El gobierno reconoce que recortará subsidios

subsidiadosDespués de que lo insinuase la presidenta Cristina Fernández en uno de sus discursos en cadena, y de que lo dejasen trascender algunos funcionarios de primera línea, el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ayer que se analizan una reducción de subsidios en los servicios públicos, con la consecuente suba de las tarifas.

El ministro descartó que sea una eliminación total de esos aportes estatales, al tiempo que responsabilizó a la oposición por impulsar ideas de ese tipo.

“Nosotros tenemos esos temas en estudio, pero que sean consistentes. Si piden sacar los subsidios y que a la gente que hoy le vienen 60 pesos le vengan 600 pesos porque se eliminan los subsidios, no lo vamos a hacer”, sostuvo en declaraciones radiales. Y agregó: “Supongamos que le hacemos caso (a la oposición) y subimos las tarifas de ese modo y eliminamos los subsidios; no se van a hacer cargo de las consecuencias y van a criticar al Gobierno porque se sacaron los subsidios. Cuando se hizo la modificación mínima de un peso en el boleto de colectivo, primero lo pedían a gritos y después dijeron que es inflacionario”.

Kicillof dijo estar “dispuesto a discutir” con la oposición, pero puso condiciones: “Si quieren reducir el gasto público, que digan qué componentes”.

En tanto, después del anuncio del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU), supervisado por el FMI y que arrojó una inflación del 3,7 por ciento para enero, Kicillof reconoció que “no se cumple” con el programa Precios Cuidados y sostuvo que “en enero hubo un fenómeno fuera de lo común”. En ese sentido, dijo que el Gobierno adoptará medidas.

El funcionario también señaló que el IPCNU “no mide la inflación; es un índice de variación de precios”.

En tanto, Kicillof denunció que “existen maniobras especulativas” que “son claras”, pero expresó que Ejecutivo nacional “solo está trabajando para defender el bolsillo, el horno y la heladera de la gente”.

En este sentido, sostuvo que el trabajo para la elaboración del IPC nacional implicó “un relevamiento de 235 mil precios a lo largo del mes, entre 6 mil comercios”, dato que contrastó con el anunciado ayer por el Ministerio de Economía, cuando aseguró que los locales examinados fueron 13 mil.

Al respecto, evaluó que los porcentajes difundidos por consultoras privadas eran “un remate con una metodología del capricho” y agregó que se había convertido en un “deporte estimar o apreciar que la inflación era más alta que el índice que publicaba la consultora vecina, como para ver quién era más malo”.

Por otra parte, Kicillof reconoció que “en enero hubo un corrimiento cambiario, una devaluación más fuerte de la que venía pasando” y “un fenómeno fuera de lo común con los precios”, pero indicó que el Gobierno “está trabajando para defender la conquista de estos diez años, el bolsillo de la gente” para que “no sufra maniobras especulativas”.

“En enero pasó algo con los precios que el Gobierno está atacando y abordando con medidas específicas: una batería enorme de medidas que hemos desplegado para poder combatir este problema de los precios”, aseveró Kicillof.

El ministro de Economía también indicó que enero fue un mes en el que se dijo que iban a ocurrir “las siete plagas de Egipto” al vaticinar que iba a suceder “un desastre inminente” y de esta forma “lograron asustar a la gente y sembrar el terror”.

Fuente: http://diariohoy.net/

Se tratará en ordinarias el proyecto para garantizar multas por violación de acuerdo de precios

supermercadoAsí lo adelantó Aníbal Fernández, autor de la iniciativa. El senador también destacó el nuevo índice de precios al consumidor.

El senador nacional Aníbal Fernández anticipó que su proyecto de ley para que garantizar las multas a los supermercados que violen los acuerdos de precios será tratado durante el período de sesiones ordinarias, que comenzará el primero de marzo.

La iniciativa presentada este jueves reforma la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor para que, en caso de infracciones al programa “Precios Cuidados”, las sanciones a los hipermercados se ejecuten aún si éstos apelan a la Justicia para suspenderlas a través de medidas cautelares.

«Presenté un proyecto de ley para que los supermercados paguen multas cuando no cumplan con el acuerdo de precios porque, si hay un acuerdo, hay que cumplirlo», detalló el senador kirchnerista sobre la iniciativa que dio a conocer este jueves.

El legislador por la provincia de Buenos Aires agregó que la multa no tendría «efecto suspensivo», como lo tiene en la Ley de Defensa del Consumidor, sino «devolutivo».

«Si el Estado no puede meterse en la definición del precio, porque no corresponde, sí puede hacerlo cuando hay un acuerdo firmado y no se cumple, sobre todo teniendo en cuenta que quien lo firma lo hace por su propia voluntad y que su no cumplimiento implica un perjuicio para los consumidores», advirtió.

Respaldo al nuevo índice de inflación

Por otro lado, Aníbal Fernández ponderó el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) por su carácter nacional, al sostener que es un hecho «muy positivo» que refleje los precios de todo el país y no sólo del conurbano.

«A diferencia de lo que se daba, el nuevo índice es nacional y no del conurbano. Por lo tanto, no es continuidad del anterior y como es diferente tampoco se puede comparar. Es muy positivo», dijo Fernández en declaraciones formuladas esta mañana a radio Vorterix.

Fuente: www.parlamentario.com

En la centroizquierda se UNEN

giustinianiLos Senadores nacionales Fernando ’Pino’ Solanas (Proyecto Sur-UNEN) y Rubén Giustiniani (Partido Socialista) confirmaron la creación de un frente como alternativa de Gobierno para 2015. Este viernes, los Senadores del Interbloque FAP-UNEN-ARI, participaron de la charla-debate “La crisis energética en Argentina”, que se desarrolló en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

En ese contexto, Solanas manifestó que «junto a Rubén (Giustiniani) venimos trabajando juntos desde hace varios años. Somos impulsores de la construcción de un gran frente nacional para ser gobierno en 2015. La centroizquierda se ha unido, como quedó demostrado en la reunión del miércoles pasado con la presencia de los 8 partidos integrantes del espacio».

Dirigentes de distintas organizaciones políticas se reunieron el miércoles y expresaron la voluntad política común para confluir en un frente que atienda los problemas y potencie las oportunidades de la Nación, según informaron en un comunicado. En el texto, informaron además que preparan un evento público conjunto para mediados del mes de marzo en el que se presentará una declaración de todas las fuerzas políticas integrantes. Se reivindican las experiencias del FAP, del Frente progresista y de UNEN en la CABA.

Solanas sostuvo desde Rosario que «nosotros militamos en la tolerancia y en las coincidencias porque eso es lo que le hace falta a la Argentina: una gran concertación política y social para resolver los acuciantes problemas que padece la población”.

Por su parte Rubén Giustiniani «se lamentó por la falta de inversión y de políticas a largo plazo que impidieron que Argentina sume energías no renovables y evite llegar al déficit energético” y agregó: “Es lamentable; el 90 por ciento de nuestra matriz proviene de fósiles”.

Al finalizar, el cineasta fijó su opinión sobre la política económica del país: «Las últimas medidas son parches. El excedente de la riqueza que produce la Argentina no queda en el país, y se va permanentemente afuera. Esta es una de nuestras peores tragedias», sentenció.

Fuente: www.ciudad1.com

La UCR rechazó convocar a Macri y confirmó la alianza con Binner, Solanas y Carrió

ucr naEl radicalismo reunió en Luján a sus bloques legislativos para definir la agenda parlamentaria de 2014, y discutir los acuerdos políticos para el año que viene, entre los que no se encuentra un arreglo con el PRO

Crédito foto: NA

Un total de 56 senadores y diputados radicales se reunieron en un hotel en Luján para debatir el trabajo en el Congreso y las alianzas con otras fuerzas no peronistas para la construcción de un frente electoral hacia las presidenciales de 2015.

Los dos grandes bloques internos que participaron de la reunión fueron la corriente que lidera el titular del partido, Ernesto Sanz, y los legisladores que responden al diputado Julio Cobos.

Más allá de las diferencias, coincidieron en la necesidad de impulsar determinados temas de relevancia social en el parlamento, y de usar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir al candidato presidencial del frente que aspiran a concretar.

«La regla de oro es la primaria. El radicalismo no va a tener ningún mecanismo diferente a la regla común de la coalición y de las PASO. El tiempo dirá la cantidad de candidatos que tenga la UCR», señaló Sanz.

El posible acercamiento al PRO de Mauricio Macri, agitado a partir de una serie de declaraciones de la diputada Elisa Carrió (aliada dentro de la Coalición Cívica), también fue motivo de debate en la cumbre en Luján.

«A partir de nuestra confluencia ideológica socialdemócrata vamos a ir a buscar los votos de una mayoría en la Argentina que hay que construir a través de la diversidad y la pluralidad, con generosidad y amplitud», agregó Sanz.

Hermes Binner también marcó distancia de Macri: «Lo respetamos mucho, pero también vemos la situación de las escuelas y los hospitales en la Ciudad». Cobos se pronunció en la misma línea cuando aseguró que «un acuerdo con el PRO no les conviene a ellos ni a nosotros».

Estuvieron presentes, también, el senador Gerardo Morales y el diputado Mario Negri, el ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín, además de la titular de la Convención Nacional, Lilia Puig, que confirmó una próxima convocatoria para ratificar el programa de alianzas con «fuerzas afines», en este caso el Partido Socialista, Proyecto Sur, GEN, Libres del Sur, Coalición Cívica y el Partido Socialista Auténtico.

Morales detalló algunos puntos de la agenda parlamentaria de la UCR, que incluye una «inmediata convocatoria» al Congreso del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, «para que informen sobre la crisis económica y política».

«No somos ingenuos. Sabemos que el oficialismo tiene mayoría para imponer su agenda. Pero la nuestra tiene que ver con dar respuestas a las demandas sociales», agregó Negri, tras enumerar proyectos sobre seguridad, lucha contra la inflación y el narcotráfico, desarrollo productivo, educación y rol de las Fuerzas Armadas en seguridad interior.

La próxima cita importante para la UCR será el martes, cuando recibirá en la sede del Comité Nacional a los sindicalistas opositores Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Gerónimo «Momo» Venegas.

Esta semana, referentes de la UCR, el Frente Amplio Progresista (FAP), la Coalición Cívica (CC) y Proyecto Sur también se reunieron para ratificar su decisión de constituir un frente opositor con miras a las elecciones presidenciales de 2015 que será presentado en marzo.

Solanas ratificó el acuerdo con la UCR, el FAP y la Coalición Cívica

El senador nacional por Proyecto Sur-Unen reiteró su compromiso de impulsar un «frente nacional para gobernar la Argentina» en el 2015 junto a otras fuerzas del espectro no peronista.

«Venimos trabajando juntos hace varios años. Somos impulsores de la construcción de un gran frente nacional para ser gobierno en 2015», dijo Solanas.

En ese sentido, el dirigente de Proyecto Sur aseguró que «la centroizquierda se ha unido» y celebró el encuentro que el miércoles pasado mantuvieron referentes de su partido, la UCR, del Frente Amplio Progresista (FAP) y del Frente Cívico cordobés para avanzar en un armado nacional de cara al próximo turno electoral.

Fuente: Agencias – -Infobae

El PRO obtuvo el aval para su Ley de Libertad de Expresión

macri_notaEl Tribunal Superior de Justicia porteño avaló este jueves la ley de Libertad de Expresión del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para que los medios de comunicación que operen en la Ciudad puedan ser clausurados únicamente por orden de la Justicia local. Según informó la agencia DyN, por mayoría de tres votos contra dos, el máximo tribunal porteño no admitió el tratamiento de dos pedidos de inconstitucionalidad que se habían presentado contra la norma.

El líder del PRO impulsó una ley de libertad de libertad de expresión luego de que la Comisión Nacional de Valores enviara al Grupo Clarín 13 pedidos de informes societarios sobre el multimedios.

La norma establecía que la Ciudad «los medios de comunicación cuyo ámbito se limite a la Ciudad no podrán ser clausurados o suspendidos, ni sus equipos decomisados sino en virtud de sentencia firme dictada por el Poder Judicial de la Ciudad».

Además, establecía que la Ciudad «garantiza el derecho de todas las personas de buscar, expresar, recibir y difundir libremente, por cualquier medio de su elección, informaciones, opiniones, ideas» y que las autoridades porteñas «no podrán dictar actos administrativos, que directa o indirectamente, afecten las libertades de imprenta, prensa y expresión».

Fuente: www.ciudad1.com

Cristina se realizó un chequeo médico en la Fundación Favaloro

chequeoSe practicó una tomografía encefálica y un electrocardiograma que «resultaron satisfactorios».

Desde su operación para drenarle el hematoma subdural del cráneo, la salud de la Presidenta preocupa más de la cuenta a propios y extraños. En un contexto político y económico enrarecido, sus visitas de control a la Fundación Favoloro se repiten con frecuencia. Esta vez Cristina Fernández ingresó al hospital para realizarse una tomografía encefálica y un electrocardiograma de monitoreo debido a que mañana tiene previsto viajar al sur, según revelaron fuentes oficiales.

Según un comunicado firmado por los doctores Luis Bounomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial, a la jefa del Estado se le efectuaron «una neuroimagen» y un «electrocardiograma» que «resultaron satisfactorios», ambos estaban incluidos en el «plan programado» por dicha unidad.

La jefa del Estado partirá mañana hacia Santa Cruz, donde asistirá a la Fiesta del Lago, el sábado, y el domingo al cumpleaños de su hijo Máximo.

Pocos días atrás, tras su viaje a Cuba por la cumbre de la CELAC, la jefa de Estado se dirigió a la clínica Austral para someterse a estudios «programados» con anterioridad. En esa ocasión, el equipo de cadera y columna del Austral le diagnosticó «una bursitis del trocante izquierdo» sugiriéndole «tratamiento fisiokinésico» y control periódico para constatar su evolución.

Fuente: Perfil

Un joven de 18 años muerto y otro herido en un presunto ajuste de cuentas entre bandas

policiaLes cortaron el paso en una esquina de Mendoza y les dispararon desde un auto

MENDOZA.- La espiral de violencia que sacude a esta provincia sumó ayer un nuevo episodio, con el ataque a tiros contra dos jóvenes, uno de los cuales resultó muerto y el otro, herido de suma gravedad.

Según revelaron fuentes policiales, ambos fueron atacados durante la madrugada del jueves en jurisdicción de la subcomisaría Campos, en la zona de Guaymallén, en un presunto ajuste de cuentas.

El hecho ocurrió pasada la medianoche en la intersección de las calles Manuel A. Sáez y Araujo, de ese departamento mendocino, cuando las víctimas circulaban a bordo de una motocicleta Gilera de 250 centímetros cúbicos y fueron atacadas por los ocupantes de una camioneta.

Según pudieron reconstruir los pesquisas sobre la base de las declaraciones de algunos testigos, al llegar al mencionado cruce de calles la moto en la que se movilizaban los atacados fue encerrada por una camioneta Renault Kangoo color gris.

Sin mediar palabra un número no identificado de agresores comenzó a disparar sobre los jóvenes, que quedaron tendidos sobre la calle. Consumado el hecho, los autores de los disparos huyeron a toda velocidad.

Una de las víctimas, de 18 años y cuya identidad no trascendió, murió en el lugar. Su acompañante, en tanto, logró salvar su vida, pero está internado en grave estado luego de haber recibido tres disparos de armas de fuego de grueso calibre.

Fuentes citadas por la agencia Télam aseguraron que, en principio, está descartada la hipótesis del robo, y las sospechas apuntan a que se trató de un caso de ajuste de cuentas.

Los policías que llegaron al lugar solicitaron una ambulancia del SEC, y los médicos determinaron la muerte de uno de los hombres, mientras que el otro presentaba tres heridas de bala en la cabeza, en la pierna derecha y en el hombro derecho, siendo trasladado de urgencia al Hospital Central.

En el lugar, la policía secuestró vainas servidas calibre 9mm.

Los vecinos contaron a la policía que, tras consumar el ataque, los ocupantes de la camioneta Kangoo, que habrían actuado a cara descubierta, huyeron a toda velocidad.

La causa, caratulada «homicidio y homicidio en grado de tentativa por el uso abusivo de armas de fuego», quedó a cargo de la Oficina Fiscal N° 9 de la Comisaría 9a. de Guaymallén.

Aunque no trascendieron datos sobre las identidades del muerto y del herido, los investigadores no descartan que el ataque haya tenido relación con el narcotráfico.

En el Gran Mendoza, desde hace dos años se libra una violenta guerra entre bandas narcos que luchan por el dominio del territorio. La aparición de un grupo de adolescentes conocidos como los «Angelitos de la Yaqui», utilizados como brazo armado de una de las organizaciones narcocriminales (de lo que se informa por separado), le agregó una cuota de inusitada violencia que, hasta el momento, no pudo ser controlada por la policía.

CRIMEN FRENTE A UN BÚNKER

ROSARIO.- Un joven fue asesinado a balazos frente a un búnker de venta de drogas en Rosario, lo que provocó que los vecinos incendiaran la construcción, informó la policía. La víctima fue atacada en la intersección de las calles Génova y Campbell del barrio Empalme Graneros. Al conocer lo sucedido, los vecinos destrozaron e incendiaron el lugar ubicado en Campbell 1120, según consignó la agencia Télam..

Fuente: Clarín

Preocupan a las empresas las trabas y demoras para recuperar su CUIT

afipAsesores tributarios afirman que, de esta forma, se castiga incluso a quienes no realizaron actividad alguna por «falta de trabajo» y no porque se trató de una «firma fantasma» que es, justamente, a quienes el fisco busca penalizar. Qué dice la normativa vigente

La polémica herramienta que permite cancelar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de las empresas que presentan irregularidades tributarias sigue trayendo grandes dolores de cabeza a los empresarios y a los asesores impositivos de las compañías.
Mientras que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) explican que el mecanismo apunta a desactivar “futuros” ilícitos de las firmas “fantasma”; expertos consultados por iProfesional advierten que siguen existiendo «trabas y demoras» al momento de recuperar la CUIT de las compañías suspendidas.
«Es curioso que, para la AFIP, no tener actividad sea motivo para aplicar una sanción extrema si se tiene en cuenta que no tener trabajo no quebranta la ley», explicaron los expertos que llevan adelante el blog Contadores en Red.
«En contraste, se trata con mayor liviandad a las empresas que sí cometen delitos tributarios reales y verificables. La igualdad ante la ley no existe en una realidad en la cual al contribuyente que todavía no ejerció su actividad se lo excluye del padrón y al que evade impuestos se le otorga un plan en 120 cuotas como el que acaba de vencer hace unos días», opinaron desde el Blog.
«Parece ser que la resolución general 3358 le da a la AFIP el poder de predecir un ilícito tributario antes de que ocurra. Lo irónico es que al ser prevenido el delito antes de que se cometa, los que sufren la cancelación de CUIT son inocentes ya que todavía el hecho imponible a sancionar no sucedió», aseguraron los expertos.
Qué dice el marco legal
La polémica resolución general 3358 dispone la cancelación del número de CUIT de aquellas sociedades que no registren altas en impuestos, que no hubiesen presentado declaraciones juradas o lo hayan realizado en «cero» o no hayan declarado a sus empleados.

La norma aclara que la baja de la Clave Única «no obsta el ejercicio de las facultades de verificación y fiscalización (…) ni implica liberación de las obligaciones materiales y formales a cargo de los sujetos alcanzados».

Asimismo, tal como indicó Gómez a iProfesional.com, la normativa fija que la baja «quedará sin efecto, en caso de que esta Administración Federal realice al sujeto una fiscalización y de ella se derive un ajuste de los tributos a su cargo o cuando se haya dictado una resolución administrativa, contencioso-administrativa o judicial determinando tributos adeudados».
En tanto, Iván Sasovsky, titular del estudio Sasovsky & Asociados afirmó que «la medida, en general, tiene la finalidad de limpiar un segmento relegado cuya fiscalización y control implica un gasto que desvirtúa la relación costo-beneficio que debe mantenerse en el proceso de recaudación tributaria».
«Pero una vez efectuada la limpieza es clave que se les plantee una solución efectiva para quienes tienen la voluntad y la necesidad de contar con una identidad tributaria presente, asumiendo los ‘costos’ de la regularización correspondiente», remarcó.

Y concluyó: «Mientras tanto, y hasta que no se establezca lo contrario, se deberá recurrir por la vía pugnada por el organismo, y en todo caso recurrir a la Justicia en el caso que se vea vulnerado un derecho como el propio ‘derecho constitucional de defensa en juicio'».
Cómo recuperar la CUIT
Como única ayuda concreta al contribuyente existente hasta ahora, la AFIP redactó la nota 4238 en donde detalla el procedimiento que siguen los agentes fiscales a la hora de rehabilitar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de las empresas que fueron suspendidas por el fisco nacional.
Puntualmente, la nota fija las pautas de acción que deben respetarse de acuerdo con quién solicite la rehabilitación de la CUIT.

En primer término, refiere a los contribuyentes que manifiesten a través de una multinota su voluntad de adherirse al blanqueo que rige hasta fin de año. De este modo, se regularizan las obligaciones que dieron origen a la suspensión de la Clave Única.
Para este tipo de responsables, la AFIP le indica a sus agentes que la habiliten provisoriamente por 10 días.
«Vencido dicho plazo, se corroborará el acogimiento al blanqueo manteniéndose activa la CUIT en aquellos casos en los cuales el mismo se ha producido», puntualiza la nota.
«Por el contrario, si vencido el plazo acordado no se ha cumplido con lo indicado en la multinota, deberá inhabilitarse nuevamente», advierte el fisco nacional.
Por último, refiere a los contribuyentes que soliciten por multinota la rehabilitación para presentar, y en su caso, cancelar las deudas manifestadas en las declaraciones juradas objeto de la inactivación.
Al igual que en la situación antes descripta, se les habilitará provisoriamente la CUIT por 10 días. «Vencido dicho plazo se procederá a verificar en los sistemas informáticos si se efectuaron las presentaciones y los pagos correspondientes manteniéndose activa la Clave Única en aquellas situaciones en las cuales se ha cumplido con tales obligaciones», explicó el organismo de recaudación.
De la misma manera, el fisco inhabilitará nuevamente la CUIT de quienes durante los 10 días de gracia no hayan efectuado las presentaciones y los pagos correspondientes.

Fuente: iProfesional

Abren fuego en un bar de la zona roja de Rosario: un muerto

zonaUna persona murió y otras dos resultaron heridas luego de que un hombre abriera fuego esta madrugada en un bar de la zona roja de Rosario.

El hecho, según cuenta el diario La Capital, ocurrió cerca de las 5.30 en el bar «Inizio», ubicado en la calle Mitre al 1800. Allí, un hombre entró y comenzó una pelea con otros tres clientes, dos hombres y una mujer. minutos después, abrió fuego contra ellos.

La víctima fatal fue identificada como Ricardo Romero. En tanto, Manuel Navarro (24), uno de los heridos, fue intervenido en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. La tercera afectada es Emilce Pereyra (19), quien según el fiscal Miguel Moreno se encontraba fuera de peligro.

«Un hombre armado abrió fuego contra este grupo de tres personas, que son amigos. No sabemos los motivos de todo esto», afirmó el fiscal en declaraciones a la prensa…

Fuente: LA Nación

Avance argentino: Hallan un mecanismo clave en la lucha contra el cáncer

Gabriel RabinovichCientíficos del Conicet y la UBA detectaron por qué algunos tumores son resistentes a terapias convencionales. Y ya están desarrollando un nuevo tratamiento. La investigación se publicó en EE.UU.

A veces, el cáncer opera como esos ladrones que son atrapados, pero que vuelven más tarde a encontrar un camino para escapar. Esta vez, científicos de Argentina, liderados por Gabriel Rabinovich, descubrieron uno de esos mecanismos que los tumores usan para evadir un tipo de tratamiento convencional, y ya están desarrollando una terapia para que no se vuelvan a liberar. El trabajo es tan importante que fue publicado ayer por la prestigiosa revista Cell.

“Creo que la ciencia debe aglutinar. No distingue ideologías. Es para el bienestar de todos. Deseamos que nuestro trabajo realizado en la Argentina sea útil para todos. Porque hay un gran problema con los pacientes que tienen tumores que resisten a los tratamientos, y nuestro trabajo intenta aportar una explicación y una posible herramienta como terapia potencial para hacer que los tumores respondan y el cáncer pueda controlarse”, dijo Rabinovich, en diálogo con Clarín, después de una conferencia de prensa que brindó ayer en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.

El hallazgo y el desarrollo de la terapia potencial fueron llevados a cabo con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Sales, y las familias Ferioli y Ostry. Con los subsidios, los científicos diseñaron experimentos que les permitieron descubrir un mecanismo de escape de los tumores y desarrollar el anticuerpo monoclonal, cuya patente está en trámite.

Cuando un tumor se desarrolla, necesita de nutrientes y oxígeno para crecer. Y se inicia un proceso de proliferación de las células cercanas –llamadas endoteliales–, que forman los vasos sanguíneos e irrigan al tumor en expansión. Ese proceso ocurre gracias a que se libera una proteína –conocida como factor de crecimiento endotelial vascular– que manda la señal para que se puedan construir los vasos sanguíneos que favorecen al tumor.

Desde hace diez años, están disponibles terapias antiangiogénicas que actúan sobre ese proceso: son anticuerpos monoclonales que sirven para bloquear la producción de vasos sanguíneos en pacientes con cáncer. Pero esas terapias no son eficaces en todos los pacientes porque los tumores escapan.

El equipo de Rabinovich estuvo formado por Diego Croci, Juan Cerliani, Tomás Dalotto-Moreno, Santiago Méndez-Huergo, Ivan Mascanfroni, Sebastián Dergan-Dylon, Marta Toscano, Julio Caramelo (de la Fundación Instituto Leloir), Juan García Vallejo, y Mariana Salatino. Contaron con la colaboración de los argentinos Enrique Mesri, en la Universidad de Miami, y Carlos Bais, de la empresa Genentech. Pudieron identificar un mecanismo que hace que los tumores sigan creciendo a pesar de que los pacientes reciban el tratamiento. “El mecanismo sería útil a diferentes tipos de cánceres”, comentó Rabinovich.

“Descubrimos que los tumores que son sensibles a la terapia antiangiogénica convencional tienen un escudo dentro de las células endoteliales que impiden que la proteína galectina-1 actúe. Entonces, cuando se aplica la terapia antiangiogénica convencional, el tumor se reduce. En cambio –aclaró el investigador, que fue ganador de un premio Konex de Platino el año pasado–, en los tumores resistentes a la terapia, el escudo no está presente y esto posibilita que la galectina-1 induzca la formación de vasos sanguíneos porque puede unirse al receptor de las células endoteliales. Así, el cáncer continúa desarrollándose o reaparece en los pacientes tiempo después”.

El hallazgo se realizó a partir de experimentos con tumores de pulmón, linfoma de células T y cáncer de páncreas, que empezaron en 2006. Y tiene implicancias no sólo para la comprensión de los diferentes tipos de cáncer sino para otras enfermedades en las que ocurre una producción anómala de vasos sanguíneos, como la degeneración macular asociada a la edad, y la retinopatía diabética.

El ministro Barañao afirmó ayer que el descubrimiento del equipo de Rabinovich es “un aporte excepcional al conocimiento universal hecho desde este Instituto (el IBYME), que debe ser la única esquina de América latina en la que trabajaron dos Premio Nobel, Bernardo Houssay y Federico Leloir, marcando históricamente el rumbo de la ciencia argentina”. Destacó que Rabinovich fue formado por la educación pública (en la Universidad Nacional de Córdoba), que es altruista con sus colegas y que ejemplifica que “se puede hacer ciencia básica inspirada en el uso porque impacta económica y socialmente en toda la comunidad”. El científico tiene 141 trabajos publicados y 8 patentes.

Fuente: Clarín

Detectan pagos de Sueños Compartidos a funcionarios que autorizaban obras

Hebe y FatalaSegún el informe de la AGN, cobraron cheques del programa de viviendas sociales de las Madres de Plaza de Mayo y Schoklender, pese a que tenían que controlar las tareas

La Auditoría General de la Nación (AGN) detectó que al menos dos funcionarios públicos, Claudio Freidin -ex presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad y actual asesor del subsecretario de Obras Públicas de la Nación Abel Fatala-, y Daniel Nasif -presidente del Instituto de la Vivienda de Santiago del Estero- cobraron cheques por 225.000 pesos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, sospechada de desviar fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales. Ambos funcionarios eran los encargados de controlar y autorizar las obras.

Esta información surge del documento anexo del informe que la AGN dio a conocer anteayer, en el que se detallan serias irregularidades en el manejo de recursos públicos por parte de la fundación que preside Hebe de Bonafini y su entonces mano derecha, Sergio Schoklender, ejecutor del programa de viviendas sociales Sueños Compartidos.

Fuentes legislativas confirmaron a LA NACION la existencia de esos cheques, lo cual fue ratificado por Leandro Despouy, jefe de la AGN. «Tenemos cheques emitidos por la Fundación a funcionarios que estaban vinculados. Hay cheques por 225 mil pesos. El Congreso tiene esta información y va a tener que pronunciarse al respecto», sostuvo.

Según pudo saber LA NACION de fuentes legislativas, el arquitecto Freidin cobró por lo menos 180.000 pesos de la fundación que preside Bonafini, que le emitió cinco cheques, dos del Banco Provincia de Buenos Aires (por 88.200 y 61.800 pesos, respectivamente, en marzo de 2011) y tres del banco Credicoop por 10.000 pesos cada uno en julio, agosto y noviembre de 2009.

Por su parte, el contador Daniel Alfredo Nasif, funcionario del ex gobernador y actual senador kirchnerista Gerardo Zamora, cobró un cheque del banco Credicoop por 15.000 pesos en noviembre de 2009. Estos cheques abonan las sospechas sobre presuntos cobros irregulares por parte de funcionarios públicos para facilitar la autorización de las obras de la Fundación. Freidin fue presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) durante la gestión de Jorge Telerman, mentor del desembarco en la ciudad del emprendimiento constructor de las Madres. La Corporación Sur, el IVC, la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el Ministerio de Planificación Federal firmaron un convenio (número 46) que le otorgó a la Fundación la tarea de construir 480 viviendas en Los Piletones, en el sur porteño. La obra se financiaría con recursos del Plan Federal por medio de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal. La supervisión técnica del proyecto y la adjudicación de las unidades estaría a cargo del IVC, a cargo de Freidin.

Este arquitecto es ahora mano derecha de Fatala en la Subsecretaría de Obras Públicas. Es un hombre clave, ya que fue el nexo entre el gobierno nacional y la fundación después de que ésta se incorporara al mundo de las viviendas sociales.

El informe de la AGN reveló, además, que hubo un presunto desvío de fondos por 42 millones de pesos provenientes del Ministerio de Planificación y que no fueron registrados en las cuentas bancarias de la Fundación. Asimismo, advirtió que hubo personas jurídicas que recibieron pagos de la Fundación pese a que no tuvieron ninguna relación con las obras ejecutadas y que Sergio Schoklender y su hermano Pablo firmaron cheques a su favor y a favor de sus empresas Antartica y Meldorek por más de 43 millones de pesos.

Entre otras operaciones que despertaron sospechas de lavado en la AGN, se pudo detectar que una sola persona cobró 4 millones de pesos mediante 85 cheques y que se efectuaron pagos a personas físicas que cobraron cheques por sumas inferiores a 50.000 pesos por ventanilla bancaria, por un monto total de 30.000.000 de pesos..

Fuente: La Nación

Fideicomisos: preocupante opinión de la AFIP sobre la gravabilidad en el IVA de los bienes aportados

FideicomisosEl consultor tributario Julián Martín, titular del estudio que lleva su nombre, explicó las consecuencias de una reciente causa, donde el organismo de recaudación pretendía que la entrega de activos en fiducia quedara alcanzada por el IVA

Recientemente la Justicia se expidió en causa «López, Mariana (TF 32308-I) C/DGI – Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala III» (06/08/2013), sobre el tratamiento en el IVA de operaciones de construcción de obra sobre inmueble
El fisco considera que al ser los fiduciantes beneficiarios del contrato y, por ende, copropietarios del inmueble entregado al fideicomiso, es razonable interpretar que si el fiduciante entrega el bien en fiducia, y cumplido el objeto, este vuelve a él, entonces los fiduciantes en la realidad económica nunca se habían desprendido del dominio pleno del bien.

Y, por este motivo, entiende que sólo hubo una transición donde el bien estuvo bajo el dominio imperfecto del fiduciario, lo cual permite concluir que los fiduciantes se han servido de la figura del fideicomiso para la construcción del edificio en un inmueble propio, configurándose el hecho imponible previsto en el artículo 3 inciso b) de la Ley de IVA (construcción de obra sobre inmueble propio), en tanto, el fiduciario operó como un tercero a través de quien se llevó adelante la obra.
Ello es así toda vez que, aunque los bienes afectados al fideicomiso constituyan un patrimonio independiente, lo cierto es que los fiduciantes en la realidad económica únicamente se desprendieron transitoriamente del dominio del bien, con el fin de construir un inmueble afectado a propiedad horizontal y luego, al adjudicárseles las unidades funcionales en su calidad de beneficiarios, recuperaron el dominio pleno del bien, el cual posteriormente enajenaron.

En consecuencia, la obra realizada sobre el inmueble se encuentra gravada. Por ello cuando se produce la venta de las unidades procede tributar IVA.

Vemos que la primera consecuencia negativa es que los debitos fiscales se generaran en el fiduciante, mientras que los créditos fiscales no podrán descargarse por el mismo dado que está facturado a nombre del fideicomiso generando un costo de la estructura. Ello motivara a que se reemplace la figura del fideicomiso con fiduciante/beneficiario por la de consorcio de construcción.

Por otro lado la segunda consecuencia negativa que se observa es que bajo la interpretación fiscal de que no hubo transmisión definitiva de la propiedad se estaría yendo en contra de lo resuelto por la Cámara Nacional en lo Penal Económico (sala B) con fecha 27 de diciembre de 2006 en la causa «Eurnekian, Eduardo, sobre evasión agravada».

Vale recordar que la Justicia, contrariamente al criterio que pretendia el fisco, resolvio que un fideicomiso constituido en un paraíso fiscal, donde el fiduciante es a su vez el beneficiario de los bienes y frutos del contrato, entre otros aspectos contractuales, tiene validez frente a la legislación fiscal argentina y, por ende, los activos pertenecen al fiduciario (localizado en Islas Britanicas) y no al fiduciante.

En el caso en análisis, los bienes y los réditos, ambos localizados en el exterior, no tributaban el Impuestos a las Ganancias y patrimoniales en la Argentina.

Es decir, la postura del fisco se sigue manteniendo en que la figura de fiduciante/beneficiario en fideicomisos ordinarios, implicaría que el fiduciante es el titular de los bienes en su realidad económica con las derivaciones fiscales que ello conlleva -léase fideicomiso inmobiliario para construcción- como ordinario de administración de bienes, entre otros.

Será necesario que la Justicia reafirme la posición contraria, tal como lo hizo en la causa Eurnekian, para validar la existencia de la figura del fideicomiso y, asimismo, tener en cuenta lo expuesto en la estructuración fiscal de una operatoria económica.

Fuente: iProfesional

Seguro con scoring: los que manejen mal pagarán más

autoBasándose en la masificación de los teléfonos inteligentes y el uso de dispositivos de rastreo satelital, distintas empresas se preparan para lanzar nuevos servicios y propuestas antes impensadas. La más importante este año será una nueva modalidad de seguros de autos donde los conductores pagarán cada mes un monto diferente según lo bien o mal que manejen.

Hasta ahora, las compañías que usaban “scoring” evaluaban variables como la edad del conductor, en qué zonas se mueve y cuánto usa el auto, entre muchas otras, para definir en qué medida tiene riesgo de protagonizar siniestros y fijar un precio acorde para la póliza.

Lo que ahora se prepara es la llegada de un sistema donde la aseguradora instala un dispositivo en el auto del cliente, que le informa en tiempo real sobre ubicaciones, trayectos y velocidades. Esos datos son los que luego se usarán para definir las cuota de los clientes que acepten el desafío. La modalidad se conoce como pay as you drive (pagá como manejás) y ya se utiliza en otras partes del mundo.

“Estamos preparando para este año, con varias compañías de seguros, el lanzamiento en Argentina de pólizas variables según cómo maneja el cliente, con la idea de que los conductores prudentes terminen pagando mucho menos que los otros”, adelantaron en LoJack, la compañía que aportará la tecnología de seguimiento. Fuera de los seguros, además, trabajan en un nuevo servicio para bicicletas y otro vinculado a la salud.

En ADT, en tanto, comentaron que seguirán lanzando propuestas para extender su servicio de seguridad electrónica a través del seguimiento satelital y el uso de celulares. “Los próximos lanzamientos –contaron– serán un chip que se colocará en el collar de las mascotas para localizarlas, una aplicación para encontrar laptops robadas y borrarles el contenido a distancia, y un sistema de acceso electrónico a departamentos que reemplace a las clásicas llaves”.

Fuente: Clarín

Una narcotraficante amenaza matar a periodistas de un diario

AngelitoTrabajan en “El Sol”, de Mendoza. El gobierno provincial les puso custodia permanente.

La amenaza llegó a oídos de un informante de Inteligencia Criminal de la Policía, que lo transmitió a la Justicia mendocina: “La Yaqui mandó a matar a los periodistas del diario El Sol ”. La fiscal de Delitos Especiales Claudia Ríos, que investiga a esa jefa narco que tiene atemorizados a los vecinos del Oeste del Gran Mendoza, se reunió con las autoridades del diario mendocino y decidió pedir custodia policial para tres periodistas que han investigado el caso de esta organización, que opera en el barrio marginal Campo Papa, en la comuna de Godoy Cruz.

La banda es conocida como “Los Angelitos de Yaqui”, porque la líder es Sandra Yaquelina Vargas (40), una mujer que comanda a un pequeño ejército de jóvenes. Todos tiene entre 15 y 19 años: distribuyen la droga y actúan como sicarios. Muchos de los “soldaditos” son adictos y así “La Yaqui” se asegura que sigan delinquiendo para consumir drogas.

La fiscal Ríos decidió no difundir la identidad de los periodistas amenazados de muerte para preservar su seguridad. Pero confirmó que desde la madrugada de ayer son tres los periodistas de El Sol que tienen custodia policial. “Podrían estar amenazados en su integridad física, hemos puesto vigilancia a cada uno de ellos”, agregó luego el ministro de Seguridad, Leonardo Comperatore, quien aseguró que están investigando el origen de las amenazas.

Clarín publicó en mayo de 2013 la trama del caso y confirmó con los distintos fiscales que han pasado por la causa que hay más de 12 crímenes vinculados a esta banda narco. “Los Angelitos de Yaqui” empezaron a acumular titulares en la sección policiales de los medios locales en 2012, cuando recrudeció el enfrentamiento de este grupo con otras pandillas.

Lo curioso es que “Yaqui”, quien estaría instalada en la provincia de San Luis para evadir tanta exposición mediática, no tiene causas abiertas en su contra. La mujer se mueve en autos cero kilómetro, tiene una casa en la residencial zona de Chacras de Coria y su prontuario “está limpio”. Ha sido demorada en varias ocasiones por estar mencionada en diversas causas, pero siempre fue liberada en cuestión de horas.

El 22 de enero último murió su esposo, Cristian Gelvez, que estaba cumpliendo una condena de 18 años de prisión. En una salida transitoria de la cárcel fue asesinado a balazos en Campo Papa. Una de las hijas del hombre prometió venganza y envió un mensaje mafioso por Facebook: “Te lo juro, papito, me la van a pagar uno por uno, no va a quedar nadie vivo. Yo, papi, yo voy a vengar tu muerte, los voy a buscar por cielo y tierra a esos putos, yo los voy a matar como a ratas”. Después llegó a oídos de los policías de Investigaciones que la jefa narco ofrece 300.000 pesos y un auto a quien encuentre al asesino de su pareja.

“Yaqui” también ha integrado a parte de su familia a la banda: sus hermanos y un sobrino llamado Jonathan Brizuela (19), que está detenido acusado de dos homicidios ocurridos el año pasado.

La violencia con la que actúa la banda parece un reflejo de la taquillera serie televisiva “Patrón del Mal”, sobre el jefe narco colombiano Pablo Escobar Gaviria. La sucesión de crímenes incluye un cadáver decapitado e incinerado; un adolescente muerto con un tiro en la cabeza arrojado en una casa desolada; y dos hermanos asesinados de 14 tiros cuando circulaban en moto, entre otros hechos violentos que sacuden a Mendoza.

Al menos cinco de “Los Angelitos de Yaqui” han sido detenidos. Están acusados de doble y hasta quíntuple homicidio. Todos tienen entre 15 y 17 años y responden a apodos: “El Caracortada”; “Arielito”; “Fede”; “Cholín”; Míster Popó”; y “Tuchi”. Como otros, eran son utilizados por “Yaqui” para el trabajo sucio: transporte de drogas, venta y ajustes de cuentas.

Fuente: Clarín

La Cámpora desembarcó en el Consejo de la Magistratura con un mensaje conciliador

LorenzettiLorenzetti y Highton les tomaron juramento al secretario de Justicia, Julián Álvarez, y al diputado «Wado» De Pedro; disputa por la presidencia

La Cámpora desembarcó ayer en el Consejo de la Magistratura con un mensaje conciliador. «Llegamos con la instrucción de la Presidenta de buscar consensos», dijo Julián Álvarez, secretario de Justicia y flamante representante del Poder Ejecutivo en el Consejo. Asumió junto con el diputado Eduardo «Wado» De Pedro, que integra la mesa chica de La Cámpora nacional.

La oposición mira de reojo. Desconfía. Lo cierto es que el kirchnerismo no tiene por sí solo la mayoría necesaria para seleccionar jueces ni para sancionarlos, decisiones que requieren dos tercios de los votos. Ni siquiera para elegir al nuevo presidente del Consejo. Ayer quedó en evidencia: el oficialismo no pudo imponer un candidato. Tiene seis votos de los 13. Le falta uno.

Su aliado habitual en estos casos es el juez Mario Fera, el presidente que termina su mandato -al que accedió con los votos del kirchnerismo-, de buen diálogo con la Corte Suprema. Esta vez, el arreglo con él se frustró. Después de las juras, el Consejo pasó ayer a un cuarto intermedio y los consejeros de La Cámpora se preocuparon por ser lo más explícitos posible en su mensaje: «Vamos a buscar acuerdos». El problema es que a los no kirchneristas, que son un grupo desmembrado, los nuevos consejeros no les resultan confiables. Tampoco ellos tienen una alternativa consensuada.

«Vamos a dialogar con todos los sectores. El objetivo es destrabar el Consejo», insistió ayer Álvarez. Acababa de tomarle juramento Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Corte, tribunal que esta semana, otra vez, fue acusado por el Gobierno de dictar fallos que desconocen la división de poderes. Anteayer, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la Corte pretendía «arrogarse la voluntad del legislador» por haberle ordenado al Gobierno dar pauta publicitaria a Canal 13, del Grupo Clarín. Después, la Presidenta criticó el fallo por cadena nacional.

Como si hubieran olvidado esta pelea, Álvarez y De Pedro saludaron sonrientes a Lorenzetti y a Elena Highton, la vicepresidenta de la Corte, que le tomó juramento a De Pedro. Fue una asunción sin cantos, remeras militantes ni banderas. No hubo liturgia camporista. Fue un acto típicamente judicial. Estuvieron el ministro de Justicia, Julio Alak; la defensora general, Stella Maris Martínez; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; varios ex consejeros, como Carlos Kunkel y Beinusz Szmukler, además de Hernán Ordiales y Stella Maris Córdoba, los kirchneristas salientes. También, un pequeño grupo de jueces y camaristas.

«¿Se conocen?», les preguntó el senador y consejero kirchnerista Marcelo Fuentes a Álvarez y a Mario Cimadevilla, también senador, pero por el radicalismo. Se saludaron cordialmente. Frustrado -al menos, por ahora- un acuerdo con Fera, el kirchnerismo dio señales de pretender abrir un diálogo con los radicales. Hasta ayer, sin resultados.

«Vamos a dialogar y esperemos que si hay acuerdos, se cumplan», dijo a LA NACION el otro representante de la UCR en el Consejo, el diputado Oscar Aguad. «Hace falta arreglar las vacantes porque la Justicia está paralizada», afirmó.

De Pedro y Álvarez repitieron ayer el mismo mensaje. «El Consejo está paralizado. Ya hace un año y medio que no salen concursos para jueces. Hay 260 juzgados vacantes», dijo Álvarez a las cámaras de televisión. Hasta ahora, el kirchnerismo no dio señales de tener un gran interés por resolver el tema. La Presidenta adeuda decenas de vacantes por cubrir; algunas, desde hace años.

«La parálisis es responsabilidad exclusiva del oficialismo, que es quien maneja el funcionamiento del Consejo», dijo Cimadevilla en respuesta al oficialismo. Fue después del acto. En la jura el clima era muy cordial. «¡Wadito!», le dijo Julio Piumato, líder del gremio judicial, a De Pedro, que se acercó a saludarlo. Piumato lo abrazó y le dio varias palmadas en la nuca. El sindicalista es hoy enemigo del Gobierno, pero tiene con De Pedro una relación de años.

«Se demoniza a La Cámpora para generar miedo en algunos sectores del Poder Judicial», dijo ayer De Pedro. Terminado el acto, Álvarez recordó un asunto que fue muy sensible para la Justicia: el «plan democratizador», aquel paquete de leyes promovidas por el Poder Ejecutivo para una reforma integral de los tribunales, que en su mayor parte fue declarado inconstitucional. Dijo ante las cámaras que tal como lo buscó con aquel plan, el Gobierno quiere mejorar la Justicia. «Lo que buscaban era sojuzgar al Poder Judicial. Veremos si es cierto que ahora quieren dialogar», sostuvo ayer el juez y consejero Ricardo Recondo.

Pero no sólo el oficialismo necesita acuerdos; la Justicia también. El Consejo tiene sus cuentas en rojo y la Corte dijo que no le prestará dinero. Hasta ahora, la oposición está expectante. «El tema es que ellos, con sus diferencias y todo, son un bloque. Nosotros, un rejunte», se lamentó uno de los opositores.

La próxima reunión será el jueves próximo. Más allá de quien resulte elegido presidente, esa votación será un termómetro para vislumbrar cómo quedará configurada este año la relación de fuerzas en el Consejo.

LOS NUEVOS INTEGRANTES

Julián ÁlvarezSecretario de JusticiaEs, en los papeles, el número dos del ministro Julio Alak, pero tiene una influencia cada vez mayor en las decisiones del Gobierno en temas judiciales. Fue uno de los redactores del «plan democratizador» de la Justicia. Aspira a ser intendente de Lanús, de donde es oriundo. Reemplaza a Hernán OrdialesEduardo De PedroDiputadoIntegra la mesa chica de La Cámpora y es uno de los pocos kirchneristas con acceso frecuente a Olivos. Miembro de Hijos, fue parte del sindicato judicial y tiene una maestría en Políticas Públicas. Fue socio de Álvarez en un estudio jurídico. Reemplaza a Stella Maris Córdoba.

Fuente: La Nación

Sostienen que el tipo de cambio oficial cerrará el año cercano a los $10

dolarEl efecto de la liquidación de divisas de los bancos será de corto plazo y la inflación presionará a una mayor depreciación del peso en el segundo semestre

Desde que el Banco Central (BCRA) dispuso el límite de 30% para los activos en moneda extranjera de los bancos, la liquidación de sus divisas logró moderar la pérdida de reservas y hundió 21 centavos el tipo de cambio oficial, el cual se mantiene contenido en torno a los $7,8.
Pero la medida, por la que Juan Carlos Fábrega –titular de la entidad monetaria– intenta captar las divisas que le falta para llegar a la próxima cosecha gruesa, no tendrá suficiente fuerza para mantener a largo plazo el actual nivel de tipo de cambio.
En opinión de los economistas consultados, la inflación seguirá presionando a una mayor devaluación en el segundo semestre del año, llevando al dólar a un rango entre $9,3 y $9,8 para fines de 2014.
«“Si la inflación no baja, va a ser imposible mantener el tipo de cambio actual y la corrección será cuestión de tiempo. Tendrá que hacerse a más tardar en el segundo semestre y creemos que será de forma gradual, hasta llevar el tipo de cambio a $9,8″”, explicó Pedro Rabassa, director de Empiria Consultores.
En la misma sintonía, desde Wall Street creen que los beneficios de la devaluación reciente serán de corta duración si no es acompañada por un ajuste estructural más profundo y amplio. “En este contexto, esperamos que el peso permanezca bajo presión y nuestra proyección asume otra devaluación del peso en el cuarto trimestre de 2014”, apunta el último informe de Credit Suisse.
El banco suizo estima que la liquidación de los bancos le dará margen al Gobierno hasta que ingresen los dólares estacionales de la cosecha agrícola. Sin embargo, la aceleración de la inflación, que podría llegar al 40% según estimaciones privadas, podría erosionar los beneficios de la devaluación del 15% de enero, en un período no superior a seis meses, según los cálculos de Credit Suisse.
El economista Miguel Bein, elogiado recientemente por la presidenta, proyectó un dólar estable a $9,30 para fin de año, con una inflación promedio en 33%.
«“Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir cuanto más altas sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad, mayor la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida intentando volver a ganarle a la inflación más alta con un dólar todavía más alto»”, sostuvo el último informe de la consultora que dirige Bein.
De acuerdo a Andrés Azicri, director de Elypsis, el tipo de cambio debería devaluarse entre 5 y 10 puntos más que la inflación. Teniendo en cuenta que el nivel esperado anual de la consultora es del 35%, el valor del peso debería ser entre $9 y $10, calculó Azicri. Y si se tiene en cuenta que desde principios de año el nivel de devaluación es de 40% anual, el tipo de cambio resultante sería de $9,8.
Esta cifra es también la que estima Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, para quien el objetivo del BCRA a corto plazo se cumplió, porque la pérdida de reservas se moderó. Sin embargo, advierte que el déficit fiscal presionará a mediano plazo a la inflación y como consecuencia, al tipo de cambio. “La necesidad de devaluar va a volver, la pregunta es en qué magnitud. Habrá que evaluar el déficit y la emisión monetaria”, opinó Castiñeira.

Fuente: iProfeisonal

Quieren elevar las penas por delitos graves y eliminar la prisión perpetua

cfkTambién promueven cambios en la penalización del aborto y en la tenencia de marihuana para consumo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió anoche de manos del juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y de los otros integrantes de la comisión respectiva el anteproyecto de ley de reforma al Código Penal de la Nación.

Como ya lo dijo en varias ocasiones Zaffaroni, la iniciativa tiene el fin primordial de “armonizar” el Código tras sucesivos “parches” incorporados en los últimos años. Los más notorios fueron realizados por el propio kirchnerismo, cuando sacó una serie de leyes para endurecer las penas como consecuencia de los reclamos ciudadanos que acompañaron al padre de Axel Blumberg, el chico secuestrado y asesinado en el segundo año de gobierno de Néstor Kirchner.

“Se eliminaron leyes sin ninguna conexidad”, explicó una fuente que trabajó junto con la comisión. El cuerpo estuvo presidido por Zaffaroni y por el ex ministro de Justicia León Arslanián (en representación del PJ oficialista), el ex juez y ex diputado Ricardo Gil Lavedra (por el radicalismo), la ex diputada y también abogada María Elena Barbagelata (por el socialismo, Frente Amplio Progresista), y el diputado Federico Pinedo (PRO).

Pero la reforma también propone cambios significativos, como eliminar la prisión perpetua. Esto es porque varios jueces han dicho en sus fallos que es contraria a los tratados internacionales sobre derechos humanos suscriptos por la Argentina y con rango constitucional.

Además, se crea una categoría de “delitos gravísimos”, que serían el homicidio, el secuestro y la violación, con una pena máxima de prisión de 30 años. Actualmente la máxima para el homicidio es de 25 años.

Otra polémica incorporación sería la eliminación de la reincidencia como un agravante forzoso para la imposición de una pena en caso de un segundo delito.

Además, la iniciativa ajusta el Código a la jurisprudencia de la Corte en materia de abortos y tenencia de drogas para consumo personal sin afectación a terceros. Así, el aborto dejaría de ser punible si es que el embarazo fue producto de una violación. Y a quien le encuentren un cigarrillo de marihuana sin que afecte a otras personas tampoco se lo penaría.

De acuerdo con fuentes legislativas hubo disidencias parciales de Barbagelata, en el tema del aborto, y de Pinedo, en cuanto al tema de la eliminación de la reincidencia como agravante para la imposición de una pena. Este legislador también se opuso a la eliminación de la prisión perpetua y propuso que una vez concluidos los 30 años de prisión (o los dos tercios), el condenado liberado sean monitoreado más eficazmente por el Estado.

Luego de la convocatoria del Gobierno, los integrantes de la comisión redactora trabajaron durante un año y medio con reuniones semanales en oficinas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ayer fueron recibidos por la Presidenta junto con el ministro de Justicia, Julio Alak, y el secretario de Justicia, Julián Alvarez, flamante representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.

Así como el año pasado lo hizo con la reforma al Código Civil y Comercial (en este caso la comisión fue presidida por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti), la Presidenta anunciaría el envío al Congreso del proyecto el 1 de marzo, en la apertura de sesiones.

Fuente: Clarín

Cayó el dólar paralelo y el oficial retrocedió dos centavos, a $ 7,80

dolarDespués del salto que dio el miércoles, ayer el dólar paralelo volvió a la calma, con una caída de 15 centavos, hasta quedar por debajo de los $ 12, en 11,95. En este retroceso fue acompañado por el dólar oficial, que cedió dos centavos y terminó a $ 7,80, en una jornada con poca intervención del Banco Central y un aumento en la liquidación de divisas de parte de los exportadores. La brecha entre ambos dólares es de 53,35 por ciento.

“Las nuevas normativas del Central siguen imprimiendo volatilidad en el mercado de cambios, y el dólar anotó la segunda mayor caída de las últimas dos semanas”, dijo un operador. El movimiento de divisas tuvo un volumen acotado de 222,70 millones de dólares en el mercado de contado y 18,20 millones en el de futuros.

“El Banco Central se siente cómodo castigando al mercado, haciéndole asumir una pérdida que está diluyendo toda la ganancia que registró en enero”, apunto una fuente del mercado.

El dólar mayorista tocó un máximo de $ 8,40 durante la tercera semana de enero, cuando el Gobierno administró una fuerte devaluación de la moneda local. La autoridad monetaria compró ayer unos US$ 40 millones en el mercado mayorista y US$ 30 millones en el Mercado Electrónico de Pagos (MEP), según fuentes de la entidad.

El Banco Central emitió la última semana la Comunicación A-5536, que estableció nuevos límites a la tenencia promedio de saldos diarios de divisas que las entidades financieras deben mantener en su poder en relación a su Responsabilidad Patrimonial o a sus recursos líquidos. Fijó un máximo de 30 % para la tenencia de divisas, con lo que logró aumentar en lo inmediato la oferta mediante la desafectación compulsiva de los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central.

Las reservas internacionales volvieron a subir por segundo día consecutivo. Sumaron US$ 24 millones y cerraron en US$ 27.798 millones. El miércoles habían avanzado otros US$ 19 millones.

El dólar que surge de la compra-venta de bonos se mantuvo en torno de $ 10,75, mientras que el llamado “contado con liquidación” se pactó en 11,10 pesos, diez centavos por debajo del cierre previo.

En tanto, la Bolsa finalizó con alza del 0,9 % y acumula 9,8% en tres días.

Fuente: Clarín

Lo mataron de un balazo en la cara para robarle el ciclomotor en Luján

Lautaro y su abueloEl joven, de 22 años, había sido papá de una beba hace siete días. Los vecinos convocaron a marchar esta noche.

Lautaro Emanuel Soto tenía 22 años y hace exactamente una semana había sido papá de una beba. En la madrugada de ayer estaba en su ciclomotor, no muy lejos de su casa, con su novia y un amigo. De repente, un joven en bicicleta se le cruzó en el camino para robarle. Hubo un forcejeo y le siguió un tiro, que le dio a la víctima en pleno rostro y lo mató. El ladrón se llevó la moto y escapó.

En la tarde de ayer, un sospechoso fue detenido conduciendo el Scooter robado, una Zanella ZB de 110 cm3. Lo curioso es que lo atraparon los mismos amigos y familiares de la víctima, que se habían organizado para buscarlo, después de haber sido reconocido en la calle por el joven que fue testigo del crimen, según informaron a Clarín fuentes del caso.

El hecho se produjo en avenida Fray Manuel de Torres y Roque de Luca, en el barrio Champagnat, en Luján.

La ciudad se despertó conmocionada por la noticia y los vecinos anunciaron una marcha.

Todo ocurrió alrededor de las tres de la madrugada. El joven le entregó el ciclomotor al asaltante, pero su amigo, que iba en otra moto, lo chocó para evitar el robo. Hubo un forcejeo, alguna trompada y el ladrón resolvió la cuestión a los tiros. Un balazo dio en la cara de Lautaro, que murió a los pocos minutos.

“Disparó con un pistolón o una escopeta recortada. Estamos haciendo allanamientos en busca del arma”, dijeron las fuentes.

Luego del crimen, las calles de Luján se inundaron de policías en busca del homicida. Hasta que, en la tarde de ayer, la moto fue localizada en el centro de esa ciudad, cerca de la Basílica. Al ver que estaba cercado, el joven intentó escapar. Tiró el ciclomotor y salió corriendo. Lo mismo hizo la chica que estaba junto a él, que logró huir.

El sospechoso fue detenido alrededor de las 14.30. Los propios amigos de Soto reconocieron el vehículo robado, tras haberse organizado para participar de la búsqueda. El atacante fue ubicado en la puerta de un local de comida rápida, en el centro. Y al verlo, los amigos de Lautaro lo corrieron y lo atraparon al llegar a una plaza.

Casi lo linchan, pero lo evitó la Policía, que se había sumado a la persecución.

Luego se verificó que la Zanella era la robada en el hecho.

El fiscal Oscar Reggi –de la UFI 9 de Luján– ordenó varios allanamientos en busca del arma. El amigo de la víctima que forcejeó con el ladrón reconoció en sede judicial al joven arrestado: tiene 19 años y antecedentes por otros hechos. “Actuó solo”, dijo un investigador. Hoy lo indagará el fiscal.

Lautaro trabajaba en una pinturería y estaba separado de la mamá de su beba. Ayer, en las redes sociales convocaron a una marcha para hoy a las 20, frente a la Casa Municipal, por el homicidio del joven y para pedir mayor seguridad en esa ciudad.

Fuente: Clarín

Cristina recibió el proyecto de Código Penal y podría someterlo a consulta pública

cfkLA presidenta Cristina Kirchner recibió ayer el anteproyecto de reforma al Código Penal , elaborado por una comisión encabezada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el cual propone, entre otras cosas, la eliminación de la cadena perpetua, de la libertad condicional y de la reincidencia como circunstancia agravante, así como la legalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal.

Por otra parte, el texto no avanza en la despenalización total del aborto, aunque establece que es punible en caso de violación.

La mandataria recibió el anteproyecto durante una audiencia privada en la Casa Rosada, a la que concurrieron los miembros de la comisión encargada de la reforma, también integrada por el ex diputado de la UCR Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo (Pro), María Elena Barbagelata (Partido Socialista) y el ex camarista León Arslanian. También estuvieron presentes el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de esa cartera, Julián Álvarez, y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.

Durante la reunión, Cristina Kirchner se comprometió a revisar el proyecto para su posterior envío al Congreso. Según fuentes presentes, la Presidenta no fijó plazos, pero insistió en la necesidad de lograr el mayor consenso posible para su tratamiento y sugirió, para ello, la convocatoria a procedimientos abiertos de consulta para eventuales modificaciones y mejoras al texto.

El anteproyecto, que consta de 289 artículos en total, es el producto de casi un año y medio de trabajo en el que los miembros de la comisión buscaron sistematizar en un solo cuerpo normativo el conjunto de normas penales, imprimiéndoles razonabilidad y proporcionalidad a las penas.

Si bien el espíritu general del nuevo proyecto surgió del consenso de la comisión, se plantearon disidencias. En efecto, Pinedo anticipó reparos a la eliminación de las reincidencias y de la prisión perpetua, y sugirió que en el caso de un aborto cometido producto de una violación, la víctima deberá acreditar que inició una acción penal. En el caso de la despenalización de la tenencia de drogas, adelantó que presentará un proyecto para que, en caso de que el adicto represente un riesgo para sí o para terceros, pueda ser internado sin previa autorización judicial.

Una de las innovaciones clave del nuevo proyecto de Código Penal se refiere a la categorización de las penas. En primer lugar, se establece que todos los casos las penas deberán ser de aplicación efectiva, por lo que se eliminan la libertad condicional y la condena de ejecución condicional. A cambio, se establece un sistema nuevo de penas de reemplazo a la prisión, que incluye el arresto domiciliario, la prestación de trabajos a la comunidad y la multa reparatoria, entre otras.

Así, por ejemplo, en el caso de una condena a prisión que no exceda los tres años -cuya ejecución, en la normativa actual, sería condicional-, con el nuevo código el juez debe reemplazarla por alguna de las alternativas mencionadas. Si se trata de una pena de prisión que va de 3 a 10 años (mediana gravedad), exigirá que la mitad sea de cumplimiento efectivo en prisión y el resto con alguna de las penas alternativas que disponga el juez. En el caso de los delitos graves (más de 10 años), las dos terceras partes deben ser cumplidas en prisión, y el resto, con una pena de reemplazo..

Fuente. La Nación

Por primera vez, el Gobierno reconoció que la inflación argentina es muy alta

infSegún la flamante medición, los precios subieron 3,7% en enero; Kicillof presentó un nuevo índice para medir el costo de vida junto a Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, los encargados de liderar la intervención de Guillermo Moreno en el Indec

spués de siete años, el Gobierno reconoció ayer que la Argentina tiene una inflación muy alta. Lo hizo al presentar el nuevo índice de precios al consumidor nacional urbano (IPC-NU), que elaboró bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el indicador, los precios subieron en enero 3,7% respecto de diciembre, la mayor suba mensual en 12 años.

«Es un número creíble, incluso para los privados», dijo Ramiro Castiñeira, de Econométrica. «Es un primer aporte para recomponer la confianza en las estadísticas públicas. Porque la confianza se destruye de un solo golpe y se construye con el tiempo», agregó.

La presentación del indicador, que a diferencia del IPC anterior, tiene cobertura en todo el país, corrió por cuenta del ministro de Economía, Axel Kicillof, y, curiosamente, de las dos personas que fueron las encargadas de la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) desde enero de 2007: Ana María Edwin y Norberto Itzcovich. Una señal contradictoria considerando que quienes administran el nuevo indicador deberán dar garantías de que todos los meses seguirán publicando un número real, no importa cuál sea.

«Era imperioso actualizar el índice de precios por los cambios de estructura productiva, los cambios en regiones, de poder adquisitivo de los salarios y en estructura de consumo», esgrimió Kicillof, que recordó que el índice anterior estaba hecho sobre la base de una encuesta de gastos de 2004 (el nuevo se basa en 2012-2013). Y aclaró: «El IPC-NU no es un índice que continúe al anterior».

El ministro reconoció que los índices de precios se habían transformado en una «cuestión de polémica», pero no por la manipulación de las cifras oficiales, que hasta él había cuestionado desde el Cenda, el think tank que había creado cuando trabajaba como economista en el sector privado, sino por las consultoras que presentaban índices con «un fuerte contenido político» y con «escasísimo rigor».

Francisco Gismondi, de la consultora Empiria, señaló, no obstante, que la variación del IPC-NU es apenas un punto más baja que la publicada por el Congreso. «Las consultoras tenían la metodología del Indec, que contemplaba el área metropolitana, y ahí el aumento del transporte pesó mucho en enero. Si se diluye la incidencia de los colectivos, que no aumentaron en todos los distritos, da un número de inflación muy similar», explicó. Para el Congreso, la inflación había sido de 4,6%, y para la ciudad de Buenos Aires, 4,8 por ciento.

El IPC-NU toma como base 100 el último trimestre de 2013 y contempla a todos aquellos que viven en localidades de 5000 habitantes o más (el 86,7% de la población). Para ponderar el consumo de los distintos bienes, tomó como base la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) realizada entre 2012-2013. El IPC-NU surge, a su vez, de un relevamiento mensual de unos 230.000 precios en más de 13.000 locales en todo el país, y se conocerá entre 8 y 10 días hábiles después de vencido el mes.

En enero, según el IPC-NU, el rubro de alimentos y bebidas subió 3,3% con respecto a diciembre de 2013, mientras que el de indumentaria aumentó 0,8%; vivienda y servicios, 2,2%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 4,3%; atención médica y gastos para la salud, 5,9%; transporte y comunicaciones, 5,4%, y esparcimiento, 4,8 por ciento.

Más abrupta fue la suba de los precios mayoristas. En enero, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) avanzó 4,9%, mientras que los productos nacionales subieron 4,8% y los importados, 6,1 por ciento.

«[El IPC-NU] está dentro del rango máximo que uno podría esperar como creíble», opinó, por su parte, Maximiliano Castillo, director de ACM. «Lo que vimos como no tan bueno es que se siguió insistiendo en que la inflación es producto de actitudes especulativas. Todo ese argumento ya se demostró que no resuelve los problemas.»

Al igual que la presidenta Cristina Kirchner, un día antes, Kicillof dijo ayer que el Gobierno había sido «víctima de una campaña fuerte, furiosa», en la que empresarios habían aprovechado para hacerse de «ganancias extraordinarias que no tienen justificación».

En ningún momento explicó cómo la inflación llegó a transformarse, ahora oficialmente, en una de las más altas de la región ni qué planeaba hacer para morigerarla. Tampoco qué va a hacer el Gobierno con el resto de los indicadores cuestionados, como el PBI, o incluso con la proyección de 10,4% de inflación que incluyó para todo el año en el presupuesto nacional 2014, ya muy lejana, aun, a la del Indec…

Fuente: La Nación

Polémica tras la liberación de un jefe narco del Bajo Flores por ser buen alumno en la cárcel

jefe narcoSe trata del peruano Marco Estrada González, quien estaba preso desde 2007 por ser el líder de la distribución de droga en la villa 1–11–14. Obtuvo una rebaja de cinco meses en su condena porque terminó el secundario y aprendió mecánica. Está libre desde hace 10 días

Por orden del Tribunal Oral Federal N° 3 de la Capital, Marco Antonio «Marcos» Estrada González (51), condenado tres veces por narcotraficante y señalado como el líder del negocio del paco y la cocaína en la villa del Bajo Flores, fue liberado del penal de Ezeiza hace 10 días y volvió al barrio privado donde vivía antes de ser detenido.

A partir de la ley 26.695, promulgada en agosto de 2011 y que modificó la ley de Ejecución Penal, en el artículo 140 se estableció una escala de reducción de penas a los presos que decidan estudiar en la cárcel. Fue así que sus abogados recurrieron a la norma y solicitaron su salida anticipada. Y gracias a informes positivos del Servicio Penitenciario Federal, Estada González pudo acreditar «logros educativos» y obtener su libertad.

El jefe narco fue detenido en Paraguay el 5 de noviembre de 2007, y le correspondía la libertad condicional recién a partir del próximo 4 de julio. Desde entonces logró que dos megacausas en su contra se resolvieran en juicios abreviados y que se le impusiera una pena única de 10 años de prisión. A mediados de este año se cumplían las tres cuartas partes de su condena, que le garantizaban su libertad y cinco meses antes de lo previsto, salió de la cárcel.

Según publicó Clarín, la Fiscalía se opuso pero decidió no apelar. Las condiciones impuestas por el Tribunal para concederle la libertad fueron fijar domicilio, «abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas», «no cometer nuevos delitos» y presentarse periódicamente ante la Justicia. Estrada aseguró a sus íntimos que su vida anterior «quedó atrás» y que planea abrir un local comercial con su familia.

«Marcos» fue protagonista central de una guerra narco que se cobró la vida de al menos 20 personas para tener el control de la distribución de droga en la Capital. Fue condenado tres veces como narcotraficante. La primera sentencia fue en 2004, cuando le impusieron tres años y medio de prisión. En la misma causa fue también condenado quien era su socio, Alionzo Rutillo Ramos Mariño («Ruti»). Luego de que ambos recuperaran la libertad, la amistad derivó en rivalidad. «Ruti» y «Marcos» comenzaron una sangrienta guerra.

La segunda condena en su contra se originó en una causa iniciada en 2006 en el juzgado de Jorge Ballestero, que ordenó y logró su captura internacional. Su esposa y su suegra también fueron detenidas en la misma causa. Los tres firmaron un primer juicio abreviado (se declararon culpables a cambio de una pena más leve) en 2012.

El juez Sergio Torres descubrió que el matrimonio seguía manejando todo desde prisión y que habían extendido su negocio al «paco». Esa causa derivó en el segundo y último juicio abreviado de «Marcos», en 2013. Sus abogados le aconsejaron firmarlo para salir rápido de la cárcel.

fuente:Infobae

«Me gustaría que la Bombonera estuviera llena»

Ricardo-ZielinskiRicardo Zielinski lamenta que el partido con Boca se juegue sin público. Y, olvidando el último polémico cruce con el equipo de Bianchi por el arbitraje de Maglio, el DT dice que ahora se imagina «un encuentro duro que se va a definir en los pequeños detalles».

Se viene la segunda fecha y Belgrano quiere seguir con el buen juego pero ganando. Su rival de turno no va a sar nada fácil. Tendrá que visitar a Boca en la Bombonera. Ricardo Zielinski, técnico del pirata cordobés, tiene muy en claro qué clase de partido se va a desarrollar el próximo domingo. «Con Boca imagino un encuentro duro que se va a definir en los pequeños detalles», expresó en declaraciones a Télam. Y agregó: «Me gustaría que la Bombonera estuviera llena, porque es malísimo para el fútbol un partido con tribunas vacías».

Belgrano debutó con un empate frente a Lanús de local el pasado lunes. Y si bien no pudieron quedarse con los tres puntos, los cordobeses mostraron un buen funcionamiento de juego. «El cambio de estilo obedece a la característica de jugadores que tenemos pero la intención siempre es mejorar», aseguró Zielinski. Y resaltó: «Antes estando 2 a 1 arriba con Lanús hubiésemos cerrado el partido, pero ahora vamos a buscar más».

Últimamente se habla mucho del papel de los árbritos tras algunos fallos polémicos. No es el caso de Zielinski quien prefiere manterse al margen. «Nunca hablo de los árbitros, así que tampoco voy a hacerlo ahora de Delfino (dirigirá Boca-Belgrano)», indicó. De todos modos queda fresco en el recuerdo el último encuentro disputado entre Boca y Belgrano el torneo pasado en el Kempes, en el cuál Carlos Maglio influyó de manera decisiva. «Lo del partido en Córdoba quedó en el recuerdo, pero sigo insistiendo que Bianchi podría haber dicho que a Belgrano lo perjudicó Maglio», concluyó el técnico del Pirata.

Fuente: Olé

Maduro justifica represión en Venezuela

venezuelaEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el jueves por la noche en cadena nacional que la represión de la manifestación ocurrida el miércoles 12 de febrero se justifica porque “estamos obligados a defender este proyecto de Constitución y hacer justicia”.

De igual manera, defendió la decisión de sacar del aire a la cadena NTN24, que transmitía en vivo los hechos violentos sucitados al final de la protesta, como “una decisión de Estado” y argumentó que la televisora “que pretendió ser la competencia de Telesur, pretendió transmitir la zozobra de un Golpe de Estado”.

Maduro no se refirió a las nuevas manifestaciones que se realizaron en Caracas y otras ciudades del país el jueves, en el Día de la Juventud, desafiando la fuerte presencia policial.

No obstante, el gobierno detuvo al menos a 125 jóvenes, incluyendo a tres periodistas, los cuales fueron mantenidos incomunicados y habrían sido torturados, según denunció el Foro Penal Venezolano.

“Primeros estudiantes detenidos presentados a esta hora denuncian que fueron torturados con electricidad”, escribió en Twitter Alfredo Romero, director de esa ONG.

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, sí habló sobre las acciones de violencia del jueves, de las cuales aseguró que «no son protestas de carácter social sino de carácter conspirativo… que intentan prender al país de una manera irracional».

De acuerdo al listado del que dispone el periódico El Nacional, 50 estudiantes fueron aprehendidos en Caracas, 23 en San Agustín del Sur, ocho en Chacao, 19 en La Dolorita, Petare, 43 en Lara, siete en Táchira, cuatro en Barinas, dos en Carabobo y dos en Mérida.

El periódico reportó que familiares de los estudiantes permanecieron a las puertas del Palacio de Justicia, esperando a que fueran presentados ante la justicia, pese a que la ley da un plazo de 72 horas para cumplir el trámite.

La misma situación se vivió en otros centros policiales donde había estudiantes detenidos.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

El Papa celebró San Valentín junto a 20 mil enamorados en la Plaza San Pedro

papaFrancisco envió un mensaje a las parejas: «No existe la familia perfecta. ¡Que vuelen platos!, pero no terminen una jornada sin pedir perdón»

Unos 20.000 enamorados se congregaron este viernes en la plaza de San Pedro para celebrar junto al papa Francisco el día de San Valentín, una ceremonia inédita en el Vaticano.

Se trata de la primera vez que un pontífice celebra la fiesta de los enamorados, hasta ahora considerada sobre todo un evento comercial, aunque conmemora a un obispo y mártir católico del siglo III.

El papa argentino quiso transformar el evento en un encuentro alegre para celebrar el compromiso hecho por todas las parejas de casarse en los próximos meses.

Durante la celebración, Francisco dedicó unas cálidas palabras a las parejas que asistieron al encuentro. «Sabemos que no existe la familia perfecta, ni marido perfecto, ni esposa perfecta, ¡ni hablemos de la suegra perfecta!», afirmó con humor el Pontífice. Y agregó que para ir bien en el matrimonio es fundamental el perdón. «No terminemos nunca la jornada sin pedir perdón, es habitual pelear entre esposos: ¡qué vuelen platos!», continuó pero insistió en que «el secreto del amor es no terminar nunca el día sin hacer la paz».

El Papa también dijo que en el matrimonio «hay que trabajar para que el otro crezca». «El hombre tiene la tarea de hacer más mujer a su esposa y la mujer, más hombre a su esposo». Francisco describió al matrimonio como «un trabajo artesanal, de orfebrería, de todos los días.

La idea de celebrar San Valentín fue lanzada por el Pontificio Consejo para la Familia y el acto estaba originalmente programado en la sala Pablo VI. Pero debido al elevado número de adhesiones el evento tuvo que ser trasladado a la plaza de San Pedro. Participaron parejas provenientes de 28 países.

El encuentro, que se celebró bajo un sol resplandeciente pese a que el mes de febrero suele ser el más frío del año en Italia, concluirá con una oración especialmente compuesta para ese día y la bendición del pontífice.

Todas las parejas se llevaron de regalo un pequeño almohadón blanco de seda -con el escudo pontificio bordado y la firma del papa Francisco- que servirá para poner los anillos el día del matrimonio.

Fuente: Clarín

El nuevo INDEC más «realista» allana el camino al crédito externo y a un futuro ajuste tarifario

indecEra una de las cifras más esperadas por analistas y empresarios. El Gobierno reconoció que la inflación de enero fue alta, del 3,7%. El sinceramiento fue bien recibido en varios sectores. Se abre un panorama diferente en materia salarial, presión gremial y en el mercado financiero. Lo que viene

Era uno de los test que el mercado esperaba con mayor ansiedad.
Es que, según lo que ocurriera con el nuevo Índice de Precios Nacional y Urbano (IPCNu), se interpretaría hasta dónde el Gobierno estaba dispuesto a reconocer la realidad, o si seguiría haciendo prevalecer su relato por sobre los datos duros.
Sobre todo, teniendo en cuenta que enero fue el mes menos oportuno para el estreno, dada la fuerte devaluación del peso, el aumento en combustibles, transportes, peajes y alimentos, la categoría con mayor incidencia dentro del índice.
A este panorama negativo se suma la presión que implica presentar un número coherente para el FMI, por lo que se esperaba que el IPCNu debutara con una cifra alta, lejos de los 0,8% o 0,9% mensuales de los últimos años.
Con una inflación oficial para enero del 3,7%, se está ante un claro guiño al mercado por parte del Gobierno en el sentido de que, a pesar de la radicalización en el discurso (y de que busque culpar a los empresarios), ya no se va a seguir negando el problema inflacionario.
Tanto los consultores privados como la oposición festejaron el sinceramiento del índice.
Según Orlando Ferreres -uno de los economistas multados por Guillermo Moreno por difundir sus propias cifras -el nuevo indicador es «correcto» y aclaró que hasta los porcentajes en la categoría Alimentos y Bebidas coinciden con los relevados por su equipo.
El analista Gabriel Rubinstein lo describió como un «buen comienzo para destrabar los problemas», en tanto que Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis, señaló que el «3,7% es verosímil».
Hasta Federico Sturzenegger, economista y actual diputado por el PRO, y Ricardo Delgado, asesor de Sergio Massa, aplaudieron el nuevo índice.
Según los especialistas, la diferencia con las estimaciones privadas (que dieron una suba de precios para enero de entre un 4% y un 6%) recae en la ponderación del aumento del servicio de transporte público en el área metropolitana.
«El número del Indec es creíble, porque la diferencia con la inflación calculada por la Ciudad es por la suba de los transportes, eso explica más del 1% de diferencia entre ambos», señaló Sturzenegger.
Ahora, con este nuevo número, el Gobierno deberá «ajustar» los ítems pendientes en una agenda presionada por el «timing», que son:
1. Tema salarial
«Reconocer una inflación alta es positivo para sincerarse, pero tiene sus consecuencias, entre las que se destacan los reclamos por paritarias», señaló Lorenzo Sigaut, economista jefe de Ecolatina.
Es que la nueva cifra le dará aun más razones a los gremios para pedir aumentos por encima del 35%.
«La presión sindical va a ser alta, los gremios se van a agarrar de este número para decir ‘menos de esto no queremos'», señaló Ferreres.
Y agregó que es importante considerar que el índice -al ser total país- atenúa el impacto inflacionario por los aumentos que se den sólo en Buenos Aires, pese a que allí vive una gran mayoría de los asalariados.
Encolumnado en la CGT oficialista, el titular del sindicato de la alimentación, Rodolfo Daer, consideró que la medición del flamante indicador «comienza a manifestar la realidad» en la que, según explicó, la canasta familiar sufrió un fuerte aumento de precios.
«Es un numero duro, pero manifiesta lo que se percibe y de lo que la gente se queja», señaló.
Respecto a la discusión salarial, el sindicalista se mostró partidario de «tomar (el IPCNu) y tenerlo en la mesa de análisis cuando se discutan los salarios».
En tanto, un dirigente de la CGT disidente, Juan Carlos Schmidt, se mostró más cauto: «Es auspicioso que se haya dejado de lado la fantasía, pero si lo proyectamos traza un horizonte bastante complicado en materia económica».
«Nadie se va a querer a sentar a discutir y perder poder adquisitivo», sostuvo tras recordar los aumentos que se registraron a fines del 2013 y el impacto de la reciente devaluación.
En tanto, el sindicalista opositor Rubén «Pollo» Sobrero cuestionó los cambios en el INDEC y aseguró que la situación económica perjudicó a los asalariados.
2. Mercado internacional de deuda
Es sabido que el nuevo índice surgió tras la «tarjeta amarilla» que el FMI le sacara al Gobierno por la desconfianza que generaban las cifras.
Este blanqueamiento está ligado directamente a la escasez de dólares que padece el país. «La Argentina necesita financiamiento externo como el agua», graficó Rubinstein, por lo que el sinceramiento tiene como principal objetivo «estar mejor posicionados frente al Club de París y al FMI».
Así, es evidente que la necesidad de divisas supera la vigencia del discurso y de las políticas internas.

«Si se mantiene este número, estás mostrando al mundo que no hacés algo que hacías en el pasado para que los inversores digan ‘mira, por primera vez en mucho tiempo salen a decir la verdad'», señaló Sigaut.

3. Pago de bonos ajustados por CER y PBI
Queda por verse cómo reaccionarán los tenedores de deuda ante las nuevas cifras y cómo éstas impactarán en las arcas del Gobierno.
En su momento, la decisión por la que se avanzó en intervenir el organismo fue para reducir los compromisos vinculados con aquellos bonos que ajustan por CER (por inflación). Todo indica que la nueva metodología incrementará este tipo de cancelaciones.
Aún resta por conocerse otro dato clave: cuál será la evolución del PBI que irá publicando el organismo.
Es que, según como resulte, hará que el Gobierno deba afrontar además una mayor deuda derivada de aquellos títulos que gatillan el pago si la actividad económica del país supera el 3,26%. En la jerga financiera se los conoce como TVP y están nominados en dólares y en pesos.
4. Consecuencias políticas
Sincerados los números, al menos para el mes de enero, el Gobierno deberá pagar el costo de aceptar que estuvo mintiendo durante siete años y asumir una inflación que superaría el 30% anual.
«Ahora 3,7 se parece a la de Venezuela y el Gobierno tendrá que hacer algo más que echarles la culpa a los empresarios», señaló el analista Diego Dillenberguer.
Pero, por otro lado, el Gabinete se encuentra con el beneficio de empezar a normalizar la situación y reconocer, tácitamente, que hay un problema fiscal.
El por qué de la intervención
Para hablar de los orígenes del «dibujo» en las cifras es necesario remontarse siete años atrás, a enero de 2007, cuando fracasaron los acuerdos de precios que Néstor Kirchner había impulsado con los supermercados.
En este contexto -de cara a la elección presidencial que llevó a Cristina Kirchner al sillón de Rivadavia- el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y su «patota» se instalaron en la sede del organismo y dieron comienzo a una serie de escándalos y episodios violentos.
Un panorama de cifras «dibujadas» llevó a que las consultoras privadas publicaran sus propios índices, cosa que enfureció a Moreno y lo llevó a multarlas.
Así las cosas -silenciados los privados- nació el llamado «Índice Congreso», a través del cual diputados de la oposición difunden un promedio de las mediciones generadas por las consultoras.
Cuando Guillermo Moreno pidió a la Cámara Federal que anule su procesamiento por haberlas multado, argumentó que éstas habían actuado en combinación con el sistema financiero internacional y bancos locales para lograr ganancias con los bonos de la deuda.
Así, usó en contra de los privados la misma causa por la cual se acusa al Gobierno de haber «dibujado» la inflación real.
Los analistas también criticaron este uso de las cifras porque el ahorro que la administración K conseguía en estos bonos se neutralizaba con lo que se pagaba de más por la deuda atada al PBI, teniendo en cuenta que cuando se subestima la inflación se tiende a sobreestimar el crecimiento.
La necesidad por sobre el relato oficial
En plena campaña electoral de 2011, el blanqueamiento del IPC era uno de los ejes fundamentales del debate ya que, de ganar un opositor, iba a ser necesario plantear cómo se iba a reflotar el sinceramiento de las cifras.
Esto es así dado que de modificarse la situación de un día para el otro y admitir al mundo que todo lo declarado hasta el momento por el Gobierno era «trucho», se corría el peligro de exponer al país a juicios y reclamos en tribunales internacionales, dado que la manipulación y su influencia sobre la cotización de los bonos podían ser consideradas como una estafa del Estado argentino.
Pasadas las elecciones y con Cristina electa con el 54% de los votos, no hubo razones para plantear cambios y esta política se profundizó.
Lo que aparentemente terminó por convencer al Gobierno de que había que corregir los números fueron los problemas con el FMI y su necesidad de hacerse de financiamiento externo.
La propia titular del organismo, Christine Lagarde, anunció en un acto que la Argentina tenía «tarjeta amarilla» por sus cifras y emitió una declaración de censura a fines de 2012, instando al país a adoptar medidas correctivas, algo que enfureció a Cristina Kirchner.
Hasta al presente, hubo intentos aislados y poco convencimiento para corregir la situación. El tema recién cobró fuerza cuando se hizo evidente que el Gobierno iba a estar necesitado de crédito externo.
El nuevo índice significa una «salida elegante» ante el FMI, dado que con el cambio se justificarán las diferencias con el viejo IPC, argumentando que se trata de un universo de medición distinto, ya que abarca a todo el país y no sólo el área metropolitana, al tiempo que fue realizado con una nueva metodología aggiornada y más «compleja».
Camino allanado para subir tarifas
Resta por ver cuáles serán los próximos pasos del Gobierno a la hora de enfrentar las paritarias. Lo que queda claro es que este nuevo indicador le allana el camino para un ajuste de tarifas.
Es que con un nuevo IPC de carácter nacional (en el que las subas en Buenos Aires quedan amortiguadas por lo que suceda en otras regiones) el Ejecutivo estaría ante una mejor situación para aplicar un alza en las tarifas en los servicios públicos, sin que esto signifique un aumento inflacionario proporcional.
«Al tratarse de un índice nacional, el impacto que pueda generar la medida en la cifra total va a ayudar al Gobierno discursivamente», afirma Rodrigo Álvarez, de Analytica.
En el gremio de los economistas creen que después de admitir la inflación, el próximo paso será reducir el gasto en subsidios.
«Ayude o no en el discurso, ese incremento se va a dar», afirma Álvarez, en coincidencia con Todesca que anticipa que corregir las tarifas ya no es una alternativa para el Gobierno sino la única opción.

Fuente: iProfesional

«Nunca creímos que por ganarle a Boca ya éramos campeones»

PonzioPonzio habla de todo con Olé: su flojo 2013, el nuevo River, las chances de ser campeón y Cavenaghi. Y dice: «A veces peco por patear siempre al arco».

-¿La gente de River está muy impaciente?

-¿Por qué lo preguntás? ¿Por el festejo del gol contra Gimnasia?

-Un poco por eso, más allá de que aclaraste que se lo habías dedicado a tu esposa y a tu hija…

-El festejo fue un desahogo por haber hecho un gol y después, bueno, cada uno tiene sus sentimientos y los refleja en un grito de gol. En realidad, somos nosotros los que tenemos que ayudar desde adentro para que la gente sea paciente. Que los hinchas vean que tratamos de manejar siempre el partido.

-¿Se sacaron un peso de encima al ganar en el debut del torneo?

-Sí, es importante ganar en casa, demostrar cómo estamos y que la gente vaya creyendo en el equipo.

-¿Cuánto influyó haber ganado los superclásicos del verano?

-Ganar los clásicos jugando bien es importante porque crece la confianza. Además está la satisfacción de darle una alegría al hincha. Las pretemporadas siempre marcan una tendencia de cómo va a empezar el campeonato y por suerte a nosotros nos fue bien.

-¿Qué les dio más confianza: los resultados con Boca o el juego?

-No sé. En cuanto al juego estuvimos mejor en Córdoba. La idea es presionar, jugar y ser protagonistas.

-¿Creés que se le dio mucha manija a River?

-… Después de tres clásicos de verano, en los que un equipo ganó dos sobre tres es normal que se hable así. No sé si se exageró o no, porque la verdad está en el torneo.

-Te lo pregunto porque el Cata Díaz dijo que se le dio mucha manija a River por tres amistosos.

-Ah, bueno… De eso no tengo nada para decir. El elogio viene de parte de ustedes y de lo que siente la gente. Empatamos el primero en Mar del Plata y ganamos los otros dos. Nunca creímos que con eso ya éramos campeones.

-¿Se pueden considerar como amistosos a los River-Boca?

-Estos amistosos llevan a que la gente llene las canchas y que lo viva como un partido más contra el clásico rival. Son amistosos por el hecho de que no son por los puntos, pero a la hora de querer jugar y de querer ganar, los dos equipos buscan lo mismo.

-¿Te gusta este nuevo sistema táctico?

-Lo hemos jugado algunas veces con Ramón y también con otros entrenadores. Como yo tengo tendencia de ir para adelante, por ahí el doble cinco me beneficia, pero siempre hay que adaptarse a lo que pretende el técnico.

-¿Te gusta porque quedás más cerca del arco?

-Sí, porque al hablar con el Colo (Kranevitter) o el Lobo (Ledesma), ellos se mueven más hacia atrás y yo puedo adelantarme y ser más ofensivo.

-¿Ramón te da libertad absoluta para atacar?

-Sí, me da la libertad para subir aunque luego debo ocupar posiciones para ayudar a defender.

-¿Tenés que hablar más con este esquema? -Hablar es mi forma de ser y entiendo que tengo la responsabilidad de ordenar, como pasa con otros jugadores en otros sectores, como Barovero atrás. Es para que todos tengamos una referencia, ninguno se desordene y ocupemos posiciones. Así nos beneficiamos mutuamente.

-Terminaste el año relegado. ¿Ahora te volviste a sentir importante?

-Es verdad que no terminé jugando por distintas situaciones, pero en la pretemporada todos entramos en el mismo nivel de competencia y uno se ilusionó de nuevo con jugar. El entrenador me dio de vuelta la oportunidad y estoy tratando de ir creciendo partido a partido para estar siempre. Y el gol viene bien, es una gran satisfacción.

-¿Evaluaste por qué no terminaste jugando en el semestre anterior?

-Obviamente. Había bajado el nivel en cuanto a lo que Ramón y yo pensábamos que le podía servir al equipo. Y cuando un jugador no está en el nivel y no cumple con lo que le pide el entrenador, hay gente atrás que está pidiendo lugar. Hay que entenderlo así y estar siempre al 100%. Mi cabeza siempre estuvo en seguir trabajando para agarrar confianza y volver a estar.

-Ramón dijo que se está volviendo a ver “el Ponzio que todos queremos”. ¿El de hoy es el Ponzio que vos querés?

-Todavía me falta continuidad de partidos: eso me da ritmo de juego, me hace sentir más cómodo con la pelota y con las dificultades que se generan en un partido. Ya sabemos que a nosotros, el doble cinco de River, cualquier rival nos van a salir a marcar. Entonces, teniendo más continuidad se te va haciendo más fácil en todo sentido.

-¿De alguna manera te sentís identificado con el estilo de Kranevitter?

-Sí, sí, porque yo también empecé con el sacrificio de correr, de querer estar siempre, de no perderme ni un entrenamiento, de escuchar a los demás… Y Matías tiene bastantes cosas similares a las mías cuando me inicié. Por la edad que tiene, sin dudas que le dará muchísimo a River.

-¿Hablás mucho con él? -Sí, como con todos los chicos. Uno les pregunta por la familia, qué hacen, qué no hacen, cómo piensan… Tengo un diálogo directo con ellos.

-Más allá de ser un gladiador, como lo calificó Ramón, Kranevitter parece ser muy inteligente en lo táctico. ¿Es así?

-Sí. Como por lo físico es un todoterreno, lo hace estar siempre bien parado. Y tiene buen juego de pie.

-¿A vos qué te cambia jugar con tres puntas?

-Lo bueno es que al jugar con dos abiertos y un central siempre tenés pase hacia afuera. Hoy, en el futbol argentino, si podés ganar las bandas, armar las jugadas por un lado y terminarlas en el otro, es lo mejor que te puede pasar. Y tenemos a jugadores que vos levantás la cabeza y los tenés a tu costado, ya que por ahí el pase filtrado es mucho más difícil.

-¿Te cuesta mirar hacia un costado cuando tenés el arco enfrente? Porque te tentás con patear bastante seguido.

-Sí, a veces peco por querer patear siempre al arco. A lo mejor, un poco más de tranquilidad te puede dar la chance de tener un pase extra.

-Igual, pateando no te va tan mal: hiciste 12 goles desde afuera del área.

-Sí, bueno, se da así porque son muy pocas las veces que piso el área.

-¿El abrazo con Cavenaghi despejó todo tipo de especulaciones sobre la relación entre ustedes?

-No hay ninguna duda que despejar, las cosas están más que claras. Esto es un grupo, un equipo, todos tiramos para el mismo lado y abrazarse refleja lo que somos adentro y afuera de la cancha.

-¿Y cómo tomaste que el capitán sea Fernando?

-Desde un principio dije que no tengo ningún problema. El tiene la suficiente experiencia como para comandar un grupo y yo sigo aportando lo mío de la misma manera, como cuando lo hice en la otra etapa en la que Fernando también fue capitán.

-¿Este equipo va a volver a pelear el campeonato como en el primer semestre del año pasado?

-La experiencia y lo que vivimos el año pasado nos mostró que con regularidad y haciéndose fuerte de local al torneo lo peleás. Tenemos que jugar en todos lados igual, pero sobre todo debemos ganar en casa porque está nuestra gente y a nadie se le hace fácil jugar en el Monumental. Ese debe ser el punto de partida para pelear hasta el final…

-¿Son candidatos?

-Sí, estamos entre los candidatos.

-¿Con qué equipos creés que van a pelear?

-Hay varios equipos que van a jugar la Copa y estaba viendo eso, porque jugar la Libertadores genera un desgaste enorme por la cantidad de partidos acumulados. Igual, esos clubes tienen planteles buenos y amplios.

-¿Cuáles van a pelear?

-Seguramente Newell’s seguirá con la misma intensidad, Vélez es el de siempre, San Lorenzo tiene variantes, Boca también peleará porque es un equipo grande con obligaciones… Y Lanús también, aunque es otro que debe afrontar muchos partidos y en ese punto creo que podemos tener una ventaja.

-Newell’s incorporó a varios históricos. ¿Nunca te picó el bichito de volver adonde empezaste?

-A cualquiera le queda la sensación de volver al club en el que se inició, pero hoy me encuentro muy bien en River.

-¿Banega va a ser importante para Newell’s?

-¡Sí! Es uno de los jugadores clave que tiene el fútbol argentino y la Selección. Igual que Gago. Son jugadores diferentes que no desentonan en ningún equipo y Ever tiene esa calidad. A mí me encanta cómo juega, tiene personalidad, siempre la quiere.

-¿Seguís en contacto con Trezeguet?

-Sí, mantengo relación con David. El otro día me felicitó por el gol. No hablamos tan seguido pero tenemos contacto cuando se dan situaciones así.

Fuente: Olé

El rito satánico que ha escandalizado a Estados Unidos

ReyesEncontraron el cuerpo de una jóven de 15 años que había sido violada y asesinada el pasado 5 de febrero. Días después se conocerían más detalles de lo que en Estados Unidos (EEUU) se ha considerado uno de los más «macabros» hechos ocurridos en Houston por dos jóvenes adolescentes.

Según apunta el Clarín, el cuerpo de Corriann Cervantes, una adolescentes de 15 años, había sido torturado hasta la desfiguración. La víctima fue golpeada, asfixiada y violada. Un destornillador clavado en la cabeza y la impresión de un crucifijo invertido en el estómago agregaban atrocidad a su martirio.

Un pacto satánico entre dos chicos estaba detrás del horror, que conmueve a Estados Unidos. «Lo que ocurrió fue sádico. Lo que a la larga ocurrirá en el Tribunal será que se hará justicia», indicó John Jordan, fiscal del condado Harris.

Los adolescentes José Reyes, de 17 años, y un muchacho de 16, están acusados de ser los autores del crimen y enfrentan cargos punibles con la pena capital. Matar en forma atroz a Cervantes fue, según reconstruyeron los investigadores, «la forma de vender sus almas al diablo».

Ya han sido detenidos
Reyes fue arrestado el domingo, entregado por sus padres, a quienes les había confesado parte de lo ocurrido. En tanto, el menor de 16 está detenido en un centro carcelario juvenil.

La pesadilla para Cervantes comenzó el 5 de febrero cuando fue convocada por los jóvenes -quienes, según reconstruyen las crónicas periodísticas locales, compartían escuela con la víctima- a un departamento, situado en el sureste de Houston.

Un cenicero, la tapa de un inodoro y la varilla de una persiana fueron los elementos usados para golpearla en forma repetida. Luego la asfixiaron y violaron en la soledad de la vivienda, que estaba desprovista de ocupantes y muebles.

Durante el suceso, la chica gritó: ¿por qué me hacen esto? Y trató de huir.

Los investigadores aún no pudieron determinar si la chica falleció por los golpes que recibió en su cabeza, por estrangulación o por lesiones internas derivadas de la violación. Un residente descubrió el cadáver, parcialmente vestido, dentro del apartamento tras haber visto la puerta abierta.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.mx/

A poco de conocerse el nuevo índice de inflación, Moreno se va a Italia

morenoFinalmente, el secretario de Comercio viaja para ser agregado económico en la embajada argentina. Ayer, Kicillof anunció el IPCu que reconoció una inflación del 3,7% para enero.

Finalmente, Mario Guillermo Moreno se va a Italia.

El ex secretario de Comercio trató de resistir su nueva función en Europa, lejos del día a día de la política nacional. Pero este sábado, viajará para asumir como agregado económico en la embajada argentina en Italia.

Tendrá como consuelo estar cerca del Papa Francisco, a quien defendió desde el primer día. Moreno tiene diálogo con Francisco y lo ayudará su ubicación frente a la basílica Santa Maria Maggiore.

El ex secretario de Comercio no dejará, a pesar de la distancia, de seguir atento a los avatares de la economía argentina. Pero la paradoja de la reserva de su boleto de avión quedó cercana al anuncio de su enemigo político, Axel Kicillof, de un nuevo índice que reniega de los anteriores números del INDEC.

Ese organismo, destruido por Moreno, ahora instrumentó el IPCu, que determinó un 3,7% para el mes de enero.

El sinceramiento de la inflación, determinada por el nuevo ministro de Economía, es un golpe al disciplinamiento oficial a la mano dura del polémico secretario.

Los diputados Graciela Ocaña, Alfonso Prat Gay y Patricia Bullrich habían impugnado la partida del ex funcionario, a quien denunciaron por diferentes aspectos de su gestión.

Pero ahora, la vida de Moreno seguirá en el departamento ubicado por Marta Casacales, su fiel esposa, en la bulliciosa Roma.

Cerca del Papa y lejos de la gestión K, Moreno exportará desde mañana su estilo de luchador incansable por el “modelo”.

Fuente: Clarín

Despechada, la ex novia le quemó el auto en la previa de San Valentín

incendioGuillermo Blanco, el dueño del auto, realizó declaraciones televisivas junto a su auto, y puso como el contexto del Día de San Valentín.

Anoche pasada las doce una vecina le avisó que su auto se estaba incendiando. «Lo priumero que veo cuando salgo son los zapatos que reconocí y ya los habia visto, dorados y muy grandes»… » los zapatos pertenecen a una ex persona que tenía una relación conmigo».

«El auto era mi herramiento de trabajo de todos los días, no era nuevo, pero esta muy bien cuidado», explicó Blanco.

La alarma no sonó, pero las llaves se las habían robado hacía 20 días cuando el hombre se encontraba con esta persona ahora sospechada de prenderle fuego el auto el día anterior a San Valentin.

Fuente: Diario Hoy