Abandonaron a su beba en una camioneta y adujeron estar ebrios cuando los detuvieron

Ocurrió en Quilmes; la policía encontró a la hija de la pareja, de apenas seis meses, envuelta en una manta tras el llamado de un vecino al 911

Una pareja quedó arrestada en las últimas horas luego de dejar abandonada a una beba en la caja de una camioneta. Según adujeron, «estaban borrachos» cuando lo hicieron.

Fuentes policiales informaron a LA NACION, que la detención se produjo luego de recibir el llamado de un vecino a la Central de Emergencias 911. Enseguida, efectivos del Comando de Prevención Comunitaria de Quilmes aprehendieron a un hombre y una mujer, de 38 y 33 años, respectivamente.

La pequeña hija de ambos, de apenas seis meses, fue encontrada envuelta en una manta y asistida por la policía que la trasladó al hospital municipal de esa localidad del sur del conurbano. Tras la revisación, se determinó que se encuentra en buen estado de salud.

En la investigación intervino la Unidad Funcional de Instrucción número 2, a cargo de Leonardo Sarra, que pertenece al Departamento Judicial de Quilmes..

Fuente: La Nación

Tiene 10 años, sufrió un ACV y la operaron con un novedoso método

Esnelda tuvo un aneurisma. Los médicos decidieron utilizar una técnica inédita en la provincia de Buenos Aires. Y la nena está evolucionando bien.

Una nena de 10 años que había sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) fue operada exitosamente en el Hospital de Niños de La Plata con un método mínimamente invasivo e inédito en la provincia de Buenos Aires. A menos de dos semanas del procedimiento, Esnelda hace su vida normal y se recupera en su casa de Cañuelas sin secuelas, afirmaron las autoridades sanitarias.

El Ministerio de Salud bonaerense informó que la nena ingresó en el hospital «Sor María Ludovica» el 30 de mayo pasado con un ACV hemorrágico provocado por un aneurisma. «Es un trastorno muy poco frecuente en la infancia y sólo se da en el 3 por ciento de los chicos que sufren un ACV», explicaron los médicos en un comunicado. «Tras un diagnóstico rápido, la paciente fue intervenida con éxito mediante un procedimiento mínimamente invasivo que nunca se había practicado en niños», agregaron.

Para atender este cuadro, señalaron en el hospital, los médicos tenían sólo dos opciones: someter a la nena a una cirugía tradicional de alto riesgo o intervenirla mediante un procedimiento menos invasivo, pero que jamás se había practicado en niños en el hospital. «Optamos por la embolización porque es un tratamiento endovascular que no deja lesiones ya que no hay que realizar cortes en el cerebro, el post operatorio es más fácil de transitar y la técnica dura tan sólo una hora», explicó el jefe de Neurocirugía, Marcelo D’Agustini.

El procedimiento tiene antecedentes pediátricos en el hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires, pero es el primero que se realiza en un centro de salud en la provincia de Buenos Aires. «La técnica consiste en la colocación de pequeños espirales o coils de metal blando que ayudan a obstruir el flujo de sangre y durante la intervención se inserta un catéter a través de la piel y dentro de la arteria femoral y, con el uso de guía por imágenes, se lo maniobra a través del cuerpo hasta llegar a las arterias intracraneales donde se encuentre el aneurisma», explicaron.

«El cuerpo responde produciendo cicatrización alrededor de los espirales, lo que ayuda a obstruir el flujo de sangre hacia dentro del aneurisma y previenen que se rompa», señaló el neurocirujano Eduardo Tejado, especialista del Hospital San Martín de La Plata que fue convocado para la intervención.

Fuente: Clarín

Brasil contra Camerún: Alineaciones

BRASILIA, Brasil.- En la última fecha del Grupo A, Brasil buscará frente a Camerún, a partir de las 17, el primer lugar para evitar un mal cruce en octavos. Aunque eso dependerá también de lo que pueda hacer el también líder México, que se mide con un Croacia que todavía tiene chances.

Probables formaciones:

Brasil: Julio César; Dani Alves, Thiago Silva, David Luiz y Marcelo; Paulinho, Luiz Gustavo y Oscar; Hulk, Fred y Neymar. DT: Luis Felipe Scolari

Camerún: Camerún: Charles Itandje; Cedric Djeugoue, Aurelien Chedjou, Nicolas N`Koulou y Benoit Assou Ekotto; Stephane M`Bia, Joel Matip y Eyong Enoh; Benjamin Moukandjo, Vincent Aboubakar y Eric Choupo Moting. DT: Volker Finke

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia
Estadio: Nacional de Brasilia
Hora: 17

Fuente: La Gaceta

Quién es Mark Brodsky, el «buitre del buitre»

Es el dueño de Aurelius, el otro fondo que acorrala a Argentina. El misterioso ‘Terminator’ también acecha en EEUU y hasta Szpolski podría lidiar con él.
En la era de la información sin límites es casi imposible encontrar una foto de Mark Brodsky. El dueño del fondo buitre Aurelius Capital Management es la prueba de que en internet no está «todo»: su cara es un misterio.
Cultor del bajo perfil, Brodsky es un abogado recibido con honores en la Universidad de Harvard y antes de desembarcar en Aurelius (un nombre en honor al mítico Marco Aurelio) fue abogado durante nueve años de NML-Elliot Capital, el fondo buitre del millonario Paul Singer, la cara más visible de los acreedores que arrinconan a la Argentina.

“Los dos fondos comparten un mismo gusto por el secreto sobre el monto y la naturaleza de los activos que manejan. Elliot tendría la mano sobre más de 21.000 millones de dólares, por encima de Aurelius y sus 4.300 millones”, señala la agencia AFP, que agrega que Brodsky aún “no ha entrado aun a la élite financiera mundial y se mantiene más discreto que su mentor”. La precaria página web del fondo es una clara muestra de su discreción.

El periodista Carlos Pagni del diario La Nación agrega que “el Gobierno no ha prestado atención al fondo Aurelius. Su administrador, Mark Brodsky, fue bautizado como Terminator por The Independent, debido a su escasa flexibilidad como acreedor”.

“Mientras desde las oficinas de Singer adelantaron que negociarán, Brodsky insiste en que la Argentina no obra de buena fe. Los funcionarios deberían reparar en esta divergencia. Brodsky puede ser el «buitre del buitre». No vaya a ser que, en medio de la discusión, monte con Singer el juego del policía bueno y el policía malo”, agrega Pagni.

Brodsky llamó la atención de The Independent debido a que el año pasado Aurelius se quedó con una participación del Co-op Bank, sumido en una seria crisis. Aurelius canjeó bonos por acciones y encabezó un grupo de doce fondos de cobertura que se quedó con un 35 por ciento del banco. Co-op Group la firma dominante apenas tiene un 30 por ciento.

El prestigioso periódico británico destaca que Brodsky y sus inversores se hicieron “muy ricos” en situaciones similares con empresas en crisis. «Son turistas legales, dan la vuelta al mundo en busca de oportunidades para congelar activos y hacerse con el control», lo describió entonces Tim Jones, de la ONG inglesa Jubilee Debt Campaign. “Una vez que encuentran su destino, van a litigar pacientemente hasta lograr su beneficio”, agrega The Independent, que destaca el apoyo del Tea Party a Aurelius.

Algunas de las empresas víctimas de las maniobras judiciales de ‘Terminator’ Brodsky han sido Anglo Irish Bank (tercer mayor banco de Irlanda), Citadel Broadcasting Corporation (la tercera mayor compañía de estaciones radiales en Estados Unidos), Energy Future Holdings (la mayor compañía eléctrica de Texas), y hasta la poderosa Dubai World, que maneja todas las inversiones del emirato, y a la que litigó por una deuda de apenas 5 millones de dólares.

El caso más paradigmático, y el que revela las maniobras de Aurelius incluso dentro de los Estados Unidos, es el del grupo editorial Tribune, dueño de los diarios Los Angeles Times y Chicago Tribune. Brodsky mantiene una larga batalla tras la quiebra y un plan de reestructuración del grupo, al que le reclama 1.500 millones de dólares por una deuda que compró en 600 millones.

A nivel país, Argentina no ha sido la única víctima de las garras de Brodsky. Aurelius también compró deuda en Irlanda y Grecia. «Es un modelo de negocios en el mejor de los casos legítimamente cuestionable y en el peor, moralmente corrupto», describió Eric LeCompte, director de la ONG Jubilee Network USA a la agencia AFP.

«Ellos utilizan procedimientos judiciales muy rigurosos y demandan por el valor total (de la deuda) a pesar de que en realidad nunca invirtieron en el país», concluye LeCompte.

El accionar de Brodsky podría tener otro correlato en Argentina. Según el diario Clarín, los empresarios kirchneristas Sergio Szpolski y Matías Garfunkel están a punto de presentar una oferta para quedarse con las filiales de Nextel en Argentina y Chile, aprovechando que la dueña de la empresa -NII Holdings- está en un proceso de reestructuración y renegociación de deuda.

Según la agencia Bloomberg, Aurelius tiene en su poder gran parte de los bonos de duda de NII Holdings y ya amenazó a la empresa con comenzar batallas judiciales por transferencias de capital que hizo en 2009 y 2013. “No tenemos el deseo de agravar el estrés financiero de NII, eso se puede evitar», le advirtió Brodsky a NII en una carta enviada meses atrás.
lapoliticaonline.com

Un detenido se escapó por la ventana de una comisaría de Quilmes

Ocurrió en la seccional 1 de ese partido, cuando el apresado comenzó una pelea con otros presos en su calabozo. Por ese motivo, fue trasladado a una oficina, donde se dejó custodia, pero el detenido los empujó y huyó.

Un hombre que estaba detenido en una comisaría de Quilmes se escapó por una ventana tras empujar a dos custodios que lo vigilaban dentro de una oficina a la que había sido trasladado, tras pelearse con otros presos.

Fuentes policiales aseguraron que la fuga ocurrió en las ultimas horas cuando el preso se hallaba alojado en la comisaría 1a.de Quilmes, ubicada en la esquina de Alem y Sarmiento, de ese partido del sur del conurbano bonaerense.

Según relataron los investigadores, todo comenzó cuando el preso, de apellido Ríos, protagonizó una pelea con otros detenidos de su calabozo.

«Para evitar nuevos enfrentamientos, el preso fue trasladado a un oficina de la comisaría y quedó allí encerrado bajo la custodia de un hombre y una mujer policías», dijo a Télam un jefe policial que participa de la pesquisa.

Cuando se hallaba en la oficina, el preso solicitó que le quitaran las esposas para poder ir al baño y, en ese momento, empujó a uno de los custodios y saltó por una ventana.

Una vez en la calle, el preso salió corriendo y escapó, a pesar de que varios policías salieron en su búsqueda.

Según los investigadores, el hombre estaba detenido desde varios días atrás, acusado de amenazas calificadas y otros delitos menores, ocurridos en el partido de Lomas de Zamora.

Los investigadores intensificaron esta mañana la búsqueda del evadido en distintos domicilios pertenecientes a sus familiares y conocidos, aunque por el momento el resultado fue negativo.

Fuente: Online-911

La Justicia ordenó hacer una transfusión sanguínea a una nena con cáncer cuyos padres se negaban por ser Testigos de Jehová

Ocurrió en la ciudad santafesina de Rosario. La semana pasada había ocurrido algo similar con dos mellizos con pocos días de vida.

La Justicia de Rosario ordenó que se le practique una transfusión y una intervención quirúrgica a una niña de 10 años que padece un cáncer y cuyos padres se negaban al tratamiento por profesar la religión Testigos de Jehová.

Fuentes judiciales informaron que la medida fue adoptada por el juez de Familia de esta ciudad Ricardo Dutto, a raíz de una presentación que hicieron los médicos del Sanatorio de Niños, cuando los padres les prohibieron transfundir a la nena, que padece un osteosarcoma de fémur.

Además, el magistrado, en su resolución, intimó a los padres a ejercer su responsabilidad haciéndose presentes en la clínica «vigilando y cuidando a su hija», porque de lo contrario, les advirtió, la niña será considerada en estado de abandono y notificará esa situación a la Dirección Provincial de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Dutto envió su resolución también al fiscal de turno para que investigue si los padres cometieron algún delito vinculado con el cuidado de la niña.

«El Estado puede y debe inmiscuirse en la vida privada de estos progenitores priorizando la ciencia por sobre la conciencia, cuando se trata de salvaguardar la vida de su hija menor, más allá del credo religioso o de la ideología en virtud de la cual se intente justificar el hecho» de impedir el tratamiento médico, sentenció el magistrado.

En la resolución, Dutto consideró, además, que la patria potestad «es reconocida por la ley para la protección y formación integral de los hijos», pero consideró que es «contrario a los fines» de esa norma cuando se intenta «impedir» que un hijo «reciba un tratamiento médico adecuado».

Por otra parte, sugirió que la pequeña se habría manifestado contraria a recibir un tratamiento a causa de su religión, al advertir que «existe el derecho a ser escuchado de todo niño, consagrado en la ley de derechos del paciente».

Pero relativizó esa «la posibilidad de participar en la toma de decisión» de la niña porque «debe ser valorada teniendo en cuenta la capacidad de comprensión de un menor de 10 años», subrayó.

Fuente: TN

Sabella define el equipo para enfrentar el miércoles a Nigeria

Desde las 10, en Cidade do Galo, el equipo argentino realiza un nuevo entrenamiento a puertas cerradas. El mendocino Enzo Pérez, con grandes chances de ser titular ante los africanos.

A dos días del partido ante Nigeria, donde se definirá al primero y al segundo del Grupo F, la selección argentina realiza desde las 10 un nuevo entrenamiento en Cidade do Galo.

En esta ocasión, y tal como se informó ayer, la práctica es a puertas cerradas.

Alejandro Sabella seguirá probando para definir cuáles son los once que buscarán ante el conjunto africano el primer lugar de la zona.

Además, en el partido del miércoles, programado para las 13 en Porto Alegre, el equipo albiceleste seguramente intentará revertir la pálida imágen que dejó en sus dos primeras presentaciones en Brasil 2014, en pos de encarar los octavos de final con más confianza.

A la tarade, rumbo a Porto Alegre

La selección viajará a las 18 a Porto Alegre con miras al último partido del Grupo F. Los jugadores, que ayer recibieron la visita de sus familiares, viajarán en vuelo chárter a Porto Alegre, donde quedarán concentrados en el hotel Deville, ubicado a 800 metros del aeropuerto internacional Salgado Filho..

Fuente: Los Andes

Euforia en los mercados, tras el giro de Cristina Kirchner con los holdouts: baja el blue y suben los bonos y las acciones

Tras la disparada de la semana pasada, el paralelo cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta; la Bolsa porteña sube un 6,5 %.
La decisión de Cristina Kirchnerde negociar con los holdouts, que anunció el viernes pasado en la ciudad de Rosario, genera optimismo en los mercados en el inicio de la semana financiera.

Tras el giro del Gobierno en su postura ante el reclamo de los fondos buitre, la Bolsa porteña abrió en alza. El índice Merval de Buenos Aires crece un 6,15 por ciento a 7.799,94 unidades, liderado por las acciones del rubro bancario, según consignó la agencia Reuters.

En los primeros negocios de la jornada, los precios de los bonos soberanos argentinos también registraron fuertes subas. Entre las mejoras se destacaban los cupones atados al crecimiento de la economía del país, que subían un 15 %, mientras que el bono argentino «Disc» en dólares crecía un 13,5 % en plaza extrabursátil local. En su conjunto, los bonos soberanos argentinos en el mercado extrabursátil subían un 5,3 % en promedio.

En el mercado cambiario, el dólar oficial abrió estable y se mantiene en 8,15 pesos para la venta en la city porteña. En tanto, el blue cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta.
lanacion.com.ar

Apuntan al piloto por la desaparición del avión de Malaysia Airlines

Los simuladores de vuelo secuestrados de su casa indican que solía volar sobre el Océano Indico y aterrizaba en islas o pistas elegidas al azar.

A tres meses de la desaparición del avión de Malaysia Airlines MH 370 , con 239 personas a bordo, las investigaciones de la policía concluyeron que el principal sospechoso es el piloto.

Los indicios surgen de los simuladores de vuelo secuestrados en la casa del comandante Zaharie Shah, de 53 años, en los que el piloto del vuelo MH 370 -entre Kuala Lumpur y Beijing- solía volar sobre el Océano Indico y aterrizaba en islas o pistas elegidas al azar.

Además, y a pesar de la negación de la familia, los investigadores averiguaron que Shah pasaba por un momento difícil.

Los resultados de la investigación de uno de los mayores misterios en la historia de la aviación aún no se divulgaron oficialmente, y los interrogantes siguen su curso.

Hasta el momento, la policía no descarta una falla técnica o un atentado, indicó el diario británico Sunday Times.

De las 170 entrevistas realizadas por los investigadores, se desprende que «el comandante, padre de tres hijos, tenía problemas familiares y no tenía planes para el futuro, ni profesional ni privados», publicó el diario londinense.

LA FAMILIA DEL PILOTO

Los familiares y amigos niegan que Shah haya cometido alguna acción precipitada o que hiciera desaparecer el avión voluntariamente. Para ellos, el continúa siendo una buena persona y la verdad va a salir a la luz.
lanacion.com

Moyano amenaza con paro general de 48 horas: sin naftas ni recolección de basura

El lider de la CGT opositora, Hugo Moyano justificó la medida sorpresiva de Camioneros que paralizó el transporte de caudales: «Hoy no habrá plata en los cajeros».
La rama de transporte de caudales del Sindicato de Camioneros realiza desde anoche a las 20 un paro de actividades que se extenderá hasta las 24 de hoy, y el gremio ya avisó que está dispuesto a realizar el mismo tipo de medida en rubros como la alimentación, la energía y la recolección de residuos.

«Hoy seguro no hay dinero en los cajeros, porque si los camiones de caudales no reponen, sobre todo después de un fin de semana largo, no hay plata. Y si los empresarios no ofrecen un aumento de salarios acorde a la realidad, vamos a seguir hasta el paro nacional», amenazó Hugo Moyano en declaraciones a Rock&Pop.

El líder de la CGT Azopardo explicó que la medida se toma en un contexto de «discusión de las paritarias anuales». Y la justificó por la inflexibilidad que -asegura- muestran los empresarios: «Ellos nunca tienen dinero, entonces cuando llega este momento se producen medidas de este tipo».

Con respecto a la negociación, Moyano precisó que las patronales «ofrecieron un 28%» y consideró que se trata de una propuesta «completamente insuficiente». «Pedimos que mejoren la oferta y, antes de decidir cómo vamos a seguir, veremos si está contemplado el porcentaje en la inflación que hubo el último año, que superó el 35%», anticipó.

El líder gremial admitió que «hay una merma en la actividad», pero recordó que «cuando se trabajaba mucho, los empresarios mucho ganaban mucho también». «Es hora de que repartan un poco mejor, no que siempre sea el trabajador el que paga las consecuencias», indicó.

El dirigente Pablo Moyano brindará hoy una conferencia de prensa en la que se espera que dé mayores precisiones del plan de lucha que comprenderá medidas de acción directa similares a la iniciada anoche a las 20 por los choferes de transportes de caudales.
diarioveloz.com

Wimbledon: Berlocq perdió y se despidió del tercer Grand Slam

El de Chascosmús cayó por un triple 6-3 ante Stakhovsky en primera ronda. Además, Ormaechea fue derrotada por Hercog por un doble 6-4. Más tarde, Mayer-Seppi, Murray-Goffin y Djokovic-Golubev

En el tradicional All England Club de la capital inglesa con todos los protagonistas vestidos de riguroso blanco, comienza hoy el torneo de Wimbledon, donde Nadal, Federer, Djokovic y Murray intentarán quedarse con el trofeo.

Cuatro argentinos se presentarán en el tercer Grand Slam del año, que se disputa sobre césped en Londres. Carlos Berlocq, Leonardo Mayer, Federico Delbonis y Paula Ormaechea jugarán el certamen desde el lunes.

El primero en salir a la cancha será Berlocq, ubicado en el puesto 44 del ranking, que en el primer turno de la cancha 10 se enfrentará ante el temible sacador ucraniano Sergiy Stakhovsky (89).

En caso de ganar en la segunda ronda se medirá con el ganador del duelo entre el esloveno Jurgen Zopp (275) y el letón Ernests Gulbis (10), uno de los mejores tenistas del año que eliminó a Federer en Roland Garros y llegó hasta las semifinales.

El correntino Leonardo Mayer (64) tendrá un debut difícil en el segundo turno del court 4 ante el italiano Andreas Seppi (34). En caso de avanzar de fase, su próximo adversario será el alemán Dustin Brown (78) o el chipriota Marcos Baghdatis (115).

Entre las damas, la santafesina Paula Ormaechea (96) hará su presentación en el primer turno de la cancha 7 ante la estonia Polonia Hercog (64) y, de eliminarla, le tocará en la segunda ronda la checa Lucie Safarova (23) o la alemana Julia Goerges (101).

Por su parte, el otro argentino que participa del certamen, Federico Delbonis, 39 del ranking mundial de la ATP, recién debutará el martes frente al veterano finlandés Jarkko Nieminen (63). Si consigue clasificar a la próxima instancia chocará ante el norteamericano John Isner (11) o el local Daniel Smethurst (243).

Entre los favoritos, el número uno del mundo, el español Rafael Nadal, campeón en Wimbledon dos veces, en 2008 y 2010, jugará frente al eslovaco Martin Klizan (57).

El serbio Novak Djokovic (2), ganador en 2011 y finalista en 2013, lo hará ante el kazajo Andrei Golubev (55).

El suizo Roger Federer (4), siete veces campeón en el césped de Londres, la última en 2012, se medirá con el italiano Paolo Lorenzi (81), mientras que el escocés Andy Murray (5), vencedor en 2013, debutará ante el belga David Goffin (104).

Fuente: Infobae

Así estará el clima durante el día

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con neblinas, cielo nublado y probabilidad de lloviznas aisladas. La temperatura irá de los 13 a los 17 grados. El pronóstico para todo el país.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 15 grados.

El miércoles, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que irán de los 9 a los 14 grados.

Para el jueves el SMN anticipa cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sudeste rotando al este, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 14.

Fuente: Télam

Gualeguaychú: sacó malas notas en la escuela por estar cuatro días sin comer

El caso de una estudiante de secundaria conmueve desde el fin de semana a la comunidad de Entre Ríos.
La historia de una familia que estuvo sin comer durante cuatro días conmueve al pueblo de Gualeguaychú desde hace varios días y promueve acciones solidarias de todo tipo para ayudarla a atravesar este difícil momento.

El pesar que sufren desde hace meses se conoció luego de que una alumna de secundaria registrara bajo rendimiento en la escuela y esto se viera reflejado en la entrega de boletines, que tuvo lugar la semana pasada.

La mamá de la chica, que asiste a la escuela Héroes de Malvinas de esa localidad entrerriana, decidió contar la realidad familiar a los docentes con el fin de contener a la niña y solicitar una mano.

«Nosotros hace cinco años organizamos una maratón por la creación de la bandera y aprovechamos esa oportunidad para ayudar a alumnos carenciados. Por esta única vez pedimos que todos los que participaban o se acercaban, llevaran un alimento no perecedero para ayudar a las familias que están pasando una situación crítica», señaló en el portal El Once.

Sobre este caso puntual, agregó, enseguida: «Tenemos el caso de una familia que la nena empezó a tener bajo rendimiento escolar y al hablar con su mamá supimos que se habían ido a vivir a un asentamiento ya que no podían pagar más alquiler y que hacía cuatro días que no tenían para comer. Acá se decidió aprovechar esta maratón para paliar momentáneamente la situación. De aquí en más nosotros le damos intervención a desarrollo social».

Romero manifestó que la situación de esta familia «es parte de una realidad tristísima» porque cada alumno de la comunidad «es una parte nuestra».

«Nosotros en esta escuela no tenemos ningún programa alimentario, no lo hemos gestionado tampoco dada sus características. Muchas veces los padres no se acercan a hablar sobrepasados por la situación y cansados de golpear puertas. El quiebre de las mamás generalmente se produce cuando los docentes empiezan a preguntar por el bajo rendimiento y ahí es donde manifiestan estar pasando por una situación crítica, esto fue lo que pasó con esta familia», finalizó la docente.
diarioveloz.com

Fernando Burlando cerca de la muerte: «Estuve cinco días en coma por comer sushi»

El abogado contó detalles de su experiencia cerca de la muerte. ¿Qué tuvo que ver el diputado Martín Insaurralde?
Fernando Burlando estuvo invitado a Almorzando con Mirtha Legrand y contó detalles de la experiencia cercana a la muerte que sufrió hace apenas un mes: «Estuve a punto de morir. Al tercer o cuarto día, los médicos optaron por si cuidaban el cerebro o el físico».

El abogado penalista había ido al cumpleaños del diputado Martín Insaurralde, pareja de Jésica Cirio, y tras ingerir sushi en mal estado, terminó internado muy grave. «Fue una intoxicación severa y me bajó mucho el potasio y el magnesio», contó Burlando.

«Estuve cinco días en coma a punto de morir. Al tercer o cuarto día, los médicos optaron por si cuidaban el cerebro o el físico. Todo fue vinculado a la intoxicación por comer sushi. Bajé 14 kilos en una semana», reveló el letrado, ante la mirada atónita de la Chiqui.

«Estoy abrazado a la felicidad desde hace mucho tiempo. Siempre mantuve mi felicidad», completó Burlando.
diarioveloz.com

Cae el hijo de un policía por un brutal ataque contra 2 mujeres

Fue en Tres Arroyos. Asesinó a una anciana y abusó de su cuidadora, a la que creyó muerta.

Un joven de 21 años, hijo de un policía bonaerense, es el principal sospechoso de matar a puñaladas a una anciana y atacar también a la mujer que la cuidaba a quien, además, abusó sexualmente. El violento episodio ocurrió el sábado a la mañana en la ciudad bonaerense de Tres Arroyos.

El muchacho, que quedó detenido, conocía a las mujeres: un familiar suyo le alquilaba a la jubilada un departamentito lindero a la propiedad donde ocurrió el crimen.

Aunque en un principio la fiscal del caso lo entrevistó como testigo, el joven se contradijo tanto que se ordenó un allanamiento en el que se encontraron pertenencias de la víctima. Por eso la fiscal pidió su detención. Ya imputado formalmente se negó a declarar.

“Se le había comenzado a tomar testimonial, como siempre se hace en estos casos con vecinos y posibles testigos de un hecho. Y cuando recién empezaba a dar los primeros datos dijo que sabía quién había cometido el ataque. Dio información pero con muchas contradicciones e inconsistencias que no ofrecían explicación racional. Esto despertó sospechas”, le dijo a los medios locales la fiscal Verónica Vidal, a cargo del caso.

“Con esas sospechas, una revisación médica y el allanamiento, que fue contundente, se lo detuvo”, agregó Vidal. Según trascendió, al sospechoso se le secuestró un teléfono celular y bijouterie que había sido robada en la casa de la anciana.

La mujer fallecida fue identificada por la Policía como Edilma Haydée Ganim (86), quien estaba en su casa de la calle Pueyrredón 48 con una mujer de 59 años, que era su cuidadora.

De acuerdo a los fuentes del caso, Ganim fue atacada a puñaladas en su habitación. Luego fue el turno de su cuidadora. Ésta logró sobrevivir a las puñaladas pero sufrió un abuso sexual.

Luego de los ataques, el homicida escapó de la casa con algunos objetos de valor. Los vecinos llamaron a la Policía, que llegaron a tiempo de trasladar a un hospital a la mujer de 59 años, a la que el agresor seguramente había dado por muerta.

Fuente: Clarín

Gualeguaychú: sacó malas notas en la escuela por estar cuatro días sin comer

El caso de una estudiante de secundaria, cuya identidad se mantiene en reserva, conmueve desde el fin de semana a la comunidad; su mamá contó a los docentes que hace meses tuvieron que mudarse a un asentamiento y pidió ayuda

historia de una familia que estuvo sin comer durante cuatro días conmueve al pueblo de Gualeguaychú desde hace varios días y promueve acciones solidarias de todo tipo para ayudarla a atravesar este difícil momento.

El pesar que sufren desde hace meses se conoció luego de que una alumna de secundaria, cuya identidad se mantiene en reserva por pedido de la familia afectada, registrara bajo rendimiento en la escuela y esto se viera reflejado en la entrega de boletines, que tuvo lugar la semana pasada.

La mamá de la chica, que asiste a la escuela Héroes de Malvinas de esa localidad entrerriana, decidió contar la realidad familiar a los docentes con el fin de contener a la niña y solicitar una mano.

La historia fue publicada por varios medios locales, entre ellos por el portal El Once, que reprodujo algunas declaraciones realizadas por Analía Romero, directora de la institución, a Radio Máxima: «Nosotros hace cinco años organizamos una maratón por la creación de la bandera y aprovechamos esa oportunidad para ayudar a alumnos carenciados. Por esta única vez pedimos que todos los que participaban o se acercaban, llevaran un alimento no perecedero para ayudar a las familias que están pasando una situación crítica», señaló.

Sobre este caso puntual, agregó, enseguida: «Tenemos el caso de una familia que la nena empezó a tener bajo rendimiento escolar y al hablar con su mamá supimos que se habían ido a vivir a un asentamiento ya que no podían pagar más alquiler y que hacía cuatro días que no tenían para comer. Acá se decidió aprovechar esta maratón para paliar momentáneamente la situación. De aquí en más nosotros le damos intervención a desarrollo social».

Romero manifestó que la situación de esta familia «es parte de una realidad tristísima» porque cada alumno de la comunidad «es una parte nuestra».

«Nosotros en esta escuela no tenemos ningún programa alimentario, no lo hemos gestionado tampoco dada sus características. Muchas veces los padres no se acercan a hablar sobrepasados por la situación y cansados de golpear puertas. El quiebre de las mamás generalmente se produce cuando los docentes empiezan a preguntar por el bajo rendimiento y ahí es donde manifiestan estar pasando por una situación crítica, esto fue lo que pasó con esta familia», finalizó la docente.

EL CONTACTO CON LA FAMILIA

Marta Landó, de la dirección de escuelas de Gualeguaychú, admitió que tomó conocimiento del caso por los medios. En diálogo con TN, señaló que la escuela no había hecho el informe correspondiente de la departamental y que se citó para hoy a la directora para requerirle esos datos.

Landó confirmó que Romero se presentó a su oficina, presentó los informes, brindó los datos de la familia afectada y describió la situación en la que se encuentran. «Nosotros nos comunicamos en forma inmediata con la directora de Desarrollo Social para que tome intervención».

Por otro lado, cuestionó el accionar del colegio al recordar que todas las instituciones de la provincia cuentan con la ayuda de tutores para acompañar a los alumnos en el estudio. Esto, según advirtió, debería haber contribuido a alertar sobre la situación de esta chica.

Consultada sobre si la escuela está incluida en el programa que ofrece una copa de leche a los alumnos, Landó dijo que no y aclaró que no lo tiene porque «nunca lo han requerido»..

Fuente: La Nación

Resistencia de campeón

Canapino se impuso prácticamente de punta a punta en la quinta carrera de la temporada del Top Race V6, que se desarrolló en Chaco.

A bordo de su Mercedes, Agustí­n Canapino se impuso prácticamente de punta a punta en la quinta carrera de la temporada del Top Race V6, que se desarrolló en el autódromo Yaco Guarnieri de Resistencia, provincia de Chaco. El oriundo de Arrecifes, vigente campeón, festejó así por primera vez en el año en la categoría, un requisito para alzar el trofeo al final de la temporada.

El ganador, que solamente perdió el liderazgo durante unos pocos segundos, completó las 37 vueltas de competencia en 41m37s015m y fue escoltado por Juan Cruz Alvarez (VW Passat), a 938 milésimas, y Ricardo Risatti (VW Passat), a 4s133m.

Con estos resultados, Canapino manda en la tabla de posiciones del Top Race con 124 puntos, mientras que Gustavo Mecheloud, con 107 unidades, y Alvarez, con 89, son sus principales perseguidores.

Por su parte, Lucas Guerra se impuso en la competencia de la divisional Top Race Series con un Fi­at Lí­nea.

La próxima convocatoria está prevista para el 13 de julio en el circuido de Termas de Rí­o Hondo, en la provincia de Santiago del Estero.

Fuente: La Razón

Chascomús: un chico de 15 años fue atacado por sus compañeros a la salida del colegio

Tras los golpes, el menor sufrió convulsiones y pasó diez días internado; el hecho sucedió a 3 cuadras de la escuela

Un alumno de la Escuela Técnica N°1 de Chascomús sufrió una golpiza por parte de, al menos, un compañero y quedó internado durante diez días en terapia intensiva. El hecho sucedió -el viernes 13 de junio, pero recién se conoce hoy- en una plazoleta ubicada a 3 cuadras del colegio.

El menor quedó inconsciente, casi sin poder respirar. Golpeado, fue trasladado al hospital municipal San Vicente de Paul y quedó internado por doce horas. Tras regresar a su casa, volvió a tener convulsiones y regresó al hospital, donde permaneció diez días internado.

En diálogo con TN, Silvia Abelenda, inspectora de enseñanza de Chascomús, indicó que por este hecho se están haciendo acciones con las familias de colegio. Asimismo señaló que el menor, identificado como Ramiro y cuyo apellido no trascendió, está recuperándose. «Acompañé a Ramiro y a su familia personalmente estos diez días», finalizó.

Desde la Comisaría Primera informaron que se inició una causa por lesiones, con intervención de la Fiscalía de Menores, y agregaron que se tomaron declaraciones testimoniales.

Fuente: La NAción

«Argentina está en recesión»

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, afirmó que el fallo favorable a los holdouts es parte de “una situación bastante más compleja” en lo económico y social: “Argentina está en recesión», disparó.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, afirmó que el fallo favorable a los holdouts es parte de “una situación bastante más compleja” en lo económico y social: “Argentina está en recesión. Hay una caída del PBI, una inflación del 38% y para el caso de los alimentos, que es lo que importa a los sectores de menos ingresos, es del 47%”.

En diálogo con La Once Diez, destacó que “Argentina está pagando su deuda puntualmente desde 2005”, y que “no es bueno para Argentina ni para el sistema financiero internacional que un pequeño grupo de acreedores muy recalcitrantes lleve a un nuevo default”.

Al respecto, recordó que el juez Thomas Griesa “en las etapas iniciales fue tremendamente positivo y llegó prácticamente a echar de su Corte a los acreedores que estaban exagerando”, pero que “pasó mucho tiempo, nueve años mirando para otro lado, y estos temas tienen que tener un fin, no se los puede dejar abiertos indefinidamente”.

En este sentido, dijo que “le corresponde al lado argentino manejarse con prudencia y evitar palabras como ‘extorsión’», a la vez que pidió que los partidos opositores acompañen al Gobierno: “En una situación crítica hay que permitir que los que tienen la responsabilidad de gobernar lleven la estrategia”.

Pese a eso, sostuvo que van a continuar las restricciones al dólar y a las importaciones: “Seguramente ese es el camino, al menos que haya una modificación de la política económica y social”.
lapoliticaonline.com

UE insiste en demandar a Rusia apoyo a plan de paz en Ucrania

Luxemburgo, 23 jun (PL) Los cancilleres de la Unión Europea (UE) insistieron hoy en demandar a Rusia apoyo a un plan de paz en Ucrania, pese a la continuación de operaciones del ejército en el sureste de ese país.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, afirmó que se esperará por la reacción de Moscú al plan de paz de Kiev hasta el viernes próximo, cuando la UE celebrará una cumbre en la ciudad belga de Ypres.

Hague indicó que en caso de una reacción negativa, se preparan nuevas sanciones contra el país euroasiático, cuya dirección rechazó reconocer un gobierno que llegó al poder en febrero pasado, tras una ruptura constitucional apoyada por Occidente.

El jefe de la diplomacia austriaca, Sebastian Kurz, consideró que pese a la amenaza de nuevas restricciones contra Moscú, era necesario dejar abiertos los canales del diálogo.

Los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países de la UE también ratificaron las actas comerciales y financieras de un acuerdo de asociación entre ese bloque y Ucrania, cuyo rechazo en noviembre pasado provocó protestas violentas en Kiev.

Funcionarios de la UE y Estados Unidos respaldaron entonces los disturbios que incluyeron la toma de edificios administrativos y el secuestro de extranjeros en hoteles por parte de paramilitares neofascistas y ataques a sedes de partidos opuestos a tales actos.

El gobierno golpista, que anunció la anulación del ruso como segundo lengua oficial, arremetió contra la población sublevada de las regiones de Lugansk y Donetsk, donde se realizaron sendos referendos de soberanía y a favor de la federalización de Ucrania.

Cientos de civiles perecieron desde el inicio en abril pasado de bombardeos de la aviación, la artillería pesada y acciones de represalia de la Guardia Nacional, formada en su mayoría por neofascistas, en centro urbanos de Lugansk y Donetsk.

Pese al cese de hostilidades decretado el sábado último por el millonario presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, como parte de un plan de paz de 15 puntos, las acciones bélicas continúan, denuncian fuentes de las milicias federalistas en el sureste de ese país.

La UE ya aplicó sanciones contra un listado de funcionarios, empresarios y personalidades rusas, pero amenaza con hacerlo también contra grandes compañías del estado euroasiático que aporta casi el 30 por ciento del gas natural que consume la UE.

Turismo: el peor fin de semana largo desde 2009

En los lugares clásicos de descanso no se notó la llegada de turistas. El fútbol fue el motivo determinante por el que las familias no viajaron. Se suman la proximidad del receso invernal y la falta de poder adquisitivo.

Sin caos en las rutas, sin colas interminables de autos en cada peaje; con las terminales de ómnibus vacías y los micros con butacas disponibles… El fin de semana largo que acaba de terminar fue noticia, justamente, por ser el peor de los últimos cinco años. En medio de un clima mundialista, por la cercanía de las vacaciones de invierno y el bajo poder adquisitivo de los potenciales turistas, prácticamente nadie salió de su casa.

Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) refleja que entre el viernes 20, feriado por el Día de la Bandera, y ayer, 429 mil turistas viajaron por el país, gastando $413,8 millones en las ciudades turísticas. “Hay que remontarse 5 años atrás para encontrar un movimiento tan bajo. También las ventas minoristas se mantuvieron con poco público en las diferentes zonas turísticas”, remarca el informe.

Un dato para nada menor es que entre 80 y 100 mil personas viajaron a Brasil por el Mundial. Sin embargo, el mejor programa para la mayoría de las familias fue quedarse en su hogar a mirar los partidos del campeonato, haciendo foco en el sábado cuando Argentina jugó contra Irán.

Los operadores turísticos aseguran que prevaleció el turismo de corta distancia, que sólo se inclinó por visitar a familiares. El foco ahora está puesto en las vacaciones de invierno.

Fuente: Infobae

«La deuda externa es una estafa descomunal, que este Gobierno oculta»

El investigador de la deuda externa denuncia el pago al Club de Paris y otros compromisos, no tienen respaldo técnico.
«La deuda externa es una Alejandro Olmos Gaona es historiador e investigador. Estudió en profundidad el endeudamiento de la Argentina desde 1976 en adelante y asegura que “la deuda externa de la democracia es la vieja deuda de la dictadura refinanciada”.
Su padre, Alejandro Olmos, fue querellante en 1982 contra el cerebro económico de los militares, José Alfredo Martínez de Hoz. En el año 2000 el juez Jorge Ballestero declaró esa deuda como “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”.

Olmos Gaona continuó su trabajo y en el 2006 impulsó una nueva denuncia para ampliar la investigación hasta el canje de Néstor Kirchner del 2005.

En el 2008 se convirtió en el principal asesor del gobierno de Ecuador en la auditoría que mandó a hacer el presidente Rafael Correa sobre la deuda externa de ese país para determinar si correspondía o no pagar la.

Actualmente trabaja como asesor del senador de UNEN Fernando “Pino” Solanas, quien recientemente denunció al ministro de Economía Axel Kicillof por el acuerdo con el Club de París. Al respecto, Olmos Gaona advierte que no existe documento alguno que respalde la cifra final de U$S9700 millones que el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a pagarle a ese grupo de países de acá a cinco años.

El entrevistado fija la cita en un antiguo y deslumbrante edificio ubicado en la Avenida Rivadavia, frente al Congreso, en donde no sólo Proyecto Sur sino también otros bloques como el de la Coalición Cívica tienen oficinas para sus reuniones.

Acepta las disculpas que le ofrece el cronista por llegar tarde, y empieza una interesante charla en donde se mezclan negocios fraudulentos, corrupciones y complicidades del sistema político y financiero con empresarios, del que ninguno sale ileso.

¿En qué consiste la denuncia que presentó Pino contra Kicillof por el acuerdo con el Club de París?

La denuncia surge porque el acuerdo con el Club de París permanece secreto, aunque Capitanich dijo que toda la negociación fue muy transparente. Pero si todo fuera tan transparente, se hubiera mostrado el convenio. Y no se mostró. Sólo hubo un comunicado de prensa del gobierno argentino y uno muy escueto del Club de París que está subido a su página web.

A mí lo que siempre me llama la atención- por ser historiador y descubrir documentos complicados-, me hace ver que si algo no se muestra por algo es. Porque si todo es legal, si todo es transparente, si tenemos toda la documentación en regla, debería mostrarse.

Por otro lado, Kicillof dice en el comunicado del ministerio que todo fue celebrado regularmente. Pero los documentos que nosotros tenemos demuestran que no es así. En el año 2011 se pidió al ministerio de Economía que informara de cuánto era la deuda con el Club de París, cuántos eran los intereses atrasados, quiénes eran los acreedores, de dónde provenían las deudas.

No hubo ninguna respuesta. Se volvió a insistir y desde el ministerio dijeron que ellos no tenían nada y había que preguntarle al Banco Central. A fines de 2011, principios del 2012 se le pide al Central, que dice que tampoco tienen nada. Que lo tiene el ministerio de Economía. Es decir, Economía decía que los datos los tenía el Central, y el Central que los tenía Economía.

En febrero del 2012 el Banco Central nos manda una nota -que les había mandado Economía a ellos- diciendo que lo único que tenía cuando se hizo la transferencia del sector externo, desde el BCRA al ministerio, era un listado en papel continuo. Y mandaban la lista de todas las empresas acreedoras, sin montos, ni contratos, ni nada.

Cuando uno ve eso, hay derecho a preguntar por qué no tienen nada. Y si no tienen nada, ¿sobre qué base negociaron?

«El acuerdo con el Club de París permanece secreto. Esto va en contra de un decreto de Kirchner del 2003 que establece la obligatoriedad de la información pública.»

¿Qué decía la nota?

La nota que nos remitieron decía lo siguiente: “Sólo se pudo encontrar registraciones simples impresas en papel continuo con las deudas que permitió confeccionar la lista que se adjunta”. Eso está firmado por el director de deuda pública del Ministerio de Economía.

A mí esto no me extraña, porque en la década del 80 y del 90, el juzgado federal número 2 que interviene en la causa de la deuda externa le pidió al Ministerio y al Banco Central que informaran cuánto era el stock de la deuda y dónde estaban los contratos. Informaron que no tenían nada, sólo datos estadísticos sin valor contable. ¿Cómo es posible que un ministerio y un banco no tengan nada?

En el año 1994 hay un documento del ministerio por el cual Cavallo produce un informe, diciendo que la Argentina pagaba sus deudas a los acreedores ante simple notificaciones y avisos de vencimiento. En ningún caso le pedían que acreditara la legitimidad de los créditos que reclamaran. Entonces para ordenar el sistema resuelve contratar a los acreedores para que ellos le digan realmente cuál era la deuda que tenían.

¡Esto no resiste el menor análisis! ¿Como uno va a pagar deudas sin saber qué está pagando, ante la simple notificación de los acreedores?

Por otro lado, de acuerdo a las informaciones que tenemos del Club de París, la base da una deuda al 30 de septiembre de 2013 de no más de 6000 millones de dólares. ¡Y ahora resulta que son U$S9700!

Por eso nos preguntamos, ¿es legítimo que queramos saber cuáles son los intereses, cómo se calcularon?

Además, esto va en contra de un decreto de Kirchner del 2003 que establece la obligatoriedad de la información pública. Y de una cuestión elemental de un país supuestamente democrático donde los actos que comprometen a toda la comunidad-porque salen de los impuestos que pagamos todos los argentinos, no de las arcas de los funcionarios- de saber qué fue lo que se negoció y cuáles son las pruebas, y así tener el derecho a cuestionar.

En el 2011 Boudou dijo que iba a pagarle al club de parís por U$S8.000 millones…

Boudou aclara que 100 millones de dólares que se querían incluir pero que ellos habían logrado apartarlos porque era deuda de la dictadura. ¡Como si fuera la única deuda de la dictadura que quedaba!

Cuando se produce el default de Rodrigez Saa, la deuda neta de la dictadura era de 1894 millones de dólares. Tiene que haber una auditoría completa que analice desde 1976 a hoy, qué se hizo, qué prestamos vinieron, qué se pagó y qué no. Como hizo Rafael Correa en Ecuador, que dijo “bueno voy a pagar la deuda pero primero quiero saber qué pago”.

¿Cómo se llego al monto actual de deuda con el Club de París luego de las sucesivas “rondas”?

Hubo cinco rondas. Cuando llega Alfonsín se hacen las primeras negociaciones. Después se hacen otras hasta que queda consolidada en una determinada cifra. Y a partir de ahí se empieza a pagar, pero después se deja de pagar.

La ronda final donde se hace la última en el 92’, durante la gestión de Menem. A partir de ahí la deuda se va a pagar inescrupulosamente año a año hasta el default del 2001, cuando era de poco más de U$S1800 millones, y se le sumaban U$S2000 millones de préstamos bilaterales de la presidencia de Menem. En total, eran 4458 millones de dólares.

Lo que me llama la atención, que es en lo que estoy trabajando para tratar de desentrañarlo, más allá de lo que haga la Justicia, es que al 30 de septiembre las planillas de la Secretaría de Finanzas dan atrasos por U$S4889 de capital y U$S1022 de intereses. Es decir, el total a esta fecha eran U$S5912 millones. Hemos convenido U$S9700. ¿Qué paso? ¿Cuál fue el cálculo? Queremos saber dónde están los contratos. Qué se firmó qué no. Ellos dicen que tienen todo. Que lo muestren.

¿Puede haber crecido porque incluyeron deuda privada?

Eso es lo que sospechamos. Pero el problema es no saber. Yo puedo manejarme con las cifras oficiales para que no las cuestionen. Acá hay una cifra, ¿pero a qué obedece?

¿Podían ser punitorios?

¡No puede haber U$S3000 millones más de punitorios!

¿Por qué? ¿Es mucho?

¡Es una locura, no es mucho!

Otro ejemplo. Acá están los pagos que se hicieron. Es como que no se ponen de acuerdo. En esta información que es del 23 de abril del 2012, nos dice “la deuda con el club de parís hasta el default del 2001 era U$S5342 millones”. Y ahora dicen que al 2013, eran U$S5912.

Acá no se pide nada absurdo. Que se diga cuánto es el capital, cuántos son los intereses devengados y los punitorios fijados.

Además este gobierno no la va a pagar. Paga U$S650 millones en julio, el año que viene U$S500 y después tendrás que arreglarse el que venga. Indudablemente el otro gobierno se va a tener que hacer cargo de este muerto.

Con lo de Papel Prensa, Cristina mostró documentos, fotos. ¿Por qué no se hace lo mismo con esto, que es mucho más relevante? Parece que algunas hay que mostrarlas y otras no. La deuda es una de ellas.

«Con lo de Papel Prensa, Cristina mostró documentos, fotos. ¿Por qué no se hace lo mismo con la deuda del Club de Paris, que es mucho más relevante?»

¿Qué tasa de interés da el arreglo?

No lo sé. Porque además no se sabe sobre qué base son esos intereses calculados. Se supone que los préstamos a un país se hacen con la menor tasa de interés, no es un banco extranjero que te cobra lo que quiere.

Qué digan qué interés se calculó, por qué se reconocen determinadas deudas, y por qué el gobierno pacta deuda de la dictadura sin saber previamente si es deuda real.

Si el gobierno considera que los actos de la dictadura violaron el orden legal del país, ¿por qué lo acota a un solo tema? Cristina dijo que éramos pagadores seriales. Que pagamos del 2003 al 2013 173 mil millones de dólares. Si uno toma como buena esa cifra y haces el cálculo de lo que pagamos del 83’ a hoy, hemos pagado 400 mil millones de dólares sobre una deuda de U$S45.000. Y seguimos debiendo 220 mil millones de dólares.

¿Qué acción se puede tomar?

Pino preparó una demanda penal contra Kicillof. Primero porque se soslaya el papel del Congreso. La ley establece la obligatoriedad de que la deuda pública la arregle el Congreso. Ellos argumentan que la presidenta emitió un decreto en el 2008 -firmado por Massa- donde dice que hay que cancelar la deuda con el Club de París, pero no dice las condiciones, entonces deja todo librado al criterio del ministro, lo que es absolutamente inaceptable. No se puede utilizar en el 2014 un decreto del 2008, cuando la situación era distinta.

Pero además hay otro detalle. Casi el 60% de la deuda es de la dictadura militar y el resto fueron celebrados durante el gobierno de Menem. Y no sabemos cómo fueron esos préstamos, o a qué obedecieron. Sólo está el listado de las empresas. ¿Pero qué paso con la plata? Nada de eso existe.

Con este tema de la deuda parece que Solanas y yo debemos ser locos, ¡porque todo el mundo dice que está perfecto! La UCR, Lousteu, la Coalición Cívica. Todos dicen que es el mejor arreglo y ahora van a llover las inversiones. En este tema de la deuda pareciera que nadie sabe nada de la realidad. Todos hablan a través de las cifras, de que estamos desendeudándonos, cosa que es mentira.

Entonces, ¿el acuerdo con el Club de París es legal o no?

El tema es que uno no puede hablar de un acuerdo que no se conoce. Desde el punto de vista legal, el único encargado de arreglar la deuda y negociarla es el Congreso. Acá hay una especie de interpretación de que el Congreso le ha delegado al poder Ejecutivo la facultad de negociar la deuda. El problema es que todos los tratadistas establecen que esa delegación de facultad es inválida. Pero por supuesto, como el oficialismo tiene mayoría en ambas cámaras, puede hacer lo que quiere.

Por otro lado, a mí me llama la atención de un gobierno que ha hecho una buena política de Derechos Humanos, tratando de juzgar a todos los responsables de desapariciones, crímenes, torturas, no haga lo mismo con las cuestiones económicas de la dictadura, que sí son respetadas. ¿Por qué se respeta una cosa y se enjuicia la otra? Los banqueros, los que tienen grandes empresas y nos transfirieron sus deudas privadas, esa gente parece que es intocable.

Es como si el gobierno hace un enfoque selectivo de qué repudia y qué no repudia de la dictadura.

Por eso hay que analizar especialmente la deuda. Los vencimientos del año que viene son más de U$S11.000 millones. Este año serán U$S9000 millones, el año pasado otro tanto. No es chiquitaje. Y no es dinero que sale de algún lugar misterioso. Sale de las arcas del Banco Central, es trabajo argentino. Como a veces faltan cosas elementales, el gobierno dice que no puede prestarles plata a los jubilados pero la deuda se paga religiosamente. De hecho, en el último presupuesto están destinados U$S8900 millones para el Fondo de Desendeudamiento.

Una historia negra

¿Cuándo se empezó a investigar la deuda?

La primera investigación la hizo Grinspun, el primer ministro de Economía de Alfonsín en diciembre del 83’. Esa investigación supuestamente fue destruida en el 92 cuando el Banco Central le transfirió sus archivos al ministerio de Economía. Digo presuntamente porque no me consta, pero sé que esa investigación desapareció. Había sido archivada, suspendida cuando se va Grinspun, asume Sourrouille y llega Machinea al Banco Central. Ahí se terminó esa investigación.

¿Qué había arrojado en ese año y meses? Había demostrado cómo las empresas nacionales y extranjeras habían creado rentas ficticias para defraudar al Estado. Pero de eso tampoco se habla. Los grandes empresarios que viven hablando de la seguridad jurídica, tendrían que responder de esto que hicieron. Me refiero al grupo Macri, Souchard, Pérez Companc, Bridas.

«La primer investigación de la deuda externa la hizo Grinspun, el primer ministro de Economía de Alfonsín en diciembre del 83. Esa investigación desapareció cuando en el 92 cuando el Banco Central le transfirió sus archivos al Ministerio de Economía.»

¿Cuánto daba esa cifra?

La mitad de la deuda pública. 23 mil millones de dólares. La deuda que dejó la Dictadura en el 83 era de U$S45 mil millones. La deuda privada estatizada era la mitad o un poquito más.

¿Toda esa es plata que no entró?

Fue plata que no entró, porque fueron deudas ficticias que se crearon y, por otro lado, el Estado puede eventualmente asumir una deuda privada para evitar que una empresa se vaya a la quiebra, que trabajadores queden en la calle. Pero esto era una cosa muy distinta.

Yo pude rescatar algunas partes de la pericia porque me contacté con cuatro de los dieciocho auditores que habían sido nombrados y fueron a declarar a tribunales, presentaron testimonios.

Sin embargo parece que acá no pasó nada. Se habla de la corrupción pero pareciera que eso no es corrupción.

¿Cómo terminó la causa que inicia su padre Alejandro Olmos?

Primero hay que aclarar que la causa tardó dieciocho años. El juez Ballesteros se expidió diciendo que gran parte de esa deuda no correspondía a la realidad. Él se fundó en las pericias que se hicieron a fines del 80’, principios de los 90’. Tuvieron la causa dormida hasta que el juez se apuró para hacer un pantallazo final. Los peritos determinaron que la deuda no tenía justificación económica, administrativa ni financiera. Y en algunos casos no se conocía el destino de los fondos.

El juez dicta su fallo de una investigación acotada que va del año 76’ al 83’. A partir de ahí se reactiva una nueva causa, que había iniciado mi padre, para investigar la deuda del 83’ en adelante. Yo en el 2006 meto una nueva denuncia para que se investigara hasta el último canje de Kirchner.

Hemos presentado miles de pruebas pero el juez las acumula, las acumula, pero no cita a nadie, no interroga a nadie. Inclusive un hecho extremadamente grave que es que en los contratos de obra pública hay opiniones legales de abogados de la Argentina en el exterior, y opiniones de procurador del Tesoro de la Nación, que es el abogado del Estado argentino y tiene la obligación de decir “este contrato responde a las leyes del país”.

Todos esos dictámenes fueron redactados por bancos extranjeros, inclusive el dictamen del procurador. Esos dictámenes fueron redactados por banqueros, los llevaron al Ministerio de Economía, los tradujeron allí y lo mandaron al procurador del Tesoro, que lo firmó tal cual querían. No analizó el contrato.

«En la primer causa por la deuda externa los peritos determinaron que la deuda no tenía justificación económica, administrativa ni financiera.»

¿Esa causa sigue activa?

La causa está activa acumulando papeles pero no hay interrogatorios ni pericias. Una de las personas que más trató de impulsar el proceso fue el fiscal federal Federico Delgado, que pidió varias medidas de prueba, y ahí quedaron. Eduardo Freiler, que actualmente es camarista, era fiscal federal. Con Delgado le pidieron al juez de ese momento que le pidiera a la Sindicatura General de la Nación unos peritos para empezar a analizar la documentación. Les costó mucho que el juez se comunicara con la Sigen. ¿Y qué les contestó la Sigen? Que no tenían pensado dedicarse a eso.

Si no tenés la colaboración del Ministerio de Economía, ni del Banco Central, si la Sindicatura no quiere intervenir, si el juez no se mueve,¿qué resultado puede tener ese juicio? Indudablemente, ninguno.

Hace varios años un grupo de diputados presentó un escrito al juzgado federal que yo redacté, diciendo que de acuerdo a lo que establece el artículo 1047 del código civil los actos ilegales y sus consecuencias son nulos de nulidad absoluta. Entonces si el juez Jorge Ballesteros se olvidó de decretar la nulidad de eso que él consideraba ilegal, venimos a pedir que esa deuda se declare nula. El juez le dio traslado al ministerio público fiscal. Delgado dijo que la petición era correcta pero faltaban terminar algunos tramos de la investigación. Eso seguirá indefinidamente así.

Deudas viejas y nuevas

¿Qué parte es deuda de la dictadura y cuál es de la democracia?

Hablan de dos deudas, la deuda vieja, que es la de la dictadura, y la nueva, que es la del proceso democrático, fundamentalmente de los 90’, porque durante la presidencia de Alfonsín la deuda creció fundamentalmente por falta de pagos de intereses. La deuda externa empieza a crecer desmesuradamente a partir del plan Brady del 92.

Eso es una ficción, porque toda la deuda de la democracia es la deuda vieja de la dictadura permanentemente reciclada. No es una deuda distinta, excepto algunos préstamos específicos de organismos multilaterales. En general, el stock de la deuda viene de la dictadura.

En definitiva, hubo muy poca deuda nueva. Cuando uno ve que todo ese proceso ha seguido invariablemente y nadie quiso cortarlo, yo me acuerdo que en el 92 Cavallo dijo “la deuda en el año 2000 será un lejano recuerdo para los argentinos”. En ese entonces la deuda era de U$S62 mil millones, cuando se fue Menem era de casi U$S150 mil millones, y se habían vendido casi todas las empresas públicas.

Ahí hay otro detalle. Cuando se implementa el Brady, tanto el FMI, como el BM y el BID le mandan unas cartas confidenciales a la comunidad financiera para que apoyaran al gobierno, porque el gobierno se había comprometido a privatizar el sistema jubilatorio, a modificar la legislación laboral y a vender todas las empresas públicas, especialmente la petrolera estatal.

Con todo eso de fondo, están los que hablan de honrar la deuda. Yo siempre digo, las deudas hay que pagarlas, las estafas no. Y evidentemente esto es una descomunal estafa que nadie quiere destapar.

Yo le mande en el 2010 una larga carta a la presidenta haciéndole una recopilación de todo lo que había en la Justicia sobre el tema. Dije “ya que ella tiene gran protagonismo, se encarga personalmente de determinados asuntos, le voy a comentar todo lo que hay en el sistema federal para impugnar la deuda y negociar con los fondos buitre”.

Yo siempre digo, las deudas hay que pagarlas, las estafas no. Y evidentemente esto es una descomunal estafa que nadie quiere destapar.»

¿Y le respondió?

Siempre digo lo mismo: hubiera preferido que no me contestara nada, o recibir dos líneas que dijera “acuso recibo”. Pero no. Me mandó una carta de casi dos carillas el Secretario General de la Presidencia el doctor Oscar Parrilli, diciendo el notable trabajo que había hecho mi padre por la deuda con su investigación, pero todo había ido al Congreso y el Congreso no había hecho nada.

Con una conclusión final. Que gracias al esfuerzo de ellos, la deuda que era del 160% del PBI en el 2001 ahora representaba el 41%. Lo cierto es que el PBI del año 2001 eran 90 mil millones de dólares y en 2012 era de 370 mil millones de dólares. Es decir que la deuda no bajó, sino que el PBI subió.

Todo se disfraza. Cuando dicen “subió la deuda en relación al PBI, o a las exportaciones”, son las mismas explicaciones que dio Alfredo Martínez de Hoz cuando fue indagado por el juez federal. Parece que los trotskistas de hoy se manejan con las mismas pautas.
lapoliticaonline.com

«La prioridad es ser primeros»

Jorge Sampaoli avisó pondrá lo mejor ante Holanda para terminar como líder del Grupo B para tratar de evitar a Brasil en los octavos. «No vamos a guardar nada, ésa es nuestra idea y convicción. El partido lo ganará el que tenga más inteligencia», dijo el argentino.

Jorge Sampaoli tiene un objetivo en mente: vencer a Holanda este lunes y quedar en la punta del Grupo B. «Nuestra prioridad es ser primeros. Ello nos daría una opción de ver las cosas de otra manera. Por eso para nosotros el partido de mañana (lunes) es una final. Nosotros no vamos a guardar nada, ésa es nuestra idea y convicción», aseguró el entrenador de Chile en conferencia.

El entrenador argentino no es ajeno del potencial que tiene la Naranja de Van Gaal, con quien definirá qué selección se queda con el primer puesto y cuál con el segundo, y ésta última, en caso de que Brasil consiga ser líder en su grupo, se cruzará con el local. “Tenemos que ser inteligentes para desnudar las debilidades del rival. El partido lo ganará el que tenga más inteligencia. Será, estratégicamente, complicado para nosotros. Van Gaal busca variantes y va intentar controlar nuestros aciertos y nuestras falencias. Holanda tiene mucha más experiencia en los Mundiales. Y Van Gaal tiene mucha más experiencia que yo”, explicó el entrenador. Y agregó “En el contexto que estamos no podemos elegir el rival, pero sí nos podemos preparar. Acá no se puede elegir, hay que guiarse al camino que te toque y enfrentarlo de la mejor forma. Para ser campeones del mundo hay que enfrentar a cualquier equipo y derrotarlo».

Sampaoli pondrá lo mejor para enfrentar a Holanda. Nada de andar especulando ni cuidando a los que tiene una amarilla y podría perderse los octavos si reciben otra amonestación. Y sobre el rival, marcó claras diferencias respecto a lo que fue el encuentro con España. «Holanda es más directo y tiene una contra letal y muy rápida. Cada partido se debe estructurar de manera diferente, son rivales distintos, de distintas escuelas».

Fuente: Olé

Moyano paraliza el transporte de caudales y afecta la actividad de los bancos

Pablo Moyano había amenazado con paros sorpresivos si no se define la paritaria. La medida regirá hasta mañana.
El sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano paraliza desde anoche el transporte de caudales en reclamo por la paralización de la paritaria del sector, donde el gremio reclama un aumento del 40 por ciento.
La sorpresiva medida comenzó anoche a las 20 horas y se extenderá hasta las 0 horas del martes, por lo que complicaría la operatoria bancaria, especialmente el abastecimiento de billetes en los cajeros automáticos.

«No hay traslado de valores para la apertura de los bancos, principalmente para las sucursales, no hay carga de cajeros y no hubo recaudación de supermercados», confirmó el dirigente del gremio Osvaldo Gabrielli.

Pablo Moyano ya había adelantado que el plan de lucha incluía «paros sorpresivos» en algunas de las ramas claves del transporte como «recolección de residuos, camión de caudales o combustible». Además, anunció que el gremio hará un paro nacional de 48 horas si no logran el aumento salarial del 40 por ciento.

Esta mañana, el secretario general del sindicato de Camioneros volvió a amenazar con extender la medida. «Si no hay respuesta a esto seguiremos con combustibles y otra actividad como logística, recolección de residuos o todas las actividades que tenemos», advirtió.

Moyano explicó que la medida de fuerza se tomó para rechazar una propuesta salarial de los empresarios del sector, del 28 contra el 40 por ciento reclamado, a quienes criticó porque «no se arriman a la realidad que sufrimos como consecuencia de la inflación». «No entienden que la inflación ha carcomido los salarios y es necesario recuperar ese déficit», reiteró.

Ayer, el hijo del jefe de la CGT había advirtido sobre la posibilidad de implementar «un paro de 48 horas en todo el país» si el miércoles no logran un acuerdo con las empresas del sector en la cuarta audiencia de conciliación en el Ministerio de Trabajo de la Nación.
lapoliticaonline.com

Qué implica la negociación con los holdouts y cómo afectará al heredero de Cristina

«Muchos están esperando que patee el tablero», soltó Cristina Kirchner el viernes al pie del Monumento a la Bandera, atribuyendo a terceros la tensión que el propio Gobierno había generado en las 48 horas previas sobre el cumplimiento del fallo que obliga a pagarles a los fondos buitre.

Desde que se conoció el rechazo de la Corte Suprema estadounidense a intervenir en el caso, la Presidenta y el ministro Axel Kicillof tuvieron posiciones cambiantes: pasaron de mostrarse duros pero negociadores a voltear cualquier canal de diálogo hasta que finalmente decidieron no patear el tablero.
En un momento pareció sobrevolar el riesgo de que la Argentina vuelva a un megadefault, después de haber acordado gran parte de su deuda con acreedores privados; varios pleitos con empresas extranjeras en el tribunal del Banco Mundial; el litigio con Repsol por la expropiación de YPF y con el Club de París.
La seriedad del tema obligó al Gobierno a tomar la decisión menos inconveniente: buscar un entendimiento que incluya a la totalidad de los acreedores, con un plan de pagos viable.
Ese plan bajo «condiciones justas» es lo que anunció Cristina en Rosario, donde ya no mencionó el cambio de jurisdicción para el pago de los bonistas «reestructurados» en Buenos Aires, una jugada destinada al fracaso porque haría que los que la acepten incurran en «desacato» con la justicia estadounidense.

Dificultades

No es tan sencillo. Los fondos buitre ganaron un juicio por U$S 1.330 millones, pero representan apenas el 1% de todos los que quedaron fuera de los canje de deuda realizados por el Gobierno en 2005 y 2010, con una adhesión de 92,4%.
La totalidad de los «holdouts» reclaman unos U$S 12.000 millones, prácticamente un 6% del stock de deuda del Sector Público Nacional, que a septiembre de 2013 era de unos U$S 200.000 millones, según datos citados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre la base de datos de la Subsecretaría de Financiamiento de la Nación.
La nueva deuda reconocida se sumará a los vencimientos previstos hasta 2017 de unos U$S 35.000 millones. En esa cifra no están incluidos compromisos en pesos que serán refinanciados, al igual que U$S 9.500 pedidos al Banco Central para pagar al FMI.
Aun así la proporción de deuda con relación al porcentaje del PBI es baja, según la mayoría de los economistas.
Para el kirchnerismo la decisión implica volver sobre sus pasos y aceptar una derrota política, justo cuando parecía enarbolar otra aventura épica. Si bien es una derrota injusta para el país, por el predominio de un juego de carroña financiera, no hay margen para cruzadas ideológicas.
Sin financiamiento, las reservas actuales del Banco Central llegarían para pagar vencimientos de deuda hasta 2017; y los «buitres» quedarían más habilitados para embargar activos en el exterior como hicieron con la Fragata Libertad.
Además, un nuevo default «traería aparejado un incremento en el riesgo país, y consecuentemente en la tasa de interés, imposibilitando tanto al sector público como privado conseguir divisas, frenando aún más la economía», señaló el IARAF y agregó: «Implicaría cerrarse al mundo cuando más se necesitan inversiones extranjeras en capital e infraestructura».
Si el país logra atravesar esta coyuntura podría retomar un sendero que en el largo plazo lo conduzca al desarrollo. El endeudamiento seguirá siendo una carga, pero si se generan las condiciones adecuadas esa mochila será sensiblemente más liviana.
Un trabajo de la Fundación Pensar —los equipos técnicos de Mauricio Macri— señaló que el país necesitaría una inversión de unos U$S 100.000 millones en la próxima década para revertir el rojo energético, mejorar el transporte y superar el déficit en la red de agua y cloacas y para saneamiento.
Por su parte, Daniel Scioli señaló hace algunos meses al hablar ante un foro empresarial en Nueva York que la Argentina va a necesitar inversiones por más de U$S 220.000 millones, lo cual «es un negocio extraordinario para quienes quieran invertir».
El anuncio presidencial significó un alivio para el gobernador bonaerense, el más pegado de los principales candidatos presidenciales a la suerte del actual gobierno.
Scioli, Macri, Sergio Massa y los presidenciables del Frente Amplio Unen habían manifestado su respaldo al Gobierno ante el nuevo escenario, pero luego pusieron el grito en el cielo cuando parecía que la Casa Rosada daba por tierra con la negociación.
En los hechos, alguno de ellos tendrá que lidiar a partir de diciembre de 2015 con la «herencia» que se forjará en estas negociaciones. Aun con los errores del kirchnerismo, ese legado en torno a la deuda, sería mejor que el recibido hace 12 años.
periodicotribuna.com.ar

Las FARC toman distancia del triunfo de Santos

Dijeron que se impuso el anhelo de paz de la población y no la visión específica del presidente.
asta ayer al margen de la contienda electoral que culminó la semana pasada con la reelección de Juan Manuel Santos, la guerrilla de las FARC dijo que el resultado fue un triunfo del anhelo de paz de los colombianos, pero no de la visión particular del presidente sobre las negociaciones.

El proceso de transformación política en el que se encuentran en Colombia las organizaciones guerrilleras se volvió patente en la influencia que tuvieron las negociaciones por la paz en La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla en las recientes elecciones, que se definieron por ballottage el pasado 15 de junio y que dieron al mandatario un segundo gobierno con 50,9% de los votos.

El presidente colombiano enarboló como bandera electoral la continuación de las negociaciones con los rebeldes de las FARC, que se llevan a cabo en Cuba desde noviembre de 2012, y el inicio de conversaciones exploratorias con el segundo grupo guerrillero, el ELN.

Mientras que la estrategia del candidato del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), Óscar Iván Zuluaga, que obtuvo el 45% de los votos, fue proponer combatir militarmente a las organizaciones delictivas.

En una entrevista con el diario El Espectador, Jorge Torres, alias «Pablo Catatumbo», miembro del secretariado de las FARC y del equipo negociador en La Habana, dijo ayer que la reelección de Santos compromete a todas las partes involucradas en el diálogo.

«Pero no en la manera como lo pretende mostrar el establecimiento, que es algo así como que las mayorías nacionales ya ordenaron a las guerrillas su autoeliminación. No, no es esto. El mandato de la nación es para lograr una paz con justicia social que sea cualitativamente distinta de todo lo que representa el actual régimen político», dijo.

«[El pasado 15 de junio] primó entre los votantes el deseo de una paz con cambios y con justicia social, por encima de la opinión que les merecían [a los votantes] los candidatos Santos y Zuluaga», agregó.

«Lo que ganó es el anhelo de la gente por lograr la paz, no la visión particular que sobre la paz pueda tener Juan Manuel Santos», puntualizó el líder rebelde, que reconoció que el resultado en las urnas «no sólo implica un compromiso para las FARC, sino para todas las partes involucradas en el diálogo».

DIFERENCIAS

Pero el líder rebelde fue más allá de marcar las diferencias conceptuales que existen entre él y Santos sobre el significado de la paz.

Además, Catatumbo pidió al reelegido presidente que se «deslinde de todo lo que representa Uribe y opte por la justicia social y el cambio», y lo llamó a «abrir los ojos a un espectro político diverso», en referencia a los sectores políticos de izquierda que lo respaldaron en las pasadas elecciones, pero que ya declararon que, en adelante, volverán a la orilla opositora salvo en asuntos de paz.

Las FARC, la principal guerrilla del país, con 8000 combatientes, iniciaron en noviembre de 2012 una serie de diálogos con el gobierno para desmovilizarse.

En las negociaciones que tienen lugar en La Habana, el gobierno y las FARC alcanzaron acuerdos preliminares en asuntos agrarios, de participación política y lucha contra el narcotráfico. En los próximos días retomarán las negociaciones para discutir la reparación de las víctimas del conflicto, algo que Catatumbo catalogó como «el primer paso para la reconciliación».

Mientras tanto, en lo concerniente al futuro proceso con el ELN, con unos 2500 combatientes, aún se desconoce dónde tendrá lugar y cuál será la agenda de negociación.

El desafío de los próximos cuatro años de gobierno de Santos, que comenzarán el 7 de agosto, será llevar a buen puerto la firma de los acuerdos con las guerrillas. Para ello, contará en el Congreso con el apoyo de los partidos de La U, Liberal y Cambio Radical, y tendrá que lidiar con la oposición del movimiento Centro Democrático, liderado desde la Cámara alta por el ahora electo legislador Álvaro Uribe. No está claro de qué lado se alineará el tradicional Partido Conservador, antes miembro de la coalición oficialista.

Agencias AFP y AP

Apuñalaron a joven de 17 años: está grave

Ocurrió en el barrio El Carmen de Berisso. El muchacho fue atacado por un hombre de 41 años en el marco de una pelea. El agresor se encuentra detenido. La víctima pelea por su vida

Un menor de 17 años resultó gravemente herido en las últimas horas al ser atacado a cuchillazos por un sujeto de 41 en el barrio El Carmen de Berisso, informaron fuentes policiales.

Todo se inició alrededor de las 23.30 de anteanoche en 93 y 128, cuando la víctima junto a otras tres personas que lo acompañaban comenzó a discutir con otro bando de personas, integrado por cuatro sujetos. De inmediato, los insultos se tornaron más violentos y derivó en una pelea.

En medio de la gresca, una persona de 41 años y nacionalidad paraguaya extrajo un arma blanca de entre sus ropas y le asestó una puñalada en la región inferior del cuerpo al adolescente, que cayó malherido al piso.

Tras el sangriento desenlace, los protagonistas huyeron del lugar y poco después el joven fue trasladado de urgencia al Hospital San Martín, donde ingresó en grave estado.

Tras ser atendido por el personal médico, quedó internado con “pronóstico reservado”. Un jefe policial consultado por este medio afirmó que se encuentra alojado en el nosocomio con “lesiones graves”. Acerca de la discusión que originó la batahola, explicó que se trató de una pelea “frecuente entre bandas del barrio”.

“Lesiones graves”

Luego de la agresión, efectivos de la comisaría Tercera de Berisso se dirigieron al lugar de los hechos para entrevistarse con los testigos y recolectar información que les permitiera dar con el atacante. De esta manera, establecieron que el acusado de brindar la cuchillada sería un ciudadano paraguayo de 41 años que vive en la zona, a quien pudieron apresar durante el mediodía de ayer.

El jefe policial dijo que al hombre se lo detuvo “por orden de la fiscal Ana Medina”, quien caratuló el hecho que investiga como “lesiones graves”.

Sobre la persona detenida, el comisario reveló que “trató de hacer creer que se trató de una pelea, ya que él también tenía una herida menor en su brazo”.

Fuente: Diario Hoy

Quilmes: remisero atropelló a dos jóvenes, escapó y volvió a atropellar

El hecho ocurrió anteayer cuando los jóvenes asistían al cumpleaños de un amigo en ese partido bonaerense; hay dos heridos de gravedad; el chofer está prófugo

Atropelló a dos chicos, intentó huir y embistió a otro joven. Un chofer de remis de una agencia del partido bonaerense de Quilmes permanece prófugo luego de que hiriera de gravedad a dos jóvenes de 14 años, que se encuentran internados en un hospital de la zona.

El hecho ocurrió anteayer en el partido bonaerense. Según relató María, madre de Bruno, uno de los tres adolescentes heridos, los jóvenes se habían juntado para ir a un cumpleaños de un amigo. «Al primero que embistió fue a Kevin, que lo tiró contra un árbol. Al otro nene, que estaba parado al lado de la moto, también lo agarró. El chico quedó boca abajo, parecía que estaba muerto,

entonces mi hijo quiere auxiliarlo. El remisero pega un volantazo para escapar y ahí lo agarra a mi hijo», contó, en la puerta del Hospital Isidoro Iriarte, en diálogo con el canal de cable Todo Noticias. «Todo el barrio vio que se fugó. Trabaja en una remisería de la zona», agregó.

La mujer explicó que Bruno y Kevin se encontraban internados en una sala común, ya que en la terapia intensiva del hospital, donde están desde la madrugada del sábado, no hay lugar. Además, denunciaron que una ambulancia que está detenida en la puerta del establecimiento no se puede usar para trasladar a los heridos porque «no tiene chofer».

«Está gravísimo, tiene fractura de cráneo, tuvo convulsiones y está tirado en una camilla común, al lado de otros chicos que tienen gripe. Debería estar en terapia intensiva, no está recibiendo la atención que necesita», denunció la hermana del joven. Kevin también resultó herido de gravedad y permanece internado. El restante sufrió heridas leves, según consignó.

Los familiares contaron que fueron a denunciar lo ocurrido a la policía de la zona y les indicaron que «no podían hacer nada», por lo que les sugirieron que fueran «a la fiscalía, ya que el chofer se había dado a la fuga».

Fuente: Diario Hoy

Con el boom del Mundial, se multiplican los manteros

Además de su habitual mercadería, los puestos ofrecen banderitas, camisetas y pelotas falsificadas. Ya coparon las avenidas Avellaneda, Pueyrredón y Rivadavia. También aprovecharon el fin de semana largo.

Con la fiebre mundialista en su punto cúlmine, los manteros se multiplicaron en diferentes avenidas de la Ciudad. Incluso aprovecharon el cierre de los locales durante el feriado del viernes para copar los principales centros comerciales con banderitas, camisetas, cornetas y vinchas celestes y blancas.

La avenida Avellaneda, en Flores, fue una de las ocupadas durante el fin de semana largo, seguida por Pueyrredón, Rivadavia y Corrientes. La consigna fue la misma: aprovechar el Mundial y los triunfos de la Selección argentina para vender la habitual mercadería y sumarle las camisetas de Messi o las banderas en todos sus tamaños.

Según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril pasado se registraron 8.200 vendedores ilegales en la Ciudad, casi un diez por ciento más que el mismo mes del año anterior. La cifra corresponde a puestos en las calles (2.500) y en las ferias irregulares (5.700), conocidas como saladitas.

Desde la CAME advirtieron que la actividad ilegal rondó los 710 millones de pesos, una cifra “muy significativa”. Y se estima que los resultados de junio serán aún más alarmantes, pues el Día del Padre, el Mundial de Brasil y el feriado por el Día de la Bandera se convirtieron en un terreno fértil para la multiplicación de los manteros.

Fuentes del Ministerio de Espacio Público reconocieron el avance de la venta ilegal y explicaron que no hay suficientes agentes de la Metropolitana para estar todos los días y a toda hora custodiando que los vendedores no se vuelvan a ubicar, una vez que fueron desalojados.

Fuente: La Razón

Chocaron dos colectivos en San Cristóbal: hay 12 heridos

Fue esta mañana en Cochabamba y 24 de Noviembre. Los bomberos tuvieron que rescatar a uno de los choferes que había quedado atrapado.

Al menos 12 personas resultaron heridas esta mañana al chocar dos colectivos en el barrio de San Cristóbal. El accidente ocurrió poco antes de las 6, cuando un interno de la línea 31 que circulaba por la calle 24 de Noviembre impactó con otro de la línea 97, que iba por Cochabamba.

Al lugar acudió una dotación de Bomberos para rescatar al conductor del colectivo 97. Los rescatistas tuvieron que desmontar la ventana frontal del vehículo ya que no pudieron acceder por la puerta lateral que habitualmente usan los pasajeros debido a que quedó totalmente inutilizada por la colisión.

En el lugar del accidente también trabajó personal del SAME que trasladó a los heridos al hospital Ramos Mejía.

Policía Federal cortó el tránsito en la esquina del choque mientras se realizaban las pericias y retiraban los colectivos.

Según dijeron algunos vecinos, el semáforo de ese cruce habitualmente se encuentra intermitente hasta las 6 de la mañana como medida de precaución frente a posibles robos.

Fuente: Clarín