López Murphy pronosticó fuerte presión sobre el dólar este verano

Lopez_Murphy
El economista y ex ministro explicó que desde mitad de enero y durante febrero habrá mayor presión sobre el billete “por un tema estacional” y por “la falta de un plan institucional integral”.

El economista y ex ministro de Hacienda Ricardo López Murphy vaticinó un verano caliente en materia dólar y pronosticó un alza de la divisa que se profundizará desde mediados de enero y hasta fines de febrero.

En diálogo con Cronista.com, López Murphy aseguró que esta situación responde “en parte a un tema estacional” y en otra “a la falta de un plan integral institucional desde el Gobierno».

En las primeras dos ruedas del año, el dólar blue llegó a subir 30 centavos, mientras que el oficial tampoco detuvo su cotización alcista.

“En diciembre la cotización del dólar se aplaca un poco por un tema estacional, se atenúa por la enorme demanda de efectivo. Pero luego paulatinamente desde mitad de enero a febrero hay una desmultiplicación”, explicó por lo que pronosticó que la divisa va a seguir en alza.

El economista consideró que la situación del mercado cambiario actual refleja “un desequilibrio fiscal muy grande” y consideró “llamativo” que la brecha entre el dólar blue y el oficial siga siendo corta.

“El Gobierno necesita un esfuerzo grande, necesita hacer un recorte en el desequilibrio fiscal. El dólar es apenas la fiebre, es como un termómetro de lo que está pasando en la economía”, graficó.

Consideró que la tensión en relación a la moneda norteamericana y el drenaje de reservas son “consecuencia de la faltas de políticas integrales”.

“Es como tratar de esconder una bola de billar debajo de un mantel. Son dilemas que hay en la vida. Sin políticas hay drenaje de reservas. Vamos a tener un verano demandante”, analizó y consideró que la suba del dólar es apenas un «síntoma» de los desajustes que muestra la economía argentina hoy, afectada también por otros temas como la inflación.
CRONISTA.COM

Instituto Internacional de la Prensa calcula en 117 el número de periodistas asesinados en 2013

 

periodistaLatinoamérica, México, Global

 

En América Latina, Brasil es el país más peligroso para los periodistas, con seis informadores muertos. En la región, le siguen México, Guatemala y Honduras, con tres asesinatos en cada país.

 

Viena. El Instituto Internacional de la Prensa (IPI) cifró este lunes en 117 los periodistas muertos en 2013 por hacer su trabajo, lo que sitúa este año como el segundo más letal para la profesión desde 1997.

 

El peor año desde que esta organización que agrupa a directores y editores de prensa de más de un centenar de países inició en 1997 sus cálculos sobre la muerte de periodistas ha sido 2012, cuando fallecieron 132 informadores.

 

 

Siria, con 16, es el país en el que más reporteros han muerto este año y Oriente Medio y el norte de África representan las regiones más letales para el periodismo, con un total de 38 profesionales fallecidos allí.

 

Irak y Filipinas registraron 13 periodistas muertos cada uno y comparten el segundo puesto de los países en los que los informadores están más expuestos.

 

Asia con 37 reporteros muertos es la segunda región más peligrosa para los periodistas, en la que además de los 13 informadores muertos en Filipinas, destacan los 11 asesinados en India y los 9 de Pakistán.

 

En América Latina, Brasil es el país más peligroso para los periodistas, con seis informadores muertos por hacer su trabajo en 2013, y el IPI denuncia la impunidad existente en estos asesinatos.

 

Tanto en México como en Guatemala y Honduras se registraron tres asesinatos, mientras que en Colombia y Paraguay se contabilizaron dos por país, uno en Ecuador y otro en Perú.

 

En África, el ejercicio de la profesión es especialmente peligroso en Somalia, con ocho muertos, debido al clima de inseguridad y violencia.

 

El IPI lamenta que, «dejando de lado a las naciones desgarradas por la guerra, muy pocos de los países que han contabilizado desde hace muchos años a un gran número de periodistas muertos han sido capaces de desarrollar mecanismos para garantizar la capacidad de los periodistas de informar con libertad y seguridad».

 

 

autor

EFE

 

Una “nueva” Unión Democrática

50Los presidentes de la UCR, del Frente Amplio Progresista (FAP), el GEN, Libres del Sur, Frente Cívico y la Coalición Cívica, entre otros espacios; se reunieron en Rosario y presentaron una declaración conjunta. Las ausencias de Julio Cobos, Elisa Carrió y Fernando “Pino” Solanas.

 

“La idea de que el único que puede gobernar es el peronismo es un mito de toda la sociedad argentina, creo que las democracias sólidas son las que tienen un sistema político equilibrado que tienen dos partes que puede alternarse”, afirmó el senador radical Ernesto Sanz, luego de la reunión en Rosario (Santa Fe) entre dirigentes “progresistas” opositores al Gobierno nacional.

Fue un encuentro del que participaron los presidentes del Frente Amplio Progresista (FAP), el GEN, Libres del Sur, Frente Cívico y la Coalición Cívica, entre otros espacios. Sanz advirtió que el desafío para 2014 “es mostrar una coalición competitiva, coherente, sólida y con un programa de gobierno cumplible”.

El presidente de la UCR también sostuvo que el desafío de los sectores que se llaman así mismos “progresistas” y se oponen al kirchnerismo, es “estar a la altura de las circunstancias” y hacerse “cargo del concepto de unidad del sector opositor no peronista, que es lo que nos pide la sociedad”.

Ante la ausencia del ex vicepresidente Julio Cobos, la diputada Elisa Carrió y el senador Fernando “Pino” Solanas, afirmó que “las coaliciones fuertes no son entre personas, son entre partidos”. “Una coalición entre partidos es más previsible, duradera y más sólida”, porque hay que “salir de la democracia de candidatos para entrar en una democracia de partidos fuertes”.

Sanz se reunió el domingo con 18 dirigentes de distintos partidos progresistas no peronistas, quienes firmaron un documento conjunto en el que le reclamaron “al gobierno nacional” que “asuma su responsabilidad por la grave situación ante la crisis energética” y atienda “temas graves” como la inflación y la inseguridad.

Declaración de Rosario

Ante la gravedad de los problemas que aquejan a la Argentina, los presidentes de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, y de los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista (Partido Socialista, GEN, Libres del Sur y Frente Cívico), reunidos en la ciudad de Rosario, ratificamos nuestra vocación de trabajar juntos parar encontrar las soluciones necesarias. Los más de 80 legisladores nacionales manifiestan en esta circunstancia el compromiso por el cambio que necesita el país.

En este sentido:

1. Reclamamos que el gobierno nacional asuma su responsabilidad por la grave situación ante la crisis energética originada en ámbitos de su exclusiva competencia. La creciente inflación y los problemas vinculados a la seguridad tampoco admiten ausencias.

2. Nos comprometemos a construir una propuesta de gobierno junto a la sociedad civil y todos los argentinos que creen en la democracia y la república. Ella debe atender a la integración territorial, al logro de la cohesión social a través del trabajo decente y la educación de calidad, a la solución de la inflación estructural, al saneamiento y mejoramiento del estado, el combate al narcotráfico y la impunidad, a la inserción competitiva en la economía internacional y a la integración productiva terminando con la falsa dicotomía entre el campo y la industria.

3. Nuestra orientación es la de una sociedad compuesta por hombres y mujeres iguales en derechos y oportunidades con una participación activa en la solución de los problemas, con un Estado eficaz y transparente capaz de conducir el proceso de desarrollo económico y social que los argentinos deseamos realizar en paz y en libertad, siempre en el marco de la Constitución Nacional.

29 de diciembre de 2013

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar/

La Destrucción Moral

Por Carlos Mira

Todo se está cayendo a pedazos. Finalmente una historia de mentiras y falsedades, vendida a fuerza de escenografías vacías y oropeles de fantasía, dejan paso a lo que han generado diez años de kirchnerismo

Muchos podrían tentarse en este punto y sentir una enorme compulsión a enumerar los tremendos desbarajustes económicos que el gobierno de la familia Kirchner le han provocado innecesariamente al país. Dislates provenientes de la impericia, el desconocimiento, la terquedad, los rencores y una furia inexplicada contra el mundo que solo se puede entender en mentes inhóspitas y pobladas de ignorancia.
Pero esos estragos no son nada al lado de otros males mucho peores que la “década ganada” nos ha dejado. La peor cosecha del huracán “K” no se mide en números económicos, lamentablemente. Si bien ese costado es alarmante, no es el más costoso.
Los Kirchner han descompuesto a la sociedad. Si algo quedaba en pie de ese entramado después de las calamidades del 2001, Néstor y Cristina se encargaron de detonarlo. El matrimonio terminó de destruir la ya escasa noción que la sociedad tenía del distingo que diferencia el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto y lo honorable de lo vergonzante.
En un aluvión que propagandeó los disvalores de la discordia, la envidia, el rencor, la división, la falta de respeto y la rebelión contra el orden y la ley, arrasó con la noción de la convivencia y de la bondad.
Muchos de los comerciantes saqueados de Córdoba y otras provincias veían las caras de quienes -apenas horas antes- eran sus clientes en los delincuentes que se llevaban, enfrente de sus llorosas narices, el fruto de su trabajo y de su ahorro.
Habrán habido allí también, seguramente, malandras, excluidos y delincuentes “verdaderos”, pero muchos eran sus propios vecinos, gente con la que se suponía compartían una comunidad de valores hasta horas antes del aquelarre.

 

El kirchnerismo llegó hasta ese hueso de cohesión. Dinamitó las relaciones de bondad y armonía y llevó un mensaje subliminal de odio y de prepotencia que contagió a todos con la convicción de que por la fuerza se puede tener aquello que se desea.
Le robó al mundo, a las empresas y a la sociedad toda. Se vanaglorió de esa “viveza” ante todos, como si la deshonestidad abierta y descarada fuera una hazaña. Soliviantó el derecho en general y el derecho de propiedad en particular, trasmitiendo la larvada idea de que todo aquel que llegó a tener algo en la vida como fruto de su trabajo y de su esfuerzo era un “explotador” y un mal nacido y, en cambio, que el que se apropia de lo ajeno por el robo y el delito es un pobre hombre al que hay que comprender por los extremos a los que lo ha sometido la “exclusión social”, provocada por los primeros. Al mismo tiempo envío señales de impunidad a los funcionarios que multiplicaron sus fortunas desde la función pública abierta y descaradamente como quizás nunca antes lo había visto la Argentina. Ese mensaje de delincuencia fue decodificado por la masa como un salvoconducto para hacer lo mismo en el seno cotidiano de la sociedad.
Esta descomposición moral es el verdadero legado del kirchnerismo. Esta degradación de nosotros mismos como personas, como individuos es lo que realmente debe medirse como herencia de la que probablemente haya sido la peor calamidad que, en términos institucionales y sociales, haya conocido el país desde Caseros.
Los Kirchner nos han hecho peor de lo que éramos. Lamentablemente los argentinos veníamos viviendo al margen de la normalidad desde hace ya muchas décadas. La preeminencia de la ley, el valor de la honestidad, la supremacía del esfuerzo y del trabajo habían sido reemplazados hace rato por un reinado de diagonales y atajos. En ese imperio, muchos se beneficiaron por la preponderancia de las malas artes y por la pertinaz costumbre del país de recompensar a los malandrines antes que a los trabajadores honestos y a los ciudadanos esforzados.
Hasta adaptamos el orden jurídico positivo a esa tabla de valores semidelincuenciales: siempre el incumplidor fue premiado, siempre el “vivaracho” se llevó la mejor tajada, siempre el que tomaba el atajo o la banquina obtenía mejor rédito que el que respetaba el camino legal. Y todo eso lo fuimos receptando en la propia ley como para tornar todo mucho más coherente.
La crisis de comienzos de siglo ahondó esa descomposición. Y en medio de ese temblor, llegaron los Kirchner.
Su furia inexplicada e inexplicable profundizó el caldo de cultivo social; multiplicó y explotó para su provecho la indignación en lugar de mitigarla y tiró nafta al fuego, en lugar de apaciguarlo. Hizo lo que muchos -con ejemplar simpleza- definen como fascismo: se subió a un balcón y le dijo a la mitad de la sociedad que todos los males que padecía eran culpa de la otra mitad.
Los argentinos no necesitaban ese combustible. Pero lo tuvieron a manos llenas, casi como distribuido con morbo. La cosecha de esa siembra es lo que vemos hoy: vecinos que les roban a sus vecinos, en una orgía de perversión.
¿Alguien puede creer que los reclamos salariales de las policías y las fuerzas de seguridad provinciales pueden justificar y explicar por sí solos las dantescas imágenes que vimos por televisión? Detrás de todo eso están las consecuencias del diseño social del kirchnerismo: un millón de jóvenes de entre 16 y 24 años que no estudian ni trabajan, no porque no puedan. Sino porque durante 10 años recibieron la vacuna invisible de que es posible vivir sin estudiar y sin trabajar. Años de repiqueteo con palabras y con hechos, que respaldaron cortes de ruta, tomas de colegios, hechos de violencia, barras bravas, desorden, atropellos y la completa desconsideración del mérito, han llevado a la mente de esos jóvenes la idea de que con unas cuantas amenazas, robando y, eventualmente, matando, se puede alcanzar rápidamente lo que el trabajo solo retornaría luego de años de esfuerzo.
En el fondo, detrás de su coraza revolucionaria, los Kirchner entronizaron una enorme frivolidad. Y no precisamente aquella que matiza con los adornos del desarrollo una profundidad de seriedad y trabajo, sino una que de accesoria, se convierte en principal y en el único motor que parece mover el horizonte de la vida.
Es probable que unas cuántas medidas económicas racionales tomadas a tiempo por alguien naturalmente más creíble que el neo marxista Kicillof, puedan ordenar el enorme marasmo económico que creó la “década ganada”; una década que 10 años después de resonantes teóricos triunfos no le puede pagar a la policía y debe racionar los escasos dólares que produce porque su demencial lógica los hace desaparecer como por arte de magia de las arcas del Banco Central.
Pero el daño moral infligido hasta la médula del esqueleto social tardará muchas generaciones en ser reparado. La droga, la degradación de los valores, el trato peyorativo a lo correcto y la banalización del delito solo se extirparán luego de años y años de perseverancia en los valores opuestos.
Quizás el aspecto positivo colateral de 10 años de kirchnerismo sea precisamente ese: el saber que la única manera de extirpar el tumor social que engendró es hacer todo lo contrario de lo que él hizo. Después de todo, una hoja de ruta hacia el bien, la armonía y la supremacía de la ley estará bien clara en la Argentina: bastará preguntar qué hizo el kirchnerismo en esos casos en estos 10 años, y luego hacer todo al revés.

Fuente:thepostarg.com

Empieza la odisea: se pone en marcha el Dakar 2014

DakarEl Monumento a la Bandera de Rosario será el puntapié inicial del Dakar 2014, en su sexta edición por Sudamérica. Allí se colocó la plataforma que servirá para la largada simbólica. A partir de las 15.30, los corredores harán la previa que anticipará la verdadera competencia.

En la madrugada del domingo se llevará a cabo la partida oficial. El Rally atravesará en 14 etapas las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta. El 11 habrá jornada de descanso, y luego pasará por Jujuy. También visitará Bolivia (primera vez) y terminará en Chile el 18 de enero.

Tendrá 9.000 kilómetros totales, poco más de 5.000 de velocidad pura. Cuenta con 720 participantes entre pilotos, navegantes y mecánicos. En la categoría autos hay 152 inscriptos y en moto 174.

Fuente: TN

Un policía se tiroteó con un ladrón en un local de McDonald´s del centro de Avellaneda

mc donaldsEl caso ocurrió en una sucursal de la calle Mitre y Beruti, en pleno centro de la ciudad de Avellaneda. El efectivo estaba franco de servicio e intentó detener a un sujeto que intentó robar el dinero de una de las cajas. Hubo un tiroteo y el autor terminó baleado.

Momentos de pánico y tensión se vivieron en un local de Mc Donalds del microcentro de Avellaneda, cuando un efectivo policial enfrentó a tiros a un delincuente que intentó cometer un robo.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el caso ocurrió en las calles Mitre y Beruti. El delincuente llegó en una moto junto a un cómplice y entró decidido a llevarse el dinero de una de las cajas.

La maniobra fue advertida por un cabo de la Policía Federal, que se encontraba franco de serivicio. Según las fuentes, el efectivo estaba junto a dos amigas cuando sacó su arma y pretendió detenerlo.

Los voceros indicaron que se produjo un breve enfrentamiento. El ladrón recibió un disparo pero igual escapó del lugar, aunque no pudo concretar el robo.

Poco después se informó del ingreso de un joven de 36 con una herida de bala en el Hospital de Wilde. Los voceros indicaron que el herido dijo que había sido herido en un robo, aunque todo indicaría que se trataría del ladrón que salió herido del local de comidas rápidas.

El otro sujeto que lo esperaba en la puerta no pudo ser ubicado.

Fuente: Online-911

Radio Miami Int’l. se solidariza con la periodista mexicana Anabel Hernández

Se acaba de conocer que un comando no identificado entró hace unos días en el domicilio de Anabel Hernández, una de las periodistas mexicanas más amenazadas

 

Agustin Rangugni, director de Radio Miami Int , TVRadioMiami, Radio Nova Int’l. Miami Dade News y Revista Conexiones, expresa su solidaridad y apoyo a la colega periodista mexicana Anabel Hernández, ante las continuas amenazas y agresiones recibidas como respuestas a su valiente denuncia periodistica

Según informa la revista Proceso, al menos diez personas irrumpieron el mismo día en otras tres viviendas más de la misma colonia donde vive Anabel, situada en Naucalpan, en el Estado de México, lo que podría inducir a pensar que no conocían exactamente la dirección o bien lo hicieron para despistar.

Los asaltantes entraron al domicilio de Hernández, quien afortunadamente estaba fuera, por una ventana que no fue dañada, como tampoco lo fueron las puertas, por lo que se piensa que se trataba de gente acostumbrada a entrar en viviendas ajenas. Llegaron a bordo de camionetas particulares sin placas de circulación, iban vestidos decibidase civil y se comunicaban por radio con palabras como “comandante” y “jefe” en el momento en que reportaban las incursiones en los domicilios.

Los vecinos aseguran que los sujetos armados primero dijeron ser agentes judiciales, luego que eran “zetas” (un grupo de narcos) y posteriormente que pertenecían a la Policía Federal, con el argumento de que realizaban un operativo. Lo que se sabe seguro es que durante el asalto no intervino ninguna autoridad, a pesar de que existe un módulo de seguridad (una especie de pequeña comisaría) a escasamente una calle.

Durante el asalto, el comando secuestró a dos personas, una de ellas el escolta de la propia periodista (asignado por la Procuraduría (fiscalía) del Distrito Federal que estaba apostado en un vehículo delante de la casa.

Anabel es muy conocida por su labor de investigación sobre la corrupción y ha trabajado en diarios como Reforma, Milenio y El Universal y colabora con Reporte Índigo. Su libro “Los señores del narco” (2010) detalla la complicidad del crimen organizado y las autoridades, y tras su aparición, recibió amenazas de muerte. En el año 2012 recibió en Dubái la Pluma de Oro de la Libertad otorgado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), que premia los esfuerzos en defensa de la libertad de la prensa.

En una entrevista concedida en 2011, la periodista narraba cómo se vio abocada a dedicarse al periodismo de investigación tras el secuestro y asesinato de su padre en Ciudad de México en diciembre de 2000. La policía le dijo entonces a la familia que solo investigaría el crimen a cambio de dinero. La familia se negó a pagar por los servicios policiales, temiendo a que estos últimos acusarían a cualquiera, con tal de obtener dinero de la familia.

En su libro, Los señores del narco (2010), detalla la complicidad entre el crimen organizado y las autoridades, desde el Gobierno hasta la policía, el ejército y los empresarios. Su última publicación,México en llamas: el legado de Calderón, constituye una enérgica denuncia de los casos más escandalosos de corrupción y complicidad política del llamado «sexenio de la muerte», donde destacan apellidos tan diversos como García Luna, Cárdenas Palomino, Acosta Chaparro, Miranda de Wallace o Salinas de Gortari. En marzo pasado tuvo que cancelar una presentación en Chihuahua por seria amenazas. Sus sospechan apuntan a ciertos elementos del organismo que debería protegerla: la PGR (Procuraduría General de la República).

 

Fuente: Radio Miami

LA ENERGÍA EN CRISIS

46Una tormenta gestada por la política

ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Al borde del abismo

En estos días de diciembre, en la tarde del 17, el sistema eléctrico no colapsó por pura casualidad.

A quienes hemos dedicado décadas a la energía, nos quedó una imagen idéntica a las que solemos ver en las películas del cine catástrofe, cuando aparece un tren a toda máquina sobre un puente parcialmente derrumbado y que, cuando el desastre parece inminente, se detiene solo a escasos milímetros de un profundo precipicio.

Pese al auxilio de Uruguay, que aportó 500 MW al sistema eléctrico argentino, sólo quedaban -como reservas físicas unos míseros 54 MW-, constituidos por pequeños grupos electrógenos de emergencia. Faltaban escasos segundos para el final.

Pero, el tren afortunadamente se detuvo justo antes de precipitarse en el abismo. Y quienes colocaron el país al borde de una catástrofe, pudieron vanagloriarse de la “resistencia” del sistema frente al pico de consumo que había sido disparado por el “éxito del modelo”, una fantasía que habita sólo en sus mentes obnubiladas por la desesperación.

Según esta versión, la ruta al abismo estaba empedrada de gigantescas y nunca imaginadas virtudes y, si todo terminaba explotando, curiosamente la causa habría sido un “exceso” de éxitos, y no la grave insuficiencia largamente gestada por la alfarería oficial.

El tren paró, es cierto; pero no gracias a la “pericia” de los responsables; que brillaban por su ausencia, escondidos mientras buscaban excusas para descargar sus culpas sobre otros. La locomotora se detuvo por la ocurrencia de los cortes intempestivos en el segmento de la distribución y debido a la parálisis forzosa de las mayores industrias.

Ambos factores frenaron el pico de consumo de energía, salvando a la Argentina de un desastre de consecuencias imprevisibles.

Desgraciadamente, los propagandistas de esta extraña teoría del “éxito”, deberían saber que hubo un número aun indeterminado de víctimas fatales producto de los apagones y de la tensión que desataron más de 200 piquetes y cortes de calles y autopistas a modo de protesta. Supongo, que para los funcionarios oficiales, habrán muerto debido al éxito.

 

Advertencias y señales

En julio de 2012, en una publicación que realicé en el Portal Energético Internacional y en otros medios, advertía que se había sobrepasado el último límite. Y no fui el único en hacerlo. Existen otros documentos técnicos (oficiales y privados) y cartas enviadas por las empresas del sector a las autoridades, que también alertaron que el creciente agravamiento de la situación y los peligros a que estaba expuesto todo el sistema, podían ser vistos como un “punto de no retorno” para un largo período de insuficiencias graves.

En 2012, el pico de consumo fue de 21.949 MW, y hubo grandes cortes.

En diciembre de 2013 se superaron los 23.700 MW, un número muy cerca de la zona de derrumbe por falta de potencia (24.000 MW). En estos niveles de consumo, como en el ejemplo del cine catástrofe, el ferrocarril gana velocidad en su loca carrera hacia el precipicio; porque el sistema opera sin respaldo térmico ni hidroeléctrico disponible.

Ya no existen las «reservas rotantes», que son fundamentales para cubrir la salida intempestiva (por falla) de alguna máquina o línea de alta y media tensión.

En términos claros: el sistema exigido al máximo, haciendo arrancar un alto porcentaje de máquinas problemáticas, muchas obsoletas y, la mayoría, precariamente mantenidas. En la retaguardia de este ejército de megavatios, que se desmorona frente al avance de la demanda, ya no hay nada. Ante la menor falla, no tiene equipo alguno para entrar “en combate” y evitar un “efecto dominó”, que derivaría en el colapso total del sistema eléctrico del país.

Los técnicos de CAMMESA (la entidad que administra el mercado eléctrico mayorista) pasaron más de un año pidiendo a sus superiores la adopción de diversas medidas, para –en sentido metafórico- frenar la locomotora o apuntalar el puente hacia el que inexorablemente nos dirigíamos. Finalmente, se difundieron profusamente a través de los medios, reiterados informes y declaraciones de los 8 ex secretarios de Energía, expresando su preocupación y reclamando con urgencia un cambio de rumbo.

También, se ha conocido a través de la prensa, que el empresario Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía -que controla Edenor (la mayor distribuidora del país), parte de Transener (la red de transporte en Alta Tensión) y varias usinas-, envío una carta directamente a la presidenta Cristina Kirchner en la que detalló la crítica situación técnico-económica de la empresa y expresó con detalle las dificultades para mantener el servicio funcionando normalmente.

Todos estos documentos todavía “duermen” en los archivos de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Energía, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y, por supuesto, CAMMESA.

Por lo tanto, todos los funcionarios oficiales –desde el más encumbrado hasta el más modesto conocían el profundo deterioro del sistema eléctrico. Resulta obvio que las autoridades del sector, condenadas a una meramente existencia virtual, tampoco podían ignorar las estadísticas oficiales venían señalando que los cortes iban creciendo año tras año, y que cada vez eran más prolongados, hasta duplicar el tiempo sin servicio para los afectados. Señales claras que la probabilidad de una falla mayor del sistema se venía gestando en progresión geométrica.

Resulta difícil explicar por qué no hubo ninguna respuesta a tantas presentaciones, más allá de los consabidos ataques personales contra sus autores. Tampoco es entendible que no haya habido reacción oficial para organizar un plan de contingencia ya sea para prevenir o administrar con eficiencia la inexorable escasez que golpeaba a las puertas.

La única novedad que se conoció fue que el entonces viceministro de economía, Axel Kiciloff, nombrado al frente de una comisión para seguir el tema energético, comenzó a estudiar el tema en setiembre de 2012, cuando envió una serie de correos electrónicos con un “Formulario de Solicitud de Información”, en los que exigía datos de cada empresa: equipamiento, producción, costos de generación, costos de transporte, costos de distribución, presentación de plan de inversiones e información contable.

Dado lo apremiante de la situación, llamó la atención de todos los expertos que el objetivo de este curioso “plan de estudios” no se centró en tomar las medidas urgentes que se necesitaban, sobre todo considerando que quedaban escasos días para el calor; sino en profundizar la intervención del Gobierno en el sector eléctrico sobre todas las variables de los costos y hasta prometiendo una tasa de rentabilidad “políticamente administrada”, para cada empresa, como caso especial.

En medio del incendio, en lugar de acopiar mangueras y matafuegos, se optó por analizar la “teoría del fuego”. Y en noviembre, apenas 60 días después, 3.000.000 de usuarios quedaron “apagados”, seguramente felices víctimas del enorme “éxito” del modelo.

Para muchos que conocen los entretelones del poder político, el estudio encargado por Kiciloff nunca pretendió atacar el déficit energético, sino pavimentar la llegada de un plan para estatizar la distribución de electricidad en el área metropolitana.

 

Falta de potencia

Desde el informe de julio de 2012 hasta hoy, pasaron 18 meses; y obras que devoraron miles de millones de dólares –como la usina en Río Turbio (240 MW), Atucha II (750 MW) y otras ampliaciones críticas-, siguen paralizadas y sin fecha cierta para su arranque. La producción nunca empezó, aunque fueron inauguradas como usinas “finalizadas y listas”, con todos los ensayos hechos, para su sincronización con el sistema.

Casi 1.000 MW de energías renovables (que equivalen a toda la potencia instalada nuclear) no despegan, por falta de una normativa adecuada y sobre todo confiable: apenas un quinto de los proyectos contratados muestran algún grado progreso y sólo el 10% se concretó.

Otros proyectos, y pese a espectaculares anuncios en la “cadena nacional”, no lograron mover ni siquiera la primera piedra y ahora –para colmo- ya no se sabe con qué recursos se harán. Si serán suspendidos o cancelados. Así, hibernan los proyectos de las represas del Río Santa Cruz, Garabí/Panambí, El Chihuido que suman 3500 MW.

Argentina desde hace años carece de financiamiento para solventar grandes obras de infraestructura.

Y pone trabas inexplicables a los pequeños y medianos emprendimientos que muchas veces –como por ejemplo en Brasil- cuando hay problemas funcionan como el “bote salvavidas”.

 

Ingredientes para una tormenta perfecta

La expresión eléctrica de la crisis energética responde a un conjunto de causas. Resulta de múltiples elementos que se combinaron en un nefasto nudo gordiano, de muy alta complejidad para desatar.

Además, este mecanismo de relojería es una “bomba de tiempo” a punto de estallar en la cara del próximo gobierno.

Todo inicia con graves horrores de planificación, que nos han costado mucho (pérdida de recursos, descapitalización y vaciamiento sectorial) y que en los próximos años, inevitablemente estaremos forzados a seguir pagando. Seguramente, recordaremos por largo tiempo al elenco de funcionarios que diseñaron y ejecutaron esta “política”.

Por razones aparentemente ideológicas, se promovió una política de desaliento a la inversión que desencadenó la pérdida del autoabastecimiento energético, que nos protegía de la insuficiencia y de la volatilidad de los precios internacionales de la energía. Como resultado de esa estrategia, la producción de hidrocarburos (sobre la que se apoya el 85% de nuestro abastecimiento energético) comenzó a desmoronarse constantemente desde hace nueve años, y las reservas cayeronestrepitosamente (40% en petróleo y 65% en gas).

Duró 10 años la inmutable inconsciencia de los funcionarios aplicando este esquema, hasta que el efecto demoledor de las importaciones energéticas puso en evidencia que el “modelo” ya carecía de viabilidad y se tragaba los recursos económicos para “hacer política”. Todo tornó en pánico, cuando resolvieron expropiar YPF en busca de soluciones mágicas, cuyos resultados sólo fueron vistos por Repsol empresa a la que deberemos pagar una indemnización de proporciones inéditas en la historia.

Mientras el Estado mantuvo superávit fiscal, el sector privado pudo participar en la construcción de dos centrales térmicas dentro del programa FONINVEMEM, y una tercera que está incompleta. Pero, cuando el Estado entró en déficit, la participación privada desapareció definitivamente de la escena, ante la evidente imposibilidad de recuperar las inversiones, partiendo de una CAMMESA que está quebrada y con sus cuentas en rojo.

El concepto de que se estaba ante una insuficiencia momentánea, fue un gravísimo error de apreciación que marcó nuevas aberraciones. Obras, como el gasoducto noreste que no se lograron concretar, costosas instalaciones provisorias para importar gas licuado y plantas de regasificación “flotantes”, incorporación de 72 centrales en 18 provincias (1185 MW de muy alto costo operativo) compuestas de grupos generadores transportables de baja potencia y poca eficiencia, etc.

Las pocas plantas generadoras térmicas de ciclo combinado que se terminaron (Manuel Belgrano y San Martín 800 MW cada una), estaban pensadas para funcionar con un combustible que ya no teníamos (gas) y ahora deben hacerlo con costosos productos importados –mayormente líquidos- que afectan su rendimiento y durabilidad. Cuando se complete el tercer proyecto (Vuelta de Obligado), se repetirá este absurdo.

Incluso se difundió un plan de dos a tres centrales nucleares del tipo PWR, sin considerar el significado de un cambio abrupto de tecnología, ni que el uranio del combustible que abastece nuestras plantas nucleares ahora también es importado.

 

La “droga” consumista

Lo que verdaderamente disparó la demanda de energía fue el incentivo al consumo –que es la droga preferida para alimentar “el relato”-. Desgraciadamente, pese a lo que se repite desde las tribunas, los cortes no se produjeron a causa de una “mayor actividad industrial”, porque la industria con su módico 2,3% de crecimiento, jamás podría haber causado semejante pico de consumo.

El “cuello de botella” es consecuencia de la insensata estimulación del consumo eléctrico, pero sin la contrapartida de un programa para expandir la producción energética a niveles que permitiera abastecer ese mayor consumo. Esta “política” lógicamente terminó por crear un esquema de “doble crisis anual”, motorizadas por la venta de millones de equipos de aire acondicionado en verano (6.000.000 de aparatos en tres años), y por las estufas eléctricas y de gas en invierno.

Con excepción del frustrado operativo de repartir 4.000.000 de lámparas de bajo consumo chinas procedentes de Cuba (2008), tampoco existe un programa serio para el uso racional de la energía.

Menos en Argentina, esa política se practica desde hace 10 años ampliamente en todo el mundo, y ha quedado demostrado que, por esta vía, es posible reducir la demanda hasta en un 15%, lo que nos hubiera sacado de la “zona roja” en que nos encontramos ahora.

No hubo ninguna iniciativa para incorporar la tecnología de las “redes inteligentes”, que hacen más eficiente la producción y el consumo de energía.

Desde el Gobierno, se hizo todo lo posible para desalentar el desarrollo de los autoproductores, en aquellos segmentos que estaban en condiciones de invertir en estas usinas de generación para abastecer sus propios procesos industriales.

Los contratos directos, entre generadores y grandes y medianos consumidores, fueron absorbidos por la burocracia del Gobierno.

Antes de la aplicación de esta “política”, Argentina no sólo satisfacía todas sus necesidades energéticas con recursos propios, sino que exportábamos energía por más de 6.000 millones de dólares al año. Hasta 2006, la energía todavía representaba la mitad del superávit comercial del país.

Además de gas y electricidad, se exportaba el 32% de la producción petrolera, vendíamos derivados -fundamentalmente, naftas vírgenes para uso petroquímico- a varios países de la región. Inversamente, ahora somos importadores netos y pronto estaremos comprando a precios internacionales 70% del consumo doméstico de gasoil

Es manifiestamente claro que la situación se ha invertido –ya no generamos ninguna riqueza vía exportaciones- y pasamos a gastar el 80% de todos las divisas aportadas por el sector agrícola (que es la principal exportación del país) para comprar distintas formas de energía al exterior.

Por otro lado, para recuperar el tiempo perdido en cuanto a potencia, habría que agregar 4 o 5.000 MW; y, para seguir el ritmo del crecimiento histórico del consumo, sumar generación a razón de otros 1.500 MW cada año.

Por todo lo señalado, queda claro que el desabastecimiento de energía eléctrica continuará en 2014 y –aun recomponiendo la inversión en centrales- posiblemente se extienda por dos o tres años más, siempre que el clima no nos juegue una mala pasada (sequía) que afecte el rendimiento de las usinas hidroeléctricas.

Entonces, no se entiende por qué, conociendo estas limitaciones, las autoridades no ejecutaron al menos el plan de reparaciones de equipos termoeléctricos antiguos. Por no hacerlo, la potencia térmica paralizada, sigue siendo demasiado elevada, y representa 4573 MW, es decir, un 20% de lo capacidad de generación efectiva, según el parte diario de CAMMESA. Y ese porcentaje, desgraciadamente, tiende a incrementarse por roturas, necesidad de parar las máquinas y uso de combustibles líquidos inadecuados.

 

El proyecto de dominación

Después de 10 años, estos “errores” ya no pueden ser atribuidos a la casualidad o la impericia, sino a la intención. Detrás del discurso, emerge un proyecto político implícito en el conjunto de decisiones implementadas.

El pasaje de una Nación autoabastecida y exportadora, hacia un modelo subordinado de importador energético masivo, sugiere un proyecto para causar el quebranto de la Argentina y quizá repartirse las ruinas ¿Dónde se originó? Es difícil decirlo; pero decidir la ejecución de un plan de estas características y sostenerlo durante 10 años pese a la resistencia del sector, requiere de cierto “expertise”, que claramente está más allá de la capacidad de sus ejecutores visibles y cómplices circunstanciales.

No podría concebirse una receta más contundente para eliminar nuestra independencia, que la destrucción sistemática y deliberada del pilar fundamental sobre el que se apoyaba nuestra autonomía económica.

Cuando este gobierno finalice su mandato, dejará un país encadenado a la dependencia extranjera estructural de larga duración. Esta nueva forma de esclavitud energética nos hipotecó a largo plazo, obligando al Estado a transferir al extranjero el doble que lo que representaba la deuda externa, antes de la implosión que llevó a la crisis de fines de 2001.

Y esta hipoteca crece a razón de 33% anual.

Esta vulnerabilidad es tan evidente que, si todas las plantas en construcción ingresaran a producir el año que viene –algo meramente hipotético ya que es materialmente imposible, tampoco alcanzarían para cubrir el crecimiento anual de la demanda eléctrica. Y sin combustible nacional, aumentarían las pérdidas debido a las importaciones por las compras al extranjero.

La generación termoeléctrica (60% del total) consume alrededor de 12.500 millones de metros cúbicos de gas natural, 2 millones de metros cúbicos de gasoil (98% importado) y 2,65 millones de toneladas de fueloil (60% importado). El 16% del gas natural consumido en usinas es de origen importado, con picos del 25% durante el invierno.

Todas las situaciones mencionadas, explican la fenomenal expansión de las importaciones de energía, ya sea en forma de electricidad o de combustibles para generarla. 9200 millones de dólares en 2012, 14.000 millones este año y se proyectan 16.000 millones para el año próximo. Una sangría que está vaciando aceleradamente las arcas del Banco Central y desequilibra el presupuesto del país, porque los subsidios energéticos se “tragarán” cerca de 80.000 millones de pesos, después de crecer 65% en 2013. Los subsidios totales (incluyendo el transporte automotor y ferroviario y el mayor déficit de las empresas públicas) alcanzarán a 150.000 millones (17% del presupuesto total de Nación Argentina).

Los recursos que se emplean para ocultar los efectos del déficit energético que el Gobierno ha creado con su “política” energética, son causa del estrangulamiento financiero en la gestión del Estado, una parte considerable de la inflación, el “cepo” cambiario y la pérdida de competitividad de la economía nacional.

Para entender mejor el problema, basta decir que el gas representa más del 50% del consumo energético del país.

Los productores argentinos del fluido reciben entre 3,5 y 7,5 dólares por millón de BTU (unidad térmica), mientras que el gas licuado que llega en 100 barcos del exterior debe pagarse a 17 dólares por millón de BTU, y casi 11 dólares el gas boliviano. Con lo que Argentina transfiere a los importadores, los productores de Qatar, Trinidad Tobago y Bolivia, podrán invertir en proyectos para producir más gas para vendernos, mientras que los productores argentinos estarán condenados al estancamiento y declinación.

Sobre los 100 millones de metros cúbicos diarios que consumimos, estamos comprando en el exterior un tercio (con picos de hasta 45 millones de metros cúbicos por día).

Todas las comparaciones con las importaciones de gas que realizan otros países de la región (Chile y Uruguay) demuestran que, en Argentina, además se pagan grandes sobreprecios.

En materia de electricidad, el panorama de privilegio a la importación no varía. Los generadores argentinos perciben 120 pesos por megavatio generado y la energía importada, por ejemplo desde Uruguay se paga a 1700 pesos por MWh. En el caso de la energía importada desde Brasil (1000 MW), el costo es de 2600 pesos por megavatio hora generado. Con esos valores, uruguayos y brasileros construirán las nuevas plantas que nosotros dejamos de construir.

Y, recordemos que, en 2003 (antes del plan) el país exportaba gas y electricidad ganando mucho dinero.

Si se piensa que esta involución se debe a que prevalecen intereses inconfesables –decididamente antiargentinos- y bolsones de corrupción, no debería llamar la atención –entonces- que el único sector de la energía que crece constantemente y en proporciones abrumadoras, sea la importación de combustibles líquidos, gas natural y licuado y electricidad. Tampoco que en las últimas adjudicaciones, se haya preferido el suministro extranjero por sobre la capacidad de la industria argentina.

A este paso, en los próximos dos años, la cobertura del déficit energético, terminará consumiendo todas las reservas internacionales depositadas en el Banco Central, con las hoy que cuenta el país llevándonos a un nuevo “default” del que dudosamente podamos salir.

La enormidad de este derroche financiero es más que elocuente para imaginar la cantidad de soluciones que pudieron haberse implementado, utilizando esos recursos con un sentido estratégico, para recuperar un nivel aceptable de seguridad energética, sin perder el equilibrio social.

 

Crisis de las distribuidoras

Otra batalla decisiva se está perdiendo en materia de transporte y distribución.

Tanto Edenor como Edesur deben funcionar en un escenario paradójico.

El Gobierno aplicó un doble estándar durante los diez últimos años. Por un lado, fue aumentando los impuestos que cobra a la población de manera salvaje y también convalidó la suba de los combustibles de YPF (700% en el mismo período) pero por el otro, ha obligado a las distribuidoras metropolitanas de electricidad (y también a las de gas) a funcionar con sus tarifas congeladas desde 2003 hasta la fecha.

El mismo Estado, además, se lleva más de 40% de lo que pagan los usuarios en sus boletas en concepto de tasas varias e impuestos.

Con el saldo restante, las distribuidoras deben afrontar los costos operativos y la carga impositiva, factores que se encarecieron casi un 400% en ese mismo período. Claramente se trata de un deterioro oficialmente inducido, que se profundiza sin pena ni gloria. Las empresas ahora ya están casi fundidas, sufriendo pérdidas multimillonarias ($ 2,5 millones diarios), ante la más absoluta indiferencia oficial.

Como es lógico, esto repercute en la capacidad de las empresas para obtener financiamiento. La ausencia de recursos lleva a una disminución en la profundidad de los mantenimientos y bloquea las inversiones para mejoras y expansiones de las redes. El monto invertido anualmente por las distribuidoras se fue reduciendo hasta llegar a sólo 200 millones de dólares al año, apenas un tercio de lo que invertían en 2003 cuando tenían la mitad de la demanda actual. Como consecuencia, se estima que las redes metropolitanas necesitarían unos 2000 millones de dólares para ponerse al día

con el consumo que tenemos en la actualidad.

Como lo que pagan los usuarios no alcanza para solventar lo que realmente cuesta generar, transportar y distribuir la energía, el Gobierno implementó un sistema de subsidios al segmento eléctrico. Pero hay que destacar que las compañías eléctricas no reciben los subsidios –el dinero no ingresa a las empresas-, sino que lo maneja el Estado que canaliza los fondos a través de CAMMESA y ENARSA para importar combustibles, que luego entrega a las generadoras para producir la electricidad.

Hay que aclarar, que las tarifas congeladas rigen únicamente en el ámbito metropolitano, que representa el 37,4% de la demanda total del país. En todo el interior han sido incrementadas constantemente. Y esto determinó una gran disparidad de precios, que van desde los valores que se pagan en CABA y Gran Buenos Aires, hasta 10 veces más caros, por ejemplo en la provincia de Córdoba.

En estas condiciones, se comprende la razón por la cual es la red de distribución metropolitana la que presenta serios deterioros y falta de capacidad para responder. Está a la vista que no es capaz de soportar los picos en la demanda, que se producen cuando el termómetro supera por algunos días seguidos la frontera de los 32 grados, y el uso generalizado de los acondicionadores provoca las sobrecargas que suelen inducir daños de variada magnitud en las instalaciones.

Llegado ese momento, ya no hay nada que el Gobierno -ni tampoco las empresas- pueda hacer. Sólo trabajar como bomberos, improvisar, emparchando lo que se quema, decretar asuetos y empezar a contar los días para que la gente parta rumbo a sus vacaciones, y rezar hasta que pase el verano.

Este cóctel explosivo de falta de potencia e incapacidad de la distribución, desató el último gran corte; que dejó sin servicio a casi 50 barrios entre capital y el conurbano y a varias ciudades del interior (alguna de ellas grandes como Rosario, Mendoza, Bahía Blanca, San Rafael, Santa Rosa, etc.). Y, hasta el momento, pasaron 15 días y siguen los cortes.

 

Ceguera oficial

En medio de la crisis, el Gobierno no logró articular una respuesta adecuada a un fenómeno que, como hemos visto, provocaron las prolongadas políticas de sus funcionarios. Con habitual mirada negadora, y en un gesto más histriónico que real, en lugar de tomar medidas para administrar la escasez (y pasar el mal momento con organización), prefirió amenazar a las distribuidoras con estatizar el servicio y anunció la aplicación de multas y, varios días después, ofreció el bálsamo de resarcimientos económicos a familias y comercios perjudicados.

De tanto negar la posibilidad de una crisis energética, los funcionarios del gobierno terminaron creyendo su propia mentira y, al momento de producirse los cortes, no tenían preparada ninguna estrategia, ni plan de contingencia para enfrentar la situación.

Para mostrar mayor desconcierto oficial, Jorge Capitanich (Jefe de Gabinete) agregó que una de las «hipótesis de trabajo» de la Casa Rosada era «la transferencia directa (del servicio eléctrico metropolitano) a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», dos jurisdicciones que se apuraron a rechazar esa posibilidad. El Gobierno, como única acción oficial conocida, se limitó a inaugurar un call center con 16 telefonistas amables para «humanizar» la respuesta negativa a los reclamos de las víctimas de los cortes.

En medio de la crisis (con miles de personas reclamando en las calles) el Jefe de Gabinete (Capitanich) en compañía del Ministro de Planificación (De Vido) volvieron a recorrer las inconclusas obras de Atucha II por enésima vez, en una absurda y penosa parodia de gestión.

No hubo nada de nuevo. La reacción fue un calco de lo acontecido en noviembre del año pasado, cuando el megacorte ya mencionado dejó sin electricidad a 3.000.000 de usuarios. Las culpas invariablemente recaen sobre los otros –nunca sobre los verdaderos autores- y, en última instancia, todo termina siendo obra del almanaque y de San Pedro con sus “caprichosas” temperaturas veraniegas. Al decir del Ministro de Planificación –en un rapto de obseno humor negro- sólo se trata de «una catástrofe, un estrago climático, como un tornado sin viento» (sic.).

 

Responsabilidad indelegable

Funcionarios confundidos, incompetentes o maliciosos, actúan como si la prestación (o no) del servicio eléctrico fuese un problema ajeno al Gobierno; cuando la responsabilidad oficial es absolutamente inexcusable.

Porque el Estado es el propietario original del sistema y, por lo tanto, el encargado de brindar el servicio público. Y fue el Estado, ejerciendo ese carácter de dueño, quien decidió contratar a otros (los “concesionarios”) para que cumplieran en su nombre esa obligación para con la sociedad. La “privatización” no diluye –sino que aumenta- la responsabilidad del Gobierno que, para asegurarse la prestación del servicio público el país tuvo que proveer al gobierno de una legislación (Marco Regulatorio) y constituir los órganos necesarios de supervisión y control.

Pero fue el propio Gobierno el que –en los hechos- dejó de lado esta normativa, prolongando sin fecha de vencimiento la emergencia económica, decretada después de la crisis de 2001. Nunca se cumplió el compromiso establecido por la Ley Nº 25.561 (que obligaba a las empresas a renegociar sus contratos). Los entes creados para controlar, que debían ser conducidos por técnicos de probada experiencia y trayectoria en el sector (designados mediante ratificación del Congreso), llevan años

intervenidos por el Gobierno y en manos de “comisarios políticos”, como es el caso de los delegados de “La Cámpora” en CAMMESA.

Estas irregularidades, anulan la autonomía técnica necesaria para actuar y aseguran la subordinación de los Entes al poder político.

Un sistema manejado a discreción por los funcionarios políticos y sin ninguna Ley que se cumpla, está a la deriva.

En los últimos días, ha quedado en evidencia que la crisis energética ha cobrado una dinámica propia, y se erige como el verdadero “Talón de Aquiles” del futuro argentino. Tenemos la certeza que será en el terreno energético donde se jugará la gobernabilidad de las instituciones políticas argentinas y la competitividad de toda la economía.

 

¿Qué hacer?

Desde el comienzo he señalado que estamos en presencia de una crisis inducida desde el poder político del Gobierno.

Por lo tanto, en el desarrollo de la propuesta de soluciones seguiremos un orden inverso al seguido durante los últimos 10 años. Comenzando a resolver primero las cuestiones institucionales, siguiendo por las medidas de corte político para después plantear los mecanismos para reducir importaciones y subsidios. Y, por último, un plan de medidas para gestionar una salida para la actual emergencia.

Esta es una propuesta perfectible, con el aporte enriquecedor de otros integrantes del sector; pero es un programa enfocado a una solución de fondo al problema que tenemos. Por el contrario, sería un desastre que alguna mente obnubilada por la desesperación, recurra al último punto de este aporte y deje subyacente la “política” que terminará por destruirnos como Nación.

 

1.- Medidas Institucionales

El Gobierno –a través de la presidenta- ha dicho que además de las críticas, está dispuesto a escuchar e implementar soluciones. Y las soluciones existen. Pero es evidente que no pueden ser instrumentadas por los mismos funcionarios que, con tanta constancia, se dedicaron a abrir la puerta del infierno en que nos encontramos.

De modo que, la primera medida que debe tomar el Gobierno está clara.

El poder político tiene la responsabilidad de resolver el problema de calidad institucional que se ha planteado, restaurando la credibilidad a partir de interlocutores competentes para conducir el sector.

Esto significa, que deben estar al frente los equipos de profesionales, expertos y técnicos de más alta capacidad de planificación, con amplia trayectoria dentro del sector, para que cualquier decisión política en materia de energía se encuentre fundamentada y respaldada por una gestión profesionalizada que realice el interés nacional.

Un sector energético, calificado, liberado de “comisarios”, “prebendarios” y del “capitalismo de amigos”.

 

2.- Medidas Políticas

La crisis es energética, no “eléctrica” y por lo tanto, dado su carácter estratégico, urge fijar una POLÍTICA DE ESTADO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES, que perdure en el tiempo, más allá de las administraciones gubernamentales. Esto se puede lograr únicamente a través del consenso político y técnico, planificando con realismo económico y sensibilidad social.

Todas las fuerzas políticas y actores sectoriales involucrados deberían ser convocados a aportar a sus mejores técnicos y profesionales, para establecer las bases de un PACTO NACIONAL POR LA ENERGÍA para un relanzamiento integral de la industria energética. Así lograremos que el poder político supere el simple voluntarismo, el autismo y la soberbia y que las decisiones del Estado estén fundadas en los conocimientos de expertos, en ideas de los empresarios y, en el aporte de profesionales, asociaciones de usuarios y trabajadores.

Este acuerdo tendrá como objetivo prioritario establecer los lineamientos estratégicos para recuperar el autoabstecimiento, constituir una industria de la energía auto sostenible, que aporte a la generación de riqueza con los recursos del sector energético. Evidentemente, el acuerdo deberá incluir las propuestas para transformar la actual matriz energética –que hoy depende casi 90% de los hidrocarburos-, mediante la diversificación de las fuentes y con la incorporación de nuevas tecnologías, aprovechando al máximo la variada dotación de recursos con que cuenta nuestro país.

Este diálogo intersectorial debe comenzar lo antes posible, porque para solucionar el gravísimo escenario que se nos presenta, necesitamos decisiones de alta calidad y una plataforma de ideas a ser implementadas desde el primer día.

La unidad en la acción se logra cuando hay unidad en la concepción. El Estado, aportando el marco jurídico, la planificación y el sostenimiento de los proyectos indelegables, los inversores nacionales y extranjeros su visión emprendedora, los proveedores su capacidad innovadora y los profesionales, técnicos y trabajadores, su experiencia.

La continuidad programática entre las administraciones es tan fundamental como la seguridad jurídica, lo mismo que garantizar transparencia en el acceso a la información, control conjunto del gasto, y sancionar con la mayor dureza cualquier forma de corrupción.

Pese a la crisis a que estamos sometidos, cualquier observador imparcial, contemplado nuestras posibilidades y capacidades, podría decir que los argentinos no tenemos energía….porque no queremos.

 

3.- Mediano y largo plazo

De los pasos institucionales y políticos anteriores, debe surgir un “Plan Energético Nacional” consensuado en base a objetivos y estrategias a 10 y 20 años. El Plan, entendido como una visión de mediano y largo plazo, considerará las proyecciones de la demanda, los recursos disponibles, sus características, formas de combinación y los tiempos de ejecución de las distintas alternativas.

Este horizonte, generará las condiciones de previsibilidad para que obras importantes, como Garabí, la IV Central Nuclear y, algún proyecto avanzado de carbón de gran potencia, puedan tener continuidad y completarse en los plazos normales, con estricto cumplimiento de los presupuestos y a costos competitivos internacionalmente.

Los desarrollos del petróleo y gas no convencionales, los grandes emprendimientos hidroeléctricos y los nucleares necesitan tiempo y capital intensivo. Ninguno de estos proyectos demora menos de 7/8 años hasta comenzar a producir. Y todos sin excepción trascienden el plazo del mandato de un gobierno.

Pero también los recursos requeridos para hacerlos marchar proceden de diferentes orígenes. Y un “Plan Energético” acota los riesgos y favorece el ingreso de inversionistas privados a la actividad generadora que no recaiga sobre el Estado.

Los hidrocarburos, como actividad de riesgo por definición, están naturalmente destinados a atraer actores principalmente externos, a las mayores empresas petroleras que cuentan con grandes “espaldas”, corporaciones que sólo aparecerán en la escena cuando exista la garantía de una Política de Estado consistente, aprobada por Ley.

Otras fuentes, como la nuclear, necesitan del respaldo financiero del Estado y una planificación que privilegie las capacidades adquiridas y logradas en el país.

Las grandes hidroeléctricas, tal vez requieran esfuerzos financieros internacionales combinados (como se hizo en Salto Grande o Yacyretá, que podría replicarse, por ejemplo, en Garabí).

En cambio, las energías renovables (proyectos eólicos, mini-hidráulicos, de biomasa, biocombustibles y –tal vez- solares) que en comparación tienen tiempos muy cortos de ejecución, para prosperar sólo necesitan liberarse de las ataduras burocráticas que se les han impuesto, normas claras, un clima de negocios a largo plazo y remuneraciones adecuadas, para que puedan acceder a la financiación.

Como se ha visto en otras latitudes, estos proyectos pueden ser emprendidos por el capital privado de empresas de diversa envergadura y hasta por individuos, en el caso de la energía solar y eólica vinculada a la red. La experiencia internacional demuestra que no se debe menospreciar el aporte de los sistemas domésticos e industriales (solares y eólicos) conectados a la red.

El potencial argentino para los biocombustibles y la biomasa en pequeña y mediana escala en gigantesco, basta liberarlos del freno que hoy impone la burocracia para que puedan aportar soluciones medianamente rápidas, que nos faciliten el tránsito hacia un sistema sustentable y estabilizado.

Las redes de transporte y distribución eléctrica, requerirán con urgencia una atención especial y la incorporación de modernos conceptos de “redes inteligentes” que permitan administrar mejor la escasez y faciliten la masificación de las energías renovables.

El papel combinado de estos recursos –y la introducción de políticas continuas de eficiencia energética– debería verse como el “Puente de Plata” que compense el sistema, reduzca o elimine la necesidad de importar y nos dé el tiempo necesario para que entren a funcionar los grandes proyectos.

Los gobiernos municipales en materia de iluminación pública deberían incorporar gradualmente un porcentaje de luminarias con cargadores solares y baterías autónomas, para mantener el servicio aún en medio de las fallas o cortes y eventualmente alimentar las cámaras de seguridad para prevención de los delitos y desmanes que suelen propiciar los apagones.

 

4.- Medidas de reducción de importaciones y subsidios

Las reducciones en los montos de las importaciones puede leerse también como una reducción de la necesidad de subsidiar o como fondos que se liberan para aplicarse a programas de ampliación de la capacidad energética que sería lo más indicado en esta emergencia.

Hay mucho por hacer respecto del gas y petróleo convencionales, especialmente de los yacimientos considerados maduros donde la aplicación de nuevas tecnologías –como se ha comprobado para aplicar en reservorios de gas- permiten rápidamente seguir recuperando reservas que hoy ya no se contabilizan, induciendo simultáneamente a una baja en las importaciones.

Entre tanto, para reducir el costo de las importaciones de gas, se pueden hacer compras conjuntas con Uruguay y Chile de gas natural licuado. Argentina compra un 30% más caro que los países vecinos y nuestra cuenta puede bajar aún más con la gestión adecuada.

Hay plantas eléctricas que ya han hecho pruebas con biocombustibles que se producen en el país.

Esta política s puede extender a muchas otras, reduciendo el uso del gasoil y fuel oil importado y de muy alto costo. Otras unidades, pueden adaptarse a quemar carbón cuyo precio es mucho menor.

La necesidad de importar electricidad también puede ir reduciéndose a medida que se ataque la alta indisponibilidad termoeléctrica, aplicando las nuevas tecnologías de rehabilitación de las plantas (retrofits) que representan costos y plazos inferiores que una construcción nueva y, que además, extienden la vida de estas unidades por dos o tres décadas.

Aunque no resulten ser los equipos de la mayor eficiencia, siempre serán mucho más económicos (una cuarta parte) que lo que cuesta electricidad importada que proviene de los países vecinos (además su producción no consume divisas y nos aleja de la falta de reservas frente a los picos de demanda).

En el mercado mundial hay usinas térmicas y eólicas reacondicionadas, que se pueden adquirir a precios muy bajos y que son capaces de estar funcionando en poco tiempo como potencia agregada en nuevas centrales. Uruguay ha demostrado que este sistema puede aportar rápidamente una capacidad similar a la de nuestra central nuclear Atucha I.

Tal vez haya llegado la hora de considerar un fomento activo a la autoproducción, en donde esta política puede ser eficiente, con sistemas de entrega a la red y doble medidor (ida y vuelta) cuando se produzcan excedentes. Esto es muy común en diversos países de Europa.

En cuanto a las distribuidoras, evidentemente, las tarifas no pueden seguir congeladas hasta el límite de no poder mantener y ampliar la red, pero sabemos que una actualización completa carece de viabilidad social y política.

Una opción válida en la renegociación podría ser segmentar los precios de la energía, de acuerdo a varias categorías de consumo –que tiene larga historia en el país- puede ayudar a encaminar el difícil tema de cubrir los costos principalmente con recursos genuinos. Por ejemplo, en el caso de la electricidad a domicilios, los primeros 300 kW vendrían como un abono básico, los segundos 300 kWh ya tendrían una tarifa más alta y así hasta llegar a los grandes consumos que, pasadas estas cifras límite, pagarían la tarifa normal (o inclusive más).

El 88,5% de los usuarios residenciales consumen menos de 1.000 kWh por bimestre, el 11,1% entre 1.000 y 2.800 kWh y sólo el 0,4% más de 2.800 kWh. Esto significa que los sectores con ingresos medios y bajos verían un impacto significativo en sus boletas, recién en los últimos 400 kWh, estimulando el uso racional de los artefactos para evitar ingresar a esa franja. Los jubilados y quienes reciben planes sociales podrían recibir un descuento –en lugar de un subsidio- por ejemplo, condonando la carga impositiva que grava cada factura.

Volver a la Ley es imprescindible. La solución exige que el retorno gradual a la normalidad, sea una gestión de “sintonía fina” donde los mayores costos sean atemperados por aumentos en la oferta energética, el regreso de las exportaciones y la ayuda de toda la sociedad a los sectores más frágiles y postergados.

Finalmente, puede contribuir a una reducción del consumo, y por ende de la necesidad de importar, el programa de corto plazo y de gestión de emergencias que se señala a continuación y las medidas –voluntarias y compulsivas- para el uso racional de la electricidad.

 

Gestión de las emergencias

En la coyuntura inmediata, es evidente que habrá que administrar la escasez, limitando sus peores consecuencias. Ya se ha dicho que hay que hacerlo con estricta justicia, protegiendo a los menos favorecidos, que son muy numerosos y suelen ser los más perjudicados. Es imprescindible declarar el “Estado de Emergencia Eléctrica” por espacio de 90 días, y ratificar la medida por el Congreso Nacional.

Dentro de esa declaración, se propone la constitución de un Comité de Emergencia Multisectorial responsable de supervisar los planes de contingencia de generadores, transportistas y distribuidoras con anticipación a los momentos críticos del año. Para atender con prioridad a las zonas “calientes” del sistema y contar con sistemas alternativos y asistencia rápida.

Un factor fundamental mientras dure la emergencia es la campaña de concientización para reducir voluntariamente el consumo.

Se requiere la colaboración de todos los medios de comunicación para lograrlo. Es importante que el ciudadano con servicio haga un esfuerzo personal para racionar su propio consumo eléctrico: programar los acondicionadores en la franja de menor consumo y apagarlos cuando no se los necesite, no utilizar equipos de alto consumo como parrillas y hornos eléctricos, secarropas, planchas, evitar los microondas, apagar luces innecesarias, desconectar los equipos con controles remotos que permanecen en “stand by” consumiendo, desenchufar los cargadores de celulares una vez utilizados, si tienen más de una heladera o freezer concentrar todo en un equipo, etc.

Mientras dure la insuficiencia, el Comité debería tener poder para planificar un régimen de cortes preventivos, con horarios rotativos para que ningún segmento permanezca más de dos horas sin servicio. El objetivo es mantener todos los sistemas activos con los recursos disponibles. De tal forma, todo tipo de usuario (industriales y domiciliarios) pueda conocer con anticipación el horario de los cortes de electricidad y planificar sus actividades. El principio orientador es la justicia, la equidad y el “esfuerzo socialmente compartido” para gestionar transparentemente la situación de

crisis.

Con sólo dos horas de aporte, aplicadas estratégicamente, se podría ahorrar un 8 a 9% de la energía consumida diariamente, sacando al país de la insuficiencia de potencia que se presenta en los picos de demanda. También, al ser cortes planificados pueden descongestionar zonas de alto consumo puntual, evitar el recalentamiento de cables y la sobrecarga de los transformadores en la distribución.

Un plan de administración de la escasez es mucho más que un programa de cortes.

En las regiones más comprometidas por daños serios a las instalaciones (barrios y localidades del Gran Buenos Aires) la asistencia a usuarios debería coordinarse con las autoridades locales, proveyendo generación de emergencia, equipos de bombeo de agua y otras necesidades (potencia auxiliar para ascensores) según sea el caso.

Otras medidas que suman en la gestión de la emergencia son: limitar y hasta prohibir las luminarias de las vidrieras en todas las ciudades y pueblos, el cambio de horario (inverno y verano que ahorra 9 % de energía para iluminación), eliminar los impuestos y hasta subsidiar la compra de equipos generadores de emergencia (que pueden ser instalados en edificios de varios pisos y en hogares de cierta dimensión o habitados por muchas personas).

También se puede gravar con un cargo provisorio por mayor potencia a la venta de aparatos de alto consumo eléctrico y utilizar estos fondos para ampliaciones de potencia y redes.

Las medidas de restricción (uso de iluminación, aire acondicionado, racionalización del consumo) deben aplicarse a los edificios públicos, salvo en los locales de atención. Como medida de mediano plazo, todos los edificios de uso imprescindible para atender las necesidades sociales deben contar con generadores de emergencia. Y aquellos que los tengan, encenderlos y desconectarse de la red durante determinados horarios.

Los espectáculos y actividades que requieran uso intensivo de energía deberán programarse en zonas y horarios no congestionados, o eventualmente postergarse para fechas con menor probabilidad de fallas.

 

Consideraciones finales

Movilizar el sector energético no será tarea fácil, pero es vital para que Argentina tenga futuro, solo hay que tomar la decisión, porque todos los actores están esperando el cambio.

Justamente, el gran desafío energético argentino consiste en superar la crisis restaurando el mecanismo creador de riqueza, fundado en la colaboración entre el sector público y privado para lograr el objetivo común de la seguridad energética del país y luego, aprovechar estos recursos para proyectar la expansión económica argentina.

Buenos Aires, 30 de diciembre de 2013

 

Carlos José Aga

Presidente

Fundación “Consejo para el Proyecto Argentino”

La Plata: se hizo pasar por una paciente, golpeó a una enfermera y le robó dinero

enfermeraOcurrió en la madrugada de ayer en el barrio Altos de San Lorenzo, en un Centro de Salud. Rompió la puerta a patadas, le dio culatazos en la cabeza y se llevó dinero y un celular de la víctima.

Una enfermera fue golpeada y asaltada por delincuente en un Centro de Salud de la ciudad de La Plata.

El hecho ocurrió ayer a la madrugada, alrededor de las cuatro, en el Centro de Salud Nº8, ubicado en 20 y 85, informó hoy el diario El Día de esa ciudad.

«Eran las 4 de la mañana y a esa hora no tenían a nadie para robar. Por eso vinieron acá, porque saben que por lo menos hay gente trabajando y le pueden sacar lo que tengan encima”, contó a ese diario la enfermera Mónica Basconcelo, de 48 años.

Según su relato, como el delincuente comenzó a impacientarse porque ella no le abría la puerta, dudando de su presunta herida en una de sus piernas, comenzó a derribar la puerta a patadas.

Una vez adentro, el delincuente le revisó los bolsillos, la hizo recorrer toda la sala y le pegó culatazos en la cabeza, dejándola tirada en el piso.

Unos minutos después, el ladrón escapó con el dinero y el celular que la mujer tenía encima.

La mujer llamó a la Policía, pero recién llegó otra enfermera a relevarla varias horas más tarde, por lo que tuvo que quedarse a trabajar las 12 horas siguientes al robo.

fuente: Online-911

Juan Forlín se sumó a la pretemporada y Bianchi ya tiene el plantel completo

BianchiEl defensor no pudo entrenarse el viernes porque faltaba la documentación de parte del club de procedencia, Al Rayyan, de Qatar. Al fin se incorporó a la práctica de Boca.

El defensor Juan Forlín se sumó finalmente este sábado a los trabajos de pretemporada de Boca Juniors y así el entrenador Carlos Bianchi ya cuenta con el plantel completo para afrontar el primer semestre de 2014.
Forlín, de 25 años, a diferencia del otro refuerzo, Hernán Grana, no había podido entrenarse con sus nuevos compañeros porque restaba llegar la documentación completa por parte del club de procedencia, Al Rayyan, de Qatar, por lo que una vez subsanada la cuestión, hoy ya se incorporó al equipo.
Los jugadores xeneizes, que el viernes se reencontraron luego del receso vacacional y realizaron un doble turno, arrancaron esta mañana muy temprano con la actividad, ya que a las 7 se movieron en la Reserva Ecológica en la Costanera Sur.
En tanto, pasadas las 10, los futbolistas comenzaron con los trabajos en la cancha principal del complejo Pedro Pompillo, donde realizaron un circuito ejercicios físicos.
Asimismo, por la tarde está previsto un tercer turno de trabajo, en el que el entrenador podría disponer un nuevo ensayo de fútbol.

Fuente: MinutoUno

El déficit comercial con Brasil se duplicó en 2013 y llegó a u$s 3.153 millones

deficit
Fue como consecuencia de una suba de las importaciones de automóviles y una baja en los envíos de trigo. El aumento del comercio se explicó sólo por las compras al país vecino.

La Argentina registró en 2013 un déficit comercial con Brasil de u$s 3.153 millones, más del doble del registrado en un año antes, lo que se explica por un incremento de las importaciones de vehículos automóviles y una contracción de los envíos de trigo y sus derivados, tras la escasez del cereal que sufrió Argentina en el año que acaba de terminar, informó la consultora Abeceb.com.

El aumento del déficit con Brasil se registró a pesar de que el principal socio regional sufrió un fuerte retroceso que situó su superávit de comercio en su menor nivel en más de una década, presionado por una baja de los precios de las materias primas, un aumento de las importaciones de combustible y la menor competitividad de los productores. El año pasado Brasil tuvo un superávit comercial de u$s 2.561 millones, lo que marca una fuerte baja desde los u$s 19.396 millones del año previo (ver pag 11).

En 2013, el comercio total entre Brasil y Argentina creció 4,7% impulsado por el sector automotriz y el déficit argentino se incrementó 102,8% con respecto al resultado de 2012, indicó Abeceb.com en un informe elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo brasileño.

De acuerdo con los datos analizados durante el año que acaba de concluir, el intercambio comercial entre los dos socios más importantes del Mercosur trepó a u$s 36.079 millones.

“Este comportamiento fue impulsado por las importaciones en la medida que las exportaciones se mantuvieron relativamente constantes”, recalcó el trabajo de la consultora que dirige Dante Sica.

Argentina cerró el año con valores de exportación a Brasil muy similares a los registrados en 2012, al alcanzar u$s 16.463 millones, tan solo un 0,1% más que en aquel año.

“El sector automotriz, principalmente los vehículos, y en menor medida las autopartes, traccionaron las ventas al vecino país, mientras los menores envíos de productos agrícolas; y de minerales y combustibles contrarrestaron los resultados positivos de aquellos”, detalló Abeceb.com. Como consecuencia de ese comportamiento, Argentina figura como tercer proveedor de Brasil detrás de China y Estados Unidos.

Por otra parte, las importaciones de bienes de origen brasileño subieron 9% interanual, al alcanzar u$s 19.616 millones al finalizar el año. “El rubro vehículos automotores se destaca como el principal impulsor de las adquisiciones argentinas a Brasil”, explicaron desde Abeceb.com, aunque también adjudicaron la suba a mayores compras de óxidos e hidróxidos de aluminio, aceites combustibles, tractores, vehículos de carga, neumáticos, mineral de hierro y polímeros plásticos.

Particularmente en diciembre, el saldo comercial tuvo un déficit de u$s 192 millones, que se explicó por una contracción del 25% de las exportaciones y un incremento de 1,6% de las compras al vecino país.

Con una suba mayor a la esperada en noviembre, de u$s 901 millones, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s 8.752 millones en los once primeros meses de 2013, lejos de los u$s 13.332 millones presupuestados por el Gobierno y un 24% por debajo de lo logrado el año pasado.

Aunque para los economistas consultados, es muy difícil que el saldo comercial llegue a los u$s 10.000 millones, se estacionará cerca de los u$s 9.200 millones, en un nivel mejor al esperado como consecuencia de las restricciones a las importaciones y el empuje que brindaron las exportaciones la soja, el maíz y los autos.

Según un sondeo realizado por FocusEconomics entre más de 20 bancos y consultoras, 2013 cerrará con un superávit comercial de u$s 9.200 millones mientras que para 2014 se espera uno de u$s 8.600 millones.
cronista.com

ESPIONAJE MASIVO

imagesCAB0WD4REspionaje masivo en EE.UU.
Los trucos de EE.UU. para implementar su espionaje electrónico masivo
Desde teclados que transmiten la actividad de un usuario hasta cables USB especiales y computadoras con BIOS modificados, un listado de recursos utilizados por la Agencia de Seguridad Nacional.
Como si fuera un catálogo de productos electrónicos, un documento de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) revela una serie de recursos, desarrollos y accesorios electrónicos listos para penetrar cualquier red informática, desde los complejos sistemas de comunicación de compañías como Cisco y Huawei hasta teclados y cables USB modificados para ser monitoreados de forma remota, incluso sin una conexión a Internet.
Según los documentos publicados por Der Spiegel , este impresionante catálogo de 50 páginas fue desarrollado por una unidad interna de la NSA, denominada ANT, que especifica una herramienta para todos los niveles y situaciones de espionaje electrónico , algunos sin costo y otros con un valor de hasta 250 mil dólares. En el caso de la infraestructura de comunicaciones, firewalls y sistemas de seguridad, la división ANT detalla una serie de desarrollos basados en modificaciones de software en los BIOS de los equipos de Cisco, Huawei y Juniper. Este desarrollo, denominado FEEDTROUGH, es un software espía que, dada su naturaleza, mantiene sus funciones incluso ante reinicios de sistema o reinstalación de un sistema operativo.
La intromisión de la NSA en el BIOS , el código de software indispensable para el funcionamiento del equipo y sus periféricos, le permitió acceder a los servidores de fabricantes como Dell y HP. La magnitud del alcance de estas tácticas fue tal que también afectó a routers de Juniper y Huawei. También se desarrollaron diversas aplicaciones y modificaciones de hardware para acceder a equipos wi-fi y computadoras hogareñas o de redes corporativas.
A su vez, varios de los desarrollos de software malicioso de la NSA comprometieron la seguridad del firmware de los discos rígidos de fabricantes como Western Digital, Maxtor, Seagate y Samsung.
Los cables USB de la NSA, denominados bajo el nombre clave COTTONMOUTH, fueron modificados de forma tal para que a simple vista puedan pasar inadvertidos para cualquier usuario. Sin embargo, en su interior contaban con un dispositivo que les permitía enviar y recibir señales de radio para monitorear de forma remota la actividad de la PC y ejecutar comandos a distancia para comprometer la seguridad de una red.
Para aquellas situaciones en donde el equipo a espiar se encuentra desconectado de Internet, la NSA dispone de SURLYSPAWN, un diminuto implante de hardware que emite una señal con toda la actividad registrada por el teclado. De la misma forma se puede aplicar un desarrollo similar para el espionaje electrónico en un monitor. Todos estos desarrollos de la NSA datan de 2008, y varios de los equipos mencionados se encuentran discontinuados a la fecha, cuando se develó la estrategia de espionaje electrónico masivo liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, en los documentos a los que tuvo acceso Der Spiegel aclaran que la división ANT promete, en estas publicaciones, avanzar en la creación de nuevas herramientas que estarán disponibles en futuras actualizaciones del catálogo.

FUENTE

http://www.lanacion.com.ar/m2

LA COMISIÓN DE ENLACE DE ENTIDADES AGROPECUARIAS ANTE UNA NUEVA DISCRIMINACIÓN HACIA EL CAMPO

44La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifiesta su más absoluto rechazo a la Resolución 4762 y Circular 1780/13 del Banco de la Nación Argentina (BNA) que reduce el financiamiento para los productores de soja, en una medida claramente discriminatoria hacia el campo y que perjudica especialmente a los productores más chicos, que necesitan un financiamiento genuino para poder seguir produciendo.

En efecto, esta medida restringe expresamente la financiación para quienes producen soja, limitando así su capital de trabajo y contradiciendo abiertamente la misión del BNA, tal como se explica en la Carta Orgánica: Los créditos del Banco Nación para el sector agropecuario están destinados a atender todas las necesidades de financiación de los productores, especialmente de los pequeños y medianos.

Pensar, además, que todos los productores de soja tienen la misma capacidad financiera es una muestra más del desconocimiento que tiene el Gobierno sobre la situación real del campo argentino.

Por otra parte, la medida pretende desfinanciar a los productores y obligarlos a vender soja, en caso de que la tengan, desconociendo que gran parte de la cosecha ya no está en manos de los productores.

Sin embargo, el principal factor que induce al productor agropecuario a vender el fruto de su esfuerzo en forma escalonada, si es que lo puede hacer, es la altísima inflación y la necesidad de resguardar el valor de su trabajo a lo largo del año para hacer frente a los gastos y a las inversiones que requiere la producción.

Por eso, es imprescindible que se revierta esta medida discriminatoria contra el campo, que se permita al agro financiarse en igualdad de condiciones que el resto de los sectores de la economía, y que el gobierno tome urgentes medidas para revertir la grave situación generada por el desmanejo económico y financiero a todos los niveles de gobierno, en vez de trasladar –una vez más- la responsabilidad de sus propios errores al campo.

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=4868#ISJy65B61cKjuQs5.99

Salta: otro detenido por el ataque a la mujer embarazada

embarazadaEs el tercer sospechoso apresado por el robo a la mujer embarazada que se encuentra internada desde el 25 de diciembre pasado, y que tuvo que adelantar su parto.

Un adolescente de 16 años fue detenido en el marco de la investigación por el ataque en ocasión de robo que sufrió una joven de 20 años embarazada que, desde el 25 de diciembre, permanece integrada en grave estado y debió ser sometida a una cesárea de urgencia, en la ciudad de Orán, en el norte salteño.

Con este arresto ya suman tres los detenidos por el ataque, ya que días atrás fueron apresados otros dos jóvenes de 23 años.

El hecho ocurrió la Navidad pasada y tuvo como víctima a la joven embarazada de ocho meses Gisell Salva, quien circulaba en una moto por calle Belgrano, frente a la plaza Pizarro, cuando fue asaltada.

Dos delincuentes le dieron alcance en una motocicleta color rojo y la sorprendieron, le agarraron la cartera tipo bandolera que llevaba Salva y la hicieron caer al suelo de su rodado.

La chica se golpeó la cabeza, mientras que los delincuentes se apoderaron de su cartera y escaparon.

Si bien en un primer momento logró incorporarse y hasta levantar su moto, la víctima fue trasladada al hospital «San Vicente de Paúl», de la ciudad de Orán -que está a 270 kilómetros al norte de Salta Capital-, al que llegó inconsciente.

Los médicos evaluaron el cuadro general de la salud de la chica y decidieron someterla a una cesárea de urgencia para salvar la vida del bebé, que se practicó con éxito, por lo que el pequeño, que se llama Baltazar, se encuentra en buen estado.

La joven, que es profesora de danzas árabes en un instituto de Orán, quedó internada con diagnóstico de «politraumatismo, traumatismo encefalocraneano grave y hematoma epidural izquierdo», en delicado estado.

Los voceros explicaron que Gisell debió ser intervenida quirúrgicamente de urgencia el pasado miércoles, y su pronóstico es reservado.

Personal de la Brigada de Investigaciones número dos y de la Comisaría 20, de Orán, iniciaron las averiguaciones del caso apenas ocurrido el hecho, que derivaron en la detención de los dos jóvenes de 23 años en cercanía de sus domicilios.

Los investigadores determinaron que ambos tenían antecedentes por otros delitos contra la propiedad, mientras que el tercer detenido es un menor que fue apresado esta mañana, en un procedimiento que se concretó en el barrio Taranto, de esa localidad norteña, según detallaron los voceros.

Fuente: Online-911

«Veo a Messi con mirada asesina»

martinoMartino no incluyó a Leo entre los concentrados para el partido con el Elche pero lo encontró bárbaro tras la recuperación en la Argentina. «Ha llegado muy bien. Lo que le falta es ritmo de entrenamiento con los compañeros», explicó el Tata.

Aunque Lionel Messi volvió a Barcelona recuperado y afinado, Gerardo Martino prefirió cuidarlo y no incluirlo en la lista de concentrados para jugar contra el Elche. Pero, pese a eso, el Tata observa algo especial en los ojos del crack tras su regreso… “Ha llegado muy bien. Ha hecho tres entrenamientos muy buenos. Lo que le falta es más ritmo de entrenamiento con los compañeros, pero la verdad es que está muy bien. Su vuelta dependerá de cómo se vaya sintiendo él. Veo a Leo con mirada asesina, con muchas ganas», detalló el entrenador del Barsa ante la consulta de Olé en la conferencia previa al encuentro de este domingo.

Martino no quiere apurar a Leo. Pretende llevarlo despacio y darle minutos de manera escalonada. Seguramente, su primera aparición para que tenga un poco de ritmo futbolístico será en cuatro días, en el encuentro copero frente al Getafe, y luego sí, mandarlo a la cancha en el que será un partido clave contra el Atlético de Madrid, el próximo sábado. Aunque el Tata elige restarle trascendencia a dicho encuentro… «El Atlético es el equipo más en forma del fútbol español y probablemente de Europa. Pero nos debemos preparar para cuatro meses y medio en las que tenemos tres competencias, no solo para un partido puntual. Y cada punto de la Liga que podamos dejarnos en el camino nos aleja más de la posibilidad de ganarla», ha argumentado”, explicó el técnico rosarino.

El Tata tiene a todo el plantel a su disposición. Pero hay uno de ésos jugadores, un tal Messi, con ganas de salir a matar, sólo tiene que ponerlo y dejarlo ser con la pelota…

Fuente: Olé

RECAUDACIÓN

Ricardo-Echegaray
Echegaray anunció una suba de 26,3% en la recaudación.
El crecimiento anunciado por el titular de la AFIP para 2013 es menor a la inflación, según la última medición del Congreso.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció hoy que la recaudación de 2013 fue de 858.832 millones de pesos, un 26,3% más que lo recaudado durante 2012.

La última medición de inflación del Congreso se refiere a noviembre de 2013. Según ese índice, los precios subieron 26,8% en un año, un porcentaje superior al aumento de la recaudación anunciado hoy por Echegaray.

Tomando como referencia ese índice, que los legisladores de la oposición calculan con el promedio de las mediciones realizadas por consultoras privadas, la recaudación de 2013 subió en términos nominales (en pesos) pero habría caído en términos reales, una vez descontado el efecto de la inflación.

Según Echegaray, que ofreció las cifras junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, el año 2013 cerró un excedente de 37.872 millones pesos por sobre lo pautado en el Presupuesto, producto de «las políticas económicas llevadas a cabo por el Gobierno nacional».
clarin.com

El papa: que no se anuncie el Evangelio «a bastonazos inquisitorios»

papa
Francisco indicó que la Palabra se anuncia «con dulzura, con fraternidad, con amor». Además dijo que no hay que ser «hombres en tensión, contradictorios e incoeherentes, pecadores, sino hombres que quieren caminar bajo la mirada de Jesús».

El Papa Francisco celebró hoy una misa en la iglesia del Jesús de Roma, con motivo de la canonizació de Pedro Fabro -compañero del fundador de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola- le pidió a sus compañeros jesuitas que no anuncien el Evangelio católico «a bastonazos inquisitorios», y les pidió «dulzura, fraternidad y amor» para llegar a las «periferias del mundo».

Pedro Fabro «tenía el verdadero y profundo deseo de abrirse a Dios: estaba completamente centrado en Dios, y por esto quería ir, con espíritu de obediencia, a menudo también a pie, por todas partes de Europa, a dialogar con todos con dulzura y anunciar el Evangelio», dijo Francisco, quien considera al Beato como un modelo a seguir.

«Me viene a la mente la tentación que quizá podamos tener nosotros y que muchos tienen, de conectar el anuncio del Evangelio con bastonazos inquisitorios, de condena. No, el Evangelio se anuncia con dulzura, con fraternidad, con amor», agregó, según publicó diario La Nación.

Y finalizó pidiendole a quienes tienen el deber de predicar que no sean «hombres en tensión, contradictorios e incoherentes, pecadores, sino hombres que quieren caminar bajo la mirada de Jesús».

Los narcos VIP y sus mensajes encriptados

Rodolfo BomparolaAsí surge de la resolución del juez federal Norberto Oyarbide, donde procesó a los presuntos integrantes de la banda, entre ellos el hermano de Evangelina Bomparola y la modelo Zahina Rojas. A la droga le decían «comida para perros» o «entradas para la fiesta»

En sus conversaciones telefónicas utilizaban un lenguaje corto, preciso y encriptado para dificultar la compresión de ocasionales oyentes, pues temían que fueran escuchados. A los estupefacientes que comercializaban nunca los llamaban por su nombre: a la cocaína y a la droga sintética que vendían la mencionaban como «comida para perros» o «entradas para la fiesta».

Así surge de la resolución del juez federal Norberto Oyarbide, donde procesó a los presuntos integrantes de la banda narcocriminal conocidos como «los narcos VIP», porque entre sus habituales clientes tenía a famosos de la farándula.

Entre los procesados con prisión preventiva, acusado de ser coautor del delito de comercialización de estupefacientes, está Rodolfo Bomparola, de 41 años y hermano de la reconocida diseñadora Evangelina Bomparola.

«Bomparola ha realizado comportamientos compatibles con el comercio de sustancias estupefacientes, conducta que realizaba esencialmente desde su domicilio en Las Cañitas, a través de la modalidad de una previa comunicación telefónica breve y encriptada con sus ocasionales clientes», sostuvo Oyarbide en su resolución.

Según lo resuelto por el juez en el expediente, a Bomparola la droga se la proveían Alejandro Chávez y Claudio Garrido Pineda. «Ello fue corroborado a partir de las intervenciones telefónicas, con escucha directa, que brindaron un claro indicio de la actividad ilícita que ejercía. Se ha sostenido que para ello, se utilizaba un lenguaje corto, preciso y codificado para dificultar su comprensión», explicó el magistrado.

Chávez se mató de un tiro en la boca en el momento en que detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, a cargo del comisario inspector Néstor Roncaglia, empezaban con el allanamiento en su departamento en Las Cañitas. Garrido Pineda, al igual que Bomparola, fue procesado con prisión preventiva acusado del delito de comercialización de estupefacientes.

En su resolución, Oyarbide, a modo de ejemplo, resaltó una comunicación entre una persona de nombre Diego, que le dijo a Bomparola: «Necesito cinco entradas para la fiesta de hoy». La respuesta fue: «Mirá yo acabo de mandar la señal al palomo mensajero para que venga urgente porque tiene que venir con las cosas».

También, Oyarbide observó en su escrito que otros sospechosos que también fueron procesados en mensajes de texto llamaban a la droga «comida para perros».

Fuente: Online-911

Teo Gutiérrez llegó tarde, pero con un objetivo claro: «Dar más»

TeoArribó al país luego de perder un vuelo y no poder estar el día del regreso a los entrenamientos. «Será un lindo semestre para revertir todo», se ilusionó.

No pudo saludarse con todos ni estar en esas típicas charlas de regreso a los entrenamientos, de consultas sobre cómo pasaron las vacaciones o cómo comenzaron el año, pero, por fin, Teófilo Gutiérrez llegó a la Argentina y este sábado ya estará a las órdenes del DT de River, Ramón Diaz.

En la noche del viernes, desde la capital de Colombia, Teo llegó al aeropuerto de Ezeiza. Y desde allí ya marcó su intención de mejorar la pálida imagen dejada el semestre pasado. «Trabajaremos al 100%, pero tenemos que dar más. Tenemos que ser ambiciosos. Será un lindo desafío poder revertir todo», le dijo a Fox Sports.

Año nuevo, vida nueva, parece creer con optimismo el colombiano. «El 2013 quedo atrás. La mochila está llena de ilusiones», contó. Además, destacó que River posee un gran plantel y que «debe ganar siempre».

Además, el delantero de la Selección colombiana tuvo palabras de elogio para el flamante refuerzo de River, el también atacante Fernando Cavenaghi, y mostró confianza en que podrán complementarse con el correr de los entrenamientos. «Es un gran jugador, viene a sumar y conoce el club», ponderó.

Fuente: Clarín

La prensa de EEUU pide clemencia para Snowden

Snowden
Los diarios «The Guardian» y «The New York Times» instaron a Obama a que no trate como un traidor al informante y festejaron su coraje por «exponerse» así.
Los periódicos The New York Times y The Guardian publicaron en sus editoriales del día miércoles artículos que instan a la Administración de Obama a conceder clemencia a Edward Snowden en vez de juzgarlo como un traidor por revelar información tan importante a nivel mundial.

«Considerando el valor tremendo de la información que reveló y los abusos de poder que dio a conocer, Snowden merece mucho más que una vida en permanente exilio, temor y lucha», dice el artículo del New York Times.

«Lo que ha hecho podría ser un delito, pero él ha servido bien a su patria. Es hora de que EE.UU. ofrezca a Snowden un acuerdo o algun tipo de clemencia que le pueda permitir regresar a casa y enfrentar una pena reducida por su rol de revelador de abusos».

Las revelaciones de Snowden no han causado mucho daño a la inteligencia de EE.UU. y no han perjudicado la seguridad nacional, señala el periódico. Sus esfuerzos solo han demostrado la falta de respeto a la privacidad por parte del Gobierno federal, explicaron.

«Cuando alguien revela que el Gobierno suele voluntariamente violar la ley, no debe ser condenado a la cadena perpetua por el mismo Gobierno», sostiene The New York Times.

Los actos de Snowden «son actos de coraje», ya que él «reveló la información a los periodistas, aunque sabía cuáles serían las consecuencias», dice The Guardian, que fue el primer medio que publicó las revelaciones de Snowden.

Según informó la agencia de noticias RT, en noviembre el Gobierno de EE.UU. rechazó la petición de clemencia de Snowden y le instó a regresar al país y afrontar su castigo.
R.T.

Autorizaron a las empresas de celulares a cobrar un mínimo de 30 segundos por llamada

CELULAR
El Gobierno le concedió, ahora, a las prestadoras del servicio que puedan cobrar los primeros 30 segundos «en bloque» y sin fraccionar, aunque no se usen todo.

El mes pasado anunciaron que las empresas de telefonía celular Movistar, Personal, Claro y Nextel deberían comenzar a cobrar las llamadas por segundo y ya no por minuto. Estimaciones privadas indicaron que el nuevo sistema de facturación podría llegar a generar un ahorro de hasta el 30 por ciento en el precio que pagan los usuarios, lo que equivaldría a casi 9.000 millones de pesos en el año que iba directamente a las empresas.
Sin embargo, ahora el Gobierno autorizó a las empresas a cobrar un mínimo de 30 segundos por llamada. Esto supone que las prestadoras del servicio pueden cobrarles a los usuarios los primeros 30 segundos de cada comunicación en bloque y sin fraccionar, pese a que no se utilicen todos. Las entidades de consumidores ya hicieron una presentación ante la Justicia.

«Impugnamos parcialmente la resolución 26/13 por inconstitucional, porque, al ordenar el fraccionamiento sólo desde el segundo 31, incurre en el mismo defecto de la práctica anterior: hace que las empresas puedan cobrar por un tiempo de comunicación que de hecho no brindan. Si bien esta estafa ahora será más limitada que antes, lo que hizo el Gobierno fue permitir un nuevo y sistemático redondeo hacia arriba en contra del usuario», explicó Adrián Begcolea, presidente de Usuarios y Consumidores Unidos (UCU).

Pero no sólo las empresas obtuvieron este beneficio para hacerle frente a la nueva forma de facturación. Ante el nuevo mecanismo de cobro, algunas empresas optaron por cambiar los planes que venían ofreciendo para que la tasación se aplique a precios más altos. En algunos casos sumaron montos fijos por «establecer la llamada», limitaron beneficios, dejaron de ofrecer abonos económicos y subieron los precios de llamadas, mensajes de texto y uso de datos, publicó Clarín.

«Nos parece positivo e histórico que ahora se fraccione por segundo, pero creemos que debería aplicarse a partir del primer segundo, no después. Tampoco estamos de acuerdo con que las empresas suban los precios al aplicarlo, para que nada cambie y la gente siga pagando lo mismo que antes», afirmó Miguel Fortuna, coordinador de la Comisión de Usuarios de Telecomunicaciones ante la CNC. «Si quieren subir la tarifa -sostuvo-, deberían antes mostrar que mejoraron el servicio que prestan».

Por ahora, estos cambios rigen sólo para clientes nuevos y para quienes cambien de plan. Sin embargo, ofrecen indicios sobre cómo piensan aplicar las empresas de telefonía celular la nueva forma de facturación a todos los clientes. Para eso, el Gobierno les dio plazo hasta mediados de febrero.
eltribuno.info

Fuertes manifestaciones en India por muerte de joven violada por grupo

Manifestantes en la ciudad india de Calcuta se encuentran manifestando por tercer día consecutivo por la muerte de una joven de 16 años que fue violada por una pandilla.

indias

La víctima fue violada por seis hombres, dos veces, en octubre. La segunda vez ocurrió después de que introdujera una denuncia ante la policía.

Se informó que los individuos acusados de violarla fueron arrestados poco después de la denuncia.
Supuestamente, la joven fue quemada por allegados a los acusados y murió de las heridas el 31 de diciembre.

Muchos indios aseguran que aunque una nueva ley ha sido promulgada para frenar los crímenes contra las mujeres, muy poco ha cambiado en el terreno.

El 16 de diciembre de 2012, la violación de una joven estudiante de 23 años en Nueva Delhi sacudió al país.

La víctima, conocida como «Corazón Valiente», murió el 28 de diciembre y el 2 de enero miles de mujeres coparon las calles de la ciudad para exigir el fin de la violencia de género.

El 29 de diciembre de 2013, decenas de personas salieron a las calles de la capital india para recordar a la víctima.

El caso

La víctima, conocida como «Corazón Valiente», murió el 28 de diciembre y el 2 de enero miles de mujeres coparon las calles de la ciudad para exigir el fin de la violencia de género.

Los ataques contra las mujeres en India no son una historia nueva. No pasaba por primera vez. Y tampoco era la primera vez que ocurría en una forma tan brutal.

violadores indios

En septiembre, un tribunal condenó a muerte a cuatro adultos involucrados en la brutal violación. Un quinto fue juzgado como menor y un sexto se suicidó.

Yo estaba en Londres cuando ocurrió la violación, y al principio no creía que fuera a desencadenar un movimiento tan grande. Pensé: «Esto se va a desvanecer. Son protestas cosméticas, están impulsadas por los medios; son muy urbanas y de clase media».

Pero me equivoqué. Y muchos otros también. Las protestas siguieron, sin importar las circunstancias, el clima, la acción policial.

Esta vez parecía que algo se había roto. Algo que que había tocado a los 1.250 millones de habitantes de India.

La joven representaba al país en una forma muy especial. No era una mujer religiosa, no pertenecía a un sector oprimido, no provenía de un rincón remoto… Toda la situación no había ocurrido en tierra de nadie.

«La joven representaba India en una forma muy especial (…) Representaba la India del siglo XXI, el superpoder económico, el gigante de tecnología, la nación joven y moderna de la que todos hablan»

Por el contrario: era joven, tenía aspiraciones. Trabajaba, estudiaba, vivía en la capital. Había salido con un amigo, había ido a ver una película, un largometraje inglés. Estaba en una zona acomodada de la ciudad.

Representaba la India del siglo XXI, el superpoder económico, el gigante de tecnología, la nación joven y moderna de la que todos hablan. Representaba todo aquello a lo que los indios aspiran, el «sueño indio».

Creo que eso fue lo que tocó una fibra sensible. La clase media -la más numerosa de India- podía identificarse con ella.

Por contraste, los seis hombres involucrados en la violación pertenecían a la clase media baja. Venían de familias pobres en pueblos, vivían en casas pequeñas en guetos de Nueva Delhi. Representaban a los hombres oprimidos, frustrados con la vida, furiosos porque las mujeres los están desplazando, tomando un espacio público que dejó de pertenecerles.

Cuando la muchacha murió, la gente no la abandonó. Esto nos sorprendió a todos.

Los manifestantes no abandonaron las calles, incluso después del veredicto.

India había sido escenario de una suerte de estallido de sociedad civil en 2011 contra la corrupción. Los manifestantes salieron a apoyar a un activista social, al reformista anticorrupción Anna Hazare, quien se había declarado en huelga de hambre.

Aquel episodio también tomó al país desprevenido, y creo que en cierta forma los dos fenómenos se parecieron. El movimiento que se derivó de la brutal violación se alimentó de la fuerza del impulsado por la inconformidad con la corrupción.

Sin embargo, era más sólido, porque no estaba liderado por nadie: no había personaje central. La víctima era la protagonista. La gente se agrupó en torno a ella.

Todo esto obligó al gobierno a tomar medidas. Se creó un comité que hizo un número importante de recomendaciones, que luego formarían parte de la reformada ley sobre violación. La descripción de delitos se amplió, para incluir cosas como el acoso sexual, y la legislación en general se volvió más estricta.

Hubo, pues, un cambio tangible. El gobierno se dio cuenta de que la violencia contra la mujer es un problema real y que no puede esconderlo bajo la alfombra.

Pero para mí fue también un momento de mucha catarsis. Tuve una extraña sensación de alivio, porque la gente estaba hablando del asunto. En algún punto paré para preguntarme por qué nos había tomado tanto tiempo hacerlo.

Muchos nos dimos cuenta de que todavía ocurría un gran número de violaciones en India. Había incontables casos increíbles de violencia que no se reportaban, algunos de los cuales tenían lugar en sitios remotos del país, que nadie notaba.

La joven se convirtió en un símbolo, dentro y fuera de India.

Ahora más casos se salen a la luz, lo que no significa que se hayan incrementado, sino probablemente que más personas están encontrando el valor de hablar de ellos.

«Para mí fue también un momento de mucha catarsis. Tuve una extraña sensación de alivio, porque la gente estaba hablando del asunto (…) Y me di cuenta de cuán profundo y cuán difícil es romper estos paradigmas. ¿Cuánto nos tomará lograr un sentido de igualdad? Es todavía un sueño remoto para nosotros»

En la distancia, me fue posible analizar dónde estamos parados como nación en el siglo XXI y cómo reaccionamos. Y me di cuenta de cuán profundo y cuán difícil es romper estos paradigmas. ¿Cuánto nos tomará lograr un sentido de igualdad? Es todavía un sueño remoto para nosotros.

Pero además, esta especie de momento de renacimiento no fue exclusivo de India. No sólo nuestro país estaba hablando del caso, sino el mundo entero. Se trata de un problema que afecta a casi todas las naciones del mundo.

El caso de la violación de una joven estudiante en Nueva Delhi, la reacción en la calle, el juicio a los acusados, se convirtieron en un punto de confluencia mundial.

Fue un despertar, en cierto modo. Pero un despertar al fin.
mdzol.com

Laje: «Me dijeron que era un golpista y que estaba incendiando el país»

Antonio Laje
El ex conductor de C5N rompió el silencio. «Me censuraron y me sacaron», lamentó. Calificó como «disparate» la versión de Cristóbal y habló de un llamado del Gobierno.

Luego de su despido de C5N y Radio 10, Antonio Laje rompió el silencio y salió a desmentir la versión que difundió el Grupo Indalo sobre unas supuestas vacaciones del conductor. «Estoy afuera, me censuraron y me sacaron del aire», retrucó.

Laje explicó que tras un editorial que hizo en C5N el jueves 19 de diciembre con críticas a la política energética, fue llamado por los responsables del canal porque «querían ver el programa juntos, como si fuera un chico del colegio».

«Me dijeron que era un golpista, que lo que estaba haciendo era incendiar el país, que lo que decía tenía otra autoría intelectual. Me dijeron que en el Gobierno había una guerra de inteligencia y que yo estaba del otro lado», señaló en diálogo con La Nación.

Respecto a las supuestas presiones que habrían recibido los directivos del canal de parte del Gobierno, el conductor señaló que «me dijeron que los llamaron del Gobierno, pero no me dijeron quién». Según el portal Letra P, que reveló el despido, Fabián De Sousa le habría dicho que fue la propia Cristina Kirchner quien ordenó su salida.

El periodista solo mencionó a De Sousa, mano derecha de Cristóbal López, como participante de la reunión, pero la versión inicial indica que también participaron los responsables periodísticos del canal: Patricio Malagrino, Marcelo Salomone y José Luis Rodríguez Pagano.

«Me dijeron que anunciara que me iba de vacaciones, pero no lo acepté. Me dijeron que si yo pensaba lo que pensaba no tenía lugar (…) Llegó un punto en que ante semejante nivel de censura esto se termina», lamentó Laje. «Es una cuestión de principios, no puedo aceptar tanto maltrato», agregó.

Finalmente, Laje descartó la versión que hicieron circular desde el Grupo Indalo sobre unas supuestas vacaciones del conductor y un ofrecimiento para ocupar la gerencia de noticias del canal. «Están diciendo que me sacaron del aire porque me iban a ofrecer la gerencia; es un disparate. Hay que decir la verdad», concluyó.
lapoliticaonline.com

Miles de vuelos cancelados en el noreste de EE UU por la tormenta Hércules

eeuu
El frío, el viento y la nieve, que ha dejado más de 45 centímetros en algunos puntos, obliga a cerrar escuelas y carreteras.

Un tercio de Estados Unidos amaneció hoy viernes cubierto de nieve tras el paso de la primera tormenta del año, que afectó a más de 100 millones de personas en 22 Estados y provocó la cancelación de más de 2.000 vuelos, el cierre de oficinas federales y alargar las vacaciones navideñas allí donde ya habían comenzado los colegios.

Vientos gélidos, precipitaciones de hasta 45 centímetros de nieve en la zona de Nueva Inglaterra y una sensación térmica superior a los veinte grados bajo cero en algunos puntos llevaron a las autoridades estatales ha recomendar a los ciudadanos que permanecieran en sus casas y solo se trasladaran por carretera si era absolutamente necesario, ya que la circulación era “extremadamente peligrosa”, según dijo el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, siglas en inglés). Las nevadas más intensas cayeron desde el centro de Nueva York hasta la costa de Massachusetts, según el NWS. Además, se preveían posibles “ventiscas para el este de Long Island y la costa de Massachusetts” mientras que las temperaturas descendieron a medida que avanzaba el temporal hacia el medioeste del país.

“Sin duda hemos entrado en el invierno de forma muy brusca”, declaró Mike Musher, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología. Nueva York llegó a acumular cerca de 30 centímetros de nieve, vientos de más de 50 kilómetros por hora y más de 20 grados bajo cero. En ese Estado, una mujer enferma de Alzheimer fue encontrada muerta por congelación en un patio después de que saliera desorientada de su casa, informa la agencia EFE.

En Filadelfia, un trabajador de los servicios públicos fallecía cuando la máquina quitanieve que manejaba se estrellaba contra un montículo de sal, lo que eleva a dos el número de fallecidos en relación con Hércules.

Los barrios del norte de Boston fueron cubiertos por más de 60 centímetros de nieve y el Gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, imponía límites de velocidad especiales en las autopistas, que de momento no estaban cerradas. Massachusetts suma tormentas, ya que Hércules se sumó a la nieve y frío dejado por una borrasca anterior.

Miles de vuelos comerciales –nacionales e internacionales- fueron cancelados y el aeropuerto Kennedy de Nueva York o el O´Hare de Chicago estaban cerrados por falta de visibilidad. Según el portal FlightAware.com, que da cuenta del tránsito aéreo en EEUU, más de 2.000 vuelos habían sido cancelados y 7.000 sufrían retrasos. Las compañías de autobuses Greyhound y Peter Pan suspendieron casi en su totalidad sus rutas entre Boston y Nueva York. La red de trenes Amtrak operó con un horario modificado debido a las inclemencias del tiempo.

Los gobernadores de Nueva York y Nueva Jersey, Andrew Cuomo y Chris Christie, declaraban el estado de emergencia en sus respectivos estados y el de Connecticut, Dannel Malloy, confirmaba el viernes a la CNN el cierre de la mayoría de los centros educativos. La interrupción de las actividades ha sido una constante en la región afectada por la tormenta. Instituciones como la ONU, en Nueva York, o tribunales como los federales, de Nueva Jersey, han cerrado sus puertas por precaución.

Las fuertes nevadas seguidas por temperaturas muy bajas serán “una combinación brutal”, advertía el jueves ante el avance de Hércules el meteorólogo Tom Moore, del Weather Channel: “Los más vulnerables están en serio peligro”, explicó Moore en referencia a vagabundos y bebés y mayores que vivan sin calefacción. “Es un conjunto de circunstancias muy, muy peligroso”, dijo por su parte el gobernador de Massachusetts, quien autorizó a todos los empleados públicos del Estado a volver a sus casas a las tres de la tarde del jueves.

El nuevo alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, ha pedido a los neoyorquinos que no salgan a la calle. «Quedaos en casa, no salgáis si no tenéis que hacerlo», ha recomendado en previsión del empeoramiento de las condiciones climáticas.

Para todo aquel que pensara que lo más duro ya había pasado tras la nevada, el Servicio Nacional de Meteorología informaba de que tras un breve repunte en las temperaturas, el fin de semana estaría compuesto por hielo y más frío.
elpais.com

Echegaray anunció que la recaudación fiscal aumentó un 26,3% y dio explicaciones de su viaje a Brasil

echegaray
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informó hoy que la recaudación del 2013 fue un 26,3 por ciento superior a la del año anterior.

Según el funcionario, el año cerró con una recaudación de 858.832 millones de pesos, con un excedente de 37.872 millones pesos por sobre lo pautado en el Presupuesto.

Echegaray destacó que estos números son producto de «las políticas económicas llevadas a cabo por el Gobierno nacional».

Se trata del primer contacto con la prensa luego de la agresión que denunciaron un grupo de periodistas del canal de cable Todo Noticias, que quisieron entrevistarlo en Río de Janeiro, donde el funcionario viajó con su familia para festejar el nuevo año.

Los trabajadores de prensa aseguraron que fueron golpeados y amenazados más tarde, en el aeropuerto, por el empresario Jorge Lambiris Vilche y su hijo, de nombre Mauricio, quienes se encontraban junto al funcionario.

El equipo de TN viajó a Brasil para preguntar a Echegaray por qué en plena vigencia del cepo cambiario y siendo uno de los impulsores del control de la compra y salida de dólares, decidió veranear en el exterior.

De acuerdo con lo indicado por los periodistas, al funcionario le molestó que lo sorprendieran junto con Lambiris, un empresario dedicado al comercio exterior, un área que controla Echegaray.
losandes.com.ar

Revelan datos desconocidos del Chavo del 8

chavo
Varias generaciones han crecido y reído con el genial programa. A más de 40 años de su debut, sigue teniendo gran éxito en Latinoamérica. Pero hay algunos datos que para muchos son desconocidos.

El Chavo del 8 es uno de los programas de habla hispana más exitosos de todos los tiempos. A más de 40 años de su estreno, el ciclo creado y protagonizado por Roberto Gómez Bolaños, más conocido como Chespirito, sigue cosechando éxitos en toda Latinoamérica con las innumerables repeticiones de sus capítulos.

Varias generaciones han crecido y reído con el genial programa. Pero hay algunos datos que para muchos son desconocidos.

1) El primer capítulo se emitió el 20 de junio de 1971 y en él aparecen los primeros personajes memorables como El Chavo, la Chilindrina, Quico y Don Ramón, o “Ron Damón” como lo llamaba El Chavo. Es el único episodio de la serie en el que aparece el elenco completo. El mismo, inicialmente, estaba dirigido a un público adulto, pero el éxito llegó gracias a los niños. Estuvo en el aire por más de 20 años y llegó a países como Grecia, Japón, Corea, Tailandia y hasta Marruecos.

2) El título “El Chavo del 8” se debió a que el ciclo debutó por el Canal 8 de México. Pero fue tal el éxito, que pronto pasó a otra emisora más prestigiosa, y por eso Chespirito tuvo que buscar alguna excusa para poder seguir usando el “8″, por lo que inventó que el Chavo vivía en el departamento número 8; aunque siempre se pensó que vivia en el famoso barril.

3) Aunque hubo grandes controversias por quién creó a los personajes, la gran mayoría pertenece a Roberto Gómez Bolaños, pero Noño fue una creación de su intérprete Edgar Vivar. Por su parte, el famoso “¡Ta, ta, ta, ta!” que decía el Profesor Jirafales cuando se enojaba, era originalmente de un profesor de la niñez de Rubén Aguirre, quien encarnó al maestro, aunque le cambió el tono para darle su toque.

4) El Chavo siempre tenía hambre y su comida preferida eran las tortas (sandwiches) de jamón. Casi en todos los capítulos se lo puede ver tratando de conseguir una, pero cuando lo hacía nunca podía comerla. Aunque parezca increíble, solamente en dos ocasiones pudo comer una torta de jamón.

5- Gómez Bolaños confesó, en una visita que realizó a Perú en 2008, que había pensado un trágico final para El Chavo. Su idea era que el personaje muriera atropellado tratando de salvar a otro niño. Ante el consejo de su hija psicóloga, que le advirtió que no lo hiciera así, ya que los niños podrían responder con actitudes mucho más graves, incluso el suicidio, desistió de su idea.

6) Los zapatos que utiliza El Chavo fueron un regalo que le dio la Chilindrina cuando llegó por primera vez a la vecindad. Los mismos pertenecían a Don Ramón.

7) La Chilindrina tiene ese nombre debido a sus pecas, y se lo puso Don Ramón, ya que las pecas de su cara le recordaban el azúcar de una chilindrina, un pan mexicano que está espolvoreado con azúcar y que aparenta tener ‘pecas’, una especie de pan dulce.

8) Cuando el personaje La Popis (interpretado por Florinda Meza) ingresó a la vecindad, tenía una voz gangosa como gran característica. Pero a los pocos días de salir al aire, un señor le dijo a Roberto Gómez Bolaños que nunca más volvería a ver su programa porque su hijo padecía ese problema y le comentó que los otros niños se burlaban de él en la escuela. Por esta razón, Chespirito decidió desaparecer el personaje y un año después lo reincorporó con voz normal.

9) Cuando Ramón Valdés (Don Ramón) murió, Angelines Fernández (La bruja del 71) fue la más conmovida en el velatorio y no se despegó del ataúd. Durante esos momentos, Angelines decía al lado del cuerpo de Valdés: “Mi rorro, mi rorro”, recordando la frase que utilizaban sus respectivos personajes en el programa. Angelines y Ramón eran muy amigos y tenían una gran relación fuera de cámaras.

10) El nombre verdadero de El Chavo es un gran misterio y muchos aseguran que nunca se va a saber. En varios episodios, cuando era consultado, siempre había un pretexto para no decirlo. Algunos aseguran que se llamaba José, ya que Roberto Gómez Bolaños lo habría sacado de un niño que pedía un sandwich, y en vez de darle las gracias al guionista, el pequeño le dijo su nombre. También se dijo que el verdadero nombre de El Chavo era de un amigo imaginario, quien llevaba el nombre Espiriririberto, el cual viene de la palabra CheESPIRIto, y Riberto de Roberto. En una Twitcam que Gómez Bolaños realizó a principios del 2012, se lo preguntaron e intentó no revelarlo. Pero hay muchos que aseguran que lo dijo en voz baja y, aunque no se le entienda bien, algunos aseguran que lo que se escucha es “Beto” o “Roberto”.
unoentrerios.com.ar

Buena actuación de Manu Ginóbili, pero San Antonio cayó ante New York

ManuA pesar de una aceptable actuación de Manu Ginóbili, San Antonio cayó como local ante New York por 105 a 101.

La vuelta del alero estrella Carmelo Anthony al equipo titular fue fundamental para que los Knicks se quedaran con la victoria. Anthony, que se perdió tres partidos por lesión en un tobillo, consiguió un doble-doble de 27 puntos, 12 rebotes, incluidos 11 defensivos, y repartió cuatro asistencias.

El escolta italiano de los Spurs Marco Belinelli también estableció su mejor marca como profesional al anotar 32 puntos, pero falló un par de triples en el último minuto que fueron los que dejaron a los Spurs sin la opción de conseguir la victoria, que les rompió racha de tres triunfos seguidos.

El base francés Tony Parker aportó 12 puntos y el escolta argentino Manu Ginóbili logró un doble-doble de 11 tantos y 12 asistencias.

Ginóbili jugó 28 minutos en los que anotó 4 de 11 tiros de campo, incluido un triple en seis intentos, y 2-3 desde la línea de personal, capturó dos rebotes, recuperó dos balones, perdió tres y puso un tapón.

El pívot brasileño Tiago Splitter logró seis tantos al encestar 3 de 6 tiros de campo, capturó cinco rebotes, dio una asistencia y recuperó un balón.

La derrota dejó a los Spurs con marca global de 25-8, la tercera mejor de la Conferencia Oeste, y 12-5 en su campo del AT&T Center.

Fuente: Cancha Llena

Edenor se disculpó por los cortes de luz y culpó a la «peor ola de calor en los últimos 100 años»

edenorLa distribuidora eléctrica Edenor pidió disculpas a sus clientes por los cortes de luz que afectaron a distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores mediante una solicitada publicada en varios medios. La compañía aseguró que «la red eléctrica (…) funcionó extraordinariamente estresada por los efectos de la emergencia climática que sufrimos los argentinos, la peor ola de calor en los últimos 100 años».

Edenor afirmó que ha hecho todo lo que estaba en su poder para «paliar el fenómeno con el menor impacto posible» y agradeció a sus trabajadores porque «gracias a su enorme esfuerzo, la casi totalidad de sus clientes recibieron el servicio normalmente».

En la nota titulada «Edenor se disculpa con los usuarios que sufrieron interrupciones y agradece a su personal», la empresa afirmó que continuará con su plan de inversiones, «que en el año 2014 ascenderá a los 1.970 millones de pesos, con el objetivo de acompañar el crecimiento de la demanda, mejorar sus instalaciones y la calidad del servicio que brinda a más de 2,7 millones de clientes dentro de su área de concesión», prometió.

Por otra parte, vecinos de Mataderos, Floresta y Villa del Parque, donde presta servicio Edesur, siguen reclamando por la falta de luz: «Estamos parados desde antes del 24, no tenemos nada para hacer. Las máquinas no andan y no hay manera de producir», contó un panadero a TN.

Fuente: TN

Síntomas de aceleramiento de la crisis macroeconómica de marzo

dolar
Desde que el trío que maneja la economía, integrado por Jorge Capitanich, Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega, empezó con la aceleración diaria de la devaluación, se suponía que para fin de enero el dólar oficial estaría arriba de $ 7,50 y el blue apenas arriba de los $ 9. Pero a fin de año, quizás por las vacaciones al exterior de una minoría importante sobre un mercado chico, llegó a los $ 10. Parecía que apenas empezara el año se normalizaría y con el oficial ya en $ 6,55 el gobierno esperaba un blue de $ 9,50 pero inesperadamente el dólar paralelo se disparó a los $ 10, pese a las tasas de call están al 30%. Esto hizo trizas la estrategia oficial de achicar la brecha cambiaria, que genera que los exportadores demoren sus liquidaciones y que los importadores se apuren para conseguir los dólares subsidiados por el Banco Central, presidido por Fábrega, de buena reputación en los mercados y en el sistema financiero. Éste siempre quiere que las cosas salgan bien, pero un problema, ya lo dijimos acá, cuando lo nombraron a Fábrega, es que éste sólo tiene el título secundario de un comercial de Santa Cruz y que hizo toda su carrera como bancario en el Banco Nación. Y no es lo mismo un banquero o un macroeconomista al frente del Central que un bancario. Por más que éste tenga sentido común, los resultados están a la vista. Al acelerar la devaluación diaria, aumenta la inflación, que se espera que sea del 4% para diciembre y enero y esto genera más atraso cambiario y por tanto se dispara el dólar blue.

La estampida

Además, aunque sólo lo dice el economista tucumano Juan José Jorrat, desde octubre la economía entró en recesión y así lo demuestra la caída en las ventas bien medidas en las últimas fiestas. Y si el primer día hábil de enero el blue se disparó 20 centavos, cabe esperar que en el mes se dispare fuertemente, como pasó en esta misma época. El problema de la ampliación de la brecha cambiaria además de demorar las liquidaciones de las exportaciones en caso de que éstas provengan de la soja, produce el siguiente fenómeno, ya que todos los analistas se sorprendieron con que la república de Paraguay creció el 13,5% en el 2013. Gran parte de ese crecimiento se debió a 5 millones de toneladas de soja que pasaron de contrabando de nuestro país al Paraguay y esto no lo dice ningún economista y ni siquiera los periodistas agropecuarios. De seguir ampliándose, este problema se va a agravar, a lo que se agrega la excesiva emisión monetaria, que genera la actual explosión inflacionaria de diciembre y enero. Así las cosas, la posibilidad de aumentos salariales incontrolables puede generar para marzo una crisis macroeconómica como las que ocurren cada alrededor de diez años en el país.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Operativo Sol: retuvieron los registros a más de 500 conductores

rutaFue por no tener la verificación técnica vehicular. Otros 227 fueron multados por alterar la patente.

Según informó la Jefatura de Gabinete bonaerense, ese número de retenciones de licencias supuso una reducción del 50 por ciento con respecto a las retenidas el fin de año anterior.

También se multó a 227 conductores que tenían la chapa patente adulterada.

“El gobernador Daniel Scioli ha puesto en marcha un operativo de prevención y seguridad vial sin precedentes integrado por distintas áreas del gobierno con más puestos de salud, más controles viales, mayores servicios en las rutas y una fuerte presencia policial”, precisó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez.

Entre el 27 de diciembre y el 2 de enero los agentes de la Dirección de Política y Seguridad Vial, retuvieron 516 licencias de conducir por faltas graves en rutas a la Costa.

En el mismo período de tiempo del año anterior las autoridades habían retenido 1.115, el doble de las de este año.

Sin embargo, las causas de retención se mantienen: el 45% fue consecuencia de conductores que no contaban con la verificación técnica vehicular o la tenían vencida.

“No contar con la verificación técnica vehicular vigente y no llevar alguna de la documentación obligatoria son los motivos más habituales para la retención de las licencias”, informó el Director provincial de Política y Seguridad Vial, José Molina.

Un 45% de las retenciones se debió a la circulación sin VTV; un 15% por circular sin luces encendidas; un 12% por circular sin seguro y un 8% por exceso de velocidad, entre otras infracciones.

Durante el receso de fin de año, se sancionó con multas que superarán los 8 mil pesos a 227 conductores denominados “tapa patentes”, que habían adulterado el dominio de su vehículo con alguna de las 14 modalidades identificadas por las autoridades.

Fuente: TN