Bonadio reclamó al Consejo que desista de su juicio político y denunció un «circo mediático»

Argumentó que la acusación en su contra por mal desempeño no está fundada.
El juez federal Claudio Bonadio presentó ayer su descargo ante el Consejo de la Magistratura, donde el kirchnerismo impulsa su juicio político por «mal desempeño».

Bonadio optó por no ir a declarar en persona y presentó un escrito de 97 páginas, en el que sostuvo que la acusación no está fundada , alegó que pretenden volver a investigarlo por un hecho que el propio Consejo ya desestimó y citó una frase dicha por el consejero oficialista Carlos Moreno, cuando se discutió el caso del juez Norberto Oyarbide . «En palabras del consejero Moreno -afirmó Bonadio-, voy a plantear que la mayoría de la Comisión de Disciplina y Acusación «ya tuvo su circo mediático, ahora debe ajustarse a derecho».»

Bonadio pidió que el Consejo «proceda a desestimar» la denuncia en su contra. La acusación es por «excesivas e injustificadas demoras» en dos viejas causas iniciadas en los años 90: el caso Tandanor y el de la Curtiembre Yoma. El expediente contra el juez llevaba casi tres años en el Consejo y parecía olvidado, cuando el secretario de Justicia, Julián Álvarez, lo resucitó e impulsó la citación de Bonadio como acusado.

Al kirchnerismo no le costó llamarlo a declarar porque tiene mayoría en la Comisión de Disciplina y Acusación, pero por el momento no cuenta con los votos necesarios para llevarlo a juicio político.

Bonadio, que lleva 20 años como juez federal, tiene a maltraer a la Casa Rosada. En los últimos meses, procesó a Guillermo Moreno, ordenó la captura de Ricardo Jaime, indagó a Alfredo Scoccimarro (vocero presidencial), a Juan Manuel Abal Medina (ex jefe de Gabinete) y a Rodrigo «Rodra» Rodríguez (que, como Álvarez, es dirigente de La Cámpora) por spots emitidos durante Fútbol para Todos. Además, allanó la Unidad de Información Financiera (UIF), que preside José Sbattella.

El mismo día en que se enteró de que lo habían citado a declarar, Bonadio elevó a juicio la causa contra Moreno por haber multado a consultoras privadas que medían la inflación. Fue el primer mensaje. Fiel a su estilo -tiene fama de duro-, mostró que en este caso está dispuesto a jugar fuerte.

APOYO DE UN RADICAL

Para citarlo como acusado, el kirchnerismo contó con el apoyo del radical Mario Cimadevilla, que lo acusó de haber sido un «juez de la servilleta», funcional al menemismo. Pero eso no le garantiza al oficialismo que la UCR vaya a acompañar su propuesta de enjuiciarlo. Ayer, desde Chubut, Cimadevilla dijo a la nacion: «Quiero leer el descargo, a ver qué argumentos da. Él era un juez de la servilleta, pero ahora no lo estamos juzgando por eso».

Los jueces, por lo menos los que representan a la mayoría, no tienen planes de acompañar al oficialismo y el abogado Alejandro Fargosi anticipó que el kirchnerismo pretende presionar a Bonadio por no ser un juez «adepto». Los cargos son cuatro. Los dos primeros por demoras en el trámite de dos denuncias de fraude al Estado: la causa «Boffil y otros» (Tandanor) y el caso de la Curtiembre Yoma. El tercero consiste en «haber generado con su conducta morosa y negligente un grave perjuicio al Estado», y el cuarto, en «haber evidenciado un notorio desinterés» en el cumplimiento de sus funciones.

El juez comienza su descargo de ayer con un capítulo titulado «Consideraciones previas. Otra vez sopa!!!». Afirma que las acusaciones son generalidades y que se le están violando dos garantías constitucionales: el non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos) y la «cosa juzgada». «Los hechos que se me imputan [por la causa Yoma] ya fueron motivo de tratamiento por el plenario y fueron oportunamente desestimados», afirmó. Respecto de este caso, alegó también que si bien el Tribunal Oral Federal N° 5 sostuvo que el caso estaba prscripto, él, la Cámara Federal, el fiscal de juicio y la Oficina Anticorrupción (que depende del Poder Ejecutivo) habían sostenido lo contrario. También, que si hubo una prescripción fue mientras el caso estaba en la Cámara.

En cuanto al caso Tandanor, dijo que los consejeros lo citaron ignorando que dos jueces de Casación habían afirmado que el trámite de la causa había sido normal, acorde con la complejidad del caso.

Ahora, la Comisión de Disciplina y Acusación deberá emitir un dictamen. El Consejo tiene previsto reunirse el 24 de abril, pero ese día no habrá reunión de comisión. «El 24 decidiremos cuándo se reúne Disciplina y Acusación», dijo a la nacion una fuente del oficialismo. En esa comisión está también pendiente un caso sensible para el Gobierno: el último pedido de juicio político contra Oyarbide.

EL DESCARGO DEL JUEZ FEDERAL

Claudio Bonadio – Juez federal

Con un escrito de 97 páginas, desestimó el pedido de juicio político por mal desempeño impulsado por el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura
Le imputan «excesivas e injustificadas demoras» en las causas Tandanor y Curtiembre Yoma iniciadas en los años 90
Bonadio, que investiga a varios funcionarios, dijo que el Consejo ya había desestimado la acusación y que no hay razones fundadas para llevar adelante el juicio político
OTRO JUICIO PARA RICARDO JAIME POR FRAUDE

El mismo día en que debió defenderse ante el Consejo de la Magistratura por acusaciones en su contra, impulsadas por el kirchnerismo, el juez federal Claudio Bonadio envió a juicio oral y público al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y al ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero por administración fraudulenta en la línea ferroviaria Belgrano Cargas. La causa se había iniciado por una denuncia del hoy diputado tucumano José Cano. En esta causa Jaime -procesado además por enriquecimiento ilícito y juzgado por la tragedia de Once junto a Ochoa Romero- será juzgado por el supuesto delito de un sobrepago para la rehabilitación del corredor ferroviario entre Tucumán y Concepción, del Belgrano Cargas. Jaime había autorizado $ 7.986.000, pero fueron utilizados $ 8.159.737,07, y la licitación se hizo por la mitad de esa suma. Además, se autorizó una partida extra a Zonis, concesionaria de obras.
lanacion.com.ar

La OTAN desplegará recursos por tierra, mar y aire por la crisis Ucrania

La OTAN desplegará nuevas unidades marítimas, aéreas y terrestres en los países miembros de Europa del Este para reforzar «la defensa colectiva», anunció este miércoles el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen.

«Decidimos poner en obra» este despliegue que se llevará a cabo «en los próximos días» y «estamos dispuestos a hacer más en el futuro» si la tensión en Ucrania no baja, indicó Rasmussen después de una reunión de los embajadores de los 28 miembros de la OTAN.
nacion.com

Vuelven las dudas sobre los datos de inflación del INDEC

El índice oficial fue menor a lo esperado por los expertos y llegó a 10% en el trimestre. En cambio, el Congreso estimó en 3,3% el costo de vida en marzo y 12,7% en los primeros tres meses del año.
Tres meses. Este fue el tiempo que duró ante la opinión pública el crédito para el nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional que el INDEC empezó publicar en enero de este año con la intención de alejar las sospechas de manipulación de las estadísticas. El punto de saturación se alcanzó ayer, cuando el organismo informó que la inflación de marzo fue de 2,6%. Casi sin excepción, los analistas privados esperaban que la cifra se ubicara por arriba del 3%. De hecho, el llamado IPC Congreso -que promedia la tarea de las consultoras- registró una suba de precios de 3,3% para el mes pasado.

La difusión del dato oficial estuvo otra vez a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien esta vez mantuvo al margen de los anuncios a las dos cabezas del INDEC -Ana Edwin y Norberto Itzcovich- y concentró su artillería sobre los consultores privados (ver página 4).

Tanto en enero como en febrero, el dato oficial había estado por debajo de las estimaciones divulgadas por los diputados de la oposición. Igual, los expertos mantuvieron un tono moderado en las críticas, tratando de no bombardear al nuevo IPC desde el primer minuto de vida. Pero la brecha de 0,7 puntos porcentuales en la medición que se conoció ayer dejó ganar terreno al escepticismo.

Marzo fue un mes complicado desde el punto de vista de la inflación. Y el Gobierno no fue del todo ajeno a esa situación. Hubo aumentos de 6% promedio en los combustibles, con YPF a la cabeza y se autorizaron subas de 5,5% en las cuotas de la medicina prepaga. También aumentaron los textos y útiles escolares por el inicio de las clases y la ropa por el cambio de temporada. En la Capital Federal se agregó el aumento del pasaje del subte. Y los precios de los alimentos volvieron a subir, como una constante de los últimos años. Este panorama hacía prever más inflación que la que registró finalmente el INDEC.

Kicillof dijo que fue el impacto del programa de precios acordados sobre los alimentos, lo que promedió hacia abajo los aumentos. Pero, como se sabe, el universo de productos bajo esta modalidad es acotado y la gran mayoría tiene precios libres. Así, aunque se compren pocos o algunos no se consigan, los precios que toma el INDEC para su relevamiento son los “cuidados”. El mecanismo no es muy diferente del que aplicaba Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. En esa etapa -con el viejo índice- se encuestaban los precios “vigilados” para medir los aumentos.

Los técnicos del organismo nacional que sufren los rigores de la intervención política ayer sumaron argumentos para alimentar las sospechas de que nada cambió. Por un lado, denunciaron que esta gestión “lejos de normalizar el instituto, sigue garantizando la manipulación estadística”. Y publicaron un detallado informe metodológico que revela la continuidad del maquillaje en el nuevo IPC Nacional y en los cambios de la base de cálculo del Producto Bruto Interno.

Desde el ámbito privado, los analistas reclaman que el INDEC cumpla con lo prometido al presentar la nueva medición y publique los seis índices regionales que componen el indicador nacional. Eso permitiría darle mayor “transparencia” al relevamiento, explican.

También recuerdan que con estos cambios desapareció definitivamente el listado de precios de los productos relevados y dejaron de informarse los valores de las canastas básicas de indigencia y pobreza.

Frente a la andanada de críticas que recibe el índice, Kicillof viajó la semana pasada a Washington para ver si el Fondo Monetario le entregaba un certificado de confianza. Al fin de cuentas, los cambios se hicieron bajo la supervisión de ese organismo internacional. Sin embargo, no logró su objetivo porque el FMI quiere tomarse más tiempo para analizarlo.
ieco.clarin.com

«Nuestro clásico es Boca»

Lammens dijo que el duelo más esperado por los hinchas de San Lorenzo es contra el Xeneize. ¿Coincidirán todos los simpatizantes? Además, anunció el balance con 32 millones de pesos superávit y una disminución considerable (70 millones) del pasivo.

Cada vez que se da un Boca-San Lorenzo o viceversa, siempre es especial. Es un partido atrayente. Aparte. Por las cargadas de un bando y otro. El Ciclón sacando chapa por su conocida paternidad y el Xeneize mofándose por las pocas copas internacionales que tiene su rival. Un ida y vuelta picante. Y en la previa al duelo de este miércoles en la Bombonera, llamó la atención las declaraciones del presidente Matías Lammens. Sin vueltas, sincero, el directivo azulgrana expresó: «Nuestro clásico es Boca. Me pone contento que ellos lo tomen también así. Guardan jugadores para eso».

¿Y Huracán, el rival del barrio? ¿Coincidirán todos los hinchas con lo que dijo Lammens? Desde su punto de vista, sí. «Para la mayoría de los hinchas de San Lorenzo, el partido que más esperamos es el de Boca. Nos gusta jugar con ellos. El primer partido que miramos cuando sale el fixture es ése», afirmó en declaraciones realizadas a America and Closs.

Por otro lado, el dirigente contó que aprobaron el balance por unanimidad en reunión de Comisión Directiva. «32 millones de pesos de superávit y una disminución de 70 millones del pasivo», reveló.

Fuente: Olé

Tevez: “Con Messi me llevo 10 puntos”

El delantero de la Juventus, sin lugar en la Selección, habló de su relación con La Pulga y con Sabella. Y contó dónde estará cuando se dispute el Mundial de Brasil.

Carlos Tevez no tiene lugar en la Selección desde aquel partido contra Uruguay, en la eliminación de Argentina de la Copa América 2011 organizada en el país. Pasó de ser titular y el jugador del pueblo a no ser más convocado por razones que nunca se hicieron públicas. «Todo el mundo me pregunta por qué no estoy», contó en una charla con Luis Ventura, que publicó este miércoles el diario Crónica. Y pese a los rumores que dicen que es por una mala relación con Lionel Messi, el Apache aseguró que con La Pulga se lleva «10 puntos».

«¡No sé de dónde sacaron semejante barbaridad! Todo el mundo lo publica y la verdad es que con Messi me llevo diez puntos. Compartimos momentos, prácticas, partidos y nunca tuvimos una diferencia. El es una persona deliciosa y muy educada. Este debería ser su Mundial y se lo deseo de corazón, porque es un jugador maravilloso. El y Cristiano, con quien conviví en el Manchester, son los mejores jugadores del mundo», respondió.

Tampoco lo une un conflicto con Alejandro Sabella, el técnico del seleccionado. «Estuvimos juntos en mi paso por Brasil, cuando estuve en el Corinthians y teníamos una relación fantástica. Nunca tuvimos ningún problema y la relación era cordial, muy buena. Todo el mundo me pregunta por qué no estoy, pero yo no debo responder a esa pregunta porque le estaría faltando el respeto. Las cosas son como son y punto», explicó.

Pese a eso, Brasil 2014 no contará con quien se encamina a ser campeón con la Juventus. «No, no creo que vaya a ver los partidos de la selección en el Mundial. Ya saqué pasajes para ir a Disney con mi señora y mis tres hijos. Ellos se merecen ese viaje. Y yo ya tengo claro cuál es el lugar que me toca», reveló desde Turín.

Pero en una extensa entrevista, en un clima relajado y con asado de por medio en su casa, Tevez también tocó otros temas. A continuación, los extractos de esa charla.

El apoyo de la gente
«Me cuentan que en Buenos Aires hay manifestaciones de la gente pidiendo que vaya al Mundial, y a ellos le digo gracias por su cariño, pero también les digo que dejen al técnico tomar sus propias decisiones porque eso le llevará seguridad al equipo que finalmente viaje a Brasil».

Sus candidatos en Brasil 2014
«Mis candidatos y en este orden son Argentina, Brasil y Alemania. Soy el primer hincha que tendrá Argentina, pero pienso que no podría ver los partidos porque me pondría muy nervioso y porque me traerá mucha nostalgia el hecho de ver a los muchachos en lugares que yo supe recorrer en otros mundiales».

Diego Maradona
«Si yo hubiera tenido que salir a respaldar a Maradona nuevamente para que siguiera como entrenador de la Selección, lo hubiese hecho. Lo dije porque lo sentí así y eso hizo que algunos no me miraran bien. Pero supongo que me debo haber equivocado, porque el que no quiso continuar fue el propio Maradona que no aceptó y se fue».

A qué Boca quiere volver
«¿Pero cómo no voy a querer volver a mi casa? Porque Boca es mi gente, mi camiseta y la pasearé por todo el mundo mientras viva. Pero quiero volver a un club pacificado. No quiero a los dirigentes enfrentados con los jugadores o con la hinchada. Quiero volver a un Boca en donde sólo disfrute por entrar a la cancha para seguir ganando campeonatos y alegrías. A ese Boca quiero volver algún día». Y agrega: «Cuando era pibe en Fuerte Apache y nos juntábamos con mis amigos, en cada superclásico, entre los de River y nosotros nos matábamos a empujones y gritos. Eso no se olvida en la sangre, porque soy bostero de corazón».

Fuente: Clarín

La relación entre Néstor Kirchner, Luis D’Elía y el «Zabeca de Banfield»

Una historia de alianzas, peleas y curiosos olvidos en el discurso oficialista.
En el programa televisivo «Intratables», Luis D’Elía habló del «zabeca de Banfield», en clara referencia al expresidente Eduardo Duhalde, a quien otra vez acusó por «traer el negocio de la droga». El expresidente no contestó los llamados que se le realizaron para saber qué opinaba de los dichos de Luis D’Elía, que son similares a los que efectuó hace poco menos de una década, y por los cuáles D’Elía fue absuelto en sede penal, pero obligado a pagar 150 mil pesos en concepto de daños y perjuicios.

Sin embargo, en sus acusaciones Luis D’Elía omite buena parte de la histórica relación que llevó a Néstor Kirchner al poder y que no se remonta sólo a los primeros meses de 2003.

Corría el año 1999 y el entonces gobernador Eduardo Duhalde competía por la Presidencia de la Nación con el padrinazgo de buena parte del oficialismo, pero sin el apoyo concreto del entonces presidente Carlos Saúl Menem. En las caravanas por el país, la fórmula Eduardo Duhalde-Ramón «Palito» Ortega era acompañada por el vicepresidente Carlos Ruckauf -candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires- y por el mandatario de la provincia de Santa Cruz que iba en busca de su tercer mandato consecutivo: Néstor Carlos Kirchner.

De aquel grupo ganaron todos, menos Eduardo Duhalde, quien esperaría a las elecciones legislativas de 2001 para ingresar al Senado de la Nación por el Partido Justicialista. En aquellas elecciones, compartió su ingreso con su «compañera» santacruceña, Cristina Fernández de Kirchner.

Desatada la crisis económica, social y política que signaron los días de diciembre de 2001, el Partido Justicialista logró imponerse en la Asamblea Legislativa dos veces. Primero fue el turno de Adolfo Rodríguez Saá, quien duró una semana entre nombramientos polémicos y el vacío provocado por el resto del arco político. Finalmente, le llegó el turno a Eduardo Duhalde.

La conflictividad social hacía mella en la imagen de Duhalde, quien veía como se escurría su intención primaria de presentarse nuevamente a elecciones finalizado su mandato. El llamado a comicios anticipados determinaría el resto: el futuro Presidente asumiría el 25 de mayo de 2003, y no el 10 de diciembre.

Duhalde se negó a dirimir puertas para adentro el infierno que se vivía en el Partido Justicialista. Carlos Menem anunció que se presentaría en las elecciones, al igual que Adolfo Rodríguez Saá. Ante la negativa de Carlos Reutemann de acceder a ser el candidato del oficialismo, la situación se resolvió sobre un escritorio en la Casa Rosada a favor del candidato menos esperado, pero el único que contaba -tal como aseguraron dos testigos de lujo- con los recursos para bancar buena parte de la campaña.

La fugaz carrera por la presidencia tuvo todos los condimentos. El sindicalismo jugó dividido -como corresponde y para variar- y así fue que Hugo Moyano apoyó la campaña de Adolfo Rodríguez Saá, mientras que Gerónimo Venegas -por pedido expreso de Eduardo Duhalde- puso su gente al servicio de Néstor Kirchner en un territorio en el que contaba con el 8% de conocimiento por parte del electorado. Ni siquiera los encargados de realizar las pintadas sabían como se escribía el apellido del «pingüino».

En aquellos meses surgió una idea de parte del FTV-CTA: impulsar la candidatura de Luis D’Elía para la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, como lista colgada de la candidatura de Néstor Kirchner, el candidato de Duhalde. La idea de ser oficialismo del candidato apadrinado por el presidente a quien acusaban por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, podía sonar descabellada, pero Kirchner tampoco hablaba al respecto.

Luis D’Elía no era nuevo en la política. De temprana militancia en la Democracia Cristiana, en 1997 fue electo para ocupar una banca en el Consejo Deliberante de La Matanza por la Alianza, espacio en el que permaneció por años. Así fue que las elecciones de 1999 encontró a Kirchner y D’Elía enfrentados en las urnas. El santacruceño apoyando a Duhalde-Ortega y el matancero militando para De La Rúa-Álvarez.

Luego de que Carlos Menem se bajara de la segunda vuelta, Kirchner asumió la Presidencia el 25 de mayo de 2003. La banda y el bastón de mando no fue lo único que le traspasó Eduardo Duhalde y muchos de los nombres que integraron la gestión del «zabeca de Banfield» aún gozan de buena salud dentro del espectro kirchnerista. Roberto Lavagna permaneció en su cargo de ministro de Economía un par de años, Daniel Scioli pasó de ser Secretario de Turismo a Vicepresidente, y Aníbal Fernández no tuvo mayores problemas en ocupar el ministerio del Interior. Previo a ello, el quilmeño fue Secretario de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Duhalde, Ministro de Trabajo en los tiempos de Ruckauf y Secretario General de la presidencia, también con Duhalde. Incluso Jorge Capitanich hoy ocupa por segunda vez la Jefatura de Gabinete de la Nación. La primera, fue con Duhalde.

Todos los vínculos del duhaldismo se hicieron cargo del país en 2003, pero Luis D’Elía supo adaptarse. Al igual que varios de sus excompañeros de la Alianza, pronto se convirtió en un aliado incondicional de Néstor Kirchner y hasta ocupó el cargo de Secretario de Tierras y Viviendas.

No fue el único de la Alianza que se sumó al gobierno de los herederos duhaldistas: durante el gobierno de De La Rúa, Débora Giorgi fue secretaria de Industria y secretaria de Energía, Juan Manuel Abal Medina ocupó la dirección ejecutiva del Instituto Nacional de la Administración Pública, María José Lubertino fue asesora en la Jefatura de Gabinete, Nilda Garré ocupó el viceministerio del Interior, Martín Sabbatella fue Concejal en Morón y Eugenio Zaffaroni se desempeñó como interventor en el Inadi.

La ruptura entre los Duhalde y los Kirchner quedó consumada recién en 2005, cuando Kirchner decidió disputar el liderazgo del peronismo bonaerense de un modo un tanto particular: Cristina Fernández, que había sido legisladora nacional desde 1991 por la provincia de Santa Cruz y era, en ese momento, Senadora por dicha provincia, compitió por la renovación de su banca, pero por la provincia de Buenos Aires, donde no vivía -según sus propias palabras- desde la década del ´70. La candidata a enfrentar era Hilda «Chiche» González de Duhalde.

Paradójicamente, tan sólo dos años después de haber apadrinado la campaña de Néstor Kirchner, Cristina tildaba a Duhalde de «El Padrino» y acusaba a «Chiche» de ser «portadora de apellido». Desde entonces, Duhalde fue acusado de estar siempre a la sombra de cualquier evento que, según el kirchnerismo, pretendiera «desestabilizar» al gobierno, desde los saqueos de los últimos diciembres, hasta cualquier candidato del amplio espectro peronista que dispute el poder. En 2009 fue Francisco De Narváez, ahora le llegó el turno a Sergio Massa.
perfil.com

Tragedia en Corea del Sur: El Gobierno rectifica y eleva a más de 290 los pasajeros del barco desaparecidos

Se trata de un error funesto de difícil explicación después de que las cifras de muertos se redujeran en principio a dos únicos pasajeros. La confusión planea sobre la desgracia del barco naufragado frente a la costa sureste de Corea del Sur. Las primeras cifras oficiales hablaban de dos muertos. Se dijo que habían rescatado a 368 pasajeros una cifra falsa. O errónea.
La Guardia Costera surcoreana ha rectificado el balance del naufragio de un barco frente a la costa del suroeste de Corea del Sur para elevar a más de 290 los pasajeros desaparecidos y rebajar a sólo 180 los rescatados, según ha informado la agencia de noticias Yonhap.

La Guardia Costera había informado anteriormente de que habían sido rescatadas 368 personas y había 107 desaparecidas pero los datos han resultados ser erróneos y ahora ha actualizado el balance para dejarlo en 290 desaparecidos, 180 rescatados, dos fallecidos y 27 heridos.

El barco transportaba a 477 pasajeros, en su mayoría estudiantes de un instituto de Seúl, y sufrió un accidente cuando se encontraba navegando en aguas frente a la costa del suroeste de Corea del Sur. Casi tres horas después de que comenzara a entrar agua en el casco por una aparente colisión, el barco quedó volcado y sumergido casi en su totalidad rodeado de helicópteros y lanchas de rescate, según mostraron imágenes de la cadena surcoreana YTN.

La Guardia Costera reveló que la mayoría de los estudiantes han sido puestos a salvo, según la agencia local Yonhap. Eso era también un error de consecuencias imprrvisibles.

El buque, que cubría el trayecto entre Incheon (al oeste de Seúl) y la isla de Jeju (suroeste), emitió una señal de socorro aproximadamente a las 09.00 hora local (00.00 GMT). Aproximadamente una hora y media después las autoridades ofrecieron un mensaje de calma al anunciar que todos los pasajeros podrán ser rescatados en cuestión de horas, aunque el hundimiento del barco se produjo al parecer más rápido de lo esperado. Ahora esa presunta calma es tensión ante la tragedia posible.
que.es

US dollar unchanged at 8.01 pesos, ‘blue’ jumps 12 cents to 10.40 pesos

The US dollar closed steady in Buenos Aires City main foreign exchange offices and banks at 7.96 pesos for buyers and 8.01 pesos for sellers.

Greenbacks in the informal market bucked recent downward trends, reversing sharp losses at the start of the week by jumping 12 cents across the day. The ‘blue’ dollar was trading at 10.30 (buying price) and 10.40 (selling price).

Meanwhile, Central Bank carried out the biggest acquisition of US dollars in two years, by purchasing 350 million dollars.

Source: Buenos AIres Herald

Israelis and Palestinians to restart negotiations

Israeli and Palestinian negotiators will meet on Wednesday to try to extend peace talks beyond an April 29 deadline, the US State Department said.

The two sides will meet despite Israeli anger at the killing of an off-duty Israeli policeman in the occupied West Bank on Monday on the eve of the Passover Jewish holiday. The policeman’s wife and a child were wounded.

«They’re going to be meeting again tomorrow,» State Department spokeswoman Jen Psaki said. «The parties are working on determining if there’s a path to extend the negotiations for a period of months past April 29th.»

Asked about the killing, Psaki urged both sides «to exercise restraint and avoid any actions that would raise tensions.»

The peace talks appeared on the verge of collapse this month when Israel refused to carry out a promised prisoner release and the Palestinians signed on to 15 international conventions.

Israel called off the prisoner release unless it received assurances the Palestinian leadership would continue the talks past the deadline.

In response, the Palestinians signed the treaties, including the Geneva Conventions on the conduct of war and occupations, a defiant assertion of statehood that surprised the United States.

US Secretary of State John Kerry, who revived the peace talks in July after a nearly three-year hiatus, has sought to place the onus on the two sides for continuing the negotiations.

The main issues in the more than six-decade conflict include borders, security, the fate of Palestinian refugees and the future of Jerusalem, which both sides claim as their capital.

Source: Buenos Aires Herald

New regulation for bikers in BA province mandatory as for today

Bikers must use helmets and refractive vests showing the license plate of their vehicles, a decision of Buenos Aires province government that becomes mandatory as for today also for motorcycle escorts. The new regulation was announced earlier this month as part of the security emergency decreed by Governor Daniel Scioli to battle crime.

Governor Scioli wants controls to be enforced “rapidly” in the whole province, Deputy Government Secretary Emiliano Baloira said, not only to improve road safety but to “contribute to citizenship security” too.

Baloira pointed out vests cost 20-25 pesos and can be purchased in supermarkets, auto spare parts shops and street stands.

Among sanctions established in the new regulation are:

The seizure of bikes and registers

500-5,000 pesos fines

On April 5, Governor Daniel Scioli decreed a 12-month security emergency in Argentina’s most populated province.

“Emergency is the legal instrument we have to speed up the investments we need to do to face the kind of crime we are dealing with and the decisions we need to make,” Scioli told reporters and explained the anti-crime measures would involve an investment of 600 million pesos in security equipment through the Banco Provincia financing.

Furthermore, retired agents from both the provincial police and penitentiary system have been called to rejoin prevention actions.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich denies resignation, blasts ‘media operations’

Part of a manual of operations to attack the federal government and create distrust among society was how Jorge Capitanich described media versions that alleged to his resignation as chief of staff of the Cristina Fernández de Kirchner administration.

“There is a permanent agenda of operations by the opposition to create distrust among society. (Media) groups are interesting in destroying the government and the country because this is the only government that has tenaciously opposed to their interests,” the cabinet chief affirmed while addressing reporters at the Casa Rosada presidential palace this morning, targeting mainly the Clarín media group that resisted the Kirchnerism-sponsored anti-monopoly law that aimed at “democratizing” people’s access to information and limited Clarín’s broadcast licenses.

Following yesterday’s versions that reported Capitanich’s “imminent resignation,” the head of ministers urged the opposition “to not become instruments or idiots” serving media groups’ interests.

Source: Buenos Aires Herald

Rossi highlights ‘Different armed forces’ in presentation of dictatorship files

Defence minister Agustin Rossi today handed over a copy of the complete minutes of meetings from the last dictatorship, discovered last year in the ministry’s Condor Building, to Grandmothers’ leader Estela de Carlotto, and underlined his conviction that the armed forces have changed.

«[The minutes] feed the hope of finding what the people will continue searching for», the politician affirmed in the ceremony, accompanied by the human rights activist.

«Today we have different armed forces, who think towards the future and who are less anchored in the past.

De Carloto also praised the changes made in the institutions, stating «There is a new generation in the forces, they are democratising and updating study plans from the ground up».

«Of course, the same old crazies are still there, who are still conspiring even from their prison cells,» the Grandmothers’ figurehead added.

The activist also moved to defend Supreme Court justice Eugenio Zaffaroni, who was recently criticised by Sergio Massa; assuring that the judge is «a good honest person, collaborative and a democrat.»

«If we are going to go back and look for employees who over the years have been promoted, this will turn into a witchhunt.»

Source: Buenos Aires Herald

Ukraine launches ‘gradual’ operation against Russian militia

Ukrainian forces launched a «special operation» against separatist militia in the Russian-speaking East, authorities said, although aside from a landing by airborne troops the action was limited.

Soldiers disembarked from two helicopters at an airfield at Kramatorsk, where reporters earlier heard gunfire that seemed to prevent an air force plane from landing. The troops withdrew into barracks after local civilians manning a barricade gave them a hostile reception when they tried to leave the compound.

In Kiev, acting President Oleksander Turchinov declared a much-needed victory over pro-Russian rebels by saying the air base had been «liberated.» But there was no sign of militants.

A senior Ukrainian officer told the unarmed crowd that he had come to direct an «anti-terrorist operation» that Turchinov announced earlier in the day, after more than a week of missed deadlines set by Kiev for armed pro-Moscow activists to end occupations of public buildings in some 10 places in the east.

But after a scuffle with some of the hundreds who chanted hostility to the new Ukrainian authorities, some of them holding Russian flags, the troops pulled back at dusk.

Ukraine’s state security service said an «anti-terrorist» operation was also in progress against separatists in the nearby town of Slaviansk but there was no immediate evidence of action.

Nonetheless, Kiev’s stated resolve to challenge militants it says are orchestrated by the Kremlin, marked an escalation of the deepest East-West crisis since the Cold War.

Russian President Vladimir Putin, who is seen by Western diplomats as intent on reasserting Moscow’s influence across what was the Soviet Union and beyond, spoke by phone with German Chancellor Angela Merkel, according to Russia’s Itar-Tass news agency, saying, «The sharp escalation of the conflict puts the country, in essence, on the verge of a civil war.»

The standoff has raised fears in the West and in Kiev that Russia might intervene militarily to «protect» Russian speakers in eastern Ukraine, following its annexation of the Crimean region last month in response to the overthrow of Moscow-backed president Viktor Yanukovich following months of protests.

The Russian foreign ministry said it was «deeply concerned» by what it said were reports of casualties in eastern Ukraine, though it was unclear where any such incidents had taken place.

A spokesman for US President Barack Obama said Ukraine’s government was obliged to respond to «provocations» in the east but Washington was not considering sending arms to Kiev.

It was «seriously considering» adding to sanctions imposed after the annexation of Crimea, the White House said, although the State Department said such action was unlikely before a meeting in Geneva on Thursday at which US, EU and Ukrainian officials will try to persuade Russia to defuse the situation.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC announces March inflation at 2.6 percent

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that inflation figures for the month of March totalled 2.6 percent, as announced by Economy Minister Axel Kicillof in a press conference held today.

The latest numbers, added to an official estimate of 3.7 percent in January and 3.4 percent in February, mean that for the government agency prices have risen 9.8 percent in the first three months of 2014.

Kicillof was pleased with the continued deceleration in price increases, and forecast a similar reduction in the current month.

«Our reports from the Trade Secretary show us that the slowdown has grown in the first two weeks of April,» the minister affirmed.

The economist also took the opportunity to criticise private studies for a lack of rigour.

«We do not know anything about any of the indices that have been published, what products they study or in which geographic zones,» he fired. Kicillof continued in an ironic manner, stating he was «scared that on mentioning them, [private consultants] will keep putting up a higher index.»

Within March’s results, the highest increases were to be seen in the areas of education, with costs up 6.2 percent, and clothing, which due to the change of season rose 5.3 percent.

Food prices, meanwhile, saw spikes of 2.4 percent, and construction costs rose 1.6 percent across the month.

Source: Buenos Aires Herald

Quilmes out of relegation zone with Vélez victory

A surprise 3-1 win for Quilmes away at Copa Libertadores challengers Vélez Sarsfield allowed the team from the south of Buenos Aires to climb out of the bottom-three, while Olimpo also helped their survival chances with a 3-0 win at home to Argentinos Juniors.

Vélez, who just a handful of matches previously were fighting for the Final title, suffered a third consecutive reverse against the Cervecero, who triumphed thanks to goals from Gonzalo Rios, Joaquin Boghossian and Cristian Lema.

Fortín striker Lucas Pratto scored the home teams only goal, in the 28th minute of play.

Quilmes coach Ricardo Caruso Lombardi, who presented his resignation at the weekend after going down to Estudiantes but later changed his decision, was delighted at the reaction from his players.

«The team responded against a tough rival. We are alive. The players asked me to stay and fight relegation with them. I suffered a lot in the last game, but I promised them I would stay until the end,» the boss told reporters after the game.

In Bahía Blanca, two goals from Colombian striker José Valencia helped Olimpo gain a valuable three points over a direct relegation rival, after Damián Musto had given the hosts the lead just five minutes into proceedings.

The evening’s results mean Quilmes leave the drop zone, currently occupied by All Boys, Godoy Cruz and Argentinos Juniors. All Boys host Final basement-dwellers Arsenal, while the Mendozans face a tough trip to Córdoba against Belgrano. Both games are scheduled to be played on Thursday.

Source: Buenos AIres Herald

Ingresó al Senado el proyecto del Ejecutivo para promover el empleo registrado

El proyecto de “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral” fue girado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social que preside María Higonet.
Aproximadamente a las 12 de este martes, ingresó al Senado de la Nación el proyecto de ley anunciado por la presidencia Cristina Fernández de Kirchner para “promover el trabajo registrado y profundizar la lucha contra el fraude laboral”.

La iniciativa, titulada “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, consta de 46 artículos y lleva las firmas de la primera mandataria, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside la pampeña María Higonet (aliada K), será cabecera en el tratamiento que se estima comenzará en las próximas semanas.

Según explicó este lunes la presidenta, la propuesta establece un régimen escalonado de contribuciones patronales para las microempresas, a raíz de su “altísimo grado de informalidad”.

En el marco de la inauguración del Salón de los Pueblos Originarios en la Casa Rosada, Cristina explicó que, según el proyecto, las microempresas que empleen hasta cinco trabajadores no pagarán más contribuciones patronales, “sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores”.

En el caso de las microempresas de hasta 15 trabajadores, gozarán de un descuento del 100 por ciento en contribuciones patronales por cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año. El descuento será del 50 por ciento para las microempresas de 16 a 80 integrantes, y del 25 por ciento para las que empleen más de 80 personas, durante los primeros dos años.

La presidenta indicó que las pymes que violen este régimen “van a perder todos los beneficios del Estado” y que esto constará en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales.

A su vez, dijo que el proyecto contempla la extensión de los convenios de coresponsabilidad gremial, hasta ahora exclusivos para las actividades rurales, a otras ramas de la producción.

En tanto, recordó que “casi un tercio de la población estaba desocupada en 2003”, antes de que asumiera Néstor Kirchner, y recalcó que a partir de allí se crearon “más de seis millones de puestos de trabajo”.

Agregó que el último trimestre del año pasado se alcanzó el índice de desocupación “más bajo” del período, que fue del 6,4 por ciento.

No obstante, alertó que “la precarización laboral es un enemigo de todos los trabajadores” y apuntó que en dos años, el Gobierno espera formalizar “650 mil trabajadores”.
parlamentario.com

Relación Bolivia-Chile, encuentros y desencuentros

Hoy, Bolivia presentó en la Corte de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico. Aquí, la cronología.
Desde 1874 a la fecha, Bolivia y Chile, países vecinos, han tenido numerosos encuentros y desencuentros. Hoy, Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico.

A continuación, un repaso de los momentos más importantes para las relaciones bilaterales:

1874 – Se firma un tratado que fija el paralelo 24 como límite fronterizo y reconoce que el desierto de Atacama pertenece a Bolivia.

1877 – Un terremoto devasta los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla. El desastre natural provocó el cobro de impuestos por la explotación de salitre y guano, decisión rechazada por Chile.

1879 – Chile invade militarmente la población boliviana de Antofagasta el 14 de febrero y consolida la dominación con la toma de Calama el 23 de marzo.

1904 – Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile en 1904 por Bustillos, que definió los límites fronterizos tras la guerra de 1879.

1953 – Los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Víctor Paz Estenssoro reanudan las relaciones bilaterales.

1962 – Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile por el desvío de las aguas del río Lauca.

1975 – Los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, reanudan relaciones diplomáticas con el llamado «abrazo de Charaña» (límite fronterizo de ambos países). Chile se muestra dispuesto a negociar una franja al norte de Arica a cambio de una superficie compensatoria.

1987 – Bolivia propone a Chile la cesión de una franja con soberanía al norte de Arica, paralelo a la línea de la Concordia que es límite con Perú. A cambio ofrece irrigar el norte chileno y dotarlo de energía.

2000 – Bolivia y Chile inician una ronda de negociación en la región portuguesa del Algarve.

2006 – Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet elaboran una agenda común de 13 puntos que incluye la demanda marítima de Bolivia y el pago por el uso de las aguas bolivianas del Silala.

2011 – Bolivia, en el Día del Mar (23 de marzo), anuncia su decisión de recurrir ante tribunales y organismos internacionales para lograr de Chile un acceso soberano al océano Pacífico.

2013 – Bolivia presenta el 24 de abril una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un acceso soberano al océano Pacífico.

2014 – Bolivia presenta el 15 de abril la memoria histórica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fuente: Dpa.

Establecen régimen de información para contenedores

La AFIP puso en marcha un registro de información de las operaciones de los contenedores afectados al tráfico internacional, con el objetivo de «simplificar y facilitar los procedimientos aduaneros» y, a la vez, «incrementar la eficiencia en los procesos de control».

Así fue dispuesto a través de una resolución general publicada este martes en el Boletín Oficial, firmada por el titular del ente recaudador, Ricardo Echegaray.

«Establécese un régimen de información sobre los contenedores operativos afectados al tráfico internacional de mercaderías mediante el servicio web ‘Registro de Contenedores’, cuyo manual de uso y, en su caso, sus adecuaciones estarán disponibles en el sitio www.afip.gob.ar», según el primer artículo del texto oficial.

De acuerdo con lo dispuesto, la nueva operatoria involucra a los Operadores de Contenedores inscriptos en los Registros Especiales Aduaneros.

«Los sujetos inscriptos en los Registros Especiales Aduaneros con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente, tendrán un plazo de 30 días corridos, contados a partir de la fecha prevista en el cronograma, para adecuar el registro de los datos correspondientes a los contenedores operativos a las disposiciones de esta resolución general», indicó la resolución.

Además, estableció que esos sujetos «deberán actualizar sus registros cada vez que se produzca una modificación de la información anteriormente suministrada, dentro de los siguientes pasos: las altas, con una antelación no inferior a 24 horas del arribo del contenedor al territorio aduanero; las bajas y las transferencias, dentro de las 48 horas de producidas».

La normativa dispuso también que «los Agentes de Transporte Aduanero que presenten el manifiesto de carga del medio de transporte que arribe al territorio aduanero por la vía terrestre deberán encontrarse inscriptos, sin excepción, como Operadores de Contenedores en los Registros Especiales Aduaneros».

La AFIP advirtió que «el incumplimiento total o parcial de las obligaciones dispuestas en esta resolución general será pasible de las sanciones disciplinarias establecidas en el Código Aduanero».

Para el organismo, esta resolución «permitirá simplificar y facilitar los procedimientos aduaneros, disponer en forma más ágil de información sobre los contenedores y sus responsables e incrementar la eficiencia en los procesos de control, todo lo cual contribuirá a dar una mayor seguridad y transparencia a la cadena logística de comercio exterior».
ambito.com

Los K rechazan la prohibición de los trapitos y buscan legalizarlos

El macrismo impulsa una dura norma contra los cuidacoches. El kirchnerismo dice que los “estigmatizan”.

La pelea por los trapitos tendrá pronto un nuevo capítulo y polémica en la Legislatura porteña. Por un lado, el macrismo ya dijo que insistirá en prohibir toda actividad vinculada a los cuidacoches. Pero ahora el bloque K reaccionó con una dura respuesta. Acaba de presentar un proyecto con el que busca intentar frenar la intención oficialista y hasta redoblar la apuesta: la ley que impulsan apunta, directamente, a legalizarlos.

La discusión y tironeo, que ya tuvo varios intentos previos que finalmente no avanzaron por falta de acuerdo en el recinto, sumó otro capítulo a fines de marzo, cuando el macrismo volvió a impulsar en la Legislatura el proyecto para prohibir los cuidacoches y sancionar la actividad con entre 1 y 5 días de arresto y fuertes multas de entre $ 200 y $ 2.000 para quienes la realicen. La misma pena que buscaron para los limpiavidrios (ver También…).

En esa ocasión, la cuarta en la que el PRO retomó el tema, el proyecto fue presentado en la Comisión de Justicia por el vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, y su compañero de bancada, el diputado Roberto Quattromano. Y marcaba un endurecimiento en la intención: según la norma, las sanciones llegarían al doble en los casos que se pudieran comprobar organizaciones o grupos detrás de cada cuidacoche. En esos casos incluso las penas se triplicarían para los jefes de esas organizaciones.

Es que no es la primera vez que el PRO quiere penas y multas para trapitos. Ya presentó tres versiones de esta ley: en 2010, en 2012 y el año pasado. Esta vez, a diferencia de las anteriores, dispuso que el proyecto pase primero por las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, dos pasos que le demorarían más tiempo pero que le permitirían una jugada a su favor: así solo necesitaría 31 votos para aprobarlo. Sobre tablas, como en las intenciones anteriores, necesitaba 40 y nunca los consiguió. Ahora tienen mayoría en las dos comisiones y confían en que solo necesitarán tres votos de la oposición (tienen 28 diputados sobre 60) para convertir el borrador en ley.

Pero los K ya respondieron. No solo volvieron a negarle el apoyo, sino que ahora, además, presentaron otra iniciativa para “regular y ordenar la actividad”.

El proyecto es de las legisladoras Gabriela Alegre (presidenta del bloque K) y Claudia Neira, y establece la creación de un “Registro de Cuidadores de Vehículos”. En los fundamentos sostienen que los “cuidacoches son personas en condiciones de vulnerabilidad social ”. Y critican al PRO porque discrimina y estigmatiza a los trapitos que realizan una actividad “de mera subsistencia”. En el registro legal darían “preferencia a jubilados, discapacitados y familias numerosas”, entre otros. Tienen un antecedente: hace dos años llegaron a sancionar una ley similar, pero finalmente el jefe de Gobierno Mauricio Macri la vetó.

Según el proyecto K, la idea es crear un Registro de Cuidadores de Vehículos que funcionará bajo el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, dentro del Ministerio de Espacio Público. “La política represiva persigue a los cuidacoches, discrimina y estigmatiza a gran parte de ellos, quienes ejercen una actividad de mera subsistencia”, sostuvo Alegre. Y se diferenció del plan del PRO: “Nuestra propuesta es organizar el uso del espacio, armonizar intereses y brindar un marco regulatorio”. Sin embargo, aclaró que “también habrá sanciones para los casos de incumplimiento”.

Actualmente, el Código de Contravenciones sólo castiga a quienes exigen dinero a cambio de cuidar el auto estacionado: no así a quienes reciben una contribución voluntaria. El problema es que se hace muy difícil probar los aprietes, sobre todo porque hacen falta testigos. El dinero que manejan no es menor: piden hasta $ 100 en algunos casos.

Fuente: Clarín

Reclaman información a Zannini sobre Liuzzi y Oyarbide

La solicitud se enmarca en las sospechas que generó el freno que impuso el juez federal, Norberto Oyarbide, en el allanamiento de una financiera. El segundo del secretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, también está en la mira.
Un magistrado pidió información al secretario de Legal y Técnica del Gobierno nacional, Carlos Zannini, sobre el desempeño de su segundo Carlos Liuzzi.

Esto se enmarca en las sospechas que despertó la interrupción que dispuso el juez federal, Norberto Oyarbide, en el allanamiento a la financiera Propyme.

Según el magistrado, fue Liuzzi quien lo llamó avisándole que policías habían querido extorsionar al dueño de esa firma con 300 mil dólares. Ante esa situación, Oyarbide frenó el operativo.

En su momento, como recuperó el portal de noticias Infobae.com, los radicales José Cano, Mario Negri y Manuel Garrido denunciaron a Liuzzi y Oyarbide y el fiscal Ramiro González los imputó y pidió una batería de medidas de prueba.

«Llama poderosamente la atención que un juez decida interrumpir un procedimiento que él mismo fundamentó con el solo pretexto de que una dependencia del Poder Ejecutivo ´le merece toda la confianza´», según los denunciantes.

Recientemente, como publicó el matutino nacional, el juez Luis Rodríguez pidió que en el plazo de 5 días Zannini informe sobre «la totalidad de las líneas de telefonía» de la Secretaría, y si los funcionarios tienen a su disposición el uso de celulares asignados para «tareas funcionales»; en caso afirmativo, solicitó que brinde los abonados y los usuarios.

El oficio fue firmado los últimos días de la semana pasada y se prevé que en breve podría estar la respuesta, informaron fuentes judiciales a Infobae.com.

Por otra parte, Rodríguez libró oficios a todas las compañías telefónicas para que informe si tienen como abonados a Liuzzi, Oyarbide, o el secretario federal de este último Carlos Leiva, en cuya secretaría se inició la causa que derivó en el allanamiento en la financiera Propyme.

Según fuentes judiciales, el juez Rodríguez va tras la ruta de los teléfonos y los diálogos que hubo ese día. Lo que une a ambos en un mismo episodio tuvo un capítulo ya en 2012, cuando el juez Oyarbide archivó una investigación por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública en contra de Liuzzi.
mdzol.com

En Newell’s concentran Mateo y Trezeguet para el partido del miércoles

Pomelo y David se suman al grupo y podrían ser titulares ante Colón, mientras que n estarán ni Maxi Rodríguez ni el paraguayo Cáceres

Tras la caída en el clásico y la eliminación en la Copa Libertadores, Newell’s se va rearmando. Con el triunfo ante Godoy Cruz en Mendoza dio el primer paso. Y ahora pretender dar otro más el miércoles ante Colón, a las 17.10. Y precisamente para ese partido, el DT interino Ricardo Lunari decidió concentrar nuevamente a Diego mateo y David Trezeguet, quienes no actuaron en el cotejo del domingo y podrían ser titulares en el Coloso ante el sabalero.

Mateo, que quedó al margen del partido ante el tomba, tenía una sobrecarga, pero ahora podría ser de la partida, mientras que Trezeguet, que tenía una molestia en el tobillo, también podría estar entre los once, en reemplazo del pibe Ezequiel Ponce. De todos modos, el equipo es una gran incógnita que podría empezar a develarse en el ensayo de mañana.

Por lo pronto la lista de concentrados para el choque del miércoles, está integrada por los once del otro día: Nahuel Guzmán, Enzo Beloso, Guillermo Ortiz, Víctor López, Milton Casco, Ever Banega, Hernán Villalba, Lucas Bernardi, Martín Tonso, Ponce y víctor Figueroa.

Además de Mateo y Trezeguet, la lista la componen Adrián Gabbarini, Maximiliano Pollacchi, Nicolás Castro, Damián Manso, Horacio Orzán, Eugenio Isnaldo y Fabián Muñoz.

Fuente: La Capital

Cayó 5% la producción industrial en marzo, según medición privada

En el primer trimestre del año acumuló un descenso del 1%, según la consultora de Orlando Ferreres.
La producción industrial registró en marzo una fuerte baja del 4,8% respecto del mismo mes del 2013 y acumuló en el primer trimestre una caída del 1%, según la medición de la consultora de Orlando Ferreres.

Con relación a febrero, se observó una caída de 1,5% mensual, de acuerdo con la medición desestacionalizada de este indicador, señaló la consultora.

«Como se había observado en el informe anterior, la producción industrial mantiene un bajo desempeño debido a la caída en las ventas de la industria automotriz», explica el estudio.

Agrega: «A esto se le sumó en marzo la caída en la producción de papel y plásticos. De hecho, de restarse el sector automotor, la industria refleja una caída de 0,5% respecto de marzo del 2013 explicado por papel, plásticos y minerales no metálicos».

De esta forma, en el primer trimestre del año la industria experimentó una caída del 1% anual siendo el sector de peor performance maquinaria y equipo y el de mejor, metálicas básicas.

El sector maquinaria y equipo continúa mostrando retroceso, evidenciando una caída de 21,2% respecto de marzo de 2013, precisa el informe.

«Esto se debe a la contracción de 26,2% interanual de la producción de autos. En este sentido, las ventas de automotores en el mercado interno de producción nacional retrocedieron un 31,7% en relación al tercer mes del año pasado mientras que las exportaciones cayeron un 30,8% interanual», puntualiza.
Mdzol.com

Tus «huellas» digitales que pueden perjudicar una búsqueda laboral

Las fotos y comentarios que subimos a las redes forman parte de una identidad que los reclutadores monitorean cada vez más; recomendaciones para cuidar tu perfil virtual

sta hace poco tiempo, era casi imposible saber el «backstage» de un candidato a un puesto de trabajo por fuera de lo que decía su CV o de la interacción en la entrevista laboral. Los grupos de interés, amistades, hobbies o la forma de comunicarse eran parte de un ámbito inaccesible.

Hoy, en cambio, la realidad es que tanto consultoras de Recursos Humanos como equipos de recruiting apelan cada vez más a «googlear» al candidato, buscarlo en Facebook o en Twitter.

«Básicamente lo hacen para identificar aspectos de personalidad, cuestiones relacionadas a la forma de comunicarse o de relacionarse. Se miran las fotografías públicas de las personas y sus declaraciones», indica Sebastián Paschmann, consultor en marketing y comunicación.

Para Sol Zunino, Gerente de Recursos Humanos de ZonaJobs, se están empezando a considerar estos aspectos, aunque aún no todas las empresas los toman en cuenta. «En ocasiones, este tipo de monitoreos no se realizan desde el área de RRHH sino que lo toma a su cargo el futuro jefe de la persona. Lo que en general se mira en los perfiles sociales de la web son aspectos más personales del candidato, que complementen su perfil profesional o técnico», subraya.

Las redes sociales funcionan como una fuente de referencias personales proporcionada por el contenido que genera la misma persona
En este punto, cabe destacar, la responsabilidad y profesionalidad con la que se maneja este tipo de información, «sobre todo por las implicancias éticas que puedan existir ya que no siempre la información que aparece en redes sociales está debidamente certificada», aclaran desde Meta4 -compañía de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital humano- Gabriel Castellano (Responsable de canales y alianzas) y Mariano Aguirre Paz (Gerente de Preventa).

Hoy, las redes sociales funcionan como una fuente de «referencias personales» proporcionada por el contenido que genera la misma persona. «Para algunos perfiles -por ejemplo vinculados a tecnología, marketing o comunicaciones- el uso de redes sociales y su perfil cobran aún más relevancia», agrega Zunino.

TODOS TENEMOS UNA IDENTIDAD DIGITAL

Si bien hay una tendencia creciente a dimensionar el peso de la identidad digital, todavía no se incorporó del todo el concepto de preservarla o cuidarla, sobre todo cuando se busca trabajo. «Las precauciones deben tomarse a conciencia de cada usuario. Lo bueno es que todas las redes ofrecen configuración de privacidad dándonos a elegir qué queremos exhibir a todos, qué queremos que vean algunos y qué cosas preferimos dejar en privado», afirma Bárbara Nieto, Manager de la división Sales & Marketing de PageGroup.

Pashmann puntualiza que muchas veces existe cierta exacerbación en las manifestaciones públicas de pensamientos o sentimientos que no ayudan a construir un perfil apto para un momento de búsqueda de trabajo. «No es que uno tenga que ser algo que no es, pero sí, a manera de reflexión, les diría a quienes tienen cuentas de Facebook o Twitter públicas que piensen si lo que dicen allí es lo que dirían sentados cara a cara con quien podría ser su empleador, siempre hay gente del otro lado leyendo», resalta.

«Si yo me googlease, ¿con qué perfil digital me encontraría? ¿Sería un perfil que refleje fehacientemente quién soy como profesional?»
En este sentido hay una pregunta fundamental para hacerse a la hora de «limpiar» los perfiles digitales antes de buscar empleo. «Si yo me googlease, ¿con qué perfil digital me encontraría? ¿Sería un perfil que refleje fehacientemente quién soy como profesional?», plantea Pashmann. Zunino coincide: «Cada tanto es recomendable googlearse, para ver qué hay posteado de uno en la web, y si se encuentra material no deseado o que puede perjudicar, pedir que lo desetiqueten o lo bajen».

MARCA PERSONAL: EN CONSTRUCCIÓN

Los profesionales tanto de la industria digital como de Recursos Humanos recomiendan no sólo monitorear sino además construir una identidad digital o marca personal online acorde con el perfil profesional que se tiene y lo que se busca.

«Para esto se debe prestar especial atención a la configuración de la privacidad del perfil personal, a los diferentes grupos que se generan y con qué amistades. Hay que reservar los comentarios o fotos de acuerdo con cada audiencia. Una vez lanzado a la web, ya nada es controlable», resume Zunino.

La facilidad con la que hoy se rastrea la comunidad a la que pertenece el candidato también es un punto que puede jugar a favor o en contra
Para Castellano y Aguirre es preciso focalizar en el vínculo con terceros. «La identidad digital se va construyendo no sólo con las acciones propias sino a partir de las interacciones con otras personas y organizaciones», afirman. La facilidad con la que hoy se rastrea la comunidad a la que pertenece el candidato también es un punto que puede jugar a favor o en contra.

Para dar forma a una identidad digital homogénea son útiles las herramientas que permiten diseñar un perfil personal que reúna los activos digitales o habilidades con los que la persona cuenta: » About.me es una excelente herramienta y una muy buena carta de presentación para incluir como link en el CV, así se le simplifica el trabajo de búsqueda a la persona que recluta, a la vez que se direcciona su mirada a un espacio digital controlado», aporta Pashmann.

La opción de armar un CV visual también es un punto interesante y que destaca al candidato: herramientas como Vizify.com ayudan a armar una visualización del perfil digital, así como visualize.me, que realiza una versión visual del CV de LinkedIn. «Otra muy buena idea para aportar visualización es la de armar un CV a manera de presentación y subir el archivo a un servicio como el de SlideShare.net» , completa Pashman.

QUÉ DECIR, QUÉ MOSTRAR

Respecto a los comentarios, la inmediatez de las redes sociales y su característica de ser vehículo de catarsis y descarga de los usuarios, muchas veces conduce a dolores de cabeza que el posible candidato querrá evitar. «Hay que pensar siempre cómo se verían los comentarios más controversiales o muy personales si estuviesen en la tapa de un periódico», indica Pashmann. Y precisa que «temas como sexo, religión o política pueden ser controversiales afectar la evaluación antes de conocer un candidato». Además, se desaconsejan las referencias laborales, ya sea a pares o jefes, que sean más apropiadas para el ámbito privado.

Hay que pensar siempre cómo se verían los comentarios más controversiales o muy personales si estuviesen en la tapa de un periódico
La redacción adecuada y el cuidado de la ortografía son habilidades que pasan a primer plano a la hora de mirar las redes sociales, pero también las formas y el interlocutor al que uno le habla.

Finalmente, para construir una marca personal virtual, es importante generar o postear contenido de interés. Al respecto, Zunino sostiene que son recomendables temas ligados al mundo profesional en el que uno está o quiere estar. «Además, es útil postear contenido o tendencias de otros intereses personales. Es bien visto por quienes hacemos selección que la persona tenga otras aficiones más allá de lo profesional», concluye.

TIPS PARA DISEÑAR UN PERFIL DIGITAL

Googlearse: ¿qué se dice del candidato en la web? ¿Tiene un perfil que refleje fehacientemente quién es como profesional y sus objetivos de carrera?
LinkedIn: perfil actualizado con detalle de qué trabajos realizó el candidato, objetivos de carrera, recomendaciones y habilidades avaladas.
Perfil digital y CV visual: hay herramientas que reúnen los activos digitales o habilidades con los que la persona cuenta y otras quedan contenido visual muy atractivo a la información laboral del candidato
Fotos: recodar que el contexto de una imagen sólo lo conocen quienes estuvieron involucrados con la imagen, evitar fotos controversiales o de mal gusto.
Tópicos: evitar en lo posible temas polémicos y nunca tocar temas laborales o referentes a jefes o compañeros de trabajo.
Lenguaje y redacción: cuidadosos, adecuados, sobre todo en lo que tiene que ver con ortografía y gramática.
Contenido de interés: referente al área donde se busca trabajo, hobbies u otros intereses.

Fuente: La Nación

Putin a Obama: “Evite el derramamiento de sangre en Ucrania”

Putin también le dijo que “la preocupación de EEUU por la supuesta interferencia rusa en el sureste de Ucrania se basa en información no fiable”.
El presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación telefónica instó al mandatario de EE.UU., Barack Obama, a utilizar las capacidades existentes de la parte estadounidense para evitar el uso de la fuerza y el derramamiento de sangre en Ucrania.

El mandatario ruso subrayó que las protestas en las ciudades ucranianas de Donetsk, Lugansk, Járkov, Slaviansk y otras localidades del sureste del país son el resultado de la falta de voluntad y la incapacidad de las autoridades autoproclamadas de Kiev de tener en cuenta los intereses de la población de habla rusa, informó el servicio de prensa del Kremlin.

Putin también dijo a su homólogo estadounidense que «la preocupación de EE.UU. por la supuesta interferencia rusa en el sureste de Ucrania se basa en información no fiable».

Según la parte rusa, los actuales líderes ucranianos deberían pensar primero en cómo garantizar la participación de las principales fuerzas políticas y de las regiones en un proceso transparente de desarrollo de una nueva Constitución que garantice los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos, la estructura federal del país y su estatus no alineado.

Los presidentes acordaron continuar sus esfuerzos para encontrar un compromiso diplomático en el contexto de la situación en Ucrania en la víspera de la reunión cuadrilátera (UE, EE.UU., Rusia y Ucrania) prevista para el próximo 17 de abril en Ginebra.

Fuente: RT.

El Palomar: un comerciante fue asesinado de un balazo cuando guardaba su auto

Ocurrió ayer a la tarde en esa localidad bonaerense. Fue abordado por asaltantes pero la víctima se resistió y recibió un disparo en el pecho.

Un comerciante fue asesinado de un balazo en el pecho al ser asaltado por al menos dos delincuentes cuando guardaba su auto en un garaje, en la localidad bonaerense de El Palomar, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

La víctima fue identificada por la Policía como Gustavo Vega (55), quien tenía un negocio que se dedicaba a la comercializacion de cartelería en general.

Según las fuentes, el hecho ocurrió alrededor de las 19.30 de ayer, en la calle Pampa al 1700, cerca del cruce con Sargento Cabral, del Palomar, a dos cuadras de la villa Carlos Gardel, en la zona oeste del conurbano.

Todo comenzó cuando Vega se disponía a guardar su Volkswagen Bora en un garaje ubicado frente a su casa cuando fue abordado por dos o tres asaltantes armados, dijeron los informantes.

El comisario mayor Alejandro Moreno, titular de la Jefatura Departamental Morón, dijo a la prensa que el comerciante «intentó resistir esta situación» y recibió un disparo de arma de fuego en el tórax.

Tras la agresión, los delincuentes huyeron a la carrera y sin concretar el robo, mientras que Vega fue auxilado por policías que lo trasladaron en un móvil hasta el Hospital Posadas donde finalmente murió.

Una fuente judicial explicó a Télam que se localizaron testigos que, si bien no presenciaron el asalto, declararon haber visto la fuga de los asaltantes hacia la villa Carlos Gardel.

En ese sentido, el comisario Moreno explicó que se hallaron cámaras de seguridad en la zona que son analizadas en busca de pistas sobre los asesinos.

El homicidio de este comerciante es investigado por personal de la comisaría El Palomar y el fiscal Mario Ferrario, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 del Departamento Judicial Morón.

Fuente: Online-911

Se terminó el ciclo de Alfaro

La dirigencia decidió cortar el vínculo con el DT, quien había anticipado que se alejaría en junio. Fito González será el técnico interino. Suenan Palermo y Falcioni para la próxima temporada.

La dirigencia de Arsenal de Sarandí decidió cortar el vínculo con Gustavo Alfaro, que vencía en junio y que el director técnico había anticipado no renovaría porque considera que el ciclo estaba terminado.

En una primera instancia será Fito González quien se hará cargo del equipo, que clasificó a los octavos de final de la Copa Libertadores pero marcha en el último puesto del Torneo Final, con apenas diez puntos. Para la próxima temporada suenan Martín Palermo y Julio Falcioni.

Al comando de Arsenal, Alfaro consiguió cuatro campeonatos: Copa Sudamericana (2007), Clausura (2012), Recopa Argentina (2012) y Copa Argentina (2013).

Fuente: TyC

Legisladores de distintos partidos se reunieron con Bonfatti por la inseguridad

El gobernador de Santa Fe discutió sobre el tema con 19 diputados nacionales y el senador Giustiniani. Acordaron reuniones mensuales y trabajar por una agenda legislativa común.
Casi la totalidad de los legisladores nacionales por Santa Fe se reunieron el gobernador Antonio Bonfatti para abordar distintos aspectos del tema seguridad en la provincia. En el encuentro en Casa de Gobierno, Bonfatti brindó un detallado informe acerca de los avances en la implementación del Plan de Seguridad Democrática, la Reforma Procesal Penal, la interacción con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad federales y el Plan Integral de Intervención en Barrios en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Villa Gobernador Gálvez. Participaron de la reunión 19 de los 22 diputados nacionales de la provincia. Mientras que el socialista Rubén Giustiniani fue el único de los tres senadores santafesinos que se hizo presente.

El diputado radical Mario Barletta calificó la reunión como “muy positiva” y expresó: «celebro que todos los legisladores nacionales, más allá de las diferencias políticas, podamos reunirnos para trabajar por y para los santafesinos. Pudimos expresar nuestros puntos de vista y nos comprometimos a generar mensualmente reuniones de estas características, intentando acordar el trabajo legislativo, presentando proyectos que sumen a la seguridad de los ciudadanos como la creación de juzgados federales, mayor número de fiscalías y la construcción de una cárcel federal en nuestra provincia».

Precisamente, Barletta presentó un proyecto solicitando la creación de un juzgado federal en la ciudad de San Lorenzo, que descongestione los ya existentes de la ciudad de Rosario y se aboque específicamente a “atender el creciente número de causas en una región caracterizada por la enorme concentración de puertos y el movimiento comercial que eso implica”.
parlamentario.com

Familia de García Márquez dice que su salud es «muy frágil»

Esposa e hijos del Nobel colombiano emitieron un comunicado en el que informaron sobre su estado, además de pedir «que se respete su intimidad».
El escritor colombiano Gabriel García Márquez, de 87 años, se encuentra en una condición de salud «muy frágil», aunque permanece estable en su casa de Ciudad de México, según un comunicado difundido la noche del lunes por su familia, a través del diario colombiano «El Tiempo».

«Su condición es estable aunque se encuentra muy frágil y existen riesgos de complicaciones de acuerdo a su edad», señalaron su esposa, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo.

El texto, de dos párrafos, no menciona la información publicada horas antes por el diario mexicano «El Universal», acerca de que el escritor habría vuelto a padecer de un cáncer linfático.

En el documento, además, la familia del Nobel de Literatura agradece las muestras de cariño recibidas por sus amigos y por los medios de comunicación, a los que además pidieron «que se respete su intimidad».

Una trabajadora de la vivienda de García Márquez confirmó a la agencia AFP la veracidad de este comunicado de la familia del escritor, y su envío al mencionado diario de Bogotá.

El pasado 8 de abril, el novelista puso fin a ocho días internado en el prestigioso Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Ciudad de México, al ser dado de alta luego de un cuadro de neumonía, aunque en estado «delicado».

García Márquez «sigue y seguirá convaleciendo en casa», agregó la familia en el comunicado.

Sin identificar sus fuentes, pero asegurando que son «confiables», el diario mexicano «El Universal» publicó recientemente que el cáncer linfático que se le diagnosticó al escritor hace 15 años se expandióahora al pulmón, ganglios e hígado.

Según el medio, debido a los órganos comprometidos y a su avanzada edad, la familia y los médicos habrían decidido que el escritor no reciba tratamiento oncológico y sea atendido «a través de cuidados paliativos» en su casa, en el sur de Ciudad de México. «No tengo ningún comentario que hacer», se limitó a decir su hijo Gonzalo al respecto.

García Márquez ha vivido los últimos años retirado de la vida pública y en sus escasas apariciones ha preferido no hacer declaraciones a la prensa. El colombiano es considerado una de las principales plumas de la literatura en español y autor de algunas de las novelas más aplaudidas del siglo XX, como «Cien años de soledad» (1967).
mdzol.com

Rápido adiós de Delbonis

El azuleño cayó por 7-6 (5) y 6-1 ante el taiwanés Yen-Hsun Lu en la primera ronda del Masters 1000, que ya no tiene participación argentina.

Federico Delbonis cayó ante el taiwanés Yen-Hsun Lu por 7-6 (5) y 6-1 en la primera ronda del Masters 1000 de Montecarlo, que se disputa sobre polvo de ladrillo y reparte 3.452.415 euros en premios.

El azuleño (44º del ranking ATP) venía de alcanzar las semifinales del ATP de Casablanca pero no logró mantener su nivel y se despidió tras perder ante Lu (52º) en una hora y 23 minutos de juego.

Con la derrota de Delbonis ya no quedan argentinos en el certamen, ya que Carlos Berlocq y Leo Mayer fueron eliminados en la qualy.

Fuente: http://www.tycsports.com/

Alerta: grave falla en Movistar revela las llamadas de todos sus usuarios

Con este error se pueden observar a través del navegador los números de teléfono a los que llamó cualquier línea de la telefónica y hasta cuánto duró la comunicación.
Un grave error en la seguridad en el sistema web de Movistar y que deja a la vista toda la información con las comunicaciones de los usuarios fue publicado en un blog. El experto en informática reveló que encontró el bug en el sistema el pasado enero y hasta les avisó a las autoridades a través de Twitter, pero todavía sigue ahí.

«Estaba revisando mis movimientos en la página y me llamó la atención lo mucho que demoraban las peticiones», explica en la publicación. En ese momento empezó a investigar qué era lo que pasaba y dio con la falla en el sistema de la telefónica.

Lo que llama la atención es la respuesta al anuncio que hizo el desarrollador. «@MovistarArg, les encontré un bug de seguridad. Yo lo llamaría grave», dijo el informático.

La respuesta de la compañía no se hizo esperar: «Hola, buenas noches. Gracias por la información, si llegas a necesitar algo más, o tienes alguna otra consulta es un placer atenderte desde este canal. Recordá que ahora podés gestionar tus líneas de Movistar a través de tu celular».
Minutouno.com