Buzzi cree que Zannini está detrás de la filtración de su cuenta secreta

Sugirió que la denuncia es parte de la disputa por la Ley de Hidrocarburos. En el Gabinete apuntan al secretario Legal.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, cree que detrás de la denuncia en su contra por una presunta cuenta secreta con un millón de dólares en el paraíso fiscal de Bahamas está la mano de Carlos Zannini, en un paso más de la embestida en su contra por su oposición a la nueva Ley de Hidrocarburos.
Tras la revelación hecha el domingo por el diario Clarín, Buzzi apeló en principio a autodenunciarse ante el Procurador Fiscal de Chubut, aunque la oposición ya le había adelantado a LPO que buscaría llevarlo ante la Justicia. “No tengo un millón de dólares en cajas de ahorro, ni cuenta corriente, ni caja de seguridad, ni acá ni en ningún otro lugar”, dijo apenas conocida la noticia.

Luego, el chubutense apeló al discurso kirchnerista clásico y amenazó con iniciar acciones civiles contra Clarín por haber armado «una maniobra burda en la que se falseó documentación». Pero ayer Buzzi dio un giro y afirmó que “no hay que culpar al medio, que solamente es un vehículo de una operación que está construida desde un poder muy fuerte”.

“Podría dar nombre y apellido de quien o quienes están detrás de este armado, pero no es momento de hacerlo. Ya va a saltar la liebre”, advirtió y sólo precisó que se refería a “los intereses contra los cuales estamos peleando”. “Cuando uno da pelea, los que están en frente hacen estas cosas, buscando por supuesto generar un daño”, agregó.

“No me voy a callar la boca y hacer de cuenta que no pasó nada, porque pasaron cosas muy graves y yo mismo me voy a encargar de ir a fondo. Son expresiones de coaliciones con mucho poder que no son los intereses del estado chubutense”, insistió Buzzi, que integra el núcleo duro de la resistencia a la nueva ley de Hidrocarburos junto a Jorge Sapag y Paco Pérez.

Lo que Buzzi no quiso decir es que en su gobierno creen que es la Casa Rosada está detrás de la “operación” y que se trata de una venganza más por la oposición del chubutense a la norma ideada por Miguel Galuccio. A fines de junio, el mandatario provincial ya había denunciado que lo querían desestabilizar.

Esta idea fue planteada y detallada el lunes por el ministro de Gobierno de la provincia, Javier Touriñán, en un encuentro reservado con otros ministros y secretarios de la administración de Buzzi donde reconoció que están “muy preocupados” por la revelación.

Según pudo reconstruir LPO, Touriñán realiza habitualmente esos encuentros para discutir temas de gestión pero este lunes la cuestión excluyente fue la denuncia contra Buzzi. Allí, el ex diputado le dijo a sus interlocutores que tienen la “certeza” de que es operación orquestada por el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.
lapoliticaonline.com

El dólar blue sube 15 centavos y llega al récord de $13,10

Es el máximo histórico alcanzado el 23 de enero durante la devaluación del dólar oficial.
El dólar blue subía quince centavos con respecto a los valores de ayer y alcanzaba los $13,10, el máximo histórico por el que se vendió el 23 de enero, durante la devaluación del dólar oficial.
La divisa de venta autorizada por la AFIP se mantiene estable en $8,29. La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso.

El billete que venden las cuevas saltó ayer 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el «contado con liqui» que subió 50 centavos a $11,20 el martes.

En su habitual licitación de letras, la autoridad monetaria permitió ayer una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

«Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos», explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. «Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer», agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-venta de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El «dólar bolsa», que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80 ayer.
clarin.com

Conmoción en Brasil: se estrelló un avión y murió el candidato a presidente Eduardo Campos

El accidente se produjo en la ciudad del litoral del estado brasileño de San Pablo. Por el hecho hay al menos dos fallecidos y unos 10 heridos.

El candidato a presidente de Brasil por el socialismo, Eduardo Campos, falleció este mediodía luego de el avión privado en el que viajaba se precipitó en la ciudad de Santos, en San Pablo, informó el diputado Julio Delgado, referente de su partido (PSB). Por el hecho hay al menos dos fallecidos y unos 10 heridos.

Campos, de 49 años, era un ex gobernador del estado de Pernambuco que contaba con un respaldo cercano al 10 por ciento de la intención de voto para las elecciones presidenciales de octubre, de acuerdo a recientes sondeos. Iba tercero en las encuestas.

La aeronave accidentada es un Cessna 560XL, con patente PR-AFA, que despegó del aeropuerto Santos Dumond de Río de Janeiro, donde Campos ofreció anoche una entrevista a una red de televisión.

///

El socialdemócrata fue ministro del PT y luego gobernador de Pernambuco, donde fue reelecto con un porcentaje mayor al 80%; como candidato presidencial, estaba tercero en las encuestas para octubre.

El ex gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, del Partido Socialista Brasileño (PSB), estaba en la recta final de la campaña presidencial que culminaría en un mes y medio. Pero meses después de arriesgar todo por el sueño que lo llevó desde muy joven por el camino de la política, encontró la muerte. Ocurrió esta mañana, cuando se estrelló la avioneta en la que viajaba hacia un mitin político en Santos, en el litoral de San Pablo.

Según las últimas proyecciones, Campos, presidente del PSB desde 2007, se ubicaba tercero en las encuestas para las elecciones presidenciales del próximo 5 de octubre, con alrededor de un 10% de las intenciones de voto. La fórmula la completaba la popular ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, quien se unió a él para aumentar el caudal de votos del socialismo.

Un socialdemócrata favorable a los negocios en la empobrecida región del noreste de Brasil, Campos anunció su candidatura en abril y prometió restaurar la confianza en las cuentas fiscales del país e inyectar dinamismo a su estancada economía.

De 49 años, casado y con cinco hijos, Campos buscaba capitalizar con su carisma el creciente descontento con el gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que ha estado en el poder por 13 años, y cuya base de alianzas integró hasta el año pasado.

SU CARRERA

Campos, un socialdemócrata que nació en Recife, capital del estado de Pernambuco, el 10 de agosto de 1965 se recibió de Economista a los 20 años en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), donde además fue electo Presidente de la Junta Académica. Esa fue una de sus motivaciones para dejar la vida académica y dedicarse a la política, esa que llevaba en la sangre: era nieto de Miguel Arraes, tres veces gobernador de ese estado al noreste de Brasil.

A los 25 años, Campos se afilió al Partido Socialista Brasileño (PSB), con el que fue electo diputado estatal y, cuatro años después, llegó al Congreso Nacional. Sin embargo, pidió licencia para unirse al gobierno de su abuelo como secretario de Gobierno y luego como Secretario de Hacienda, hasta 1998. En ese año, volvió a ser electo diputado federal, con una votación récord, de 173.657 votos

En 2004, Campos se sumó a la primera gestión de Luiz Inácio Lula Da Silva como el ministro más joven del gabinete, al frente de la cartera de Ciencia y Tecnología.

Sin embargo, dejó la gestión nacional para lanzarse a la política en Pernambuco. En 2007 ganó por primera vez las elecciones como gobernador, con más del 60% de los votos, y tres años después fue reelecto con el 83%, y se convirtió en el mandatario estatal más votado del país.

Entre los logros que se anotó en su mandato, se encuentra un efectivo plan contra la inseguridad y la violencia en el Pernambuco y una campaña a favor de la escolarización, que incluyó la mayor red estatal de escuelas del país. Sin embargo, el 4 de abril de este año decidió abandonar el cargo para anunciar su candidatura en la carrera presidencial.

«Brasil está cansado de la polarización entre el PT y el PSDB [el Partido de la Social Democracia Brasileña, segundo en las encuestras]. Ellos ya dieron todo lo que tenían que dar. Brasil no quiere más de lo mismo, quiere algo diferente. Nosotros somos los portadores de esa esperanza en esta elección. El gobierno de Dilma frustró los avances construidos a duras penas en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y en el primer gobierno de Lula», dijo al presentar la fórmula.
lanacion.com.ar/diarioveloz.com

La irónica respuesta de Maju Lozano después de su pelea con Facundo Arana

Este martes contamos los detalles de la pelea entre Lozano y Arana. Ahora, la conductora suma a la polémica.

La guerra menos pensada. Este martes, Adrián Pallares, codirector de RatingCero.com, contó en «Desayuno americano» detalles del conflicto que protagonizaron Facundo Arana y Maju Lozano. Todo se produjo cuando Arana fue como invitado al programa que Lozano conduce con Lalo Mir en La 100. Cuando la conductora la iba a saludar, el actor le reprochó una entrevista que ella realizó con su expareja Isabel Macedo.

Después de esta tensa situación vivida en la radio, ahora quien contraataca es Lozano. Si bien la conductora todavía no salió a hablar del tema, ni escribió algo puntual en las redes sociales, si realizó un polémico retuit a una frase publicada por su productora Mariana Carpo.

«Desconfíen de los que se hacen los buenos todo el tiempo, y venden bondad absoluta. Son los peores», manifiesta el tuit.

www.ratingcero.com

Desvalijaron la casa de Andrea Ghidone: su hija estaba adentro

La noche del estreno de su nuevo espectáculo fue empañada por un robo

Crédito foto: Verónica Guerman/Teleshow.com

Andrea Ghidone debutó con su espectáculo en Señor Tango, pero la noche no fue la que esperaba ya que, mientras estaba en el teatro, se enteró que un grupo de delincuentes había ingresado a su casa de Barrio Norte para robarle.

En la vivienda de la vedette uruguaya se encontraba su pequeña hija Natasha, de 8 años, junto con la niñera. Afortunadamente, no les hicieron nada, pero sí se llevaron una gran cantidad de objetos personales.

Según detalló el periodista Adrián Pallares en Desayuno Americano, «Andrea estaba muy alegre por su debut y recibió un llamado que le habían entrado a su casa». Rápidamente llevaron a la nena a la casa de tango para que se reencontrara con su madre.

«Estamos tratando de tranquilizarnos, y que todo vuelva a la normalidad», expresó este mediodía la actriz, muy angustiada, en una nota con Intrusos. Horas antes había publicado un mensaje en su cuenta de Twitter:

www.infobae.com

«Es desesperante ver cómo matan a tu marido y que nadie mueve un dedo»

Lo dice la mujer de Ovidio López, el español de 57 años asesinado al intentar defender a su vecina de un robo. Su hijo de 14 años también fue testigo del crimen.

Ovidio López había nacido hace 57 años en Santiago de Compostela. Cuando tenía 11 se vino a la Argentina. En El Jagüel (partido de Esteban Echeverría) todos lo conocían como “El Gallego”. Era padre de siete hijos, de entre 14 y 30 años: cuatro de ellos viven hoy en España. El sábado, Ovidio estaba en su casa cuando escuchó gritos en el consultorio odontológico del que lo separaba una pared. Fue corriendo y se topó con ladrones. Los enfrentó y le pegaron tres balazos. Cuando estaba tirado en el piso, lo ejecutaron de dos tiros más. Los asesinos escaparon sin robar, pero luego la Policía detuvo a dos sospechosos.

«Es desesperante ver cómo matan a tu marido y que nadie mueve un dedo. Yo voy a llevar esa imagen de por vida. Pero mi hijo, que también estaba presente y vio todo, tiene apenas 14 años ”, le dijo a Clarín, angustiada, Rita Aibar (47), su viuda. “El trabajó casi siempre de conserje de hotel, pero a lo largo de su vida hizo de todo”, remarcó.

El drama se registró alrededor de las 17.30 del sábado. Ovidio y su mujer estaban en su casa cuando escucharon los gritos de la dentista que alquila el local contiguo, en la esquina de Baldomero F. Moreno y Thomas Edison, en una barriada modesta llamada Siglo XX. El hombre, sin dudarlo, salió a la calle y corrió hasta el consultorio, seguido por Rita y el menor de sus hijos.

“Adentro del local había un cliente y la chica que trabaja allí. El asaltante ya estaba adentro y hasta le permitió que abriera la puerta para que nosotros pudiéramos entrar”, describió la mujer. Ovidio no alcanzó a darse cuenta de que a los pocos metros, en la vereda, había otro joven esperando a su cómplice en una moto. Así fue como comenzaría la secuencia final que terminó en tragedia.

La odontóloga se veía desesperada, mientras que el asaltante que estaba en el consultorio intentaba hacerse pasar por un familiar suyo. “ ¡No es mi primo, Ovidio, no es mi primo, está robándome!”, gritaba.

“En ese momento, mi marido la corrió a un lado, se abalanzó y empezó a forcejear con el tipo. En ese momento no vimos que estuviera armado, pero el ladrón logró soltarse de alguna manera y empezó a los tiros”, recordó Rita.

La mujer añadió que allí su marido fue ejecutado. “Ya le había dado tres veces y mi marido estaba desvanecido. Y cuando ya estaba tirado en el piso, le pegó dos balazos más, en la cabeza. Lo fusiló, directamente. Y eso ya no fue de susto, fue con toda la saña”, afirmó llorando, recién llegada del entierro, mientras imitaba la posición del ladrón que asesinó a su pareja.

Rita y los vecinos que la acompañaban ayer, mientras detallaba lo sucedido, aseguraron que al momento del homicidio había un patrullero pasando por la esquina que no se acercó al escuchar los disparos. “Podría haber terminado en algo mucho peor, podría haber matado a todos porque parecía que tiraba a cualquier lado. Y mi hijo se salvó porque estaba con un amigo que lo tironeó hacia afuera ”, dijo.

Luego de asesinar a Ovidio, el homicida salió del consultorio y corrió hacia donde estaba su cómplice esperándolo. La moto no arrancó enseguida. “Tuvieron que empujarla como media cuadra hasta que lograron ponerla en marcha. Les dijimos a los policías que estaban en la patrulla en qué dirección habían escapado y no hicieron nada”, se quejó la esposa de la víctima.

Los siete hijos de Ovidio nacieron y se criaron en el barrio donde el sábado lo mataron. “ Para mí y para sus hijos hizo lo que haría un héroe y siempre va a ser un héroe, estamos orgullosos de él. Hacía lo que la Policía no hace: salía caminar siempre y recorría el barrio.

No era la primera vez que defendía a un vecino de un asalto. Acá todos los días pasa algo: mientras estábamos velándolo, le robaron a un vecino de enfrente”, aseguró.

Conmovida, Rita agregó: “En este momento tengo un disfraz puesto para poder sostener a mis hijos, pero por adentro pareciera que no valgo nada. Acá hay gente de trabajo que no se merece que pase algo así. Estamos a cinco cuadras de la estación de tren y muchas veces la gente tiene que tomarse un colectivo para que no le roben en el camino.

A alguien tiene que tocarle el corazón lo que nos pasó y poder hacer algo ”.

Según fuentes policiales, los dos detenidos por el crimen de “El Gallego” tienen entre 25 y 35 años. Los investigadores secuestraron una moto y ayer buscaban precisar si era la que se utilizó en el hecho.

Fuente: Clarín

Con ustedes, el preservativo «invisible»

En esta nueva generación de condones no se utiliza el látex. Los investigadores garantizan mayor placer durante el acto sexual.

 

¿Nació el condón invisible? Así parece y los preservativos de látex podrían pasar a la historia.

Una nueva generación de preservativos es desarrollada por investigadores de la Universidad de Wollongong, en Australia, quienes están recurriendo a hidrogeles para su fabricación.

El proyecto es financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Se busca crear y aplicar un nuevo material que no sólo proteja del embarazo y enfermedades venéreas sino que también aumente y preserve las sensaciones de placer.

Los investigadores señalan que este nuevo condón será invisible y su sensibilidad será similar a la de la piel humana.

Los hidrogeles con los que se está fabricando el preservativo están hechos de agua y se mantienen unidos por polímeros, lo cual garantiza que el condón sea auto-lubricante y suave.

Fuente: exclesior.com

Escándalo en Bariloche por una requisa de alcohol a estudiantes

Encontraron 98 botellas en las habitaciones El padre de un chico, que es juez en La Plata, denunció penalmente a los inspectores.

Un procedimiento de rutina de inspectores de Bariloche en búsqueda de alcohol en un hotel de estudiantes terminó en escándalo. Por un lado, los empleados municipales descubrieron que en las 33 piezas de los chicos había 98 botellas de bebidas de alta graduación. Y, por otro, se encontraron con la reacción de uno de los padres que acompañaba a este grupo de egresados de La Plata, nada menos que el juez del Tribunal de Casación Víctor Violini, que radicó una denuncia penal contra los inspectores municipales, el personal del hotel y la agencia de turismo estudiantil que prestaba el servicio a los chicos.

El hecho ocurrió el martes 5 pero recién salió a la luz anoche. La situación con el juez se puso tensa cuando regresó de un paseo al cerro Catedral y se encontró con que los agentes municipales había revisado las habitaciones sin la presencia de los padres y responsables de los estudiantes. Según le relató a Clarín un empresario local que presenció los hechos, Violini no fue bien tratando por los inspectores, que le dijeron con prepotencia que “acá ellos hacían lo que querían”. El testigo agregó que “el juez sentó a estos tipos, que no sabían nada de leyes, y les explicó cómo se debe actuar correctamente. Les dijo que la habitación funciona como un domicilio, que es inviolable, pero no le dieron bola”.

Para calmar los ánimos llegaron al hotel la dueña del establecimiento y el secretario de Turismo local, Fabián Szewczuk. El funcionario les informó a los padres que se trataba de una serie de acciones preventivas que desde hace 10 años se realizan en Bariloche. Sin embargo, Violini –que estaba acompañado por otros padres, entre ellos un periodista y un abogado– le respondió que el procedimiento no se ajustaba a la normativa y que seguiría con la denuncia, por abuso de autoridad, hasta las últimas consecuencias.

Clarín habló anoche con el juez. “Fue un allanamiento ilegal. Nosotros colaboramos con las autoridades del hotel para sacarles las bebidas a los chicos. Pero no podíamos dejar pasar semejante violación a todos los derechos ”, sostuvo Violini, que integra una de las salas del máximo organismo encargado de revisar las causas penales en la provincia de Buenos Aires, es presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de La Plata y tiene más de 20 años de trayectoria en el sistema judicial bonaerense. “Habían entrado a las habitaciones de los chicos y revisado hasta las valijas. También constatamos que requisaron los cuartos asignados a los padres”, agregó.

En Bariloche se hacen 2.200 actas de fiscalización por año entre estudiantes. El turismo de este rubro trae a la ciudad a unos 120 mil chicos por temporada y mueve más de $ 1.000 millones anuales.

Fuente: Clarín

Prueban nanopartículas de oro para tumores cerebrales

Fue eficaz en pruebas de laboratorio. Estudian su uso contra el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más común y agresivo en adultos.

Una tecnología inteligente que consiste en llevar nanopartículas de oro a las células cancerosas del cerebro demostró ser muy eficaz en pruebas en el laboratorio.

Esta técnica innovadora podría eventualmente ser utilizada para tratar el glioblastoma multiforme, que es el tumor cerebral más común y agresivo en los adultos, y notoriamente difícil de curar, provocando que muchos enfermos mueran a los pocos meses del diagnóstico y sólo seis de cada cien pacientes sobrevivan cinco años.

En la investigación, se usaron nanoestructuras de ingeniería que contienen oro y cisplatino, unfármaco de quimioterapia convencional, que se liberaron con este tratamiento de `caballo de Troya` en células tumorales que habían sido tomadas de pacientes de glioblastoma y cultivadas en el laboratorio. Una vez dentro, estas nanoesferas fueron expuestas a radioterapia, de forma que el oro libera electrones que dañan el ADN de la célula cancerosa y su estructura global, mejorando de este modo el impacto del medicamento de quimioterapia.

El proceso fue tan eficaz que 20 días después, el cultivo de células no mostró evidencia de ningún avivamiento, lo que sugiere que las células tumorales se habían destruido. Aunque queda trabajo por hacer antes de la que esta tecnología se pueda utilizar para tratar a las personas con glioblastoma, los resultados ofrecen una base muy prometedora para terapias futuras. La investigación se llevó a cabo en líneas celulares derivadas directamente de los pacientes de glioblastoma, lo que le permitió al equipo probar el enfoque en tumores resistentes a los fármacos.

El estudio, dirigido por Mark Welland, profesor de Nanotecnología y miembro del `St. John`s College` de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y el doctor Colin Watts, científico médico y neurocirujano honorario en el Departamento de Neurociencias Clínicas, fue publicado en la revista de la Real Sociedad de Química `Nanoscale, reproducido por Europa Press.

«La terapia combinada que ideamos parece ser increíblemente eficaz en el cultivo de células en vivo», subraya el profesor Welland. «No es una cura, pero demuestra lo que la nanotecnología puede lograr en la lucha contra estos cánceres agresivos. Al combinar esta estrategia con materiales celulares objetivo del cáncer, deberíamos ser capaces de desarrollar en el futuro una terapia para el glioblastoma y otros cánceres desafiantes», augura.

Hasta la fecha, el glioblastoma multiforme (GBM) demostró ser muy resistente a los tratamientos, entre otras cosas, debido a que las células tumorales invaden el tejido cerebral sano circundante, lo que hace de la extirpación quirúrgica del tumor prácticamente imposible. Los fármacos de quimioterapia pueden provocar la reducción de la tasa a la cual el tumor se disemina, pero, en muchos casos, esto es temporal, ya que la población de células luego se recupera.

«Tenemos que ser capaces de atacar las células cancerosas directamente con más de un tratamiento al mismo tiempo, reclama el doctor Watts. Esto es importante porque algunas células cancerosas son más resistentes a un tipo de tratamiento que otro. La nanotecnología ofrece la oportunidad de dar a las células de cáncer este `doble golpe` y abrir nuevas opciones de tratamiento en el futuro».

En un esfuerzo más exhaustivo por vencer a los tumores, los científicos han estado investigando formas en que las nanopartículas de oro pueden ser utilizadas en los tratamientos desde hace algún tiempo. El oro es un material benigno que en sí mismo no representa ninguna amenaza para el paciente y el tamaño y forma de las partículas puede controlarse con mucha precisión.

Cuando se expone a la radioterapia, las partículas emiten un tipo de electrones de baja energía, conocidos como electrones Auger, capaces de dañar el ADN de la célula enferma y otras moléculas intracelulares. Esta emisión de baja energía significa que sólo tienen un impacto a corta distancia, por lo que no causan ningún daño serio a las células sanas que están cerca.

En el nuevo estudio, los investigadores primero envolvieron nanopartículas de oro dentro de un polímero cargado positivamente, polietilenimina, que interactuó con las proteínas en la superficie celular denominadas proteoglicanos, que hicieron que las nanopartículas fueran ingeridas por la célula. Una vez allí, fue posible estimularlas usando radioterapia estándar, de forma que se liberan electrones para atacar el ADN de la célula.

Mientras las nanoesferas de oro, sin ningún tipo de fármacos, causaron un daño celular significativo, las poblaciones de células resistentes al tratamiento se recuperaron con el tiempo varios días después de la radioterapia. Como resultado, los investigadores diseñaron una segunda nanoestructura que fue bañada con cisplatino.

El efecto quimioterapéutico del cisplatino en combinación con el efecto radiosensibilizador de las nanopartículas de oro se tradujo en una mayor sinergia que permite un daño celular más eficaz. Pruebas posteriores revelaron que el tratamiento había reducido la población de células visibles por un factor de 100.000, en comparación con un cultivo de células sin tratar en el espacio de sólo 20 días. No se detectó ninguna renovación de la población.

Los expertos creen que modelos similares se podrían utilizar para tratar otros tipos de cánceres difíciles, pero, en primer lugar, el método en sí tiene que convertirse en un tratamiento aplicable a pacientes con GBM.

Este proceso, que será el foco de la próxima investigación del equipo, implicará necesariamente ensayos extensos, además del trabajo en otras áreas, como modificar el tamaño y la superficie química de la nanomedicina a la que el cuerpo pueda acomodarse en forma segura.

 

Fuente: Tèlam

“Hay familiares de las víctimas que empezaron a perdonarnos”

Entrevista con Patricio Fontanet, a una semana de su liberación Desde Córdoba, el ex líder de Callejeros habló de Cromañón, de Chabán, de su familia y su futuro en la música.

La cara se le transforma y sonríe cuando habla de Homero, su hijo de casi dos años, que apenas tenía dos meses cuando la Cámara de Casación le ordenó ir a prisión en Ezeiza. A Patricio Santos Fontanet se le nota en el cuerpo el peso de la tragedia ocurrida hace casi una década, la noche del 30 de diciembre de 2004, cuando en un incendio durante un recital de su banda Callejeros en la disco Cromañón, en Once, murieron 194 jóvenes y adolescentes, entre ellos su novia Mariana Sillota y la mejor amiga de su familia. “Hay padres que han perdido a sus hijos y no se pueden explicar por qué. Pero hay otros padres que perdieron alguno de sus hijos, pero los otros hijos, los que quedaron vivos, les explicaron cómo fueron las cosas y han cambiado su opinión. Han empezado a perdonarnos”, le cuenta a Clarín Fontanet, en el estudio de su abogado Marcelo Brito. Durante el juicio, los músicos de Callejeros resultaron absueltos, pero luego una Cámara de Casación penal, en fallo dividido, los halló culpables y les ordenó ir presos. Fontanet estuvo internado en una clínica psiquiátrica cordobesa durante seis meses y en abril del año pasado fue trasladado al complejo carcelario de Ezeiza, donde aumentó 23 kilos. “La cárcel es la nada misma. Estás adentro, pero estás todo el día pensando en estar afuera. Y cuando te das cuenta, tomás conciencia de que estás adentro y de que no sabés cuándo estarás en libertad”, explica, sobre su experiencia tras las rejas. Sin embargo, rescata que en el pabellón PRISMA para pacientes psiquiátricos –que depende del Ministerio de Salud de la Nación– “hicieron un trabajo maravilloso”. Y agrega: “Yo estaba con tratamiento psiquiátrico y psicológico; volví a trabajar y eso me hizo muy bien para mantener mi cabeza ocupada”. A los 35 años, Fontanet está entero y con ganas. Se lo ve entusiasmado con su nueva realidad cordobesa, contenido desde lo afectivo por su mujer Estefanía “Telu” Miguel y su hijo, al que llamó Homero en honor al genial Manzi. “Me dedico a disfrutar de ‘Telu’ y Homero. En Ezeiza ella me visitaba una vez a la semana y Homero cada 15 días. Ahora está más grande y entiende más las cosas. Entonces, cada vez que se iba, la tristeza se hacía inmensa para los dos”, cuenta. Y agrega, orgulloso: “Con Homero cambiaron todas las prioridades; los problemas pasan por otro lado. En Córdoba formé una familia, armé esta familia hermosa, convencido de lo que estaba haciendo”.

Dijiste que en la cárcel grabaste algunos temas. ¿Piensan volver a tocar en vivo?

Tenemos diez temas que hicimos en la cárcel, pero no entran para este disco ni para el otro. Sí hay dos temas que van a estar en el disco y sí son de Ezeiza: El reto y Mis latidos (N. de R.: ver Escrito en la cárcel). Hicimos el demo de siete canciones, pero el disco nuevo, Casi Justicia Social. Parte 1, tiene 14 temas y sólo tenemos cinco listos. Nos faltan nueve. Tenemos que ensayar con los chicos. Ayer (por el lunes) estuve en Tribunales en Buenos Aires, donde comparecí y me explicaron cómo es este nuevo régimen. Además los notifiqué que desde septiembre me voy a ausentar de Córdoba entre martes y jueves, porque esos días tenemos los ensayos.

¿Pensás en la posibilidad de que vuelva Callejeros?

Callejeros no vuelve más. Intentamos seguir tocando, pero el peso de la banda se hizo insostenible. Cada uno estaba con sus problemas. Lo de Eduardo y Wanda se nos hizo muy doloroso y muy triste. Hubo mucha angustia con esa cuestión. Líder de Casi Justicia Social, su nueva banda formada en 2010, Fontanet cuenta cómo volvió a engancharse con la música. “Al principio no podía agarrar la guitarra. Estaba muy triste por la situación, no podía tocar temas de Callejeros. Me puse a hacer canciones nuevas. Un día empecé a tocar Rocanroles sin destino y así comencé a hacer las pases con lo que me generaba la banda. Nos dimos cuenta que tocar nos sacaba de la tristeza”, recuerda. También se defiende de las acusaciones sobre aquella noche trágica de fines de 2004. “Nunca fuimos socios de Chabán, ni tampoco cogestionamos los shows. Nosotros siempre hicimos contratos de palabra. Los contratos de palabra tienen que ver con el honor de cada persona. A los 25 tenés más ingenuidad e idealismo. Chabán era una institución en el ambiente del rock. Hasta Cromañón, la banda había crecido en público, pero no en estructura. El nos decía que en Cromañón había capacidad para 5 mil personas y nosotros le creímos. Después de Cromañón salió a decir que tenía capacidad para 3.500. Nosotros siempre trabajamos tratando de cumplir con la legalidad. No sabíamos que Chabán se movía desde lo ilegal”. Como ejemplo de la relación entre el dueño de Cromañón y los artistas, apunta: “Hubo un juicio que Chabán perdió con el Sindicato Argentino de Músicos, por la forma de contratación. Quedó en claro que los artistas eran contratados por Chabán”.

¿Callejeros promocionaba sus shows como “la banda de las bengalas”?

Se buscó demonizar a la banda diciendo lo de las bengalas. Eso fue un invento plantado. Entre que vi el fuego de la candela y frenamos el show debe haber pasado un minuto. Cuando se cortó la luz todo se convirtió en caos. Somos la pantalla de distracción para que la gente discuta si somos inocentes o no. Y por atrás pasa todo. La gente no le conoce la cara a los funcionarios ni a los policías que actuaron fuera de la ley.

Fuente: Clarín

Demoras en el tránsito por un piquete en Camino de Cintura

Monte Grande.Vecinos reclaman por falta de luz en barrios de Esteban Echeverría. Cortaron ambos sentidos de circulación.

Un grupo de personas corta desde esta mañana los dos sentidos del Camino de Cintura, a la altura de Monte Grande, para reclamar por falta de luz en barrios de la zona. El piquete genera trastornos para circular por la zona y por momentos el tránsito queda atascado y totalmente parado.

La movilización comenzó poco antes de las 6 y fue en el cruce con Santos Vega, en esa localidad del partido de Esteban Echeverría. Los mismos vecinos ya habían protestado con un corte similar el lunes.

Esta vez, lo hacen rodeados por agentes municipales que desvían el tránsito por calles paralelas, pero de todas maneras hay largas demoras y recarga de vehículos sobre todo en Camino Negro y Puente La Noria, una de la vías alternativas. Hacia la autopista Riccheri se recomienda retomar a la altura de Olimpo.

Fuente: Clarín

Comenzó el juicio oral por la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero

El Tribunal Oral Federal 2 inició el proceso contra cuatro oficiales retirados del Ejército por el atentado en el que murieron 7 personas; Menem y Balza fueron sobreseídos

El juicio oral contra cuatro oficiales retirados del Ejército por la explosión en la Fábrica Militar de Río Tercero ocurrida el 3 de noviembre de 1995, que provocó siete muertos y más de 300 heridos, comenzó hoy en el Tribunal Oral Federal 2.

Los jueces Carlos Lascano, José José Pérez Villalobo y Mario Eugenio Garzón abrieron el debate pasadas las 9 con la lectura de la pieza procesal acusatoria por la que llegan imputados por «estrago doloso seguido de muerte» Carlos Franke, Jorge Antonio Cornejo Torino, Marcelo Gatto y Edberto González de la Vega, según consignó la agencia Télam.

El ex presidente Carlos Menem y el ex jefe del Ejército teniente general (R) Martín Balza fueron sobreseídos y evitaron el juicio.

Para la Justicia, al atentado del 3 de noviembre de 1995, que mató a siete civiles e hirió a centenares, fue un intento de borrar pruebas del contrabando de armas del Ejército a Croacia y a Ecuador, por el cual Menem, actual senador por La Rioja, está condenado. Balza fue sobreseído por el contrabando. Casi todo el armamento contrabandeado pertenecía a la fuerza que él comandó. La planta cordobesa concentraba el armamento enviado por el Ejército, que luego se embarcaba en secreto a Croacia.

Años atrás, cuando Menem hizo a un lado su furioso antikirchnerismo y comenzó a votar en el Senado los proyectos del oficialismo, su situación mejoró en la causa de las armas y lo sobreseyeron, pero el año pasado la Cámara de Casación decidió que fuera condenado.

En setiembre del año pasado, la Cámara Civil y Comercial Federal condenó al Estado nacional a indemnizar con $ 5.462.817 a víctimas y familiares de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero..

Fuente: La Nación

Facundo Campazzo, el líder de la renovación que ya es jugador de Real

Entre la gente del básquetbol hubo, durante mucho tiempo, un temor repetido pensando en la etapa post Generación Dorada . ¿Con la vara tan alta, cómo harán los nuevos para imponerse? Esa ansiedad por imaginar el futuro suele instalar ideas inconducentes.

Alguna vez Luis Scola reflexionó al respecto: «Si en el año 2000 alguien decía que en los siguientes Juegos Olímpicos Argentina iba a ser campeón, todos hubieran dicho que estaba loco. Pero ocurrió».

Es difícil tratar de imaginar qué camino tomará la selección en los próximos años o qué jugadores darán un salto de calidad en las siguientes temporadas. ¿Quién hubiera dicho hace tres años que Facundo Campazzo iba a ser base de Real Madrid ?

El presente indica que Julio Lamas encontró, pese a las ausencias de Manu Ginóbili, Carlos Delfino y Juan Gutiérrez una serie de soluciones esperanzadoras. Lo que hasta hace unos días era puro pesimismo, ahora se observa con un optimismo que también puede resultar excesivo.

Facundo Campazzo firmó ayer su contrato como nuevo jugador de Real, el equipo más poderoso de Europa. Si bien la comunicación oficial se hará hoy, su agente, Claudio Villanueva, publicó en su cuenta de Twitter una foto del jugador firmando un contrato.

El día después de conocerse la lista de la selección, y con un plantel que tendrá seis debutantes mundialistas y cuatro jugadores de 23 años o menos, la firma de Campazzo es todo un símbolo de ese recambio que tanto tiempo se esperó.

El cordobés, que tiene 23 años, se ha instalado claramente como el gran líder de la nueva camada. Otra vez, puede ser exagerado, pero si algo distingue a Campazzo es su enorme personalidad. La naturalidad con la que enfrenta situaciones de presión hace pensar que no tiene una noción completa de la importancia de los desafíos que enfrenta.

Juega con determinación y nunca pasa inadvertido. Siempre tiene a mano una jugada sorprendente, de las que levantan a la gente de sus asientos. Puede ser un gran armador, pero también un solvente anotador. Es picante en ataque y en defensa. Suele enloquecer a sus rivales con un juego físico para en la marca que en ocasiones le trae problemas con los jueces.

Y de todas las virtudes que se le pueden enumerar, ninguna destacará más que su valentía. En el juego y en las decisiones como la que acaba de tomar, sumándose a un equipo en el que tendrá que competir con dos bases de jerarquía internacional, integrantes de la selección española, como lo son Sergio Llull y Sergio Chacho Rodríguez.

Nada debería impedir que sea uno de los estandartes de la selección por los próximos diez años. Otra vez puede sonar a ansiedad, pero no es más que la ilusión que despierta semejante jugador.

La lista de Lamas ofrece otros cuatro nombres que prometen tener continuidad con la celeste y blanca: Nicolás Laprovittola, Marcos Delía, Matías Bortolin y Tayavek Gallizzi. Muchas soluciones en el juego interior, un problema frecuente que se alivia con refrescantes apariciones.

Luego hay dos hombres de una generación intermedia, Selem Safar y Marcos Mata, y los otros cinco son la resistencia de la Generación Dorada y tienen entre 34 y 37 años. Será el primer gran torneo en el que ya no son mayoría…

Hay muchas interpretaciones para hacer sobre la elección de Lamas. Descartó a Franco Giorgetti, un alero joven y con gran proyección, y a Nicolás Richotti, que parecía ser una buena opción para darle intensidad al perímetro.

Evidentemente el DT prefirió la especificidad que puede darle Selem Safar en el rol de tirador. Una capacidad probada en el último Premundial de Caracas, y la variedad de soluciones que Laprovittola ofrece para jugar tanto como tercer base pero también como también de tirador, gracias a su muy buen lanzamiento de tres puntos.

Otra conclusión es que reforzó mucho la zona pintada con los jóvenes Delía, Gallizzi y Bortolin, alejando de esa responsabilidad a veteranos que podían desgastarse en el puesto (Nocioni y Herrmann), pero que son naturalmente aleros.

De esta manera, eleva la estatura promedio del equipo en una situación ideal. Y, en caso de que la falta de rodaje afecte a los nuevos en momentos de mucha tensión, siempre está la alternativa de que Chapu vuelva a jugar como ala-pivote, como lo hizo en Londres 2012.

En definitiva, un mix que ofrece un buen balance para acompañar la llegada de la nueva generación..

28,5 años es el promedio de edad de la selección argentina que baja respecto del último gran torneo, Londres 2012, cuando tuvo un promedio de 30,9 años.

6 jugadores se repiten respecto del plantel de 2012: Scola, Mata, Campazzo, Prigioni, Leo Gutiérrez y Nocioni.

El grupo del Mundial: El torneo comenzará el 30 de agosto y la Argentina integrará el Grupo B (en Sevilla), junto con Puerto Rico, Croacia, Filipinas, Senegal y Grecia. En caso de avanzar a octavos, se cruzaría con España, Francia, Serbia o Brasil.

Fuente: Canchallena

ABUELAS RECUSARIA A LA JUEZA SERVINI DE CUBRIA , POR TEMOR A LA VERDAD SOBRE EL PRESUNTO NIETO

Según se sabe en el gobierno crece el temor de que la «jueza» Investigue mas de lo correctamente debido y saque de contexto la historia oficial k.

Ya hemos hablado del pasado, porque «Laura» , NG RITA , no podía tener hijos y la propia Estela , reconoce que el cadaver se los entregan Bignone en Diciembre de 1977, despues se desdice ( puede ver las pruebas en este link :   http://seprin.info/2014/08/05/carlotto-tiene-que-tapar-el-default-y-el-procesamiento-de-boudou-dudas-del-nieto-sea-lo-que-dice-ser/    )

Bueno el tema esta en los ADN ;

La Historia que cuentan es esta:

guido carlotto

Claudia, hermana de Laura, contó en una conferencia de prensa en la que confirmaron que encontraron a Guido, hasta ayer desaparecido. «Con el equipo de investigación de la Conadi (Comisión Nacional para el Derecho a la Identidad) hicimos un trabajo que tuvo que ver con la reconstrucción de los grupos militantes que venían del sur y llegamos a la conclusión de que probablemente el compañero de Laura era Oscar Montoya, de Caleta Olivia, que había escapado a La Plata», señaló.
Sin embargo, faltaba una prueba irrefutable, el ADN. Y así fue. A fines de 2006, los padres de Montoya, José y Hortensia Ardura, que viven en Caleta Olivia, Santa Cruz, dejaron una muestra de su sangre en el Banco Nacional de Datos Genéticos con la esperanza de que algún día apareciera ese nieto del que ni siquiera tenían certeza de su existencia. Este martes lo confirmaron: Guido es hijo de  ( » Laura Carlotto»  y Oscar Montoya.

BUENO PAREMOS AQUI : QUE IGNACIO (GUIDO) SEA HIJO DE MONTOYA, el militante K OSCAR MONTOYA , es posible .
YA QUE EL ADN SE LO COMPARAN CON LOS ABUELOS: Montoya, José y Hortensia Ardura …NO CON LA FAMILIA CARLOTTO.
Es más Oscar Montoya , fue amante de Laura, no el marido, el marido era otro.
Es más el marido verdadero de Laura, se lo endilgan a Claudia Carlotto, su hermana.
EL MARIDO DE LAURA CARLOTTO ES JORGE FALCONE, QUE ERA HERMANO DE MARIA LAURA FALCONE ( noche de los lápices)

CLAUDIA ERA SOLTERA.

BUENO DICHO ESTO AHORA RECUSARIAN A LA JUEZA:
Recusarían a la Jueza de Servini de Cubría, porque el Gobierno no puede controlarla y la magistrada va a investigar muy bien el tema de los desaparecidos,. asi como restituyo a varios nietos:
La recusación tendría dos puntos , uno QUE LA MAGISTRADA REVELO LA IDENTIDAD DE IGNACIO (GUIDO)
Y LA SEGUNDA VAN A DECIR QUE EN LUGAR DE NACER PRESUNTAMENTE EN EL HOSPITAL MILITAR, NACIO EN OLMOS o en  otro lugar de la Prov de Bs As, con los cual le sacan la CAUSA A SERVINI .

Para ser sinceros , la Jueza no revelo los datos. : SEPRIN fue el dio a conocer los datos del Nieto presunto, Fotos y DNI , domicilio, de el. Los padres y donde trabajaba. No fue la Jueza.
Y en rigor , puedo probarlo sin revelar las fuentes.

POR HECTOR ALDERETE.

 

 

UN DETALLE:  MONTOYA FUE ENTERRADO COMO NN EN DIC DEL 77  ( Lo habían enterrado como NN en el Cementerio de Berazategui el 27 de diciembre de 1977)

LA OTRA VERSION «RITA» SE LA ENTREGA BIGNONE EN DIC 77

 

Es muy probable que al ser amantes , estuvieran juntos y hayan sido muertos juntos . Ademas con 2 meses e presunto embarazo, ni siquiera Rita  (NG) se debeeria haber dado cuenta, muchos menos sus captores. Al menos pensaria en un atraso. Y si sufrio tantas torturas , podria haber perdido el embarazo que despues de 3er mes esta mas «fijado» el feto.

Es decir no escapa la sentio común. Es Probable que los hayan matado juntos en un enfrentamiento.  El único que podria tener esa info es Milani pero es probable que se sume a la historia oficial.

Los otros son los archivos del SIN.

 

 

 

Un fiscal tiene dudas sobre el robo a la novia de Boudou

Hay dudas de que el robo existió. No hay fotos. Hay poca claridad y no hay detalles. Encima no se hicieron peritajes porque Amado Boudou retiró su Audi A4 de la comisaría luego de que un policía entendió que estaba protegido por una «inmunidad diplomática».

Por esas circunstancias y la sospecha de que el robo de dos computadoras sustraídas de ese auto hace un mes a Agustina Kämpfer no existió, es que un fiscal pidió que Boudou declare como testigo.

La presentación fue efectuada por el fiscal general de la Cámara Federal, Germán Moldes, que pidió que Boudou explique cómo fue que sacaron las dos computadoras y un disco rígido extraible del Audi A4 que manejaba Kämpfer, el 13 de julio pasado.

Además, pidió profundizar medidas porque en el expediente «el hecho referido por la denunciante no fue corroborado».

Esta causa llegó a la justicia federal enviada por la comisaría 33a. Recayó en el juzgado de Julián Ercolini. El juez entendió que el caso debía ir a la justicia ordinaria porque que no había elementos para pensar que estuviera relacionado con el cargo de Boudou.

El fiscal de la causa, Federico Delgado, a cargo durante el turno con la policía de la fiscalía que ocupaba el fallecido Luis Comparatore, entendió que el caso debía ser federal y debía además declarar Boudou. Por eso apeló la decisión de Ercolini, y el fiscal ante la Cámara Germán Moldes lo apoyó.

Kämpfer denunció que la tarde del 13 de julio pasado, mientras la selección argentina jugaba con Alemania la final de Mundial de fútbol en Brasil, dejó estacionado el vehículo, propiedad de Boudou, en la calle La Pampa entre Cuba y Vuelta de Obligado, en Belgrano. Allí dijo que encontró roto el ventilete de la ventanilla trasera izquierda y que sutrajeron del auto un bolso que contenía dos computadoras y un disco rígido extraíble.

El juez Ercolini entendió que por ser un robo debía intervenir la justicia de instrucción. Estas causas terminan en general como un caso NN (de autores desconocidos) y sin mucha investigación se cierran sin mas trámite. Pero el fiscal Delgado dijo que primero se debía establecer si el contenido de las PC y del disco podía estar relacionado con la función del vicepresidente, por lo que el caso era federal, y propuso citar a Boudou. La causa llegó a la Sala I de la Cámara Federal, que debe decidir.

«La intervención de este fuero de excepción podrá ser descartada cuando desechemos de plano las posibilidades de que el robo denunciado por Agustina Kämpfer resulte ajeno a la actividad política e institucional de quien, según ella misma, es el titular del rodado: Amado Boudou», sostuvo Moldes. Agregó que «nada sabemos aún de la cantidad y calidad de la información allí almacenada».

Para Moldes, la causa debe seguir en el fuero federal ante la posibilidad «de que tales equipos contuvieran información sensible para los intereses del Estado o dirimentes de alguna de las investigaciones en curso ante este fuero que involucran tanto al vicepresidente de la Nación como a la aquí denunciante», en referencia a Kämpfer.

Boudou está procesado por el caso Ciccone y por insertar datos falsos en los papeles de un viejo auto de su propiedad. Además, está imputado en media docena de causas judiciales más. Junto con Agustina Kämpfer enfrenta una investigación por enriquecimiento ilícito. Moldes calificó de «prematura» la decisión de que la causa pase al fuero de instrucción y pidió que siga en el federal, y que Kämpfer amplíe su declaración para conocer el contenido de las computadoras.

«Hasta aquí, para mi gusto, no es explícito ni nítido el relato de la denunciante en lo atinente a la propiedad de los equipos que se dicen sustraídos y menos aún con respecto a sus usuarios habituales», sostuvo el fiscal.

EL VICE, AL FRENTE DEL EJECUTIVO

Amado Boudou quedó desde ayer al frente del Poder Ejecutivo, pese a su doble procesamiento, al partir anoche Cristina Kir chner a Paraguay, donde hoy mantendrá una reunión bilateral con su par Horacio Cartes. La Presidenta partió cerca de las 20 rumbo a Asunción, en compañía del ministro de Economía, Axel Kicillof..

Fuente: La Nación

Cherquis Bialo y el fallecimiento de Grondona: «Murió Churchill, murió un estadista»

El vocero de la AFA dijo que «en términos políticos» el deceso del dirigente se compara con la muerte del líder británico

El vocero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Ernesto Cherquis Bialo, sorprendió hoy al comparar el fallecimiento de Julio Grondona con el del ex primer ministro británico Winston Churchill y afirmó que «murió un estadista».

«En términos políticos murió Churchill. Murió un estadista. No murió un dirigente probo del fútbol y nada más», sentenció Cherquis Bialo en una entrevista con radio Del Plata.

Así definió el vocero de la AFA a Grondona, y sostuvo que «era el jefe de una corporación imperfecta y por tanto criticable».

Para graficar el vacío de poder que dejó la muerte de Grondona, Cherquis Bialo señaló que «el viernes» en la Conmebol sufrieron «un revés», al no poder imponer a Julio Ricardo Grondona como candidato a vice de la FIFA, y que padecerán su ausencia en la máxima entidad del fútbol.

«Era para sus pares del Comité Ejecutivo un líder indiscutido, generoso, abierto. En FIFA fue el sostén político fundamental de Havelange primero y de Blatter después. No solo pierde peso Argentina con la muerte de Grondona», remarcó Cherquis Bialo..

Fuente: DyN

Maximiliano Djerfy, el ex guitarrista de Callejeros que quedó libre: «Me sentí raro los primeros días»

El músico que logró recuperar su libertad contó cómo es su presente en «No se desesperen», el programa radial que se transmite por Mega 98.3.

Ni bien se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia, quien ordenó revisar la condena dictada contra todos los condenados y poner en la libertad de todos los músicos de «Callejeros», Maximiliano Djerfy, el guitarrista de la banda contó cómo es su nuevo presente.

«Esta semana fue de festejo en festejo. Todos los días viene alguien acá a mi casa, me saludan todos. Me sentí raro los primeros días pero después te vas acostumbrando de vuelta», comenzó diciendo Maximiliano en diálogo con Martín Ciccioli en su ciclo «No se desesperen», que se transmite por Mega 98.3.

Además, el hombre que estuvo encarcelado durante 1 año y 8 meses de prisión, aseguró mantener la emoción al salir de la cárcel de Ezeiza: «Yo creí que iba a llorar mucho más pero no lloré demasiado. Igualmente si me emocioné pero será que el tema de los nervios me jugaron en contra con el tema de llorar porque no largué lo que tenía pensado largar», manifestó.

Más tarde, dio detalles sobre su rol en el grupo musical: «Ya estamos ensayando con los chicos, eso fue lo que más hice. Teníamos que pasar esto y estar unidos, no fue así con todos pero dentro de lo que se pudo, los que todavía nos podíamos hablar, nos hablamos», explicó.

Por último, Djerfy destacó a las personas con las que debió convivir tanto tiempo: «Te queda gente conocida con la que tenés buena onda pero uno no es de ese palo, sin discriminar. Entramos a un lugar donde eramos totalmente visitantes y eso se notaba. Siempre nos trataron con mucho respeto y sabiendo quiénes éramos nosotros. Hay códigos que si uno no los respeta capaz los paga con la vida», concluyó.

www.ratingcero.com

Les Luthiers vuelven con «Viejos hazmerreíres» al Gran Rex

El grupo humorístico regresa mañana y por últimas tres semanas este año al teatro ubicado en Corrientes 857, Capital, con una antología de grandes éxitos que reúne algunos de los sketches más memorables de su larga trayectoria.

«Viejos hazmerreíres» es una antología de grandes éxitos de Les Luthiers, pero con un total reordenamiento de las escenas: los momentos más brillantes y reideros del grupo pero en un nuevo contexto.

Así, cuadros de los espectáculos «Todo por que rías», «Los premios Mastropiero», «Por Humor al arte» y «Lutherapia», se suceden encadenados en esta propuesta del grupo humorístico.

«Viejos hazmerreires» tiene una gran unidad porque todas sus escenas fueron adaptadas para formar parte de una misma transmisión de radio, la recordada «Radio Tertulia, nuestra opinión y la tulia».

Así, por ejemplo, se verán la zarzuela de «Las Majas del Bergantín», «Quién mató a Tom Mc Coffee» o «La cumbia epistemológica» intercalados con las enseñanzas del gurú Sali Baba, los delirios del hombre que vio a los marcianos o las canciones del imposible grupo «London Inspection».

Todo presentado por los habituales disparates de Ramírez y Murena, los locutores de «Radio Tertulia», que comentan lo que venga, desde la extradición de un narcotraficante, hasta la fecundación asistida pasando por la terrible telenovela «Alma de Corazón».

www.telam.com.ar

Impulsan una investigación por irregularidades en contrataciones del Consejo de la Magistratura

El fiscal federal Patricio Evers pidió varias medidas de prueba al juez Daniel Rafecas por contrataciones sospechosas en servicios de limpieza y tecnología

El fiscal federal Patricio Evers impulsó la apertura de una causa penal para investigar supuestas irregularidades en contrataciones del Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de designar o remover jueces.

El fiscal Patricio Evers dictaminó a favor de impulsar la investigación en base a una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans, según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION. La causa está a cargo del juez federal Daniel Rafecas.

Evers solicitó que Rafecas pida los expedientes de las contrataciones cuestionadas, entre otras medidas.

Monner Sans denunció irregularidades en las contrataciones de los servicios de limpieza y tecnología entre 2011 y 2014. En la denuncia se hace referencia al alquiler de edificios «no aptos para el emplazamiento de juzgados o que requerirían de inversiones de adecuación que no encuentran justificación razonable motivo por el cual permanecen desocupados durante todo el período de la locación».

El abogado se refirió a contrataciones «poco claras» con las empresas Ezca Servicios Generales, Quality Clean Solutions, All Ready Servicios, entre otras, por montos millonarios.

Además, advirtió por edificios alquilados e inseguros, sin ascensores. En particular, sobre el caso de un edificio que «solo sirve para el refugio de indigentes que logran algo de reparo respecto de las inclemencias del invierno y los sofocos del verano»..

Fuente: LA Nación

Golpeó a su mujer y la dejó en coma: está detenido

La mujer está internada y podría tener secuelas irreparables; el agresor también atacó a su cuñada y a su suegra

Una mujer se encuentra internada en el Hospital Santojanni luego de que su pareja la golpeara hasta dejarla en coma. El agresor, además, había atacado a la madre y a la hermana de la víctima. Finalmente ayer fue detenido por la Policía.

Lorena Sangalli y Guillermo Pablo Grasso estaban juntos desde 2007, según contó Silvia, la madre de la víctima, en diálogo con C5N. Ambos son artistas y se conocieron durante un taller.

Sin embargo, luego de un tiempo la relación se tornó violenta. «Ella venía cada tres o cuatro días a mi casa, siempre con un moretón en la cara. Yo le preguntaba qué le había pasado y me decía ‘nada, me caí’. Todas las veces se caía», relató la madre.

«Un día pasaron dos semanas y ella no pasaba por casa. Raro, porque viven acá cerquita. Me fuii hasta allá y la encontré con la cara hinchada, enorme, de todos colores. Le había desfigurado la cara completamente», contó la mujer.

La situación se agravó en diciembre, cuando la pareja se mudó a la casa de Silvia, en Flores. «También me empezó a pegar a mí y a la hermana de Lorena. Andaba siempre con un cuchillo largo plateado. Yo tenía miedo por mis hijas y por mis nietos», confesó Silvia.

EN COMA

Hace algunas semanas, Grasso golpeó violentamente a su mujer y la dejó en coma. A partir de allí comenzó un trabajo de la Policía que derivó, ayer, en su detención. Ahora será la Justicia la encargada de determinar su pena. «Lorena estuvo en coma y no sé cómo va a quedar. Le arruinó la vida», sostuvo Silvia, y agregó que la mujer tiene uno de sus pies muy comprometidos por los golpes. Los médicos no saben si podrá volver a moverlo..

Fuente: La Nación

El bebe de un mes que fue apuñalado está grave: «Perdió un 60 por ciento de sangre»

El bebé de un mes que fue apuñalado en un confuso episodio en Ingeniero Budge “perdió un 60 por ciento de sangre” y su estado es delicado.

Así le dijo a Todo Noticias (TN), el médico de Hospital El Cruce, Leonardo Busso, quien detalló que los “órganos vitales no están afectados”. Las heridas están localizadas en el cuello y en el tórax. “Está en terapia”, precisó el doctor.

Los padres del pequeño paciente aseguran que tres delincuentes entraron a su vivienda y los atacaron. De todas formas, la Policía investiga el caso y analiza otras posibles hipótesis.

Fuente: TN

Con bailes, shows y muestras comienza la gran fiesta tanguera

El Festival y Mundial de Tango se desarrollará desde hoy hasta el 26 de agosto. Las entradas serán gratuitas

Llegó el día. Los fanáticos del 2×4 podrán disfrutar desde hoy una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La iniciativa, que se realizará hasta el 26 de agosto, contará con más de dos mil artistas y bailarines en escena. Habrá conciertos, espectáculos de danza y se disputará la tradicional competencia de Tango Pista y Tango Escenario -la única en su tipo-, que convocará a parejas de todo el país y de distintas regiones del mundo. Además, los vecinos podrán participar de una intensa agenda de clases, milongas, muestras y encuentros con entrada gratuita.

La apertura del evento será en la Usina del Arte (Caffarena 1, esquina Pedro de Mendoza) hoy a las 20.30 y comenzará con las presentaciones de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, que homenajeará a Troilo; y con la obra del pianista y compositor Osvaldo Berlingieri junto a su orquesta, una de las formaciones activas más importantes de la historia del tango.

Para destacar, en esta edición debutará la sección “Los clásicos del futuro”, que será uno de los principales ejes. Una selección de artistas emergentes y nuevos consagrados acercará al público toda la riqueza y la diversidad de la escena actual.

Fuente: La Razón

Con el Polo Bandoneón, buscan revalorizar el Puente Alsina

Dentro del edificio funcionará un centro cultural destinado al tango que abrirá en las próximas semanas. La fachada será revalorizada y se mejorarán los accesos que unen Pompeya y Lanús.

Será con el objetivo de descentralizar, de llevar al menos un pedazo de la cultura al sur porteño, a los barrios más postergados. El mega concierto de Daniel Barenboim que miles de personas disfrutaron el domingo pasado en Pompeya, en realidad, surgió como la inauguración formal del Polo Bandoneón, que estará dentro del edificio del histórico Puente Alsina y que tendrá decenas de actividades artísticas para los vecinos.

En las próximas semanas quedarán abiertas las puertas del centro cultural, que contará con aulas para la enseñanza de bandoneón, talleres de luthería y una fábrica de ese instrumento. También habrá espacio para exposiciones y hasta una pista de baile donde se enseñará tango.

Para que el puente inaugurado en 1938 luzca mejor, se comenzarán con las obras de refacción de la fachada, rampas de acceso y entorno. “Queremos darle otra cara al Puente Alsina y también al entorno del barrio de Nueva Pompeya. Esta iniciativa va en consonancia con todas las mejoras que la Ciudad lleva adelante para que disfruten los vecinos” expresó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

El edificio, de estilo neocolonial, fue inaugurado el 26 de noviembre de 1938. Está ubicado en las avenidas Sáenz, Del Barco Centenera y 27 de Febrero y es una de las vías de conexión entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en particular con la localidad de Valentín Alsina, partido de Lanús.

Los trabajos que se llevarán a cabo incluyen la reparación integral de mamposterías, revoques, herrerías, molduras, cornisas y la pintura general. Se repondrán los copones faltantes y se restaurará la fuente y las piezas ornamentales; y en el entorno se ampliarán las veredas y se sumará vegetación. Además, se construirá un cantero central que permitirá dividir la circulación entre ambas manos y se creará una nueva isla de ordenamiento vehicular en el sector bajo del puente.

Fuente: La Razón

Dónde está el piloto

El plantel, golpeado, espera una reacción del DT. Díaz y Orion, referentes, pidieron volver a la victoria.

Al conductor le dijeron que entrevistara al técnico y al capitán y el tipo fue derechito a ponerle el micrófono a Orion, mientras el Cata Díaz miraba.

En eso anda Boca, reacomodándose luego de la salida de Riquelme, tratando de poner la mejor cara aunque no haya muchos motivos para sonreír. No fue ayer el mejor día para la presentación del plantel. Se notaba todavía el mal humor en varios jugadores y el ida y vuelta con los hinchas fue particular.

“Tenemos muchas expectativas, estamos tratando de mejorar día a día, entrenando bien para darle alegrías a la gente. Por suerte tenemos revancha el domingo, hay que empezar a ganar y acostumbrarnos a eso”, pidió el arquero, uno de los nuevos líderes del vestuario.

Los players se mostraron golpeados, pero más contrariado ven a Bianchi, de quien esperan una reacción antes de que sea demasiado tarde. Lo que espera el plantel es que el DT sepa sacarles jugo a los mejores valores, a los pocos que pueden definir un partido en una jugada, a los que más necesitan para pasar la tormenta.

Tras el blooper del animador sí llegó el turno de escuchar al Cata, luego de que el plantel se sacara la foto. “Ojalá podamos encontrar rápido el triunfo y dejar a Boca donde se merece. Seguiremos trabajando con la misma ilusión y con las mismas ganas. Queremos traer los tres puntos desde Córdoba y empezar a levantar”, dijo el central. Y, hacen falta.

Fuente: Olé

Ya es oficial: Martino será el conductor de la nueva etapa

La Selección A los 51 años, afrontará el mayor desafío de su carrera. Mañana, a las 13, lo presentarán en el predio de Ezeiza.

Tal vez soñó con esta posibilidad cuando era el técnico de Almirante Brown de Arrecifes, hace 16 años. Quizás en aquel momento, ya sin esas vendas blancas a modo de tobilleras que marcaron una época, se imaginó que llegaría este día. Tantas cosas deben haber sobrevolado la tarde de su debut como entrenador, también en agosto. Lo cierto es que Gerardo Martino, más allá de su exquisito pie derecho, es mucho más sentado en el banco de lo que fue dentro del campo de juego.

Y creció tanto que ayer, tal cual como se había anunciado, quedó confirmado oficialmente que será el sucesor de Alejandro Sabella. La Selección argentina está en las manos del Tata , que quiere una revancha por su inesperada salida de Barcelona. Mañana, a las 13, será presentado en el predio de Ezeiza. Y el rosarino, de 51 años, cobrará un contrato -con fecha de vencimiento después de Rusia 2018- superior al de Pachorra .

Martino llega con el consenso de Lionel Messi, uno de sus principales impulsores, de la misma manera que lo había hecho en Cataluña. Y aunque no estaba entre los preferidos de Julio Grondona, antes de morir el Jefe de la AFA tuvo en cuenta la relación con el crack rosarino. ¿Habrá incidido la recomendación de Sabella durante el asado en el que Pachorra le dijo que no continuaría en la Selección? “Sabella nos dijo que la continuidad era con Gerardo Martino. Y nosotros queremos seguir así, con perfil bajo y apuntando a la Copa América”, declaró Julito , hijo del ex presidente de la casa madre del fútbol nacional.

El Tata , como informó Clarín, será secundado por el mismo cuerpo técnico que lo acompañó en su paso por España. Se trata de Jorge Pautasso (ex compañero de Martino en Newell’s, siempre a su lado como ayudante de campo); Elvio Paolorosso (preparador físico; trabajó con Diego Maradona en Mandiyú de Corrientes y Racing; también, con Carlos Bilardo en Boca); Adrián Coria ( descubridor de Messi, su técnico en Newell’s entre los 11 y los 13 años); Raúl Marcovich (recomendado por Jorge Sampaoli, dirigió Sports Boys y, luego, Bolognesi de Tacna, ambos clubes de Perú) y Manuel Alfaro (preparador físico, ex Sporting Cristal y selección Sub 20 de Perú). El año que viene, después del Mundial de Nueva Zelanda, se sumará Jorge Theiler para dirigir el Sub 20, hoy a cargo de Humberto Grondona.

Ayer, en la reunión de Comité Ejecutivo, el presidente Luis Segura les avisó a los dirigentes que Martino será el técnico. Algunos preguntaron quiénes habían elegido al Tata y el ex dirigente de Argentinos Juniors confirmó que la elección había sido de Grondona.

Lo que no contestó el mandatario es cuánto percibirá el entrenador por cuatro años de contrato. “ Va a cobrar un poco más que Sabella, que era uno de los peores pagos del Mundial”, contestó el titular de la calle Viamonte ante la pregunta de Rodolfo D’Onofrio, presidente de River. La cifra, entonces, superará el millón de dólares.

Martino no se movió de Rosario, pero estuvo en contacto permanente con sus contadores y sus abogados, quienes estuvieron reunidos en la AFA durante cinco horas para confeccionar los contratos. Mañana, el mismo día de la presentación, estampará su firma.

Bielsista de la primera hora, dirigió Almirante Brown de Arrecifes, Platense, Instituto, Libertad y Cerro Porteño de Paraguay, la Selección guaraní, Newell’s y Barcelona. Ahora, le llega su gran oportunidad.

Ojalá la aproveche.

Fuente: Clarín

«Receta» contra el bajón de consumo: los súper vuelven a apostar fuerte por los productos con marca propia

De la mano de la caída del poder adquisitivo, más argentinos buscan hacer valer sus pesos. Expertos en consumo confirman que hay un mayor corrimiento hacia artículos que llevan el logo de cadenas de supermercados, especialmente en rubros como almacén, tocador, limpieza y congelados

Los cambios de hábito de consumo entre los argentinos vienen evidenciándose de distintas maneras: muchos están optando por reducir la frecuencia con la cual van a comer afuera o tratan de aprovechar, más que nunca, los días de promociones para comprar indumentaria.
Incluso, cuando se trata de ir al supermercado y poner productos en el changuito, los consumidores también se cuidan más: comparan ofertas y analizan los diferentes descuentos que ofrece cada cadena.
Sucede que el incremento de precios en lo que va del año representó un duro golpe para los bolsillos de los argentinos, dado que sólo en el primer semestre de 2014 la canasta básica registró una alza del 22% en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña.
A nivel nacional, también se advierte el impacto de las góndolas más caras. De hecho, un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) arroja que los valores de los artículos de las primeras marcas se dispararon casi 20% en la primera mitad del año.
El cuadro se agrava si se tiene en cuenta que numerosas consultoras vienen estimando que este año, en un escenario en el que se dilate la crisis con los holdouts, la inflación podría trepar hasta un 40%, unos diez puntos por encima de las mejoras salariales.
Frente a esta coyuntura y a esta perspectiva compleja para el poder adquisitivo, Miguel Calvete, titular de INDECOM, destaca a iProfesional que «es un hecho que la gente está gastando menos», al tiempo que asegura que «el recorte que se está haciendo hoy llega hasta los artículos de primera necesidad».
De hecho, en el mes de julio, las ventas de alimentos y bebidas registraron una caída del 4% -medida en cantidades comercializadas- en relación con el año pasado, según un informe sobre ventas minoristas realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Retroceden las primeras marcas
En el actual contexto de bolsillos más apretados, los argentinos -que tradicionalmente se destacaron por ser «marquistas», en comparación con los consumidores de otros países- están volviendo a un hábito que suele hacerse evidente en épocas en las que declina el poder adquisitivo: el corrimiento hacia segundas marcas o hacia aquellas que están en manos de los supermercados.
Emiliano Schwartz, desde la consultora Tomadato, advierte esta tendencia y señala que «se está imponiendo más el consumo de marcas de súper».
Las cadenas de retail, anticipando dicha tendencia, hace meses que vienen tratando de capitalizar este cambio de hábitos, poblando las góndolas con aquellos productos que llevan sus propios logos.
Según Schwartz, la compra de artículos «marca súper» tiene éxito y se ve potenciada en momentos de retracción del poder de compra porque, por un lado, los consumidores sienten que ahorran, en tanto que «a las cadenas les representa una mejora en su rentabilidad por unidad vendida».
Radiografía de esta tendencia
La vuelta a los artículos que llevan impreso el logo de las grandes cadenas -que habían tenido su último gran apogeo durante la crisis de 2001- se viene dando de manera firme pero paulatina.
En parte -según indica Schwartz- por la cautela que muestra una proporción de los argentinos que, antes de volcarse de lleno a estas gamas de productos, empiezan consumiendo artículos de aquellas categorías que ya hayan superado una suerte de «testeo de calidad».
«Hay rubros en los que la gente ya tiene una experiencia positiva con una determinada marca de supermercado y ahí, una cadena tiene mayores probabilidades de tener un ‘territorio ganado'», explica Schwartz.
En términos generales, los analistas advierten que el crecimiento de estas líneas de producto se viene acentuando, principalmente, en las siguientes categorías:
• Almacén
• Artículos de limpieza
• Productos de tocador
• Congelados
A la hora de analizar cuál de los retailers hace la apuesta más fuerte por los productos marca súper, los analistas ponen la lupa en la cadena Día.
En el caso de esta compañía, expertos en consumo indican que hasta un 80% de la mercadería es de línea propia.
Otra cadena que viene pisando fuerte es Jumbo, que incorporó un amplio abanico de artículos con su logo, desde aquellos de consumo básico -como tostadas- hasta productos más gourmet, como aceite de oliva.
No obstante, existen categorías de producto en las cuales todavía hay cierta desconfianza a la hora de llevar marcas de súper y los argentinos siguen eligiendo a las firmas líderes.
Principalmente, destaca Schwartz, esta tendencia aún no llega a las bebidas o lácteos, «donde se busca siempre la primera marca».
Las «B Brands» también ganan terreno
El cuidado del bolsillo, como se señaló, también está empujando a que las segundas marcas -o B Brands- ganen un mayor market share.
«En los mercados y almacenes de barrio, la gente está eligiendo cada vez más segundas o terceras opciones para abaratar la canasta», confirman desde la CAME.
Estas líneas de productos -que, a diferencia de las de las cadenas, se pueden encontrar también en los autoservicios chinos- también han resurgido en los últimos meses.
De hecho, según datos de INDECOM, la oferta de este tipo de artículos registró un alza del 3% en el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo período del año pasado.
«Notamos un incremento en la apuesta por estos productos, como consecuencia del encarecimiento en los de primeras marcas», sostiene Calvete.
Y destaca, a su vez, que estos movimientos se registran, especialmente, en determinadas categorías tales como:
• Higiene y tocador
• Aceites
• Yerbas
• Harinas y derivados
Otros cambios de hábitos
Además de una mayor demanda de las marcas de supermercado y de las de segunda línea, los expertos dan cuenta de otros comportamientos que se vienen acentuando de la mano del cuidado del bolsillo.
«Frente a la pérdida del poder adquisitivo, se fortalece el recorte de gastos y se multiplican las estrategias para tratar de sostener el consumo», advierten desde la consultora CCR.
En este punto, los analistas hacen referencia a un incremento de los siguientes hábitos:
• Se apuesta más por la cercanía: los locales más chicos, pertenecientes a las cadenas de retail, están proliferando, a medida que se consolidan las «compras exprés». En este sentido, un informe de CCR revela que el 95% de las aperturas realizadas por los supermercados este año correspondió a superficies de cercanía.
• Tickets más cortos: en lugar de compras masivas y planificadas, hoy se prefiere la «compra de reposición», que consiste llevar sólo lo que se consume y no cargar el changuito con artículos que no son imprescindibles.
• Más visitas a lo largo del mes: un incremento en la frecuencia de compra implica no sólo listas más cortas sino también la posibilidad de alternar canales de venta para comparar precios y combinar distintas promos.
• Precios cuidados: en determinadas categorías, los argentinos aprovechan los productos incluidos en este programa para llevar artículos de firmas líderes a un precio más accesible.
Estas tendencias, junto con el creciente hábito de llevarse la mercadería «marca súper», forman parte de un «combo» de actitudes que vienen de la mano de la redefinición del modelo de consumo.
En este punto, Schwartz concluye que «cuando el bolsillo no acompaña, cambian los hábitos y se modifica la selección de productos en las góndolas».
Perspectivas poco alentadoras
En términos generales, se advierte una clara tendencia a la baja en el nivel de consumo, algo que se vislumbra en la desaceleración en el ritmo de ventas en supermercados y shoppings.
En este contexto, desde CAME aseguran que, entre junio y julio, el Mundial de Brasil sirvió para amortiguar un poco la caída registrada en el arranque del año, sobre todo en algunos rubros.
No obstante, una vez finalizado el torneo, volvió a quedar en evidencia que ese pequeño incremento se trató de una excepción a la regla.
Según se afirma en el documento de la entidad, «el Mundial y la buena actuación del equipo nacional impulsaron las compras de alimentos, bebidas, televisores, remeras, pelotas y otros accesorios, pero fueron saltos momentáneos en la venta de artículos muy puntuales, que luego se apaciguaron».
Así las cosas, lo que ahora preocupa es la perspectiva que se abre para el resto del año. Desde Abeceb, proyectan que, de no resolverse cuanto antes la crisis con los fondos buitre, el Gobierno podría verse tentado a incrementar el gasto para sostener la actividad, lo que aceleraría la inflación, profundizándose así la caída del poder adquisitivo.
En ese caso, desde la consultora que dirige Dante Sica estiman que el consumo de todo el sector privado sufrirá una fuerte caída de casi 4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Sube el dólar impulsado por la caída de las tasas de interés

Tensión cambiaria Hubo más operaciones en la bolsa para hacerse de la divisa. El blue cerró a $ 12,95.

La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso. El billete que venden las cuevas saltó 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el “contado con liqui” que subió 50 centavos a $11,20. El temor a una nueva devaluación volvió a generar incertidumbre en el mercado financiero local y todas las cotizaciones de dólar no oficial se dispararon.

Ayer, la autoridad monetaria en su habitual licitación de letras permitió una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

“Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos”, explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. “Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer”, agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-vente de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El “dólar bolsa”, que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80.

Esto explica por qué los bonos más negociados ayer en la plaza local fueron los que se utilizan para esta operatoria.

Fue el caso del Boden 2015 que en la Bolsa porteña avanzó el 3,7% y movió casi 214 millones de pesos, mientras que en el MAE (mercado donde operan los grandes jugadores), subió el 3,8% con un volumen de cerca de 386 millones de pesos.

Esa suba motivó ayer un despertar del dólar blue. En las cuevas la cotización saltó 22 centavos a $12,95. Los cueveros advierten que podría estar iniciándose “otro diciembre”. “La incertidumbre de que no se haya alcanzado un acuerdo con los fondos buitre y los rumores de una posible salida de Fábrega del Banco Central genera incertidumbre. Estamos ante un escenario como el de diciembre, cuando Marcó del Pont salió de la escena y por las dudas todo el mundo buscó refugio en el dólar”, sostienen desde un banco.

En la plaza oficial, donde el dólar se mantuvo ayer en $8,29, también se observó mayor demanda de divisas. En lo que va de agosto se vendieron 145 millones de dólares, cerca del 40% de lo que se vendió en todo julio.

En la plaza mayorista el Banco Central compró US$ 40 millones. Prácticamente no hubo demanda. “Hay muy pocas autorizaciones para concretar pagos al exterior”, explica un operador. Por eso, la autoridad monetaria pudo quedarse con más de la mitad de la oferta y mantuvo sin cambios al tipo de cambio. Sin embargo, las reservas de la entidad que preside Juan Carlos Fábrega apenas subieron ayer US$ 4 millones a US$ 28.962 millones, según cifras oficiales.

Fuente: Clarín

Jorge Rial se quebró al aire y lloró por sus hijas

El periodista habló tras los dichos de su ex mujer y madre adoptiva de Morena y Rocío, y no pudo contener el llanto. Escuchá el audio de la nota acá.

Luego de las polémicas declaraciones de su ex mujer y madre adoptiva de sus hijas Rocío y Morena, Jorge Rial habló con Oscar González Oro en el espacio radial que comparten y no pudo evitar quebrarse al aire por el sufrimiento de las chicas.

«Adoptar es un milagro maravillo, un gesto de amor recíproco. No sé si soy buen padre, tengo un montón de fallas. Hago lo que puedo», expresó el periodista

Luego, desmintió los dichos de Silvia D´Auro en el que asegura que Morena se había quedado libre del colegio: «Mi hija Morena no quedó libre, está estudiando desde casa porque pelea con una enfermedad y da libre, está peleando con un doble frente».

«Ya están tan curtidas las chicas. Rocío temblaba cuando leyó la última nota de Silvia. A mi me duele más que a ellas. Lloro todos los días, te cansa esto», contó entre lágrimas el periodista.

www.ratingcero.com

Insólito: Thalía mostró las costillas que se sacó

En su cuenta de Instagram, la cantante publicó un frasco en el que flotan unos huesos en formol. De no creer.

Días atrás el nutricionista personal de Thalía reveló cuál era el secreto de la cantante para tener una cintura de avispa.

El médico descartó los rumores de que la actriz y cantante se había extirpado un par de costillas, y le adjudicó la figura a la dieta.

Pero ella, contrariamente a lo que declaró el profesional, alimentó los rumores con un llamativo video.

La mexicana publicó un video en su cuenta de Instagram junto a las supuestos huesos que le quitaron.

«A todos mis amorosos fans filipinos, aquí está la prueba. Mi famosas costillas, las conservé conmigo todos estos años», escribió en la red social.

De no creer.

www.primiciasya.com

Nuevo revés para Boudou: rechazan su denuncia contra la familia Ciccone

Resolución judicial Había acusado por “falso testimonio” a Guillermo Reinwick y a Nicolás Ciccone, el fundador de la imprenta.

El juez federal Luis Rodríguez desestimó la denuncia de los abogados del vicepresidente Amado Boudou contra Guillermo Reinwick y su suegro, Nicolás Ciccone, por supuesto falso testimonio, el año pasado, cuando dijeron que se reunió con ellos y se interesó personalmente de las negociaciones para el desembarco de sus allegados en la imprenta ahora expropiada.

La medida había sido pedida por el fiscal Ramiro González por cuanto el juez del caso Ciccone luego imputó a Reinwick y su suegro y hasta los procesó por el delito de cohecho (eufemismo judicial del más popular término “ coima ”), medida que ellos apelaron a la Cámara Federal.

“Se carece en autos del impulso procesal pertinente, que resulta ser de una facultad privativa de la acción penal”, expresó Rodríguez en una breve resolución, según informó Infobae. Esto quiere decir que sin el llamado “requerimiento de instrucción” del fiscal, titular de la “acción penal” él no puede abrir una causa.

El magistrado también rechazó por “ inadmisible ” un pedido del socio y amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, para ser querellante en la causa. Núñez Carmona también dijo sentirse afectado por los dichos de Ciccone y Reinwick. Este último incluso dijo haber sido amenazado por el socio del vicepresidente en varias empresas.

Estas cuatro personas como los otros procesados por el juez Lijo en la causa principal del caso Ciccone tienen fecha fijada para ampliar sus argumentos para que la Cámara Federal revise el fallo del juez instructor. Es el 4 de setiembre. Y pueden hacerlo por escrito u oralmente, aunque no son necesarias sus presencias sino que pueden hacerlo a través de sus abogados defensores.

No fueron buenas las noticias judiciales que recibió el vicepresidente el día que volvió al país luego de su paso por Colombia y México en viajes oficiales. Anoche asumió la presidencia ante la partida de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la cumbre de la UNASUR en Paraguay.

Primero Reinwick y luego Ciccone contaron al juez Lijo en diciembre pasado la cadena de encuentros primero con allegados a Boudou y luego con el vicepresidente para negociar la intervención de capitales privados que sacaran a la firma del concurso de acreedores en el que se encontraba. Luego de ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pidió la quiebra de la firma –hecho inusual– y pocas semanas después se avino al levantamiento de la misma a raíz de la aparición de fondos supuestamente vinculados a allegados al vicepresidente.

El primer encuentro con Boudou, según dijo Reinwick y luego confirmó su suegro, fue en los estudios del canal Telefé, donde éste les habría dicho que hablaran con Núñez Carmona. Luego hubo otra cita en un restorán de Puerto Madero llamado I Fresh Market.

Al procesar a los imputados, el juez Lijo hizo un racconto de la secuencia, basado no sólo en el relato brindado como testigos por Ciccone y Reinwick sino también en otras pruebas como por ejemplo el cruce de llamados telefónicos entre líneas de celulares relacionados con los involucrados.

Luego del 4 de setiembre correrán los plazos –no siempre respetados– para que la sala I de la Cámara Federal confirme o no los procesamientos de los imputados. Además de los mencionados, fueron procesados el ex jefe de asesores del jefe de la AFIP, Guillermo Resnick Brenner –aún en funciones pero en la delegación Salta– y Alejandro Vandenbroele.

Fuente: Clarín