“Cavenaghi no quería que yo vuelva a River”

El delantero afirmó que no podrá continuar su carrera en el Millo por un un expreso pedido del capitán a los dirigentes.

“Me dijeron que Cavenaghi no quería que yo vuelva a River”. Aunque era un secreto a voces, David Trezeguet se encargó de dejar bien en claro por qué no volverá a vestir la camiseta del equipo en el que fue una de las figuras en el ansiado ascenso de 2012. El delantero debía reincorporarse el 30 de junio, pero la dirigencia le bajó el pulgar.

“Me parece anormal que River lo haya aceptado, es la primera vez que me sucede en mi carrera”, remarcó en radio La Red. “Lo llamé por teléfono (a Cavenaghi) pero nunca me atendió. Mi idea era regresar, pero por distintos motivos no se puede dar. Ahora debo resolver si sigo jugando o si paso a otra situación”, aseguró el campeón del mundo con Francia en 1998.

“(Enzo) Francescoli y (Matías) Patanián -secretario técnico y vice de River- me dijeron que tenían otros proyectos con otros jugadores”, señaló Trezeguet, que jugó el última año en Newell’s.

El plantel -en pretemporada- viaja hoy desde Miami a Bogotá, donde el miércoles enfrentará a Millonarios, mientras que Cavenaghi vuelve a Buenos Aires para continuar con su tratamiento por una bursitis en el pie.

Fuente: La Razón

Un joven se cayó del colectivo y murió durante los festejos en Virrey del Pino

Tras el hecho, los familiares de la víctima incendiaron varias unidades de la línea 88; hubo un herido de bala y 13 detenidos durante la celebración en Mar del Plata por la final del Mundial

Un joven murió anoche en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, luego de que se cayera de un colectivo de la línea 88 en medio de los festejos por la final del Mundial de Brasil.

En diálogo con el canal de cable C5N, el jefe de la policía bonaerense, Hugo Matzkin, afirmó que el personal de investigaciones de la bonaerense «trabaja en el esclarecimiento del hecho». Como represalía, los familiares de la víctima se manifestaron en la terminal de la línea 88 y quemaron varios colectivos de la empresa.

En tanto, en Mar del Plata, una disputa entre dos hombres que participaban de los festejos tras la final de la Copa del Mundo terminó con uno de ellos herido de bala en el cuello. Su atacante escapó y en plena fuga tiró el arma de fuego, que fue secuestrada por la policía.

La víctima, de quien solo se sabe que tiene 50 años, quedó internada en el Hospital Interzonal General de Agudos. Los primeros informes dan cuenta que está fuera de peligro ya que la lesión no afectó órganos vitales.

Este hecho de sangre resultó el caso más grave dentro de los mínimos incidentes que se produjeron cuando ya se había retirado la mayoría de la gente que se acercó a celebrar el subcampeonato del mundo de fútbol. Hubo al menos 13 detenidos y una vidriera de comercio destrozada, ya casi sobre la medianoche.

La discusión y el posterior disparo ocurrieron en inmediaciones de Avenida Luro e Hipólito Yrigoyen, a pocos metros del monumento al General San Martín, tradicional punto de encuentro para festejos como el de ayer. Fuentes policiales confirmaron que en el parque San Martín encontraron el revólver calibre 32 que habría sido utilizado para atacar a quien resultó lesionado.

Más de mil personas había en la zona cuando se produjo el incidente, el más grave por sus consecuencias, ya que al igual que el miércoles pasado y a última hora hubo corridas, roces y algunos golpes entre participantes.

En aquella oportunidad, tras el partido entre Argentina y Holanda, los problemas se generaron entre simpatizantes de Alvarado y Aldosivi, los dos clubes de fútbol más representativos de la ciudad. Una joven terminó aquel día con una herida cortante en el cuello.

Ayer la policía tomó más recaudos y dispuso un operativo con más de 350 efectivos repartidos en el microcentro. Aun así, los problemas se repitieron, otra vez con grupos minoritarios como protagonistas de los incidentes y cuando quedaba poca gente en las calles..

Fuente: La Nación

Colectivo atropelló a joven y vecinos quemaron micros en represalia

Sucedió en la localidad de Virrey del Pino, en el partido bonaerense de La Matanza, luego de que un joven de 18 años que viajaba en el estribo cayera y fuera arrollado. Familiares y amigos de la víctima incendieron ocho unidades de la Línea 88 como forma de protesta

En la noche de ayer, luego de la caída del seleccionado argentino en la final del mundial de Brasil, un grupo de vecinos de la localidad de Virrey del Pino, en el partido bonaerense de La Matanza, atacaron una terminal de colectivos y prendieron fuego al menos ocho unidades de la Línea 88.

La violenta acción era en represalia de un episodio acontecido durante las primeras horas de la tarde de ayer, cuando un colectivo de la Línea 88 atropelló en un tramo de la ruta 3 a la altura de Comercio a un joven que viajaba en el estribo del vehículo y cayó, siendo arrollado fatalmente.

Según fuentes del cuartel de bomberos que actuó para controlar el ataque en la terminal, el adolescente fue empujado por personas que pugnaban por subirse al colectivo.

El chofer del micro, de quien no trascendió el nombre, se encuentra en custodia policial. Por miedo a nuevos ataques, conductores de la línea 88 decidieron no prestar servicio durante la jornada.

Fuente: Infobae

La historia que pudo tener otro final, si entraba alguna de esas tres jugadas

La que se comió Higuaín, la que erró Messi y la mala definición de Palacio fueron claves. Tres jugadas de gol que la selección argentina no supo aprovechar.

A los 20 minutos Higuaín tuvo el 1-0 en sus pies, tras un regalo de Kroos, pero le pegó mal. En el inicio del segundo tiempo Messi definió desviado con un remate cruzado. Y a los 96’, Palacio desperdició un mano a mano con el arquero Neuer. Tres jugadas de gol que la selección argentina no aprovechó. Algo clave.

Tres acciones de gol. Una muestra de que el equipo dirigido por Sabella quiso y pudo ganar el partido. Claro, al no estar finos en el área alemana, al desperdiciarlas, dejó pasar su tiempo, el que ya no tuvo cuando su rival liquidó el partido en el minuto 112’ con una gran definición de Götze.

Argentina preocupó a Alemania y le llegó a posiciones de gol. Con jugadas puntuales y también corriendo riesgos, porque el rival también se las creó. Como ese cabezazo de Höwedes que sacudió el vertical izquierdo del arco de Romero y que terminó en las manos de Chiquito en la línea pese a que el rebote encontró en offside a Müller, en tiempo de descuento de la etapa inicial. Es más, antes el arquero argentino había salvado un remate de Kroos.

También estuvo el gol anulado al Pipita, en este caso con acierto para los jueces. Por poco pero Higuaín estaba adelantado cuando la mandó al fondo del arco a los 30’ tras un pase de Ezequiel Lavezzi.

Sin dudas, las que más se lamentan hoy son esas tres jugadas clave que no pudieron terminar en gol. La de los 20’ por ser en el inicio, lo que sin dudas hubiese planteado otro juego. Y que justo la fallara el 9, quien no llegó en su mejor momento a Brasil, porque si no hubiese convertido ese derechazo que hizo recordar al gol que sí gritó en cuartos de final ante Bélgica.

La de Leo, por ser ni bien arrancó el complemento, cuando recibió por izquierda una habilitación de Biglia y definió con categoría, pero algo abierto al palo izquierdo.

Y esa de Palacio a los 96’, tras bajar la pelota con el pecho y definir mal.

Los penales fueron, pero…

Minuto 56: penal para Argentina. Sin dudas. Salvo para el árbitro italiano Rizzoli. La pelota larga al área alemana terminó rechazada con un puñetazo por el arquero Neuer, quien salió desesperado para evitar que lo primereara Higuaín. Claro que lo hizo con infracción que debió ser penada. El rodillazo en la cara del Pipita marca claramente la falta.
Sin embargo, el árbitro no sólo obvió el penal sino que marcó falta del delantero argentino, que se levantó enloquecido con el italiano, haciendo gestos clarísimos de que había sido penal y Rizzoli ni le llamó la atención, una clara muestra de que no estaba convencido de su decisión.
Un penal que irremediablemente hizo pensar en aquel que en 1990 el árbitro mexicano Codesal cobró por una supuesta falta de Sensini a Völler cerca del final y que significó el gol (tras la ejecución de Brehme) del título para los alemanes. También en que no sancionó la falta de Mattheus a Calderón, ya que cuando ingresaba al área le enganchó el pie izquierdo (77’).
Un penal que no descontroló al equipo argentino, pese a que hubiese servido para ponerse en ventaja.
Claro, también se debe reconocer que hubo dos jugadas que pudieron ser penales para los alemanes y el árbitro dejó pasar. Como una jugada similar a la de Neuer con Higuaín, cuando Garay chocó a Kramer antes de la media hora. O el agarrón de la camiseta de Rojo a Müller poco antes del penal al Pipita.

Fuente: La Capital

Presentan un nuevo anticonceptivo destinado a adolescentes en riesgo

Para chicas de 15 a 19 años sin obra social o prepaga Es un implante hormonal que va bajo la piel y dura 3 años. Lo repartirá gratis el Gobierno.

El implante subdérmico, un nuevo método anticonceptivo hormonal que cuenta con un 99 por ciento de efectividad por un período de tres años, será presentado hoy por el Ministerio de Salud nacional como una de las nuevas opciones anticonceptivas que ofrece el sistema de salud público para prevenir el embarazo adolescente. En una primera etapa, el método está dirigido a las adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses y que no tengan obra social o prepaga.

El implante, según informó la cartera que conduce Juan Manzur, es un método anticonceptivo “eficaz, seguro y reversible” que consiste en una varilla del tamaño de un fósforo o un escarbadiente que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer y tiene la capacidad de ir liberando hormonas lentamente durante tres años. Así logra evitar la ovulación.

Las adolescentes tendrán acceso a un método anticonceptivo de fácil colocación, poco invasivo, indoloro y que las desliga de la ingesta diaria de pastillas. Además, el implante también permite la anticoncepción durante la lactancia y requiere un mínimo seguimiento. Para esta primera etapa el Ministerio adquirió 10 mil unidades, 8 mil de las cuales están siendo entregadas en 10 jurisdicciones del país: Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y en distintos partidos del Gran Buenos Aires (Haedo, Morón, La Matanza, Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora, entre otros).

En general, el implante subdérmico disminuye los dolores menstruales y los controles que requiere son los mismos que con los otros métodos anticonceptivos (es decir, una revisión anual). En cuanto a los efectos, el principal tiene que ver con el sangrado: durante el primer año, puede haber sangrado irregular que luego de un tiempo se regulariza o disminuye hasta incluso desaparecer. La falta de sangrado no representa ningún riesgo para la salud ni tampoco significa un embarazo. Como este implante no ofrece protección contra las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/sida, las autoridades sanitarias recomiendan utilizar además un preservativo.

Esta novedad será presentada esta mañana a las 9.30 por funcionarios del Ministerio de Salud en el Círculo Médico de Lomas de Zamora (Colombres 430), en el marco de una capacitación a efectores de salud.

Fuente: Clarín

Funcionarios públicos cobran hasta 5 aguinaldos por año

PARAGUAY – El Estado paga hasta cinco aguinaldos por año a funcionarios de diversas instituciones públicas. El derroche llega a tal punto que se abona un sueldo extra hasta por grado académico o antigüedad en el cargo. Gran parte de los beneficios que obtienen los trabajadores estatales son parte de contratos colectivos leoninos que logran acordar a fuerza de presión y chantaje.

PARAGUAY

Los funcionarios del sector público han logrado en los últimos años un importante incremento en sus ingresos mediante la creación de los pagos extras.

Es así que en estos momentos se paga no solo el sueldo y aguinaldo, sino también por antigüedad en el cargo, responsabilidad, o grado académico.

Con estos extras que se abonan mensualmente, como si fuera un sueldo más, también se dispuso el pago de aguinaldo por ellos. Esto significa que si por ejemplo un funcionario percibe un monto mensual durante los doce meses del año por grado académico, también percibe un sueldo número trece, es decir un aguinaldo, por el mismo concepto.

Esto hace que en algunas instituciones, como la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, los funcionarios tengan en el año hasta cinco aguinaldos.

Una situación similar se da en instituciones como el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Dirección de Contrataciones Públicas, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Agencia Financiera de Desarrollo y la Dirección General de Aduanas, donde se paga hasta cuatro aguinaldos en el año.

A más de los aguinaldos, los funcionarios del Estado perciben otros beneficios como las millonarias bonificaciones previstas en el presupuesto general de gastos. Poco más de 1,6 billones de guaraníes se previó solo para este 2014. El dinero destinado solo a ese rubro alcanza para construir al menos 34.000 viviendas para familias de escasos recursos.

Los funcionarios estatales también cobran en algunos casos honorarios profesionales, gastos de representación, gastos de residencia o gratificaciones por servicios especiales.

A esto se deben sumar también los beneficios logrados mediante la firma de contratos colectivos de trabajo con los entes, como ser el pago de guarderías para los hijos recién nacidos, bonos para supermercados, apoyo educativo que en algunos casos llega hasta el 50% del sueldo por cada hijo, o subsidio de servicios públicos, como el caso de la ANDE.
abc.com.py

LOS INCIDENTES DEL OBELISCO LOS INICIO LA CAMPORA AL ATACAR UN MOVIL DE TN

 

No trascendió demasiado, pero los incidente comenzaron cuando una facción de la Cámpora Tomo un  Móvil de TN y destruyó la Antena.

Informaciones detallan que «la agrupación de la Cámpora» sindicada como «los soldados de Cristina » atacaron el Móvil de TN, y destruyeron la antena transmisora según se observa en el Video :

 

tn2

El Tw en Cuestión es de Emilio Lafferrieri,  es un testigo privilegiado, ya que no solo estuvo en el lugar sino que además » es funcionario de  la Dirección  de Relaciones  Institucionales y con la comunidad del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires».

laferrieri

Tras el partido empezó la violencia. Una vez finalizado el encuentro entre Argentina y Alemania, se desató la locura. Hubo saqueos e intentos de asalto a locales comerciales ubicados sobre la peatonal Florida. Cerca del Obelisco también hubo un verdadero descontrol, que incluyó una secuencia de un auto que escapaba de la multitud mientras le tiraban todo tipo de cosas. Entre la gente que fue a ver los partidos en pantalla gigante, se vio una gran cantidad de alcohol. En uno de los locales, de venta de artículos deportivos, por lo menos dos personas ingresaron y se llevaron mercadería, aunque rápidamente fueron detenidas por efectivos policiales.

 

Al menos 55 heridos, medio centenar de detenidos, saqueos y destrozos en comercios fue el saldo de los ataques. La Guardia de Infantería de la Policía Federal reprimió los disturbios con gases lacrimógenos, balas de goma y camiones hidrantes, lo que generó que los agresores se replegaran sobre avenida Corrientes, Cerrito y Carlos Pellegrini, donde produjeron ataques y destrozos en bares, comercios, teatros y hasta sedes bancarias.

 

 

mov_evita1 mov_evita2

Al menos 15 efectivos resultaron heridos a causa de las botellas con palos y cascotes con que el grupo resistió el avance policial, mientras el número de lesionados entre los manifestantes subió a siete, según indicó cerca de las 23 del domingo el titular del SAME, Alberto Crescenti. La Guardia de Infantería y otros efectivos de la Policía Federal detuvieron a cerca de 40 manifestantes, que actuaron en su mayoría con capuchas y remeras en la cabeza para proteger sus rostros, armados con palos, botellas y piedras.

 

 

 

 

Los incidentes comenzaron poco antes de las 22 del domingo y hasta entonces, desde la finalización del partido entre Argentina y Alemania, una multitud festejó, aún cuando la Selección perdió el partido ante Alemania. Los disturbios comenzaron cuando un grupo atacó un móvil televisivo de TN, donde arrancó una de las antenas del techo, lo que generó que los trabajadores abandonaran el vehículo. En tanto, los dos móviles del canal C5N fueron agredidos y obligados a replegarse, impidiendo el desarrollo de la transmisión en vivo desde el lugar de los incidentes.

tn3

 

 

Cuando las formaciones policiales empezaron a avanzar por las adyacencias de la Plaza de la República, los manifestantes resistieron con palos, piedras y botellazos, lo que generó corridas desde Carlos Pellegrini hacia la calle Cerrito, por avenida Corrientes. Los agresores rompieron baldosas de la Plaza de la República para atacar a los efectivos de la Policía Federal, que avanzaron con camiones y motos, mientras los gases lacrimógenos afectaron también a familias que estaban festejando sin ocasionar disturbios.

 

También se produjeron incendios en distintos puntos de las adyacencias del Obelisco, sobre todo de los tachos de basura dispuestos por el gobierno porteño, que lucieron incinerados y dados vuelta en gran número. Luego de que la Guardia de Infantería despejara la zona del Obelisco, con camiones hidrantes y balas de goma, los manifestantes se replegaron sobre Corrientes y generaron destrozos en distintos locales comerciales, bares y hasta sedes bancarias, muchos de los cuales fueron saqueados.

 

El ingreso de un bar ubicado sobre Cerrito, debajo del hotel «NH Tango», fue violentado por los agresores, que sustrajeron bebidas alcohólicas y hasta una sombrilla, mientras otro grupo intentó romper las puertas de ingreso del Teatro Brodway, en la avenida Corrientes. También hubo destrozos en las paradas del Metrobús, sobre la avenida 9 de Julio, en distintos comercios del microcentro y en algunas bocas de las estaciones del subte, donde los agresores se concentraron para resistir el avance policial.

tn1

Por su parte, la Policía Metropolitana llegó con decenas de móviles y efectivos recién pasadas las 23 y contribuyeron a dispersar a los últimos revoltosos. A medianoche del domingo, los vándalos habían sido dispersados y se produjeron las últimas detenciones, mientras se estaba iniciando la recolección de la basura y los restos de los daños, dispersa en toda el área.

El gobierno , le echa la culpa  a barrabravas de Independiente y Chacharita, apuntando a Moyano y Barrionuevo y a Cristian Ritondo elegido Vocal la semana pasada del Club independiente que a las 11 hs de hoy 14 de Julio  todavía se encuentra en Rio de Janeiro-

 

por Héctor Alderete

VIDEO DEL ATAQUE AL MOVIL

http://tn.com.ar/policiales/alcohol-bronca-y-vandalismo-serios-incidentes-cerca-del-obelisco_517465

 

 

El dólar «negro» abre la semana estable: $11,90

La moneda estadounidense se vende a $8,17, según las pizarras del Banco Nación, mientras que en las cuevas se transa al mismo valor que este viernes.
El dólar oficial abrió este lunes sin cambios a 8,12 pesos para la compra y a 8,17 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En el mercado paralelo de la divisa, se negociaba a 11,80 pesos para la franja compradora y a 11,90 pesos para la banda vendedora.
minutouno.com

Otro juicio político a Boudou

Margarita Stolbizer anunció que va a presentar otro pedido de juicio político contra el vicepresidente. «Tiene que haber parte del oficialismo que empiece a quebrarse en su estrategia de protección», afirmó.
La diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer aseguró que va a «presentar otro pedido de juicio político esta semana» contra el vicepresidente Amado Boudou, procesado en la causa Ciccone por aparentes irregularidades en sus funciones para salvar la empresa.

Stolbizer ratificó que insistirá con un nuevo pedido de enjuiciamiento al presidente provisional del Senado y señaló que «el hecho de que lo hayan rechazado (al primero con la mayoría del kirchnerismo) no nos amedrenta».

«Tiene que haber parte del oficialismo que empiece a quebrarse en su estrategia de protección» a Boudou, advirtió.

La jefa del GEN recordó que el vicepresidente «no está solo implicado en la causa madre, que es Ciccone, donde el juez ha acreditado que la imprenta destinada a fabricar dinero fue apropiada por Boudou».

«En la resolución que dicta el juez (federal Ariel Lijo), empiezan a surgir otras cuestiones», añadió en diálogo con radio Once Diez.

Y, apuntó que «hay una diferencia clara y notoria entre las cuentas bancarias que Boudou declara tener, donde dice que al final de su gestión tenía nueve y el informe que los bancos enviaron el juez, donde surge que tiene 36 cuentas bancarias. Cuatro veces más».

«Esto es claramente un delito que está tipificado y penalizado», agregó la diputada.
Stolbizer insistió con que «Boudou es como una pieza de un dominó que puede terminar volteando muchas otras, inclusive las del más alto nivel».

«Ninguno de estos negocios escapaba al control de Néstor Kirchner y al de Cristina después. El Gobierno lo protege porque es un mecanismo de autodefensa», añadió.
lapoliticaonline.com

La Selección ya aterrizó en Ezeiza y Cristina los espera en el predio de AFA

El helicóptero presidencial llegó esta mañana al predio que la AFA tiene en Ezeiza, donde la Presidenta Cristina Kirchner le dará la bienvenida al país y felicitará a los jugadores del seleccionado argentino por el segundo puesto obtenido en el Mundial de Brasil.
Además, una multitud aguardaba a los jugadores en los alrededores del complejo que la entidad madre del fútbol argentino posee en esa localidad bonaerense.
Por su parte el vuelo de Aerolíneas Argentinas que traslada al combinado albiceleste partió a las 7:27 de Río de Janeiro y arribó a las 10:47 al aeropuerto internacional Ministro Pistarini.

El equipo llegó en el vuelo de Aerolíneas Argentinas, ploteado con la leyenda «Gracias Argentina», el escudo de AFA y las imagenes de Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Sergio Agüero, llegaron el plantel, el cuerpo técnico y los dirigentes.

Los jugadores y el cuerpo técnico se trasladarán al predio de la AFA, cerca de la terminal aérea, donde se llevará a cabo la recepción que encabezará Cristina.
Miles de hinchas acompañarán a los integrantes de la delegación nacional desde el aeropuerto hasta el predio de la AFA. Por otro lado una larga hilera de autos se encuentra estacionado a un costado de la autopista Ricchieri a la espera de la llegada del plantel, para poder darles la bienvenida y en reconocimiento a lo obtenido.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), evalúa montar un escenario en el Obelisco a las 12, para que los jugadores pasen por allí y puedan tener también ahí el gran punto de encuentro con los argentinos que quieran alentarlos y agradecerles por haber conseguido llegar a la final de la Copa después de 24 años.

En redes sociales ya se está organizando cómo será el apoyo, en tanto que la Presidenta luego del partido se comunicó con Alejandro Sabella, DT de esta Selección, para transmitirle que «todos los argentinos están orgullosos de su equipo».

En un partido cerrado, en el que hubo contadas situaciones de gol de los dos lados, y que ningún equipo logró definir en los 90 minutos, Argentina por momentos fue más y por eso el sentimiento no es de derrota. Los fanáticos este lunes intentarán con sus aplausos y su presencia, transmitírselo a los jugadores.
minutouno.com

Matan a un futbolista juvenil y a un amigo en un asalto brutal

Inseguridad Lucas Alderete (17), de las inferiores de Los Andes, estaba en la casa de su novia. Cinco ladrones sorprendieron a un vecino, él intento cerrarles la puerta en la cara y les dispararon al menos 10 tiros.

Lucas David Alderete (17) jugaba al fútbol en las divisiones inferiores de Los Andes y todos le auguraban un gran futuro profesional. Era un defensor central aguerrido y el Club Lanús ya se lo había intentado llevar a jugar a Primera. Pero el chico se negó porque le era fiel al equipo que le había abierto las puertas cuando sólo tenía 13 años. Ayer, al menos cinco ladrones intentaron entrar a robar a la casa de su novia. El adolescente y un amigo se resistieron al asalto: terminaron ejecutados a balazos.

Fuentes policiales contaron a Clarín que el trágico episodio ocurrió ayer, minutos después de la una de la mañana, en una casa muy humilde de la calle Eva Perón entre Tucumán y Bolivia, en el barrio 2 de Abril, en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Además de Alderete, en el ataque murió Julio Vázquez, de 29 años. Los ladrones escaparon sin robar nada y hasta anoche no habían sido detenidos. Con las dos muertes que provocaron, ya son 12 las víctimas asesinadas en hechos de inseguridad en lo que va del año en el partido de Lomas de Zamora.

La casa donde ocurrió todo está dividida en dos partes. Adelante vive la novia de Alderete con su familia. Y, en una habitación ubicada en el fondo del terreno, vivía Vázquez con un amigo, que en el momento del ataque estaba durmiendo.

“Vázquez estaba en la calle. En un momento, aparecieron al menos cinco ladrones armados que, a cara descubierta, lo amenazaron en medio de la oscuridad. Enseguida obligaron al joven a que los llevara a la casa adonde estaban el futbolista y su novia”, explicó a Clarín una fuente judicial.

Los ladrones golpearon la puerta de la casa de la novia del futbolista, con Vázquez como rehén. Alderete fue a abrir y se encontró con los asaltantes. Ahí tomo la peor determinación: trató de cerrarles la puerta en la cara a los delincuentes. En pocos segundos se desató la tragedia.

Los asaltantes, con mucha furia, dispararon más de 10 tiros. Al menos tres impactaron en el cuerpo de Alderete. Uno de ellos fue mortal: le ingresó al lado de la tetilla izquierda. Vázquez trató de ayudar a su amigo y también fue ejecutado a balazos. Ambos cayeron muertos en el lugar.

Los asaltantes escaparon sin robar nada, mientras la novia de Alderete llamaba al 911. “Todavía no hay detenidos, pero en base al relato de la testigo estamos trabajando en el tema”, indicó a Clarín Marcelo Rubén Freire, jefe Departamental de Lomas de Zamora.

El presidente de Los Andes, Carlos Sierra, le dijo ayer a la tarde a Clarín que apenas se enteró de la noticia decidió suspender todas las actividades previstas en la institución. “Es la primera vez que pasa algo así con alguien del club, es un golpe. Estamos muy dolidos, tratando de comunicarnos con su familia para ponernos a disposición”, resaltó con tristeza.

En las redes sociales, amigos y compañeros de Alderete le enviaron mensajes a la familia del chico. “Todos los que vivíamos al lado de él sabemos de quien hablamos. En nombre mío, como delegado de AFA y de todo el cuerpo técnico de todas las Inferiores de Los Andes, digo: jamás te olvidaremos, Lukitas. Desde muy chiquito defendiste los colores de Los Andes, ¡siempre estarás en nuestros corazones! ¡Justicia para Lukas!”, comentó en su página de Facebook un allegado, Sebastián Domed.

La causa es investigada por la DDI y la Jefatura Departamental Lomas de Zamora, la comisaría de Ingeniero Budge y la Fiscalía 2 de Lomas. Ayer a la tarde, la única testigo del caso, la novia de Alderete, declaró ante los investigadores y aseguró que llegó a ver la cara de los delincuentes. Pero afirmó que no conocía a ninguno de ellos. No pudo explicar algo que le llama la atención a la Policía: la inusual cantidad de disparos que hicieron los asaltantes.

Fuente: Clarín

El kirchnerismo y la manipulación de los símbolos patrios

SOBREACTUACIÓN, INFLACIÓN NORMATIVA Y VACIAMIENTO DISCURSIVO.

A instancias de los diputados Leonardo Grosso y Remo Carlotto, ambos del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, el 30 de abril del año pasado ingresó un proyecto de ley orientado a “declarar Símbolo Nacional Argentino al Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo” (Art. 1°). A la iniciativa se sumaron dos compañeras de bancada: Adela Segarra, coterránea y catapultada recientemente a la fama, y Sandra Mendoza, chaqueña y siempre drásticamente célebre. Resuelta la competencia mixta para analizarlo, logró dictamen mayoritario el 19/11/2013; sin embargo, nunca fue incluido en el plenario de Labor Parlamentaria (es posible que la oposición tuviese, por entonces, algunos centímetros más de hidalguía).
El inicio del presente año legislativo encontró a los representantes del pueblo discutiendo nuevamente en torno al expediente 2606-D-2013. Por segunda vez obtuvo dictamen mayoritario (con apenas cuatro disidencias parciales) el 18/06/2014 y finalmente pasó al recinto el 2 de julio próximo pasado. Allí alcanzó media sanción con el voto afirmativo de 176 diputados, frente a 7 que votaron en contra y 4 que se abstuvieron. Si corre la misma suerte en el Senado, será incorporado por ley el “Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo al acervo de los emblemas nacionales argentinos, en similares condiciones de tratamiento, usos y honores” (Art. 2°); quedando para el Ministerio del Interior y Transporte los aspectos reglamentarios (Cfr. Art. 3°).
Entre los fundamentos que abonan los postulados refundacionales de los congresistas, sostienen respecto de los símbolos y emblemas patrios: “Todas ellas constituyen representaciones que dan cuenta de los momentos más significativos de los recorridos históricos del pueblo y su entorno, y cristalizan sus valores compartidos”.
A comienzos del siglo XIX, la revolución ensayaba sus primeros diseños para una democracia republicana: la Primera Junta, la Junta Grande, los Triunviratos… En esos intentos, los más osados, como Belgrano, manifestaban una férrea voluntad soberana; otros, como Rivadavia, un poco más vacilantes o más prudentes, se contentaban con demostrar el despunte de un incipiente sentir nacional, progresivamente autónomo del microclima colonial, pero sin romper con el cautivo Fernando VII.
De modo que los albores de la Patria se debatían entre: enviar mensajes inequívocamente independentistas al exterior y, al mismo tiempo, contener las pujas entre Buenos Aires y las provincias por el prorrateo del poder interno, a medida que se le arrebataban cuotas a la dinastía borbónica. Consecuentemente, las más de las veces, era la propia inestabilidad doméstica la que dejaba expuesta la cara externa de la revolución: al norte, el ejército del Alto Perú era la única defensa fronteriza; al este, la guerra con Montevideo era una amenaza constante a instancias de las intrigas brasileñas y de la marina española.
Menuda tarea le cupo a la dirigencia de la época: por un lado, mantener vivo el entusiasmo autonomista; por el otro, dejar a salvo a la ciudadanía de los tufillos internistas que, ya en aquel momento, constituían un camino seguro a la frustración de un proyecto de país.
Así fue como el Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas de Rio de la Plata, con Bernardino Rivadavia desde su sillón, nombra Coronel del Regimiento N° 1 de Patricios a Manuel Belgrano. La respuesta del prócer lo pinta de cuerpo entero: “Procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la patria. En obsequio de ésta ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde: siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas, y mi subsistencia pende de aquél; pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado”.
No he oído desprendimiento semejante de los impulsores del proyecto, tampoco de las dos colegas que insertaron su firma y menos aún de los 172 legisladores que se plegaron sin siquiera balbucear. Pero lo más alarmante es que la inmaculada concepción de “el pañuelo” no se condice con su presente.
Viniendo la iniciativa de un gobierno que se ha especializado en adulterar la historia (si no le gusta un monumento: lo baja y, “pensamiento mágico” mediante, enmienda el pasado), no debería haber causado extrañeza si hubiesen incluido a Hebe Pastor de Bonafini entre “las 14” que formaron y se mantuvieron en la “Línea Fundadora” de las Madres de Plaza de Mayo. No se animaron. Dejaron a salvo a esas “Otras Madres”, a las que no se embanderaron con un gobierno ni con un líder partidario, pues: ninguna de “las 14” tiene comportamientos reñidos con el sistema democrático ni con las instituciones de la república; ninguna de ellas celebró la caída de las “Torres Gemelas”; ninguna de ellas se siente dueña de la Plaza de Mayo como para expulsar ciudadanos bolivianos al grito de: “¡váyanse de nuestra plaza, bolitas hijos de puta! ¡Váyanse bolivianos de mierda!”; ninguna de ellas promovió juicios públicos a periodistas; ninguna de ellas arengó frente al Palacio de Justicia llamando “turros” a los jueces del Alto Tribunal; ninguna de ellas se abrazó con Milani. Mas, la mancha más escandalosa que la Sra. de Bonafini estampó en “el pañuelo”, quizá sea la que se ocupó de exhibir la Auditoría General de la Nación, en su informe del 5 de diciembre de 2013 sobre la “Fundación Madres de Plaza de Mayo – Misión Sueños Compartidos”.
Le pese a quien le pese, el organismo de control comprobó que la fundación que preside Pastor de Bonafini se erigió en contratista de la cartera que encabeza De Vido sin atravesar proceso alguno de licitación pública. Asimismo, vaya a saber qué peculiar interpretación de los derechos humanos tendrán que se creyeron con autoridad de no pagar los aportes y contribuciones de la Seguridad Social (según el informe de la AGN, la deuda que registraba la Fundación Madres de Plaza de Mayo ascendía a $ 237.121.264,91). Algún otro detalle, sin duda contario a los derechos fundamentales de las personas y de naturaleza presumiblemente delictiva, da cuenta de documentación con firmas apócrifas, lo que motivó la intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°5 – Secretaría N° 9. En la misma línea, de seguro repugna a las prerrogativas inherentes al ser humano la violación de los derechos que la Ley 24.557 reconoce a los trabajadores, razón por la cual la Superintendencia de Riesgos de Trabajo impulsó el cobro judicial de los $ 4.723.250 que la fundación adeudaba. Finalmente, lo más importante: en el destino que Bonafini dio a los fondos recibidos del Estado Nacional se registran pagos a empresas que, según los registros de la AFIP, no se dedican a la construcción y a personas físicas y jurídicas que estaban siendo investigadas en el marco de la causa 6.522/2011, caratulada: “Schoklenderb Sergio y otros, s/ Defraudación contra la Administración Pública, encubrimiento Art. 278 del Código Penal”.
Lo sucintamente refrescado hasta aquí no desautoriza en lo más mínimo la causa de “las 14”. Al contrario. Cuanto antecede es sólo un pequeño raconto de la larga lista de copamientos inescrupulosos que este gobierno ha hecho de uno de los capítulos más dolorosos de la joven democracia argentina. De manera que lo grave no es que hayan querido inmortalizar “el pañuelo”, sino que lo realmente preocupante es qué comprensión tienen de los símbolos y emblemas del acervo nacional.
Los símbolos patrios han tenido la virtud de distinguirnos con el exterior en la lucha por la libertad y de aunarnos en el interior durante la gesta independentista. Bajo esa lógica, el 13 de febrero de 1812 y desde Rosario, Belgrano pidió al gobierno la declaratoria de la Escarapela Nacional, argumentando que los miembros del ejército usaban insignias de distinto color y, más que un símbolo de unión, “era una señal de división cuya sombra, si era posible, debía alejarse”. Y así fue como pasados cinco días después el gobierno decretó que la Escarapela Nacional de las Provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste. Diez días después, el Coronel Belgrano oficiaba al gobierno en estos términos: “Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la Escarapela Nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquéllas y que en estas baterías no se viese tremolar sino las que V.E. designe. Abajo, Excmo. Sr., esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece aun no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.
La obsecuencia de Grosso y Carlotto, la misma que condujo a casi la totalidad de los presentes en la Cámara Baja a plegarse a una inadecuada representación de la realidad, no tiene punto de comparación con la conciencia clara y distinta del Creador de la Bandera. El cortoplacismo de los autores del proyecto desnuda el oportunismo que banaliza los crímenes cometidos en la última dictadura militar: “En 2003, las Madres de Plaza de Mayo descubrieron con entusiasmo que la llegada al poder del Presidente Néstor Kirchner traía aires de Verdad, Memoria y Justicia por la que tanto habían luchado”.
Hebe de Bonafini se inscribe preferencialmente entre los agentes protofascistas de nota, empeñados en dar rienda suelta a inmerecidas ínfulas de gloria; por eso, será recordada por haber quedado expuesta a ridículas apetencias fundacionales de una banda que no distingue entre partido, gobierno y estado. Esa señora enarboló a “el pañuelo” como causa partidaria y expulsó a medio país de la lucha contra el terrorismo de estado, en tanto la “falsa conciencia” que lleva al fundamentalismo kirchnerista a celebrar el “día del montonero” constituye un argumento inmejorable para la teoría de los dos demonios. Tristemente, “el pañuelo” se inscribe ahora como una de las tantas cuentas pendientes de la vida doméstica nacional y no cumple con la doble función de distinguirnos ante los extranjeros ni de hermanarnos con los argentinos. La ex-amiga de Sergio Schoklender tiene una cucarda ganada que ya nadie podrá quitarle: haber mezclado a “el pañuelo” con un montón de “trapitos sucios”; y, los “trapitos sucios”, es sabido, se limpian en casa y no se izan como enseña nacional.
Elián Pregno/periodicotribuna.com.ar

El tribunal que juzga a Campagnoli protegió a su presidente

EL ESPÍRITU DE CUERPO SOBRE EL ESPÍRITU DE LAS LEYES.

El juicio iniciado contra el Fiscal Campagnoli será anulado o caducará como consecuencia de dos circunstancias:

Primero, la imposibilidad de reemplazar a una integrante del tribunal, la renunciante Dra. Martínez Córdoba. Ello, en tanto que su suplente no había concurrido a las audiencias por no haber sido convocado por el Presidente del Tribunal, el Dr. Daniel Adler. Es decir que, en caso de asumir, debería emitir su voto sin la percepción directa de las declaraciones de testigos que exige el sistema de juicio oral.
El segundo incumplimiento, que se deriva del primero, es que, como consecuencia del pedido de licencia y posterior renuncia de la mencionada integrante del tribunal, el período de audiencias excedió su tope legal de diez días.
En este contexto, y a raíz de una denuncia, el tribunal que juzga a Campagnoli analizó la actuación de su Presidente, el Dr. Daniel Adler, entendiendo que el nombrado no había incurrido en “inconducta grave”. El argumento: las normas sólo obligan expresamente a convocar a los jueces suplentes a las audiencias, para aquellos casos excepcionales en que las mismas se planifiquen por períodos mayores a diez días. Conclusión del Tribunal: el Dr. Adler no estaba obligado a convocar suplentes, en este caso, porque el período de audiencias no excedía el mencionado tope legal.
Ahora bien, si convocar al suplente era la única manera de proteger al juicio de una nulidad o de una caducidad, la inexistencia de norma expresa que obligue a dicha convocatoria no es excusa para que la misma no se haga. No sólo porque dicha convocatoria no está prohibida, sino porque, sin ella, la continuidad del proceso queda a merced de la renuncia de cualquier integrante del Tribunal.
En definitiva, y sin perjuicio de que el juzgamiento de Campagnoli es la mera consecuencia de una persecución política, la deslucida actuación del Presidente del Tribunal para llevar adelante la causa nos pone en la siguiente disyuntiva: la ciudadanía nunca conocerá una sentencia justa que despeje o con firme las sospechas sembradas contra Campagnoli, o bien habrá un nuevo juicio que desemboque en una sentencia, vulnerándose el derecho del Fiscal a no ser juzgado dos veces por un mismo hecho, mientras se le impide, consecuentemente, el ejercicio de sus funciones por un plazo mayor al previsto.
A falta de norma expresa, es evidente que prevaleció el espíritu de cuerpo por sobre el espíritu de las leyes. Resolución TE SF 16/14 –
periodicotribuna.com.ar

La bronca del dueño del bar saqueado: «Robaron todo y rompían por romper»

Incidentes en el ObeliscoContó que vio desde el sillón de su casa cómo destruían su comercio, en Cerrito y Tucumán. «Sabía que no había a quién llamar, rogaba que pasara rápido», dijo.

Los festejos dieron paso a los destrozos, con vidrieras rotas y locales atacados en los alrededores del Obelisco. Y esta mañana, una de las imágenes más tremendas era la del bar que fue atacado en Cerrito entre Lavalle y Tucumán. Su dueño estaba hoy desconsolado: «Me senté y miré todo desde el sillón de mi casa, sabía que no había a quién llamar. Rogaba que pasaran rápido para que destrozaran los menos posible», dijo Itaí, el comerciante en declaraciones al canal de noticias TN.

Desde su local, donde se llevaron desde cubiertos, hasta vasos o una sombrilla, dijo que los agresores «rompían por romper, porque se habían llevado lo que querían, que era el alcohol».

FOTOGALERÍA EN HD

Comentó que al llegar al local se encontró con «todos los vidrios rotos, la chopera… se llevaron la computadora, sombrillas, sillas, las botellas, rompieron la barra, tiraron la comida guardada en las heladeras buscando bebidas, estaba todo por el piso».

«Vivo en la Argentina, ya sé como funcionan las cosas y me voy a tener que hacer cargo yo con mis amigos», se resignó el comerciante, quien lamentó: «Así vivimos, vivimos echándole la culpa a los demás, pero la culpa es nuestra; somos nosotros los que tenemos que reeducarnos para que esto no pase más».

«Me tocó ver por televisión cómo robaban en mi local», sintetizó. Los incidentes se registraron pasadas las 21 y se extendieron durante más de tres horas, con un resultado de al menos 15 policías heridos a causa de las pedradas y unos 50 detenidos.

Un grupo de violentos saqueó comercios y rompió vidrios en edificios y semáforos, luego de la celebración tras la derrota 1-0 de Argentina ante Alemania en la final del Mundial de Brasil.

Fuente: Clarín

Bajón de oro

Messi fue elegido el mejor jugador del Mundial, pero sabe que no llegó a brillar hasta donde quería.

La mueca con la que recibe el Balón de Oro es sintomática al fin de cuentas. Y el tiro libre a la estratósfera en el descuento de los descuentos, también. Y el zurdazo contra un palo pero afuera al inicio del segundo tiempo. Y esos arranques que no pasan por centímetros. Y esa estela que no supera el estado de amenaza.

Lionel Messi siente dolor y se lo muestra al mundo. Otra vez debía ser su Mundial y no lo es. Debía ser su Mundial y el equipo lo dejó más cerca de la gloria de lo que él mismo estuvo en la etapa decisiva. La reverencia de miles de fanáticos y el “que de la mano de…” una vez más se dan de frente con el lamento y el interrogante. El de ya no ser y el de si alguna vez será vestido de celeste y blanco (o de azul rabioso). Messi -su marca y su designio- es el mejor jugador del mundo, pero no fue el mejor jugador del Mundial más allá de ese premio que de ninguna manera puede mitigar y mitigarle tanta desazón.

El triunfo y la Copa del Mundo estuvieron en sus pies. Amanecía la parte final cuando recibió un pase de Biglia, controló a favor de la jugada como sólo él puede hacerlo y definió cruzado, tan cruzado que el remate salió desviado. Y después, más que nada después, es cuestión de momentos. De momentos en los que un fuera de serie tiene que aparecer y… El alargue -estamos hablando del alargue de la final de un Mundial por si algún descolgado se descolgó ahora- redundó en una constante incógnita: ¿y Messi? Pudo empatarlo, pero el cabezazo con algún parecido a aquel que le metió a Van der Sar en una final de Champions League, le salió alto. Y el tiro libre… Bue, se fue más alto todavía para llamarlo de alguna manera.

Los cuatro goles en los tres partidos de primera fase encontraron a un Messi en su dimensión y a una Selección con una dependencia casi absoluta de su 10. La parábola, caprichos del fútbol o no tanto, cambió radicalmente en semifinales y la final cuando en el medio -octavos y cuartos- había mostrado sacrificio táctico y había regalado una hermosa jugada-asistencia contra Suiza (gol de Di María). Poco en definitiva para ser quien es y tener el peso que tiene.

Mucho, demasiado se habló del arropamiento que necesitaba el crack en los últimos tiempos. El Mundial, en definitiva, desnudó una actuación con vaivenes y, linealmente, de mayor contra los más débiles a menor contra los pesados.

Maradona hubo uno solo. Messi también hay uno solo. Maradona generó su propia gloria. Messi tendrá 31 años en Rusia para fabricársela. Maradona ayer no estuvo en el Maracaná. Messi sí, pero…

Debía ser su Mundial y ya no lo será. Debía ser el Balón de Oro y lo es, pero no lo fue.

Fuente: Olé

Jorge Capitanich repudió y lamentó hechos vandálicos en festejos del Obelisco

Además, el funcionario senaló que estos festejos «no deben ser empañados» por los que infringen la ley.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, repudió este lunes los hechos de violencia ocurridos en torno al Obelisco porteño durante los festejos por la obtención del subcampeonato mundial por parte de la selección argentina de fútbol.

«Una fiesta popular de carácter espontáneo no puede ser empañada por este tipo de episodios de violencia», manifestó Capitanich.

De inmediato, el funcionario aseguró que «hechos vandálicos de este tipo asimilados a personas que cometen delitos deben ser juzgados».

Capitanich, afirmó además que «nada puede empañar una manifestación popular y espontánea», tras enfatizar que «nada puede enlodar el orgullo que tiene el pueblo por la selección».

Durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno, el funcionario precisó que «los hechos vandálicos acaecidos hasta las 3:30 de la mañana fueron analizados en el Departamento Central de Policía por la Ministra de seguridad, Cecilia Rodriguez y el secretario Sergio Berni».

«Se registraron cerca de 100 detenciones. Hechos de esta naturaleza están asociados a personas que cometen delitos y deben ser juzgados, no se puede empañar lo que ha sido una manifestación espontánea del pueblo argentino», añadió, tras mencionar que hubo algunos desmanes menores circunscriptos en La Plata, Mar del Plata.

Capitanich, informó que los detenidos están «a disposición de la justicia», tras lamentar «los daños económicos y perjuicios a a camiones (de televisión), motos, además de locales comerciales».

Fuente: Noticias Argentinas

Brutal crimen de un nene de 11 años en Chacabuco: tres detenidos

Un nene de 11 años fue asesinado de un violento golpe en la cabeza con un caño en la ciudad bonaerense de Chacabuco, donde luego fueron detenidos tres hermanos que se dedican al «cirujeo».

Fuentes de la comisaría primera de Chacabuco dijeron que en la mañana de ayer fue hallado el cadáver de Ángel Nahuel Bortnik, de 11 años, en un descampado ubicado en la calle Fuerza Aérea, entre Laprida y Liniers, entre su casa y una precaria casilla donde pernoctaban los sospechosos.

Los apresados, de entre 60 y 70 años, fueron puestos a disposición del fiscal Daniel Nicolai, titular de la UFI 11 de Chacabuco, que lleva adelante una causa por «homicidio agravado con alevosía».

Familiares del chico, que vivía con un tío, denunciaron su desaparición en la madrugada del domingo ante la comisaría primera de Chacabuco. Horas después, la víctima fue encontrada muerta sobre un gran charco de sangre, en una zona de pastizales cercana a su casa.

Las pericias determinaron que el nene fue asesinado de un violento golpe en la cabeza, con un elemento contundente, en el mismo lugar donde fue encontrado el cuerpo.

Además, los investigadores agregaron que secuestraron del lugar un caño galvanizado de una bomba de agua con manchas de sangre y cabellos pegados que pertenecerían a la víctima.

Fuente: Diario Hoy

«No vamos a dar un solo paso atrás»

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, volvió a cuestionar la nueva ley de hidrocarburos que impulsa la Casa Rosada y aseguró que no cederá las facultades no delegadas.

El gobernador neuquino, Jorge Sapag, volvió a cuestionar el diseño que hizo la Casa Rosada de la nueva ley de hidrocarburos al asegurar que en la provincia «no vamos a dar un solo paso atrás en las facultades no delegadas».

Ese es uno de los puntos clave de la nueva norma que propuso el gobierno nacional para unificar la legislación de hidrocarburos, en especial ante la necesidad de darle un marco a las exploraciones por shale gas.

Sapag aseguró ayer, durante un acto por el aniversario de la ciudad de Zapala, que ante ese planteo «que quede claro: los neuquinos no vamos a dar un solo paso atrás en las facultades no delegadas».

«Vamos a compartir las facultades concurrentes pero seremos firmes defensores de los recursos de nuestra provincia, de los del subsuelo, de los del suelo y del cuidado del ambiente para nuestra generación y para las próximas de neuquinos, que van a tener siempre en nuestra tierra una tierra de trabajo y esfuerzo como la tuvieron nuestros pioneros», apuntó.

Asimismo, el gobernador cuestionó las políticas actuales de energía a nivel nacional al señalar que «estamos importando gas y petróleo por 15.000 millones de dólares». «Los argentinos no nos podemos permitir más este despilfarro de divisas cuando tenemos en el subsuelo gas y petróleo para proveer a la república», advirtió.

Las declaraciones del sábado reforzaron conceptos previos de Sapag en defensa de los recursos neuquinos dado que días atrás rechazó que los fondos buitres que litigan en Estados Unidos contra la Nación pudieran inmiscuirse en el proyecto Vaca Muerta al sostener que «los yacimientos son propiedad inalienable de la Provincia».

«No es tan fácil que los holdouts o llamados comúnmente fondos buitre, puedan apoderarse de los yacimientos existentes en la formación geológica de Vaca Muerta», dijo Sapag y remarcó que «la propiedad de este y otros yacimientos de petróleo y gas no es de las empresas concesionarias sino del Estado Provincial».

Y, resaltó: «Se trata de un tema simple: no tienen manera de apropiarse de Vaca Muerta porque es un dominio inalienable, indescriptible, inembargable del Estado Provincial. Están bien jorobados los holdouts si quieren venir por Vaca Muerta».
lapoliticaonline.com

El día después: locales destrozados, vidrieras rotas y vandalismo en el Centro

El panorama es desolador, con vidrios por el piso, comercios atacados, semáforos dañados y basura. Hubo graves daños en un teatro, un hotel y un local de correos.

El panorama era desolador esta mañana en los alrededores del Obelisco. Vidrieras rotas, locales atacados, semáforos dañados, basura y vandalismo en las paradas del Metrobús eran las consecuencias de los incidentes que se registraron tras los festejos por el segundo puesto de la Selección el Mundial de Brasil.

En una recorrido que realizó Clarín esta mañana, se podía ver que uno de los lugares más afectados fue un restorán de Cerrito entre Lavalle y Tucumán, cuyo dueño contó esta mañana por televisión cómo vio desde el living de su casa los destrozos en su local. Desde su local, donde se llevaron desde cubiertos, hasta vasos o una sombrilla, dijo que los agresores «rompían por romper, porque se habían llevado lo que querían, que era el alcohol».

FOTOGALERÍA EN HD

También hubo daños en el Teatro Broadway sobre la avenida Corrientes, y en un hotel que se encuentra al lado donde los huéspedes y empleados se refugiaron en un cuarto interior pero sufrieron aprietes de los violentos y también algunos robos de dinero y objetos personales.

Por todos lados se veían vidrieras rotas, como en un local del correo privado OCA que tenía los vidrios del frente muy dañados. También había daños en semáforos, donde incluso anoche se vio a algunos manifestantes trepados. Las paradas del Metrobús tampoco se salvaron, con pintadas y daños en las pantallas electrónicas y la señalización.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lamentó los incidentes y admitió que esto «ha empañado» una «fiesta popular de carácter espontáneo», aunque no se refirió a las demoras de la Policía para intervenir.

El funcionario aseguró que «se han podido verificar cerca de cien detenciones» por los «hechos vandálicos», entre ellos «daños a motos, a camiones y a locales» comerciales.

«Lamentamos este tipo de episodios», manifestó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno y pidió que sean «juzgados» quienes cometieron los destrozos.

Los incidentes comenzaron ante la pasividad policial y cuando ya se había consumido mucho alcohol. Algunos atacaron móviles de la televisión, otros se treparon a semáforos, y finalmente cuando las fuerzas policiales comenzaron a actuar la situación empeoró.

Para las 21.40 ya se vivía una batalla generalizada frente al Obelisco. La Guardia de Infantería de la Federal intentaba avanzar desde Corrientes cruzando Carlos Pellegrini, pero recibía una lluvia de piedras. Los atacantes, que ya eran varias decenas, destruían paradas del Metrobús, tachos de basura y veredas para tener proyectiles. También rompían carteles de tránsito y vidrieras de negocios, mientras las familias –en los festejos originales hubo más de 50 mil personas– intentaban huir a pie.

En medio del caos, policías en moto salieron a dispersar a los violentos y se escucharon muchos disparos de balas de goma. La Infantería arrojó gases lacrimógenos, que se dispersaron por varias cuadras. Pero los violentos buscaban lugares para reagruparse y volver a atacar. La batalla duró por lo menos tres horas.

Fuente: Clarín

Densos bancos de niebla complican el tránsito y los vuelos en Aeroparque

El fenómeno afectaba las autopistas Buenos Aires-La Plata, Ezeiza-Cañuelas y Rosario -Santa Fe y en las rutas 2, 3, 8, 9, 11, 12, 33 y 205. A su vez, la estación aéra porteña se encuentra inoperable.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomendó mantener encendidas las luces bajas y antiniebla, sin prender las luces altas; disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta, aumentar la distancia de frenado con el vehículo que antecede y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.

En caso de que la niebla sea demasiado severa, se debe reducir aún más la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro, no en la banquina, hasta que se normalice la visibilidad.

La niebla también obligó a cerrar todas las operaciones en el Aeroparque, situación que continuará hasta tanto las condiciones meteorológicas mejoren, lo que ocurriría al mediodía según estiman las autoridades aeroportuarias.

La estación aérea operó con normalidad hasta pasadas las 8, momento en el cual un banco de niebla avanzó desde el río hacía el oeste y cubrió por completo la zona del Aeroparque haciendo imposible todo tipo de operaciones.
Fuentes del aeropuerto indicaron a Télam que por el momento «el cierre es total», aunque podrían habilitarse temporariamente operaciones de despegue en la medida que la visibilidad lo permita, aunque aclararon que esto «no durará más de 15 o 20 minutos cada tanto».

Se estima que las condiciones se mantendrán al menos hasta después de las 11, lo que complicará todas los arribos de vuelos previstos hasta esa hora, entre los que están incluidos aquellos que transportan a los hinchas que regresan de Brasil, tras haber presenciado la final del Mundial entre Alemania y Argentina.

El último vuelo que aterrizó en Aeroparque fue a las 7.17, de la empresa Austral procedente de Resistencia y ya fueron desviados aviones que venían de Neuquén, Tucumán y San Pablo. En tanto el último vuelo en despegar fue uno de Austral a las 7.32 rumbo a Mendoza.

Las compañías aéreas indicaron que la situación obligará a reprogramar sus servicios, por lo que aconsejan a sus pasajeros consultar las respectivas páginas web o comunicarse con los call center para preguntar sobre los horarios.

Fuente: Télam

El sueño argentino se frustró con un gol en el alargue: Alemania campeón

Götze definió perfecto a los 7 minutos del segundo tiempo suplementario para poner el 1-0 definitivo para los alemanes, que consiguieron así su cuarto título. Argentina desperdició buenas chances cuando el partido estaba igualado y además el árbitro ignoró un penal a Higuaín.

Una espera que llegó a su fin. 28 años desde la última vez que Argentina fue campeón del mundo, 24 desde que la Selección no estaba en una final de un Mundial. Se quebró el maleficio. La nuestra; el bilardismo, el menottismo, el bielsismo, y todas las ramas de pensamiento que propone este juego de la pelota que apasiona a los 40 millones de argentinos convergen en 90 minutos de nerviosismo. Mundial de Brasil 2014, domingo 13 de julio, Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Argentina-Alemania, como en el 86; como en el 90. Una página de oro para el fútbol argentino.

La copa, ese símbolo de gloria codiciado por los 22 que salen a la cancha, por los que quedan en el banco, por los 80 mil que están en la cancha y por los miles de millones que la miran por televisión. Alejandro Sabella y su equipo de un lado; Joachim Low y los suyos del otro. Lionel Messi y Javier Mascherano. El 7-1 sobre Brasil en las semifinales. La camiseta azul para los sudamericanos, la tradicional blanca con vivos negros, rojos y amarillos para los europeos. La mesa servida y las pulsaciones a mil.

El partido se empieza a jugar en la entrada en calor. Sami Khedira, el volante del Real Madrid que le marcó uno de los siete goles a Brasil siente un dolor en la entrada en calor y a último segundo Christoph Kramer, un pibe de 23 años que no vio a Alemania campeón el 90, toma su lugar. Sabella repitió el equipo jugó ante Holanda. 4-4-2 con Romero; Zabaleta, Demichelis, Garay, Rojo; Enzo Pérez, Biglia, Mascherano, Lavezzi; Messi e Higuaín. Por la gloria.

Desde el primer segundo hasta el minuto 47 hubo dos propuestas claras. Alemania dominó la pelota en campo rival y Argentina se agazapó para salir de contra. El andarivel derecho del ataque alemán fue el preferido, es que Lahm y Müller quedaban dos contra uno todo el tiempo ante Rojo. Y Argentina sufría, aunque solo con centros que Klose no podía conectar.

Las jugadas más claras, fueron para la Selección. A los 3, tras un tiro libre en la barrera de Kroos, Argentina salió de contra. Lavezzi le ganó a Hummels y toca para Pérez, pero tras un rebote le quedó a Higuaín. Pero su derechazo cruzado se perdió afuera. A los 8, otra contra, esta vez con Messi que desborda por derecha. El centro atrás para Pérez no llegó a destino. A los 10, Zabaleta se filtra por derecha y el mismo final que la jugada anterior.

Pero fue Higuaín el que tuvo una oportunidad única. Porque Argentina esperó el error del rival y el error llegó. Kroos le quiso pasar la pelota a su arquero Neuer con la cabeza, pero dejó al Pipa mano a mano. Con la pelota picando y sin marca, el delantero falló en la definición. Increíble. Para colmo, a los 29, Enzo Pérez envió un centro al área que conectó Higuaín y la pelota besó la red. Lo gritó, pero el línea Andrea Stefani levantó su bandera en una correcta decisión.

Para los 30, Löw, incómodo con el partido, aprovechó la lesión de Kramer (recibió un fuerte golpe en la cabeza tras un cruce de Garay) para poner a Schürrle. Sale un volante, ingresa un delantero -el que completó la faena ante Brasil con un doblete, nada menos-. Y en el último cuarto de hora del primer tiempo casi todo fue para Alemania. A los 36, Romero se lució ante un remate del recién ingresado, aunque la jugada no valía por el fuera de juego de Özil. Y el final fue golpe por golpe, aunque Argentina metía uno cada tres o cuatro de los alemanes. Messi desbordó por derecha (Hummels estuvo a punto de cometerle penal), pero otra vez no encontró destinatario para su centro. A los 43, otra vez Romero mantuvo el cero ante Kroos tras un error de Mascherano en el medio. Y sobre el cierre, el infarto: córner de Kroos desde la derecha, cabezazo de Höwedes, palo, Müller (en offside) y Romero. A respirar…

Agüero por Lavezzi para el segundo y diez minutos eléctricos de la Selección. Salió a buscar el gol de la diferencia en los primeros suspiros del segundo tiempo. Y fue Messi el que quedó mano a mano, nada menos. Pero Lío definió de zurda, apenas desviado. Otra chance perdida y a volver a empezar.

Un pelotazo aislado para Higuaín obligó a Neuer a salir lejos de su arco. Se lo llevó puesto a Higuaín. Fue penal. Pero el árbitro italiano Rizzoli cobró falta en ataque. Insólito. Y Argentina otra vez debía recomponer sus piezas, meterse rápido en el partido.

Pasó poco en el segundo tiempo. Argentina controló a su rival, a pesar de la superioridad numérica en la mitad de la cancha, y del despliegue físico de los alemanes que no tenían encima un suplementario como la Selección que llegó a los penales ante Holanda. A los 29, Messi (molesto y con gestos de dolor) por primera vez en el torneo pudo realizar su jugada característica: gambeta desde la derecha hacia el medio y zurdazo al segundo palo: desviado. Enseguida, a la cancha Palacio, aguera higuaín; Argentina apostaba por la pelota larga a espaldas de los centrales. Y ya casi no atacó. Pero Alemania tampoco, o muy poco.

A los 36, Kroos tuvo el gol en la puerta del área, pero su toque de derecha se fue desviado. Gago por Enzo Pérez, a cuidar la pelota. Y Götze reemplazó a Klose. Apuró Alemania sobre el final, pero el partido se fue inexorablemente al tiempo suplementario.

El primero de los dos tiempos complementarios tuvo una situación clarísima por bando. La primera fue para Alemania con un remate de Schürrle que otra vez despejó Romero. Y la de Argentina fue un gran pase para Palacio que la bajó de pecho y quedó de cara al gol. La quiso tocar por encima de Neuer, pero le pegó mal y la pelota se perdió afuera. El partido no podía ya tener más tensión.

Y en el segundo tiempo el desborde de Schürrle, el centro al área. Götze pecho, zurdazo y gol. Alemania se quedó con su cuarto título del mundo y Argentina sin trofeo, pero con el pecho inflado y la frente bien alta.

Fuente: Clarín

CFK se relanza apostando a la fragmentación opositora

La política exterior argentina está acompañando las tensiones en torno a las negociaciones por el pago a los holdouts. Ayer, Jay Newman, gerente de cartera de uno de los acreedores que encabezan el juicio, Elliott Management Corp, a través de un portavoz de la empresa, sostuvo que la “Argentina sigue rehusando una negociación con los acreedores, ya sea directa o indirectamente, sobre cualquier aspecto de esta disputa y no hemos escuchado de ningún plan para cambiar el curso”. El virtual estancamiento de las negociaciones en la oficina de Dan Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, estuvo acompañado por la afirmación de varios funcionarios kirchneristas acerca de que, con REPSOL, las negociaciones duraron dos años. Esta política de tensar la cuerda va acompañada del resentimiento de la Casa Rosada con la Casa Blanca por la no intervención del Departamento de Estado para conseguir que la Corte Suprema de los EEUU aceptara tomar el caso de Argentina con los holdouts. Este clima de enfriamiento explica el súbito entusiasmo de CFK por acercarse al BRIC, a cuya reunión en Fortaleza, Brasil, asistirá el martes próximo. Esto acompañado por la continuidad de la retórica contra los fondos buitre y la justicia de los EEUU.

El paso de Vladimir Putin por Buenos Aires y la inminente llegada del presidente Chino Xi Jinping refuerzan el actual alejamiento de Washington. Putin fue expulsado del Grupo de los Ocho luego de la anexión rusa de Crimea, hecho que ahora la Argentina respalda. El acercamiento con Moscú incluiría también el respaldo al gobierno sirio en su conflicto interno, que ya contabiliza 170.000 muertos y múltiples violaciones de derechos humanos.

Claro está que el eje de las conversaciones con Putin pasaría por los acuerdos energéticos. Esto es una posible asociación entre la estatal rusa Gazprom y la filial argentina de la química alemana BASF, que explota 15 proyectos de petróleo y gas en el país. Algunos apuestan a que el encuentro entre Putin y CFK podría llevar a la firma de un importante acuerdo por la explotación del mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Argentina (y uno de los mayores del mundo), Vaca Muerta.

Fuentes de la industria petrolera señalan que Gazprom y la estatal argentina YPF están en negociaciones hace casi dos años para llegar a algún acuerdo. También se especula con la posibilidad de que los mandatarios firmen algún acuerdo relacionado con el desarrollo de energía nuclear para fines pacíficos.

El intento de CFK de refugiarse en los BRICS se explica también en función del declive electoral que empiezan a vivir las izquierdas sudamericanas. Después de la doble catástrofe futbolística sufrida por la selección de Brasil ante Alemania y Holanda y del clima de corrupción generalizada, Dilma Rousseff está seriamente amenazada por la posibilidad de las presidenciales del próximo 5 de octubre obliguen a un peligroso ballotage ante el candidato opositor del PSDB, Aecio Neves. A su vez, el 26 de octubre habrá recambio presidencial en Uruguay y avanza el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, mientras crece la incertidumbre sobre el futuro del Frente Amplio.

Fragmentar tiene sus riesgos

Así es que la decisión estratégica de CFK de tensar la negociación con los holdouts y de distanciarse más de Washington coincide con el reforzamiento del núcleo duro del cristinismo. A poco más de un año de las elecciones presidenciales, la gran apuesta del gobierno es que la tendencia natural de la oposición a fragmentarse avance hacia la dispersión de los votos anti K. Esto explicaría que esta semana haya aparecido un octavo precandidato presidencial peronista, Adolfo Rodríguez Saá, y que otro postulante natural, José Manuel de la Sota, también podría insinuar que se presentaría. Semejante caos de candidaturas (que incluye a Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri y Julián Domínguez) apuntaría -entre otras cosas- a esmerilar por derecha y por izquierda el capital electoral de Sergio Massa. Claro está que esta apuesta al desorden bien puede terminar contagiando sus efectos al frente interno del kirchnerismo. Ya no es un secreto que los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan, Juan Manuel Urtubey, Lucia Corpacci y José Luis Gioja, mantienen líneas de diálogo con Massa. En el caso de Gioja, que se declara sciolista, sus idas y venidas son constantes. La clara tendencia de Cristina a fragmentar también al oficialismo en múltiples candidaturas -debilitando así a Scioli- es toda una definición política. Con este método, ella se reservaría hasta el final la última palabra y reduciría al mínimo la transferencia de poder que significaría ungir a un candidato oficialista.

Este relanzamiento sui generis de la presidente incluye claramente el rol de Amado Boudou como elemento de choque para demostrar que el gobierno no piensa retroceder un metro, habida cuenta de que la subsistencia del vicepresidente en su cargo no le hace perder votos al oficialismo, que sólo conserva los incondicionales. Como variable muy inmediata, si hoy la selección argentina venciera a la alemana, el escenario político volvería a cambiar.
site.informadorpublico.com

Los acuerdos con Putin alejan al país de los Estados Unidos

Continúa la línea seguida con Irán.

La visita de ayer de Vladimir Putin y la firma de varios convenios entre los cuales sobresale la construcción de una central nuclear de tecnología obsoleta que igual serviría para sobrefacturar esa obra pública en varios centenares de millones de dólares. No es un tema menor para un gobierno que utiliza esa práctica para hacer caja política desde que asumió el poder en mayo del 2003. Pero lo más importante es el alejamiento, tal vez definitivo, de nuestra política exterior de los Estados Unidos y todo Occidente. Esto había comenzado el año pasado en el viaje de la presidente a San Petersburgo, donde se realizó la última reunión del G 20. En la misma Putin consideró a la Argentina un socio estratégico y después de ese cónclave el país cambió el voto favoreciendo el referéndum para la independencia de Crimea, que un mes atrás había votado en contra, en absoluta contradicción con nuestra política respecto de las islas Malvinas. En este caso nos opusimos con razón a la consulta popular de los kelpers para independizarse definitivamente de nuestro país.

Ni hablar del Mundial

Además, estas reuniones confirman el empecinamiento por continuar el Memorándum de Entendimiento con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, pero el cristinismo insiste en continuar con un convenio que después de dos años no tuvo ningún avance. Cabe señalar además que Putin, por la cuestión ucraniana, no es muy bien recibido en el mundo y en este viaje sólo visitó Cuba, donde condonó la deuda de ese país con la vieja Unión Soviética y con la Nicaragua de Daniel Ortega, reelegido por tercera vez forzando la constitución de su país.

La presidente, a través de Twitter, manifestó su obsesión en recibir apoyos para condenar el sistema financiero internacional, al considerarlo como un casino, logrando apoyos en diversos foros que no agregan nada para solucionar el acuerdo con los holdouts en Nueva York. Después de una semana de silencio, volvió a asomar la cabeza y lanzar numerosos tweets destacando la importancia de los acuerdos con Putin y sin decir nada sobre la final del Mundial que hoy se jugará hoy en Río. Esta consigna la adoptó todo el gobierno: no hablar de un eventual triunfo argentino porque, si no se da, sería considerado mufa por la sociedad. Una posición incomprensible para un gobierno que se empoderó de la selección nacional y que mortificó con publicidad oficial durante todo el mundial. Y ahora, con la situación que de por sí ya es un éxito, no dice nada del tema, como ocurre con la inflación, la inseguridad y la recesión.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Sabella: «Estoy triste por no haber ganado, pero orgulloso del equipo»

RIO DE JANEIRO — El entrenador del seleccionado argentino, Alejandro Sabella, reconoció su tristeza por haber perdido el título, pero afirmó estar orgulloso de sus dirigidos.
«Estoy triste por no haber ganado el torneo, pero orgulloso del equipo que jugó un partidazo ante un equipo que había jugado un día antes que nosotros y no había disputado suplementario», señaló.

Y agregó: «Felicito a los jugadores que hicieron quedar bien al país. Se pueden mirar a los ojos y se pueden mirar al espejo. Dieron todo por la selección argentina. Yo siempre sostengo que los resultados son secundarios, se puede ganar o perder. Hoy hicimos un gran partido ante una gran potencia, por momentos fuimos superiores, por otros, no. Pudo ganar cualquiera de los dos».

«Después de veinticuatro años estos jugadores hicieron historia. No ganaron la medalla de oro, pero ganaron la de plata que también es importante», destacó el técnico argentino en conferencia.

Sobre los cambios que realizó en el partido, Sabella afirmó que hizo ingresar a Sergio Aguero en el segundo tiempo para buscar mayores variantes ofensivas.

«(Ezequiel) Lavezzi estaba haciendo un buen partido, pero lo hice entrar a Agüero para tener más opciones de ataque. La idea era ganar antes del suplementario porqiue si no íbamos a sentir el desgaste más que ellos», señaló.

Y a la hora de encontrarle una justificación a la derrota, dijo: «En estos partidos hay que convertir y nos faltó la eficacia que tuvo Alemania, que no generó más situaciones de gol que nosotros».

El entrenador del seleccionado argentino no dio precisiones sobre si continuará al frente del equipo. «Del futuro no se qué decir. Quiero descansar un poco y estar con mi familia», expresó el técnico en conferencia de prensa.

«El futuro para mí es estar con los jugadores, con toda la gente y el cuerpo técnico. Descansar un poco. Del futuro no sé qué decir», añadió.

Del partido lamentó la falta de definición de los suyos.

«Definición nos faltó aunque en los otros partidos los acabamos ganando. Con Holanda. Son partidos cerrados. Pero cuando uno se equivoca y recibe un gol es muy difícil equilibrarlo. Tuvimos nuestras oportunidades pero nos faltó eficacia y ellos sí la tuvieron», manifestó.

Afirmó que fue uno de los mejores partidos de su equipo.

«Teniendo en cuenta el rival y el hecho de la prórroga y el descanso fue nuestro mejor partido. Ni el que queda primero hace todo bien ni el que queda segundo hizo todo mal. Después de veinticuatro años estos jugadores hicieron historia», manifestó el entrenador al término del partido jugado en el estadio Maracaná,

«Ganaron el segundo puesto, la medalla de plata. Nos deja un cierto sabor amargo pero dieron todo y eso no es lo más importante pero sí es importante», analizó Sabella al término del partido.

«Estos partidos son igualados y cuando hay ocasiones hay que ser eficaz. Nos faltó eficacia. El cambio de Agüero fue porque, aunque Lavezzi hizo buen partido, teníamos que cambiar la manera de jugar», explicó.

Justificó que quería ser más ofensivo e intentar ganar en el tiempo reglamentario y no en la prórroga.

«También sacamos a Rodrigo Placio por Higuaín porque estaba cansado y para frenar a Schwansteiger», explicó Sabella.

El seleccionador de Argentina insistió en la falta de definición de su equipo, con ocasiones más claras que Alemania.

«Estoy muy orgulloso. Con un nivel extraordinario. Fue un espectáculo ver como se entregaron uno por otro, por la camiseta de Argentina. Más allá de la derrota se pueden mirar al espejo y decir que dieron todo por el grupo y por la selección de Argentina», dijo.

Destacó el buen papel de Argentina, que tenía unas expectativas menores al principio a pesar de la historia del fútbol de su país.

«El objetivo mínimo en esta selección era ‘cruzar el Rubicón’ llegar a las semifinales pero cuando llegas a la final la quieres ganar. Es una sensación de no haber podido pero de haber cumplido con el deber. Es una sensación doble», subrayó Alejandro Sabella.

El seleccionador de Argentina describió la gran decepción de su vestuario. «El silencio del reposo del guerrero porque fueron guerreros. Ya habrá tiempo. Les felicité porque no hay otra manera. Más allá del resultado y la tristeza hay una cosa que es el rendimiento y el entrenador lo tiene que evaluar».

«Los jugadores están muy amargados. Para ser perfecto el partido deberíamos haber tenido más eficacia. Tenían ilusión en este torneo. Estoy satisfecho porque los jugadores dieron todo. Es un grupo maravilloso», incidió el entrenador.

Respecto al partido, volvió a subrayar que «fue un partido muy parejo. Ellos arrancaron mejor pero el partido tuvo sus vaivenes con más posesión de Alemania y dominio territorial pero las acciones más claras fueron nuestros. Tuvimos un día menos de descanso, dos prórrogas. pero bueno. Solo puedo felicitar a mis jugadores por su trabajo extraordinario y también a Alemania por el título logrado», recordó.

Fuente: ESPN

Diez mil palestinos huyen por ataques israelíes

Los habitantes del Norte de Gaza evacuan sus casas tras el ultimátum del Ejército ante una intervención terrestre; hasta ayer por la noche, sumaban 170 muertos.
Gaza.- Al menos 10 mil palestinos habían abandonado ayer sus casas en el Norte de Gaza, horas después de que terminara el ultimátum dado por Israel a los habitantes de esa zona de la Franja.

Según las advertencias que enviaron a los palestinos, las Fuerzas Armadas se estaban preparando para bombardear intensamente la zona a partir del domingo a mediodía.

Los portavoces de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) explicaban que ya se habían llenado 3 de los 8 colegios habilitados como refugios. Muchos celulares de Gaza habían recibido por la mañana llamadas y mensajes de texto con advertencias, anunciando un ataque inminente e instando a los palestinos del Norte a abandonar sus casas ante “una operación militar breve”.

En Beit Lahia se escuchaban desde mediodía impactos regulares de fuego naval. Al caer la tarde, llegaron los F16 de la Fuerza Aérea israelí, que tiraron bombas.

Los ataques no aumentaron hasta el punto de sugerir el envío de infantería, pero muchos en la Franja se temen que la evacuación responda a una inminente invasión israelí por tierra. Sería la primera desde finales de 2008.

Crece la cifra de muertos

Los constantes bombardeos de Israel ya habían costado anoche, tras 6 días de ofensiva al menos 170 vidas palestinas, según las autoridades sanitarias de Gaza, y 34 de los muertos eran niños. También son niños entre el 25% y el 30% de los heridos que llegan a los hospitales.

Las calles del Norte de la Franja no habían tenido tanto tráfico desde el lunes pasado, víspera de la masiva operación militar israelí. Las caravanas marchaban hacia la capital de Gaza.

No pasa un minuto en Gaza sin el traqueteo de los aviones no tripulados (drones) israelíes que, a las 10 am., revoloteaban con llamativa proximidad e insistencia sobre la playa de Sudaniya. De madrugada se habían enfrentado allí soldados israelíes con militantes del brazo armado del grupo islamista Hamás.

Quedan huellas de explosiones de distinta potencia, quemaduras en el suelo y casquillos de lo que fue la 1ª escaramuza terrestre de la que hay constancia desde que inició la masiva operación militar israelí contra Gaza, el lunes por la noche. (© EL PAIS, SL. Todos los derechos reservados)

Pontífice pide frenar violencia en Gaza

Moscú.- El papa Francisco llamó ayer a rezar por la paz en Oriente Medio e instó a todos los que tengan responsabilidad política “a nivel local o internacional” a “no escatimar en oraciones ni en esfuerzos” para detener el “trágico” conflicto entre Israel y Gaza.

Esta es la petición que el Papa pronunció tras el tradicional rezo del Ángelus dominical desde la ventana del apartamento pontificio, ante miles de personas que abarrotaron la plaza de San Pedro del Vaticano.

Acto seguido, Francisco instó a los fieles a acompañarlo “en silencio” en su oración, en la que abogó por el fin del conflicto.

“¡Nunca más la guerra! ¡Con la guerra se destruye todo! Dios, infunde en nosotros el coraje suficiente para dar pasos concretos que construyan la paz… Haznos escuchar el grito de quienes piden transformar las armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza y nuestras tensiones en perdón”, proclamó.
(EFE)

El derrumbe de la soja paralizó las ventas locales y hay temor por próxima cosecha

Los valores internacionales de la soja marcaron otro récord. Pero esta vez no son buenas noticias para los productores locales y para la economía argentina. Es que con diez días consecutivos en caída en las cotizaciones en Chicago, la oleaginosa inscribió la mayor racha bajista en 42 años y quedó bien lejos de que los u$s 500 fueran sinónimo de cada una de sus toneladas.
Es más, la posición noviembre en Chicago perforó el viernes hacia abajo los u$s 400. Tras ceder otro 1,9%, terminó en u$s 394 por tonelada. La posición agosto, se derrumbó otro 3,2% y cerró a u$s 438,3 la tonelada. En tanto julio 2015, de referencia para la próxima campaña argentina, terminó en u$s 407,5 por tonelada.
Las nuevas bajas responden a un retiro masivo de los fondos especulativos del mercado de commodities agrícolas ante lo que se espera será una campaña sojera récord en Estados Unidos, donde el área destinada a ese cultivo ya es un máximo histórico con 34 millones de toneladas. El informe mensual de oferta y demanda global de granos y oleaginosas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), difundido el viernes, con datos de mayores stocks y producciones en récord absolutos, fue la estocada que le faltaba al mercado para profundizar la caída.
Como informó El Cronista durante la semana pasada, el desplome externo paralizó las operaciones locales, lo que pone un condimento adicional a la escasez de divisas que ingresan al país. Entre mediados de abril/mayo (la soja FOB oficial estaba en u$s 539 por tonelada), y los valores actuales (u$s 467 FOB oficial), la soja en poder de los productores (30,8 millones de toneladas) se devaluó u$s 2200 millones.
Semejante retracción de precios, además, pone en un punto crítico los números de los productores para encarar la próxima siembra gruesa, que en el hemisferio sur arranca en septiembre/octubre.
Eso porque no solo los productores todavía tienen en su poder el 55% de la cosecha 2013/14, sino que se suma que las cotizaciones actuales dificulta la próxima siembra en campo alquilado, y muchos señalan que la labor en campo propio también tiene “números muy finos”.
De acuerdo con analistas del mercado, un productor que alquila campo necesita obtener u$s 300 por tonelada de soja sembrada para tener rentabilidad. El viernes, la soja septiembre en Rosario cotizó a u$s 286,6 la tonelada, 14% menos que a mediados de mayo, cuando estaba en u$s 333. La disponible, en tanto, cerró en u$s 289,5 y la entrega en mayo 2015 en u$s 269 por tonelada.
“El impacto del derrumbe externo en el ámbito local fue muy significativo. En pocas jornadas implicó una baja superior al 10% en los valores pagados”, comentó Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Y agregó, aunque la industria no trasladó en su totalidad a la plaza local la corrección bajista de Chicago, los “vendedores se retrajeron a la espera de una recuperación de los precios”.
Rossi completó con que “el impacto en la macroeconomía argentina no es menor, ya que tanto el ingreso de divisas como la recaudación fiscal quedarán por debajo de los niveles presupuestados”.
cronista.com

La inflación de julio estaría cerca de 3% y el deterioro será mayor

Este mes las jubilaciones y pensiones volverán a perder la carrera contra los aumentos.El próximo aumento en las jubilaciones será recién en septiembre, según lo fija la ley de movilidad.

Y el Gobierno ya anticipó que no tiene previsto ningún aumento fuera de agenda. El problema es que en hasta ese momento se agravará el deterioro del poder de compra de las jubilaciones. Por caso, julio arrancó con fuertes aumentos en los servicios públicos por la quita de subsidios (sólo lo conservan los jubilados que cobren la mínima), en los Precios Cuidados y, sobre todo, en alimentos y medicamentos, que son dos rubros con alta incidencia sobre el costo de la canasta básica de consumo de los jubilados. Los incrementos de servicios como agua y gas también tendrán un efecto “arrastre” en agosto.

La consultora Finsoport (que dirige el economista Jorge Todesca) estima que en julio la inflación minorista rondará el 3,3%. “Se prevé que en julio se registrarán importantes aumentos en los rubros asociados al mantenimiento de la vivienda, transporte y comunicaciones, atención médica y turismo, este último asociado a las vacaciones de invierno”, planteó en su último informe.

Esa percepción coincide también con el relevamiento de la consultora Elypsis, que informó que en la primera semana de julio “los precios subieron respecto a la semana anterior un 0,60%, por arriba del 0,48% registrado la semana anterior, registrando su mayor suba desde abril de este año”.

De esta forma, proyecta que “la inflación para cuatro semanas se mantiene en niveles del 2%. Por quinta semana consecutiva la inflación cuatro semanas se ubica cerca del 2%. La semana bajo análisis registró una variación cuatro semanas de 1,9%”, precisó.

En tanto, la canasta de alimentos que mensualmente releva Consumidores Libres se encareció en junio 1,91 por ciento y acumuló en el primer semestre del año una suba de 18,84 por ciento.

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino viene reclamando un aumento de emergencia para los jubilados para compensar la brecha creciente entre los aumentos de precios y los haberes.

El INDEC difundirá mañana sus propias cifras de inflación de junio que, según, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, será “menor aún” a la de mayo que fue del 1,4 por ciento.

fuente clarin

Operación israelí ‘Margen Protector’ contra Gaza cumple siete días

Hasta ahora al menos 172 palestinos han muerto y 1.154 han resultado heridos por los bombardeos.
En Israel, los cohetes lanzados por las brigadas Ezzedin al Qasam , brazo armado de Hamás, y otras milicias palestinas, causaron entre 10 y 15 heridos, dos de ellos graves y el resto leves.

Israel siguió bombardeando el lunes la Franja de Gaza, pero sin lanzar una intervención terrestre, en el séptimo día de una ofensiva destinada a neutralizar el lanzamiento de cohetes por el movimiento islamista palestino Hamás.

La Liga Árabe se sumó a los llamamientos internacionales para detener la ofensiva israelí y pidió a la comunidad internacional adoptar medidas para proteger a los habitantes de Gaza, un territorio de 360 kilómetros cuadrados y 1,2 millones de habitantes.

Los últimos bombardeos tuvieron por blanco bases de las Brigadas Ezzedin al Qasam, el brazo militar de Hamás, y edificios en varias ciudades, sin que señalaran hasta el momento víctimas mortales.

Desde el inicio de la operación ‘Margen Protector’ han muerto 172 palestinos, en su mayoría civiles, y más de mil resultaron heridos, según fuentes médicas palestinas.

En Beit Lahiya (norte de la Franja de Gaza), muchas familias que abandonaron sus casas el domingo por temor a bombardeos anunciados por Israel regresaron este lunes a sus hogares.

Drones de Hamas

Según la radio militar israelí, el ejército lanzó a primeras horas del lunes un misil tierra-aire Patriot para neutralizar un drone (avión teleguiado) palestino sobre la ciudad costera de Asdod (a unos 30 kilómetros al norte de Gaza), probablemente con explosivos.

En un tuit en hebreo, las brigadas Al Qasam reivindicaron el envío de varios drones contra «el corazón de la entidad enemiga sionista», como denominan al Estado hebreo.

Desde el inicio de las hostilidades, se lanzaron unos mil cohetes desde Gaza, que hirieron a unas diez personas. El ejército israelí destruyó unos 200 de ellos en vuelo.

Un palestino muerto en Cisjordania

Israel continuó asimismo su campaña de represión en Cisjordania ocupada, donde detuvo a 23 palestinos durante la noche del domingo, entre ellos tres diputados de Hamás, según fuentes militares israelíes y de seguridad palestinas.

El ejército israelí mató además a un palestino de 20 años el lunes por la mañana al sur de Hebrón, informó su familia.

La actual espiral de violencia se inició tras el secuestro y asesinato de tres estudiantes israelíes cerca de Hebrón en junio, que Israel atribuye a Hamás, seguido unos días después del asesinato de un joven palestino que fue quemado vivo en Jerusalén por judíos de extrema derecha. (Lea también: Israel, en alerta por radicalización de ultranacionalistas / Análisis).

A pesar de los llamamientos internacionales, ni Israel ni Hamás han dado señales de estar dispuestos a negociar una tregua.

Presión internacional

El rey de Jordania, Abdulá II, pidió que Israel detuviera sus ataques contra civiles en Gaza, en una conversación telefónica con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La Liga Árabe exhortó a la comunidad internacional a proteger a los habitantes de la Franja de Gaza, antes del inicio de una reunión ministerial en El Cairo.

El presidente palestino, Mahmud Abas, había pedido el domingo a Naciones Unidas que ponga «oficialmente el Estado de Palestina» bajo «protección internacional».

Estados Unidos, por su lado, reiteró su disposición a mediar para alcanzar un alto el fuego, en tanto que los jefes de la diplomacia de Alemania e Italia acudirán a Oriente Próximo en las próximas horas.

«Murieron demasiados civiles palestinos» en Gaza y una ofensiva terrestre únicamente aumentaría este balance, advirtió Ban Ki-moon.

Aunque el ejército israelí intensifica los preparativos para una operación terrestre de gran envergadura, la reunión el domingo del consejo de seguridad israelí terminó sin una decisión al respecto, indicaron medios israelíes.

Según fuentes de seguridad citadas por la radio militar israelí, existen «cuatro canales para intentar alcanzar un alto el fuego: Catar, la Autoridad Palestina, los estadounidenses y los egipcios». Egipto sería el que «une todos estos canales de comunicación», añadió la radio.

EFE y AFP

La Cámpora quiere que Scioli le condone a Aerolíneas una deuda de 490 millones

Es en concepto de Impuestos a los Ingresos Brutos. Presentaron un proyecto en la Legislatura.
La Cámpora en la Legislatura bonaerense presentó un proyecto para que el gobierno de Daniel Scioli condone una millonaria deuda que Aerolíneas Argentinas tiene con la Provincia.

Se trata de un pasivo en concepto del impuesto a los Ingresos Brutos por la que el gobierno provincial inició demandas judiciales para perseguir el cobro. Algunas estimaciones dan cuenta que sólo por el períodos 2002-2008 esa deuda ascendería a los 490 millones de pesos.

Según publicó el diario El Día, para tomar dimensión del monto en juego, sólo basta recordar que se trata de la mitad de lo que el gobierno bonaerense buscó recaudar con la moratoria impositiva que finalizó el 30 de junio.

Pero lejos de buscar que la empresa estatal que preside Mariano Recalde, los diputados de La Cámpora en la Legislatura buscan evitar que Aerolíneas deba desembolsar tamaño monto.

Por eso, diputados de La Cámpora y la Juventud Peronista presentaron un proyecto de ley por el cual solicitan que la Agencia de Recaudación bonaerense (Arba) condone esa deuda junto con los intereses, multas y recargos. La iniciativa es impulsada por José Ottavis, Gabriel Godoy, Lucía Portos y Marisol Merquel.

Los argumentos que esgrimen se basan en la condonación del Gobierno nacional a la empresa estatal de diversos impuestos impagos al momento de la estatización, por cerca de 800 millones de pesos.

Pero el pedido de los jóvenes legisladores se basa además en un principio solidario y destaca que el gobierno de Scioli “recibe regularmente asistencia financiera del Estado nacional para la realización de obras” y agrega que “los habitantes bonaerenses “reciben también los beneficios derivados de la actividad aerocomercial de Aerolíneas Argentinas”.

Por eso insisten en que la Provincia ayude, “junto al Estado nacional en la asistencia a la empresa condonando la deuda y eximiéndola, en lo sucesivo, del pago del impuesto”.

En otro argumento -quizás más técnico- el proyecto establece que Aerolíneas “es la única empresa de transporte que tributa Ingresos Brutos provenientes de sus operaciones de transporte internacional, lo que implica para la empresa la pérdida de competitividad dada la imposibilidad de trasladar el precio del costo que el impuesto significa”.
lapoliticaonline.com