PARO NACIONAL

El Gobierno adelantó que quitará el subsidio a quienes paren el jueves.
Adelantaron que no se pagará el beneficio a los sectores que se sumen a la huelga.
El Gobierno nacional advirtió que no pagará el subsidio a las empresas de transporte público que se adhieran al paro planificado por la CGT opositora para este miércoles.

«Si hay paro en el transporte público, se descontará el subsidio del día», manifestó el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich desde Casa Rosada.

Recordamos que los sindicalistas Luis Barrionuevo y Hugo Moyano llamaron a un paro nacional que incluye los servicios de colectivos y trenes.
diarioveloz.com

El caso Jorge Rial: “Va a tronar el escarmiento con los traidores” / Marianela tiene 2 cargos: en la Gobernación y en el Banco de Tucumán

 rial_boudou

“Hacer tronar el escarmiento” era un de las tantas frases que usaba Perón como emblema de no dejarle pasar ni una mucho más a los traidores de su propia tropa, que a sus enemigos de la llamada “Revolución Libertadora”.  Los que negociaban a sus espaldas con los militares después de 1955 lo sufrieron de una u otra forma.

Un viejo estratega de la inteligencia local fue activado para hacerse cargo de varios casos de hombres que sirvieron a cambio de mucho dinero al kirchnerismo, pero ya están cruzando la frontera rumbo al Tigre.

Y comenzaron con un caso emblemático, el del conductor televisivo.  Cuando estalló el escándalo Leonardo Fariña-Lázaro Báez, la estrategia de farandulizar un caso líder de corrupción y darle horas de pantalla a un tipito que ahora nadie ayuda como fue Leonardo Fariña, le dio al gobierno cierto respiro cuando estaba al borde del abismo.  Tomar en serio al ex de Karina Jelinek apelando al “querían ficción, les di ficción”  le quitó algo de intensidad a la denuncia sobre Lázaro Báez y el kircherismo tomó aliento hasta que el asunto comenzó a perder intensidad.

En ese tiempo el dúo Vila-Manzano jugaba al oficialismo, pero igual hubo que poner mucha plata para apagar el incendio.

¿Cuánto se llevó Jorge Rial por este juego? Difícil saber, se habla de cifras impresionantes pero ya se sabe que el pago en negro no deja registros.

Después vino la compensación periodística, el conductor era propia tropa y con instrucciones precisas fue el segundo y último reportaje que concedió Cristina Fernández. Todo quedaba en casa… hasta que Vila-Manzano lo llevaron al inefable Jorgito a jugar sus futuras fichas con Sergio Massa.

¿Va a ser el maestro de ceremonias de los grandes actos que se avecinan del Frente Renovador? ¿El presentador oficial del candidato a Presidente?

Ese era el rumor de lo que se mencionaba para el próximo futuro político.  

Pero el hombre pisó el palito, mordió el queso de la ratonera y se cerró la trampa.

Marianela Mirra fue una agente ( usada)  doble comando del gobernador tucumano José Alperovich.  Atrapaba presas, cobraba y los dejaba servidos para lo que quisiera “Don José”.  Alguna habilidad debe tener la ex Gran Hermano, aparte de un físico esculpido a fuerza de operaciones y siliconas.

Que no sirve para “Mata Hari”, seguro.  Pero tampoco Rial es un héroe de guerra como para buscar una carnada que huela mejor.

Y el escándalo se armó de tal manera que por el momento le arruinó la vida al conductor. Generalmente las operaciones de inteligencia que se hacen sobre la vida íntima de las personas, nunca llegan a la opinión pública. Salvo el caso de “Spartacus”  donde quedó expuesto Norberto Oyarbide,  la mayoría de unas cuantas quedaron en un chantaje privado. “Vos no hablás más de nosotros… y estas imágenes nunca salen a la luz”, suele ser la consigna para estos casos.

Pero el caso Rial era diferente, había que mostrarle al listado de hombres que hicieron fortunas con el kirchnerismo y hoy cruzan la orilla, lo que es “hacer tronar el escarmiento”.

Hacerlos sentir bobos frente a la opinión pública. Dicen que hay más sobre Rial, fotos comprometedoras y esas debilidades que el hombre tiene como cualquier otro ser humano.

Pero su traición no fue digerida en el kirchnerismo, después de haberle dado hasta la exclusividad de aquel reportaje a Cristina. Esto del pase de facturas recién comienza.

Que pase el que sigue, que a éste le darán “pa que tenga y pa que guarde”.

 

Un detalle: M. Mirra tuiteó que puso como abogado contra Rial a Matías Morla… si no tenés billetes no lo podes contratar….

Muy pronto, se verá si el viejo rumor de los cines de Once y los viajes a Ibiza, tiene que ver con jovencitos. Tal vez las fiestas con traviesas.

 

ANEXO:

mirra-alperovich

A diferencia de lo que dijo Jorge Rial, que la familia de Marianela estaba nombrada en el Gobierno,.. En realidad Marianella Mirra esta nombrada en el Banco de Tucumán con un sueldo entre 10 mil a 15 mil pesos y También como Funcionaria en la Gobernación de Tucumán con un sueldo entre 5 a 10.000 pesos Mensuales.

Digo «la Bety» sabrá todo eso. Es obvio que ella es la amante …

Veamos las pruebas que accedimos :

 

 

Relación de Dependencia

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

ALTA

BANCO DEL TUCUMAN S A

30517948205

01/06/2010

Nivel 5 ($10000-$15000)

MODALIDAD CONTRATO

CONDICION

ACTIVIDAD EMPLEADO

ZONA

A Tiempo completo indeterminado /Trabajo permanente

SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años

Actividades no clasificadas

Tucumán

ACTIVIDAD EMPLEADOR

CANT. EMPLEADOS

Codigo 652130: Servicios de la banca minorista

732

DOMICILIO

TELEFONO

SAN MARTIN 721 – SAN MIGUEL DE TUCUMAN (CP: 4000) – Tucuman

(0381)420-0497

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

ALTA

SUPERIOR GOBIERNO DE LA PCIA DE TUCUMAN

30675428081

01/02/2009

Nivel 4

( $5000-$10000)

MODALIDAD CONTRATO

CONDICION

ACTIVIDAD EMPLEADO

ZONA

Empleo público provincial

SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años

Provincia incorporada al SIJP sin obra social nacional sin ART

Tucumán

ACTIVIDAD EMPLEADOR

CANT. EMPLEADOS

Codigo 751100: Servicios generales de la administración pública

104868

DOMICILIO

TELEFONO

SAN MARTIN 362 Piso:1 – SAN MIGUEL DE TUCUMAN (CP: 4000) – Tucuman

(0381)422-6593

 Advertencia: Estado Erróneo Del Domicilio [al 13/09/2013]
S.S.Salud actualizado al 20/10/2011
Obra social: Obra Social Del Personal de Prensa de Tucumán
Fecha alta: 01/02/2011
Parentesco con titular: Titular
Condición del titular: Relacion de Dependencia
Últ. período declarado: 2011/07
Beneficios ANSES
Si desea consultar la información presione aquí, luego presione refrescar.
Fuentes:
AFIP: www.afip.gov.ar
ANSES: www.anses.gov.ar
SRT: www.srt.gov.ar

Capitanich le recordó a Insaurralde que ya existe una ley de «armas cero»

Recordó la aprobación de la ley 25.886, que establece que la portación no es excarcelable. Se distanció de las medidas de Scioli.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó todo tipo de crítica o respaldo a las medidas anunciadas por Daniel Scioli sobre la seguridad pública, pero se encargó de recordarle a Martín Insaurralde que ya existe una ley de “armas cero”, luego de que el diputado anunciara la presentación de un proyecto.
Con la excusa de cuestionar una nota publicada en el diario La Nación sobre la parálisis de más de cien proyectos de ley sobre seguridad, Capitanich remarcó que durante los años de Gobierno del kirchnerismo hubo «inflación de normas penales» y se endurecieron varias penas, al punto de generar severas distorsiones en algunos delitos.

En ese contexto, el jefe de Gabinete mencionó ocho leyes que endurecieron penas y realizó especial hincapié en la Ley 25.886, una de las que integró el paquete de las “Leyes Blumberg”.

“La Ley 25.886 produjo el aumento de penas para la portación y tenencia de armas fuego, con el fin de que el primero no sea excarcelable. Eso es importante respecto a la portación de armas”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa, remarcando que la norma determina que la portación ilegal de armas no es un delito excarcelable.

Se trata de una mención para nada inocente ya que el pasado sábado Insaurralde -en acuerdo con Scioli- anunció que presentará un proyecto de ley de “Armas Cero” para que se determine la “prisión efectiva en todos los casos de portación de arma ilegal”.
Aunque no se refirió directamente a Insaurralde, Capitanich también remarcó que las iniciativas que se presentan en el Congreso “muchas veces no cuentan con la capacidad para resolver un problema”. “Muchas veces diputados o senadores promueven iniciativas que no tienen la consistencia mínima esencial para convertirse en una norma legal que obtenga buenos resultados”, insistió.

Al respecto, también le dedicó un párrafo a la Justicia y afirmó que “para resolver problemas” es necesario que haya “un Poder Judicial que funcione porque de nada vale que existan leyes perfectas con aplicaciones imperfectas”.

Por otro lado, Capitanich se refirió a las medidas anunciadas por Scioli y, aunque evitó criticarlas, tomó distancia. «Constituye una decisión propia, que emana de la autoridad competente, que es el gobernador de la provincia de Buenos Aires, y fue tomada en uso de sus facultades y competencia. El habrá hecho un análisis pormenorizado de la problemática de seguridad en su provincia y tomó las medidas que consideró apropiadas», señaló.
lapoliticaonline.com

Escándalo amoroso: ¿la mujer de Pierri lo dejó por su ex socio Biondi?

El mediático abogado sufrió una de las peores crisis al enterarse que su ex esposa, Karina Ranni, saldría con su ex socio.
El mediático abogado Miguel Ángel Pierri se separó de su mujer la actriz Karina Ranni luego de defender al portero Jorge Mangeri, acusado de matar a la adolescente Ángeles Rawson. En un informe de 70.20.HOY se dejó al descubierto la ruptura matrimonial del abogado, a quien su mujer habría dejado por su ex socio, Marcelo Biondi.

Pierri estaba casado con Ranni, de quien se separó a fines del año pasado en medio de un inquietante rumor: ella estaría saliendo con el abogado Marcelo Biondi, quien se desempeñaba en el bufete de abogados de Pierri.

Biondi cobró notoriedad cuando se hizo cargo junto a Pierri de la cuestionada defensa del portero Jorge Mangeri, quien se apresta a enfrentar un juicio oral, acusado de ser el autor penalmente responsable del asesinato de Ángeles Rawson.
Lo cierto es que, según el informe, la mujer de Pierri lo habría dejado por Biondi y hasta se habrían ido juntos a Brasil. Sin embargo, las partes desmienten el rumor, aunque admiten la separación del abogado. Pierri le manda a su exmujer más de 40 mensajes de WhatsApp por día para saber dónde está. A partir de la defensa de Mangeri, la vida del mediático abogado no para de sufrir disgustos.
diarioveloz.com

Chile volvió a temblar con un terremoto de 6,1 grados

Se trata de una nueva réplica del sismo de 8,2 de la semana pasada en el norte del país; no hay alerta de tsunami.
El fuerte sismo de 8,2 grados Richter que dejó seis muertos en el norte de Chile el martes pasado sigue teniendo réplicas. Esta mañana, un terremoto de 6,1 volvió a despertar temor, aunque organismos oficiales informaron que «sus características no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas» del país.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) dio cuenta esta mañana de un sismo de 6,1 grados a las 10.43 de magnitud que tuvo su epicentro a 84 Kms al Oeste de Alto Hospicio, según información preliminar del Centro Sismológico Nacional.

Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) señaló que «las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile».

La Onemi indicó que el sismo fue percibido en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pisagua, Huara, Pica y Camiña tuvo una intensidad de IV grados Mercalli; en Arica y Pocon Chile de III grados; y en Quillagua de II grados Mercalli.
lanacion.com.ar

El cierre de Pascua Lama impacta en Mendoza y causa más de 1.000 despidos

Veinte pymes locales y casi 1.000 mendocinos sin trabajo por la ida de la Barrick de San Juan.
La noticia cayó como balde de agua fría en San Juan, pero también en Mendoza. Luego de que a finales del año pasado la Justicia chilena obligara a la minera Barrick Gold a suspender su proyecto binacional en Pascua Lama, se venía venir un freno en los trabajos.

Y así fue. En las últimas semanas se anunció que la minera dejaría sin continuidad los contratos de unos 1.900 argentinos, entre sanjuaninos y mendocinos, por la imposibilidad de continuar con los trabajos en Pascua Lama. De ese total, 800 corresponden a mendocinos que daban servicio a la empresas.

Al mismo tiempo, los servicios prestados por pymes mineras también de Mendoza será suspendidos hasta nuevo aviso. La condición que le puso la Justicia chilena a la Barrick para continuar los trabajos en la zona que incluye parte de ambos países, tiene que ver con obras de saneamiento y de preservación del medio ambiente.

Así, de rebote, el gobierno de Paco Pérez otra vez debe lidiar con un fuerte problema a raíz de una fallida inversión minera. Hace poco más de un año, la minera brasileña Vale, anunciaba que suspendía por tiempo indeterminado sus operaciones en el yacimiento de potasio Río Colorado, en el sureño departamento mendocino de Malargüe, alegando problemas de inestabilidad de la economía argentina.

Paco peleó por la continuidad de los trabajos, y está en proceso el retiro de la conseción del predio a Vale para que pueda ser explotado o por otra empresa o por el Estado, aunque esta segunda posibilidad es remota.

Si bien Paco se cansó de decir que Vale se iba por problemas propios –que a los meses se confirmaron al conocerse una deuda con el fisco brasileño de unos 10.000 millones de dólares-, el gobernador sintió el impacto político de la caída de un proyecto minero de unos 12.000 millones de dólares, y que afectó a su vez no sólo a Mendoza sino a otras provincias.

Ahora las malas noticias llegan desde San Juan, o más precisamente desde Chile, donde a pedido de las comunidades indígenas, la Justicia ordenó la suspensión de las actividades de la minera canadiense. Del lado chileno, está el 65% del yacimiento a explotar, y fue la razón principal por la que Barrick comenzó a reducir personal.

En un primer momento, en San Juan, cuando se estaba desarrollando la infraestructura necesaria para la explotación de oro y plata, Barrick llegó a contratar a unos 12.000 empleados.

Paulatinamente fue reduciendo la plantilla a medida que los trabajo iniciales (que son los más intensos) se iban completando. Pero la decisión de no renovarles el contrato a otros 1.900 trabajadores tuvo que ver principalmente con la suspensión de los trabajos del lado chileno. Y Paco otra vez deberá enfrentar las quejas de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Casem, cuyos miembros tenían importantes expectativas con Pascua Lama.

Incluso para los empresarios nucleados en Casem, la situación en San Juan “es una continuidad de lo que ocurrió con Vale”, y destacaron que el sector está pasando por una “grave crisis”.

Mal rankeada

Pero lo de Barrick no es la única mala noticia que recibió Paco Pérez en los últimos días sobre la cuestión minera.

La provincia de Mendoza integra el ranking de las 10 peores jurisdicciones del mundo para realizar inversiones mineras, según difundió el Instituto Fraser de Canadá, a través de su Informe anua 2013, presentado hace unas semanas en la feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDCA, en sus siglas en inglés), principal ámbito de discusión para inversores mineros, que se realiza en Toronto.

El detalles es que los especialistas destacan que en Mendoza la minería es prácticamente “ilegal”, según se desprende de la controvertida ley provincial 7.722, que prohíbe la utilización de cianuro y sustancias similares para extraer metales.

Esta ley fue aprobada por la Legislatura provincial a mediados del 2011, bajo una fuerte presión de las entidades defensoras del medio ambiente, quienes bregaron con manifestaciones y protestas varias para que se aprobara la norma.

El entonces gobierno de Celso Jaque resistió, entendiendo que las inversiones mineras podían ser una gran oportunidad para Mendoza. Pero a dos meses de las elecciones generales de aquel año, por pedido del entonces candidato a la Gobernación Paco Pérez, el justicialismo aceptó aprobar la norma, como también exigían los radicales.

Fue la manera que encontró el actual gobernador para intentar sacarse el mote de prominero que habían instalado las combativas organizaciones en defensa del agua y del medio ambiente por su participación en un estudio de abogados que tenía entre sus principales clientes a importantes mineras internacionales.

A partir de la promulgación de la ley, fueron pocos los proyectos que quedaron en pie en Mendoza, que a su vez se encarecieron considerablemente por los métodos de extracción que quedaron fuera de la prohibición. Uno de ellos fue Vale, en en Potasio-Río Colorado, el que finalmente también fue suspendido.

El rankin de los peores sitios para encarar empredimientos mineros se completa, en ese orden, con: Kirguistán, Venzuela, Filipinas, la provincia de La Rioja, Angola, Zimbague, Costa de Marfil, Indonesia y Madagascar.
lapoliticaonline.com

Duro informe de la SIP sobre la libertad de prensa regional

Venezuela fue la más cuestionado por trabas a la prensa y Argentina por el uso indebido de fondos públicos como “presión”.
Las constantes presiones sobre medios y periodistas y el encarcelamiento de más de cien reporteros en Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro también traba la compra de papel para diario, ocuparon una vez más buena parte de las deliberaciones que realiza en Bridgetown la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La SIP , actualmente presidida por la norteamericana Elizabeth Ballantine (The Durango Herald; Colorado), es una organización que reúne a más de 1300 periódicos de todo el continente y de las más diversas tendencias.
En esta ocasión, la delegación argentina estuvo integrada por Marcela Noble, Saturnino Herrero Mitjans, Martín Etchevers (Diario Clarín); Ernesto Kraiselburd ( El Día, La Plata); Jorge Fascetto (Diario Popular) y Norberto Frigerio (La Nación).
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, Claudio Paolillo (Búsqueda, Uruguay), aseguró que en los últimos seis meses “se produjo un fuerte retroceso” de esa libertad. “El régimen chavista se expandió como un cáncer en toda la región e hizo que los pueblos estén cada día peor informados”, dijo.
El balance de Paolillo no escatimó en datos: nueve periodistas asesinados; otros cien agredidos en Venezuela y violencia en Brasil, México, Perú y Honduras. También habló del manejo de dinero público por parte del gobierno argentino para acorralar a la prensa independiente, y la situación de dos blogueros encarcelados en Cuba y en los Estados Unidos. Todos estos ejemplos son, apenas, manchas en un panorama oscuro.
“La nube tóxica que denunciamos hace diez años en esta Asamblea sigue tan vigente como el primer día”, dijo a su turno Frigerio, como síntesis del informe argentino que le tocó exponer ante la ausencia justificada del vicepresidente argentino de la SIP, Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán). La Argentina fue la primera en exponer. Frigerio señaló que “el clima de la libertad de prensa sigue siendo adverso” y relató que se produjeron 455 casos de ataques y amenazas contra periodistas.
Además, Frigerio afirmó que “el aparato oficial de propaganda que manejó el gobierno argentino en 2013 fue de 600 millones de dólares.
eltribuno.info

Massa amenaza a Zaffaroni con un decreto de Videla

El massismo hizo circular el decreto de nombramiento del juez y un rechazo a un habeas corpus de una desaparecida.
Las durísimas críticas de Eugenio Zaffaroni contra Sergio Massa tendrán su respuesta. El Frente Renovador tiene la artillería lista para dejar en evidencia que el ministro de la Corte Suprema fue nombrado juez por un decreto de Jorge Rafael Videla.
Esta mañana, el massismo filtró a través del diario Clarín una copia del decreto firmado el 30 de abril de 1976 por el dictador Videla, en el que nombra “Juez Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal” a Zaffaroni. Asimismo se dio a conocer una imagen del magistrado prestando juramento “como juez penal del Proceso de Reorganización Nacional y por sus estatutos”.

Además, se dejó correr en radio Mitre que algunos de los referentes del espacio harían una presentación conjunta de todos los documentos en una conferencia de prensa. Fuentes del massismo consultadas por LPO dijeron desconocer esta posibilidad.

Otro de los documentos que conforma el paquete contra Zaffaroni es una copia de un habeas corpus rechazado por el entonces juez de primera instancia, la cual circula desde hace algunos días en las redes sociales.

El documento fue publicado el año pasado por el portal plazademayo.com, que destaca que Zaffaroni negó “la posibilidad legal de que los familiares de Alicia Lisso, una estudiante de La Plata, la protegieran contra una detención arbitraria”. Lisso es una joven que fue detenida y desaparecida en octubre del 76. Sus restos fueron recuperados en 2011.

La furia del massismo contra Zaffaroni y las acusaciones por sus presuntos vínculos con la dictadura ya habían sido adelantadas la semana pasada, cuando el juez trató de “vendepatria” al ex intendente de Tigre. “Durante la dictadura asumió un cargo en la Justicia, juró por el estatuto de un gobierno ilegítimo, antidemocrático, represivo y genocida”, fustigó el diputado Darío Giustozzi.

Mientras la polémica arrecia y mientras desde el massismo filtra los documentos contra Zaffaroni, Sergio Massa se mostró esta mañana totalmente desentendido del tema y se fotografió en Córdoba con José Manuel de la Sota.

Según supo LPO, la avanzada massista contra Zaffaroni –acusado también de ser “militante kirchnerista”- está siendo manejada por Juanjo Álvarez y Graciela Camaño, los alfiles del tigrense para las batallas políticas más pesadas.
lapoliticaonline.com

Activistas prorrusos proclaman la independencia de otra región uraniana

Los manifestantes que ayer tomaron las sedes de gobierno de Donetsk, al este del país, llamaron además a un referéndum de adhesión a Rusia para el mes próximo.
Manifestantes prorrusos atrincherados en la sede del Gobierno de la región ucraniana de Donetsk proclamaron hoy la independencia de esa zona rusoparlante de Ucrania y convocaron la celebración de un referéndum de adhesión a Rusia no más tarde del próximo 11 de mayo.

«La República Popular de Donetsk se crea dentro de los límites administrativos de la región. La decisión sobre esto entrará en vigor después de la celebración del referéndum», leyó el documento uno de los líderes del autoproclamado Consejo Popular de Donetsk (CPD), que no reconoce a las nuevas autoridades de Ucrania.

Al mismo tiempo, el nuevo órgano de poder regional solicitó ayuda a Moscú «para resistir ante la junta de Kiev».

«Sólo en Rusia vemos al defensor de nuestra cultura rusa. Únicamente un contingente de paz del Ejército ruso puede mandar una clara señal a la junta de Kiev, que ha tomado el poder con armas y sangre», exclamó el representante del CPD.

Agregó que el recién creado órgano de poder popular, que se contrapone al gobernador regional designado por Kiev, se dirigirá al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para pedir una intervención militar de ese país en la región.

«Estamos listos para luchar por nuestras ideas, por nuestros ideales, pero sin vuestro apoyo, sin la ayuda de Rusia no nos será fácil resistir ante la junta de Kiev», declaró el activista prorruso.

Los manifestantes creen que «Ucrania está sumida en una sucesión de acontecimientos catastróficos, que llevan a la sociedad hacia un colapso socioeconómico, la guerra civil y la división. La junta de Kiev ha iniciado represiones y arrestos contra la población rusoparlante».

Los activistas, que controlan dos edificios administrativos en la región (las sedes del Gobierno regional y del Servicio de Seguridad de Ucrania, tomadas en las últimas horas), arriaron la bandera de la región de Donetsk que ondeaba sobre el Ejecutivo e izaron el estandarte de la organización civil «República de Donetsk».

Los separatistas, en un claro paralelismo con las protestas que derrocaron en Kiev al ex presidente Víktor Yanukóvich, han empezado a levantar barricadas y a repartir comida a las puertas de la sede del Gobierno regional.

Algunos manifestantes, protegidos con cascos y máscaras, han acumulado adoquines a las puertas de la administración.

ASALTOS

El asalto y la toma de la sede del Ejecutivo regional en Donetsk, el tercero en lo que va de mes, se produjo ayer después de una manifestación prorrusa en la capital de la región minera, una de las más ricas del país y patria chica del depuesto Yanukovich.

Ayer, manifestantes prorrusos tomaron también el control de la sede de gobierno de Jarkov, otra ciudad de 1,4 millones de habitantes del este de Ucrania. Pero, tras negociaciones, los manifestantes desalojaron el edificio que estaba hoy bajo control de Kiev, según el ministro del Interior, Arsen Avakov, que fue hasta esa zona.

Desde la caída del gobierno prorruso a raíz de unas manifestaciones proeuropeas y al precio de sangrientas protestas en la capital, la tensión es fuerte en el este, donde varias personas han muerto en manifestaciones, y en el sur de Ucrania.

La crisis entre Rusia y Ucrania tuvo como consecuencia la incorporación de la república de Crimea a Rusia tras un referéndum que el gobierno ucraniano y los países occidentales no reconocen.

La península de Crimea se incorporó a Rusia tras celebrar un referéndum el pasado 16 de marzo, después de una intervención militar rusa bajo el pretexto de que la población, mayoritariamente rusa, estaba amenazada por los radicales ultranacionalistas ucranianos.

Agencias EFE y AFP

La bolsa porteña avanza 0,2%

Las acciones en la bolsa porteña operan con leves variaciones en el comienzo de la semana financiera. El índice Merval asciende 0,2% a 6.396,81 unidades. En lo que va del año acumula una mejora de 18,4%.

Ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el pago del cupón PBI se definirá en septiembre próximo, cuando se conozca el «dato definitivo» de cuánto creció la Argentina durante 2013. «Desde el Ministerio de Economía se harán todos los análisis necesarios para determinar si el Estado pagará o no el cupón», señaló el funcionario.
Kicillof indicó que «muchos nos habían amenazado con hacernos juicio si anunciábamos un crecimiento del 4,9%, 5%, porque se gatillaba el pago del cupón.

Los cupones en las rueda de hoy operan con leves cambios aunque la semana pasada lo hicieron con furtes subas y bajas producto de la incertidumbre del pago de intereses.
ambito.com

Axel Kicillof: «Compré una docena de tomates a 12 pesos»

El ministro de Economía reconoció el aumento del costo de vida en enero y febrero pasado, pero criticó a los medios; aclaró que el pago de cupón PBI «se definirá en septiembre».
«No niego que haya precios que sean elevados». El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció ayer el aumento en el costo de vida, especialmente en los primeros dos meses del año, y señaló que se produjo por una «cuestión cambiaria».

En diálogo con el canal de noticias C5N, el funcionario sostuvo que «los precios tienden a subir porque la demanda va más rápido que la oferta» y apuntó «contra algunos sectores que en la Argentina tienen facturas en dólares».

«No soy amigo de andar dando un pronóstico cerrado de inflación. Los números informados a través del Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano fueron bastante elevados en enero y febrero pero después comenzaron a calmar», dijo.

Durante la entrevista, el ministro de Economía se quejó por el tratamiento que los medios hacen de la inflación y puso como ejemplo el caso del tomate. El funcionario recordó que se había informado que ese producto se había llegado a pagar 40 pesos y que «nada se dijo» cuando ese precio bajó. Más aún, reveló una experiencia personal: «El otro día compré una docena de tomates a doce pesos».

Kicillof, sin embargo, aseguró que en las últimas semanas el tipo de cambio se mantuvo estable.»Estamos viendo un año que empezó con una enorme tarea financiera, que tuvo su corrida cambiaria con epicentro en enero, intentaron provocar un deslizamiento cambiario, del blue a 13 pesos y decían que el cambio oficial se iba por las nubes», se quejó.
Los subsidios

El titular del Palacio de Hacienda, defendió la quita parcial de subsidios en los servicios. «Muchos sectores de la sociedad han crecido mucho y por eso se ha hecho una reasignación, en base a los niveles de consumo», dijo, y aseveró que «todas las tarifas van a seguir siendo subsidiadas» de algún modo.

«Esto va a generar una disponibilidad de fondos para el Estado que se va a utilizar para los sectores de menores recursos», dijo el ministro, a lo que agregó que esta campaña es también para «lograr un consumo responsable».

«Los consumos domiciliarios de agua, gas y luz están entre los más altos del mundo. Lo que más nos cuesta como Estado, no es cómo cobrar más sino importar cuando ese recurso falta «, señaló Kicillof.
La industria automotriz

Kicillof manifestó a su vez su «optimismo» respecto a la evolución del nivel de actividad durante el segundo semestre del corriente año, tras el enorme «sacudón» registrado en enero pasado a raíz de la corrida financiera que derivó en un ajuste en el tipo de cambio.

«Creemos que vamos a tener una estabilización ahora y un segundo semestre con un repunte importante de la actividad», remarcó.

El titular del Palacio de Hacienda prevé para el segundo semestre del año un repunte en la fabricación y ventas de vehículos, un panorama muy distinto al actual, donde la comercialización de 0 Km cayó un 13% en los primeros tres meses de 2014 y un 35% en marzo respecto del mismo mes del año pasado. «Yo creo que ese optimismo se perdió por la intensa campaña, lo mismo que ocurre ahora con la inseguridad», evaluó.
El pago del cupón PBI

Consultado sobre el pago del cupón PBI, Kicillof aclaró que será «en septiembre, cuando se publique el número definitivo» del crecimiento, cuando se determine si se pagará o no.

«Hicimos un anuncio de una nueva serie de crecimiento que tiene una diferencia» en el precio año base, dijo en alusión a la baja del crecimiento estimado para 2013 en 3,22 por ciento.

«Muchos nos habían amenazado con hacernos juicio si anunciábamos un crecimiento del 4 o 5% porque se gatillaba el pago del cupón. Ahora que anunciamos un 3%, otros nos quieren iniciar acciones legales porque no pagamos el cupón», se quejó finalmente en referencia a las críticas recibidas por el cambio de base para medir el crecimiento económico del país.

Fuente | lanacion.com.ar

«Necesitamos la Gendarmería»

El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, criticó la política de seguridad de la Provincia, pidió que regrese Gendarmería a los barrios y afirmó que “gobernar no es hacer anuncios”.
El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, volvió a pedir la vuelta de Gendarmería a los barrios de San Martín y criticó la política de seguridad llevada a cabo por la Provincia.

En este sentido, el Jefe Comunal señaló: “Necesitamos a la Gendarmería en los barrios y que forme parte de la política de seguridad de la Provincia. Hace meses que retiraron las fuerzas de las zonas más calientes del conurbano y reclamamos que vuelvan”.

Y continuó: “Los intendentes del Frente Renovador queremos colaborar, y nos hacemos cargo de poner más cámaras y más patrulleros, pero no alcanza. Necesitamos que la Provincia y la Nación nos acompañen en este esfuerzo”.

“A seis años de su gestión, el gobernador reconoce el fracaso en la política de seguridad. Queda claro que gobernar no es hacer anuncios, detrás debe haber gestión y resultados”, cerró Katopodis.
lapoliticaonline.com

Asalto y tiroteo en un local de computación en pleno Flores: un policía herido

Un agente de la policía sufrió una herida de bala al intentar detener el robo de un local de computación en Flores.

El incidente ocurrió esta mañana en el comercio Compumundo ubicado en avenida Rivadavia al 6700.

Allí, los asaltantes ingresaron por la fuerza para robar el local y tomaron a una joven como rehén. Pero cuando quisieron escapar en dos autos, se trenzaron en un tiroteo con un policía que circulaba por la cuadra. En el tiroteo, el agente sufrió heridas en una pierna.

La Policía logró detener a uno de los asaltantes en Parque Centenario.

Fuente: TN

San Lorenzo se lo dio vuelta a All Boys, ganó 2-1 y está, por ahora, en lo más alto

Con goles de Matos y Kannemann, el Ciclón se llevó una resonante victoria de Floresta y alcanzó a Colón; el equipo de Boedo jugará el miércoles por la Copa Libertadores

San Lorenzo derrotó hoy 2-1, de visitante, a All Boys , en el estadio Islas Malvinas del barrio de Floresta, en el partido válido por la fecha 12 del torneo Final.

Los goles del equipo dirigido por Edgardo Bauza fueron anotados por el delantero Mauro Matos (ST 37min) y el defensor Walter Kannemann (ST 43min). En tanto, el atacante Javier Cámpora (PT 16min) abrió el marcador a favor del equipo local.

El árbitro del cotejo fue Andrés Merlos

Fuente: Canchallena

El acuerdo con Repsol empieza su camino legislativo

El sector oficialista del parlamento dará esta semana el primer paso en la Cámara de Diputados para ratificar el acuerdo firmado con la empresa Repsol. El proyecto ya fue enviado por el Poder Ejecutivo y podrá ser tratado en la sesión del 23 de abril, informa la agencia Télam.

La bancada del Frente para la Victoria, que conduce la bonaerense Juliana Di Tullio, buscará este miércoles o jueves firmar el despacho de comisión, tras recibir los informes que brindarán sobre el acuerdo el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; y el titular de Economía, Axel Kicillof

La agenda de debate
Los funcionarios concurrirán este lunes para exponer ante los diputados del bloque oficialista en una reunión reservada en las oficinas de esa fuerza política y el martes desde las 11 lo harán ante un plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda.

Lee también: Kicillof: «Desde la expropiación de YPF el Estado ahorró US$ 1.200 millones»

Allí Kicillof, Zannini y Galuccio brindarán ante los diputados de todas las bancadas un informe sobre los motivos del acuerdo para compensar la expropiación realizada por la Argentina hace dos años.

Algunos detalles
El acuerdo obliga a las partes a renunciar a las presentaciones judiciales realizadas, como las que hizo Repsol ante el Ciadi y tribunales internacionales, lo cual abrirá las puertas a nuevas inversiones con la mirada puesta en lograr el autoabastecimiento energético.

Este convenio es reivindicado por el gobierno como la proa para poder sumar nuevas inversiones a la empresa controlada por el Estado, para que YPF se convierta en la «nave insignia para lograr el autoabastecimiento energético y así sustituir importaciones», según informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el jueves pasado cuando brindó su informe en Diputados.
eleconomistaamerica.com.ar

Cayó abusador de Ringuelet: casi lo linchan

El joven está acusado de violar y golpear a una nena de 14 años en 6 entre 509 y 510, un crimen que contempla penas de hasta 20 años de prisión. Los vecinos de la zona, enardecidos, prendieron fuego la casa del imputado antes de su detención. Conmoción y furia en el barrio

La conmoción rodea al barrio platense de Ringuelet, donde una niña de tan sólo 14 años fue violada y golpeada por un joven de 20 años, en la noche del último sábado. Los vecinos enardecidos, estallaron ante la pasividad policial, violentaron la vivienda del presunto abusador y quemaron la finca por completo. El acusado quedó detenido y podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión.

El joven de 20 años, identificado como Maximiliano Moreno, fue visto por al menos dos testigos caminando junto a la niña, pocos minutos antes de que ocurriera el abuso, indicaron fuentes judiciales. Por ello fue aprehendido por efectivos policiales en la noche de ayer.

En tanto, en la madrugada de ayer, un grupo de vecinos llegaron hasta la puerta de entrada de la casa de Moreno, en 4 y 504, y entraron por la fuerza. El joven no se encontraba en el lugar y, por ello, los presentes decidieron descargar su furia contra la vivienda.

Primero quemaron los muebles que había en la finca y luego prendieron fuego toda la casa. Las llamas consumieron totalmente el inmueble, antes de la llegada del personal de bomberos que no pudo hacer nada para salvar la construcción.

Tristemente, los casos de intento de linchamiento son cada vez más comunes en la región y en todo el país. En esta oportunidad el joven al que buscaban y presumen culpable del hecho ocurrido en una plazoleta de calle 6 entre 509 y 510, no se encontraba en el lugar y, en cambio, la gente descargó su impotencia contra su casa.

Los vecinos del barrio continúan movilizados y sumamente consternados por los sucesos ocurridos en el último fin de semana.

Fuentes policiales indicaron que la víctima de 14 años de edad fue interceptada por el acusado cuando salía de una iglesia evangélica a pocas cuadras del lugar del hecho, alrededor de las 23.30 del sábado. Entonces el abusador llevó a la niña a una plazoleta escasamente iluminada, donde la retuvo durante casi tres horas y cometió el ultraje.

La niña finalmente regresó a su casa y, junto a su madre, acudió al hospital San Roque de Gonnet, donde recibió atención médica.

Gracias al relato de la propia víctima, los vecinos habrían identificado rápidamente al acusado y aguardaron a que la Policía actuara y lo detuviera. Sin embargo, cansados de esperar y enceguecidos por el trágico suceso, decidieron ajusticiar al joven por su propia cuenta. Entonces fue cuando marcharon hacia la casa del sospechoso y dieron paso a los sucesos de la madrugada de ayer.

En el caso interviene personal de la Comisaría Sexta de Tolosa y del Gabinete de Delitos Sexuales, que realizó las pericias pertinentes en el lugar de los hechos. La causa, caratulada como “abuso sexual con acceso carnal”, quedó en manos de la Unidad Fiscal de Instrucción 4, a cargo de Fernando Cartasegna.

Fuente: Diario Hoy

Secundaria: uno de cada tres se recibe con un título exprés

Según cifras del gobierno nacional, 100 mil jóvenes terminan cada año el nivel medio en todo el país con el Plan Fines. Exige cursar sólo dos veces por semana y los docentes no siempre son profesores.

Para un adulto que tuvo que abandonar la escuela, terminar la secundaria implica no sólo saldar una cuenta pendiente consigo mismo, sino también darles un ejemplo de esfuerzo y perseverancia a sus hijos. Desde que fue creado en 2008, el Plan Fines (Finalización de Estudios Secundarios) permitió que accedieran al título más de 513.000 personas, según los datos oficiales. Las metas que el Ministerio de Educación se planteó para este año aspiran a que, a fines de 2014, 600.000 adultos hayan completado el Fines. Esto significa que una de cada tres personas que terminan la secundaria en Argentina, lo hacen por medio de este programa: de 285.000 egresados anuales, 100.000 salen de Fines.

El dato parece una muy buena noticia, pero varias voces advierten sobre la baja calidad del Plan Fines, al menos en algunas de sus sedes. Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social junto con el de Educación, la propuesta exige cursar solo dos veces por semana, tres horas, hasta cinco materias por cuatrimestre. Al cabo de 3 años (como máximo), entrega un título de secundaria oficial, emitido por un CENS (Centro Educativo de Nivel Secundario) del distrito donde cursó el alumno. El único requisito para inscribirse es ser mayor de 18. Si se compara este programa con el que exige la escuela de adultos, una modalidad con una larga historia dentro del sistema educativo, queda claro que el Fines es más rápido: permite acceder al título cursando menos de un tercio de lo que requiere un CENS (648 horas de clase contra 2025, en promedio).

El resultado ya se constata en varios distritos del conurbano: la escuela de adultos está perdiendo alumnos en manos del Fines.

Clarín pudo confirmar el cierre de cursos en la Escuela Media N° 2 de Matheu, la Escuela N° 5 de Garín, la N° 3 de Escobar y la N° 13 de Berazategui, por mencionar sólo algunas; también hay denuncias en otros distritos. “Hoy transitan los centros de los planes Fines muchos más alumnos que los que hay en la escuela formal de adultos”, señala José Magallanes, secretario general de Suteba Escobar.

También hay chicos que deben materias de la secundaria tradicional, pero deciden rendirlas a través de Fines porque “ es más fácil ”. “Hace poco me encontré en el colegio con un ex alumno a quien había tenido hace muchos años, y le pregunté cuándo pensaba venir a rendir mi materia, ya que recordaba que se la había llevado. Me respondió: No, profe, me voy a anotar en el Plan Fines, es muy difícil su materia, en cambio en el Fines voy a ocho clases y listo ”, relata Sergio Ferreira, profesor de Historia en la Escuela N° 5 de Berazategui.

Otra particularidad del Fines es que las clases pueden ser no sólo en escuelas, sino en clubes barriales, bibliotecas populares, iglesias, sindicatos y unidades básicas de agrupaciones políticas. De hecho, muchas “ casas compañeras ” (locales de La Cámpora) funcionan como sedes del Fines. María Ángela Parrello, directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, explicó a Clarín que Fines “habilita otros espacios educativos para dar respuesta a las demandas de esta población, que necesita cursar cerca de su casa. Así se amplían las posibilidades de ingreso y de inclusión”.

Romina De Luca, investigadora de Educación del CEICS (Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales), plantea una mirada diferente. Para De Luca, el Fines “ crea una estructura paraestatal devaluada ” (y lo hace con recursos del Estado: ya se invirtieron más de 385 millones de pesos), mientras “destruye el sistema formal existente, que ya generaba alternativas para esta población: las escuelas de adultos o CENS. No es lo mismo cursar en una escuela que en una unidad básica. ¿Qué validez nacional puede tener un título si la currícula depende de cada casa compañera?”.

Una de las principales críticas que recibe Fines es la fragmentación de sus planes de estudio, que dependen de cada sede. Para ingresar al programa, un docente debe presentar un “ proyecto pedagógico ” cuyas pautas de evaluación no son públicas: no hay una instancia oficial que controle si los contenidos cumplen con los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) definidos por el Consejo Federal de Educación a nivel nacional. “Hay tantas estructuras curriculares como sedes de Fines, porque cada docente diseña su propuesta. Esto lo justifican diciendo que los adultos tienen saberes previos que hacen que los NAP no sean imprescindibles, pero en realidad es un ejemplo más de la fragmentación del currículum”, sostiene De Luca.

A la dispersión de contenidos se suma que en muchas materias no se toman exámenes sino trabajos prácticos grupales. “El profesor está más o menos forzado a aprobar a todos los alumnos con tal que asistan o avisen que tienen un problema”, contó Laura, una docente que no quiso dar su apellido, que dio clases el año pasado en Fines, en una unidad básica en Escobar. La multiplicación de las facilidades, defendida con el argumento de la inclusión, contribuye también a mejorar las estadísticas educativas. “Lo importante es cumplir con la ley que marca la obligatoriedad de la secundaria. Las estadísticas tienen que ser ‘presentables’. Pero lo que se debería enseñar durante todo un ciclo lectivo se reduce a unas pocas clases… Esto no es más que una demagogia discriminadora ”, resume Omar Cabrera, docente de un CENS de San Martín con más de 30 años de experiencia en el sistema educativo.

Aunque el panorama varía en cada distrito y en cada sede, las voces de alerta coinciden. Sergio Ferreira está convencido de que el único objetivo de Fines es “maquillar las cifras del fracaso escolar”. Según Laura, “presupone un sujeto incapaz, que no merece calidad”. Y para Romina de Luca, “Fines es un mecanismo paraestatal de titulación exprés, que está creando una población analfabeta con título secundario”.

Fuente: Clarín

“Nos tocó y la bancamos”

Ramón opinó que debería utilizarse la televisión para determinar jugadas polémicas, como la que ocurrió en Córdoba. “Iba a terminar en empate. Igual, vamos a seguir peleando”, avisó el riojano, bastante tranquilo a pesar de la derrota y la controvertida acción.

Se perfilaba para un empate el partido entre Belgrano y River en Córdoba, pero hubo una jugada polémica a poco para el final: remate de Zelarayán, floja contención de Barovero y una pelota que quedó sobre la línea del arco de la Banda. Polémica mediante, el árbitro Fernando Echenique convalidó gol ante los reclamos. Luego de esto, con las pulsaciones levemente más tranquilas, el que habló fue Ramón Díaz. Y llamó la atención su respuesta, pidiendo por el uso de la tecnología y la TV: “Vamos a utilizar la TV para que pueda decir si es gol o no. Usémoslo para siempre. Así no tendríamos problemas. Los que estaban en la TV y el cuarto árbitro preguntaban si había sido gol. Difícil para el árbitro. El lineman (sic) estaba en una mejor posición”.

Pero el discurso del riojano no quedó ahí. Lamentando el hecho de que River no haya podido llegar a la cima del campeonato, el DT, con cierta mesura, agregó: “Fue intenso y duro el partido. El resultado estaba dado para terminar en empate. No estoy enojado. Nos tocó y la bancamos. Vamos a seguir peleando”.

Tocado porque esta vez terminó perjudicado, insistió ante las autoridades del fútbol argentino para que se implemente la tecnología: “Lo podemos tratar acá. Fue muy puntual. Ojalá no vuelva a ocurrir. Para el bien de todos. Ojalá se puede utilizar la TV para algo correcto. Tenemos que cambiar, así la gente está más contenta. Ojalá que los argentinos seamos los primeros en utilizarla”.

Fuente: Olé

Afirman que por el cambio climático se expanden más el chagas y el dengue

También inciden las migraciones y el aumento del tráfico aéreo. La Organización Panamericana de la Salud advirtió a la población que el cambio climático, las migraciones y los aviones expanden la incidencia de enfermedades como el dengue y el Chagas. Afirmó que el cambio climático, las migraciones, el aumento del tráfico aéreo y terrestre, y las construcciones en las áreas suburbanas de manera descontrolada inciden en la expansión de esas enfermedades que son transmitidas por el mosquito, en el caso del dengue, y la vinchuca, en el caso del Chagas. Lo informó en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy.

En América, habitantes de 35 países conviven con el mosquito Aedes aegypti que es capaz de transmitir los diferentes tipos de virus del dengue y que puede llevar a la muerte. Uno de los factores de su expansión es el cambio climático, que viene ocurriendo durante los últimos 100 años como consecuencia de la mayor liberación de gases de invernadero por la quema de combustibles fósiles, la tala y quema de bosques. Esto generó el aumento de las temperaturas regionales y el crecimiento de las poblaciones de mosquitos que transmiten el dengue hacia el Sur del continente americano.

Así, durante las últimas décadas, América latina se convirtió en la región con las cifras anuales reportadas más altas en el mundo. La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a 218,3 casos cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010. En 2013 –un año epidémico según la OMS– se registraron 2,3 millones de casos (430,8 cada 100 mil) y 1.280 muertes en el continente.

En la Argentina, el año pasado hubo 2.718 casos de dengue y ninguna muerte. La última gran epidemia del dengue ocurrió en 2009 con 26.923 infectados y 5 muertos. “El año pasado hubo una epidemia de grandes proporciones en el Cono Sur, con más de 250.000 casos y nuestro país reportó una pequeña cantidad relativa de personas afectadas”, destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. Desde principios de 2014 hasta la primera semana de abril, se confirmaron 27 casos de dengue en la Argentina. La mayoría correspondieron a personas que habían viajado a países con circulación viral.

En tanto, otra de las infecciones transmitidas por vectores, la enfermedad de Chagas, expandió su incidencia en todo el mundo. Es causada por el parásito Tripanosoma cruzi y transmitida por la vinchuca, las transfusiones de sangre contaminada y de madre a hijo durante el embarazo. Hoy está presente en 21 países de América Latina, donde se registran 28.000 nuevos casos anuales.

Por las migraciones, se identifican casos de Chagas en los Estados Unidos, Canadá, Australia, España y Reino Unido. “Las últimas estimaciones realizadas en Europa arrojan cifras de entre 68.000 y 123.000 casos de enfermedad de Chagas. El 75% se da en España. Lo llamativo sólo hemos diagnosticado al 10% de lo afectados”, informó a Clarín la coordinadora de la Fundación Mundo Sano en España, Miriam Navarro Beltrá.

En la Argentina, se calcula que un millón y medio de personas están infectadas por Chagas, o sea un 4% de la población. Aunque la aparición de nuevos casos fue bajando. Según el Ministerio de Salud de la Nación, el año pasado se registraron sólo dos nuevos casos frente a los 18 detectados en 2003, y hay disponibilidad de tratamiento con benznidazol.

Fuente: Clarín

Un policía mató a un ladron e hirio a otro al ser asaltado cuando iba con su novia en moto en Quilmes

Un policía federal mató a un ladrón e hirió a otro cuando quisieron robarle la moto mientras iba con su novia, vestido de civil y franco de servicio, en la ciudad bonaerense de Quilmes, se informó hoy.

El hecho se produjo en la tarde del sábado, minutos antes de las 19, en la esquina de las calles Balcarce y Zola, donde los delincuentes intentaron asaltar a la pareja.

El policía se enfrentó a los tiros con los ladrones, uno de los cuales, de 18 años, cayó herido con un disparo en la pierna y otro en el abdomen, que le causaron la muerte minutos más tarde.

Poco después, una patrulla de la comisaría de la zona rescató al policía y a su novia cuando familiares y amigos de los ladrones llegaron de un asentamiento cercano e intentaron agredirlos.

La fiscalía interviniente definió que la Gendarmería Nacional quede a cargo de la instrucción judicial del caso.

Fuente: Diario Hoy

Asesinan a un joven y balean a su hermano en Mar del Plata

Un joven de 17 años fue asesinado a tiros y su hermano fue herido de un balazo cuando caminaban por el barrio marplatense Jorge Newbery, por un hombre que, luego, fue detenido, informaron fuentes policiales.

Los investigadores creen que el crimen se produjo como consecuencia de un ajuste de cuentas entre vecinos.

Fuentes de la investigación informaron que la víctima y su hermano caminaban hacia la casa de un familiar ayer alrededor de las 17 por la calle Brandsen al 9000, cuando un hombre de 35 años que vive a escasos metros del lugar y con quien mantenían diferencias barriales, los interceptó.

Tras una breve intercambio de palabras, el agresor sacó un arma y disparo al menos cinco tiros contra los hermanos.

El menor de los hermanos murió en el acto, mientras que el mayor recibió un disparo en una pierna y quedó caído en el lugar.

Tras el ataque, el autor de los disparos se dio a la fuga en una automóvil Volkswagen Fox de su propiedad.

Vecinos del barrio intentaron atacar la casa del autor de los disparos, pero integrantes del Grupo de Apoyo Departamental se hicieron presentes en apoyo al personal policial que trabajaba en ese sector y lo evitaron.

Minutos después lograron detener al homicida –cuyos datos personales no se dieron a conocer- en un descampado ubicado a 200 metros del lugar del incidente.

El detenido fue trasladado a la Unidad Penal 44 en el marco de una causa calificada como homicidio agravado por uso de arma de fuego y lesiones leves agravadas.
El fiscal Fernando Castro le tomará declaración indagatoria en las próximas horas.

Fuente: Diario Hoy

Luis Guillermo Solís promete una «era de cambio» en Costa Rica

El candidato opositor, historiador y académico, del centrista Partido Acción Ciudadana (PAC) logró la presidencia del país centroamericano tras arrollar en los comicios de hoy al conseguir 78%.
El opositor de centro Luis Guillermo Solís prometió hoy iniciar una era de «cambio» en Costa Rica, tras ganar la Presidencia con un aplastante e histórico 78% de los votos. «Más de un millón de costarricenses han dicho sí al cambio, y esa decisión, que ha sido voluntaria y lúcida, constituye un punto de inflexión en la historia» del país, cansado de la corrupción y la política tradicional, dijo Solís, ante miles de seguidores reunidos en una plaza del este de San José.

Solís ganó hoy la Presidencia de Costa Rica con un aplastante e histórico 78% de los votos, tras una inédita segunda ronda electoral en la que enfrentó a un candidato oficialista retirado de la contienda. Solís, un historiador y académico de 55 años que encarna las esperanzas de cambio, recibió el récord de 1,277.287 sufragios, escrutados el 94% de las mesas electorales, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

«Ha sido un resultado muy sólido (…) con un resultado así no tengo cómo no acatar el mandato del pueblo de Costa Rica y dar lo mejor de mí», declaró a la prensa Solís, mientras se dirigía a una plaza del este de San José, donde era esperado por miles de seguidores que estallaron en júbilo tras el anuncio de los resultados.

Banderas rojiamarillas del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro), de Solís, tiñeron las principales vías capitalinas con vehículos que hacían sonar sus bocinas. Solís se había puesto la meta de obtener un millón de votos para legitimar su gobierno, a fin de neutralizar el abstencionismo que se esperaba ante la falta de competencia, y que fue también el mayor en la historia política del país, del 43% de un registro de 3.1 millones de electores.

El candidato del PAC era claro favorito desde que hace un mes el aspirante del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), el ex alcalde capitalino Johnny Araya, de 56 años, abandonó sorpresivamente la campaña porque las encuestas le vaticinaban una humillante derrota, aunque la ley le prohibía renunciar a la candidatura. «Reconocemos la voluntad clara y contundente del pueblo de Costa Rica (…) Empiezo por reconocer con humildad y respeto los resultados», expresó Araya, en la sede de su agrupación política, junto a dirigentes del PLN.

Desconocido en el inicio de la campaña, Solís, conciliador y de trato cálido, ganó simpatías en una población que cree cada vez menos en los políticos y clama por cambios tras décadas de bipartidismo y dos gobiernos consecutivos del PLN. «Voté por un cambio, contra el bipartidismo y la corrupción», declaró a la AFP Sergio Méndez, vendedor de abarrotes de 50 años. Contra todo pronóstico, el también politólogo ganó la primera vuelta el pasado 2 de febrero con 30.6% contra 29.7% de Araya, pero sin alcanzar el 40% que evitaba el balotaje.

Esta vez, Solís se había puesto la meta del millón de votos para, según dijo, que «no hubiera dudas de la voluntad de cambio». «El mandato que ha recibido es indiscutible. Es el candidato más votado en la historia del país. Es una paliza la que recibiel el PLN», comento el analista Víctor Ramírez. Considerado el más impopular de los últimos 20 años, el gobierno de Laura Chinchilla, primera mujer en la Presidencia de Costa Rica, deja al país con un déficit fiscal del 6%, una deuda interna del 60% del PIB y el nada honroso primer lugar en América Latina en crecimiento de la desigualdad en 2013.

Esta es la primera vez en más de medio siglo que llega al poder en este país un partido no tradicional, fundado hace trece años para quebrar el bipartidismo. Solís se unió al PAC tras renunciar en 2005 al PLN -socialdemócrata que giró a la derecha-, señalándolo de corrupto y de impulsar un neoliberalismo que socavó los logros sociales que destacaban al pais.

Solís reconoce la enorme expectativa que carga en sus espaldas. «Hay que administrar eso, porque no todos los problemas se pueden resolver de inmediato, no tengo vara mágica», afirmó mas temprano. El aspirante del PAC, quien se define como progresista, promete reactivar la economía con equidad social, mejorar la infraestructura y luchar contra la corrupción, talones de Aquiles del gobierno de Chinchilla.

Pero la analista Argentina Artavia advierte que no tendrá un «cheque en blanco»: el 2 de febrero el PAC ganó sólo 13 de los 57 escaños del Congreso y el PLN tiene la mayor bancada, 18; el izquierdista Frente Amplio, 9; y el resto pertenece a varias agrupaciones conservadoras. El sociólogo Manuel Rojas opinó que «con una bancada legislativa pequeña» Solís tendría un gobierno difícil, con «fuerte oposición de la fracción del PLN», pero matizó señalando que este partido «seguramente enfrentará fisuras y carencia de liderazgo».

Ya antes de la jornada de este domingo, Solís empezó a delinear su gabinete para asumir el próximo 8 de mayo, por un periodo de cuatro años.
milenio.com

El Buitre NML ofrece linchamiento económico a Lázaro por los “fondos robados»

Al fondo buitre NML Capital Ltd, de Paul Singer, se le ocurrió una alternativa para cobrarle a la Argentina: le pidió al tribunal que ordenara a 123 empresas, presuntamente afiliadas con Lázaro Báez, que suministren información sobre activos de Argentina en EE.UU. NML sostiene que los activos presuntamente propiedad de Báez, podrían ser decomisados para saldar un pago de US$1.700 millones otorgado por una corte de Nueva York a favor del fondo, sobre los bonos soberanos argentinos. En su declaración, NML intenta contar con el apoyo de la sociedad argentina: «Compartimos un interés común con el pueblo argentino en identificar y recuperar fondos estatales robados».
(Urgente24).- A los fondos buitre no se les escapa la proliferación de casos de corrupción que atañen al kirchnerismo y el más conocido implica al empresario Lázaro Báez. Buscando contar con el apoyo de la sociedad, NML Capital Ltd, de Paul Singer –el mismo que intentó decomisar el avión presidencial Tango 01 o que embargaran la fragata Libertad en Ghana- tuvo una idea audaz a la que invita a los argentinos: «Compartimos un interés común con el pueblo argentino en identificar y recuperar fondos estatales robados», dice para justificar su intento de ir sobre los activos de Báez.

Según informa este lunes (7/04) The Wall Street Journal, NML presentó un pedido a la Justicia para que confisque empresas de Lázaro en los Estados Unidos.

Aunque se conoció hoy, la acción legal fue presentada el miércoles pasado en la Corte de Distrito en Nevada, Estados Unidos. El fondo le pidió al tribunal que ordenara a 123 empresas de dicho estado, presuntamente afiliadas con Báez, que suministren información sobre activos de Argentina en USA.

En la visión del fondo fundado por Singer, los activos que presuntamente son propiedad del empresario K, podrían ser decomisados para saldar un pago de US$1.700 millones otorgado por una corte de Nueva York a favor de NML sobre los bonos soberanos argentinos.

El fondo buitre opina que «tiene razones para creer que la asociación ilícita entre Báez y el gobierno argentino puede haberle permitido al constructor ocultar decenas de millones de dólares en activos ahora ocultos alrededor del mundo».

Gracias a la lentitud de la Justicia argentina, hoy Báez no está imputado de ningún delito y un vocero suyo dijo que éste no ha tenido ni tiene activos en Nevada ni en otro país que no sea aquí. También consideró que la acción legal es «oportunista, poco seria desde su concepción y con un fin mediático; fogoneada por distintos intereses políticos desde nuestro país».
urgente24.com

Neuquén: más de 1000 evacuados por la llegada de la peor tormenta en 40 años

Prevén entre 100 y 150 milímetros de agua, lo mismo que llueve en un año; el gobierno provincial decretó la emergencia climática y el asueto administrativo; no hay clases ni transporte público

Más de 1000 personas permanecían evacuadas esta mañana en la capital neuquina a causa de las intensas lluvias de los últimos días, informó el intendente Horacio Quiroga.

El ministro de Seguridad de Neuquén y miembro del Comité de Emergencia, Gabriel Gastaminza, informó esta mañana que «tenemos más de mil evacuados en toda la provincia» y anticipó que «este mediodía cambiaría la situación a partir de los fuertes vientos».

Los pronósticos meteorológicos señalan que en la provincia de Neuquén caerán hoy entre 100 y 150 milímetros de agua, lo que generalmente llueve en un año.

En la madrugada ya empezaron las primeras lluvias fuertes, y hay varias ciudades prácticamente paralizadas y servicios suspendidos.

El intendente Horacio Quiroga contó: «Estamos llevando una campaña de concientización. Suspendimos las clases. Estamos en emergencia».

En ese contexto, el gobierno de Neuquén dispuso la paralización del transporte público, asueto administrativo municipal, provincial y judicial y el cierre de cadenas de hipermercados y grandes comercios debido al temporal de lluvia que podría anegar vastos sectores de la zona.

En tanto, el Comité de Emergencia de la provincia patagónica pidió a la población de la capital y localidades del este neuquino que permanezca en sus hogares y evite circular.

Asimismo, recomendó a las familias «estar alertas y atentos, no salir de los hogares y no transitar las rutas hoy y mañana».

Las rutas más afectadas serán la 40, 237 y 7, que conducen hacia San Patricio del Chañar, Añelo y Rincón de los Sauces. También aconsejaron revisar «desagües del techo y bajadas de agua, retirar objetos que obstaculicen zonas de desagote, evitar roces con columnas de luz, postes y cables, no transitar áreas inundadas, no sacar basura a la calle y mantenerse informado a través de los medios de comunicación».

La directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo, manifestó que «los vientos pueden superar los 70 kilómetros por hora, lo que podría disipar la tormenta hacia el norte o potenciarla».

«La idea no es alarmar, sino generar mecanismos de prevención, por lo que va a estar constituido el Comité de Crisis, formado por organismos nacionales, provinciales y municipales», señaló.

Fuente: La Nación

Suman agentes de tránsito para controles y ya hay más de mil

Se incorporaron 88 efectivos que trabajarán en el área del Microcentro. Durante el año se agregarán otros 300. Realizan controles de alcoholemia, infracciones y hasta retienen las licencias.

Para intentar reordenar el complicado tráfico porteño, la Ciudad continúa incorporando agentes de tránsito, que tienen entre sus principales funciones la capacidad de realizar controles de alcoholemia y hasta retener las licencias de conducir por distintas infracciones. Desde la semana pasada trabajan otros 88 efectivos que realizan controles en vía pública (29 de ellos fueron capacitados para hacer inspecciones en moto) y la intención es que sean sumados otros 300 para antes de fin de año. Las actuales incorporaciones trabajarán exclusivamente en las vías que limitan la zona considerada como Microcentro y en sus calles interiores.

En la actualidad, hay 1.150 agentes, de los cuales 957 están destinados a la vigilancia en la vía pública. “Los agentes juegan un rol clave. Ayudan a mejorar la movilidad de las personas, ya sea brindando un consejo o indicando un maniobra indebida. Gracias a los 88 ingresantes, la Ciudad cuenta con 1.150 efectivos en su Cuerpo de Tránsito, de los cuales sólo el 10% realizan tareas administrativas. A su vez, aumentamos el número de móviles para brindar un servicio rápido y eficiente”, dijo el subsecretario de Tránsito y porteño, Guillermo Dietrich.

Los agentes son de suma importancia en el Centro porque se trata de un sector que sufrió cambios importantes en el último tiempo, desde la llegada del Metrobús a la 9 de Julio, pasando por las decenas de cuadras peatonalizadas (más del 60 por ciento del Microcentro), hasta las restricciones para circular en la city. Allí controlan a las motos y a todos los automóviles por exceso de velocidad, papeles en regla y hasta realizan el alcoholemia.

Fuente: La Razón

Capitanich, sobre la emergencia decretada por Scioli: “Forma parte de su propia agenda y del uso de sus facultades”

De esta manera el Jefe de Gabinete puso distancia al Ejecutivo Nacional sobre la decisión del Gobierno bonaerense en materia de seguridad.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, declaró la «emergencia en seguridad» en ese distrito porque «forma parte de su propia agenda» y, por lo tanto, «puede actuar en uso de sus facultades y de sus competencias».

El funcionario también insistió, en conferencia de prensa en la Casa Rosada, en vincular la inseguridad con la agenda de los medios de comunicación al señalar que «todos los días ocurren hechos positivos y hechos negativos», pero «los negativos se magnifican».

Tras esta afirmación, el jefe de ministros remarcó que la decisión del mandatario provincial de declarar la «emergencia en seguridad» en esa provincia «forma parte de su propia agenda y actúa en uso de sus facultades».

Capitanich alertó sobre la existencia de una «inflación de normas penales en la Argentina» y criticó el rol de los medios, al sentenciar que «hay temas que se instalan de forma recurrente y sistemática en la opinión pública».

«No tenemos que asociar el número de iniciativas legislativas en el Congreso con calidad en el diseño de las mismas. Muchas veces esas iniciativas no cuentan con la capacidad para resolver un tema determinado», advirtió, luego de que el matutino La Nación difundiera que «el oficialismo congeló más de 130 proyectos» en la materia.

«Existen diputados o senadores que proponen iniciativas de distintas características, que no tienen la consistencia mínima esencial para traducirse en una norma legal que tenga resultados», cuestionó.

Para ello, indicó, «se necesita la concurrencia de partes, es decir, un Poder Legislativo que tenga el diseño de normas claras y transparentes para su aplicación, un poder judicial que funcione, porque de nada vale que existan leyes perfectas con aplicación imperfectas, y un Poder Ejecutivo que genere las condiciones para que estas leyes puedan aplicarse en un entorno razonable y favorable».

En nombre del Gobierno, afirmó que «nosotros decimos que es necesario mayor inclusión, mayor equidad, y la resocialización de aquellos que estén por cumplir sus penas» al tiempo que destacó «lo que se ha hecho en materia de inversión en seguridad pública en la Argentina no tiene precedentes en los últimos 30 años de democracia».

Al respecto, insistió que «es un tema complejo que debe formar parte de políticas de estado, pero no de una estrategia demagógica para favorecer a un candidato presidencial».
TN.com.ar

Estudiantes buscará llegar a la cima ante el urgido Argentinos

Estudiantes, entreverado en la pelea por el título, será local ante Argentinos, ubicado en zona de descenso y con una racha de seis partidos sin ganar, en uno de los partidos que cerrará la 12ma. fecha del torneo Final de fútbol de Primera División.

El encuentro se disputará en el estadio Ciudad de La Plata desde las 20.10, con Federico Beligoy como árbitro y transmisión de la TV Pública.

Estudiantes, que hace siete partidos que no pierde (seis empates y un victoria), suma 18 unidades, mientras que Argentinos (cinco igualdades y una derrota en los últimos seis juegos) tiene 12 puntos y marcha último en los promedios de descenso.

El «Pincha» tiene ventaja en el historial de partidos en Primera División con 43 victorias, 31 empates y 40 derrotas sobre 114 juegos.

Probables formaciones

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Leonardo Jara, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Jonatan Silva; Joaquín Correa, Gastón Gil Romero, Juan Sebastián Verón y Román Martínez o Patricio Rodríguez; Franco Jara y Guido Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.

Argentinos: Nereo Fernández; Julio Barraza, Diego Barisone, Miguel Torrén y Pablo Barzola; Reinaldo Lenis, Sergio Vittor, Lucas Rodríguez y Juan Ramírez; Leonardo Pisculichi y José Sand. DT: Claudio Borghi.

Árbitro: Federico Beligoy.

Estadio: Ciudad de La Plata.

Hora de inicio: 20.10 (TV Pública).

Fuente: Ambito

De “piratas” y goles fantasmas

Bueno, discutamos el 1 a 1 parcial de River, pero no el 2-1 final de Belgrano, en Córdoba, que dejó en Pampa y la vía a un “millonario” que hasta ese gol fantasma del “pirata”, en complicidad con Barovero, era líder del Torneo Final con San Lorenzo y Colón.

Vamos por parte. Belgrano aprovecha un error de “Teo” en el medio y sale disparado; abre hacia una banda y larga un centro medio colgado. Velázquez, solo, porque los dos rivales que estaban delante suyo fallan en la cobertura, decreta el 1-0 con la cabeza. Buena del “pirata”.

Vamos al empate. Lanzini tira un globo largo y recto que “Teo”, en soledad, intenta cazar. Estira el pie de más, podría haber sido plancha, pero no. Olave llega tarde también y el colombiano, con el arco a su merced, empata.

Iban 17’ del primer tiempo. Hasta ahí, el partido era emotividad pura. El presagio alentaba a ver más goles.

Sin embargo, de poco los dos se fueron pinchando pese a que llegaron con cierto peligro a las áreas. El 1-1 era una estatua imposible de mover, como de La Libertad. Gigante, pesada, etcétera. Y en ese vaivén de cuestiones de hacha y tiza, a Belgrano el punto no le servía y a River casi sí, aunque tampoco era lo mejor. Servía, claro, porque volvía a ser puntero de un torneo después de largo tiempo.

Y bueno, llegó una de las tantas jugadas sucias que se ven a diario en un duelo. Zelarayán metió un slalom cortito y remató cruzado. Barovero cubrió bien su palo derecho. Se lanzó al suelo y buscó el balón. Quizás el spray de tanta lluvia traicionó al arquero, que veía cómo la pelota le rebotaba en su humanidad como un frontón y cambiaba su recorrido. Su destino era cruzar la línea de gol.

Pero no. Barovero llegó justo, y la atrapó. La esfera pasó en un 80% con la línea de los suspiros, según imágenes de TV, no al 100%. El línea silbó para arriba y Fernando Echenique, tapado por una jungla de piernas, se tomó unos segundos y decretó el 2-1.

Aprobó un gol fantasma y, sin quererlo, sepultó el deseo de River de volver a encontrarse con un número que hace rato no ve: el N° 1

Fuente: La Gaceta

«La inseguridad es totalmente real», afirmó Granados

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, aseguró hoy que «la inseguridad es totalmente real» y subrayó la «agresividad extrema de los delincuentes».

En este marco, destacó la emergencia declarada por el gobernador Daniel Scioli en materia de seguridad y sostuvo que esa medida brindará la posibilidad de que la provincia cuente «en 90 días con 1.000 móviles» y «la convocatoria a personal retirado en forma obligatoria».

Así lo afirmó en declaraciones formuladas esta mañana a radio Mitre, en las que indicó que no concibe otra manera de actuar en materia de seguridad «que no sea con la prevención» y sostuvo que eso se realiza con «gran presencia de efectivos en las calles».

«La inseguridad es totalmente real. Lo que noto es una agresividad extrema de los delincuentes. Pienso que con esta serie de medidas en principio administrativas, tomadas por el gobernador, vamos a tener la posibilidad de equiparnos de mejor manera y de reclutar más gente para poder enfrentar el delito, que es con una gran presencia en la calle», postuló Granados.

Por otro lado, el funcionario destacó «el profesionalismo» de los recién egresados de las escuelas de policía de la provincia de Buenos Aires y consignó que en diciembre de este año egresarán «otros 10 mil efectivos» que se sumarán a la tarea de prevención del delito.

En este sentido, indicó que la Policía de la Provincia de Buenos Aires llegará «a los 70 mil hombres» y destacó la importancia de «las policías locales, dirigidas por los intendentes, que tienen la posibilidad de que la provincia les garantice el sueldo de 15 mil hombres más».

Además, subrayó la «necesidad» y la «ayuda» de las fuerzas federales» que -indicó- «hoy por hoy se disminuyó algo su presencia pero siguen presentes en el conurbano».
telam.com

Las acusaciones a Francia marcan los actos de duelo por el genocidio de Ruanda

El embajador francés en el país africano ha sido «vetado» para acudir a la celebración después de que el presidente Kagame acusara a París de contribuir en la ejecución de las matanzas.

Veinte años después de un genocidio que todavía avergüenza a la comunidad internacional por su ligereza en la reacción, Ruanda arranca este lunes los actos de duelo de uno de los peores crímenes étnicos conocidos por el hombre.

En un acontecimiento plagado de simbolismo, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, encendió el pebetero del estadio Amahoro de la capital, Kigali, junto con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La alegoría era doble. Primero, por los dos personajes reunidos. En la previa, el líder de la diplomacia mundial había recordado que «la comunidad internacional falló al pueblo de Ruanda hace 20 años». Ni una palabra, eso sí, de las recientes acusaciones por parte de la propia ONU al Gobierno de Kigali por su papel destacado en los crímenes que, a día de hoy, ocurren en la República Democrática del Congo. Conflicto exportado dirían algunos.

Segundo, por el propio ideograma que representa la antorcha. Durante los últimos tres meses, el fuego del recuerdo (que permanecerá encendido durante 100 días en homenaje alusión al espacio temporal de los crímenes)ha recorrido 30 distritos, de pueblo en pueblo, cargado por los supervivientes de un conflicto que se cobrara 800.000 víctimas.

Testigos del recuerdo fueron, entre otros, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni (país al que también se le acusa de crímenes en el Congo), su homólogo keniano, Uhuru Kenyatta, así como el ex primer ministro británico Tony Blair. Por su parte, la delegación estadounidense estuvo liderada por la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, junto con el representante para la región de los Grandes Lagos, Russell Feingold.

Polémica con Bélgica y Francia
Sin embargo, fueron las ausencias quienes más titulares arrancaron. Horas antes del inicio de la celebración, el embajador francés en el país africano, Michel Flesch, aseguraba que su acreditación había sido revertida.

La polémica, no obstante, se remonta a 24 horas antes. En una entrevista publicada el domingo (aunque realizada el pasado 27 de marzo) por el semanario «Jeune Afrique», Kagame denunciaba que Bélgica y Francia tuvieron un «rol directo en la preparación política del genocidio», mientras que esta última habría colaborado «en su ejecución» .

Ante estas acusaciones, las reacción del Elíseo fue anunciar que ningún representante gubernamental viajaría a Ruanda para participar en los actos de conmemoración del genocidio.

Por su parte, Bélgica prefirió hacer de oídos sordos y mostrarse más conciliador al enviar a su ministro de Exteriores, Didier Reynders, y Cooperación al Desarrollo, Pascal Labille. Junto a ellos, las familias de los diez paracaidistas belgas que fallecieron en las primeras horas de la masacre.

«Recordar, unir y renovar» asegura el lema de la conmemoración. Algunas heridas políticas son más difíciles de cicatrizar que otras.
abc.es