Las reservas cayeron a 28.701 millones
En las últimas 48 horas se perdieron 362 millones de dólares de reservas para sostener el precio de la divisa a 8 pesos.
El Gobierno perdió 188 millones de dólares hoy y ya lleva una merma de 362 desde el lunes para mantener el tipo de cambio a 8,01, cifra que definió como cifra de convergencia tras la abrupta devaluación del jueves y viernes de la semana pasada.
La apertura de la oferta de dólares para atesorar, restringida al nivel de ingresos del interesado, no logró frenar la oferta del mercado paralelo que hoy cerró a 12,55, 35 centavos más que ayer.
“Lo que pasa es que no está apareciendo la oferta de dólares y la demanda sigue firme. Los grandes exportadores no está percibiendo que este valor no sea sostenible por lo que hasta la cosecha gruesa de abril y mayo difícil que cambie”, sostuvo ante LPO Rodrigo Álvarez, titular de la consultora Analítica.
El pulso de la jornada estuvo marcado por una fuerte intervención de la autoridad monetaria para retirar pesos del mercado: absorbió más de $9000 millones en la licitación de Letras (Lebac) en pesos, disponiendo una suba de tasas a casi 26% para los plazos cortos y alcanzando una contracción efectiva de 5.100 millones de pesos de la plaza financiera, según informó la entidad monetaria.
Así durante enero ha retirado $11.900 millones de la plaza local. La finalidad es bajar la velocidad de circulación del dinero.
En cuanto a la Lebac en dólares, la autoridad monetaria logró colocaciones por 19 millones de dólares provenientes de plazos fijos de ahorristas depositados entre ayer y hoy.
La autoridad monetaria informó que en la jornada, La variación de las divisas frente al dólar (eur -0.11%; gbp -0.08%; oro -1.08%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo negativo.
El BCRA tuvo una participación vendedora en el mercado mayorista, donde obtuvo un saldo negativo de 100 millones de dólares.
El nivel de reservas muestra un retroceso de 1.710 millones de dólares (-5,59%) en lo que va del mes y del año, según datos sujetos a ajuste.
La caída llega a los 18.634 millones de dólares (-39,21%) desde el inicio del cepo cambiario el 31 de octubre de 2011 y a los 23.765 millones (-45,13%), en relación con el récord de u$s52.654 millones, registrado hace tres años, el 26 de enero de 2011.
La venta oficial
En los dos primeros días de vigencia del nuevo sistema para comprar dólares se efectivizaron 22.097 operaciones por 12.781.737 dólares, equivalentes a 102.253.897 pesos, informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El organismo aclaró que ya validó 184.338 operaciones con autorizaciones para comprar 90.168.415 dólares.
En consecuencia, quedan 77.386.678 pendientes de efectivizar por parte de quienes realizaron los pedidos.
La AFIP precisó que los pedidos provinieron de 19.469 trabajadores en relación de dependencia, 1.456 monotributistas y 1.172 autónomos.
Entre los primeros, 13.549 son del sector privado, 3.423 del sector público nacional, 2.252 del provincial y 245 del municipal.
Los principales Bancos que participaron de la operatoria fueron el BBVA Francés (20,47 por ciento del total), Galicia (11,67 por ciento), Santander Río (9,15 por ciento) e ICBC (9,05 por ciento).
lapoliticaonline.com