Palestine president Abbas signs UN conventions

Palestinian President Mahmoud Abbas has signed more than a dozen international conventions citing anger at Israel’s delay of a prisoner release, in a move that could jeopardise US efforts to salvage fragile peace talks.
His unexpected decision came just a day before US Secretary of State John Kerry had been due to travel to Ramallah for talks aimed at finalising a complex, three-way deal that would enable the talks to continue into 2015.
However, a US official said that trip would not now go ahead.
Abbas had pledged not seek to join world bodies during the US-brokered negotiations, that are scheduled to run until the end of April and that have made little apparent headway.
Israel had promised in exchange to free more than 100 prisoners by the end of March, but failed to release the final batch, saying it wanted guarantees that the Palestinians would extend the negotiations beyond the April 29 deadline.
In his remarks to Palestinian leaders in the West Bank city of Ramallah, Abbas made clear he was not abandoning the negotiations, but blasted Israel’s delay in freeing prisoners.
«We are not doing this against America, but we still don’t see other ways forward,» Abbas said, before signing a packet of papers Palestinian officials said included 15 conventions of international and UN groups.
Precise details of what he had signed were not given.
«We don’t see any reason not to go and sign these agreements, with the knowledge that we are on the path to reaching an agreement through talks and through peaceful popular resistance,» Abbas said.
A Palestinian official insisted that Abbas was not abandoning negotiations with Israel.
«He have told the Israelis to stop playing their games,» the official said, speaking to Reuters on condition of anonymity. He added that Abbas had been «very disappointed» that all the prisoners had not been released.
The issue of Palestinians jailed by Israel is an emotive one in Palestinian society, and freedom for the inmates helps boost Palestinian support for Abbas’s peace seeking efforts against popular Islamist groups opposed to reconciling with Israel.
For Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, the prisoner release is a difficult step politically, with far-right coalition partners angry at setting free inmates convicted of commiting lethal attacks.
buenosairesherald.com

SECRETOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

EXPEDIENTES SECRETOS Y DETALLES DE LA GUERRA DE MALVINAS RECOPILADOS DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA ARGENTINOS Y BRASILEÑOS

SON DOS INFORMES DE SEPRIN  QUE HABLAN SOBRE UN MISIL BACTERIOLOGICO A BS. AS. Y UN MISIL  NUCLEAR A CORDOBA. LAS OPERACIONES DE LOS CHILENOS Y EL APOYO RUSO. SI LA GUERRA DURABA 2 SEMANAS MAS GANABA ARGENTNA.

Los secretos de la guerra de Malvinas  El misil bacteriológico y nuclear
 

-SI LA GUERRA HUBIERA DURADO DOS SEMANAS MAS, ARGENTINA GANABA LA GUERRA.

-EL SECRETO INGLES SOBRE MALVINAS

-ARGENTINA PUDO HABER GANADO LA GUERRA

-LA BATALLA AEREA

– OPERACION MIKADO : AL MENOS 8 COMANDOS INGLESES ESTARIAN ENTERRADOS COMO NN EN EL CEMENTERIO DE RIO GRANDE…

-LAS VERDADERAS BAJAS DE LOS INGLESES

 


INGLATERRA PLANEABA BOMBARDEAR BUENOS AIRES CON UN MISIL BACTERIOLOGICO. Y UN ARTEFACTO NUCLEAR PARA CORDOBA.

(Seprin 2 de abril de 2012) Luego de  investigar durante bastante tiempo y hablar con personal de Inteligencia al más alto nivel de la Argentina de las tres Fuerzas Armadas y de la Secretaria de Inteligencia ,  lograron confirmar la  información de la intercepción de un Bombardero Británico procedente de la Isla Ascensión con Destino a Buenos Aires.

También Mostraremos que Margaret Thacher estuvo a punto de Utilizar armas Nucleares para Bombardear Córdoba. El Objetivo la Fabricas Militares y las operaciones Secretas del Misil Cóndor   y otras armas secretas de la Argentina que no podemos revelar.

  • VER INFORME  >LEER

 

 

 

TEMA RELACIONADO:

Gran Bretaña evaluó posible ataque a suelo continental

Gran Bretaña evaluó posible ataque a suelo continental

29 diciembre, 2012,23, By MONIQUE IN Mundo, Política

Secretario de Thatcher pidió a Cancillería analizar consecuencias de una medida así. EE.UU. estuvo a punto de filtrar datos ingleses a Argentina, para mostrarse neutral.El gobierno británico acaba de desclasificar una serie de documentos que permanecían secretos sobre la Guerra de Malvinas, má […]

///

 

PUENTE AEREO CLANDESTINO A MALVINAS:

 

Es sabido que a Gran Bretaña le cuesta muchísimo dinero mantener abastecida las Islas Malvinas. No sólo de pertrechos militares, sino medicamentos, alimentos etc.

Hace pocas horas un informe sobre el aeropuerto “Británico” en territorio argentino , y la entrada de aviones sin control aduanero y sin control de la Fuerza Aérea ni la Marina ( sin radares), con gente armada recorriendo en 4×4 y cuatriciclos, llama poderosamente la atención. El siguiente informe de inteligencia, es más que preocupante y las sospechas que ” Argentina tiene un puente aéreo a Malvinas”. Además, que puede ser usado para los más distintos fines, desde abastecer, turismo, ilegales , o tráfico de drogas. Ya que no hay controles de nada.

LOs siguientes son de algunos aviones que entran al aeropuerto ingles en la Patagonia.

AEROPUERTO EN LA PATAGONIA, CONSTRUIDO POR INGLESES:
En Puerto Lobos, en las cercaní­as del Golfo de San Matí­as, cerca de la Localidad de Sierra Grande, Provincia de Rí­o Negro, se ha construido un aeropuerto con una pista de 2.000 metros de largo, ubicada a 41º 50´ 34´´ latitud sur, 65º 04´ 56´´ longitud oeste. Esta pista ya está operando desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave, un Beechcraft King Air B90, con matrí­cula chilena CC-CVZ.

La Fuerza Aérea Argentina aprobó el funcionamiento de la pista aérea, aunque es imposible controlarla, dado que no hay radares que rastreen esa zona, por lo que podrá aterrizar o despegar cualquier tipo de aeronave sin ser detectada.
La pista fue construida por la Empresa VIARSE S.A. en un campo propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahí­a Dorada S.A. y Hidden Lake S.A., aunque este es un testaferro, ya que la propiedad es del magnate inglés Charles Joe Lewis.

Todo el campo está protegido por una valla perimetral y custodiada por personal fuertemente armado, que se desplaza con camionetas 4×4 y cuatriciclos.2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso.

Los únicos que figuran como titulares de la firma, son Nicolás Bernardo Van Ditmar, Documento Nacional de Identidad Nº 17.336.840, y su esposa Gloria Venessa Mazza, Documento Nacional de Identidad Nº 22.535.523.

La firma “Hidden Lake Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-68590523-6, tiene domicilio legal en la calle Mitre N º 86, 2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Rí­o Negro; en la calle Liniers N º 2734 de la Localidad del El Bolsón, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 624, 1º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Figuran como titulares: Rasesh Hemendra Thakkar, CUIT Nº 23-60205143-9; Roberto Pablo Mangini, CUIT Nº 20-20913078-6; Charles Barrington Lewis, CUIT Nº 20-60205145-6; Nicolás Bernardo Van Ditmar; y Jefferson Voss.

En realidad, quién es dueño de estas empresas es el inglés Charles Joe Lewis, los demás son testaferros.

La empresa que opera la pista de aterrizaje, es “Tavistock Aviatión Argentina Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-70197138-4, con domicilio legal en la calle Maipú N º 1300, 10º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de “Travistock Holding”, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nadie sabe que utilidad le dan a la pista, que frecuencia de vuelos, si son nacionales o internacionales, sin son de carga o pasajeros, quién los controla, si pasan por Aduana o Migraciones.

La aeronave que más frecuentemente opera en esa pista es el Dassault Falcon 900, ex matricula norteamericana N158JA, normalmente a cargo del Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.
Este avión fue repintado y en la actualidad, tiene Matrí­cula D-AWKG, y sigue operando en la pista del Golfo de San Matías.
La Empresa “Tavistock Aviation†, le fue suspendida la autorización para operar en la República Argentina , en el año 2005, aun asÃí, sigue operando en forma clandestina en esa pista:

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
SECRETARIA DE TRANSPORTE

Resolución N° 193/2005.
ARTICULO 1°: Retí­rase a TAVISTOCK AVIATION ARGENTINA S.A. la autorización otorgada por Disposición N° 59 del 30 de junio de 1999 de la ex SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL, FLUVIAL Y MARITIMO de la entonces SECRETARIA DE TRANSPORTE del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS para explotar servicios no regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga usando equipos de reducido porte, por la causal prevista en el Artículo 135, incisos 1, 2 y 8 de la Ley N ° 17.285 (CODIGO

El aeropuerto inglés de la Patagonia será igual que el de Aeroparque

 

Finalmente elevan a juicio la causa por el crimen de Ángeles Rawson

El juez de instrucción Javier Ríos elevó hoy a juicio oral y público la causa en la que se investiga el supuesto ataque sexual y homicidio de la adolescente Angeles Rawson.

El expediente fue remitido a la Cámara de Casación Penal, que designó por sorteo al tribunal oral número nueve de la Capital Federal para que lleve adelante el juicio.

La decisión del juez Ríos fue adoptada después de que se conociera que la Cámara del Crimen rechazó los últimos planteos de nulidad de la defensa del único imputado, el encargado del edificio en donde vivía la joven, Jorge Mangeri.

El portero está procesado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa agravado y femicidio, aunque las calificaciones legales varían entre la querella y la fiscalía.

Eso fue lo que motivó la última nulidad planteada por el defensor de Mangeri, el abogado Adrián Tenca, rechazada el viernes de la semana pasada.

El tribunal oral número nueve está integrado por los jueces Luis María García, Ana Dieta de Herrero y Fernando Ramírez.

Ese tribunal es el mismo que en la actualidad juzga a dos agentes penitenciarios acusados de golpear y vejar a un detenido en los calabozos del palacio de Tribunales.
diariohoy.net

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ DIO INICIÓ AL PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS 2014

Durante su discurso, el jefe comunal priorizó los temas vinculados a obras públicas, infraestructura urbana, salud, educación, como así también, subrayó las medidas tomadas en materia de seguridad. “Es necesaria la participación de todos los sectores para atacar el delito”, remarcó.
El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez abrió un nuevo período de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante donde sintetizó los principales logros obtenidos durante el 2013 y efectuó un detallado panorama de la agenda de temas que serán prioritarios a lo largo de este año entre los cuales, puntualizó la lucha contra la inseguridad en el distrito.

“Cualquier muerto es nuestro hermano o nuestro hijo. No tengo dudas de que detrás de todos estos hechos aberrantes de inseguridad exista un atentado contra la democracia. Por eso, todos tenemos una responsabilidad concreta tanto en la aplicación de las leyes como en la creación de mecanismos de inclusión destinados a los pibes que están entrando en el delito”, analizó el jefe comunal.

Al respecto, citó la construcción del Comando de Patrullas que funcionará en el Centro de Monitoreo. “La autoridad seguirá siendo de la Provincia de Buenos Aires pero desde allí, podremos colaborar en el control del trabajo efectuado por las patrullas urbanas”, aclaró anticipando la creación de una nueva comisaría en la comuna y los avances obtenidos en relación al proyecto de instalación del Departamento Judicial Avellaneda – Lanús.

Además, destacó la permanente colaboración del Gobierno Nacional, como así también, de las diez comisarías locales quienes trabajan en forma conjunta con el área de Protección Ciudadana del Municipio. “Hoy tenemos 90 policías retirados de la fuerza que están conduciendo las patrullas que monitorean las calles en operativos de prevención del delito”, apuntó recordando que, a pesar de los esfuerzos realizados por los sectores competentes, “todos tenemos responsabilidades directas en esta materia con lo cual, debemos unirnos para buscar soluciones”.

Por otra parte, se refirió al mantenimiento de la red de energía eléctrica gracias al convenio firmado con el Gobierno nacional. “En este asunto no existe otro culpable que la empresa Edesur quien incumplió los compromisos asumidos. No obstante, ya estamos trabajando en el diseño de la red eléctrica en los barrios donde existen mayores reclamos”, señaló.

Otro punto destacado fueron las obras llevadas a cabo en la Cuenca Matanza- Riachuelo en conjunto con ACUMAR. “Estamos construyendo 249 viviendas en el Barrio Villa Jardín de las cuales, 26 ya fueron entregadas. El objetivo es la definitiva liberación del camino de sirga en el límite con Avellaneda”, destacó enumerando la creación del Ecopunto, la Planta de Tratamiento Cloacal impulsada por Aysa y la creación del Parque Industrial del Cuero para el tratamiento de efluentes químicos en la zona.

Asimismo, remarcó la segunda etapa de obras en el Barrio Eva Perón -tendido cloacal, planta de bombeo y desagües pluviales- y la urbanización definitiva de villas y asentamientos precarios tales como, Villa Talleres y La Maquinita.

Díaz Pérez citó la construcción del teatro en el futuro Centro Cultural Leonardo Favio, la pronta finalización del Paseo 9 de Julio, la remodelación de la Plaza Belgrano y la concreción de 150 mil m2 de bacheo en hormigón. En relación los ámbitos de la salud y la educación, subrayó la implementación del Plan Integral de Tratamiento de las Adicciones, la remodelación de varias unidades sanitarias y la puesta en valor de numerosas escuelas por parte de cooperativistas del Programa Argentina Trabaja.

Estuvieron presentes, la diputada provincial Karina Nazabal, el director Ejecutivo de la UGL X del PAMI, Ismael Alé, el jefe de la Anses, Gustavo Magnaghi, el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el delegado Regional del Ministerio de Trabajo, Alfredo Delogu, el director del Hospital Narciso López, Antonio Brunetti, los titulares de la policía distrital y regional, como así también de las diez comisarías afincadas en el distrito, funcionarios del Gabinete municipal, representantes de instituciones de la sociedad civil, dirigentes políticos, sociales y sindicales, militantes y vecinos del distrito en general, entre otros.

Informe 074
01/04/2014

Tragedia de Once: maquinista dijo que hizo «todo lo posible» para frenar

Declaró el motorman de la tragedia de Once: «Yo frené el tren, no estaba borracho ni drogado».
Así lo indicó Marcos Antonio Córdoba. La querella lo considera responsable del accidente en el que murieron 51 personas el 22 de febrero de 2012.
El motorman Marcos Antonio Córdoba aseguró hoy que frenó la formación que condujo y la cual impactó contra el anden 2 de la estación Once, accidente que provocó 51 víctimas el 22 de febrero de 2012.
«Quiero que crean en mí, yo frené, hice todo lo posible por frenar ese día, todo lo que me han enseñado, quiero que me crean», sostuvo Córdoba ante el Tribunal Oral Federal 2, dijo angustiado el motorman, el primero en prestar declaración indagatoria en el juicio en el que además se juzga a otros 28 acusados.
En la causa, consta un informe pericial que sostiene que los frenos de la formación siniestrada funcionaron correctamente, y el motorman fue a juicio luego que el fiscal Federico Delgado considerar que Córdoba tuvo parte de responsabilidad en el accidente.
Buenos Aires (Télam).- El maquinista Marcos Córdoba afirmó hoy que hizo todo lo posible por frenar el tren que chocó contra la estación de Once el 22 de febrero de 2012, no obstante lo cual el abogado de la querella mayoritaria, Gregorio Dalbón, interpretó sus dichos como una «autoincriminación», y dijo que a su entender «las causas del accidente quedaron esclarecidas».
«Las causas del accidente quedaron esclarecidas hoy a partir de la autoincriminación», en la que habría incurrido el maquinista Córdoba, quien según Dalbón «admitió haber perdido el dominio de la formación», cuyo impacto contra la plataforma número 2 causó 51 muertos y más de 700 heridos.
En diálogo con Télam, Dalbón contó que «Córdoba dijo que puso el freno en neutro y que iba a frenar pero no dice que frenó» y agregó que la jurisprudencia internacional «nos enseñó que nunca se debe perder el dominio del vehículo».
Para Dalbón, «la tragedia de Once acaba de ser esclarecida para que la gente sepa quién es el responsable penal, y para que se deje de politizar el tema», y apuntó que si el maquinista «hubiera sido diligente y hubiera frenado, el accidente no habría ocurrido».
«Crean en mi porque yo frené, porque hice todo lo posible por frenar ese día, todo lo que estuvo a mi alcance lo hice, quiero por favor que me crean, nada más», dijo el el maquinista de 27 años procesado por «descarrilamiento culposo agravado por muerte», al dirigirse a los familiares de las víctimas al final de su declaración indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 2.
Durante poco más de media hora, Córdoba hizo una exposición en la que se negó a responder preguntas y fue el primero en hablar en el juicio por la tragedia que causó 51 muertos, entre ellos una embarazada.
«Yo frené el tren, iba a frenar el tren manualmente, yo no estaba borracho, no estaba drogado, no había ido a ningún corso y la noche anterior había descansado bien», afirmó Córdoba.
Según su relato, hizo «el procedimiento manualmente y me desespero porque no encontraba el sonido de la válvula, vi que no podía hacer nada, me tiro y por instinto me agarro de la manija de freno y aceleración. Lo único que esperaba era el impacto, en los últimos dos metros me levanto, ahí me golpeo la cara», recordó.
Córdoba dijo que avisó a la emergencia: «Agarro la radio y digo `control emergencia`, pero se ve que el audio que trasmití no salió, yo sé que la radio andaba, escuché cuando el control decía `corten la corriente` en andén 2 y ahí veo pasajeros al costado, al lado mío, veo que vienen los bomberos».
Poco antes había detallado su itinerario, en el cual hizo, según él, el procedimiento normal de frenado para subir y bajar pasajeros en cada estación y que al llegar a Once «le sacó la aceleración, tocó bocina y pasó por la señal de entrada, ese día me marcaba que iba a ir al andén 2, paso la señal de entrada, agarro la selectora de marcha y la llevo al medio, la dejo en neutro, iba a agarrar, a frenar manualmente, llevando la manija, entonces aplico freno, reculo, iba con precaución», aseguró.
El motorman recordó que entre las estaciones Caballito y Once se encontró «con señal de precaución».
«Me indica que la próxima era de peligro, le saco la aceleración, aplico freno y reculo para reducir la velocidad, veo que la próxima señal se pone libre y llevo el freno a la izquierda, le doy velocidad al tren, paso por cabina 11, le saco la aceleración, toco bocina, paso por la señal de entrada de Once», enumeró.
Al inicio de la audiencia, los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Tassara y Jorge Gorini anunciaron el rechazo a todos los planteos de nulidad del debate hechos por las defensas en las llamadas «cuestiones preliminares».
Después de Córdoba fue el turno de otros procesados, entre ellos el director de Material Rodante de TBA, Roque Cirigliano, quien declaró ante los jueces que el tren.
«Evidentemente, como ha quedado demostrado en las pericias podemos decir que la formación ferroviaria chapa 16 de la línea Sarmiento no acusó ninguna falla técnica que pudiera haber propiciado el accidente que nos ocupa», afirmó el procesado por el descarrilamiento y por «administración fraudulenta».
Cirigliano, primo de los dueños de TBA, expuso brevemente sin responder preguntas y negó haber «efectuado un mal uso de la infraestructura ferroviaria».
«No me he enriquecido personalmente y mucho más lejos estoy de ostentar el control operativo y societario de TBA, debo aclarar que no soy dueño y también que no formo parte del grupo de accionistas y no formo parte del directorio», agregó.
En el debate son juzgadas 29 personas, entre ellas los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los empresarios Claudio y Mario Cirigliano, el directorio de TBA y ex funcionarios nacionales.
Las audiencias se retomarán el próximo lunes 7 de abril, oportunidad en que proseguirán las declaraciones indagatorias.

La Presidenta anunció un plan de 2.000 millones de pesos para prevenir y tratar adicciones

La Presidenta firmó convenios con gobernadores e intendentes para la construcción y el fortalecimientos de los Ceplas (Centros Locales de Prevención de las Adicciones) y las CET (Casas Educativas Terapéuticas), en el marco del Programa Recuperar Inclusión.

Un total de 714 millones de pesos será destinado a la implementación de 60 Casas Educativas Terapéuticas (CET) en todo el país y otros 1.279 millones se destinarán para 150 Centros Preventivos Locales de las Adicciones (CePLA), en el marco de un programa de inclusión social de personas que atraviesan situaciones problemáticas con las drogas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó, en Casa Rosada, el acto donde el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, firmaron un convenio marco para la construcción y fortalecimiento de los Centros Preventivos Locales de las Adicciones (Cepla) y las Casas Educativas Terapéuticas (CET) en todo el país.

Ese convenio se inscribe en el Programa Recuperar Inclusión, que busca crear y fortalecer recursos integrales para la prevención, atención e inclusión social de personas que atraviesan problemas con las drogas.

A través de la cadena nacional, Cristina sostuvo que «hoy es un día de inclusión, a la que concebimos como el gran articulador social».

«El que se siente en la periferia siente que esta sociedad le soltó la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, mayor es el grado de violencia, que es lo que queremos evitar», reflexionó.

Poco después, al hablar ante los militantes, sostuvo que «hay que terminar con ese mito de que se drogan solamente los pobres».

«Los narcotraficantes utilizan con los pobres drogas de baja calidad, los que tienen plata consumen de la buena. Hay que decir las cosas como son, no ser hipócritas», remarcó la Presidenta.

«El que se siente en la periferia siente que esta sociedad le soltó la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, mayor es el grado de violencia, que es lo que queremos evitar» «Así como no decimos que todos los que tienen plata son adictos, tampoco se puede decir que todos los pobres son adictos. No es una cuestión de pobres y ricos», remarcó la Presidenta.

En diálogo con Télam, la ministra de Desarrollo Social de Nación, Alicia Kirchner, consideró que la iniciativa «es de un impacto muy importante, donde tiene que participar activamente toda la comunidad, al igual que sus organizaciones civiles, sociales y políticas».

Por su parte, Molina aseguró que «tenemos que pensar más allá de sacar a los chicos de la droga momentáneamente, tenemos que incluirlos para que en el futuro tengan un proyecto de vida».

En ese sentido, destacó que «estamos encarando la problemática de las adicciones desde la inclusión, que es darle oportunidad al que no la tuvo. Esta es una política de Estado.»

De esta manera, con una inversión final de 714 millones, se prevé la implementación de 60 Casas Educativas Terapéuticas (CET) en todo el país: 40 nuevas construcciones y 20 edificaciones refuncionalizadas.

Estos CET son espacios de contención y acogimientos para mitigar el consumo de drogas y/o alcohol en contextos de alta vulnerabilidad social.

Para ello, se promueven acciones de restitución de los derechos a la salud, a la educación y al trabajo, que favorezcan la formulación de un proyecto de vida individual y comunitario sin las consecuencias nocivas del consumo.
telam.com

La Corte falló para que reincorporen a la empleada del Indec despedida por denunciar los índices de inflación

La Justicia ratificó la reincorporación de la técnica Marcela Almeida, que había sido despedida como represalia por sus denuncias a la manipulación de los índices de inflación.

La Corte Suprema ratificó que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) debe reincorporar a la técnica Marcela Almeida, quien primero fue congelada y luego despedida como represalia por sus denuncias a los índices de precios que manejaba el organismo.

El máximo tribunal tomó hoy la decisión de dejar firme la sentencia de la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, por lo que la delegada gremial deberá ser reincorporada a su puesto de trabajo en el Indec y además cobrar una indemnización por el “daño moral sufrido”.

La causa contra la técnica Marcela Almeida data de hace seis años, cuando en el 2008, ella abre una causa ante la Justicia por la discriminación y las represalias que sufría en las oficinas de Coordinación del Índice de Precios al Consumidor. Desde que comenzó a denunciar las estadísticas del Indec comenzó a ser víctima del constante hostigamiento hacia su persona y sus herramientas de trabajo.

El año pasado fue finalmente despedida tras una ayuda del gobierno de Mauricio Macri, ya que si bien siempre se desempeñó en las oficinas del instituto nacional, su contrato estaba tercerizado a través de la Dirección de Estadísticas y Censos porteño.

En la sentencia de hoy la Corte Suprema desestimó la queja presentada por el Indec alegando que los fallos previos no cumplían con los requisitos reglamentarios y por falta de agravio federal suficiente. La decisión recibió el respaldo de los ministros Petracchi, Argibay, Highton de Nolasco y con el voto concurrente de Maqueda.

Esta semana, la comisión interna del Indec advirtió a través de un comunicado: «nuestra posición ha sido y continuará siendo que la Intervención del organismo debe retirarse junto con la patota que ingresó de su mano, y que esto debiera ser una decisión política nítida después del proceso de destrucción al que fue sometido el Instituto y la persecución sufrida por sus trabajadores». Parece ser que con la llegada de kicillof nada de esto ha cambiado todavía.
diariohoy.net

El Papa volvió a expresar su preocupación por el avance del narcotráfico

El Papa Francisco expresó su preocupación por el avance del narcotráfico, principalmente con lo que sucede en el norte de la Argentina, la corrupción y la desigualdad. Lo hizo durante el encuentro que mantuvo con la magistrada chaqueña en el Vaticano, la jueza federal Zunilda Niremperger.

Niremperger fue recibida ayer en audiencia privada en el Vaticano por el pontífice argentino, con quien dialogó sobre las desigualdades sociales, la problemática de la droga y la explotación de mujeres por red de explotación sexual.

«Francisco se mostró preocupado por el crecimiento del narcotráfico en el país», sostuvo Niremperger.

La jueza chaqueña destacó que «es muy fuerte» la toma de posición del Papa respecto de la «comercialización de narcóticos en la Argentina» y dijo que el pontífice citó el documento en el que los obispos argentinos advertían sobre «el alarmante negocio del narconegocio» en el país.

Niremperger dijo que el Papa reiteró su rechazo a toda forma de explotación humana y la exhortó a luchar contra la trata de personas.

La magistrada indicó que Francisco también se mostró preocupado por la corrupción y las desigualdades sociales.

«No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad», dijo el pontífice.

«Todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil», agregó la jueza que le dijo el Papa.

De acuerdo a las declaraciones de la magistrada, el Papa también alertó sobre las consecuencias del ensanchamiento de la brecha social.

«Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión», expresó.

«Me impactó escucharlo decir que se reclama en todas partes por mayor seguridad, pero fue contundente cuando dijo que, hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia», añadió la magistrada.

El Papa profundizó en estos conceptos en la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium», la primera de su pontificado, un texto que obsequió en forma reciente a la presidenta Cristina Fernández y al mandatario estadounidense Barack Obama.
diariohoy.net

YPF colocó bono por u$s 1.000 M a 10 años al 8,75%

YPF colocó el martes un bono global por u$s 1.000 millones a 10 años. Lo hizo a un precio a la par, con un rendimiento de 8,75% anual. Los datos se desprenden del comunicado que le envió a la bolsa porteña en la fecha.

La deuda emitida vencerá el 4 de abril de 2024 y pagará intereses semestralmente (al 8,75% anual). Recién en ocho años se hará el primer pago de capital por el 30%, otro 30% en 2023 y el 40% restante en 2024.

Los bancos Itaú, HSBC y Morgan Stanley coordinaron la colocación de las obligaciones negociables de la petrolera.
ambito.com

OTAN suspende la cooperación con Rusia

BRUSELAS (Reuters) – La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dijo el martes que suspenderá «cualquier cooperación práctica civil o militar» con Rusia por la ocupación y posterior anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Moscú.

La decisión fue tomada por los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que urgieron a Rusia en un comunicado a «que tome pasos inmediatos (…) para volver a cumplir con la legislación internacional».

La OTAN y Ucrania anunciaron en un comunicado conjunto, después de que sus ministros de Exteriores se reunieron en Bruselas, que intensificarán la cooperación y promocionarán reformas de defensa en Ucrania a través de entrenamientos y otro tipo de programas.

(Por Adrian Croft; Traducido por Andrés González; Editado en español por Javier López de Lérida)

Buzzi amenaza con romper el contrato con Bulgheroni por el pago de coimas

Dijo que lo hará si se comprueban los sobornos y pidió a la Justicia que investigue. La pelea detrás de la advertencia.
El estallido del escándalo por el presunto pago de coimas de parte de Pan American Energy a funcionarios del Ministerio de Planificación nacional y del Gobierno de Chubut podría derivar en la ruptura del contrato de exploración del yacimiento petrolífero Cerro Dragón, según anunció el gobernador chubutense Martín Buzzi.
Según declaraciones difundidas por el sitio oficial de la provincia, Buzzi sostuvo que la empresa de los hermanos Bulgheroni «es una de las principales responsables» del escándalo y adelantó que si se comprueba el pago de sobornos «le quitaría legitimidad a la extensión del contrato».

Además, Buzzi instruyó hoy al Fiscal de Estado para que presente ante la Justicia un pedido de investigación sobre este tema y le solicitó al Procurador General, Jorge Miquelarena, «que se ponga al frente de la investigación».

«El fiscal Miquelarena está tomando conocimiento de esto. Lo que tiene que hacer es avanzar decididamente en la investigación», indicó el gobernador. «Aquí hay que investigarse a todos los que tienen responsabilidades y que hayan puesto alguna firma al respecto», agregó.

Detrás de la amenaza de Buzzi se esconde una pelea con los Bulgheroni, los principales operadores petroleros de la provincia, por su negativa a renegociar algunos términos de ese contrato, con el objetivo de adecuarlo a la Ley Provincial de Hidrocarburos, aprobada en 2012.

Esto implicaría que PAE incremente el porcentaje que paga a la provincia y los municipios por regalías. Pero las negociaciones con Buzzi no llegaron a buen puerto, algo que sí sucedió con el poderoso municipio de Comodoro Rivadavia, que conduce Néstor Di Pierro, y con los sindicatos petroleros.

«Discutimos todos los temas pero estamos requiriendo en este momento cuestiones que ellos no están aceptando. Nosotros estamos pidiendo decididamente que se adecúen al marco regulatorio que tiene el Estado Provincial, cosa que no han hecho porque se amparan en la renegociación del contrato del año 2007», explicó ayer Buzzi.

La pelea llegó incluso a la amenaza del gobierno provincial de demandar a PAE por regalías mal liquidadas, el punto que traba el acuerdo de readecuación a la Ley de Hidrocarburos y por el que Buzzi sostiene que pierde un millón y medio de dólares por mes.

«PAE le vende petróleo a la compañía Axion, que también compró el grupo Bridas con el grupo chino (CNOOC), que son parte integrante de PAE. En ese acuerdo fijaron un precio que es menor al resto de los competidores de la cuenca del Golfo en aproximadamente 8 dólares por cada barril de petróleo. Esto es lo que observamos y entendemos perjudicial para la provincia», explicó el mes pasado el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré.

«Nos está afectando en el hecho de percibir una liquidación de regalías -10% inferior- respecto al resto de los competidores que producen el mismo crudo, en la misma cuenca, de la misma calidad y con las mismas condiciones de comercialización», detalló Cufré al explicar las maniobra de la empresa de Carlos y Alejandro Bulgheroni.

La disputa con Das Neves

Más allá de lo económico, Buzzi volvió a apuntar ayer contra su antecesor y ex padrino político, el diputado massista Mario Das Neves, también señalado por el Gobierno nacional en su intento por despegar a De Vido.

«Lo más importante es llegar a la verdad de fondo, y por supuesto el que tiene que dar claramente las explicaciones de esta situación es Mario Das Neves», indicó Buzzi, que aclaró que «las transacciones que habrían dado lugar a los sobornos estuvieron dadas entre privados».

En tanto, Das Neves volvió a defenderse y aseguró que «firmaría de nuevo el contrato con PAE». El ex gobernador dijo en tono irónico que le sorprende que el gobierno vaya a impulsar la investigación ya «el ministro de la Producción en ese entonces era Martín Buzzi». También recordó que otros actuales kirchneristas como Norberto Yauhar, Néstor Di Pierro y Javier Touriñán tuvieron papeles claves en la negociación con PAE.

Das Neves buscó quitarle importancia al tema y aseguró que se trata de «una cuestión de autodenuncia de la socia de PAE (por British Petroleum), una cuestión privada, es una práctica común en Estados Unidos, que cuando hay algunas dudas se autodenuncian». De hecho, lo que buscó BP -socia de los Bulgheroni cuando firmaron el contrato- es tratar de atenuar el impacto si es que la Comisión Nacional de Valores de EEUU confirma el pago de sobornos.

«Además, la pelea de las dos empresas (BP y Bridas) tiene que ver con la fusión de Bridas con los chinos, en lo que no intervinimos para nada. Es competencia de Nación», lanzó respecto a la otra negociación que está en la mira del organismo regulador estadounidense.
lapoliticaonline.com

Las obras del metrobús de Cabildo arrancarán en mayo

El gobierno porteño comenzará el mes que viene con las obras para construir el metrobús de la avenida Cabildo, que tendrá un recorrido de 2,1 kilómetros entre las avenidas Congreso y la General Paz.

Si bien aún no hay una fecha fija, se estima que las obras comenzarán en mayo y se extenderán por seis o siete meses, puesto que la idea de Mauricio Macri es que el primero de los cuatro nuevos metrobuses que anunció durante la campaña electoral de 2013 esté en funcionamiento este año.

En primer lugar, el ministerio de Espacio Público deberá realizar las obras de pavimentación para que comience la construcción de las estaciones. Si bien aún no están definidos los lugares en los que estarán ubicadas, la mayor parte del recorrido tendrá estaciones desfasadas.

Habrá dos estaciones continuas para los colectivos que circulen en un mismo sentido, mientras que las dos cuadras siguientes contarán con dos estaciones para los colectivos que circulen en sentido contrario. Solo habrá estaciones enfrentadas entre Ugarte y Quesada.

Según el gobierno porteño, el corredor Cabildo mejorará la forma de viajar de 175 mil pasajeros que utilizan 10 líneas de colectivo uniendo la Ciudad con la zona norte del conurbano bonaerense y brindará una mejor conectividad con la estación Congreso de Tucumán de la Línea D y con Puente Saavedra. Las líneas de colectivos que lo van a poder utilizar son la 57, 59, 60, 68, 133, 152, 161, 168, 184, 194.

Actualmente, Cabildo tiene 8 carriles en los que se mezclan transporte público, autos particulares, carga y descarga y operación de frentistas. Con la implementación del proyecto quedarán en el centro cuatro carriles exclusivos para transporte público y dos para tránsito pasante a ambos lados.

El resto de los metrobuses

En diciembre, en tanto, arrancarán en simultáneo las obras para la construcción de los metrobuses de las avenidas Paseo Colón y San Martín, con el objetivo de que estén terminadas poco antes de las Paso de 2015.

El Metrobus Paseo Colón tendrá una extensión de 2,5 kilómetros desde Plaza de Mayo hasta la calle Wenceslado Villafañe, en La Boca. Beneficiará a 225.000 mil personas que utilizan 18 líneas de colectivo brindando una mejor conexión entre el área central y puntos importantes de la zona sur de la ciudad como la Autopista Buenos Aires–La Plata, el Puente Avellaneda, la Facultad de Ingeniería (UBA) y la Universidad Católica Argentina.

El gobierno porteño definió que los trabajos sobre Paseo Colón se realicen principalmente de diciembre a marzo, por la menor circulación que hay en la zona, que habitualmente sufre congestiones vehiculares.

El metrobus de la avenida San Martín beneficiará a 70 mil pasajeros y se extenderá desde la avenida Juan B. Justo hasta la General Paz con una extensión de 5,8 kilómetros facilitando la circulación de siete líneas de colectivo.

Este metrobús, que estará en uno de los puntos de acceso hacia la Capital más importantes para los habitantes del oeste del conurbano bonaerense, permitirá hacer trasbordo con el metrobus de Juan B. Justo y el ferrocarril San Martín.

En tanto que las obras para construir el metrobús de la autopista 25 de Mayo, que correrá durante 7,5 kilómetros entre la avenida 9 de Julio y el empalme con la Autopista Perito Moreno, comenzarán durante el primer trimestre de 2015.

El metrobús de la AU 25 de Mayo no tendrá estaciones sobre la autovía y sólo afectará los servicios expresos de las líneas 8, 86 y 96. El plazo de la obra será más corto, puesto que el gobierno porteño sólo debe construir un carril exclusivo en la autopista.

En el PRO analizan congelar la inauguración de esta línea para después de las primarias de 2015 y antes de las elecciones generales de octubre.
lapoliticaonline.com

Caen narcos que distribuían cocaína en Capital y La Plata

El epicentro de las investigaciones fue en las villas 31 de Retiro y 1.11.14 del Bajo Flores.

“Prensas blancas” y “Ceviche blanco”. Con estos nombres la Policía Metropolitana difundió ayer los resultados de dos investigaciones paralelas. En los operativos –que incluyeron más de 30 allanamientos– se detuvo a 38 personas, 32 de ellas de origen peruano, acusadas de comercializar cocaína en el mercado interno.

Además de los arrestos se logró el secuestro de 10 kilos de cocaína, tres kilos de una sustancia de corte (usada para hacer más dosis), 300.000 pesos, 22.000 dólares, 10 autos, 129 teléfonos celulares, armas, 300 municiones y 21 balanzas de precisión.

El epicentro de las investigaciones fueron dos asentamientos: la villa 31 de Retiro y la villa 1.11.14 del Bajo Flores. Desde hace años ambos lugares son considerados zonas calientes en el tema narcotráfico. Incluso fueron escenarios de una violenta guerra entre narcos peruanos a mediados de los 2000, que dejó 20 muertos.

El objetivo de los operativos dados a conocer ayer fueron bocas de expendio a consumidores. En la investigación “Prensas Blancas”, a cargo del área de Investigaciones Criminales de la Metropolitana, se ubicó y allanó una casa de la villa 31 ubicada sobre la calle 13.

La pista comenzó a seguirse en agosto de 2013 y finalmente el juez federal Claudio Bonadio dio el aval para allanar el lugar, al que se le sumaron luego otros 12 domicilios de la ciudad de Buenos Aires y otros cuatro en La Plata.

A raíz de una serie de entrecruzamientos de datos y análisis de las llamadas telefónicas, se identificó a dos de los líderes de la organización narco, apodados “ Pecho ” y “ Cansao ”, este último encargado de abastecer a la banda de droga y el otro de realizar el estiramiento, fraccionamiento y distribución. Los líderes tenían vinculaciones con una persona en la ciudad de La Plata, que comercializaba en esa zona. En el operativo también fue detenida una mujer a quien se acusa de ser quien distribuía la droga en la villa 1.11.14.

De acuerdo al parte de la Metropolitana, la banda utilizaba a jóvenes que viven en las villas y los barrios donde operaban para que fraccionaran la cocaína y la entregaran a los compradores.

El otro procedimiento, bautizado como “Ceviche Blanco”, se realizó por orden del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien llevaba adelante una causa desde octubre de 2013. Por entonces un testigo que declaró bajo reserva de identidad denunció que en un edificio ubicado en la calle Perón, de la Capital, se comercializaba droga.

De Giorgi ordenó 21 allanamientos en los barrios de Once, Chacarita, Agronomía, Belgrano, Constitución, Almagro, Palermo y Montserrat.

De acuerdo a la información policial, esta banda estaba liderada por dos mujeres y un hombre que traían la droga desde Perú. En la causa se realizaron seguimientos, vistas fotográficas y cruzamientos de datos, ademas de escuchas telefónicas. La banda vendía la droga utilizando taxis, puestos de venta ambulante y restoranes de comida peruana ubicados en el barrio porteño de Once.

“Debemos asumir que el narcotráfico es más que un problema: es una batalla que tenemos que dar todos los sectores.

La situación es muy grave ”, declaró ayer el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.

Fuente: Clarín

Los Spurs derrotaron a los Pacers e hicieron historia

El equipo de Ginóbili superó al de Scola y alcanzó la marca de 18 triunfos consecutivos en la fase regular. Fue 103 a 77.

San Antonio Spurs, con seis puntos de Emanuel Ginóbili, venció hoy a Indiana de Pacers, en el que juega Luis Scola, por 103 a 77, como visitante y con 18 triunfos superó su mejor marca histórica de victorias consecutivas en una fase regular de la NBA.

El mejor registro de la franquicia texana se remontaba a la temporada 1995-96 con 17 triunfos consecutivos, hoy superado por el actual líder de la Conferencia Oeste, finalista del último año.

San Antonio suma ahora 58 triunfos y 16 derrotas, mientras que Indiana, que sufrió su décima caída en los últimos 16 juegos, quedó con 52-23, con tres reveses en línea.

Ginóbili, quien comenzó como suplente, tuvo una regular tarea en 17 minutos, con seis puntos, producto de 2-5 en dobles, 0-1 en triples y 2-2 en libres, a los que le sumó dos rebotes, dos asistencias, dos robos y la misma cantidad de pérdidas.

Lo de Scola, quien en los últimos partidos perdió mucho protagonismo en su rol dentro de la rotación del equipo, fue todavía peor: apenas 2 puntos en 11 minutos, con 1-6 en dobles, un recobre, tres asistencias y un robo.

En el ganador, la figura fue el francés Tony Parker con 22 unidades, mientras que el alero Paul George fue el goleador de Indiana con 16.

Fuente: Mdzol

Otra paliza a un ladrón: ya van siete casos en sólo 9 días

Esta vez fue en General Roca, Río Negro. El asaltante quiso entrar a una casa, pero el dueño y los vecinos le pegaron hasta que llegó la Policía. Ya hubo casos en Rosario, Santa Fe y en pleno Palermo.

La frase fue eternizada por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), y marcó la pauta para la conformación de una sociedad moderna y contenida de su estado de naturaleza, a través del cual el hombre viviría una guerra de todos contra todos. Durante la última semana, con siete episodios de linchamientos en algunos puntos del país, pareció volverse a ese instinto detectado por Hobbes. Como una espiral contagiosa y llena de peligro, el séptimo caso se dio el domingo en General Roca, Río Negro, donde un grupo golpeó violentamente a un ladrón que intentaba entrar a robar una casa.

El hecho se suma a otros cuatro ocurridos en Rosario (en el más grave mataron a David Moreira, de 18 años, tras robar una cartera), uno en Santa Fe capital y otro el sábado en el barrio porteño de Palermo. El de Río Negro fue cerca de las cuatro de la tarde del domingo, cuando un matrimonio que regresaba a su hogar vio a un hombre que forzaba la puerta, por lo que el dueño de la casa comenzó a perseguirlo.

Durante la corrida, se sumó un vecino que había escuchado los gritos y trató de interceptar al ladrón, pero recibió un barretazo que le provocó un corte profundo en un brazo. A la persecución se agregó otra gente del barrio, y una de estas personas interceptó al asaltante. Pero no sólo lo detuvieron, algo que está permitido dentro de la figura del arresto ciudadano en estado de flagrancia delictiva , según el Código Procesal Penal. Además, le dieron una paliza en el suelo hasta que llegó la Policía.

La sucesión de hechos dados a conocer en la última semana provocó la interpretación de intelectuales y políticos. En la mayoría de los casos se observan estas actitudes sociales como una reacción ante la ausencia del Estado. Pero no dejan de tener cierto parentesco con lo que a veces puede verse en una tribuna, cuando dos sectores de una barrabrava se patean las cabezas en busca de algún tipo de venganza o acción justiciera, dentro de sus propios códigos.

Para el sociólogo Juan Pegoraro, “no hay que magnificar los linchamientos, que son tan viejos como la Humanidad”. Según explicó en Radio Del Plata, “hay una sensación de que la Justicia es lenta y está contaminada ”. Luego, Pecoraro deseó que “ojalá que no se normalice ni que se sienta que esto debe ser así; son casos particulares”.

La Justicia aparece ahora por los hechos de Palermo: por lo ocurrido el sábado, buscan a través de las cámaras de seguridad a los agresores del ladrón para iniciarles una causa penal.

En Rosario, aún no hay detenidos por el crimen de Moreira, a quien patearon en el suelo 50 personas.

En referencia a ese asesinato, el escritor rosarino Marcelo Britos opinó en su muro de Facebook que “matar a un pibe por robar una cartera es artero y criminal. Alguno dirá que matar a alguien para robarle también lo es, y es cierto. Pero marcar allí el eje de la discusión es erróneo. Los orígenes son absolutamente diferentes, y esto es lo que algunos se niegan a discutir”. La ex vicegobernadora de Santa Fe, María Eugenia Bielsa, calificó como “una catástrofe” el linchamiento de Moreira y apuntó a la idea de Hobbes al considerar que “se han roto todas las reglas del consenso social”.

El filósofo Marcos Novaro fue por el mismo lado. “Cuando renunciamos al instinto nos privamos de ciertas libertades; no podemos hacer justicia por mano propia por un arranque de furia. En estos episodios de bestialización del comportamiento, lo que tenemos es una negación de sociedad”, resaltó.

También el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) repudió estos hechos a través de su cuenta de Twitter : “La justicia por mano propia mata. No es justicia, es asesinato”, remarcó.

Fuente: Clarín

Regatas aseguró el primer lugar

CORRIENTES — Con un juego brillante en el último cuarto, en donde definió el pleito, Regatas Corrientes derrotó el lunes por la noche a Sionista de Paraná por 85 a 64, en partido reprogramado de la 26ta. fecha de la Liga Nacional de Básquetbol, para quedarse con el número uno de la competencia.

Apoyado en una tremenda defensa y la mano caliente de Mc Hopson y Quinteros, Regatas empezó a dominar a Sionista desde el primer minuto de juego, hasta llegar una clara ventaja de 15-2, a los cuatro minutos.

Sin embargo a partir de allí y gracias a dos triples de tercera dimensión de Cantero, los entrerrianos empezaron a encontrar su juego y apoyados en una defensa combinada, muchas veces en zona, y a la activa participación de la banca, hicieron un parcial de 2- 16 para pasar a ganar 17-18 a falta de segundos para el cierre del cuarto.

Pero una corrida de punta a punta de Mc Hopson le dio la ventaja final al campeón defensor por 19-18.

En el segundo cuarto comenzó otro partido, sumamente equilibrado. Con Brussino tomando protagonismo en ataque, Regatas volvió a encontrar una luz en el inicio, pero Sionista, con Mikulas en el poste bajo, empezó a generar juego para dejar todo muy parejo (30 a 29), a los 6 minutos.

En dos minutos, gracias a una buena defensa y un inspirado Brussino, Regatas tomó una ventaja de 37-29, pero como toda la noche la zona de Sionista y Mikulas complicaron a los correntinos para dejar el marcador 37 a 34, hasta que un triple de Quinteros sentenció el primer tiempo: 40-34.

En la reanudación, mientras Sionista ganaba en la pintura, Regatas lentamente fue imponiendo su ritmo con un perímetro picante para lograr una diferencia de 13 tantos (51-38), a los tres minutos y fracción. Pero los entrerrianos no se entregaron, y combinando defensas y con un triple de Aguirre hicieron un parcial de 2-10, para dejar el marcador 53-48 a falta de tres minutos para el cierre del segmento. Allí apareció toda la jerarquía de Quinteros para comandar la ofensiva correntina que finalmente ganó el tercer cuarto por 62-53.

En el último cuarto sacó a relucir todo su repertorio el campeón, siendo tremendamente incisivo y efectivo en ataque, con muchas variantes para llegar al gol.

Así con la efectividad de Brussino y Bortolín, más la conducción de Martínez, el quinteto `remero` ganó el parcial por 23 -11 y se llevó el partido por 85-64, para asegurarse, a falta de dos fechas para el cierre de la fase regular, del número 1, repitiendo el logro de la edición anterior en donde el «Fantasma» alcanzó su primera estrella en la Liga.

SÍNTESIS DEL PARTIDO:
REGATAS (85): Phillip Mc Hopson 13, Paolo Quinteros 23, Miguel Gerlero 10, Ricky Sánchez 0, Fernando Martina 4 (FI) Javier Martínez 6, Nicolás Brussino 17, Matías Bortolín 10, Pedro Calderón 2, Juan Arengo 0. Dt: Nicolás Casalánguida.
SIONISTA (64): Juan Pablo Cantero 11, Mariano Byro 2, Lucas Goldemberg 0, Daniel Hure 2 (x), Alejandro Zilli 6 (FI) Gabriel Mikulas 13, Nicolás Aguirre 9, Jeremías Sandrini 1, Enzo Ruiz 11, Eniel Polynice 9. Dt: Sebastián Svetliza.

PARCIALES: Regatas 19-18, 40-34, 62-53 y 85-64. ÁRBITROS: Roberto Smith-Jorge Chavez. ESTADIO: José Jorge Contte (Corrientes).

Fuente: ESPN

Mauricio Macri, tras los intentos de linchamiento: «La ausencia del Estado lleva a la desesperación de la gente»

El jefe de gobierno porteño se refirió a los ataques de vecinos a ladrones que ocurrieron en los últimos días; alertó que «la Justicia tiene un rol fundamental».
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , reclamó esta mañana «que el Estado aparezca» frente a los casos de intentos de lichamiento de vecinos a ladrones que ocurrieron en las últimas jornadas en diversos puntos del país, y advirtió sobre el «rol fundamental» que debe tener la Justicia en la lucha contra la inseguridad.

«Que aparezca el Estado», pidió el líder del Pro en Mendoza, según un comunicado oficial difundido hoy desde esa provincia, adonde viajó para reunirse con el candidato partidario Gustavo Senetiner, quien en la elección a concejal del domingo pasado obtuvo el segundo puesto.

Asimismo, sostuvo que «la ausencia del Estado lleva a la desesperación de la gente, que quiere tomar justicia por mano propia» y agregó que la Argentina necesita «un plan integral de seguridad».

«Estos episodios de justicia por mano propia son porque el Estado está ausente, el Estado renuncia a defendernos, a cuidarnos, no hay una propuesta integral de seguridad en más de diez años», lamentó y advirtió que por eso «la delincuencia avanza».

Además, sostuvo que «no ha habido vocación de ponerle un límite», por ejemplo «al narcotráfico» y que poco puede hacerse si «pagás un sueldo espantoso» a la policía, «el chaleco está vencido» o «no tiene nafta el patrullero».

Aseguró que las situaciones de » linchamiento «, le «preocupan» y pidió: «Paremos la mano».

«Pero el Estado tiene que estar presente y la otra pata del Estado, (que es) la Justicia», además de la «tercer pata» que es la educación, advirtió.

«Pasaron todos estos años de democracia y seguimos sin sentarnos a debatir un sistema de educación pública de calidad» porque «es importante que los chicos vayan al colegio, pero también que aprendan», concluyó.

«La Justicia tiene también un rol fundamental, porque la mayoría de estos delincuentes han entrado y salido de la cárcel sistemáticamente. Lo más importante es un seguimiento del chico en la escuela, porque aquellos que abandonan son presa fácil de las organizaciones delictivas «, destacó.

Además, Macri planteó que «es importante que los chicos vayan al colegio, pero también es importante la calidad de lo que se enseña».

El jefe de gobierno felicitó a Senetiner, quien es el presidente de Jóvenes PRO, y dijo que «acá competimos con un joven que sólo prometió ganas por hacer. Los vecinos lo entendieron, le creyeron y pudimos obtener dos concejales».
lanacion.com.ar

Avellaneda: un chofer de colectivo fue herido durante un asalto

El hecho ocurrió alrededor de las 6, en la zona de la Isla Maciel, cuando dos delincuentes ascendieron a la línea 570 de la empresa Tomas Guido con fines de robo.

Un chofer de colectivo fue herido hoy de un puntazo en la muñeca cuando se resistió a un robo en la localidad bonaerense de Avellaneda, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió alrededor de las 6, en la zona de la Isla Maciel, cuando dos delincuentes ascendieron a la línea 570 de la empresa Tomas Guido con fines de robo.

Fuentes policiales informaron a Télam que los asaltantes amenazaron a los dos únicos pasajeros que estaban a bordo del rodado.

En ese momento, uno de los delincuentes golpeó al chofer, de 35 años, quien forcejeó para tratar de evitar el robo hasta que sufrió un puntazo en la muñeca.

Según las fuentes, los ladrones huyeron sin robar, mientras que el herido fue trasladado de urgencia al Hospital Fiorito, donde recibió cuatro puntos de sutura.

Tras la agresión, los compañeros del chofer, repudiaron el hecho y realizaron un paro de actividades que fue levantado esta misma tarde, confirmó a Télam un empleado de la empresa.

«Parece que lo van a operar porque un tendón lo tiene comprometido», dijo a la prensa un delegado.

Fuente: Online-911

Martino busca romper una marca de Guardiola

Si Barcelona supera al Atlético de Madrid, en el duelo de esta tarde por la Liga de Campeones, el Tata conseguirá mejores números que el DT español en su primeros 50 partidos.

El Barcelona de Gerardo Martino pelea en los tres frentes (Liga de España, Liga de Campeones y Copa del Rey), pero también rompe récords. Y esta tarde, cuando reciba al Atlético de Madrid de Simeone, podría alcanzar una nueva marca y superar el debut de Pep Guardiola en la campaña 2008/9.

Pese a las críticas que recibe cada vez que su equipo pierde, Martino cuenta con números muy destacables. El ex DT de Newell’s dirigió al Barcelona en 49 oportunidades con el siguiente balance: 37 victorias, 7 empates y 5 derrotas, con 135 goles a favor y apenas 36 en contra. ¿Cómo le fue a Guardiola en su primer año? Idéntica cantidad de triunfos, empates y caídas, pero con 132 tantos a favor y 41 en contra. Paridad total.

La diferencia en favor de Martino podría volcarse esta tarde, si vence al Atlético ya que el Barcelona de Guardiola empató 1-1 en su partido 50. Claro que el entrenador español consiguió el objetivo y se llevó los tres títulos. ¿Podrá el Tata igualarlo en ese rubro?

Fuente: Clarín

Chaco: matan a golpes a un cerrajero y su hija durante un asalto

Fueron hallados ayer a la tarde en su casa de la ciudad de Machagai. Los investigadores no creen que se haya tratado de un robo.

Un cerrajero y su hija fueron asesinados a golpes y la mujer del primero resultó gravemente herida, durante un ataque cometido en su vivienda de la ciudad chaqueña de Machagai, informaron hoy fuentes policiales.

Se trata del cerrajero Evaristo Padín (80) y de su hija, Gladys Padín (52), quienes ayer a la tarde fueron hallados asesinados a golpes en su casa, ubicada junto a la cerrajería familiar ubicada en esa ciudad que dista a 127 kilómetros de la capital provincial.

Los investigadores creen que la motivación del ataque no habría sido el robo y trataban de establecer las circunstancias en la que fue cometido, informaron a Télam fuentes de la Policía del Chaco.

En el mismo episodio, la esposa de Padín, Elena Pegoraro (79), fue gravemente herida y debió ser trasladada al hospital de Presidencia Roque Sáenz Peña.

El hecho fue descubierto poco después de las 17 de ayer cuando vecinos se alarmaron al ver que el comercio familiar permanecía cerrado.

Al llegar la policía, encontró a padre e hija muertos y a la anciana herida.

A los investigadores les llamó la atención la violencia con la que atacaron a la familia, a quienes les desfiguraron el rostro a golpes con elementos contundentes, y la escena del hecho, que estaba llena de sangre.

Los investigadores dijeron que en principio no se trató de un robo ya que a la vista había elementos de relativo valor que no fueron llevados por los delincuentes.

Las fuentes dijeron que en la investigación de los crímenes interviene el Fiscal de Investigaciones 4, Gustavo Valero, quien estuvo presente en el lugar, al igual que autoridades policiales.

Fuente: Online-911

Estudiantes quiere ser líder ante un Racing en busca de la regularidad

Estudisntes visitará a Racing desde las 20.15. Estudiantes de La Plata, escolta a un punto del líder Colón de Santa Fe, junto a River y Vélez, visitará a Racing con el objetivo de subirse a lo más alto del torneo Final, que sin descanso pondrá en marcha su undécima fecha.

El partido se desarrollará desde las 20.15 en el estadio «Juan Domingo Perón», con transmisión en directo de la Televisión Pública, y contará con el arbitraje de Mauro Giannini.

El equipo platense llega de empatar sin goles ante Olimpo de Bahía Blanca en la jornada anterior, pero acumula seis encuentros sin conocer la derrota, con un triunfo en el clásico ante Gimnasia y cinco igualdades.

Los dirigidos por Mauricio Pellegrino suman 17 unidades y se encuentra en la segunda posición, por lo que un triunfo en Avellaneda los ubicará como punteros, al menos hasta que Colón reciba mañana a All Boys.

En cuanto a la probable formación para visitar a Racing, el DT tiene previsto al menos un cambio respecto al equipo de la fecha pasada: el delantero Franco Jara en lugar de Román Martínez.

En tanto, el mediocampista Leonardo Jara, quien sufrió un fuerte traumatismo en la rodilla derecha ante el «aurinegro», será probado en el ensayo táctico previo al partido. En caso que no llegue en condiciones, Pellegrino podría recurrir a Carlos Auzqui.

Por su lado, Racing lleva dos partidos de manera invicta (2-0 a Belgrano de Córdoba y 2-2 ante Atlético Rafaela), tras una racha negativa de siete encuentros sin victorias (un empate y seis derrotas).

A pesar de haber dejado atrás los resultados adversos, el conjunto de «Mostaza» se mantiene en el fondo de la tabla con ocho unidades junto a Quilmes.

Para recibir a Estudiantes, Merlo tendrá que rearmar obligatoriamente la zona defensiva debido a la suspensión del lateral izquierdo Claudio Corvalán por acumulación de tarjetas amarillas.

Por ende, es probable la vuelta del lateral José Luis Gómez, quien jugó su último partido como titular en la derrota 2-0 ante Newell’s Old Boys (fecha 8), pero en el costado izquierdo.

La zaga central racinguista quedaría conformada por Pablo Alvarado y Esteban Saveljich, mientras que Matías Cahais pasaría a ocupar la banda izquierda.

Por otra parte, Merlo también tendrá a disposición al delantero Valentín Viola (cumplió una fecha de suspensión), quien peleará por el puesto con Gabriel Hauche y Luciano Vietto, de buenas actuaciones en el último empate con Rafaela.

El historial de ambos en Primera División cuenta con un total de 166 partidos: Racing ganó 63, Estudiantes 64 y empataron 39.

Probables formaciones

Racing: Sebastián Saja; José Luis Gómez, Esteban Saveljich, Pablo Alvarado y Matías Cahais; Gastón Campi; Francisco Cerro, Bruno Zuculini y Rodrigo De Paul; Gabriel Hauche o Valentín Viola y Luciano Vietto. DT: Reinaldo Merlo.

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Pablo Rosales, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Jonathan Silva; Leonardo Jara, Gastón Gil Romero, Juan Sebastián Verón y Joaquín Correa; Franco Jara y Guido Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.

Árbitro: Mauro Giannini.

Estadio: «Juan Domingo Perón».

Hora: 20.15 (TV Pública).

Fuente: Ambito

Reservas debajo de 27.000 y pedido urgente de préstamo a Goldman Sachs

bcra

 

Finalmente hoy se confirmó que el jueves pasado el saldo ajustado de las reservas del Banco Central dio debajo de los 27.000 millones de dólares de reservas y el viernes la entidad compró 200 millones, pero tuvo que pagar igual suma de intereses de un bono de la deuda externa, y para este abril que se inicia quedan pagos de 600 millones de dólares más. A todo esto, el gobierno, como en la obra Esperando a Godot, aguarda que los productores sojeros empiecen la liquidación de divisas que el año pasado en el segundo trimestre fue de 9.000 millones de dólares provenientes de la cosecha de maíz y que este año es 5 millones de toneladas menor y de 9 millones de porotos de soja.

La principal entrada, que es el aceite de soja, se produce en julio y agosto, es decir que se espera que la cosecha de soja de los 48 millones de toneladas del año anterior suba a 51 millones este año y traiga alivio a las arcas fiscales, pero con una luz roja, ya que las cerealeras ya adelantaron entre diciembre, enero y febrero de 3.700 millones dólares.

Por lo cual, en este segundo trimestre a lo sumo se liquidaron divisas por 6.000 millones de dólares y no de 30.000 millones como dicen disparatadamente por todos lados los cristinistas, que padecen de una ignorancia agraria crónica.

De ahí que el oficialista Página 12 divulgara ayer que el gobierno está tramitando un crédito de 1.000 millones de dólares por dos años al 6,55 anual. Pero en realidad es el BCRA el que pedirá préstamos y el que puede conseguirlos a esa tasa tan barata para la Argentina.

También YPF está pidiendo 1.000 millones de dólares para acrecentar las reservas a una tasa mayor del 9%, por lo cual se vienen meses muy duros porque hay que tener en cuenta que el Central está pisando pagos de importaciones desde la devaluación del 22 de febrero esperando que los sojeros liquiden divisas. Así que lo que entre por el campo saldrá por importaciones, con lo cual a fin de año los economistas serios creen que a fin de año el BCRA tendrá solamente 24.000 millones de dólares de reservas brutas, o sea 15.000 millones de reservas netas. O sea que se prenderá una luz amarilla en el Banco Central.

La incógnita

De ahí que aquellos que dicen que CFK terminará su mandato tendrán que esperar hasta fin de año para verificar que este pronóstico se haga realidad, porque hay que tener en cuenta que en octubre del año que viene vencen 6.500 millones de dólares del BODEN 2015 y, por los números que especificamos, el gobierno no tiene reservas para pagar esa suma, salvo en mentes optimistas que piensan que el Central puede adquirir las divisas del campo y no pagar ninguna importación esencial, lo cual es imposible, salvo que el país esté completamente parado por la recesión.

 Además, el gobierno corrigió el crecimiento del año 2014 al 3%, con lo cual no pagaría el Cupón del PBI pero Guillermo Nielsen y Gabriel Rubinstein, quien era el jefe de gabinete de aquél en la secretaría de finanzas sostiene que el gobierno truchó índices desde la intervención del INDEC en el 2007. Y nuevamente ahora lo hace para bajar el crecimiento del 2013 del 4,9% al 3%, con la finalidad de no pagar el Cupón del PBI viola las cláusulas de emisión de esos bonos y por lo tanto debe pagar igual los 3.500 millones de dólares sí o sí, o caería en un segundo default. Además de la amenaza de los fondos buitres que todavía no está solucionada, lo cual agrega una nueva cuota de incertidumbre, porque el Cupón del PBI bajó el 50% el viernes, en la idea de que no se pagaba. Ayer en Wall Street subieron otros 10% por la interpretación de Guillermo Nielsen, quien fue el que diseñó esos bonos. Por dichas razones, este año, para saber si Argentina cae en un nuevo default, hay que seguir día a día la liquidación de divisas y los juicios que se pueden iniciar desde el exterior, además de los que ya se iniciaron.

 Informador Publico por  Guillermo Cherashny

Por esto se entiende el ajuste, la quita de subsidios y los aumentos , que incluyen también las naftas .

Leonardo Fariña: crónica de una caída anunciada

Un antiguo proverbio árabe reza: «Si tu madre es una cebolla y tu padre un ajo. ¿Cómo puede oler bien?» Fariña se rodeó de cebollas y ajos, y su calvario recién empieza.
«…el tipo maduró pronto, y se pudrió bien temprano» – Cruz Diablo – Los Redondos.

El ex de Karina Jelinek tiene ese síndrome que los psicólogos forenses llaman «compulsión repetitiva». Vuelven a tropezar más de dos veces con la misma piedra y nunca escarmientan. El ámbito donde mejor se movía Leonardo Fariña es ese que en la jerga popular se llama «andar flojo de papeles».

La punta del ovillo que desenredó DiarioVeloz primero que nadie respecto a la vinculación de Leo con Lázaro Báez comenzó cuando Fariña pretendió escriturar un campo en Punta del Este con un sobreprecio de 10 millones de dólares (4 millones su valor original, 14 lo que intentó llevar a los papeles), la escribanía actuante accedió con la aclaración que se pagan impuestos sobre el valor que se escritura. Cualquiera en Uruguay puede ponerle el precio que sea a una compra-venta, pero los impuestos se pagan sí o sí sobre ese valor.

Fariña se negó, quiso que los escribanos fueran sus cómplices pero ellos comenzaron a averiguar qué había detrás de esa maniobra y ahí fue cuando nosotros supimos que algo olía a podrido. Con esa data inicial fuimos publicando paso a paso esa historia, y el tiempo nos dio la razón. Los blogueros que nos perseguían con ese latiguillo estúpido de «si tienen pruebas llévenla a la justicia» no nos pudieron hacer callar. Se tuvieron que silenciar ellos.

El campo de Mendoza fue una pesadilla y lo seguirá siendo para Fariña. Otra vez flojo de papeles y ahora no hay vuelta atrás. En el juicio de divorció adujo haberlo adquirido antes de su casamiento con Jelinek, o sea reconoció que era propio, no de terceros.

El año pasado en «Chiche en vivo» contamos un encuentro privado que tuvimos con Fariña, en el que nos decía desafiándonos… «¡Andá a preguntarle el Negro (por Ricardo Echegaray, titular de la AFIP) si me está investigando!». Textual.

Un allegado a Echegaray nos preguntó si en verdad Fariña simulaba tener esa confianza con el jefe del organismo recaudador. Ya había algún rumor en la AFIP respecto a que Fariña se hacía pasar por influyente para solucionar problemas de otros personajes flojos de papeles. No por casualidad estaba junto a Juan Suris y su banda.

Ricardo Echegaray le lanzó los perros por ese campo en Mendoza. Ya Carlos J. Molinari se había hecho responsable por los autos de alta gama que manejaba Fariña. Casualmente -o no-, la Ferrari estaba en poder de un estafador procesado en el juzgado de Norberto Oyarbide llamado Miguel Ángel Lamparelli. Muchas coincidencias juntas. Así y todo, Molinari siguió pagándole honorarios (al menos hasta fines del año pasado) a Fariña quizás para que no hablara de más ni hiciera ostentación de bienes indebida. Tomó distancia, pero lo tuvo a sueldo para que no asomara el hocico.

Cuando la AFIP cayó en la cuenta que el campo en Mendoza había evadido una fortuna en impuestos, lo embargó y denunció a Fariña. ¿Quién puede aparecer ahora a hacerse cargo de esa bolsa de dinero y decir que Fariña era su testaferro? Si alguien lo hace demostrará ser tan evasor como el ex de Karina Olga.

Desde hace muchos meses Fariña venía moviéndose como un semi clandestino, cambiaba de domicilio, no tenía lugar fijo y su último albergue, un hotel en las cercanías de Puente Pacífico, ya estaba alejado de sus excentricidades de divo VIP.

Sabía que quizás el dueño del campo lo buscaba para arreglar cuentas.

Porque además de andar sin rumbo fijo, pasó de aquellas custodias que contrataba en policías de elite de la Federal, a pedirle que le hicieran la seguridad algunos barras locales. Uno a uno se le fueron cayendo porqué nadie quería cuidarle el pellejo, más cuando una custodia así se paga por adelantado (nadie le fía a este muchacho de rodete) y además era exponerse a ser escrachados mal.

De querer mostrar su capacidad económica con que amagó con contratar a Fernando Burlando, hoy su defensor es casi un desconocido en el ámbito penal.

Quizás lo mejor que le pueda pasar para estar protegido es que no le concedan la excarcelación, y mantenerse un tiempo entre rejas hasta que pase la tormenta de ira que deben tener los verdaderos dueños del campo mendocino por la forma estúpida de perder un bien valorado en muchos millones de dólares.

Y si le toca quedar un tiempo a la sombra, ya se sabe que en las cárceles los personajes como Fariña tienen que pagar un canon para pasarla lo mejor posible. No va a ser gratis, y ahí no vale hacerse el influyente porque las normas no las dicta nadie de afuera.

Toda su desgracia fue la misma que tuvo Al Capone en la Chicago del siglo pasado: no pagar impuestos cuando se anda por izquierda.
diarioveloz.com

Mendoza, entre las menos beneficiadas por el reparto de fondos nacionales

En solo una década, el Gobierno aumentó 1046% los fondos discrecionales a las provincias. Mendoza aparece entre las menos beneficiadas con apenas $1280 per cápita. Por el mismo concepto, Santa Cruz recibió $20.023.
El envío de fondos a las provincias que se giran por fuera de la coparticipación, siempre se consideró una práctica para disciplinar —o castigar— a mandatarios provinciales, de acuerdo a su alineamiento con la Casa Rosada. Un estudio hecho por Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) refrenda esa idea: desde 2003 hasta 2013, esa “caja” que la Nación transfirió a las provincias aumentó un 1046 por ciento.

En 2003, los aportes discrecionales a las provincias sumaban 4456 millones de pesos y 10 años después treparon a la friolera de 51.096 millones.

Lo curioso es el listado de provincias beneficiadas y castigadas: según refiere diario La Nación, encabezan el ranking aquellas más cercanas al Gobierno y en los últimos lugares figuran aquellos distritos que gozan de una mayor autonomía económica o son públicamente críticos de la gestión de Cristina Kirchner.

Según un informe del mendocino Enrique Vaquié (UCR), el año pasado Santa Cruz recibió 20.023 pesos per cápita en recursos discrecionales, seguida por La Rioja ($ 7142), Tierra del Fuego ($ 5845), Jujuy ($ 4720) y Formosa ($ 4605).

A pesar de estar alineada al kirchnerismo, Mendoza está lejos de esos montos: recibe apenas $1280, apenas un poco más que Santa Fe ($ 1244) y Buenos Aires ($ 1272), y menos que Corrientes ($ 1370).

Estos datos se condicen en cierta forma con un informe que elaboró el año pasado la Fundación Mediterránea, para cuyo análisis tomó el último semestre de 2011 y el primero de 2012.
mdzol.com

Amnistía Internacional denuncia torturas en Venezuela

En el marco de las protestas, la organización denunció casos y torturas y otras violaciones a los derechos humanos. Se elaboró un informe.
Venezuela corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia que lleve a una crisis de derechos humanos, alerta Amnistía Internacional, que documentó casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos en el marco de las protestas que arrancaron en febrero en el país latinoamericano.

«Amnistía ha documentado violaciones al derecho a la vida y torturas y violaciones a la integridad física, como palizas a detenidos bajo custodia y en el momento de la detención», manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en el lanzamiento mundial de un informe sobre Venezuela en Madrid.

La organización de defensa de los derechos humanos documentó sobre el terreno también un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias y restricción a detenidos del acceso a abogados, entre otras violaciones.

«Esta es una crisis muy seria, quizá la más importante desde el año 2002», cuando se produjo un golpe de Estado contra Hugo Chávez, señaló Beltrán. Si a los cerca de 40 muertos se les añaden «las dificultades para llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales y la enorme proliferación de armas de fuego en el país, la situación es cada vez más complicada».

El informe de Amnistía Internacional, titulado «Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas», se centra en el primer mes de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que arrancaron el 4 de febrero. Entre ese día y el 27 de marzo dejaron un saldo de al menos 37 muertos, más de 550 heridos y más de dos millares de detenidos.

El documento recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.

«Lo primero que recibí fue patadas en la cara, golpes en la cara, patadas en la costilla, cachazos en la frente», narra Daniel Quintero, estudiante de 21 años, detenido tras una manifestación contra el gobierno el 21 de febrero en Maracaibo.

Ya en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, el comandante «me dijo que me iba a quemar. Y a su lado derecho tenía un bote de gasolina, alambres y fósforo».

Trasladado a instalaciones de la Guardia Nacional, lo metieron en el calabozo. Desnudo, «me esposaron la mano izquierda a nivel de mis pies a la pared. Me pusieron dos reglas: que no podía dormir (…) y que tenía que estar con los pies juntos, mano derecha tocándome los tobillos y el ombligo prácticamente pegado a los muslos».

Nuria García, autora del informe, apuntó que muchas de las víctimas con las que habló no quisieron que se informara de sus casos por temor. Para la realización del informe, AI se reunió también con la Fiscalía General y con la Defensora del Pueblo.

Amnistía muestra también «preocupación» por la actuación de los grupos armados pro gobierno que han ejercido violencia contra manifestantes sin que las fuerzas del orden intervinieran.

Entre sus víctimas está presuntamente Génesis Carmona, estudiante de 22 años que murió por un disparo cuando uno de estos grupos, desde una moto, abrió fuego contra manifestantes en Valencia, estado de Carabobo, el 18 de febrero. «Hasta ahora no tenemos conocimiento de que ninguno haya sido llevado ante la Justicia», dijo García.

AI también recibió denuncias y documentó violencia ejercida por manifestantes antigubernamentales. «Pero no hemos podido documentar (la existencia de) grupos armados organizados por la oposición», aseguró Beltrán.

El Ministerio Fiscal, según Beltrán, abrió 81 investigaciones, 75 de ellas por malos tratos a manifestantes, dos por tortura, otras dos por asesinato y otras dos por asesinato no intencionado. Además fueron detenidos 17 agentes. Unas cifras insuficientes para AI.

Beltrán recuerda que durante años, y con gobiernos distintos, AI tuvo distintos motivos de preocupación en el país latinoamericano. «Pero en estos momentos la crisis es suficientemente grave como para que Amnistía haya emitido un informe de estas características».

La situación solo se podrá salvar, según la organización, con un Plan Nacional de Derechos Humanos como resultado de un diálogo nacional que incluya los puntos de vista de todas las partes involucradas, también disidentes y opositores.

Amnistía pide al gobierno de Maduro que asegure «investigaciones imparciales e independientes» de cada una de las denuncias de violaciones que se han producido durante la actual situación.

A los líderes de la oposición les pide «una señal clara y contundente» hacia sus simpatizantes para que ejerzan «de forma pacífica» sus derechos de libre expresión, asociación y reunión.

Y se dirige también a la comunidad internacional, a la que insta a «fomentar» soluciones respetuosas con los derechos humanos y a «promover» el diálogo en la búsqueda de vías de salida de la ola de violencia.

Fuente: Dpa.

Misiones: se fugaron dos presos de un penal de menores

Dos reclusos 18 y 20 años se escaparon del Instituto Correccional de Menores de Posadas donde se encontraban alojados desde 2013, por lo que las autoridades removieron a los responsables de la unidad.

Los prófugos estaban alojados en una de las celdas colectivas desde el año pasado acusados de homicidio simple e infracción a la Ley de Estupefacientes, respectivamente.

Al parecer, en la madrugada del lunes, los jóvenes aprovecharon un descuido de los guardias internos y externos del establecimiento ubicado en el barrio Villa Lanús y lograron escapar del lugar al pasar un alambrado perimetral.

Al detectar la ausencia de los jóvenes, el personal de la unidad penal junto a otros de distintas áreas del Servicio Penitenciario provincial desplegaron un amplio operativo para dar con el paradero de los reclusos, pero hasta hoy no había arrojado resultados.

En tanto, las máximas autoridades de la fuerza de seguridad anticiparon que se había ordenado el relevo de los directivos del instituto donde se registraron las fugas, además de la apertura de sumarios a los responsables.

De acuerdo con fuentes judiciales, las sospechas están orientadas a la existencia de «cierta complicidad de algunos» penitenciarios que se encontraban de guardia y habrían facilitado la fuga, aunque el caso se encuentra bajo estricta investigación.

Fuente: TN

¡No va más!: detuvieron a crupier que hacía trampa en la ruleta

El empleado de un casino de Tigre ayudó a una pareja a ganar más de $40 mil en una mañana. La maniobra fue detectada y los tres fueron arrestados y denunciados

Un crupier del casino de la localidad bonaerense de Tigre fue detenido tras ser acusado de haber cometido un fraude con una ruleta electrónica para hacer ganar a una pareja que también terminó arrestada por la presunta maniobra en la que habían conseguido ganar más de 40.000 pesos.

El hecho ocurrió el sábado y fue detectado y denunciado por las autoridades del casino «Trillenium» de Tigre. Según lo que advirtieron los encargados de seguridad de la casa de juego, el crupier hizo ganar a la pareja en las primeras jugadas del turno mañana, cuando no había otros jugadores que detectaran la artimaña.

Fuentes de la investigación indicaron que el truco consistía en colocar la bola a dedo y engañar al sensor de la máquina que debe contar las veces que la pelota gira en la ruleta antes de caer.

«Este crupier hacía girar la ruleta, pero en vez de arrojar la bola, pasaba el dedo por el sensor para que parezca que la pelota giraba y luego colocaba a mano la bolilla en los números en los que sus cómplices habían colocado las fichas», reveló uno de los investigadores.

Al detectar la maniobra, el casino formuló la denuncia y los tres fueron detenidos por personal de la subcomisaría del Delta de Tigre, con jurisdicción en la casa de juegos. En poder de la pareja que había jugado en la ruleta del crupier sospechoso, fueron secuestrados dos tickets con el crédito de lo que habían ganado: uno por 21.400 pesos y el otro por 20.380 pesos.

El crupier detenido es Leandro Nespral, quien hacía poco había sido trasladado desde el casino de Mar del Plata, ciudad de donde es oriundo. Los otros apresados fueron identificados como Daniel Pereyra y Marina Beliz. Los tres quedaron detenidos a disposición del fiscal Mariano Magaz, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Rincón de Milberg, quien los imputó por «defraudación», un delito excarcelable que se castiga con una pena de entre un mes y seis años de prisión.

Fuente: Infobae

Scime fue muy duro con Pitana

“Se equivocó en las jugadas previas a los goles de River», disparó el director nacional de Arbitraje de la AFA.

El trabajo de Néstor Pitana despertó críticas en los minutos posteriores del superclásico. Pero este lunes llegó el golpe menos esperado. “Se equivocó en las jugadas previas a los goles de River. En el primero había posición adelantada de Teófilo Gutiérrez y en el segundo la pelota pegó en el pie de Lanzini y no fue tiro de esquina”, disparó Miguel Scime, director nacional de Arbitraje de la AFA.

El directivo no ahorró palabras para juzgar al misionero, que irá a Brasil 2014: “No cumplió con el protocolo cuando hay agarrones en el área, como sucedió Balanta y Gago. Debió advertirles a los jugadores en dos ocasiones y luego sancionar, pero no lo hizo”. También le dedicó algunas líneas a uno de los asistentes de la terna mundialista: “En la primera acción la responsabilidad fue del línea Hernán Maidana”.

¿Habrá sanción? Parece que no, ya que Pitana participará en los próximos días de un congreso previo al Mundial.

Fuente: La Razón

Casi la matan por 40 pesos

Una comerciante del barrio Gambier fue asaltada por cuatro motochorros, que se llevaron la recaudación. Antes de huir, le dispararon, pero el tiro pegó en la pared del comercio. Una señora mayor se descompuso

Un polirubro ubicado en el barrio de Gambier sufrió durante el mediodía de ayer un violento robo, cuando cuatro motochorros redujeron a la dueña, le sacaron unos míseros 40 pesos y le dispararon sin medir las consecuencias, para huir luego a toda velocidad, informaron fuentes policiales.

Todo comenzó a las 11.30, cuando los cacos ingresaron al local de 135 y 49, atendido por su dueña y cuando sólo había una clienta en su interior.

“Eran cuatro menores armados, drogados. Me pidieron la plata y le di los que había, que eran 40 pesos, pero querían más”, le contó Alicia a Trama Urbana. “Les dije que era lo único que tenía, que si quería se llevaran los helados y hasta llegaron a abrir el freezer, pero los dejaron ahí”.

Y entonces, llegó el momento más dramático. “Cuando pude, agarré un gas pimienta que tenía escondido y se lo tiré en los ojos a uno de los ladrones, que disparó. No sé por dónde pasó el tiro”, relató.

Tras la detonación, los malvivientes abandonaron el lugar, mientras que la única clienta, una señora mayor, yacía descompensada en el piso.

En la puerta del polirubro, se cruzaron con una señora y su nieta, a las que los ladrones les pidieron que no los miraran. “Tirale, tirale”, le exigió un delincuente a otro, para que matara a la abuela, pero huyeron sin disparar más las armas, con la recaudación del comercio.

El mismo lugar ya había sufrido el paso de la delincuencia y, de hecho, seis años atrás el marido de Alicia recibió un tiro en la cabeza durante un asalto, aunque no sufrió heridas graves. “Es la tercera vez que nos roban en 15 años”, completó la dueña del comercio.

El ilícito está siendo investigado por los efectivos de la Sub Comisaría de La Unión.

Venían buscando dónde robar

Quien presenció los momentos previos al robo fue Alejandra, una de las testigos del caso Carlos Martínez Poch, “El Conde”. La mujer le contó a este medio que “los cuatro delincuentes iban en dos motos y venían dando vueltas, haciendo piruetas con los rodados”. Aseguró que venían fichando comercios para asaltar, y eligieron el polirrubro.

“La zona es muy insegura, no se puede ni esperar el colectivo en la parada”, dijo, y agregó que “llamé cinco veces al 911 y no hicieron nada”.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia busca identificar a los vecinos que lincharon a un delincuente

En Palermo un menor fue golpeado por un grupo de vecinos porque robó la cartera a una mujer. Ahora el fiscal revisará las cámaras de seguridad.
La Justicia busca identificar a los vecinos del barrio de Palermo lincharon a un menor que habría robado. Al menos una decena de personas rodearon a un joven, quien le habría quitado la cartera a una mujer, lo tiraron al piso y lo golpearon hasta que la Policía llegó al lugar.

Las personas que trataban hacer «justicia» por mano propia se desconcentraron y el menor fue trasladado al Hospital Fernández donde fue internado.

El fiscal Marcelo Roma de la Fiscalía de Instrucción N°13, quien está a cargo del caso, solicitó los videos de las cámaras de seguridad para intentar identificar a las personas que agredieron al supuesto delincuente.
diarioveloz.com