de seguro. Si nadie hace nada se va a dejar de asegurar esta actividad», se lamentó Rachert. Además, agregó que en los robos a sus locales si no hubo muertos hasta el momento fue «de casualidad», aunque hubo heridos, tiros y forcejeos.

«Si hay un acuerdo para que se acaben los robos, este problema se termina en 90 días», dijo Rachert. La solución que plantea el empresario es la misma que Catema le planteará la Comisión Nacional de Comunicaciones. Los empresarios buscan que cambien el concepto de «lista negra» actual a «lista blanca».

Actualmente los teléfonos celulares tienen un número de identificación que, al robarlo, los delincuentes lo cambian y lo pueden comercializar porque está apto para su uso. Ahora, quieren que modificar ese procedimiento y que sólo puedan estar aptos para la comunicación los teléfonos que la CNC tenga registrado, sin poder crear nuevos códigos de seguridad.ß

Cristian Ransan, gerente de un local de Movistar en el barrio de Constitución hace unos 15 años, tiene todo filmado. El último robo fue el 16 de septiembre, a las 18.42, cuando el local quedó vacío.

«Entraron dos personas bien vestidas, uno con suéter sobre los hombros, abrieron la puerta con un gran revolver en mano, redujeron a los dos vendedores que estaban adentro y en tres minutos se fueron con 17 costosos equipos», comentó Ransan.

«En 15 años, ésta es la etapa más dura que vivido comercialmente. Desde 1999 a 2009 hablar de un robo en un local de telefonía era un caso muy puntual, casos aislados y, si sucedían, eran sin violencia. Desde 2009 a esta parte los robos ya son algo cotidiano para nosotros en el sector», dijo Ransan con tono resignado.

En el último asalto del local situado en la calle Lima al 1100, el quinto en lo que va del año, mientras uno de los delincuentes se llevó a los vendedores al depósito para poder cargar los equipos, el otro se quedó de campana en el mostrador y hasta atendió a un cliente al que despachó con habilidad y muy rápido.

Cuando LA NACION coordinó para hacer las fotografías de esta nota con Ransan en el local, el punto de venta estaba cerrado porque algunos vecinos les avisaron a los vendedores que en la zona andaba un grupo de hombres que planeaba asaltar el local. Ante el temor de sufrir otro robo, el local estuvo cerrado durante todo ese día y, obviamente, las fotos quedaron postergadas para un momento más seguro.

DIEZ ROBOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Pablo Álvarez es dueño de diez locales en distintos puntos de la Capital y la provincia de Buenos Aires y en el año ya tuvo 10 robos.

El último fue el jueves 18 de septiembre, apenas abrió el local de Banfield. «Los vendedores estaban abriendo la persiana para empezar el día de trabajo, y dos hombres y una mujer armados los empujaron para adentro y los asaltaron con el local cerrado», dijo Álvarez. A los empleados los maniataron, los encerraron y, según comentaron los trabajadores, los tres ladrones estaban agresivos.

El empresario también tiene locales en Mar del Palta y afirmó que allí «en diez años nunca los habían robado, y 2014 el local que tiene sobre San Martín ya tuvo 3 robos».

«Por mochila te meten 20 cajas, cargan y se llevan a lo loco. Los empleados saben que no tienen que hacerse los héroes y dejar que se lleven todo. Empezamos a trabajar con puerta cerrada, portero, seguridad, pero no vendemos nada, además es muy caro mantener la seguridad privada», afirmó Álvarez.

UN FENÓMENO QUE SE EXTIENDE EN AMÉRICA LATINA

Los países de América latina han entendido que juntos pueden hacer más contra el robo de celulares y su comercialización, un negocio ilegal que mueve más de doce millones de dólares en el mundo y que ya costado muchas vidas, según lo revela un informe de la Interpol. El 58% de los usuarios de celulares en América latina han sido víctimas de robo en 2013, de acuerdo a una encuesta realizada en la región por la empresa eslovena de seguridad informática ESET, según informó la agencia de noticias EFE. Según el Observatorio Hemisférico de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la mayoría de los casos para el robo de celulares, delito del que son víctimas especialmente mujeres y adolescentes, los asaltantes recurren siempre a la violencia. Las bandas delictivas alteran los equipos robados para luego comercializarlos.
A la vanguardia de la región en este tipo de delitos está Guatemala, que se prepara para discutir una dura ley que contempla penas de hasta 15 años de cárcel y multas de más de 25.000 dólares por el robo de estos dispositivos y por su comercialización ilegal.
«Bloquear el celular y deshabilitar el IMEI (identificador internacional del aparato) está bien para desestimular la compra y venta de los equipos robados, aunque es necesario instrumentar acuerdos entre empresas, gobiernos, autoridades y usuarios para enfrentar este fenómeno», agregó Raphael Labaca, de ESET, a EFE.
LOS NÚMEROS DE UN OSCURO NEGOCIO

30 MILLONES

Pesos

Ese es el valor estimado del negocio ilegal de la reventa de celulares robados por mes en la Argentina.

6000

Teléfonos celulares

Es la cantidad de aparatos que se roban por día en el país y el 60% de ellos corresponde a asaltos en comercios 6 Comercios robados Ese es el número promedio denunciado de locales de venta que son asaltados por semana en el país

$ 150.000

Pérdida por comercio

Según dirigentes del sector, ésa es la cifra promedio que pierde un comerciante cuando le roban alrededor de 50 smartphones de su local.

Fuente: La Nación

El casamiento de Peter Alfonso y Paula Chaves

El productor y la modelo dieron el «sí, quiero»

Crédito foto: Veronica Guerman /Teleshow

El amor que nació en la pista de ShowMatch finalmente llegó al altar. Peter Alfonso y Paula Chaves dieron el gran paso y, ante amigos y familiares, consolidaron su relación en San Patricio, ubicada en las calles Echeverría y Estomba, del barrio porteño de Colegiales.

En medio de una gran tormenta, llegaron los primeros invitados a la ceremonia. El más puntual: Horacio Alfonso, el papá del productor, que dialogó con la prensa. Los jóvenes se prepararon durante toda la jornada en un hotel en habitaciones separadas hasta que llegó la hora indicada para dirigirse al templo.

La novia arribó junto a su hija Olivia al recinto en la camioneta de su padre Miguel Ángel Chaves. En la puerta del establecimiento aguardaban varias fanáticos, cronistas de diferentes medios y la fotógrafa oficial del evento Luchia Puig.

Finalmente Paula – luciendo un bello diseño de Gabriel Lage – con mucha emoción hizo su ingreso a la Iglesia acompañada por su papá mientras sonaba el Ave María. Peter, en tanto, aguardó en el altar con lágrimas en los ojos y luciendo un impecable traje de Silla Argentino.

Más tarde, los novios irán a Astilleros Milberg, el salón de eventos ubicado en Tigre que eligieron para la fiesta. A la misma asistirán 250 personas entre famosos, amigos y familiares.

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

La oposición dice que Cristina lleva al país a una crisis internacional

De Narváez advirtió que a otras naciones «se les puede acabar la paciencia». Amadeo dijo que la situación planteada por la Presidenta es muy triste, y Chiche la calificó de delirante

BUENOS AIRES.  La oposición reiteró ayer sus criticas a la presidenta Cristina Fernández por sus acusaciones contra Estados Unidos, al calificarlas de insólitas, y alertó que la postura del Gobierno está «arrastrando» al país «a una crisis internacional importante».
La semana pasada, Cristina denunció un supuesto complot de «sectores concentrados que quieren voltear el Gobierno con ayuda extranjera» e incluso aseguró: «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte».
Al respecto, el diputado nacional Francisco de Narváez aseguró que la primera mandataria «nos está arrastrando a una crisis internacional importante», al advertir que «los países tienen paciencia, pero en algún momento van a decir ‘basta, cortemos con esta historia'».
Por su parte, el ex embajador de la Argentina en Estados Unidos entre 2002 y 2003, Eduardo Amadeo, sostuvo que la situación planteada por la mandataria «es muy triste».
«Esta posición de la Presidenta es inédita e insólita, es parte de una estrategia de gran debilidad, porque no puede encontrar ninguna solucionar los problemas económicos», apuntó Amadeo.
Según el ex embajadora ante Washington, el Gobierno «está en un camino sin salida, por lo cual (la idea es) ‘agarrátelas con alguno de afuera'».
«El enemigo preferido de los gobiernos populistas es Estados Unidos», analizó el ex diputado nacional del Frente Renovador, que, en diálogo con radio Mitre, agregó que la administración kirchnerista «está muy débil en lo interno y no encuentra una salida».
En tanto, De Narváez, sostuvo ante radio El Mundo que «esta idea de que el mundo nos ataca es peligrosa. La Presidenta nos está arrastrando a una crisis internacional importante porque los países tienen paciencia, pero en algún momento van a decir ‘basta, cortemos con esta historia'», sentenció.
Finalmente, la ex senadora Hilda «Chiche» González rechazó las acusaciones de la presidenta Fernández contra su marido, el ex mandatario Eduardo Duhalde, y denunció que a la jefa de Estado «le dan letra y arma una fantasía».
«Nuestra presidenta está delirando», lanzó la legisladora, luego de que Cristina Kirchner vinculara en las maniobras contra la Casa Rosada al ex presidente con José Luis Pardo, titular del Banco Mariva, cuya actividad bursátil fue suspendida el jueces por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en forma «preventiva».
En un reportaje que ayer publicó el periódico Perfil, Chiche Duhalde insistió en su embestida contra la mandataria: «Seguirle la corriente es para la gilada, nos saca de temas importantes como la inseguridad, la inflación y la pobreza», alertó.
La ex senadora dijo que «aprecia muchísimo» a Pardo, un antiguo amigo de su esposo, pero insistió en rechazar las acusaciones contra el ex caudillo del Partido Justicialista bonaerense: «A la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dan letra y arma una fantasía, una deducción loca», denunció la ex senadora por la provincia de Buenos Aires.

«Argentina asume actitud de buitre»»Argentina asume actitud de buitre al pretender intereses por Yacyretá», afirmó el diario paraguayo ABC Color, que llevó el tema de las diferencias entre Asunción y Buenos Aires por la deuda de la represa como su principal título de tapa de ayer. El diario dijo que «las negociaciones para solucionar el problema económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) están estancadas porque el Gobierno argentino no está dispuesto a dejar de lado los intereses y actualizaciones sobre sus aportes, pese a ser un procedimiento ilegal». ABC Color advirtió que como el Gobierno «no estaba dispuestos a asumir el costo político de condonar parte de la deuda con la EBY y el Tesoro argentino», los argentinos «congelaron las negociaciones».

Fuente: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=4733435278348138

En Paraguay llaman «buitre» a la Argentina por deuda de Yacyretá

PARAGUAY – «Argentina asume actitud de «buitre» al pretender intereses por Yacyretá».

 

PARAGUAY – «Argentina asume actitud de «buitre» al pretender intereses por Yacyretá». Con ese título, el diario ABC de Paraguay publicó hoy una nota sobre las negociaciones entre ese país y la Argentina «para solucionar el problema económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá».
Según el matutino, las negociaciones «se encuentran estancadas debido a que el gobierno argentino no está dispuesto a dejar de lado los intereses y actualizaciones que pesan sobre sus aportes, pese a que es un procedimiento ilegal, no contemplado» por el Tratado de Yacyretá.
El diario ABC citó a «especialistas» que explicaron que «los aportes no deberían generar intereses y mucho menos capitalización de intereses o indexaciones arbitrarias» y que lo que «pretenden los negociadores argentinos» es «ilegal». «Esto los ubicaría en el nivel de los llamados «bonistas buitres», a los cuales actualmente cuestionan ante el mundo debido a que adquirieron una porción de su deuda pública externa, cuyo origen es además ilegítimo», agregó.
Según ABC, «los representantes paraguayos en la Comisión Negociadora se muestran optimistas» porque «a la larga, debido a los urgentes requerimientos de energía que tiene la Argentina».

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/146288/en-paraguay-llaman-buitre-a-la-argentina-por-deuda-de-yacyreta.html

Tras la peregrinación a Luján, Mario Poli pidió por un país «más fraterno»

A pesar de las lluvias, miles fieles caminaron el fin de semana hasta la basílica; el arzobispo de Buenos Aires encabezó la misa de cierre

 

Bajo una lluvia intensa, miles de fieles participaron este fin de semana de la 40 peregrinación a pie a Luján, donde el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli , pidió por un país «más fraterno» y en el que los argentinos se consideren «hermanos».

Poli presidió la misa desde el altar levantado en la Plaza Belgrano, frente a la basílica en honor de la patrona nacional, donde los caminantes permanecieron pese al cansancio.

«En la Patria somos hermanos y la fraternidad la necesitamos para seguir adelante», advirtió el arzobispo.

Poli recordó a los jóvenes que la Virgen María «quiere bendecir tu vida y tu camino» y sostuvo que «lo que más quiere ella es que vivas libre de todo lo que te esclaviza. Libre como un hijo e hija de Dios».

El primado mantuvo después un diálogo a la distancia con los peregrinos. Ni la Policía bonaerense ni las autoridades religiosas informaron la cantidad de personas que participó de esta manifestación de fe popular que llevó por lema «Madre, ayúdanos a trabajar por la paz», aunque estimaron que por las condiciones climáticas fue menor a la del año pasado, que fue«récord histórico» con 2,5 millones de peregrinos por efecto de la elección del papa Francisco.

A las 6.45 llegó a Luján el grupo con la «imagen cabecera» de la Virgen que salió ayer al mediodía del santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers.

Agencia DyN.

COMPARTIR

¿La nariz es capaz de predecir la muerte?

Recientes investigaciones sugieren que perder el sentido del olfato podría ser indicio de que la muerte ocurrirá dentro de los próximos cinco años

Un estudio publicado en la revista PLoS ONE reveló que perder el sentido del olfato predice fuertemente la muerte dentro de los siguientes cinco años.

Con la premisa de que la nariz «sabe» cuándo la muerte es inminente, la investigación sugiere que el olfato puede servir como referente para conocer el estado general del cuerpo, o como marcador de la exposición a las toxinas ambientales.

Entre 2005 y2006, Jayant Pinto, investigador de la Universidad de Chicago, y sus colegas llevaron a cabo una prueba simple, que implicaba identificar cinco olores comunes (rosa, cuero, pescado, naranja y menta). La cantidad de olores identificados incorrectamente era considerada indicador de pérdida de olfato, y, a más errores, más grave era el cuadro.

Cinco años más tarde, los investigadores rastrearon a muchos de los mismos participantes que pudieron y les pidieron realizar la prueba de olor por segunda vez. Durante el lapso que ocurrió entre los dos estudios 430 de los participantes originales (o 12,5% del total) habían fallecido. De éstos, el 39% que había fracasado la primera prueba de olor murió antes de la segunda prueba, en comparación con el 19% de los que tenían pérdida de olor moderado en la primera prueba, y sólo el 10% de aquellos con un sano sentido del olfato.

En otras palabras, aquellos participantes que no pasaron la primera prueba de olor tenían cuatro veces más probabilidades de morir dentro de los cinco años que los que habían identificado correctamente los cinco olores. Esto se mantuvo cuando otros factores conocidos por afectar el olor –como la raza, el sexo, la enfermedad mental, y el nivel socioeconómico– se tuvieron en cuenta, e incluso más leve pérdida de olfato se asoció con un poco más de probabilidades de muerte inminente.

Así es que la pérdida del sentido del olfato resultó predecir la muerte con mayor precisión que un diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar. Aun así, los investigadores subrayan que es poco probable que sea una de las causas de la muerte, sino que más bien es un presagio de lo que vendrá. Y sugirieron dos posibles razones por las que esto podría ser así.

Una es que la punta del nervio olfatorio, que contiene los receptores del olor, es la única parte del sistema nervioso humano que se regenera continuamente por las células madre. La producción de nuevas células olfativas disminuye con la edad, y esto se asoció con una reducción gradual en nuestra capacidad para detectar y discriminar olores. Por lo que la pérdida del olfato puede indicar que el cuerpo entra en un estado de deterioro, y ya no es capaz de repararse a sí mismo.

Por otro lado, el nervio olfatorio es también la única parte del sistema nervioso que está expuesta al aire libre. Esa cualidad hace que venenos y otros agentes patógenos lleguen por una vía rápida al cerebro, por lo que perder el olfato podría ser una advertencia temprana de algo que en última instancia puede causar la muerte.

Si bien Pinto y sus colegas no examinaron las causas reales de la muerte de los 430 participantes, creen que esta información sería valiosa para futuras investigaciones. Sin embargo, aseguraron que pese a que la prueba de olor de tres minutos que utilizaron es menos fiable que una evaluación clínica más completa, el vínculo entre la pérdida de olfato y la muerte puede ser aún más fuerte que lo que sus resultados sugieren.

Por último, señalaron que desconocen si los resultados también se aplican a las personas más jóvenes, pero creen que si someten sus pruebas a un análisis más exhaustivo podrían proporcionar una manera rápida de identificar a los mayores que están en riesgo.

Fuente: infoBAE.com

 

Rousseff marcha segura, pero se pelea duro el segundo lugar

La presidenta, que busca la reelección, es amplia favorita. El segundo puesto está peleado cabeza a cabeza entre el líder socialdemócrata Neves y la ecologista Silva con vistas a un eventual balotaje.

Votan hoy 141,8 millones de brasileños, con un electorado muy concentrado en el sur, el sudeste y el nordeste de Brasil. Pero, ¿cómo llegan y a qué aspiran los ciudadanos que hoy irán a las urnas a lo largo y ancho de los 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie de este país? Los estudios poblacionales demuestran, sin excepción, los avances socioeconómicos de la última década.

Y explican la mayor politización observada en este proceso, donde se discutió desde la igualdad de derechos matrimoniales de los homosexuales, la criminalización de la homofobia hasta la “independencia” del Banco Central o el destino de los recursos petroleros descubiertos en la llamada “capa pre sal” de la plataforma marina brasileña.

Los datos son apabullantes. En 1995, cuando el sociólogo Fernando Henrique Cardoso asumió la presidencia de su país, la tasa de pobreza extrema era de 15,19%. Al concluir sus 8 años de gobierno, estaba exactamente en el mismo nivel: 15,19%.

Fueron sus sucesores, Luiz Inácio Lula da Silva y la actual jefa de Estado Rousseff, quienes produjeron un dramático descenso de ese indicador: la extrema pobreza cayó a 5,29%, según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). De igual modo, mientras los pobres de Brasil, que representaban 35,08% de la población en 1995 y que continuaban con la misma proporción (35,09%) en 2001; debieron aguardar la instauración de los gobiernos de Lula y Dilma para experimentar un fuerte retroceso. Declinó el año pasado a 15,93%.

En 1995, el 10% más rico de la población tenía un ingreso medio per capita 68 veces mayor que la renta del 10% más pobre; en 2001 la tasa había saltado a 69 veces. En 2013 la distancia cayó en forma considerable: las remuneraciones de los más ricos superan en 40,9 veces la renta individual de los más pobres. Esos cambios en las economías de las familias más pobres se tradujeron en un aumento de la escolarización y en una ampliación radical del acceso a estudios terciarios o a la universidad. Como marcan las últimas encuestas difundidas ayer es por todo este conjunto de razones que Dilma Rousseff aventajará por un margen considerable a sus adversarios; aún cuando parece consolidarse la tendencia a una segunda vuelta.

Pero algo si se quiere más novedoso puede surgir de los comicios de hoy: es el ocaso de Marina Silva y la recuperación de último momento del presidenciable de la socialdemocracia, una agrupación fundada en 1988 por Cardoso y el ex gobernador de San Pablo José Serra. Ese partido, cuyos militantes reciben el nombre de “tucanes”, llega a estos comicios con una crisis difícil: su candidato Aécio Neves recién ahora sobrepasó, de acuerdo con las consultoras Datafolha e Ibope, a la “advenediza” socialista que durante las últimas semanas le disputó el lugar de segunda. Aun así, para Datafolha el ex gobernador de Minas Gerais sólo podrá cantar “victoria” (y desde luego parcial) esta noche tras el recuento de votos. La distancia entre ambos es lo suficientemente pequeña como para colocar un manto de incertidumbre sobre quien disputará con Rousseff.

La luz estelar de Marina, ministra de Medio Ambiente durante 6 años de Lula, empezó a apagarse a poco de comenzar a andar. Ungida por el Partido Socialista Brasileño luego de la muerte trágica de Eduardo Campos, tuvo y tiene como principal capital político en esta carrera hacia el Palacio de Planalto, su pasado de campesina pobre y esforzada; y su militancia en el Partido de los Trabajadores, que abandonó en 2009.

Por su origen, sus propuestas deberían distar del opositor Aécio, un hombre que entró en la vida política por la puerta grande. Pero Marina no demoró en borrar las diferencias originarias con su adversario. Hoy sus proyectos son tan idénticos que es difícil pensar un futuro distinto, sea uno y otro el eventual presidente hasta 2018.

No es casual: sus respectivos programas fueron elaborados por asesores económicos procedentes de la misma cuna; todos ellos próximos o miembros activos de los dos gobiernos de Cardoso. Es el caso de Arminio Fraga, ex presidente del Banco Central hasta 2002, a quien Neves sueña con convertir en su ministro de Hacienda. Y ni hablar de los asesores de Marina, André Lara Resende y Eduardo Gianetti da Fonseca, públicamente ligados a la socialdemocracia “cardosista”. Estos “técnicos” hacen la misma apuesta: un fuerte ajuste fiscal; independencia y no sólo autonomía del Banco Central; la liquidación y privatización de bancos públicos, especialmente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); y en política externa, desmontar las estrategia que llevó a Brasil durante 12 años a priorizar el Mercosur, la Unasur y el multilateralismo.
clarin.com

El panorama esperado tras la salida de Fábrega

La renuncia del presidente del BCRA abre una perspectiva indicadora de que el Gobierno acentuaría las medidas intervencionistas.

La salida de Juan Carlos Fábrega del Banco Central era un final esperado después de la decisión de aumentar las tasas de interés para quitar combustible a la expansión del dólar blue y como forma de tratar de controlar la inflación. Esa decisión le generó una fuerte pelea con el ministro Kicillof, que generó un distanciamiento entre ambos que se fue profundizando, aunque la Presidenta actuaba como mediadora.

Los problemas se agravaron después de la decisión del ministro de hacer fracasar las gestiones ante banqueros para que compraran los bonos en poder de los holdouts, que habían tenido la venia presidencial.

Las palabras de la Presidenta en el duro discurso del lunes implicaron poner en duda la honestidad de Fábrega, al acusar al Banco Central de dar información privilegiada a ciertos banqueros y agentes de cambio y operadores bursátiles. El mendocino consideró que era el final y aprovechó para presentar su renuncia indeclinable, algo que le habían negado en julio pasado.

Ahora vendrán miles de especulaciones y detalles de los más variados que repasarán hechos que justifiquen a Fábrega, como otras historias que contarán ciertos personeros del kirchnerismo para denostarlo. Pero lo que más preocupa es tratar de adivinar cuáles serán los pasos del Gobierno a partir de ahora, al desaparecer la única persona que actuaba como bloque para frenar los avances irracionales de la tropa liderada por Kicillof.
Más controles contra el “blue”

La estrategia de Kicillof, con Vanoli en el Banco Central y una persona de confianza en la Comisión Nacional de Valores (CNV), será profundizar los controles, inspecciones y demás acciones policiales contra los operadores. El avance de medidas intervencionistas sería la estrategia oficial.

Al mercado del “blue”, que es el único marginal, no podrán domesticarlo porque es, justamente, marginal. Además, este mercado tenderá a crecer o disminuir en la medida que se facilite la compra de dólares legales o que se impida la misma. Si los operadores no pueden comprar dólares en la bolsa acudirán al marginal, el cual irá adoptando operatorias ingeniosas.

Para evitar esto, el ministro quiere limitar las operaciones en blanco que se hacen en la bolsa a través de las operaciones con bonos. Pero como son operaciones legales solo podrán poner algún obstáculo administrativo para hacer tediosas las operaciones, pero también generarán un problema.

Es que es a través de las operaciones de bonos que ingresan dólares al mercado. Mediante la operación del “contado con liquidación” muchos operadores ingresan divisas de exportaciones tratando de mejorar lo que obtienen comparado con lo que obtendrán por el mercado oficial.

Si no ingresan dólar por el mercado oficial y no lo hacen por la bolsa, el Gobierno lejos de controlar el “blue” lo único que hará es incentivarlo. Es que lo que reina es la incertidumbre y la desconfianza por la emisión monetaria y la inflación.

Además, el panorama es que el Gobierno seguirá emitiendo pesos es un momento en el que nadie los demanda. Frente a esta incertidumbre, el Gobierno, con la emisión descontrolada, transformó al peso en una cuasi moneda.

Tasa de interés
La obsesión de Kicillof es mantener el dólar congelado, bajar la tasa de interés y seguir emitiendo moneda, creyendo que con eso generará un círculo virtuoso y lo único que hará es generar una mayor recesión con una aceleración de la inflación.

Lo que el ministro intenta desconocer en forma permanente es el valor de las expectativas en la economía, y no entiende que todas sus decisiones lo único que hacen es incrementar la desconfianza de los operadores.

Dependiendo del nivel al que bajen las tasas, podría haber una pequeña reactivación del mercado interno por parte de aquellos sectores que todavía conserven capacidad de crédito, pero no alcanzará a la mayoría de la población, que está empobrecida por la inflación.

Además, el problema que deben enfrentar es la escasez de dólares, que se profundizará al no haber desmontado el conflicto con los holdouts y mantener el conflicto con el juez Griesa. Este problema nos mantiene fuera del mercado. El mundo cree que Argentina está en default y no le importa que crea Kicillof o Cristina.

Para evitar una excesiva oferta de pesos, es probable que se recurra a aumentar los encajes, en lugar de tomar dinero vía Lebacs. De esta manera el costo de la inmovilización sería mayor. El problema será para los bancos porque deberían tomar dinero de los ahorristas a tasas más bajas y es probable que muchos prefieran buscar los mecanismos para ahorrar en dólares, con lo cual no habrán solucionado el problema.

Horizonte recesivo
Todas las señales indicarían que la recesión se puede acentuar este año, y para el año 2015 todos son interrogantes. Algunos piensan que podría mejorar el nivel de actividad, pero todas las señales apuntan a lo contrario.

Por el lado externo, habrá que convivir con precios de los granos mucho más bajos, lo que no reportará fuertes ingresos por exportaciones. La perspectiva de un aumento del precio internacional del dólar puede generar problemas si el Gobierno insiste en mantener el tipo de cambio atrasado.

Esta experiencia ya se vivió durante la convertibilidad y es que cuando se atrasa el tipo de cambio ante una moneda que se revalúa, lo que se hace es importar recesión.

Entre el frente externo y las complicaciones internas, sumado al conflicto sin visos de resolución a corto plazo en el caso de los juicios ante la Corte de Nueva York, el Gobierno debería manejarse con una gran prudencia fiscal, que, además, deberán enfrentar problemas de abastecimiento energético que obligarán a nuevas importaciones.

El año próximo los vencimientos de deuda superan los 15.000 millones de dólares y con escasez de divisas, el terreno cambiario tampoco favorecerá el ritmo de actividad, salvo que el Gobierno tome decisiones sensatas que cambien el nivel de expectativas.
losandes.com.ar

Cuáles serán los desafíos de Verón como presidente

La Bruja se impuso a la lista de Enrique Lombardi y Bilardo con el 75,9% de los votos en una elección histórica, con casi 8000 socios; pretenderá darle un estilo europeo de conducción, pero con mucha importancia en lo social

La PLATA.- Juan Sebastián Verón, ése que en 2006 volvió al Pincha para ser campeón con el club de sus amores, se convirtió ayer, a los 39 años, en nuevo presidente de Estudiantes. El ex jugador del León y del seleccionado argentino encabezó la Lista 11 (ADN Estudiantes) y superó al oficialismo de Enrique Lombardi y Carlos Salvador Bilardo (candidato a vicepresidente). La Brujita se quedó con el 75,9 % de los votos (logró 6071, contra 1924 de su adversario) y durante tres años será la máxima autoridad de la comisión directiva. Estará secundado por los siguientes vicepresidentes: Mariano Vázquez Mangano, Osvaldo Lombardi y Pascual Caiella. El sufragio que consagró a Verón resultó histórico porque fue la elección con mayor cantidad de votantes (7995) en la entidad platense y en la sede de Capital Federal. Había 20.830 socios habilitados y el 38,3% se acercó al club para participar de una jornada muy especial, en la que dos grandes ídolos de la institución estuvieron frente a frente.

Pero para Estudiantes fue una jornada intensa desde temprano. A las 10 comenzó la asamblea anual ordinaria, en la que se aprobaron -por mayoría- la memoria y el balance del ejercicio 2013/2014. Duró 45 minutos y la presenciaron 807 asociados, número que también significó un récord para el club.

La asamblea se desarrolló con normalidad. Los mayores cuestionamientos fueron en torno a las obras de la cancha de 1 y 57. Y en relación con su construcción, Enrique Lombardi expresó: «Hace tres años nos eligieron para que hagamos el estadio y hoy lo tenemos muy avanzado, como todos ven».

Una vez que finalizó la asamblea, se realizó un cuarto intermedio de una hora y cerca de las 12 comenzó la votación, que se extendió hasta las 20.40, cuando se cerraron las urnas al grito de «Estudiaaaaa, Estudiaaaaa». ¿A qué hora votaron los candidatos? Verón a las 12.30 y Lombardi a las 16.30. Bilardo, por su parte, lo hizo a las 13.30.

¿Por qué ganó Verón? ¿Por qué lo eligieron los hinchas? Porque confían en él, porque llevan al ídolo en el corazón por lo que ganó (incluso la recordada Copa Libertadores de 2009), pero además por cómo los representó dentro y fuera de la cancha, y porque lo ven capacitado para conducir un club que ya recibió varias colaboraciones de su parte en los últimos años. Desde su regreso a Estudiantes, hace poco más de ocho años, la Brujita se convirtió en el gran referente del club. Fue jugador, director deportivo y futbolista nuevamente. Fue emblema no sólo por el estilo de juego, sino por cómo se preocupó en aconsejar a los más chicos, en seguir de cerca los problemas que podía tener el club y en colaborar permanentemente con las obras, en función de lo que pudieran necesitar el predio de City Bell o las divisiones inferiores. Para eso fue clave todo lo que pudo incorporar el volante en su paso por el fútbol europeo, donde defendió las camisetas de Inter, Lazio, Sampdoria, Parma, Chelsea y Manchester United.

¿Cuáles serán los desafíos como presidente? Entre las promesas de campaña está un club que creciera en todos los ámbitos. Verón habló de darle al club de perfil europeo, pero con fuerte acento en lo social, extendiendo la presencia en los barrios, en los diferentes clubes amateurs de La Plata. Habló de darle continuidad al buen trabajo que está haciendo Mauricio Pellegrino como DT y también tiene como proyecto jerarquizar las inferiores para profundizar un modelo que ya comenzó, como hoy se ve en un equipo de primera división con mayoría de futbolistas formados en el club. Y el tercer punto en importancia está en la construcción del estadio, pero no sólo con el fin de vincularlo con el fútbol sino también tratando de darle cabida a otros deportes, para que pueda estar involucrada toda la familia pincha.

Juan Sebastián Verón empezará a jugar otro partido, con otro rol, no tan cerca de las redes y resolviendo problemas del otro lado del escritorio. Ahora es momento de un nuevo desafío: la presidencia.

QUIÉNES ACOMPAÑARÁN A LA BRUJA

Verón ganó las elecciones con la Lista 11 «ADN Estudiantes», que lo tendrá como presidente. Acompañarán a la Bruja Mariano Vázquez Mangano (vicepresidente 1°), Osvaldo Lombardi (vicepresidente 2°) y Pascual Caiella (vicepresidente 3°). Entre los vocales titulares están, entre otros, Claudio Bernard, Marcelo Torres y Martín Di Bella.

JUAN SEBASTIÁN VERÓN

Presidente de Estudiantes

«Estoy muy contento, muy emocionado por el respaldo de la gente. Estoy cumpliendo un sueño que siempre tuve»

«Me gustaría que el día de mañana me recuerden como un buen presidente»

«Creo que la gente eligió un nuevo modelo de gestión y ahora tenemos por delante un gran desafío»

«Éste es otro tipo de responsabilidad, distinta a la que viví como futbolista»

«Bilardo tiene las puertas abiertas para colaborar, las puertas de Estudiantes siempre estarán abiertas para él».

Fuente: La Nación

Otra vez el odio asesino: mataron a balazos a la directora de una escuela en Tartagal

El hecho se produjo entre las 21.30 y las 22 del viernes pero la policía recién tomó conocimiento del hecho en las primeras horas de la mañana de este sábado, informó El Tribuno de Salta.

En el lugar no hay señal de teléfono por lo que fue un vecino, según trascendió, quien llegó hasta la escuela albergue y se encontró con el cuerpo sin vida de la docente. Luego de esto el poblador emprendió el viaje por la ruta nacional 86 hacia Tartagal para dar parte a la policía.

La víctima identificada por la policía es la directora de la escuela albergue, Evelia Murillo, quien murió al recibir varios disparos de arma de fuego a quemarropa; al parecer el hecho se produjo delante de los niños quienes habrían huido hacia el monte que rodea la escuela albergue.

Varios móviles policiales con efectivos recorren la zona buscando a los niños que hasta el momento no pudieron ser localizados. El comisario González, jefe de la comisaría Nº 42 de Tartagal se trasladó en uno de los móviles en la búsqueda de los chicos que habrían huído al monte presas del pánico después del homicidio. La policía busca a un sospechoso del hecho, ex pareja de la mujer residente en Tartagal pero el sujeto aún no fue detenido.

Fuente: Diario Hoy

Bonistas italianos buscan plegarse al fallo del «pari passu» y obtener igual beneficio que los del fallo Griesa

Bonistas italianos que se mantienen holdout presentaron una demanda ante el juez Thomas Griesa para pedir que se les reconozca el mismo trato que a Aurelius y NML, los fondos buitre que ganaron el fallo y por el cual están habilitados a cobrar el 100% de la deuda y con prioridad sobre el 93% los bonistas del canje de la Argentina.

Se trata de la primera demanda formal de los «me too», es decir, son parte del 7% del universo de holdouts que se negaron a ingresar a los canjes 2005 y 2010, pero que aún no tuvieron el beneficio del fallo de febrero de 2012, donde Griesa ordenó su particular interpretación del «pari passu», tratamiento igualitario de los acreedores, cuyo acatamiento por parte del país pone en riego la reestructuración de deuda y la salud de las cuentas fiscales de la Argentina.

Se recuerda que Griesa, con el el fallo de febrero de 2012, y su anexo de noviembre de 2012, que ordenó pagar 1300 millones de dólares actualizables, falló en favor de sólo el 1% de los bonistas de la deuda argentina en default del 2001.

La demanda ingresó a la corte del Segundo distrito el pasado 24 de septiembre, pero se conoció recién el viernes, y fue efectuada por el reconocido estudio Duane Morris, quien representa a cerca de 200 bonistas italianos y a un bonista que vive en Bahamas.
La mayoría obtuvo un fallo a favor de Griesa durante los años 2007 a 2009, salvo algunos casos que datan desde el 2003, según sostiene el documento al cual tuvo acceso Télam.

Pero estos bonistas no tuvieron la sentencia adicional que sí tuvieron NML, Aureluis y otros bonistas pequeños, por la cual se ordenó que estos últimos tenían derecho a cobrar el 100%, y con prioridad por sobre el resto de los bonistas del canje.

Precisamente esta medida es la que se activó luego de que la Corte Suprema decidió ignorar el pedido de apelación argentina.
Con la luz verde de la Corte, Griesa decidió bloquear unos 539 millones de dólares en pagos de intereses del canje de deuda, cuando la Argentina realizó el pago el pasado 30 de junio.

Los bonistas representados por Morri, en realidad actúan en tándem con el fondo buitre de Paul Singer.

De hecho, el año pasado fueron invitados a Nueva York, a una conferencia, a disertar por la American Task Force, la fuerza de tareas de lobby contra la Argentina que creó Singer, en Estados Unidos.

La presentación se realizó el pasado 29 de enero, en la víspera de la audiencia pública clave que brindó la Cámara de apelaciones, y que iba a definir si aceptaba o rechazaba los argumentos de la Apelación argentina sobre el fallo de Griesa del pari passu.

Muchos de ellos son retirados, y por ello el título de dicha conferencia fue «¿Ahorros de una vida evaporados por las promesas rotas de un Gobierno?».

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201410/80481-bonistas-italianos-buscan-plegarse-al-fallo-del-pari-passu-y-obtener-igual-beneficio-que-los-del-fallo-griesa.html

Provocación por Malvinas: habló el conductor de la BBC y dice que «fue una coincidencia»

Declarado «persona no grata» en Tierra del Fuego

«Miles persiguieron al equipo hacia la frontera. Alguien pudo haber muerto», contó el conductor de la BBC. Ayer, él y todo el equipo del programa tuvieron que abandonar la Argentina con asistencia de su Gobierno.

El conductor del programa de autos de la BBC, Top Gear, intentó explicar hoy lo sucedido en Tierra del Fuego. «La matrícula fue una coincidencia. Cuando nos lo hicieron notar, la cambiamos», escribió Jeremy Clarkson. Y agregó: «Miles persiguieron al equipo hacia la frontera. Alguien pudo haber muerto».

«No sabíamos nada de la matrícula, fue simplemente una increíble coincidencia, lo juro por la vida de mis hijos», le dijo también Clarkson al diario The Sun, donde tiene una columna. «Cuando vimos que la gente en Twitter se empezaba enojar, la quitamos; pero igual nos atacaron, así que nos fuimos a nuestro hotel en Ushuaia», intentó explicar el conductor del show televisivo dedicado al mundo de los autos.

El equipo de Top Gear se encontraba en Argentina para filmar un programa especial con tres automóviles, un Porsche, un Lotus y un Mustang, en un recorrido por una carretera a través de Argentina y Chile. Pero la producción completa del programa televisivo de la BBCdebió abandonar ayer la provincia de Tierra del Fuego, tras haber sido intimada por un grupo de ex combatientes de Malvinas en Ushuaia que consideró «ofensivas» las alusiones a la guerra de 1982 incluidas en las patentes de los vehículos usados para la filmación. Huboagresiones y los vidrios de algunos vehículos fueron destruidos a piedrazos.

Como contó Clarin el miércoles, el Porsche del popular automovilista y periodista inglés Jeremy Clarkson llevaba por chapa la leyenda H982 FLK, la fecha de la guerra y de las «Falklands». Pero también las patentes del Lotus y del Mustang tenían cifras muy similares a la cantidad de soldados muertos durante el conflicto bélico, tanto argentinos, 649 como británicos, 255.

«Nosotros creemos que no fue una coincidencia desafortunada», dijo a BBC Mundo Sergio Araque, jefe de gabinete de la Gobernación de Tierra del Fuego, donde se estaba rodando Top Gear, en respuesta a la explicación dada por el programa. «Creemos que hubo una intencionalidad de provocar algún tipo de reacción y que no consideraron ni midieron lo sensible que es la cuestión Malvinas para la provincia de Tierra del Fuego», añadió.

«El equipo de producción de Top Gear compró tres autos para un programa. Sugerir que este coche fue escogido por su matrícula o que una matrícula fue sustituida por la original es totalmente falso», aseguró el productor ejecutivo de la serie, Andy Willman.

«Representantes del estado vinieron y nos ordenaron salir del país», agregó Clarkson.

 

Fuente: Clarín

Contra el cáncer

El Equipo Chevrolet de Súper TC2000 presentará este fin de semana en San Juan el habitual Chevrolet Cruze que conduce Franco Vivian pintado de rosa, para colaborar en la concientización acerca de la prevención y detección temprana del cáncer de mama, que en la Argentina es la principal causa de muerte por tumores en mujeres. La del autódromo El Zonda Eduardo Copello será la novena fecha del torneo de STC2000, que lidera Néstor Girolami (Peugeot). Hoy se disputará la clasificación de 15 a 17 (televisa TyC Sports) y la carrera se correrá mañana a partir de las 12.30. El entrerriano Mariano Werner estrenará un nuevo Fiat en reemplazo del que se destruyó en el accidente de la última prueba, en el callejero de Santa Fe

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-256754-2014-10-04.html

Inauguran un importante laboratorio de análisis clínicos en La Florida

Además, se entregó una ambulancia del Sistema de Emergencia 107, equipada con tecnología de alta complejidad para el traslado de los pacientes.
El Gobernador José Alperovich, inauguró en la comuna de La Florida, departamento de Cruz Alta, un laboratorio de análisis clínicos que funcionará en el Centro de Integración Comunitaria de la zona. Además, junto a el ministro de Salud de la Nación y de la provincia,Juan Manzur y Pablo Yedlin – respectivamente -; el ministro del Interior, Osvaldo Jaldo; el delegado comunal, Arturo Soria; y el Director del CIC de la zona, Ángel González Abeldañose entregó una ambulancia del Sistema de Emergencia 107, equipada con tecnología de alta complejidad para el traslado de los pacientes.

Esta comuna no tenía donde hacerse los análisis, por eso inauguramos un laboratorio. Estamos como todos los días: dando un pasito más y construyendo un poco más, para que la gente se sienta mejor”, expresó el Alperovich en conferencia de prensa al destacar la mejora sanitaria en el Este provincial.

Por su parte Yedlin indicó que los Centros de Atención Primaria (CAPS) como los CIC, “son las puertas de entrada al sistema de salud” y que la importancia radica en que estos lugares “puedan ir mejorando su calidad, el recurso humano, y la capacidad de respuesta y en este caso con un nuevo laboratorio que permite que el control del embarazo, del niño sano, se haga en el mismo lugar y que no tengan que viajar”.

El ministro también destacó la incorporación de una nueva ambulancia en la zona: “una de las 20 ambulancias que llegaron de la Nación hoy la pudimos poner acá y se suma a las casi 120 ambulancias que recorren la provincia”.

Durante el acto de inauguración el Gobernador José Alperovich también hizo la entrega simbólica de seis módulos habitacionales, de pensiones y de una silla de ruedas.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/333565/inauguran-un-importante-laboratorio-de-analisis-clinicos-en-la-florida.html

La primera mujer en la Plana Mayor de la Policía: «Mi objetivo es llegar a la última jerarquía»

Estela Miryam Heredia es comisario inspector y este miércoles fue designada para ocupar un cargo en la Plana Mayor de la Policía de la provincia. De esta forma se convierte en la primera mujer en escalar a tal posición, algo que para ella es ‘una alegría terrible’.

 

Está feliz y todavía no lo puede creer. Estela Miryam Heredia es comisario inspector y este miércoles fue designada para ocupar un cargo en la Plana Mayor de la Policía de la provincia. De esta forma se convierte en la primera mujer en escalar a tal posición, algo que para ella es «una alegría terrible».

«Es una sensación muy linda. He trabajado bastante y ese es mi objetivo, poder llegar a la última jerarquía y gracias a toda la gente que ha trabajado conmigo», contó en Radio Sarmiento Heredia quien estuvo al frente de la Comisaría para la Mujer desde su creación, y ahora pasará al D6, la Dirección de la Escuela de Cadetes.

Heredia se enteró de tal ascenso cuando revisaba la orden del día en la que se indicaba quienes conformaban la Plana Mayor.

Por otro lado, la mujer se refirió a los hechos de inseguridad que aquejan hoy a los sanjuaninos y aseguró que «por suerte nunca» le tocó «vivir de cerca un caso de inseguridad». «Son casos aislados que estamos tratando de trabajar en ellos», sentenció la comisario quien subrayó que antes de dar cifras de si aumentó o bajó ésta, aseguró que los números «tienden a alarmar a la población» y por eso «es mejor explicar en qué se está trabajando para bajar la inseguridad”.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2014/10/3/primera-mujer-plana-mayor-policia-mi-objetivo-llegar-ultima-jerarquia-19747.html