La ciencia advierte de que solo un giro copernicano frenará el cambio climático

Los expertos sugieren que un aumento de dos grados en la temperatura tendría consecuencias muy graves.
La comunidad científica internacional ha advertido hoy taxativa de que la contención del cambio climático pasa por un giro copernicano a nivel tecnológico, institucional y humano de inicio inmediato, implicación global y sustanciosas inversiones. Ésta es la principal conclusión del informe político presentado hoy en Berlín por el denominado grupo de trabajo sobre mitigación del calentamiento global del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un colectivo científico promovido por Naciones Unidas.

«El tren de alta velocidad de la mitigación debe salir de la estación pronto y que toda la comunidad global debe estar en él. Ese es el mensaje», ha resumido en rueda de prensa el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri. El documento, junto a dos anteriores presentados recientemente por el IPCC, pretende sentar las bases científicas de cara a la negociación tendente a forjar un acuerdo para 2015 que sustituya al protocolo de Kioto.

El informe presentado hoy –un resumen de 33 páginas del análisis de más de 2.000 de este grupo de trabajo– subraya que «solo un gran cambio institucional y tecnológico proporcionará una buena oportunidad de que el calentamiento global no supere» los dos grados centígrados, un límite sugerido por los expertos a partir del cual las consecuencias serían muy graves.

La transformación es posible

Pese al «enorme reto» que esto supone, en palabras de Ottmar Edenhofer, uno de los tres copresidentes del denominado grupo de trabajo sobre mitigación, queda espacio para una «modesta esperanza», porque la transformación necesaria es posible, como apunta el informe, «usando un amplio abanico de medidas tecnológicas y cambios de conducta».

«Limitar el aumento de las temperaturas globales a los dos grados» implica según el texto «bajar las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40% y un 70% en comparación con el 2010 para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo».

Para llevar a cabo esta tarea de mitigación hay «muchos caminos diferentes» a nivel tecnológico, ha apuntado Edenhofer, que ha indicado que cualquier retraso en su puesta en marcha implicará un mayor coste y el empleo de técnicas más peligrosas.

Estas medidas van desde la reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las actividades humanas (industria, transporte, agricultura, vivienda,…) a frenar la deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas individuales de conducta.

Inversiones sustanciosas

Youba Sokona, copresidente del grupo, ha destacado por su parte que «la tarea central en la mitigación es desvincular las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero del crecimiento económico y demográfico».

Todos los métodos planteados para contener el cambio climático «requieren inversiones sustanciosas», ha afirmado Edenhofer, que ha reconocido que los cálculos en este ámbito «varían ampliamente» y ha evitado cifras concretas, aunque ha reconocido que lastrarían la economía.

A juicio del climatólogo cubano Ramón Pichs-Madruga, el tercer copresidente de este grupo del IPCC, en este momento falta «voluntad política para tomar decisiones que estén a la altura requerida».

«Se está trabajando a dos velocidades. La ciencia va a una velocidad acorde con las exigencias del momento. Sin embargo, las negociaciones políticas están mucho más fragmentadas, mucho mas estancadas, y su velocidad es mucho más lenta», ha explicado Pichs-Madruga.

Sin «milagros tecnológicos futuros»

A este respecto, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha llamado a la acción global y ha afirmado que no se puede esperar a «milagros tecnológicos futuros». Las organizaciones ecologistas WWF y Greenpeace han destacado tras la publicación del documento que es imperioso invertir en energías renovables para atajar el calentamiento global.

La oenegé Oxfam, por su parte, ha instado a los países industrializados a reducir más rápidamente sus emisiones y a ayudar financieramente a las naciones pobres a adoptar nuevas tecnologías ecológicas y adaptarse a los efectos del cambio climático.

El informe, elaborado por 235 expertos durante cuatro años, conforma el tercer capítulo del Quinto Informe de Valoración (AR5), un documento exhaustivo para las cumbres del Clima de Lima del 2014 y, sobre todo, la de París del 2015. En enero, el primer grupo publicó las evidencias científicas sobre el cambio climático y en marzo el segundo grupo analizó su impacto, la vulnerabilidad y las posibilidades de adaptación.
elperiodico.com

Capitanich: «La relación de Argentina con los organismos internacionales es normal»

El jefe de Gabinete informó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa luego de su visita a Washington en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa para dar «detalles de su visita a Washington para participar de la asamblea del Banco Mundial y el FMI».

«Argentina es un país miembro y no hay ninguna novedad en la presencia del ministro», aseveró el jefe de Gabinete esta mañana, en el marco de su habitual diálogo con la prensa en la Casa de Gobierno.
minutouno.com

El presidente de Ucrania plantea un referéndum sobre la estructura del Estado

Turchínov dice que la consulta podría coincidir con las elecciones presidenciales previstas para el próximo 25 de mayo.
Kiev (EFE).- El presidente interino de Ucrania, Alexander Turchínov, dijo hoy que no se opondría a un referéndum sobre la estructura del Estado ucraniano que podría coincidir con las elecciones presidenciales previstas para el próximo 25 de mayo.
«No estamos en contra de que se celebre el referéndum», dijo el líder ucraniano en el Parlamento, en referencia a una de las principales demandas de los prorrusos de las regiones orientales del país, sublevados desde hace más de una semana.
Además, se mostró convencido de que «la mayoría de los ucranianos en este referéndum (…) se pronunciarían a favor de una Ucrania indivisible, independiente, democrática y unitaria». De este modo, Turchínov aceptó estudiar las propuestas de hacer de Ucrania un Estado federal, algo que hasta el momento las autoridades ucranianas han rechazado tajantemente.
Esa posibilidad es una de las iniciativas de Moscú y recientemente fue vista por Kiev como un «intento de destruir la integridad del Estado, un escenario ideado por Rusia para desmembrar y destruir a Ucrania». Por otro lado, Turchínov expresó su esperanza de que la situación en la región suroriental minera de Donbas, sumida en el conflicto entre los prorrusos y las nuevas autoridades ucranianas, no tardará en arreglarse «con la ayuda de la población».
El presidente dijo que «los ucranianos están dispuestos a hacer frente al agresor que amenaza la integridad del país». El plazo del ultimátum presentado por Turchínov a los prorrusos para que depongan las armas y abandonen los edificios públicos que mantienen ocupados en el sureste del país venció hoy a las 09.00 hora local. Sin embargo, pese a que los ocupantes de las sedes de organismos estatales aparentemente no acataron esa orden, aún no hay indicios sobre el uso de la fuerza por las autoridades.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20140414/54404997303/turchinov-plantea-un-referendum-sobre-la-estructura-del-estado-ucraniano.html#ixzz2yrMbuA4R
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

La crisis de Ferrari le costó el puesto al jefe de equipo

La escudería italiana anunció la salida de Stefano Domenicali por los pésimos resultados en las primeras tres carreras de la temporada.

La escudería Ferrari anunció la salida de Stefano Domenicali como jefe de equipo. ¿El motivo? Los malos resultados del equipo italiano, que este año componen el español Fernando Alonso y el finlandés Kimi Raikkonen, y que en las tres primeras carreras de la temporada ni siquiera ocuparon lugar en el podio. El nuevo director deportivo será Marco Mattiacco, que tendrá la difícil misión de conquistar un título mundial de pilotos desde 2007.

«Ferrari toma nota de la dimisión de Stefano Domenicali y le agradece sus servicios a la empresa durante 23 años», escribió la escudería mediante un comunicado. «Hay momentos en la vida donde hace falta el valor de tomar decisiones difíciles», declaró Domenicali en el comunicado. «Es momento de llevar a cabo un cambio importante. Como jefe, asumo la responsabilidad de la situación que estamos viviendo», agregó. El cambio en Ferrari se produce a escasos días de la cuarta prueba del año, la que se celebrará en China el próximo domingo en el circuito de Shanghai.

Domenicali llegó al cargo de director general en 2007 para sustituir al francés Jean Todt, actual presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Bajo su mandato, Ferrari ganó el título de constructores en 2008, pero dejó escapar el título de pilotos en la última carrera de la temporada en 2008 (con el brasileño Felipe Massa), en 2010 y 2012 (en cambos casos con Fernando Alonso). El presidente de Ferrari, Luca di Montezemolo, agradeció a Domenicali «su sentido de responsabilidad hasta hoy, donde ha puesto el interés de FerrariI por delante del suyo».

¿Quién es Marco Mattiacci? Fue el máximo responsable de Ferrari Norteamérica, precisamente la zona del mundo donde la marca obtuvo los mejores resultados comerciales en los últimos años.

Fuente: Clarín

Independiente, ante el desafío de volver a la zona de ascenso

El «Rojo» recibirá desde las 20:10 a Almirante Brown en un partido determinante para sus posibilidades de regresar a Primera en junio próximo. Para quedar en puestos de ascenso, sólo le sirve ganar. Transmite Canal 7

Independiente, que la fecha pasada perdió el tercer puesto de ascenso a Primera División, recibirá a Almirante Brown, que está al borde de la zona de descenso, en uno de los dos partidos que hoy completarán la 33ra. fecha de la B Nacional.

El encuentro se disputará en el estadio «Libertadores de América» desde las 20.10, con Diego Ceballos como árbitro y con transmisión de la TV Pública.

Independiente marcha cuarto en la tabla de posiciones con 49 puntos, a tres de Instituto de Córdoba, que el sábado igualó 1-1 con Talleres; en tanto que Almirante Brown, anteúltimo con 30 unidades, sólo supera en los promedios a los cuatro equipos que hasta el momento pierden la categoría.

El «Rojo» ganó solamente un partido de los últimos diez que disputó (Talleres 3-0), empató cinco y perdió los cuatro restantes. El «Mirasol» también festejó una sola vez en su última decena de juegos (2-1 a Villa San Carlos), con un saldo de tres empates y seis derrotas.

Los de Avellaneda, en plena crisis institucional, quedaron fuera de la zona de ascenso la fecha pasada, por primera vez en 2014, luego de la victoria de Instituto sobre Sarmiento en Junín.

El entrenador Omar De Felippe no podrá contar con el mediocampista y capitán Daniel Montenegro, único futbolista del plantel que jugó las 32 fechas del certamen de ascenso. «Rolfi» no se recuperó de un esguince en su tobillo derecho.

«Prefiero perderlo por un partido y no por varios más», aclaró De Felippe, que alineará en la posición de enganche a Federico Insúa, que llega de un doblete a Santamarina de Tandil por la Copa Argentina.

Además de esa variante, el entrenador hará dos cambios más. El defensor Samuel Cáceres entrará por Cristian Tula (operado de una fractura en el tabique nasal) y Matías Pisano por Hernán Fredes (táctico).

Por el lado de Almirante, el panorama es muy sombrío, ya que se encuentra al borde de la zona de descenso, por unas milésimas en el coeficiente, y si quiere alcanzar la salvación la única manera será sumando de a tres unidades.

Apenas supera a Gimnasia de Jujuy, Sportivo Belgrano, Talleres y San Carlos, pero sólo los jujeños dividen por tres temporadas y los tres restantes por una, por lo que el riesgo de descenso es elevado.

Felipe De La Riva, entrenador de la «Fragata», hará un solo cambio en relación al once inicial que perdió el miércoles por 1-0 como local ante Crucero del Norte, en un encuentro postergado de la 28va. fecha.

Sebastián Ibars regresará a la zaga central en lugar de Gustavo Benítez y el resto del equipo será el mismo que cayó ante el equipo misionero.

Probables formaciones:

Independiente: Diego Rodríguez; Gabriel Vallés, Samuel Cáceres, Sergio Ojeda y Lucas Villalba; Martín Zapata, Marcelo Vidal y Federico Mancuello; Federico Insúa y Matías Pisano; Facundo Parra. DT: Omar De Felippe.

Almirante Brown: Mauro Dobler; Iván Centurión, Sebastián Ibars, Federico Carballo y Augusto Alvarez; Alexis Canelo, Mauro Marrone, Sergio Meza Sánchez, Héctor Olmedo y Francisco Grahl; Tobías Figueroa. DT: Felipe De La Riva.

Árbitro: Diego Ceballos.

Estadio: Libertadores de América.

Hora de inicio: 20.10

TV: Canal 7.

Fuente: Infobae

Nueva huelga de docentes neuquinos a partir de mañana

Docentes neuquinos iniciarán el martes una huelga de 48 horas a partir del martes en reclamo de mejoras salariales y paritarias que permitan resolver el conflicto que persiste en la provincia.

Los maestros agremiados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) ratificaron ayer en un congreso sindical la continuidad de la huelga docente.

La huelga, además, comenzará el martes con una marcha y el miércoles se repartirán volantes con explicaciones de la situación del sector.

Fuentes sindicales recordaron que para mañana se espera que siga el relevamiento sobre el estado de las escuelas, tras el temporal de la semana anterior.

Los voceros apuntaron que de los 200 establecimientos habilitados por el gobierno, por lo menos 50 no se encuentran en condiciones de funcionar.
diariohoy.net

Ciccone: se empieza a definir la suerte de Boudou en Casación

El caso de Ciccone comienza a definirse judicialmente y el futuro del vicepresidente Amado Boudou, podría comprometerse más. Es que la sala IV de la Cámara de Casación Penal empezará a analizar a partir de hoy las pruebas que presentaron sus abogados para evitar que el Tribunal confirme la imputación hacia él de dos delitos de corrupción.

Los defensores de Boudou presentaron un recurso que se conoce como «excepción por falta de acción», con el que buscan que la causa por la que se lo investiga al vicepresidente se cierre ya que para ellos «no está claro por lo qué se investiga».

De acuerdo a la información del diario Clarín la audiencia se dará a partir de las 11 y los jueces podrían definir el tema hoy, aunque tienen plazo final para emitir un veredicto el miércoles.

El juez Ariel Lijo, el magistrado que lleva la instrucción, ya rechazó el pedido de los letrados de Boudou, por el que los abogados pretenden que no se investigue más al funcionario.

Si Casación acepta el recurso extraordinario, la causa podría desactivarse por completo, aunque sí podría seguir avanzando la causa por enriquecimiento ilícito que existe contra el Vice.
diariohoy.net

Por el aumento en el precio de la nafta, hay más autos a gas

Los reiterados aumentos en el precio de las naftas en los últimos meses, hicieron repuntar el nivel de autos convertidos a gas (GNC). Tras cerrar 2013 con un total de 157.801 unidades equipadas, en el primer bimestre de este año la cifra se elevó hasta 28.338 coches, 47,9% más que en el mismo período del año pasado.

Con el litro de nafta súper a $ 10,60 en las YPF porteñas -el proveedor más barato del mercado-, la suma se ubica por encima de los $ 500, por ejemplo, para un auto mediano. De allí que muchos decidan empezar a cargar metros cúbicos (m3) en lugar de litros. Un m3 de GNC rinde el equivalente a 1,14 litros de nafta, estima la consultora abeceb.com.

«El precio del GNC en relación con las naftas es el principal motor de las conversiones. También influye el nivel de actividad, dado que el GNC puede ser considerado un bien inferior respecto de la nafta y su consumo es contracíclico», explica un informe de la consultora, sobre la base de datos del GNV Journal. El estudio precisa una relación de 0,229 entre los valores del GNC y de la súper.

«El 90% de las conversiones se explica por los precios relativos, ya que las naftas tuvieron un envión importantísimo y el GNC quedó rezagado», dice Gonzalo Dalmasso, analista del sector automotor de abeceb.com. El ajuste de los presupuestos domésticos da lugar a la alternativa. «Se elige más el GNC en períodos en que se achican los ingresos», explica Dalmasso.

En concreto, el promedio mensual en el primer bimestre de 2013 fue de 14.169 conversiones, contra 9583 en los mismos meses de 2012, según datos de GNV Journal.
diariohoy.net

El Indec informará la inflación de marzo, se espera una «desaceleración» de precios

El secretario de Comercio, Augusto Costa, en relación a la economía manifestó que «la situación es mucho más estable».
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará mañana cuál es el índice de inflación de marzo. Las consultoras privadas estiman que la cifra superará el 3 por ciento ya que sería influenciado por las subas de precio de los combustibles, las medicinas prepagas y el valor de la ropa que aumentó por la nueva temporada.

Por su parte el Gobierno planteó que hubo una «desaceleración» en los precios. En este sentido Augusto Costa dijo: «Nuestros relevamientos de precios de toda la economía muestran que existe una clara tendencia a la desaceleración, y en general la situación es mucho más estable», y agregó: «Todavía faltan correcciones por aumentos desmedidos».

«Más allá de subas puntuales en marzo, como servicios educativos, prepagas y combustibles, en el resto de los precios vimos una desaceleración clara; nos enteraremos el martes cuánto de todo eso se va a ver reflejado en el indicador. Espero que lo capte», señaló Costa en una entrevista al diario Página 12.

Además, el funcionario advirtió que el Ejecutivo va a «intervenir» en aquellas situaciones en las que haya «traslado injustificado a precios, tanto para los productos del acuerdo como para los que no están en Precios Cuidados».
diarioveloz.com

Malaysia Airlines: encuentran una mancha de combustible y comienza la búsqueda submarina

Las autoridades encargadas de hallar el avión utilizarán un vehículo autónomo para registrar el fondo del Océano Índico.
Las autoridades australianas encargadas de coordinar la búsqueda del avión malasio desaparecido el 8 de marzo advirtieron que es tiempo de hacer un registro submarino. Para ello utilizarán un vehículo autónomo llamado «Bluefin-21».

«Tras seis días sin detectar señales acústicas es tiempo para buscar bajo el agua», planteó Angus Houston, jefe del Centro de Coordinación de Agencias Conjuntas.

El submarino rastreará un área de 40 kilómetros cuadrados durante 24 horas. Esta zona fue limitada según los cálculos de los expertos quienes creen que allí está hundida la aeronave.

«Las misiones empezarán donde los expertos, tras analizar los datos e informaciones obtenidas, han determinado como el punto más probable terminó el avión», dijo Houston en una conferencia de prensa.

Además, desde el buque Ocean Shield informaron ayer que encontraron una mancha de combustible que se está analizando para determinar si pudo haber sido del avión.
diarioveloz.com

Chile: 12 muertos y diez mil evacuados por un incendio forestal

El fuego quemó 500 casas y afecta 270 hectáreas en las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.
El Gobierno chileno decretó alerta roja por un incendio que desde ayer por la tarde afecta las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.

Hay 11 víctimas fatales que murieron a causa de quemaduras. El fuego cubre 270 hectáreas. Por este motivo 5000 personas debieron evacuar sus hogares.

Entre los daños materiales se destacan un total de 500 casas que fueron destruidas por el avance del incendio forestal.

Para controlar el incendio se encuentran en el lugar los Bomberos y siete brigadas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La Presidente Michelle Bachelet expresó su consternación y explicó: «Hay 2 mil efectivos y 1.250 bomberos trabajando. El Gobierno está trabajando de la mano con las Fuerzas Armadas, Bomberos y varios más. Seguiremos apoyando a las personas que no sólo perdieron su casa, sino también sus recuerdos familiares».
diarioveloz.com

Lanata volvió y se metió con el narcotráfico y los sicarios

Finalmente, volvió Jorge Lanata y se metió de lleno con un tema espinoso: los narcos y los sicarios.
En el primer programa de Periodismo Para Todos de 2014, el periodista mostró cómo la cultura narco se arraigó de un modo profundo en la sociedad, con todo lo que eso significa, incluidos los vínculos que este tipo de crimen organizado logró tejer con parte de la dirigencia política y policial.
En lo que respecta a la problemática narco, lo más fuerte de la emisión de PPT de anoche fueron dos entrevistas que Lanata realizó con sicarios que trabajan a sueldo de capos del narcotráfico de Rosario, una ciudad asediada por los delitos del negocio de la droga.
Se trataron de reportajes muy crudos, en los que los interlocutores del periodista se animaron a revelar algunos detalles de sus trabajos ilegales.
“Yo no mato por poder, mato por plata”, dijo uno de los sicarios frente a cámara, con el rostro tapado.

Si no lo viste, mirá el programa acá. Si no, volvé a verlo:

http://www.youtube.com/watch?v=wnM5cmlmGYA
periodicotribuna.com.ar

Por la ola de violencia, la Comisión de Seguridad del Senado se reúne en Mar del Plata

En lo que va del año se registraron 24 muertes vinculadas a problemas de inseguridad en ese distrito.
Los senadores oficialistas y opositores que integran la comisión de Seguridad del Senado bonaerense viajan el martes a Mar del Plata. La idea es impulsada por el massismo e intenta lograr proximidad hacia los distritos más complicados por la inseguridad.
«La idea es comenzar a generar un trabajo itinerante de la comisión en aquellas ciudades donde las situaciones de inseguridad son más complicadas», explicó a LPO el senador massista Jorge D’Onofrio.

Mar del Plata atraviesa en las últimas horas una ola de inseguridad. En lo que va de 2014 se registraron 24 muertes vinculadas a esa problemas y los vecinos reclaman más policías o aseguran que no dudarán en armarse.

Los vecinos del Bosque Peralta Ramos, al sudeste de Mar del Plata, comenzaron a organizarse con alarmas comunitarias y a cuidarse entre ellos pero con eso no logran protegerse en una suficiente de 450 hectáreas. «Eso provocó que muchos empezaran a armarse. Hoy, en este barrio que está completamente abandonado por la municipalidad y la policía, la mayoría tiene un arma y creemos que es muy peligroso», dijo Dora Hermida, presidenta de la sociedad de fomento, al portal 0223.

La idea es mantener reuniones con los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y por ahora descartan la posibilidad de mantener reuniones con vecinos.
lapoliticaonline.com

Alfonsín denunció que se pagarán 500 millones de dólares más a Repsol por YPF

El legislador de la UCR aseguró que se pagará 5.503 millones de dólares. La diferencia entre la valuación presentada y la real está dada por uno de los bonos de la deuda pública con los que se pagará la expropiación.

 

5.503 millones. Ése es el monto que el Gobierno Nacional le pagará a Repsol por YPF en concepto de compensación por la expropiación de YPF, según denunció en las últimas horas el diputado radical Ricardo Alfonsín de la Unión Cívica Radical.
«(Anunciaron) que le pagarán 5.000 millones de dólares a la compañía española, cuando en realidad son 5.503 millones», señaló Alfonsín quien explicó que la diferencia entre la valuación presentada por el oficialismo está dada por uno de los bonos de la deuda pública con los que se pagará la expropiación.
Se trata del título Discount 33, con el que se abonarán 1.250 millones de dólares.
De acuerdo publicó la agencia Noticias Argentina, reproduciendo declaraciones que hizo Alfonsín a un matutino porteño, ese bono fue emitido como parte del primer canje de deuda externa y ya acumula intereses por 500 millones de dólares, por lo que «no vale los 1.250 millones que de dólares dice el Gobierno, sino que les estamos dando 1.750 millones por los intereses acumulados hasta ahora».
«En este momento, el bono tiene una paridad del 81 por ciento. Le estamos dando a Repsol un bono que vale 1.750 millones de dólares en valor nominal y 1.453 millones de valor de mercado. En cualquier caso, son 500 millones que el Gobierno pagará y no quiere decir», sostuvo.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2014/4/12/alfonsin-denuncio-pagaran-millones-dolares-repsol-11785.html

¿Por qué Argentina tiene que alcanzar el 8% en renovables?

Ese es el interrogante al cual busca responder el informe presentado en el Senado de la Nación sobre el panorama energético local y los desafíos que deben enfrentar este tipo de iniciativas

 

chas veces responsabilizamos a las autoridades nacionales y locales por la falta de políticas vinculadas al medioambiente. Sin embargo, soy de los que tienen la convicción de que la responsabilidad no sólo es política sino que debe encontrar un equilibrio con los otros actores sociales: empresarios, organizaciones, sociedad. Cuando la política inicia el camino en la búsqueda de acciones concretas, creo merece ser comunicado.

El pasado martes tuve la oportunidad de asistir al Senado de la Nación, donde se presentó el informe «Energías Renovables: ¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?» y me pareció interesarte compartirles de qué se trata este documento. Pero antes, es preciso comprender esa cifra que se quiere alcanzar, en lo que ya parece poco tiempo.

ACERCA DEL OBJETIVO

Desde 1998 que existen marcos jurídicos de apoyo y promoción a las energías renovables en el país pero que, por diferentes razones (o falta de interés), se mostraron insuficientes.

En 2006, se sancionó la Ley Nacional 26.190 para complementar la Ley 25.019 y con la particularidad de incluir a las energías eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, la biomasa y el biogás de diferentes orígenes. Esta Ley fijó un objetivo claro: para el 2016, el 8% del consumo eléctrico local deberá ser abastecido con fuentes de energías renovables.

¿Por qué es importante pensar en las energías renovables? Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), nos resume sus beneficios en cinco ejes clave:

1. Sostienen el crecimiento
Las proyecciones oficiales de demanda eléctrica hacia el 2030 indican que la potencia disponible deberá incrementarse en unos 1500 MW anuales. Esa generación puede lograrse por diversas combinaciones de integración de renovables. En la actualidad, existen más de 3000 MW que podrían generarse con proyectos listos para ser desarrollados en el corto plazo (1-2 años).

2. Aumentan la seguridad energética
Las energías renovables son las únicas capaces de brindar una respuesta al déficit energético a corto plazo y con costos competitivos. Recordemos sino los cortes de luz que sufrimos en diciembre y enero pasado porque el sistema colapsó.

3. Son económicas y ahorran divisas
Resultan ser competitivas frente a los altos costos de generar energía con combustible o importar energía eléctrica. En el 2012 se generaron 1702 GWH por fuentes renovables, lo que implicó un ahorro de 406.800 m3 de gasoil importado que se hubieran utilizado para producir esa electricidad. El monto ahorrado en combustible importado fue de unos 317 millones de dólares.

4. Promueven el desarrollo de la industria nacional
Pese a su escaso crecimiento al momento, en Argentina, ya hay industrias con capacidad de producción, instalación, logística y desarrollo local de la tecnología. El desarrollo de las renovables permitirá consolidar una industria local de fuerte impacto en las inversiones y en generación de empleo. En el año 2010 más de 3,5 millones de personas en el mundo trabajaban directa o indirectamente en el sector. En nuestra región, sobresale el caso de Brasil que cuenta con unos 730.000 empleos vinculados a los biocombustibles y 14.000 empleos en la industria eólica con 2500 MW instalados.

5. Nos ayudan a combatir el cambio climático
El mayor desafío ambiental de este siglo nos plantea la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y nos obliga a proyectar una transición energética abandonando los combustibles fósiles. En este marco, Argentina debería asumir una meta o acción apropiada de mitigación para el año 2020 ante la Convención de Cambio Climático.

Si bien la Ley estableció un régimen de inversiones con beneficios fiscales a la producción eléctrica renovable, recién se reglamentó en 2009 y algunas de sus medidas aún no se pusieron en marcha. Estamos a dos años de la fecha límite establecida, y sólo el 1,4% del consumo local proviene de renovables.

ACERCA DEL DOCUMENTO

Ernesto Sanz, Marcelo Guinle y Diego Santilli, junto a Marcelo Álvarez y Gustavo Gil durante la presentación del informe sobre energías renovables.
Frente a esta realidad, la Alianza por las Energías Renovables de Argentina (AERA) elaboró el documento «Energías Renovables: ¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?», que fue presentado por los senadores Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV), Ernesto Sanz, de la Unión Cívica Radical (UCR), y Diego Santilli, de Propuesta Republicana (PRO). Sí, como leen, tres representantes, de tres partidos diferentes, presentaron un trabajo conjunto. Acá tienen un enlace al PDF con el texto del documento.

La AERA está integrada por entidades vinculadas al sector energético y ambiental tanto del ámbito público como del privado y del tercer sector, como: la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), CADER, la Comisión de Energía Atómica (CNEA), el Foro de Vivienda, Sustentabilidad y Energías (FOVISEE), la Fundación Avina, la Fundación Cambio Democrático (FCD), la Fundación Directorio Legislativo (FDL), la Fundación Vida Silvestre, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En su informe -redactado por el actual presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga, luego de tres años de trabajo-, presenta las recomendaciones y los argumentos para incluir las energías renovables en la matriz energética del país. A través de él, la AERA busca demostrar por qué las energías renovables agregan un valor para garantizar la seguridad energética nacional, que no brinda ninguna otra fuente.

Según Gustavo Gil, coordinador de Energías Renovables del INTI, a partir de esta publicación, «se busca generar espacios de diálogo, intercambio e incidencia en torno a la Ley 26.190, diagnosticar y diseñar herramientas para superar las barreras y los desafíos que permitan alcanzar la meta del 8%». Lo interesante es que estas acciones se espera se lleven a cabo entre legisladores, técnicos y ciudadanos, es decir, promover la construcción participativa de políticas públicas para que todos podamos disfrutar de una matriz energética más sustentable.

El proyecto de ley del senador Guinle para que sea efectivo el cumplimiento del porcentaje a través de la implementación de nuevas acciones de promoción ya encontró el apoyo en la UCR, el PRO y la Secretaría de Energía de la Nación.

Salí del Senado con la grata sensación de ver cómo representantes de tres partidos totalmente diferentes, como son el FPV, la UCR y el PRO, expresaron un interés común y un trabajo en equipo para alcanzar un propósito energético que nos involucra a todos, como representantes políticos, como proveedores de servicios y también como consumidores. ¡Celebro que las energías renovables sean un primer ejemplo de cómo las diferencias políticas pueden igual actuar en pos de buenas causas para la comunidad y el planeta!FUENTE: LA NACION

Sobisch será juzgado por la causa de la «zona liberada» en Neuquén

El ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch será juzgado en la denominada causa de la «zona liberada» imputado de haber impartido órdenes a la policía para que no actuara durante la agresión que sufrieron docentes en conflicto en marzo del año 2006 en la ciudad de Plaza Huincul.
por Télam

El Juez de Garantías, Mauricio Zabala dispuso que Sobisch sea sometido a un juicio oral duranta una audiencia en la que resolvió además la incorporación de prueba y la citación de 15 testigos para que se presenten a declarar.

Los hechos investigados, ocurrieron un año antes del crimen del docente Carlos Fuentealba, quien recibió un impacto de gas lacrimógenos en su cabeza al ser reprimida por la policía una protesta gremial de la Asociación Trabajadores de la Educación (ATEN).

El 30 de marzo de 2006, los docentes en huelga por demandas salariales, cortaron el acceso de la destilería de YPF, en Plaza Huincul y fueron agredidos por un grupo de militantes del Movimiento Popular Neuquino, disfrazados de obreros de la construcción con overoles y cascos amarillos.

En esas circunstancias, ex jefes policiales que acudieron al lugar para evitar enfrentamientos, denunciaron que Sobisch dio la orden de no intervenir.

El abogado de la querella, Ricardo Mendaña, dijo a Télam que «esto es muy importante porque tenemos el juicio, tenemos la oportunidad de que la sociedad conozca sobre estos hechos y las explicaciones que pueda llegar a dar el imputado en este caso».

Aseguró que «la prueba que presentamos es muy clara porque hay testigos que escucharon cómo se irradiaba por el sistema de comunicación policial que la orden era no intervenir, no actuar, pero además semanas después de los hechos el propio Sobisch fue quien en declaraciones periodísticas afirmó que fue él quien dio la orden».

Mendaña explicó que la Oficina Judicial deberá recibir la prueba, designar un juez para que realice el juicio y fijar la fecha de las audiencias.

En total serán 15 los testigos que deberán declarar y entre ellos están el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco, que en el 2006 se desempeñaba como secretario de Gobierno de la municipalidad de esa ciudad; los ex jefes policiales querellantes, Leonel Seguel y Luis Morales y los ex jefe y subjefe de la Policía, Carlos Salazar y Moises Soto.

El secretario General de ATEN, Daniel Huth, afirmó que «es un paso muy importante que se tendría que haber dado mucho antes porque no tendríamos que haber esperado ocho años para que finalmente la causa tenga la aprobación para elevarse a juicio».

Señaló que «al menos en esta oportunidad hemos conseguido que Sobisch se siente como cualquier ciudadano para ir terminando de a poco con esta situación de inequidad donde para algunos la justicia es muy severa y rápida y para otros como para Sobisch con tantas causas, como la de Fuentealba, recién ahora lo podemos conseguir».

Un periodista fumó marihuana cuando entrevistaba a Pepe Mujica

Un periodista que viajó a Uruguay a entrevistar al presidente José “Pepe” Mujica le sacó una carcajada cuando, en pleno reportaje, se prendió un cigarrillo de marihuana y comenzó a fumar mientras le hacía preguntas al ex tupamaro.

El hombre en cuestión es Krishna Andavolu, periodista de la revista Vice, que realizó un informe titulado “La República Cannabica de Uruguay”, por la venta legal de marihuana en el país.

Al prender el cigarrillo obtuvo una reflexión de Mujica. “Si para ser libre yo tengo que tomar una droga estoy frito”, le dijo el Presidente. “La libertad la tengo acá o no la tengo”, lo replicó señalándose la cabeza.
clarin.com

En su día, el malbec tiene festejos para todos los gustos

Restaurantes, escuelas de sommeliers y hoteles ofrecen degustaciones, menús, ferias de vinos y charlas por el Malbec World Day.
A Sarmiento es a quien hay que agradecer. Y no sólo por su aporte a la educación, sino también por el malbec, ya que fue a instancias del «padre del aula» que esa cepa originaria de Francia llegó a la Argentina. Sarmiento trajo al país al ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza, con el fin de alentar el desarrollo de la vitivinicultura a través de la incorporación de nuevas cepas, y fue Pouget quien en 1853 trajo a la Argentina el malbec. El 17 de abril, fecha en que se celebra el Día Mundial del Malbec, recuerda justamente la presentación ante la Legislatura de Mendoza, en 1853, del proyecto para crear la Quinta Normal. En conmemoración de Sarmiento, de Pouget y, sobre todo, de nuestra cepa emblemática, se realizarán en los próximos días degustaciones, ferias de vinos y propuestas gastronómicas en torno del malbec. A continuación, las más atractivas:

Malbec Open Day 2014. Conferencias de destacados especialistas y catas guiadas por sommeliers en distintas escuelas de vino porteñas dan forma a la propuesta de Bodegas de Argentina para celebrar hoy, de 16 a 21, el Día Mundial del Malbec. A las 16, Joaquín Hidalgo y Alejandro Iglesias disertarán sobre «Las muchas caras del malbec» en Gato Dumas Colegios de Gastronomía (Córdoba 1751); a las 17, el tema es «Mitos y tendencias», a cargo de Marina Beltrame en la Escuela Argentina de Sommeliers (Maipú 934, 1er piso); a las 18, Fabricio Portelli dirá «Los porqués del mejor vino argentino» en Bodegas de Argentina (Güemes 4474, 1° piso), y a las 19, Daniel López Roca, con su charla «Comunicando el malbec», en el Centro de Enólogos de Buenos Aires (Aráoz 1195). La entrada es un alimento no perecedero. Más información:www.eventioz.com.ar

De Norte a Sur. Son dos las propuesta del restaurante-vinoteca Aldo’s para el miércoles 16. A las 19, una desgustación de malbecs de Salta (Colomé), Mendoza (Manos Negras y Zaha) y Neuquén (NQN), acompañada por quesos y fiambres (150 pesos), y para ya entrada la noche la propuesta es: 3 tapas + 3 copas de malbecs (250 pesos-Moreno 372, San Telmo). Más información: info@aldosvinoteca.com

Asia el malbec. El restaurante Captain Cook propone para el miércoles 16, a las 21, un menú de cuatro pasos en el que la chef Marta Ramírez maridará distintos malbecs con platos de la cocina asiática moderna, como pollo al curry o pinchos de carne de cerdo marinados (350 pesos – Av. Libertador 13652, Martínez). Más información: www.captaincook.com.ar

Buffet de malbecs. Para el jueves 17 y el viernes 18, el renovado restaurante Casa Cruz propone un menú de 4 pasos, acompañado por un buffet de malbec libre, entre cuya seleccción se encuentran etiquetas de Finca Decero, Oso Hormiguero, Anko, El Esteco o Del Fin del Mundo (350 pesos – Uriarte 1658, Palermo). Más información: reservas@casacruz-restaurant.com

Malbec en el Fierro. En las noches del jueves 17 al domingo 20 de abril, el Hernán Gipponi Restaurant del Fierro Hotel propone un menú de cinco pasos, entre los que sobresalen los langostinos de Madryn, el surubí al cedro o las carrilleras de cerdo, acompañados por distintos malbecs: espumante, tinto, blanco, rosé, fortificado y grappa. Dada la coincidencia con Semana Santa, hay opciones sin carnes (340 pesos – Soler 5862, Palermo). Más información:www.fierrohotel.com

A cuadras del Obelisco. El jueves 17, por la noche, el chef Javier Marrone ofrece en el restaurante Patio 378, del hotel Novotel, un menú de tres pasos dedicado al malbec, en el que el vino forma parte de los platos, como en el principal con una bondiola de cerdo en cocción larga, con trufas de queso de cabra, nueces caramelizadas y reducción de malbec. (350 pesos – Corrientes 1334). Más información: 4370-9520.

Alta Gama by Sheraton en Mendoza. Del 22 al 24 de abril, el Sheraton Hotel de la ciudad de Mendoza será la sede de la segunda edición de su feria de vinos de alta gama. Allí, 45 bodegas -Bressia, Daniel Pi 314, Viña Cobos, Mendel, Monteviejo, Matías Riccitelli, entre otras- ofrecerán sus etiquetas más destacadas, en su amplia mayoría malbecs, seleccionadas por Enrique Chrabolowsky, editor de vinos y espirituosas de la revista Cuisine&Vins. Con cupo limitado, la venta de entradas se realiza en forma corporativa a empresas (Primitivo de la Reta 989, Mendoza). Más información: www.facebook.com/AltaGamaBySheraton

Cata guiada en Vicente López. El martes 22, a las 19.30, el sommelier Diego Echegaray realizará en Enogarege una cata de los distintos estilos de la cepa emblema argentina (con vinos de las bodegas CarinaE, Rama Negra, Las Perdices y Domaine Bousquet), maridada para la ocasión con platos de la chef Nadia Arce (150 pesos – Av. Libertador 15, Vicente López). Más información: vicentelopez@enogarage.com

Feria de vinos premium en Puerto Madero. El miércoles 23, el restaurante La Cabaña abre sus puertas a las 19 para una feria de malbecs seleccionados por el sommelier Maximiliano Ortiz, en la que el chef Diego Moyano aportará sus pinchos de parrilla y empanadas norteñas (260 pesos – A. Moreau de Justo 380, Puerto Madero). Más información: info@lacabana.com.ar

El desafío federal 2014. Después de tanto malbec, los amantes del vino quizá tengan ganas de tomarse un respiro. En ese caso, la cita indicada es la cuarta edición de El Desafío Federal, que después de tres años de desgustar a ciegas malbecs, ahora propone pasar al cabernet -tanto cabernet sauvignon como franc-. Será el sábado 7 de junio, a las 17.30, en el Hotel NH Tango (Cerrito 550, Centro). Allí se degustarán 60 vinos divividos en tres tandas (500 pesos). Más información: www.eldesafiofederal.com.ar
lanacion.com.ar

Realizarán un encuentro recreativo para niños y jóvenes con diabetes

Diferentes actividades grupales se llevarán a cabo en las instalaciones del Complejo Escuela Hogar Eva Perón de Paraná

 

Entrerriana de Ayuda a Personas con Diabetes (Leadi) desarrollará los días 17, 18, 19 y 20 de abril el XII Encuentro Educativo-Recreativo para Niños, Adolescentes y Jóvenes con Diabetes Tipo 1 o insulinodependientes, desde los 8 hasta los 30 años. Se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Escuela Hogar Eva Perón, ubicado en Avenida Don Bosco 749 de Paraná.

 

Se informó que habrá actividades en grupos, talleres, juegos, actividad física, con el objetivo de estimular el desarrollo de nuevas amistades, promover la educación terapéutica en diabetes, nutrición y actividades de recreación, donde los asistentes tendrán tiempo libre para intercambiar experiencias.

 

Del mismo modo se promoverá la interrelación con los profesionales médicos, nutricionistas y enfermeros en el área de la diabetes y se integrarán y participarán de actividades programadas además de aprender e incorporar un correcto tratamiento y control, asimismo, se instruirán en acciones para corregir un estado de hipoglucemia y mucho más.

 

Los interesados pueden inscribirse y solicitar mayor información al teléfono (0343) 431-3015 o al celular (0343) 154-669-728 o pueden dirigirse personalmente a la sede ubicada en calle 9 de julio 20 o al mail: leadiabeticoser@hotmail.com o en Facebook: Leadi Diabetes.

 

«Es muy importante que las personas con diabetes se acerquen a capacitarse y compartir días de reflexión, conocimiento y camaradería porque en diabetes, educación y control son prevención», indicaron dese Leadi.

 

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Realizaran-un-encuentro-recreativo-para-nios-y-jovenes-con-diabetes-20140411-0047.html

La perra de la Afip encontró dólares hasta en las medias

En un procedimiento de rutina realizado en Los Horcones, Mendoza, la Afip, con la ayuda de Laika, una labradora, descubrió U$S 98.340 que un ciudadano argentino pretendía ingresar al país desde Chile sin declarar.

La perra Laika, quien trabaja con el organismo, detectó 10 mil dólares ocultos en la campera que el conductor llevaba puesta. Cuando el personal de la Afip le preguntó al viajero, que había presentado su declaración jurada de aduanas sin mercaderías para declarar, manifestó que era lo único que llevaba.

El guía continuó con el control con la ayuda de Laika, que inmediatamente marcó los tobillos y piernas del conductor descubriendo más billetes ocultos que se encontraban en fajos ocultos entre su cuerpo y la ropa, según detalló la Afip a través de un comunicado.
lv7.com.a

Cayó policía que vendía partes de auto en los clasificados

El oficial tenía un taller mecánico en el patio de su casa y cortaba autos robados para vender sus partes a bajo costo. Allanaron la vivienda de 61, 143 y 144, y encontraron decenas de autopartes y seis automóviles sustraídos recientemente

Un efectivo policial conocido como “El Gordo” que se dedicaba a desarmar automóviles y comercializar las autopartes, fue detenido en su casa de 61 entre 143 y 144. La Policía dio con el sospechoso, buscado desde el 1 de abril, tras encontrar un aviso clasificado en un diario de La Plata.

La detención se realizó en la tarde de ayer, cuando los efectivos realizaron un allanamiento en la vivienda del policía, acusado de cortar vehículos por encargue. Los investigadores realizaron un seguimiento de las actividades de la finca en la que vivía “El Gordo” y constataron la entrada y salida de vehículos sin patente del lugar. Además descubrieron que el sospechoso publicaba avisos clasificados en los que vendía autopartes a precios muy inferiores a los valores en los que se consiguen en el mercado.

Con estos datos para respaldar las sospechas de los pesquisas, se realizó un importante operativo en el que se logró aprehender al acusado, el efectivo de la Policía Bonaerense Horacio Fabián Martínez Pérez.

En el proceso los efectivos incautaron varias decenas de autopartes y seis vehículos con pedido de secuestro activo: un Volkswagen Gol Power, buscado desde el 8 de abril; un Ford Fiesta, robado el 27 de marzo pasado; un Chevrolet Corsa, sustraído el 2 de abril último; un Peugeot 206, buscado desde el 12 de septiembre de 2012; un Peugeot 207, sustraído el 18 de julio de 2013; y un Volkswagen Vento, robado el 26 de marzo pasado.

Los vehículos se encontraban en un taller mecánico ubicado en el amplio patio de la vivienda. Todos presentaban distintos signos de haber sido más o menos desmantelados para la venta de sus partes.

Fuentes policiales indicaron que los malvivientes contaban con herramientas modernas para facilitar su tarea delictiva. En el allanamiento se secuestraron cuatro amoladoras, una autógena con tres picos de corte y otra de gas de acetileno para soldar, así como un compresor de aire. Los oficiales también encontraron dos pistolas calibres 9 milímetros y constataron que el sospechoso no contaba con la documentación necesaria para su tenencia.

La causa quedó a cargo del fiscal Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, quien imputó al detenido por “encubrimiento agravado por la habitualidad y por ser funcionario policial” y por “tenencia ilegal de arma de guerra”.

Fuente: Diario Hoy

Sin señales de las cajas negras en últimas 24 horas del avión MH372

El primer ministro de Australia, Tony Abbott, se mostró hoy confiado en que encontrarán las cajas negras.
Sin señales acústicas en las últimas 24 horas, la búsqueda del avión malasio desaparecido con 239 personas a bordo en el océano Índico prosigue hoy acuciada por el riesgo de que las cajas negras dejen de transmitir.
El primer ministro de Australia, Tony Abbott, se mostró hoy confiado en que encontrarán las cajas negras del Boeing 777-200 perdido, pero advirtió de que aún puede pasar «mucho tiempo».
«Al mismo tiempo que tenemos gran confianza en que las transmisiones que hemos registrado provienen de las cajas negras del vuelo MH370 (…) tratar de localizar algo en las profundidades del océano, a miles de kilómetros de tierra, es una tarea ardua», dijo Abbott en rueda de prensa en Pekín, donde se encuentra de visita.
Lea: Avión desaparecido está en la Luna
Los expertos que determinan la estrategia de búsqueda volvieron a reducir la zona de rastreo para esta jornada y seleccionaron un área de 41.393 kilómetros cuadrados situada a 2.331 kilómetros al noroeste de Perth, la capital del Estado de Australia Occidental.
El viernes se examinó un área de 46.713 kilómetros cuadrados a 2.312 kilómetros al noroeste de Perth.
Nueve aviones militares, uno civil y 14 buques participaron en las operaciones este sábado, para el que los meteorólogos habían pronosticado lloviznas aisladas que reducirían la visibilidad a cinco kilómetros de distancia, vientos del sureste de 10 nudos y mar con oleaje de un metro.
El buque australiano Ocean Shield continuó con su cometido de rastrear las cajas negras con el localizador que lleva a bordo, con la esperanza de volver a reconectar con las señales que captó el 5 y 8 de abril.
Vea: Supuesto pasajero del vuelo MH370 envió mensaje
«Los AP-3C Orion proseguirán con el barrido acústico, en colaboración con Ocean Shield. El buque oceanográfico (británico) HMS Echo está también trabajando en el área con Ocean Shield», detalló el Centro de Coordinación.
El objetivo es delimitar y reducir la zona de busca marina lo más posible antes de enviar un sumergible, y se trabaja contrarreloj porque la batería de las cajas negras dura en general unos 30 días, plazo que venció el lunes pasado.
Los aviones comerciales tienen dos cajas negras, que en realidad son de un color rojo anaranjado, una que registra los datos técnicos del vuelo, como velocidad y altitud, y otras que graba las conversaciones.
Ambas relaciones permitirán a los expertos esclarecer qué sucedió con el avión de Malaysia Airlines.
El vuelo MH370 despegó de Kuala Lumpur con 239 personas a bordo rumbo a Pekín en la madrugada del 8 de marzo y desapareció de los radares civiles de Malasia unos 40 minutos después de despegar.
Viajaban a bordo 153 chinos, 50 malasios, siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que utilizaron los pasaportes robados a un italiano y un austríaco.
El diario malasio New Straits Times informa hoy de que, según fuentes próximas a la investigación que no cita, el copiloto, Fariq Abdul Hamid, intentó hacer una llamada desde el avión.
El registro del número de teléfono de Fariq, quien cumplió 28 años el pasado 1 de abril, muestra que apagó el aparato antes de despegar, lo que sucedió a las 00.41 hora local (16.41 GMT del viernes 7).
«No obstante, cuando el avión estaba en el aire, entre las torres de Igari y Penang, la línea fue restablecida», mantienen las fuentes al citado rotativo.
La llamada se cortó abruptamente, si es que la hubo y lo que registró el proveedor no fue más que el encendido del teléfono móvil del copiloto.
La Policía malasia ha dicho que no considera a los 227 pasajeros responsables en los supuestos de secuestro, sabotaje o de alguna acción causada por problemas personales o psicológicos, y sigue investigando a la tripulación, formada por 12 malasios, y también contempla la posibilidad de un fallo mecánico.
La investigación policial, en la que participan especialistas de Interpol y el FBI, se lleva a cabo en Malasia bajo el apartado C de la sección 130 del Código Penal, que contempla delitos de terrorismo, secuestro y sabotaje, entre otros.
laprensa.hn

Los deja a Cata

Díaz no viaja para enfrentar a Colón en Santa Fe: sufrió una fractura de tabique nasal, por el golpe del viernes en la práctica. Bianchi podría al Chiqui Pérez junto a Forlín. Boca visita al puntero Sin Riquelme ni el Cata.

El Cata Díaz, que en la práctica del viernes chocó con el juvenil Juan Cruz Komar y quedó con la nariz machucada, finalmente se quedó afuera de la lista de concentrados para visitar el domingo a Colón en Santa Fe (a las 21.30). El parte médico dice que la lesión es una fractura de tabique nasal. Entonces, en el duelo ante el líder, Boca no tendrá a uno de los centrales de peso ni tampoco a Juan Román Riquelme. Bianchi podría al Chiqui Pérez junto a Forlín.

El golpe en la práctica no fue de KO, pero al Cata tuvieron que contarle varios números. El defensor quedó maltrecho, con la nariz ensangrentada y algo mareado. Dejó el entrenamiento y fue atendido por los médicos del club. Como se fue caminando, y sin mayores problemas, se suponía que iba a estar listo para jugar, pero el sábado se confirmó su baja.

Fuente: Olé

Se implementará en el país una nueva técnica cardiovascular

El nuevo método promete salvar las vidas de las personas que sufren enfermedades cardiovasculares. Se presentará oficialmente en el 20° Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista que se realizará en Buenos Aires

A partir de este año se implementará en Argentina una nueva técnica para el tratamiento e enfermedades cardiovasculares que promete revolucianar el mundo de la medicina.

La presentación oficial será en el 20° Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci) que se realizará en Buenos Aires, según informó el portal de noticias de Télam.

El Encuentro, en el que participarán cerca de 4.000 profesionales de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, se relizará entre el 23 y 25 de abril en el Hotel Hilton, Macacha Güemes 351, en Puerto Madero.

Este Congreso, considerado el quinto en importancia mundial dentro de la especialidad, tratará los avances que se produjeron en las intervenciones mínimamente invasivas mediante cateterismo, técnica destinada a diagnosticar enfermedades cardíacas colocando un catéter o tubo especial dentro de la arteria.

En este marco, la presentación de la técnica del «stent bioabsorbible» será uno de los ejes del encuentro científico ya que se «comenzará a utilizar en Argentina para el público porque desde hace dos años se viene utilizando a través de protocolo», aseguró a Télam el especialista y presidente del Congreso, Alejandro Palacios.

Las pruebas, las investigaciones y los estudios realizados en los últimos años permitieron avanzar con esta tecnología que «en esta primera etapa en que se abre directamente al público se podrá utilizar en pacientes adultos que requieren determinadas especificaciones pero rápidamente con su desarrollo alcanzará a todos los pacientes», dijo el experto.

«Este es el comienzo», enfatizó al destacar la importancia de este avance y las posibilidades que se abren con el uso de una tecnología «menos invasiva» y que «permitirá salvar más vidas», y por consiguiente mejorar las expectativas y la calidad de vida de los pacientes cardiológicos.

Palacios dijo que los stent bioabsorbibles son «la mayor novedad o avance» que se presentará en el Congreso y añadió que estos stent «permitieron que se terminaran en el mundo los estudios de seguridad y eficacia clínica y se pasará al uso clínico».

Los stents bioabsorbibles están hechos de «material plástico biocompatible que desaparece a los dos ó tres años, transformándose en dióxido de carbono y agua y permitiendo a la arteria recuperar funciones fisiológicas de contracción y dilatación», explicó el presidente del Congreso.

«Toda esta tecnología es importada, pero a pesar de las diferencias de costo, en la Argentina se realizan las prácticas tanto en medicina pública como privada», precisó y recordó que estos avances son «muy significativos», ya que la enfermedad cardiovascular es «la primera causa de muerte en los países desarrollados».

En este sentido, señaló que el número de infartos «se redujo porque hay una campaña de prevención más importante que hace 30 años, y porque en la actualidad la angioplastía logra evitarlo».

El médico precisó que «el conocimiento de los síntomas y la consulta inmediata del paciente es fundamental, pues cuanto antes se realice la angioplastía, más músculo cardíaco (miocardio) se salva».

Palacios especificó que «la evolución del infarto, que en el país afecta a más de 30.000 personas por año, mejoró sensiblemente desde la creación de diferentes terapéuticas y la implementación precoz de los tratamientos».
En tanto, consideró que «es un honor para la Argentina ser sede de un encuentro científico de esta envergadura».

«Es un momento en que cada vez más pacientes reciben indicación de procedimientos mínimamente invasivos, y que a su vez nuevas tecnologías nos permiten llegar con éxito a zonas a las que antes sólo se accedía mediante cirugía a cielo abierto», afirmó.

El especialista detalló que durante el encuentro se abordarán además temas como angioplastía coronaria y de territorios vasculares, tratamiento de enfermedades congénitas cardíacas en niños y adultos y aneurismas de la arteria aorta.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201404/59172-presentan-una-nueva-tecnica-cardiovascular-que-permite-salvar-vidas.html
 

Moyano ratificó que «en lo inmediato» no piensa impulsar un nuevo paro

El líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, defendió el paro que concretó el pasado jueves, pero aseguró que «en lo inmediato» no piensa impulsar una nueva huelga. Asimismo, advirtió que si en el Gobierno «sigue sin dar respuesta» y «se adoptan sus recetas ortodoxas, la cosa se va a complicar».

El camionero encabezó junto a su par de la Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, la CTA de Pablo Micheli, y los gremios del transporte como la UTA (colectiveros) y La Fraternidad (maquinistas de tren), un paro nacional, que fue acompañado por múltiples piquetes organizados por agrupaciones de izquierda.

«Los paros son medidas que se toman para hacer un reclamo y si no se los escucha tampoco se puede aceptar pasivamente la decisión de un gobierno que autoritariamente aplica políticas que perjudican a los trabajadores y al conjunto de la sociedad», afirmó Moyano. Al lo que luego agregó que si el Gobierno no da respuestas a sus pedidos «se insistirá con los reclamos».

Sin embargo, descartó lanzar «en lo inmediato» una nueva huelga. «Tenemos que tener la enorme responsabilidad de saber cómo y cuándo debemos hacer las cosas. Y esto quedó demostrado el 10 de abril. Muy pocas veces en la historia se anunció un paro con tanta anticipación, lo que permitió hacer un análisis muy profundo pero también le dio tiempo al Gobierno para poner en marcha todo su mecanismo de comunicación para tratar de debilitar, e incluso tratar de evitar el paro. Ni apresurados ni retardatarios, como decía Perón», explicó.

Sobre lo que puedan pensar al respecto sus actuales aliados dijo que «si hay alguien que cree que el que llevó a esta situación fui yo y que ha dado buenos resultados hasta ahora, tienen que aceptar esta orientación». «Y si no que se vaya a otro lado. Sobre este tema no se puede improvisar», lanzó.

Por otro lado, Moyano cuestionó las últimas decisiones del Gobierno en materia económica, y dijo en una entrevista con el diario Clarín que si el ministro de Economía, Axel Kicillof, va a recibir órdenes del FMI.

El dirigente opositor cuestionó también a la CGT oficialista, liderada por el metalúrgico Antonio Caló, por haber relacionado el éxito del paro con la falta de transporte público.

«Si hubieran querido ir a trabajar lo hubieran hecho de alguna forma», dijo Moyano y sostuvo que «quedó en evidencia de manera muy clara que los trabajadores no están de acuerdo con la posición que tomaron» en la CGT oficialista porque «paró SMATA, la UOM, Comercio, la UOCRA» y con «porcentajes muy altos».

En tanto, Moyano señaló que «con el porcentaje de acatamiento que tuvo, hubo hasta fanáticos de Cristina (Kirchner) desencantados que adhirieron».

 

Fuente: www.ambito.com

Susana Trimarco, dura con los magistrados: «necesitamos volver a creer en la Justicia»

Tras el fallo con codenas de hasta 22 años a los imputados por el secuestro de su hija, la madre de Marita Verón aseguró que muchos magistrados piensan que «las mujeres se van porque son unas putitas».

 

«Los jueces se tienen que capacitar, tienen que entender bien que el delito de la trata es complejo, que viola los derechos humanos. Muchos jueces, todavía, siguen con el pensamiento de que las mujeres se van porque son unas putitas, porque quieren ser prostitutas. Es una vergüenza que la Justicia no me dé respuesta, que la que la está buscando a Marita sea yo», afirmó Trimarco en una entrevista con el diario Página/12.
La nueva sentencia de la Justicia tucumana que condenó a diez de los imputados a penas de entre 22 y 10 años por el secuestro y el sometimiento a la prostitución de Marita le dio cierta tranquilidad, luego del vergonzoso fallo de 2012 que había dejado el caso impune. «Me conmovió el alma, el corazón, pensar que conseguí al menos un poquito de justicia por mi hija y por las víctimas que declararon en el juicio. Los jueces corruptos –que integraron el tribunal que absolvió a los imputados– permitieron que a esas chicas se les diga prostitutas, putas, que las amenazaran, que me escupieran a mí, permitieron todo», recordó con indignación.
«Quedó muy claro que el primer juicio estaba vendido. La Chancha Ale, hoy detenido, fue el que puso la plata. El es el responsable del secuestro y la desaparición de Marita junto con los hermanos Rivero (María Jesús y Víctor, absueltos también por la Corte tucumana). Ale cayó por una causa de lavado de activos, tráfico de armas y trata de personas. Ahora tiene un embargo de 60 millones de dólares. Pagó 6 millones de dólares por el juicio, porque si alguno hablaba, sabía que él iba a caer. Por eso los jueces –Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano– se hicieron los sordos, los mudos y los ciegos», agregó.
En cuanto al significado de este nuevo fallo dijo que el mensaje para los jueces es que se tienen que capacitar. «Para las víctimas, que tengan la plena seguridad, que se animen a hablar, que tienen que hacer valer sus derechos a la vida, a la libertad, que no se dejen arrebatar sus vidas con amenazas de las mafias que operan las redes de trata, que denuncien. Para los delincuentes, que los vamos a seguir persiguiendo. Vamos a hacer un segundo juicio contra la hermana de Daniela Milheim, contra la enfermera que le consiguió el turno a Marita en el hospital el día que desapareció, entre otras personas. El mensaje para la Justicia, para otros jueces, es que se tienen que capacitar. Los argentinos necesitamos volver a creer en la Justicia, en la policía. Es cierto que los delincuentes entran por un lado y salen por el otro. La inseguridad que hay es por eso. Le echan la culpa a las autoridades, pero es verdad lo que dice la Presidenta: los jueces no hacen lo que tienen que hacer».

Fuente: Jornada On Line

Crimen del almacenero: reconocen al sospechoso en rueda

Los tres testigos señalaron a Jorge Padrone, el que estaba acompañado por tres sujetos de similares características. Una mujer confirmó que el Clío azul secuestrado era el que usó el delincuente para huir de 63 y 29, tras el asesinato de Pedro Moabro

Disparo en el pecho a un comerciante hace ocho días en 63 y 29, fue sometido ayer a una rueda de reconocimiento y los tres testigos lo señalaron como el autor del crimen, informaron fuentes policiales.

El procedimiento se realizó ayer en la sede de la DDI La Plata, donde se presentaron tres testigos del violento asalto que terminó con la vida de Pedro Moabro, de 62 años, al recibir un tiro en el corazón.

Cuatro sujetos parecidos, entre ellos Jorge Damián Padrone, se pararon de frente y de perfil ante un vidrio espejado. Del otro lado estaban los tres testigos y todos apuntaron a Padrone como el delincuente.

También trascendió que una mujer que vio al ladrón escapar en un auto y ella reconoció al Renault Clío azul con vidrios polarizados, secuestrado en la casa de Padrone el martes pasado, como el que usó el malviviente para escapar.

Sin duda fue una jornada complicada para el sospechoso. Los resultados del reconocimiento ya están en manos del fiscal Fernando Cartasegna, quien investiga el homicidio.

Personal de la DDI La Plata y de la comisaría Quinta La Plata habían allanado la vivienda de Padrone, ubicada en 29, 72 y 73, hace cinco días y en ese lugar lo hallaron.

“Padrone tiene antecedentes penales, es adicto a las drogas y se presume que vendía estupefacientes en el barrio”, afirmó un jefe policial.

En el domicilio indicado los investigadores encontraron un auto marca Renault Clío azul con vidrios polarizados, matrícula BLE 414, y marihuana.

Un identikit, la clave

“Llegamos a él luego del dibujo del rostro (identikit) elaborado por testigos. Ahora se va a analizar con precisión las cámaras de seguridad para establecer si el Clío del sospechoso estuvo en la esquina de 63 y 29 la noche del crimen”, afirmó uno de los pesquisas.

Según trascendió, el sujeto habría dicho en su círculo íntimo que se había mandado una “macana grande”.

Como se recordará, cerca de las 19 del sábado 5 de abril último, un delincuente entró al kiosco y almacén de 63 y 29 y redujo al dueño del comercio, Pedro Moabro, y a un cliente. Tras intentar agarrar la plata y sin motivo, le disparó al propietario.

El proyectil impactó en el pecho, del lado del corazón, y Moabro se desplomó detrás del mostrador. El salvaje asaltante se fue corriendo hasta el auto con el que había llegado y escapó a toda velocidad.

Tras el brutal ataque se presentó una ambulancia pero los esfuerzos de los médicos para reanimar al comerciante fueron en vano.

Fuente: Diario HOy

Organizar la atención médica, además de prevenir

El consultor de OPS/OMS dijo que hay que mejorar el manejo clínico de la enfermedad, a raíz del incremento de las muertes.

 

Por Redacción LAVOZ

 

En virtud de lo que viene aconteciendo en las Américas, Humberto Montiel subrayó que además de poner énfasis en las acciones de prevención y control del Aedes Aegypti, y de saneamiento básico, que apuntan a evitar que las personas contraigan el dengue, también se debe poner en foco el manejo clínico de los casos por parte de los servicios de salud.

“Es que lo que hemos tenido es que las condiciones en la atención de los pacientes no han sido las mejores en la región, lo que hace posible que una persona que se enferma tenga un riesgo importante de morir”, indicó, y aseguró que de los 1.200 fallecimientos registrados en las Américas, alrededor del 90 por ciento podrían haber sido evitables.

En el caso puntual de la Argentina, señaló que “hay que hacer énfasis en el manejo clínico de los casos de dengue, porque no hay gran experiencia en el país, es un tema relativamente nuevo”.

En el país, se registraron cinco muertes por dengue durante la epidemia de 2009, en la que hubo alrededor de 26 mil casos.

Todos los testaferros de Ricardo Jaime

Por: Omar Lavieri

 

El ex secretario de Transporte de Néstor y Cristina Kirchner se nutrió de familiares y conocidos para disimular sus bienes. El juez Casanello, que lo procesó por enriquecimiento ilícito analizó las responsabilidades de cada uno de los testaferros

Se les llama en términos jurídicos «personas interpuestas» para el enriquecimiento. En las charlas  de café se les dice testaferros. Ponen a su nombre cosas que compra el dinero sucio de otro. A veces son familiares, a veces son empleados, a veces son socios, a veces son indigentes. Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte durante los primeros seis años del gobierno kirchnerista, utilizó todas esas modalidades de testaferros.

 

 

Jaime fue procesado por el juez Sebastián Casanello por el delito de enriquecimiento ilícito. En la resolución de 142 páginas, Casanello describe cuál fue la maniobra en la que participó cada uno de los testaferros. El relevamiento de los bienes estuvo a cargo del fiscal Carlos Rívolo quien pidió la indagatoria y el procesamiento de Jaime y de los testaferros.

Manuel Vázquez se presentaba como asesor de Jaime en la Secretaría de Transporte. Era el hacedor de negocios sucios y testaferro principal. Lo habían condenado por estafa y por librar cheques sin fondo. No podía operar comercialmente en la Argentina. Pero lo hacía a través de sus hijos y sociedades que controlaba. Tuvo participación activa, junto a Jaime, en la operación de compra de trenes en desuso a España. Allí se llevó una coima importante. Era el que juntaba el dinero que las empresas le pagaban a Jaime. Tenía una consultora que facturaba mensualmente a las empresas que Jaime controlaba. Corrupción: de un lado empresarios, del otro funcionarios. Casanello lo procesó por haber participado de la maniobra para traer a la Argentina el avión Learjet que Jaime usó como propio hasta que fue descubierto por los medios. El juez también procesó como testaferro a uno de los hijos de Vázquez, Julián, quien asistió a su padre en la maniobra de adquisición del avión valuado en 4 millones de dólares. Se sospecha que los principales empresarios ferroviarios de la Argentina pusieron dinero para comprarle el avión a Jaime.

La más activa entre los testaferros fue Silvia Reyss, maestra jubilada y ex pareja de Jaime. En los momentos en los que Jaime no paraba de recaudar, Reyss compró un Peugeot 307, un yate pequeño, un departamento en Río Gallegos, una casa en un country de Córdoba, otro Peugeot 307, un Honda Fit, un departamento en Florianópolis, un auto Honda Legend, una casa en un barrio cerrado de San Isidro y un spa montado en Córdoba. También disfrutó mucho de los viajes al exterior, algo que no le sucedía antes de que Jaime llegara de la mano de Kirchner a una de las grandes cajas del Estado. Reyss viajó entre 2003 y 2011 27 veces a Brasil, cuatro a España,  y una vez a Uruguay, Chile, Francia y Alemania. Fue procesada.

      La-ex-pareja-y-las-hijas-de-jaime.jpg

Las hijas de Reyss,  también procesadas por testaferros, son Agostina y Lorena Jayo. La primera es cosmetóloga, kinesióloga y fisioterapeuta. Intentó justificar su cambio económico con miles de pesos ganados como maquilladora. No le creyeron. Lorena Jayo es docente. Ella compró una casa en el mismo country Cuatro Hojas de Mendiolaza  Córdoba, un Volkswagen Golf, un Fiat Uno, la mitad de una camioneta Mercedes Benz Sprinter, una Ford Ecosport, un Renault  21 y una moto BMW como las que les gusta manejar a Jaime.  Su hermana Agostina, un Fiat Uno, un Peugeot 206. Las hermanas compraron juntas el Spa con Reyss y el terreno donde instalaron el emprendimiento productivo familiar.

Ignacio Julián Soba Rojo, un prestanombre de unos 80 años, a sueldo de Vázquez, apareció comprando una sociedad que comenzó a manejar el diario La Mañana de Córdoba. Soba Rojo fue procesado por Casanello. Eso demuestra que el dinero negro que conseguía Jaime no solo era usado en su beneficio personal: el diario fue el órgano de prensa del kirchnerismo cordobés. Su principal objetivo, junto a la radio LV2 era denostar a Luis Juez, candidato no kirchnerista. Soba Rojo integraba la sociedad Delome, una pantalla para hacer negocios para Jaime. Allí lo acompañaba otro testaferro: Silvano del Carmen Mazzucchelli.

Mazzucchelli trabajaba en el colegio donde estudiaron los hijos de Vázquez. Y le prestaba el nombre al principal testaferro de Jaime -que porque lo habían condenado no podía armar sociedades- para diferentes negocios. Este testaferro -de menos importancia- aparece involucrado en la compra de un departamento de 450.000 dólares al que Jaime quería mudarse. El inmueble queda en Palermo Chico, en Figueroa Alcorta al 3000. Y para armar la sociedad que lo compró utilizó otros dos testaferros. Uno de ellos fue Hugo Daniel Álvarez Picasso quien trabajaba en la secretaría de Transporte donde mandaba Jaime. Puso el departamento a nombre de una sociedad que él presidía. Y como si esto fuera poco sumaron a uno de las más excéntricas testaferros: una adiestradora de perros. Nina Lozeva, búlgara, afincada en La Plata, presidió luego de Álvarez Picasso la sociedad que compró el departamento para Jaime. Dijo que había sido tentada por empresarios brasileros para hacer la adquisición. Casanello no le creyó.

Daniel Jaime, uno de los hermanos del ex funcionario también fue procesado. Daniel vivía en Brasil y no tenía dinero. Pero a partir de la furia recaudadora de su hermano comenzó a hacer negocios. Por ejemplo, una de sus empresas fantasmas hizo obra pública ferroviaria. Esa decisión dependía de  Ricardo Jaime. Casanello lo procesó porque prestó su nombre para comprar un Toyota Corolla, un Volkswagen Passat y un Volkswagen Bora con dinero negro de su hermano. En dos de las compras de los autos fue considerado encubridor.

También  fueron procesados como testaferros Graciela Vigna y Norberto Ledantes, comerciantes de Villa Carlos Paz, Córdoba, padres de Sebastián Ledantes quien estuvo casado con Julieta Jaime. El ex funcionario compró una casa para que viviera el joven matrimonio y la puso a nombre de los padres de quien entonces era su yerno.

Alfredo Pielach y Lisandro López integran el entramado de negocios de Néstor Otero, dueño de la Terminal de Ómnibus de Retiro. Ya se ha dicho que Otero compró a Jaime rápidamente cuando en julio de 2003 le comenzó a abonar el alquiler de su departamento. Jaime había asumido en mayo de 2003 junto a Néstor Kirchner. Pero parece que los servicios brindados por Jaime a Otero fueron muchos porque le compró un Hotel en Carlos Paz. Como la sociedad que lo compró estaba integrada por Pielach y López, ambos fueron procesados. El hotel llamado Saint Tropez, era administrado por Julieta Jaime. La misma sociedad compró una camioneta Kia Carnival que Jaime usó para hacer campaña por el kirchnerismo en una elección cordobesa.

La deuda de Otero con Jaime debe ser infinita porque otro de los testaferros procesado por Casanello es Raúl Glories, cuñado del dueño de la Terminal de Retiro. Glories compró una casa en un barrio cerrado para que Jaime y Reyss descansaran los fines de semana. Esa casa la pusieron a nombre d la madre de Reyss, otra octogenaria prestanombre que vivía en Río Gallegos y cobraba una jubilación mínima. María Filomena Pfaffen, madre de Reyss, no pudo ser indagada porque su estado de salud no se lo permitió. Pero formó parte del staff de testaferros a los que recurrió Jaime.

Jaime no tuvo ninguna contemplación para usar testaferros. Así lo indica el caso de Pedro Agustín Román Martínez, un trabajador de un garaje que fue procesado por Casanello. El hombre estacionaba el auto de Reyss en la época en la que a los Jaime les sobraba la plata. Él le pidió trabajo y la señora le ofreció un negocio. Le dio tres mil pesos para que firmara unos papeles que lo convirtieron en el dueño de un Honda Legend de un valor cercano a los 65 mil dólares. Román Martínez, paraguayo, vivía entonces en una precaria casa en una villa. Hace unos meses fue a buscar trabajo y le pidieron un certificado de reincidencia. Lo detuvieron porque tenía pedido de captura por ser testaferro de Jaime. Contó su historia ante la Justicia y evidenció que los corruptos son impiadosos, hacen negocios con los poderosos y se aprovechan de los que menos tienen.

Las hijas de Jaime Romina, Gimena y Julieta fueron indagadas por ser consideradas testaferros. A las dos primeras no se les encontraron muchos bienes. Julieta se quedó con una casa luego de que el padre usara a otros testaferros para comprarlas. Entonces Casanello decidió no procesarlas.

La suma de los bienes hallados y que Jaime y sus testaferros no pudieron justificar ronda los 12,5 millones de pesos. Por ahora quedó afuera del procesamiento la compra de un yate valuado en un millón de dólares.

Según escribió Casanello en su procesamiento por enriquecimiento ilícito «Este delito integra el catálogo incluido dentro de la Convención Interamericana contra la Corrupción –ley 24.759–, por lo que es considerada una conducta que, en palabras del tratado, «socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos». «También lo hace la ley de ética pública –ley 25.188–, que incluye dentro de los deberes y pautas de comportamiento ético a los que están obligados los funcionarios, el de desempeñarse con honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana y, por sobre todo, actuar orientado a la satisfacción del bienestar general, privilegiando el interés público sobre el particular».

Para la Justicia no hay dudas: Jaime se enriqueció gracias a su cargo público y utilizó testaferros con la intención de tapar sus negocios. Casanello aseguró que «Ricardo Jaime no sólo conocía el alto cargo que desempeñaba sino también las obligaciones que él implicaba. Los elementos probatorios reunidos indican que tuvo la intención de incrementar su situación patrimonial, sabiendo que lo hacía por sobre sus ingresos. A ese propósito y a la necesidad de disimular el crecimiento patrimonial obedeció la aparición de personas interpuestas, circunstancia que –en este aspecto– es un elemento objetivo que permite afirmar el dolo del imputado».

Fuente: http://www.infobae.com/2014/04/13/1556964-todos-los-testaferros-ricardo-jaime

Los vaivenes, un sello en la era de Bauza en el Ciclón

San Lorenzo viajó del 3-0 en la Copa Libertadores al 1-4 de anoche, la irregularidad, una constante del equipo del Patón

El contexto de San Lorenzo cambió en apenas tres días. De una victoria con sabor a hazaña ante Botafogo 3-0 y una clasificación histórica a los octavos de final de la Copa Libertadores a una derrota con Lanús por 1-4 y un paso atrás con respecto al andar en el campeonato local . El escenario fue el mismo: el Nuevo Gasómetro, pero también el clima se modificó notoriamente. De la fiesta y el aliento en un estadio colmado por el torneo internacional al frío de anoche, en donde la temperatura bajó por los grados centígrados y también porque la concurrencia fue menor. Encima, el resultado también sirvió de contraste, ya que recibió un duro golpe con la goleada ante Lanús 1-4.

No es la primera vez que San Lorenzo contrapone arranques con frenos. El ciclo de Edgardo Bauza en realidad estuvo marcado por cambios bruscos desde lo anímico.

Ayer, por más que los simpatizantes venían contentos y satisfechos con las últimas actuaciones, se habían puesto puntillosos con cada intervención. En cada pelota perdida se notaba un nerviosismo excesivo, una tensión más propia de épocas más frustrantes que las últimas.

En el torneo Final, luego de un arranque con derrota ante Olimpo, en Bahía Blanca (0-2), sumó tres triunfos seguidos, ante Racing (1-0), Argentinos (2-0) y Quilmes (1-0); luego cayó ante River en el Monumental (0-1) y en la fecha siguiente le ganó agónicamente a Rosario Central 2-1 en el Nuevo Gasómetro con los goles de Nicolás Blandi.

Pero luego, mientras tenía en mente los compromisos por la Copa Libertadores, estuvo cuatro fechas seguidas sin ganar: Godoy Cruz (1-1), Colón (0-0), Gimnasia y Esgrima La Plata (1-2) y Tigre (2-2) y recién volvió a la victoria por la 11° fecha, ante Arsenal (2-0). Mantuvo el impulso de visitante ante All Boys (2-1), en Floresta, pero ayer volvió a tropezar en forma inesperada por el resultado y la diferencia.

En la Copa Libertadores vivió un recorrido similar desde la irregularidad. Tras un comienzo con una derrota ante Botafogo en Brasil (0-2), consiguió algo de tranquilidad al ganar como local ante Independiente del Valle (1-0), pero cuando se esperaba el despegue en su segundo compromiso en el Nuevo Gasómetro, ante Unión Española, se le escaparon los tres puntos sobre el final, con el empate de Canales, y fue 1-1. A la semana siguiente, en la visita ante el mismo rival en Chile cayó 0-1 y sumó preocupación. Ni que hablar cuando ganaba en Ecuador ante Independiente del Valle pero en el cuarto minuto de descuento el árbitro Amarilla cobró el polémico penal de Mas. Otro 1-1 y… a sufrir a con Botafogo en la última fecha.

Anoche los hinchas del Ciclón se activaron positivamente a partir del descuento de Kalinski ; la goleada posterior sufrida ante Lanús generó varios reproches, pero al final terminó cantando y alentando.

EN LA COPA, SIN SILVA, IZQUIERDOZ, SOMOZA Y GOLTZ
Lanús comenzará hoy su preparación para el choque del próximo miércoles, a las 19.45, como local recibiendo a Santos Laguna, de México, por los octavos de final de la Copa Libertadores. Para ese encuentro, Guillermo Barros Schelotto no contará con bajas importantes, ya que no estarán Santiago Silva (foto; expulsado en el último partido con O’Higgins), Carlos Izquierdoz ni Leandro Somoza (acumularon la tercera amonestación). Y tampoco Paolo Goltz, lesionado. La revancha será el miércoles 23..

Fuente: Cancha Llena