Las gestiones de Mastellone detrás del congelamiento de precios a los tamberos

Costa amenazó a industriales con no entregar permisos de exportación si pagan más de $3 por litro. Las gestiones de La Serenísima.

El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, está adoptando las mimas políticas que su antecesor en el cargo, Guillermo Moreno: ahora resulta que el funcionario kirchnerista ordenó a las industrias lácteas que no paguen más de $ 3 por litro de leche a los tamberos.
La orden de Costa se da en un momento en el cual algunas empresas comenzaron durante este mes a abonar valores superiores a los $ 3 a los productores para intentar captar mayores volúmenes de leche (en abril el precio promedio en Santa Fe fue de $ 2,96).

Y a lo Moreno, Costa fue más allá. En caso de que alguna compañía supere el valor fijado, amenazó con no entregar permisos de exportación (ROEs) en un contexto en el cual ya viene habiendo restricciones, según publicó el sitio especializado valorsoja.com.

El tema es que, según pudo confirmar La Política Online con diversas fuentes del sector, la amenaza del secretario de Comercio Interior a los industriales se dio a partir de un desesperado pedido de los directivos de Mastellone Hnos. (La Serenísima).

Se trata de una de las empresas lácteas más importantes del país que viene perdiendo remitentes de manera significativa en los últimos meses al no poder ofrecer precios competitivos y que a principios de mayo informó que en el primer trimestre de este año registró una pérdida neta de $ 160.255.

“Ya no podemos pagar más de $ 3 por litro a los tamberos; y si convalidamos esto y se mantiene en el tiempo el precio de la leche inevitablemente va a aumentar al consumidor”, fue, en síntesis, lo que le plantearon desde Mastellone a Costa.

Al parecer, con este segundo argumento fue que Costa se convenció de que hay que ponerle un límite a la suba de precios que viene registrando la leche pagada al productor, a pesar de que los especialistas dicen que para que la actividad sea rentable el valor debe ser de $ 3,30 por litro.

Así las cosas, la semana pasada Mastellone envió un comunicado a sus remitentes en el que, de alguna manera, reconoce que la actual situación es sumamente delicada: “Estamos dedicando nuestros mayores esfuerzos para que esta coyuntura termine sin conflictos”, señalaron.

“Estamos honrando satisfactoriamente todos nuestros compromisos tanto comerciales como financieros y para ello es trascendente que nuestros productores nos acompañen como lo han hecho hasta ahora”, agrega el comunicado.

Por su parte, y para tener una idea de los buenos vínculos entre el kirchnerismo y la empresa láctea, cabe recordar que en 2012 LPO dio a conocer una serie de críticas de un gerente de Mastellone a las políticas del Gobierno que generaron luego que la firma se despegara de esos dichos y sancione al directivo.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner visita esta tarde Berazategui

La presidenta Cristina Kirchner, visitará esta tarde el municipio bonaerense de Berazategui para inaugurar junto al intendente Patricio Mussi la Planta Depuradora de Residuos Cloacales.

A las 17:00 está previsto que la Jefa de Estado inicie su visita a Berazategui, donde se dejará inaugurada la obra, construida en 14 y el estuario del Río de La Plata y que funciona desde hace algunos meses.

La construcción de la planta depuradora de residuos cloacales es un viejo reclamo, y que en 2004 se destrabó tras el pedido judicial del municipio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Así se logró que se ordenara la construcción de la planta que se llevó a cabo con fondos del gobierno nacional.

Del acto se espera que participen el gobernador, Daniel Scioli; el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis.
terra.com.ar

Maradona, el segundo mejor de la historia de los mundiales

Un jurado internacional, armado por el diario británico The Guardian, seleccionó a los 100 mejores jugadores de la historia de los Mundiales. Diego Maradona finalizó segundo, detrás del brasileño Pelé.

El jurado, compuesto por 40 expertos de fútbol, también incluyó a otros cuatro argentinos en la lista: Mario Kempes, en el puesto 31°, Daniel Passarella en el 45°, Lionel Messi en el 51° y Sergio Batista en el 81°.

John Barnes, Itu Khune, Lothar MattTMus, Sunday Oliseh, Kelly Smith y Zico fueron los personajes más destacados del jurado. Además, estuvo integrado por 22 periodistas de The Guardian y cuatro extranjeros (un uruguayo, un italiano y dos franceses).

Los 10 mejores del la lista de The Guardian

1. Pelé (Brasil)
2. Diego Maradona (Argentina)
3. Franz Beckenbauer (Alemania)
4. Ronaldo (Brasil)
5. Zinedine Zidane (Francia)
6. Johan Cruyff (Holanda)
7. Lothar MattTMus (Alemania)
8. Gerd Müller (Alemania)
9. Garrincha (Brasil)
10. Michel Platini (Francia)

Fuente: Clarín

Cristina confirmó que, tras el arreglo con el Club de París, el Gobierno buscará financiamiento

La presidenta Cristina Kirchner dio por hecho que, tras el acuerdo por la refinanciación de la deuda que el país mantiene con el Club de París, la Argentina volverá a tomar financiamiento externo, aunque por el momento no precisó si lo hará a través de organismos de crédito o en los mercados de capitales.

“El financiamiento que obtendremos para nuestro país no será como ya ha ocurrido en otras décadas, para el gran casino financiero” sino que será “financiamiento para infraestructura, para desarrollo, para tecnología, y para el futuro de todos los argentinos”, afirmó Cristina en su cuenta de Twitter.

Antes había celebrado el acuerdo con el club de países acreedores y por la invitación que le hizo Rusia a la Argentina para que participe en la próxima cumbre el BRICS, el grupo que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que se realizará en julio en Brasil.

En su serie de tuits, Cristina también repasó algunos puntos de la historia de la deuda con el Club de París y destacó que “todas las obligaciones financieras de la República Argentina desde el 25 de mayo del año 2003 se han venido pagando religiosamente”.

Esta mañana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había sido menos enfático. En declaraciones radiales, había dado a entender que era posible que buscaran financiamiento pero “no para la timba”, aunque al mismo tiempo había aclarado que aún no era una decisión tomada.
cronista.com

Media sanción en el Senado para el traslado de Colón

Tras el acuerdo entre la Nación y la Ciudad para llevarlo a Costanera Norte Se impuso 40 a 1 y pasa ahora a Diputados. Hay dos proyectos en la Legislatura porteña.

El Senado nacional aprobó anoche, por 40 votos a favor y uno en contra, el proyecto que convalida el convenio entre Nación y Ciudad para trasladar el monumento a Colón.

La iniciativa pasa ahora a Diputados para su sanción definitiva. Para terminar de ratificar el acuerdo, la Legislatura porteña deberá aprobar una iniciativa similar, que ya fue girada al recinto por el Ejecutivo de la Ciudad. Además, la diputada porteña Gabriela Alegre, del Frente para la Victoria, presentó otro proyecto para llevarlo a una plazoleta frente al Aeroparque Jorge Newbery, tal como propusieron tanto las autoridades nacionales como las porteñas.

Antes de la sesión de ayer, las asociaciones nucleadas en el Comité Italo -Argentino “Colón no se mueve” repartieron volantes rechazando el traslado. “Todavía está vigente la medida cautelar que prohíbe sacar al grupo escultórico de la Plaza Colón. La ubicación del monumento en ese lugar fue dispuesta por la ley nacional 5.105, del año 1907. Hasta que la Justicia no decida sobre la cuestión de fondo, y mientras no se derogue esa ley, cualquier acuerdo entre los dos gobiernos carece de validez y no se puede trasladar el monumento. Además, después es la Legislatura porteña la que debe establecer el lugar de emplazamiento del grupo escultórico”, advirtió Santiago Pusso, de Basta de Demoler.

Pese a estas objeciones, ayer se esperaba que el Senado le diera media sanción al acuerdo entre Nación y Ciudad, que fue firmado por Jorge Capitanich y Horacio Rodríguez Larreta el 26 de marzo. El convenio establece que el Gobierno nacional costeará los gastos de “traslado, restauración y emplazamiento” y entregará a la Ciudad “toda la documentación y estudios técnicos realizados” y un informe sobre “el estado del monumento al momento de la recepción”. El Gobierno porteño “asumirá el mantenimiento y custodia”.

El acuerdo también tendrá que ser convalidado por la Legislatura porteña. Como no aclara dónde se ubicará el monumento, los legisladores deberán debatir el proyecto de la diputada K Gabriela Alegre, que propone ubicarlo en el cantero central Hidroavión de Buenos Aires, en la plazoleta Puerto Argentino, frente al Aeroparque. El lugar, donde funcionó la discoteca Sky Ranch, del matrimonio Fassi Lavalle, ya fue acordado por Nación y Ciudad, y hasta se hicieron estudios de suelo que determinaron que el sitio es apto.

Fuente: Clarín

Parte médico de la beba baleada por su hermano: «Está estable y con buen pronóstico»

Lo confirmó el director del hospital de Mendoza, donde fue internada luego de que su hermano, de 10 años, le disparara tras manipular un arma

El director del hospital Notti, Gonzalo Nalda, brindó esta mañana un parte médico sobre el estado de salud de la beba baleada, de seis meses, por su hermano, de 10 años, durante la manipulación de un arma.

«Está estable y con buen pronóstico. Ha evolucionado bien, con una gran estabilidad clínica», señaló el profesional a la prensa.

El médico precisó que la pequeña tuvo una leve pérdida de masa encefálica, pero que se encuentra bien. «Ahora está dormida y en coma farmacológica», recordó..

Fuente: La Nación

Asaltan y balean a un policía para robarle la moto en La Plata

Ocurrió ayer cuando el efectivo, que estaba vestido de civil, fue interceptado por cuatro delincuentes, alguno de ellos armado, quienes le exigieron la entrega de su vehículo. Al identificarse los delincuentes le dispararon.

Un teniente primero de la policía bonaerense fue herido de bala por cuatro delincuentes que pretendieron robarle la moto cuando circulaba por la ciudad de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer en las calles 31 entre 516 y 517 de La Plata, cuando un teniente primero que se desempeña en la Dirección de Custodia de Traslado de Detenidos, cuya identidad se reserva, circulaba en una moto de 125 centímetros cúbicos.

Al llegar a ese cruce, el policía, que estaba vestido de civil, fue interceptado por cuatro delincuentes, alguno de ellos armado, quienes le exigieron la entrega de su vehículo.

El teniente primero se identificó como policía y extrajo su arma reglamentaria, lo que provocó que uno de los delincuentes abriera fuego.

Como consecuencia del tiroteo, el policía recibió un balazo en una pierna, dijeron las fuentes.

Los delincuentes escaparon sin perpetrar el robo, presuntamente uno de ellos herido de bala, sin que hasta esta mañana hayan sido detenidos.

El policía dio aviso a sus compañeros y fue trasladado a un centro asistencial donde se constató que no presentaba riesgo de vida.

Fuente: La Nación

Corte total en Corrientes y Callao por una protesta gremial

Es realizado por trabajadores de la autopartista Gestamp que tomaron la fábrica en Escobar en reclamo de la reincorporación de 69 despedidos.

Manifestantes cortaban totalmente esta mañana la esquina de las avenidas Corrientes y Callao, en el Centro porteño.

La protesta, que comenzó cerca de las 8, era realizada por trabajadores de la autopartista Gestamp que tomaron la fábrica en Escobar en reclamo de la reincorporación de 69 despedidos.

A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realizaba un operativo en la zona para desviar el tránsito que circula por la avenida Corrientes en sentido al Obelisco.

Fuente: Clarín

Nadal, Ferrer y Mayer ganaron y avanzan en Roland Garros

El argentino superó a Gavashvili y en tercera ronda se enfrentará con el número uno del mundo, que dejó en el camino a Thiem. El otro español superó a Bolleli. Además, juegan Murray y Berlocq. Mónaco cayó ante Seppi

Leonardo Mayer, Rafael Nadal y David Ferrer siguen avanzando en el segundo Grand Slam del año que se disputa sobre polvo de ladrillo en París, y desde mañana buscarán un lugar en los octavos de final.

En la segunda ronda, el correntino superó por 6-2, 4-6, 6-4 y 6-4 al ruso Teymuraz Gabashvili (58°) y por cuarta vez en su carrera consiguió meterse en la tercera rueda de Roland Garros, su mejor resultado en sus seis participaciones anteriores.

Leo Mayer (65) consiguió un importante triunfo y en la próxima instancias se enfrentará con el español Rafael Nadal, número 1 del mundo, que dejó en el camino al joven austriaco de 20 años Dominic Thiem (57º de la ATP) por 6-2, 6-2 y 6-3.

Por su parte, David Ferrer, finalista el año pasado ante el mallorquín y quinto favorito en esta edición, superó al italiano Simone Bolelli, que viene de la calificación, en la Suzanne Lenglen por 6-2, 6-3 y 6-2, y se enfrentará con el italiano Andreas Seppi, que eliminó a Juan «Pico» Mónaco.

El tandilense (76°) no pudo con el europeo y se despidió de Roland Garros tras caer por 6-2, y 6-4 y 6-4. El argentino tuvo algunos problemas físico en el primer parcial y se mostró muy errático, ante un adversario que que estuvo preciso con su tiros.

Carlos Berlocq (47°) jugará frente al francés Richard Gasquet (13°), en lo que también será el primer partido entre ambos en el circuito nada menos que en el escenario principal del torneo, la cancha Philippe Chatrier.

Entre las mujeres, Paula Ormaechea dio vuelta el partido suspendido ayer por la lluvia ante la rumana Monica Niculescu y está en tercera ronda. La argentina que antes de la interrupción caía por 2-6 y 0-2, se repuso y se llevó la victoria por 7-5 y 6-2. Mañana irá ante Maria Sharapova.

Programa de la 5ª jornada de Roland Garros:

Pista central:

Jelena Jankovic (SRB/N.6) – Kurumi Nara (JPN)

Rafael Nadal (ESP/N.1) – Dominic Thiem (AUT)

Richard Gasquet (FRA/N.12) – Carlos Berlocq (ARG)

Elina Svitolina (UKR) – Ana Ivanovic (SRB/N.11)

– Suzanne-Lenglen :

Simone Bolelli (ITA) – David Ferrer (ESP/N.5)

Alison Riske (USA) – Kristina Mladenovic (FRA)

Petra Kvitova (CZE/N.5) – Marina Erakovic (NZL)

Gaël Monfils (FRA/N.23) – Jan-Lennard Struff (GER)

Pista 1:

Sloane Stephens (USA/N.15) – Polona Hercog (SLO)

Guillermo García-López (ESP) – Adrian Mannarino (FRA)

Marinko Matosevic (AUS) – Andy Murray (GBR/N.7)

Heather Watson (GBR) – Simona Halep (ROM/N.4)

Pista 2:

Camila Giorgi (ITA) – Svetlana Kuznetsova (RUS/N.27)

Dinah Pfizenmaier (GER) – Sara Errani (ITA/N.10)

Pablo Cuevas (URU) – Fernando Verdasco (ESP/N.24)

Thomaz Bellucci (BRA) – Fabio Fognini (ITA/N.14)

Pista 3:

Donald Young (USA) – Feliciano López (ESP/N.26)

Andreas Seppi (ITA/N.32) – Juan Mónaco (ARG)

Teliana Pereira (BRA) – Sorana Cirstea (ROM/N.26)

Pista 5:

Kiki Bertens (NED) – Anastasia Pavlyuchenkova (RUS/N.24)

Coco Vandeweghe (USA) – Ekaterina Makarova (RUS/N.22)

Pista 6:

Kirsten Flipkens (BEL/N.21) – Julia Glushko (ISR)

Lucie Safarova (CZE/N.23) – Casey Dellacqua (AUS)

Philipp Kohlschreiber (GER/N.28) – Denis Istomin (UZB)

Pista 7:

Axel Michon (FRA) – Kevin Anderson (RSA/N.19)

Andrea Petkovic (GER/N.28) – Stefanie Voegele (SUI)

Fuente: Infobae

Llegaron los cuerpos de cuatro víctimas del avión

El único que permanece en Carmelo es el del piloto Leandro Larriera. Familiares criticaron la escasa ayuda oficial que recibieron.

Los cuerpos de Gustavo Fosco, Fernando Sánchez, Facundo Alecha y Fernando Lonigro, cuatro de los cinco fallecidos por el accidente del avión del Río de la Plata, llegaron a Buenos Aires después de obtener la autorización del tralado de la Justicia uruguaya.

Las víctimas del accidente aéreo arribaron cerca de las 8 a la Dársena Norte del Puerto, a bordo del barco Eladia Isabel de la empresa Buquebus.En el barco también viajaron los familiares que habían cruzado a Carmelo para reconocer los cadáveres que estaban en la morgue judicial de esa ciudad.

«Nos fuimos a Uruguay por nuestros propios medios», dijo a los medios el hermano de Facundo Alecha, quien criticó al ministro de Seguridad, Sergio Berni, y a las autoridades del consulado argentino en Carmelo por la falta de información y la poca ayuda que recibieron los familiares. Consultado sobre la investigación del accidente, respondió: «Ya no me importa nada. Lo único que quiero hacer es rezar por mi hermano, y que lo tenemos acá».

El único cuerpo que permanece en Carmelo es el del piloto Leandro Larriera, de 43 años, quien volaba esa ruta desde hace 12 años y era amigo personal de Federico Bonomi, dueño de la firma Kosiuko y propietario del avión accidentado.

Los buzos de la Armada Nacional de Uruguay rescataron ayer a los dos cuerpos que aún quedaban en el avión accidentado, en el que fallecieron cinco personas y otras cuatro resultaron heridas. Los sobrevivientes del accidente, Ignacio Llosa, Santiago Villamil y Sebastián Vivona y Paula Buery se recuperan en Buenos Aires.

El accidente ocurrió el martes pasado el mediodía cuando el Beechcraft Super King Air B200 que había partido del aeropuerto de San Fernando y trasladaba a nueve personas cayó sobre el Río de la Plata, en un sector poco profundo, luego de que el piloto intentara el amerizaje de la aeronave.

Fuente: Télam

Rodolfo D’Onofrio: «El plan A era Martino y ahora es Gallardo»

El presidente de River aseguró que el Muñeco es la primera opción para reemplazar a Ramón Díaz; «En las próximas horas tomaremos contacto con él», sostuvo

Tras la salida de Ramón Díaz,River busca entrenador y las opciones empiezan a encaminarse. El presidente Rodolfo D’Onofrio admitió que Marcelo Gallardo es actualmente el plan A para reemplazar al DT riojano, luego de la negativa de Gerardo Martino.

«El plan A era Martino y ahora es Gallardo. En las próximas horas tomaremos contacto con él», dijo D’Onofrio en diálogo con Radio 10.

A la hora de explicar los motivos de la elección, D’Onofrio argumentó: «Es un hombre de River al que le ha ido bien con Nacional (de Uruguay) y siempre a River le ha ido bien con hombres de la casa».

Siempre a River le ha ido bien con hombres de la casa
El Muñeco tuvo tres etapas como jugador en River, donde ganó ocho títulos (dos internacionales y seis locales). En 2010 finalizó su último paso por el club y se fue a Uruguay, donde completó sus últimos años como profesional. También allí comenzó su etapa como entrenador, consagrándose en el torneo local con Nacional en 2012.

Fuente: DyN

Manipuló un arma y mató a su hermano de seis años

El autor del disparo es un niño de 10 años que también hirió a su hermana, una beba de 6 meses

MENDOZA.- Un niño de 10 años que manipulaba un arma en su casa mató a su hermano de 6 años e hirió a su hermana de seis meses, quien se encuentra internada en grave estado con pérdida de masa encefálica.

Según informaron fuentes policiales, en el momento de la tragedia, ocurrida poco después del mediodía de ayer, los tres menores estaban solos en su casa porque su madre había salido a buscar a otro hijo a una escuela de la zona, donde su esposo trabaja como celador.

El dramático hecho sucedió a las 12.40 en una precaria vivienda del barrio Santa Teresita del departamento de Las Heras. Para los investigadores, el mayor de los niños estaba con el arma de fuego, una pistola Bersa de 9 milímetros, cuando se le escapó un disparo que impactó en el corazón de su hermano, Juan Ignacio, de seis años. El balazo, que tuvo un orificio de entrada y salida, le provocó la muerte en el acto.

Su hermana, Kiara, sufrió una herida de bala en el parietal derecho con pérdida de masa encefálica.

En ese momento, el niño salió a la calle con la beba en brazos para pedir ayuda.

En un primer momento la beba fue llevada al hospital Ramón Carrillo, de Las Heras, pero después fue trasladada Hospital Pediátrico Humberto Notti, en Guaymallén, donde quedo internada en terapia intensiva, luchando por su vida, con pronóstico reservado.

La beba había ingresado en el hospital Carrillo, donde fue evaluada y compensada en el Servicio de Guardia. Los médicos corroboraron una herida de bala en el cráneo con orificio de entrada, pero no de salida. Cuando la madre de los niños se enteró de lo que había sucedido entró en estado de shock.

El director de Investigaciones de la policía de Mendoza, Fernando Rosa, explicó que «los chicos estaban solos cuando el mayor de los niños manipuló un arma 9 mm y accidentalmente disparó, hiriendo de gravedad a su hermano de seis años en la zona torácica e hirió a su hermana, una beba de seis meses».

RESPONSABILIDAD

La Justicia comenzó una investigación para determinar cómo ocurrieron los hechos y si les caben responsabilidades a los padres de los niños, que se encontraban ausentes en el momento de la tragedia y a quién pertenecía el arma usada por el niño y si tenía la correspondiente tenencia del arma», sostuvo el jefe policial.

En diálogo con la prensa, el licenciado en Criminalística Carlos Rossi lamentó lo sucedido y explicó que un niño está apto físicamente para manipular un arma.

El psicólogo mendocino Pedro Piemontesi explicó que no siempre son «óptimos los cuidados de los adultos, incluso de aquellos con tenencia legal de armas».

Según explicaron fuentes policiales, por cuestiones de seguridad, son varios los vecinos del barrio Santa Teresita que tienen armas de fuego. Esto reavivó el debate en Mendoza por la tenencia personal y las posibilidades de ocasionar una tragedia, como pasó con esta familia.

El caso comenzó a ser instruido por la Oficina Fiscal N° 6 de Las Heras, donde se presentó el padre de los niños. En el transcurso de la tarde de ayer, la causa quedó en manos de la Fiscalía de Menores, a cargo de Gustavo Farmache..

Fuente: La Nación

Buscan a un guardavidas que mató a su exmujer de cinco tiros en la Costa

Buscan a un guardavidas en Mar del Plata, acusado de matar de cinco disparos a su exesposa. Una triatleta fue asesinada en la ciudad balnearia y por el hecho es buscado, como único sospechoso, su expareja, con quien mantuvo una discusión antes del hecho.

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que el hecho ocurrió ayer a las 13 en Santa María de Oro al 4900, en el barrio Alfar, situado a unos 10 kilómetros al sur del centro.

Según señalaron los voceros, todo se inició cuando el guardavidas Ariel Ito (47), que vivía con su hijo de 5 años, dejó al nene al cuidado de una tía y se dirigió en una camioneta utilitaria blanca hasta la casa que había compartido hasta marzo con su exesposa, Mariana Horowitz (42).

Allí, aparentemente el hombre mantuvo una fuerte discusión con Horowitz, que tras la separación vivía en Villa Gesell, y le efectuó dos disparos con un revólver calibre .32 que la hirieron de gravedad.

La mujer recibió los impactos en la zona abdominal, pero salió rápidamente a la calle a pedir ayuda y caminó por Santa María de Oro hasta la calle Astor Piazzolla. Tras recorrer unos 40 metros y antes de llegar a la esquina, Horowitz recibió otros tres disparos que le ocasionaron la muerte.

Tras el crimen, el hombre escapó con el arma y con la camioneta, que fue hallada dos horas después cerca del lugar del homicidio. El fiscal de la causa, Mariano Moyano, confirmó la hipótesis que apunta al exmarido y refirió que el hijo de ambos «se encontraba en la vivienda de un familiar en perfectas condiciones».

Es que inicialmente, algunas versiones de vecinos y familiares indicaban que el hombre había escapado con el chico o se encontraba dentro de la casa cuando ocurrió el hecho, ya que su madre iba a llevarlo a Villa Gesell.

Respecto del sospechoso, que trabajaba en las playas del sur de la ciudad, Moyano explicó que se encuentra prófugo y agregó que, en el marco de la investigación, ya se comenzó a tomar declaración a los testigos.

Fuente: TN

Habló uno de los hijos de la familia que prendieron fuego en Misiones

Asalto brutal a la casa del empresario maderero. Es «Nano» Knack, el joven de 19 años que se salvó porque había llevado a su novia a la casa y demoró en retornar. «No sé qué voy a hacer de ahora en más», dijo. Su hermano sigue internado.

El brutal asalto que sufrió el domingo el empresario maderero Carlos Knack (43) y su familia en Panambí, Misiones, continúa sumando capítulos aberrantes. Ayer por la madrugada falleció Bianca, la hija de 12 años del matrimonio, y se suma a las muertes de su madre Graciela Mofjliuk (42) y su padre, sucedidas entre el domingo y el lunes, respectivamente.

Ahora los investigadores esperan que una autopsia confirme si, además de incendiarlos, los cuatro asaltantes golpearon y torturaron a la familia, ya que la niña tendría las piernas fracturadas y Knack, los dedos destruidos. Cristian (25), el hijo mayor de la pareja, continúa internado en grave estado en el Hospital Escuela de Posadas.

El asalto ocurrió el domingo a las 19.30, luego de que el mayor de los hijos regresara de Corrientes con casi medio millón de pesos que había cobrado por la venta de madera. Los delincuentes, todos encapuchados, los encerraron en una habitación y, una vez que tuvieron el dinero, los incendiaron. El empresario pudo desatarse y pedir ayuda a un vecino.

Otro hijo de la pareja, que tiene 19 años, se salvó de milagro porque había llevado a su novia a la casa y demoró en retornar. Se llama Carlos “Nano” Knack, y ayer resumió su estado de ánimo en una entrevista radial. “La fuerza me la da mi familia y Dios, porque si fuera por mí, ni estaría caminando ”, dijo.

A pesar de las graves quemaduras, su padre llegó a contarle que los asaltantes los maniataron y encerraron en una habitación. Antes de huir, los rociaron con alcohol y nafta y desataron el infierno con un fósforo.

“Lo golpearon con una barra de hierro”, reveló Carlos.

Con el dolor que debe enfrentar, pero con una entereza admirable, el joven se sorprende de su propia fortaleza: “Yo vi a mi papá carbonizado, y eso no creo que un ser humano pueda resistirlo ”.

Ese domingo, apenas recibió el llamado de un vecino que le avisó del asalto, el joven volvió rápidamente y encontró en el patio, bajo una fría lluvia, a sus padres y dos hermanos.

Estaban irreconocibles por el fuego y apenas vestían harapos.

“Nano” contó que cuando entraron a la casa, los ladrones pedían “la plata, la plata” .

“Está claro que sabían que mi hermano había hecho un cobro”, agregó.

Carlos trabajaba junto a su padre en el aserradero y aseguró: “Somos gente de laburo. Desde que camino ayudo a mi papá y a mi mamá. Era una empresa de familia, hecha a puro sudor.

No hay negocios sucios, cualquiera que investigue lo puede probar. Nosotros jamás jodimos a nadie. No entiendo por qué tanta maldad con mi familia”.

Para el joven el futuro todavía es algo lejano. “No sé qué voy a hacer de ahora en más. El que me da fuerzas es Dios, que me está levantando, porque creo que ya hubiese muerto junto a mi familia de la tristeza que tengo ”, confesó.

Hasta el momento hay tres personas detenidas, a las que se le secuestraron pasamontañas, armas y hasta granadas de mano, aunque todavía no se pudo establecer concretamente si fueron los autores del robo. El pueblo de Panambí, conmocionado, marchará hoy a las 13 hasta la casa de los Knack para pedir justicia.

Fuente: Clarín

Fábrega bajará las tasas cuando la inflación no supere el 2% mensual

El presidente del Banco Central de la República Argentina también sostuvo que la devaluación que se hizo en enero fue para «devolverle la competitividad al sector externo».
El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, dejó en claro que la política monetaria, cambiaria y crediticia que ejecuta, se hace en el marco de una estrecha coordinación con el Poder Ejecutivo Nacional.

Además, Fábrega aseguró que el Central bajaría las tasas de interés «si los precios se ubican por debajo del 2% mensual». «La evolución de los precios marca el carril para que nosotros hagamos el camino de la tasa de interés», aseguró y agregó que la decisión de subirlas fue para «favorecer el ahorro nacional».

«La tarea que llevamos adelante tiene lugar siempre en el marco de una forma coordinada con el Poder Ejecutivo, lo que quiere decir con la presidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner) y con el ministerio de Economía (Axel Kicillof)», afirmó Fábrega durante un almuerzo con empresarios.

El titular del Central también quiso precisar el estado de las reservas internacionales de las que dijo están exentas de «operaciones de compromiso externo, es decir, que no tienen pagos pendientes con el exterior».

Fábrega dedicó una buena parte de su discurso a describir y ponderar las medidas que ha puesto en marcha desde que asumió el cargo en diciembre pasado, en las que subrayó el ajuste en el tipo de cambio instrumentado, el aumento de tasas hasta el 31% para LEBAC a 180 días, así como la continuidad de la línea de créditos a la producción.

Remarcó que desde principio de año, el alza de tasas ha permitido absorber 60.000 millones de pesos, incrementar los plazos fijos en un 16,6%, y un 5% de aumento sólo en abril, así como frenar el drenaje de reservas que, en enero, fue de 2.850 millones de pesos.

«Hemos logrado estabilizar las reservas y, con la excepción de dos días en que fue negativo, el saldo de éstas viene en ascenso desde febrero pasado», recordó el directivo.

También incursionó en el campo de la macroeconomía al opinar que «Argentina tiene que ir resolviendo aspectos externos para que llegue la inversión privada» y, en este sentido, destacó que «lo de Repsol se resolvió, hoy, en el Club de París, el ministro (Axel Kicillof) está tratando de resolverlo con pronóstico favorable y vemos inversiones en áreas mineras, petroleras y de gas».

A la última pregunta que le fue formulada por un público de más de 300 empresario y economistas, el titular del Central respondió que no podía responderla ya «desconocemos» el mercado de cambios paralelo.

Quien le preguntó su opinión sobre la evolución del mercado paralelo, recibió de Fábrega una respuesta con humor: «Nos gustaría que no existiera esa diferencia entre mercado formal e informal y, como a este último no lo conocemos, les pido que me avisen si usteden conocen la respuesta porque me va a venir muy bien a mí».
diario26.com

Brasil «va a la guerra» para cuidar el Mundial: conocé todas las medidas de seguridad

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, presentó un documento titulado «Garantía de ley y orden». Figuran granadas, cartuchos antidisturbios y 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas.
Brasil, sede este año de la Copa del Mundo, por fuera de lo que se muestra en las publicidades que intentan darle un marco festivo a la máxima competencia del fútbol del mundo, puertas adentro se enfrenta al tráfico y consumo de drogas e intenta desde hace años combatir la amenaza de grupos armados extraoficiales.

Es por eso que para el gobierno de Rousseff, la seguridad no es un detalle menor y con los ojos del mundo puestos en el país, intenta extremar todas las medidas posibles. El secuestro, el vandalismo y la dorga, cabe destacar que Brasil es el segundo mayor consumidor del mundo después de Estados Unidos, son un problema que no puede ser librado al azar.

Por eso para enfrentar la problemática se realizó el documento titulado «Garantía de ley y orden», que intentará que las problemáticas del país vecino no se conviertan en un problema nacional, ni lleguen a tener escala mundial.

De esta manera, según detalla el documento, se invirtió en: 270 mil granadas y municiones lacrimógenas y 263 mil cartuchos anti-disturbios, además de la participación de 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas que custodiarán las ciudades y 21 mil más quedarán en alerta para una eventual emergencia.

Un dato no menor es que después del Mundial, Brasil tendrá otro desafío por delante, las Olimpíadas, por lo que las medidas continuarán seguramente en el país durante casi todo el 2014.
Minutouno.com

El piloto del avión siniestrado tenía que declarar en el caso Ciccone

LARRIERA: BOUDOU Y LA PISTA “COLONIA”  –  El siniestro del avión BE20 matrícula LV-CNT en el Río de la Plata, sigue dando qué hablar. Es que, el piloto que manejaba la aeronave, Leandro Larriera, habría sido citado como testigo en el caso Ciccone.

Por lo pronto, el piloto habría sido el que llevó en un viaje relámpago a Colonia a Amado Boudou. 

Según advirtió a este portal el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten — uno de los denunciantes contra el vicepresidente junto a Christian Sanz— Larriera había sido llamado a declarar por la Justicia en el expediente que jaquea a Boudou.

Se trata del expediente que lo investiga por negociaciones incompatibles con la función pública.

¿Será una coincidencia o algo más que ello?

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

///

 

También fue el piloto de Shocklender.

Uno de los pasajeros que viajaba en el avión escuchó una explosión.

 

DETALLES INQUIETANTES: 

El dueño del avión, un empresario exitoso y relacionado con el poder.

Dicen que lo que tocan él y su mujer se vuelve oro, tanto que los llaman “los Benetton argentinos”. Es una pareja con visión de negocio: tuvieron éxito con su marca de ropa  «Kosiuko» , probaron con el desarrollo inmobiliario, un sello discográfico, una radio, cosméticos y cien mil olivos.

Dicen, también, que en uno de sus aviones viajó el vicepresidente Amado Boudou, sin pasar por migraciones y con “dos bolsos”. El, además, recibió US$ 300 mil en efectivo de parte de Leonardo Fariña, a quien le vendió una Ferrari.

Federico Bonomi y Cynthia Kern son socios de todos esos proyectos y también dueños de la avioneta que se desplomó ayer sobre el Río de la Plata, con todo su peso y el de nueve personas.


///

Se renuevan las promociones y cuotas para reactivar el consumo

Los bancos lanzaron otra vez rebajas y pagos sin interés para indumentaria, electrodomésticos y viajes al exterior. Con la fiebre mundialista, buscan apuntalar las ventas que se vieron golpeadas por el alza de los precios.

A sólo dos semanas para que arranque el Mundial y a menos de un mes para el Día del Padre, los bancos junto a las marcas de ropa, cadenas de electrodomésticos y hasta agencias de viaje, lanzaron un maratón de descuentos para reactivar el consumo.

Las cuotas sin interés y las rebajas son el termómetro que moviliza a los clientes a la hora de salir de compras. Mientras que en indumentaria no superan los 6 pagos, en electrodomésticos la financiación se extiende a 12 cuotas y en turismo llegan a las 18 en los viajes que hacen foco en el Mundial.

Sin duda, las 50 cuotas sin interés previas al Mundial 2010 quedaron en el olvido. Tarjeta Naranja promociona un plan de 25 cuotas con tasa cero. La promoción está limitada a las compras online realizadas a través de su portal Tiendanaranja.com y para la línea de televisores de Newsan.

En tanto, las grandes casas de electrodomésticos reflotaron los pagos sin interés con el gancho puesto en Brasil 2014. Mientras que cada cadena hace foco en promociones especiales, los TV de pantallas grandes (de 42 pulgadas o superiores) son la apuesta en electrodomésticos. Incluyen funcionalidades de Internet o Smart. En Frávega, un Smart TV Philips, de 42 pulgadas, cuesta $7599 si se paga en efectivo. El plan de 12 cuotas, es de $633 con tarjetas de crédito. Mientras que en Garbarino, un Smart TV 3D de 42 LG cuesta $9999.

Luego de la devaluación de enero y de la suba del dólar, muchos productos aumentaron fuertemente el valor. De allí que las grandes tiendas hayan tenido que reeditar las cuotas sin interés, sobre todo en un clima marcado por la alta inflación y la baja de consumo de productos electrónicos.

Galicia ya se subió al tren de las promos y junto a Falabella lanzó la Semana Día del Padre: del sábado 7 al domingo 15 de junio habrá 25% de ahorro y hasta 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito. “Vamos los Jueves Especial Día del Padre” es otra de las acciones que realizarán el jueves 12, viernes 13 y sábado 14 con 25% de ahorro y hasta 3 cuotas sin interés.

Mientras que Buenos Aires Design, desde el lunes y hasta el 8 de junio, realizará 20% de ahorro y hasta 6 cuotas sin interés con plásticos del Galicia.

El Patagonia también promete un mes lleno de sorpresas: el 11 de junio los clientes podrán comprar con un 25% de descuento y hasta 3 cuotas en Galerías Pacífico. Los usuarios de Patagonia Más también accederán a beneficios extra como 30% de descuento en indumentaria sólo el jueves 12.

El Francés suma a sus tradicionales descuentos de 20% los martes y jueves alertas cotidianas a través de “Francés Go”, que cada vez tiene más usuarios. Hoy la promo llega hasta un 40% de descuento y hasta 3 cuotas en compras en Akiabara.

Citi también lanzó un maratón de rebajas en locales y días puntuales que llegan al 25%, como el que realizó el martes en Patio Bullrich. Desde los shoppings prometen y pronostican que el clima mundialista se hará sentir fuerte y los fanáticos accederán a grandes sorpresas.

Fuente: LA Razón

¿Cuál es el beneficio de haber alcanzado un acuerdo con el Club de París?

El arreglo implica la salida definitiva del default, permitirá al país acceder créditos con tasas bajas y a las empresas extranjeras, reanudar sus líneas de crédito para vender bienes de capital.
El acuerdo que la Argentina alcanzó en la madrugada de este jueves con el Club de París pone fin al default en que cayó la Argentina en diciembre de 2001 durante el brevísimo mandato interino de Adolfo Rodríguez Saá.

La importancia de salir de manera definitiva de la situación de cesación de pagos había quedado plasmada en 2008 cuando el gobierno de Cristina Kirchner había planteado como una prioridad la regularización de las relaciones con ese organismo al anunciar su decisión de saldar la totalidad de la deuda en un único pago tal como se había hecho con el Fondo Monetario Internacional dos años antes.

Sin embargo, en aquella oportunidad la estrategia fue frustrada por el estallido de la crisis financiera mundial que abrió la caída de Lehman Brothers, lo que obligó a posponer la cancelación de la deuda.

Entre las claves para entender los beneficios que implican para el país el acuerdo alcanzado con el Club de París se encuentran: el levantamiento definitivo del default en que cayó la Argentina en 2001, la posibilidad de que las empresas extranjeras reanuden sus líneas de crédito al país para vender bienes de capital y la baja en las primas de riesgo para la toma de créditos en el exterior.

El acuerdo permitirá al país, además, ahorrar miles de millones de dólares en intereses. El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7% mientras que el acuerdo establece que la deuda se cancelará en un plazo de cinco años, extendible a siete, con una tasa de interés del 3% anual.

De hecho, según el ministerio de Economía y Finanzas de la Nación, la deuda con el Club de París al momento de declararse el default era de US$5.562 millones y ascendió desde entonces por los intereses y punitorios devengados por la falta de pago. En 2008 cuando el gobierno intentó saldarla, la deuda ya había ascendido a US$6.706 millones y se acordó ahora su cancelación por unos US$9.700 millones.

El economista y uno de los referentes detrás del Plan Fénix elaborado en 2001 para salir de la crisis con una mayor y mejor distribución de la riqueza, Aldo Ferrer, aseguró que el acuerdo con el Club de París «fortalece la capacidad del gobierno de profundizar un ordenamiento de la economía para sostener la política de desarrollo nacional decidida por los argentinos y no por los mercados».

«Es un paso muy importante que remueve un obstáculo que había quedado desde la reestructuración de la deuda», sostuvo este jueves en declaraciones radiales.

«Puede ayudar a generar un clima más positivo del país» y puede empujar a «algunas inversiones que no se decidían» dijo, aunque advirtió que es necesario «evitar la ilusión de que esto va a provocar una avalancha de dólares y que los temas pendientes, como la inflación, el tipo de cambio, o la falta de divisas se resuelve con esto».

Por su parte, desde la agrupación de economistas kirchneristas Gran Makro, sostuvieron que el acuerdo permitirá a la Argentina acceder a créditos de los organismos de crédito multilateral a tasas de interés razonables.

«Esto no sólo redundará a nivel nacional con una merma en la tasa de riesgo país, sino que permitirá acceder a financiamiento con tasas razonables a diferencia de los que venía sucediendo años atrás» explicó en Fernanda Vallejos, integrante de esa agrupación de economistas.

«Además, será financiamiento para la producción en momentos donde el país puede dar previsibilidad» abundó Vallejos.

En la misma línea, su colega de la Gran Makro, Agustín D’Attellis destacó que se trata de «una muy buena noticia que pone fin a la política de desendeudamiento».

«A partir de este acuerdo muchas líneas de crédito, inversión directa al país, refinanciación de bonos comenzarán a darse porque no dejaba de ser un país en default» aseguró, y auguró que la reacción de los mercados «será positiva y habrá calma en el dólar».

La política de desendeudamiento tras el default de 2001 se inició con los canjes de deuda de 2005 y 2010, el pago del monto total adeudado al FMI en 2006, los pagos a las empresas con laudos en el CIADI en 2013, sigue ahora con el acuerdo alcanzado con el Club de París y tiene un capítulo especial en la Corte Suprema de los Estados Unidos con la disputa con los fondos buitre.
minutouno.com

El oficialismo acusa a las automotrices por «egoísmo»

El diputado del FpV, Roberto Feletti, criticó por Radio 10 a las empresas por no evitar suspensiones y despidos ante la baja demanda interna de vehículos.
Feletti tildó de «egoístas» a las automotrices, por no accionar en el sentido de colaborar con el Gobierno para palear los problemas que vive actualmente el sector.

Las últimas semanas se vienen registrando suspenciones en las automotrices, que según algunas informaciones periodísticas afectan a unos 15 mil trabajadores entre terminales y empresas autopartistas.

Por otro lado en cuanto al acuerdo con el Club de París, indicó que es positivo porque «Argentina no queda como un deudor que no paga» y porque en «términos más concretos para el común de las personas, va a haber crédito».

«No solo Argentina regulariza sus deudas sino que va a estar sujeta plano de crédito», recalcó el diputado destacando lo conseguido por el ministro Axel Kiciloff, en la madrugada de este jueves.

Y en ese sentido concluyó que «el arreglo con el Club de París, como el arreglo con Repsol, son pasos para mejorar la capacidad de inversión del país».
minutouno.com

Con clearing y cajeros automáticos, arrancó el paro nacional de bancarios

La medida de fuerza comenzó este jueves a las 10 y se extiende por 24 horas en protesta por los incidentes registrados en Tucumán.
A pesar del paro bancario de este jueves, el Banco Central indicó que operará la Cámara Compensadora para el clearing de cheques y documentos, que constituye uno de los núcleos sensibles del sistema financiero.

Por otro lado, directivos de bancos indicaron que las entidades van a procurar abrir sus sucursales y agencias con el personal jerárquico y con los empleados que estén dispuestos a trabajar.

Algunos entidades informaron a sus clientes a través de redes sociales y sus sitios de homebanking, que puede haber inconvenientes en el desarrollo de los trámites por causas ajenas.

De ese modo, las entidades procuraron recargar los cajeros automáticos al finalizar la jornada de este miércoles, alrededor de las 16 como se hace habitualmente, para lograr el normal funcionamiento de las terminales.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que «no corresponde que se dicte la conciliación obligatoria» y ratificó el paro de actividades de 24 horas anunciado para este jueves en todo el país para exigir «el castigo de los culpables de balear» a empleados del sector en Tucumán, y en reclamo de la reincorporación de los 36 despedidos de la Caja Popular en esa provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza fue anunciada por el gremio La Bancaria a través de un comunicado en el que indicó que «el 29 de mayo paramos de 0 a 24 horas, no habrá atención al público».
minutouno.com

Buscan que el peaje extra para los camiones sea ley

El decreto, que había sido frenado por la Justicia, debe ser tratado en el Senado. El adicional en hora pico será de $185.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, envió al Congreso un proyecto con el fin de que la tarifa extra para camiones se convierta en ley. La iniciativa había sido implementada en febrero, pero la Justicia la frenó con una medida cautelar impulsada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas.

Como indica el plan original, el nuevo peaje prevé un valor adicional de $185 sobre la tarifa vigente, que incluirá los principales accesos a la Ciudad, entre los que se encuentran la Panamericana, el Acceso Oeste y la Autopista Riccheri. Afectará a todos los vehículos de carga de categoría 5, 6 y 7 que circulen de lunes a viernes entre las 7 y las 10 hacia la Ciudad, y entre las 17 y las 20 rumbo a la Provincia. También correrá los domingos, pero sólo entre las 17 y las 20 hacia el Conurbano.

“Los camiones representan el 4,4% del total de los vehículos que circulan a esa hora, pero producen el 16% de los siniestros y el 26% de las víctimas fatales en esos choques”, indicó el funcionario, quien aprovechó para volver a cargar contra la cautelar que había frenado el proyecto: “En los 45 días en que se aplicó, la medida mostró un buen resultado: redujimos la circulación de camiones un 70% y no hubo víctimas fatales en siniestros que vincularan a estos vehículos… hasta que un juez decidió hacer lugar a un planteo de la cámara empresaria de camiones”.

Fuente: LA Razón

MILITARES ARGENTINOS POR EL MUNDO, LOS HEROES NO RECONOCIDOS.

soldado_croata_arg

Durante los 90, para ser mas preciso desde el 91 hasta el 95 se desato la guerra de independencia en Croacia o como ellos la llaman la guerra nacional, Croacia luchaba contra Yugoslavia, los croatas apenas armados se enfrentaban al ejército serbio y al Yugoslavia

Argentina suministro a las fuerzas croatas enviando armas y unos 400 voluntarios quienes lucharon por la libertad croata.

Entre ellos destaca el excapitan del EA, Rodolfo Barrios Saavedra, quien alcanzo el rango de brigadier gral.del ejercito croata. En la guerra de independencia de Croacia (1991-95) combatieron como voluntarios cerca de 400 argentinos. Todos ellos en las fuerzas de defensa de Croacia. Existe información sobre la muerte en acción de dos de ellos: un ex sub naval (IMARA) y un voluntario.

bandera croarg2

  • Es común que en la historia mundial se reconozca a la República Argentina como el país de la «LIBERTAD»,ya que ha sido cuna del Libertador más admirado y respetado del mundo.Es también sabido que sus fuerzas armadas han luchado con valentía inapelable contra todo aquello que atentara contra la libertad en todas sus expresiones,tal fue el caso de la lucha contra la guerrilla comunista.Mismo así supieron dar heroicos testimonios de sus convicciones durante la guerra de Malvinas y el conflicto territorial con Chile.

    Pero poco se sabe de aquellos militares argentinos que voluntariamente prestaron servicios en Croacia por la defensa de su independencia. Nadie reconoce a aquellos valientes soldados que fueron a pelear una guerra que no les era propia pero que por sus valores morales no dejarían de ayudar a un pueblo oprimido.

    Detrás de la guerra en Croacia,no sólo el comunismo tenía sus intereses, sino la mismísima Gran Bretaña, nuevamente los enemigos históricos volvían a encontrarse y nuevamente la Argentina volvió a sorprenderlos.

    Tal fue el despliegue y el accionar bélico argentino en aquellas tierras lejanas, que ya con una Ejército Argentino diezmado y vapuleado en su propio país ,allí escribía una de las páginas más importantes de la historia.

    Tras años de conflicto, Croacia logró su libertad, y allí como antaño la República Argentina probaba al mundo entero que es la madre de la libertad y cuna innegable de héroes anónimos.

    A continuación adjunto la carta de un comando argentino,sobreviviente del combate de La Tablada,quién trás haber culminado los alzamientos en 1990,decidió ir a Croacia a hacer lo que mejor sabía hacer…pelear por la libertad.

    Tiempo después sería presa de la opinión pública como un torturador y demás adjetivos que portaron todos nuestros militares hasta hoy en día.Por esa causa,él ya estando como un alto mando en Croacia envió esta carta al pueblo argentino.

    ZAGREB, CROACIA, ENERO 19 DE 2004.

  • images1

    «Carta de un comando»Con estupor sigo atento esta ola de revanchismo irracional. Yo soy uno de esos cursantes del curso de comandos del ’86.El ingreso al citado curso era voluntario y todos los futuros cursantes sabíamos que íbamos a tomar parte durante nuestro «entrenamiento comando» del cursillo de «Resistencia como prisionero de guerra, supervivencia y escape».

    El citado curso es practicado por todas las Fuerzas Especiales del mundo, que se consideren serias. En los países adelantados asisten aquellos que, de una u otra manera, corren el riesgo de caer en manos del enemigo. Es decir, recibe este entrenamiento todo aquel personal que acciona en la retaguardia del enemigo: comandos, fuerzas especiales, pilotos, exploradores, buzos de combate…

    Es interesante destacar que este curso de «Resistencia como prisionero de guerra y escape» es tan público y extendido entre las Fuerzas Especiales del mundo, que en la película G. I. Jane , donde trabaja la famosa actriz Demi Moore, se muestra una fase durante el entrenamiento de los buzos de combate de la armada estadounidense (los famosos SEAL), donde hay escenas dedicadas a la práctica del «contrainterrogatorio».

    En Gran Bretaña y en los Estados Unidos, el entrenamiento dado es conocido como SERE: Survival, Evasion, Resistence like prisioner of war and escape.

    En el bloque oriental, a este tipo de entrenamiento eran sometidos los comandos de la otrora Unión Soviética conocidos como spetnaz.

    El entrenamiento recibido no tiene nada que ver con que se nos haya enseñado tortura, muy por el contrario nos enseñaban a resistir la tortura, pero en especial se nos enseñaba a resistir las famosas técnicas de lavado de cerebro… que si mal no recuerdo fueron inventadas por los brutales regímenes comunistas, conocidos por no respetar la Convención de Ginebra.

    En síntesis, nadie me enseñó a torturar sino a resistir la tortura y a resistir las técnicas de lavado de cerebro, inventadas por los citados «regímenes humanistas».

    Siempre he agradecido el entrenamiento recibido en los «comandos del Ejército Argentino», pues me permitió estar preparado para enfrentar con éxito la «agresión serbo-comunista de limpieza étnica» y estar preparado para lo peor, en los cuatro años y medio de guerra en que participé.

    Es interesante destacar que al sufrir el futuro comando este tratamiento inhumano le hace internalizar el respeto de la Convención de Ginebra; es decir, el comando, por haberlo sufrido en carne propia, abomina este medio de extraer información

    No me extraña que el citado entrenamiento profesional trate de ser tergiversado. No me extraña que las aves de rapiña, aquellas que viven de manipular los sentimientos de las víctimas, de mantener prendida la llama del odio, de mantener vivo el conflicto entre hermanos, se sigan ensañando con los despojos de las Fuerzas Armadas Argentinas


  • No me extraña tampoco que esos «mercenarios», ayer ideólogos de la violencia y hoy escudados bajo la fachada de defensores de derechos humanos, traten de destruir el pasado de gloria ganado con sangre por los comandos argentinos en la turba malvinera. Gloria reconocida por el enemigo, algo de lo que nos podíamos vanagloriar, como argentinos. La valerosa actuación de nuestros pilotos y de nuestros comandos.
    No me extraña que a 20 años de la restauración del gobierno democrático sigan usando cualquier medio para impedir sanar las heridas de un conflicto entre hermanos, sigan impidiendo que la Argentina mire para adelante y deje atrás un pasado de desencuentros. ¿Por qué esta actitud? Porque están guiados por el odio profundo a todo lo que representa la bandera celeste y blanca con un sol en el medio; porque no lograron cambiar el sol por la estrella roja.Recuerdan ellos el 23 de enero de 1989 y que durante ese ataque artero (a La Tablada) encontraron a un Ejército disminuido en su capacidad, después de seis años de un trabajo de destrucción material y moral. Recuerdan ellos que el único elemento organizado y eficaz que se les opuso fueron los «comandos del Ejército Argentino». Es por ello que deben atacar la esencia de su poder: la excelencia de su entrenamiento.

    Pero repito, todo lo anterior no me extraña, pues viene de los agentes de la Antipatria; lo que sí me extraña es el silencio cobarde de la conducción de este «Ejército de Hoy», vencido en su espíritu, que permite que se politice un hecho profesional. Quizás mañana le prohíban el uso del fusil a mi querido Ejército, pues atenta contra los «derechos humanos»… e impávidos quizás lleguemos a ese punto, pues el objetivo de esos cipayos es dejar a la «Patria indefensa».

    Soy un comando argentino, un producto nacional, que en tierras lejanas es respetado, gracias al entrenamiento de primera clase que recibí en los Comandos del Ejército Argentino.

    Escribo y me siento ridículo, me siento como que estoy defendiendo que la Tierra es redonda. Lamento que los comandos argentinos de estos últimos años no puedan tener un adecuado entrenamiento en esa materia, que les permita estar preparados para soportar la siempre presente realidad de caer prisionero en manos de enemigos que no respetan la Convención de Ginebra.

    Los comandos ingleses deben estar sonriendo, pues sus antiguos enemigos, están a punto de no ser más,porque su propio pueblo se está encargando de destruirlo.

    Rodolfo Barrio Saavedra

    Ex Teniente Primero del Ejército Argentino, Brigadier del Ejército Croata

    Zagreb-Croacia

 

VIDEO HOMENAJE DE LOS CROATAS, INCLUYE IMAGENES DE MALVINAS Y OTROS:

 

http://youtu.be/Xz_tIPXHz40

 

  • Živila Hrvatska i Argentina Croatian and Argentinian army- we dont need NATO and EU we have friends- Argentina!
    Croatian emigrants in Argentina Ante Pavelic and Dinko Sakic croatian knights, malvinas war- Guerra de las Malvinas argentinian- croatian fighter Daniel Antonio Jukic R.I.P. croatian- argentinian hero
    Homeland war in Croatia, Argentinian donation, Argentina send 155 mm howitzer Long live Argentina Viva Croatia and Argentina Roberto Curlovic war in Croatia croatian army Knin, operation storm oluja 1995 croatian freedom fighters Bruno Busic Zvonko Busic croatian emigration Jure i Boban ustase ndh srpska krajna hrvatska vojska za dom spremni general Ante Gotovina, Mirko Norac, Ibrahim Ademi bitka za Vukovar 1991 operacija bljesak, maslenica, maestral HV HVO ZNG HOS ARBIH rat u bosni posavina domaljevac odzak brod Bog i Hrvati cro power Marko Perkovic Thompson cavoglave anica kletva kralja Zvonimira hrvatski kraljevi drina zemun Blaž Kraljevic Zagreb Split Sarajevo Mostar velebit biokovo imotski dalmatinska zagora 4 gardiska brigada pauci, 2 gromovi, 1 tigrovi dubrovnik prevlaka UN slovenija EU

 

CLARIN http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/31/i-00603e.htm

Armas y militares argentinos por el mundo

DSC06758

Después de la rebelión carapintada liderada por Mohamed Alí Seineldín en diciembre de 1990, se dijo que un grupo de militares rebeldes huyó del país para evitar los juicios que debía afrontar. Algunos de ellos, tras una recorrida por Europa en busca de un ejército que los alistara, fueron aceptados por el ejército croata.

Entre ellos se encontraba el ex capitán Rodolfo Barrios Saavedra que ingresó en las filas del ejército de Croacia con el grado de brigadier, equivalente al de coronel en nuestro país. Desde hace siete años vive con su familia en Zagreb.En su libro Venta de armas, hombres de gobierno, el periodista Daniel Santoro afirma que En Croacia no sólo había armas argentinas, sino también decenas de mercenarios y voluntarios argentinos, entre ellos el ex capitán de apellido Barrio que participó del levantamiento carapintada del ex coronel Mohamed Alí Seineldín, en diciembre de 1990, y luego se escapó a Zagreb.

También fueron como mercenarios ex empleados de Inteligencia del Ejército vinculados a los carapintadas. Los argentinos integraron el primer batallón de las llamadas Fuerzas Especiales. El asesor de consejeros del presidente Carlos Menem y de la Embajada de Croacia en Buenos Aires, Domagoj Antonio Petric, negó en esos días haber reclutado 349 voluntarios argentinos para combatir en Croacia, tal como afirmó el diario británico The Sunday Times.El informe de la Comisión de Derechos Humanos de 1994 sobre mercenarios asegura que en el territorio yugoslavo se constató la presencia de mercenarios argentinos. La supuesta participación de soldados argentinos en el MPRI coincide con la denuncia no comprobada de que recibieron instrucción militar en un campo del Valle de Calamuchita en Córdoba.

 

///

 

Entrevista de Rodolfo Barrios Saavedra milico argento que lucho en la 4ª brigada por la liberación de Croacia.
http://www.goear.com/listen/db57f0e/entrevista-en-programa-radial-bar-croata-rodolfo-barrio-saavedra-brigadier-del-ejacopyrcito-croata

Para dolor de cabeza de varios  «capados» de la SIDE,  uno de los prófugos , es ahora Capitán del Ejercito de un país… Y pensar que existen reconocimientos del propio Ejercito Argentino. Aunque los que estan ahora sean mas acomodaticios.

 

Fuentes Clarín , Seprin e internet.

 

Caidos en Malvinas – Homenaje de los Veteranos Croatas

Caso Ciccone: podrían apartar al juez Ariel Lijo de la causa

La Cámara Federal desplazaría al funcionario judicial por las nulidades presentadas por la defensa de Amado Boudou.
La causa que se sigue contra el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, por venta de la Imprenta Ciccone, podría dar un vuelco en las proximos días, ya que la Cámara Federal tendría la intención de apartar de la investigación al juez Ariel Lijo, quien estaría por citar a declaración indagatoria al ex Ministro de Economía.

Esta versión se basa en que los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Luis Ballestero deben determinar si validan la declaración de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, tras la nulidad que planteó la defensa de Amado Boudou.

Mientras que el juez Lijo consideró que las declaraciones de Ciccone y Reinwick fueron testimoniales, los abogados del Vicepresidente estimaron que deberían haber sido indigados y tendrían que estar imputados en la causa.

A su vez, la defensa adujo que no tuvieran validez los testimonios ya que no pudieron asistir a las declaraciones ya que tanto Ciccone como Reinwick dijeron sentirse amenazados por el Vicepresidente.

En ese sentido, otro de los argumentos que estarían a favor de la defensa es que el fiscal del caso, Jorge Di Lello, le había advertido a Lijo que tanto Ciccone como Reinwick eran imputados según su óptica y que debían saber que podrían incriminarse con su testimonio, pero el juez desoyó este consejo.

Además, diferentes fuentes judiciales advierten que uno de los jueces tendría avanzada su decisión de nulificar las declaraciones porque considera a los testigos como imputados y además determinaría que Lijo debe dejar el caso porque actuó de forma inapropiada.

Ariel Lijo es el segundo juez de esta causa, ya que su primer magistrado, Daniel Rafecas, fue apartado por los mismos camaristas.
diarioveloz.com

La inflación no es generada por las empresas, según Unilever

El CEO de la multinacional de alimentos anunció la probable llegada de una «estanflación». Advirtió que se transita un escenario similar al de 2009, pero con más aumentos. Desconfianza a Precios Cuidados: «Si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo».
La compañía internacional de productos de consumo masivo Unilever dio ayer la visión oficial sobre cómo ve la economía del país. Y la mirada no fue la más alentadora. Un consumo caído similar al de 2009, un escenario de desplome de las ventas, y alta inflación son algunas de las expectativas locales que expresaron los representantes del más grande emporio alimenticio de la Argentina.

Durante la presentación de su plan de desarrollo sustentable, el presidente de la empresa, Miguel Kozuszok, sostuvo que las ventas rondaron en el 0 por ciento en el primer cuatrimestre de 2014.

«Veníamos creciendo con 4 o 5 puntos hasta el año pasado, pero desde enero el consumo está con un crecimiento prácticamente cero en volumen. El rubro de cuidado personal está un poco mejor, mientras que los alimentos muestran una leve baja», señaló el CEO de la compañía.

En una ronda con periodistas, a Kozuszok le preguntaron si el difícil escenario económico del país era parecido al de 2009. El ejecutivo no dudó, y respondió: «Con inflación más alta».

Sin embargo, desde la empresa mantienen el optimismo para que las condiciones sean más favorables para las ventas: «Nos cuesta leer cómo viene el mercado y estamos esperando el arreglo de la paritarias y el efecto de la Asignación Universal, que se van a volcar directamente al consumo».

«Puede ser que estemos entrando en una estanflación, pero también sé que los países tienen un montón de recursos para salir de estos problemas. Todo depende de las decisiones que tomen los que están a cargo», agregó.

En varias oportunidades, el gobierno nacional acusó a las grandes empresas de ser las responsables directas de la inflación. Consultado al respecto, Kozuszok dijo: «Creo que no».

«Estudié en la facultad que la inflación es producto de la cantidad de circulante en el mercado dividido la cantidad de bienes. Yo no cambié rotundamente la cantidad de bienes y no emito dinero. Es una combinación de factores el producto de la inflación que tenemos hoy», matizó el jefe para el área de Latinoamérica de la firma que fabrica marcas líderes como Knorr, Hellmans, Dove, Sedal y Skip.

Sobre el plan Precios Cuidados, en el cual Unilever participa con 16 artículos, el CEO expresó cierta desconfianza. «En los productos que integran Precios Cuidados se duplicó la demanda en gran parte gracias a que tienen publicidad gratis y a que en las góndolas están destacados con un cartel. Igualmente, si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo. Cuando no se maneja una variable como la del precio se pierde un poco de libertad, aunque no digo que no se pueda vivir así, porque desde 2006 estamos con un sistema muy parecido», planteó Kozuszok.

Además, destacó el «diálogo» que mantiene con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, y que antes sostuvieron con Guillermo Moreno. Aunque aclaró: «Obviamente, nos sentimos más cómodos en un sistema de competencia, pero nos adaptamos al esquema de acuerdos de precios».

La multinacional Unilever registra ventas por más de $8000 millones anuales. Emplean a 5.000 personas en forma directa, y cuenta con seis plantas de producción en el país en los que fabrica desde artículos de limpieza y cuidado del hogar, hasta cuidado personal y alimentos.

Habló la víctima del violador al que le bajan la pena: «Habíamos creído en la Justicia»

Paula fue una de las mujeres abusadas por Fabricio Álvarez Albarracín. «No me alcanza la vida para curarme», aseguró.
«Esta es una gran decepción porque habíamos creído en la Justicia». Paula es una de las víctimas de Fabricio Álvarez Albarricín, el hombre condenado a 50 años de cárcel por haber abusado de ocho mujeres, pero que la Cámara de Casación Penal recientemente decidió que la sentencia es «exagerada».

La joven habló en el programa «Chiche en vivo» y contó sus sensaciones tras conocer la polémica noticia: «Tanto a mí como al resto de las chichas cuando conseguimos la penal de 50 años fue una gran satisfacción y un gran orgullo. Fue muy importante para nosotras y para afrontar todo el proceso. Nada nos va a curar, pero al menos los 50 años nos parecían justos. No creemos que esto sea inhumano para él».

«No entiendo a que se refieren con resociabilizar a esta persona porque está comprobado que cometió estos delitos, no solo con nosotras sino que además tenía antecedentes. Nunca mostró arrepentimiento, sino que era agresivo al declarar contra nosotras y fue agresivo con los jueces«, agregó.

 

Y contó cómo su vida cambió después de haber sido víctima del violador serial: «Sigo con tratamiento psicológico y mi vida, tanto la mía como el resto de las víctimas, cambió en todo sentido. Nos mudamos del barrio donde nos sucedió esto, cambiamos de trabajo y muchas no trabajan en relación de dependencia por miedo a salir a la calle. Incluso una se fue a vivir al exterior por el temor que le produjo las amenazas de Álvarez»

 

Paula no dudó en demostrar su enojo con la decisión de la Casación y afirmó: «No me alcanza la vida para curarme de lo que me hizo esta persona. No queremos que esta persona le vuelva a cambiar a vida a alguien más, porque se lo va a hacer a otras personas«.

diarioveloz.com

Proponen reducir la condena a un violador: Justicia polémica

Fabricio Álvarez Albarracín fue condenado a 50 años de prisión por delitos aberrantes, pero los jueces quieren bajarle la pena.
Una gran polémica en la Justicia argentina se originó cuando se supo que la Cámara de Casación Penal consideró que debía ser revisada la condena de 50 años a Fabricio Álvarez Albarracín, un violador serial que atacó a ocho personas, por considerar la pena como «cruel e inhumana».

Para analizar esta polémica «Chiche en Vivo» reunió a doctora Deborah Huczek, abogada de una de las víctimas, y los doctores Fernando Soto y Roberto Carles, que además es Coordinador de la Comisión para la reforma del Código Penal.

¿Cómo se llegó a la condena de 50 años?

Huczek: «Gracias al trabajo que se hizo en la etapa oral, se obtuvo la sentencia de 50 años. Él tenía una condena anterior, que después fue unificada con otra, por distintos delitos, entre ellos abuso sexual. Tenía 4 años y medio de condena unificada, y luego le dieron la libertad condicional y allí cuando cometió las nuevas violaciones».

«Se llegó a la sumatoria de 50 años porque se tomaron las penas máximas, que llegó a 130 años, y se redujo a 50 años por el Código Penal. Por cada víctima él cometió entre dos y cuatro delitos».

¿Qué pasará con la reducción de la pena?

Huczek: «La verdad que las víctimas y los abogados consideramos que inhumano es el trato que ellas sufrieron y que fueron condenadas de por vida por lo que les hizo Álvarez. Es un cambio importante 50 años contra 37, porque primero todo queda a criterio de los jueces, y nunca sabemos lo que va a pasar».

 

Soto: «Estos hechos son gravísimos, terribles, entonces si tiene la posibilidad de salir a los 80 años, tiene que salir en ese momento, y sino debería ser perpetua. Lo cierto es que la cárcel en la Argentina no puede resocializar a nadie».

 

¿Cómo se modificaría la situación de Álvarez Albarracín con el nuevo Código Penal?

 

Huczek: «Las víctimas tienen mucho temor a este nuevo código porque la ley penal es retroactiva, y si esta persona es beneficiado con una libertad condicional va a ir a buscar a las víctimas. Con esta nueva ley penal este sujeto podría salir en 15 años. El panorama es absolutamente desalentador«.

 

Carles: «Hemos tenido interpretaciones de penas de hasta 70 años, y no puede ser que en un mismo país haya diversas penas. Esto pasa porque en la Argentina no se sabe cuál es el máximo de la pena privativa de la libertad. Según quién interpreta el Código Penal, pueden pensar que es 25, 37 o 50 años«.

 

«El nuevo Código fija el máximo de 30 años porque es lo que se considera por los delitos de genocidio. En nuestro orden constitucional no podemos admitir la pena perpetua porque la constitución admite la resocialización del delincuente. La perpetua significaría que el recluso debería salir de la cárcel con los pies hacia adelante«.

 

Reforma del Código Penal: ¿sí o no?

 

Carles: «Nada le va a impedir al juez tener en cuenta los antecedentes, porque de hecho se va a mantener el registro de reincidencia. El anteproyecto que nosotros hemos presentado tiene algunos agravantes que hoy no existen, como la indefensión de la víctima».

 

«Es cierto que con el nuevo Código un delincuente puede ser liberado en los dos tercios de la pena, pero si se habla de un hecho cruel no recibe este beneficio. Además, para obtener la libertad tiene que tener una evaluación por varias instituciones y no solo por el servicio penitenciario. Este régimen es absolutamente más severo que el anterior, porque se prevé en el sistema que haya un dictamen favorable del Ministerio Público más la consideración de tres peritos«.

 

Soto: «En el nuevo Código, se lo condena a 30 años y en los dos tercios de la pena puede ser liberado, a los 20 años. Incluso, con esta nueva norma el juez puede establecer que se baje el mínimo de la pena».

 

«Los que están condenados  a perpetua tienen que salir si se aplica este nuevo Código. De hecho podría salir Robledo Puch.  Es cierto que nadie cumple condena perpetua en la Argentina hoy salvo Robledo Puch. Con este Código que está reformado con la ley Blumberg este tipo de delitos graves podrían obtener la libertad condicional, que con la actual norma no sucede».
diarioveloz.com

Gago deja atrás las lesiones y vuelve a ser una pieza clave

Asegura que se repuso del esguince en la rodilla izquierda y que llega en buenas condiciones a Brasil; «Me da ansiedad jugar mi primer Mundial», dijo el volante, un pilar del técnico Sabella

Un mes antes del comienzo de la preparación del seleccionado en Ezeiza, Fernando Gago sufrió un esguince de segundo grado en la rodilla izquierda. Tuvo inmovilizada la zona casi dos semanas y su recuperación se proyectaba para dos meses… Nunca se dudó de que su nombre estuviese entre los primeros 30 preseleccionados, pero sí se planteó un gran interrogante sobre si llegaría en condiciones a Brasil 2014. ¿Cómo está hoy? Recuperado y activo en las prácticas, dentro del equipo titular y con los lógicos deseos de volver a erigirse como eje de conexión con los atacantes argentinos.

El técnico del seleccionado, Alejandro Sabella, le da una importancia superlativa en el funcionamiento ofensivo del equipo. Para la consideración del cuerpo técnico es casi completo. Porque tiene buena ubicación y panorama para asistir a los delanteros como si fuera un enganche. Y también está para acompañar a Javier Mascherano en la marca, que ejecuta con un quite elegante y sin recurrir con frecuencia a la infracción. Ya han jugado juntos en la selección con otros entrenadores, pero la diferencia es que con Sabella el volante de Boca se vuelca un poco más a la derecha.

Durante 2013, Gago soportó cuatro desgarros. Una seguidilla negativa, que no le permitió tener continuidad futbolística. Comenzó este año con optimismo y sumó minutos en el conjunto xeneize, hasta que a mediados del mes pasado fue víctima del esguince de rodilla que generó temor en Boca, pero también en la selección.

Con la personalidad que lo caracteriza, fue una de las primeras voces que se escucharon en Ezeiza en una conferencia de prensa brindada ante unas 200 personas, a un costado del complejo que contiene las ilusiones de los jugadores argentinos. Algunos conceptos de uno de los «pilares» del proyecto Sabella:

Las lesiones. «Con Alejandro no hablé sobre si voy a jugar los próximos partidos [el miércoles que viene con Trinidad y Tobago, en River, y el sábado 7 con Eslovenia, en La Plata]. Todavía hay que dar una lista de 23. Este año fue un golpe en la rodilla, tuve la mala suerte de que me pasó lo de la lesión, pero después ya estuve bien. Yo venía bien pero un golpe me dejó fuera de los últimos partidos. Quizás el año pasado fue distinto porque arrastraba otra lesión. Por suerte la lesión ya pasó, me entrené bien y ahora debo llegar lo mejor posible».

Su primer Mundial. «Me da ansiedad jugar mi primer Mundial, pero tampoco es bueno detenerse en eso. Hay que estar tranquilo, pensar en los partidos cuando estemos más cerca del debut. Hay que estar con mucha tranquilidad y con mucha confianza de los jugadores que están acá. Creo que se hicieron las cosas muy bien de cara a la Copa del Mundo».

El Grupo. «En el Mundial, todos los partidos son difíciles. Por nombres pareciera que el grupo es fácil, pero creo que no lo es. Argentina tiene que demostrar en los tres primeros partidos que puede mejorar. No nos podemos quedar con que por el nombre tenemos que ganar.»

La presión. «La gente no es una presión, es una motivación. Defender la camiseta de la selección es lo máximo que nos puede pasar, y más en un Mundial. Jugarlo genera un poco de ansiedad, pero tenemos que manejarla. Toda la presión hay que hacer que sea buena para nosotros y disfrutar dentro de la cancha.»

JAVIER MASCHERANO

Volante

«Tenemos la chance de jugar otro Mundial. La pasamos muy mal, sufrimos mucho en otros momentos, pero nos hicimos fuertes desde ese lugar. Hay que cambiar el chip en el concepto de pensar sólo en este Mundial. Hay que reducir nuestras falencias al mínimo».

MAXI RODRÍGUEZ

Volante

«Está claro que nuestra bandera es Leo por lo que representa en todo el mundo, pero todos tenemos la obligación de ganar los partidos, para pasar de etapa. No hay que volcarle sólo la responsabilidad a Messi. Todos somos conscientes de que tenemos que dar el máximo».

CADA VEZ MÁS INDICIOS DEL EQUIPO

El entrenador del seleccionado, Alejandro Sabella, probó un equipo con el tridente ofensivo compuesto por Lionel Messi, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín más la presencia del recuperado Fernando Gago y con Maximiliano Rodríguez en lugar de Ángel Di María, aún de licencia. En un ensayo táctico en el predio de AFA en Ezeiza, Sabella delineó la formación para el amistoso del próximo 4 de junio ante Trinidad y Tobago y también para el debut en el Mundial, contra Bosnia. Para los titulares jugaron Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Federico Fernández y Marcos Rojo; Gago, Javier Mascherano y Rodríguez; Messi, Higuaín y Agüero. Durante el ensayo, que tuvo la presencia del presidente de AFA, Julio Grondona, Augusto Fernández se movió en forma diferenciada, lo que aumenta la incertidumbre alrededor de su inclusión en la lista definitiva. No participaron de la práctica el tercer arquero Agustín Orion y el delantero Ezequiel Lavezzi, quien se reincorporó tras ausentarse anteayer por un problema personal..

Fuente: LA NAción

Asesinó a su mamá de 23 puñaladas

Un joven de 22 años con problemas de adicciones atacó a su madre, que intentaba evitar que se haga cortes en el cuerpo. Salió a la calle desnudo y fue detenido por los vecinos.

Una historia de adicciones con final trágico. Ese es el resumen del crimen que cometió Lionel, un joven de 22 años que mató a su mamá de 23 puñaladas. El hecho ocurrió el lunes a la tarde, en Estrada al 900, Rafael Castillo.

Según relataron familiares y vecinos, el joven estaba bajo los efectos de la droga y empezó a hacerse cortes en el cuerpo. En ese momento comenzó el horror: atacó a Juana Tolosa (58), le clavó 23 puñaladas y le quebró el tórax y las dos piernas. “Ella no se defendía, sólo rezaba, lo abrazaba y decía que lo perdonara”, contó una de las hermanas del asesino al diario MUY. Ella también sufrió golpes durante el episodio.

Después salió a la calle desnudo y ensangrentado y fue detenido por los vecinos, que lo frenaron a palazos. Los testigos dicen que se necesitaron ocho policías para poder contenerlo y llevarlo al hospital Paroissien de Isidro Casanova.

El asesino había estado tres veces internado en granjas de rehabilitación luego de que su mamá hiciera varias denuncias. “Le hacía creer a mi señora que era Jesucristo. Se cortaba el pelo y con cuchillos. Ella lo ataba y le hacía imposición de manos, rezaba y lograba calmarlo. Pero después volvía a la esquina del barrio, donde tenía malas amistades”, contó a MUY José, el papá de Lionel. Quienes lo conocían aseguran que muchas veces parecía estar poseído. “Habla lenguajes extraños, como si fuera un filósofo”, agregó el padre.

Fuente: Clarín