El déficit comercial con Brasil se duplicó en 2013 y llegó a u$s 3.153 millones

deficit
Fue como consecuencia de una suba de las importaciones de automóviles y una baja en los envíos de trigo. El aumento del comercio se explicó sólo por las compras al país vecino.

La Argentina registró en 2013 un déficit comercial con Brasil de u$s 3.153 millones, más del doble del registrado en un año antes, lo que se explica por un incremento de las importaciones de vehículos automóviles y una contracción de los envíos de trigo y sus derivados, tras la escasez del cereal que sufrió Argentina en el año que acaba de terminar, informó la consultora Abeceb.com.

El aumento del déficit con Brasil se registró a pesar de que el principal socio regional sufrió un fuerte retroceso que situó su superávit de comercio en su menor nivel en más de una década, presionado por una baja de los precios de las materias primas, un aumento de las importaciones de combustible y la menor competitividad de los productores. El año pasado Brasil tuvo un superávit comercial de u$s 2.561 millones, lo que marca una fuerte baja desde los u$s 19.396 millones del año previo (ver pag 11).

En 2013, el comercio total entre Brasil y Argentina creció 4,7% impulsado por el sector automotriz y el déficit argentino se incrementó 102,8% con respecto al resultado de 2012, indicó Abeceb.com en un informe elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo brasileño.

De acuerdo con los datos analizados durante el año que acaba de concluir, el intercambio comercial entre los dos socios más importantes del Mercosur trepó a u$s 36.079 millones.

“Este comportamiento fue impulsado por las importaciones en la medida que las exportaciones se mantuvieron relativamente constantes”, recalcó el trabajo de la consultora que dirige Dante Sica.

Argentina cerró el año con valores de exportación a Brasil muy similares a los registrados en 2012, al alcanzar u$s 16.463 millones, tan solo un 0,1% más que en aquel año.

“El sector automotriz, principalmente los vehículos, y en menor medida las autopartes, traccionaron las ventas al vecino país, mientras los menores envíos de productos agrícolas; y de minerales y combustibles contrarrestaron los resultados positivos de aquellos”, detalló Abeceb.com. Como consecuencia de ese comportamiento, Argentina figura como tercer proveedor de Brasil detrás de China y Estados Unidos.

Por otra parte, las importaciones de bienes de origen brasileño subieron 9% interanual, al alcanzar u$s 19.616 millones al finalizar el año. “El rubro vehículos automotores se destaca como el principal impulsor de las adquisiciones argentinas a Brasil”, explicaron desde Abeceb.com, aunque también adjudicaron la suba a mayores compras de óxidos e hidróxidos de aluminio, aceites combustibles, tractores, vehículos de carga, neumáticos, mineral de hierro y polímeros plásticos.

Particularmente en diciembre, el saldo comercial tuvo un déficit de u$s 192 millones, que se explicó por una contracción del 25% de las exportaciones y un incremento de 1,6% de las compras al vecino país.

Con una suba mayor a la esperada en noviembre, de u$s 901 millones, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s 8.752 millones en los once primeros meses de 2013, lejos de los u$s 13.332 millones presupuestados por el Gobierno y un 24% por debajo de lo logrado el año pasado.

Aunque para los economistas consultados, es muy difícil que el saldo comercial llegue a los u$s 10.000 millones, se estacionará cerca de los u$s 9.200 millones, en un nivel mejor al esperado como consecuencia de las restricciones a las importaciones y el empuje que brindaron las exportaciones la soja, el maíz y los autos.

Según un sondeo realizado por FocusEconomics entre más de 20 bancos y consultoras, 2013 cerrará con un superávit comercial de u$s 9.200 millones mientras que para 2014 se espera uno de u$s 8.600 millones.
cronista.com