Detuvieron a la madre y al padrastro de una nena que apareció muerta en un arroyo

arrolloPriscilla Lafuente, de 7 años, estaba desaparecida desde el fin de semana y fue encontrada sin vida en la localidad de Berazategui. La fiscalía sospecha de los familiares directos.

La madre y el padrastro de una nena de siete años que estaba desaparecida desde el sábado pasado y que fue encontrada asesinada, parcialmente calcinada y envuelta en una bolsa a la vera de un arroyo del partido bonaerense de Berazategui, fueron detenidos por orden del fiscal que atiende el caso.

La orden de detención, que se concretó en horas de la noche del martes, fue impartida por el fiscal subrogante Carlos Riera. Los investigadores creen que la madre le habría infringido un duro castigo a la nena, situación que le produjo la muerte a la menor. En tanto su pareja, un policía exonerado de la Federal, está sospechado de ayudar a la mujer a ocultar el cuerpo y, luego, de arrojarlo a un arroyo de la zona.

El Superintendente de Seguridad de la Policía Bonaerense, comisario general Osvaldo Castelli, confirmó que el cuerpo «fue reconocido por el padre de la niña» y fue hallado en el arroyo situado en Mitre y la calle 44, en esa ciudad del sur del conurbano.

«El arroyo tiene unos siete metros de ancho, está enclavado en pastizales y arbustos, y el cuerpo estaba en el agua, entre los arbustos», dijo Castelli a la prensa. Según determinaron los peritos de la Policía Científica, el cadáver presentaba quemaduras en un 80 por ciento, lo que impidió en un primer momento determinar su sexo y edad.

Además, por el estado de descomposición que presentaba y sus quemaduras, la policía aún no estableció si presentaba lesiones, dato que se conocerá en las próximas horas luego de ser sometido a una autopsia. La víctima, identificada como Priscilla Lafuente, era hija de un matrimonio vecino de la zona que actualmente estaba separado.

Fuente: TN

A Priscila la habrían matado a golpes, quemado en una parrilla y abandonado en el arroyo

PriscilaInvestigadores avanzan en la explicación de la lamentable muerte de la niña de 7 añós. Todo parece indicar que los padres fueron quienes la mataron y la intentaron quemar

Los investigadores creen que Priscila, la niña de 7 años que fue hallada ayer parcialmente incinerada y envuelta en una bolsa en Berazategui, murió a raíz de una golpiza de su madre, mientras que su padrastro intentó quemarla en una parrilla y, al no lograrlo, la trasladó en un cochecito de bebé hasta el arroyo donde fue encontrada.

Voceros de la pesquisa revelaron que se hallaron imágenes de una cámara de la zona en la que se ve a la madre, al padrastro -ambos detenidos- y a dos hermanos de la niña llevar un cochecito de bebé que contendría el cadáver hasta el arroyo, mientras que en la casa familiar se hallaron bolsas con cenizas y pelos.

En tanto, las fuentes agregaron que anoche, el padrastro de la niña se habría «quebrado» y relatado el suceso, aunque como sus dichos carecen de validez legal por no haber sido ante la Justicia, se aguardaba a que hoy fuera indagado por el fiscal Carlos Riera, de Berazategui.

El allanamiento

Esta madrugada se realizó inmediatamente el allanamiento en la casa en la que vivía la niña. Del procedimiento participaron efectivos de la DDI de Quilmes, de la Comisaría 4ta. de Berazategui y funcionarios judiciales, informaron fuentes policiales.

El cuerpo de la niña fue encontrado en la mañana de ayer, parcialmente incinerado y envuelto en una bolsa de plástico, entre los pastizales y arbustos de un arroyo ubicado debajo del puente de avenida Mitre casi calle 44, en Berazategui, próximo al límite con la vecina localidad de Guillermo Hudson, en el sur del conurbano.

El arroyo, de unos siete metros de ancho y con poco caudal de agua, está ubicado a unos 800 metros de la casa de la madre de Priscila, donde la niña residía actualmente y la que es allanada.

Fuente: Diario Hoy

El Estado Islámico de Irak y el Levante declara la guerra al resto de facciones rebeldes sirias

CombatientesEl grupo yihadista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), ligado a Al Qaeda y con presencia en Irak y Siria, ha declarado este miércoles una guerra total contra el resto de grupos rebeldes sirios.

«Aplastadlos completamente y matad la conspiración en su cuna», dice el portavoz del grupo, Abu Mohammed al-Adnani, en un comunicado de audio difundido el martes en las redes sociales islamistas y recogido por la agencia Reuters.

Al Adnani amenaza también a los miembros de la Coalición Nacional Siria (CNFROS), reconocida internacionalmente como portavoz autorizado de la oposición al régimen de Bachar al Asad.

«Matadlos donde quiera que les encontréis y sin dignidad – señala – Ellos han lanzado esta guerra contra nosotros y la han empezado. Por lo tanto, cualquiera que sea miembro de esta entidad es un objetivo legítimo para nosotros donde quiera que esté, al menos que declare su inocencia en público y renuncia a su lucha contra los muyahidines».

Continuar la lucha en Irak
En el mismo mensaje, el portavoz del EIIL promete seguir su lucha en el vecino Irak, donde los yihadistas se han unido a las milicias tribales suníes que han tomado el control de las ciudades de Ramadi y Faluya y no reconocen la autoridad del gobierno de Nuri al Maliki (chií).

«Suníes (…) no depongáis las armas, porque si lo hacéis, [los chiíes] os reducirán a la esclavitud y no os liberaréis jamás», afirma Al Adnani, según la versión del comunicado difundida por AFP.

La autenticidad del comunicado no ha podido ser verificada, según precisa Reuters.

Pérdida de su base en Alepo
Según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH, organización no gubernamental con sede en Londres), el EIIL ha perdido este miércoles su base en la ciudad de Alepo a manos de otros grupos islamistas.

La base estaba localizada en un hospital infantil del distrito de Qadi Askar. Según el OSDH no está claro qué ha ocurrido con los combatientes que se concentraban en el lugar, donde había docenas de prisioneros que han sido liberados. La agencia Reuters, por su parte, ha difundido imágenes de cadáveres encontrados en el lugar con las manos atadas a la espalda.

En Salhine, un barrio del sur de la ciudad, 100 miembros del EIIL se han entregado a los combatientes del Frente al Nusra, otro de los grupos islamistas que combaten al Ejército sirio, y al que también se relaciona con Al Qaeda

Por su parte, una fuente de los servicios de seguridad de Siria, citada por AFP, asegura que esta situación beneficia al gobierno de Damasco.

«Conscientes de su fracaso, se pelean entre ellos y esta batalla es un aspecto del conflicto entre las diferentes potencias que apoyan a estos grupos, como Turquía, Catar y Arabia Saudí», ha asegurado esta fuente anónima.

Las facciones rebeldes sirias combaten desde hace cinco días a los yihadistas del EIIL, a los que acusan de torturar y asesinar a civiles. Según cifras del OSDH, citadas por Efe, en esta lucha han muerto casi 400 personas en choques en Alepo, Idleb, Al Raqa y Hama.

El martes, el Frente al Nusra pidió un alto el fuego. Mientras el Frente se ha centrado en derrocar al gobierno de Damasco, en colaboración con el resto de grupos, el EIIL pretende imponer un estado islámico en Siria e Irak.

Fuente: http://www.rtve.es/

Tras el asesinato de la ex Miss Venezuela, Nicolás Maduro prometió «mano de hierro» contra los delincuentes

asesinato«Voy a ir a fondo contra los que pretendan mantener la matanza», dijo el presidente después del crimen que conmovió al país; al mediodía se reúne con gobernadores y se espera que asista Capriles

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, no pudo pasar por alto el crimen que conmovió al país. Después de denunciar que se trató de una «masacre» y convocar a todos los gobernadores del país para coordinar soluciones al tema de la inseguridad, el líder bolivariano prometió «mano de hierro» contra los delincuentes, en un país donde la violencia parece fuera de control.

«Yo asumo mi responsabilidad», dijo el mandatario, tras el asesinato de la ex Miss Venezuela, Mónica Spear, y su esposo, Henry Thomas Berry, frente a su hija de cinco años, en un intento de asalto.

«Quien quiera venir a matar va a recibir mano de hierro, con la Constitución en la mano», agregó, y prometió trabajar, a través de una restructuración del Plan Patria Segura, para combatir la violencia.

Además, el presidente reiteró la invitación para hoy a gobernadores y alcaldes debatir sobre la inseguridad en el Palacio de Miraflores, pero con una advertencia.

«Espero que asistan todos y comparto el sentimiento de que no se utilice este caso para manipulación politiquera», expresó.

Maduro anunció que iniciará un proceso de revisión del Plan Patria Segura, de la Policía Nacional Bolivariana y de los mecanismos de coordinación entre la PNB y las policías regionales y municipales.

«Es cierto que con el Plan Patria Segura voy a ir a fondo contra los que pretendan mantener la matanza, no va a haber tolerancia. Mano dura», subrayó.

En su discurso, además, el presidente contó algunos detalles sobre el crimen de la modelo y actriz, de los que se enteró en una charla con los investigadores del caso. Comentó que la pareja se encontró un obstáculo en la vía que hizo que les explotara un caucho; luego llegó la grúa que los atendió, pero cuando aparecieron los delincuentes, los grueros escaparon y tras robarles, asesinaron a Spear y a su esposo.

«¿Por qué la saña criminal? Si buscaban robar el carro, a las personas, ¿por qué las asesinan de esa forma», se preguntó el mandatario.

El director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), José Gregorio Sierralta indicó que funcionarios del organismo se encuentran desplegados en la entidad para «identificar, localizar y aprehender a los responsables» del hecho y precisó que, hasta el momento, hay cinco personas «retenidas preventivamente» mientras se determina si tuvieron relación o no con el asesinato de Spear.

EL ENCUENTRO CON CAPRILES

Este mediodía se llevará a cabo la reunión convocada por Maduro a los gobernadores de los 23 estados del país para coordinar soluciones a la inseguridad en el país, invitación que incluye al líder opositor Henrique Capriles.

El encuentro estaba previsto para la próxima semana, pero decidió adelantarla para para hoy por la conmoción nacional e internacional del caso Spear.

Maduro manifestó su «tristeza» por la noticia de la muerte de Mónica Spear, de 29 años y Miss Venezuela 2004, y de su marido, el irlandés Thomas Henry Berry, de 39, a manos de delincuentes que además hirieron a su hija, de 5 años, en una ruta del céntrico estado de Carabobo.

De acudir a la reunión, sería la primera vez en que Capriles, candidato derrotado en las elecciones presidenciales del 14 de abril, cuyo resultado aún no ha reconocido y que considera a Maduro ilegítimo, se ve con el gobernante.

El pasado 18 de diciembre Maduro se reunió por primera vez con la oposición en un encuentro al que convocó a los alcaldes de las corrientes contrarias al chavismo y que amplió posteriormente a los gobernadores tras las elecciones municipales.

A ese encuentro acudieron los otros dos gobernadores opositores, pero Capriles, que respaldó ese diálogo con el Gobierno, rechazó asistir a la cita por considerar que era un encuentro pensado para autoridades municipales.

Según el Gobierno, Venezuela cerró el 2013 con una tasa de homicidios de 39 por cada 100.000 habitantes, pero organizaciones no gubernamentales como el Observatorio Venezolano de Violencia hablan de una media de muertes violentas de 79 por cada 100.000 habitantes.

Agencia EFE y diario El Nacional (GDA).

Fuente: La Nación

Bienes Personales: tres versiones diferentes en una semana

No es la primera vez que los funcionarios kirchneristas se contradicen mutuamente, frente a las cámaras y con pocas horas de diferencia. Esta vez se trata del Ministro de Economía, Axel Kicillof, quien manifestó que la presidenta desestimó realizar modificaciones en el gravamen sobre los bienes personales. No mucho antes el jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, había informado la intención de tratar este tema en sesiones extraordinarias, versión que fue confirmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Nuevamente desmentidas en público entre correligionarios K: en efecto, horas después de que Capitanich y Echegaray confirmaran las intenciones oficiales de modificar el impuesto a los Bienes Personales, el titular de la cartera de Economía los refutó categóricamente: «hablé con la Presidenta y no hay ninguna medida de bienes personales en curso» afirmó en diálogo con radio Del Plata.

Kicillof además, agregó que «la Presidenta descartó definitivamente un aumento de bienes personales». Y aclaró que «Lo único que tenemos en agenda es un plan anti-evasión, son cuestiones de encontrar agujeros tanto en la normativa como en la técnica tributaria».

Sin embargo, pasado 03/01 Echegaray había manifestado lo contrario y en una conferencia de prensa anticipó que el kirchnerismo planeaba enviar al Congreso un proyecto de ley que modifique la base imponible de bienes personales y los inmuebles ya no se medirían por la valuación fiscal sino que se ajustarían en función del valor de mercado.
Por su parte, ayer (06/01) Capitanich desmintió a Echegaray aunque no descartó completamente las intenciones de modificar el impuesto, «No está determinado el tema de los bienes personales. El proyecto no fue elevado, va a ser elevado, para tratarse en sesiones extraordinarias», dijo el jefe de ministros en declaraciones en Casa de Gobierno.

Finalmente, el ministro de Economía los desautorizó a ambos luego de su reunión en Olivos con Cristina Kirchner. Capitanich, por su parte, se apresuró posicionarse bajo el ala de la mandataria y afirmó que «Lo que dijo Kicillof es la palabra de la Presidenta». En cuanto a las versiones cruzadas, dijo que «hubo interpretaciones capciosas de algunos medios»… y aquí no pasó nada.

No obstante, las desmentidas mutuas entre funcionarios oficialismo se están convirtiendo un un clásico, la perlita anterior también fue protagonizada por Capitanich, quien había pedido a las compañías prestadoras de electricidad que realicen cortes programados. Horas después el ministro de Planificación, Julio de Vido, negó que se incurra en tal práctica… no sea cosa que alguien confunda a Cristina con Raúl Alfonsín.

Es decir que en un mes es la segunda vez que se pasa por el mismo papelón, y dando a entender que en el seno del mismo kirchnerismo hay dudas al respecto del camino de «el modelo». También es preocupante que estas cosas ocurran en el marco de crisis importante, porque estamos en momento dónde los argentinos necesitan soluciones y lo único que están encontrando son comportamientos erráticos.

Es evidente que Cristina todavía no decidió que hacer con la clase media y alta «gorila» ¿Castigalos o ganarlos? esa es la cuestión. De momento pareciera que se inclina más por lo segundo, luego de la marcha atrás con el impuesto sobre los Bienes Personales, pero no sería extraño que en unas semanas el proyecto salga del fondo del cajón.

Juan Martín Del Potro sufrió más de lo esperado

Del PotroVenció en tres sets al francés Mahut en su debut y avanzó a los cuartos de final, donde se medirá con el checo Stepanek.

Juan Martín Del Potro tuvo que sufrir para vencer al francés Nicolas Mahut en su primer partido oficial del año. Fue 1-6, 6-3 y 6-4 para avanzar a los cuartos de final del ATP 250 de Sydney, certamen que reparte 452.670 dólares en premios y sirve como preparación para el Abierto de Australia, el primer Grand Slam de la temporada.

«Para ser mi primer partido en dos meses fue correcto», dijo Delpo tras el triunfo. «La pista y las bolas son realmente muy rápidas y es duro jugar intercambios largos. Mahut saca muy bien y juega muchos slices y voleas, por lo que fue duro», explicó el número cinco del mundo. «En el tercer set le quebré el servicio y fue suficiente para cerrar el partido», concluyó.

El próximo rival de Del Potro será el checo Radek Stepanek, vencedor del español Albert Ramos por 6-2 y 7-6 (7-5). En caso de ganar, el tandilense chocará contra el ganador del duelo que sostendrán el ruso Dmitry Tursunov y el uzbeko Denis Istomin.

Del Potro es el único sobreviviente argentino en el torneo, ya que Paula Ormaechea y Carlos Berlocq fueron eliminados en la primera ronda.

Fuente: Clarín

Schumacher «salió deliberadamente de la pista» antes del accidente

conferenciaSegún el primer análisis del video, el alemán esquiaba a una velocidad «completamente normal». No hay ningún indicio de que hubiera buscado ayudar a otra persona.

Michael Schumacher iba a una velocidad normal pero se salió de la pista. Esa fue la primera conclusión que se dio a conocer este miércoles tras un primer análisis de la grabación de dos minutos de la cámara de video que el ex campeón de la Fórmula 1 llevaba en su casco el 29 de diciembre, cuando esquiando en los Alpes franceses perdió el equilibrio, se cayó y chocó con su cabeza unas rocas, lo que lo tiene en coma en el hospital de Grenoble, en estado estable, aunque con graves lesiones que lo mantienen en una situación crítica.

Bruce Quincy, el fiscal de Albertville, ofreció nuevos detalles sobre la investigación del accidente de Schumacher en el centro turístico Meribel en los Alpes franceses. Aunque prefirió no calcular la velocidad en la que se desplazaba el alemán, ya que dijo que ese «no es un elemento importante en la investigación», relató que Schumi se cayó nueve metros fuera de la pista marcada.

Al respecto, el fiscal explicó que las pistas de Meribel por las que Schumacher esquiaba junto miembros de su familia y amigos estaban balizadas y detalló que el video no muestra que saliera de las pistas para acudir en ayuda de otra persona que se hubiera caído, como se había insinuado. De hecho, aseguró que en los interrogatorios hechos hasta ahora a los testigos no han confirmado que el expiloto hubiera socorrido a nadie. Eso significa que «deliberadamente decidió ir a esa zona» fuera de las pistas, señaló el representante del Ministerio Público.

El comandante de Gendarmería Stéphane Bozon además relató que las imágenes no muestran «una voluntad de velocidad excesiva», sino que esquiaba a «una velocidad completamente normal». «Schumacher es un buen esquiador que conoce bien Meribel, adonde acude regularmente», agregó Quincy, quien no quiso responder por ahora a la pregunta de si el deportista cometió una imprudencia. Además, determinó que la investigación que está en manos de diversos servicios de la Gendarmería se prolongará varias semanas y pidió que si alguien tiene otros elementos lo acerque, luego de que el semanario alemán Der Spiegel informara sobre el supuesto video de un turista germano.

Según la reconstrucción, el múltiple campeón de Fórmula Uno salió de las pistas en una zona de intersección entre una roja y otra azul a unos 1.700 metros de altitud, y estaba esquiando en ese área de nieve sin pisar cuando sus esquís chocaron contra unas rocas. Perdió el equilibrio y, al abalanzarse hacia delante se dio con la cabeza en otras rocas, un golpe que rompió el casco. Quedó tendido a menos de una decena de metros del límite de las pistas correctamente balizadas. Los esquíes, que eran casi nuevos y estaban en buen estado, sufrieron rozaduras al frotar contra las piedras.

Fuente: EFE

El dólar blue sin techo: ya vale casi $11 en la city y subió más del 10% en lo que va del 2014

dolarOperadores consultados por iProfesional sostuvieron que ante una demanda muy activa, quienes abastecen la plaza apuestan a mayores subas de los precios. Este martes la divisa informal avanzó 43 centavos y en las últimas ocho ruedas acumuló 13%. En tanto, el billete oficial cotizó a $6,61

El dólar blue volvió a subir con fuerza y tocó un nuevo récord superando al marcado ayer (lunes) y al del pasado 8 de mayo de 2013. El billete se negoció a $10,88 para la compra y a $10,93 para la venta en la city porteña.

Es decir, la divisa marginal ascendió 43 centavos respecto al cierre anterior, y se transformó en la mayor suba intradiaria desde el 23 de mayo. Cabe recordar que el billete ya avanzó el lunes 17 centavos y así dejó atrás el récord de $10,45 en 2013.

En sintesis, en ocho ruedas consecutivas de suba, la serie más larga desde que se implementó el cepo en octubre de 2011, el blue acumuló una ganancia de 12,9%. Y sólo en enero avanzó un 9,5 por ciento.
La suba se atribuye a la fuerte demanda de turistas, particulares y empresas que buscan cubrir posiciones en moneda extranjera.
En general, la opinión es que ante esta fuerte suba, quienes planean viajar al exterior o buscan comprarlos para atesoramiento, adelantan sus operaciones para evitar pagarlos más caros.
«Preveo que este contexto determina una situación depresiva. Pueden subir los precios (inflación), pero más que todo va a faltar confianza para que la gente pueda encarar algún proyecto o tome una decisión de inversión», dijo a Reuters el ex presidente del Banco Central argentino, Rodolfo Rossi.
Por su parte el analista de mercados Eduardo Allievi opinó en declaraciones radiales que la rueda del martes mostró que el mercado tiene «una capacidad de reacción ante noticias desmadradas como la del aumento del impuesto a Bienes Personales».
«Todo está muy convulsionado y esa noticia en particular aumentó las expectativas en el dólar marginal que ha trepado por momentos a cifras inimaginadas», concluyó.
En tanto, en el mercado oficial, el dólar subió un centavo, a $6,61.
La brecha entre el billete fijado por el Banco Central y el marginal trepa al 66%, por lo que ya supera el nivel que presentaba cuando fueron designados los nuevos funcionarios en el Banco Central, pese a que en los días posteriores a su asunción, se había reducido en forma notoria.
Si se compara la evolución de ambos tipos de cambio desde el 15 de noviembre, estos subieron exáctamente lo mismo: 10%. No obstante, el blue muestra dos etapas bien diferenciadas, pues hasta fines de diciembre se movió por encima de los $10, para luego subir en forma acelerada, en tanto que el oficial creció en forma constante a lo largo de todo el período.

Las reservas internacionales del BCRA se ubicaron el martes en el mismo nivel que en la jornada anterior, a u$s30.447 millones.
Por las restricciones cambiarias, el Gobierno establecerá una retención de impuestos a las Ganancias a las firmas exportadoras que realicen operaciones de triangulación, una medida que afectará principalmente a las grandes cerealeras que operan en uno de los mayores proveedores mundiales de granos y alimentos.

Asimismo, el precio del contado con liquidación, el mecanismo realizado en el mercado bursátil con bonos y acciones para la compra de dólares, arrojó un precio de referencia de $9,30. Es decir, este mecanismo empleado meses atras por el Gobierno para topear el valor del billete informal ya no está surtiendo efecto en el mercado, debido a la notoria escalada del blue.
En tanto, el dólar turista aumentó a $8,92 y se ubicó a 22% del blue.
La batalla contra el blue
Desde el punto de vista del Gobierno y su intento por moderar el uso de las tarjetas fuera del país, habrá un criterio claro para juzgar si el recargo de 35% al «dólar turista» resultará exitoso.

Y es la medida en que contribuya a que la caída de reservas por la ventanilla del turismo pierda intensidad.
Existe un factor clave para que esto ocurra -o para que se repita el fracaso de las dos veces anteriores- que estará dado por el comportamiento del blue.
En definitiva, lo que mueve a los argentinos a pagar con tarjeta en el exterior es la sensación de que el Gobierno les «subsidia» parte de sus gastos.
Al pagarlos con plásticos al tipo de cambio oficial más el recargo del 35%, la cuenta es fácil de hacer, y todos la efectúan de manera intuitiva: mientras su costo siga siendo bastante menor al del blue, los argentinos seguirán sintiendo que hay incentivos para «tarjetear».
En los últimos meses, allá por noviembre, un dólar de $6 más el recargo de 20% llevaba al «dólar turista» a $7,20, contra un paralelo que rondaba los $10. De modo tal que la brecha era del 39%.
De manera que, para que esta percepción varíe en el sentido que el Gobierno espera, la diferencia entre el «dólar turista» y el billete informal tiene que desaparecer o hacerse muy pequeña, algo que hoy comienza a sembrar dudas.
Es que luego de achicarse el gap entre ambos al 11%, en estos últimas dos semanas la brecha comenzó nuevamente a ampliarse hasta tocar este martes una distancia del 22% (el doble).
Si en enero el paralelo llegase a escalar, por ejemplo, hasta los $12, entonces el efecto del 35% volverá a ser neutro y el Gobierno habrá fracasado.
Es la gran batalla que está disputando el nuevo equipo económico. Y, por cierto, no es una pelea sin costo: implica la venta de bonos dolarizados de Anses -a veces a precios inferiores a los de mercado- con el objetivo de reducir el precio de referencia del dólar de «conta con liqui» y, de esta manera, el del blue.

Fuente: iProfesional

Uruguay desplaza a la Argentina como exportador de trigo a Brasil

trigoPor las trabas que implementa la Casa Rosada a los envíos del cereal, desde el país vecino aprovechan la demanda del gigante latinoamericano para colocar su producto. Los Estados Unidos se constituyó como el proveedor principal

El mito de la Argentina como «granero del mundo» parece llegar a su fin. Al menos en lo que respecta a la comercialización del grano de trigo.
Afectados por el cierre de las exportaciones argentinas, los molinos brasileños encontraron nuevos proveedores a las importaciones habituales del cereal, como Estados Unidos. Pero también está aprovechando la oportunidad Uruguay, que concluyó con su cosecha y busca colocar su excedente en esa plaza comercial.
Desde la ribera oriental del Río de la Plata, 150.000 toneladas habrían sido embarcadas en diciembre a Brasil y el ritmo sería mayor para lo que resta de enero y los próximos meses. Según indica el diario La Nación, el saldo exportable total supera para este año un millón de toneladas.
«Es muy probable que vayamos a pasar las 500.000 toneladas a Brasil», dijo el analista uruguayo, Eduardo Blasina al matutino.
La situación es novedosa. Mientras Argentina, que tradicionalmente para esta época del año abastece al gigante administrado por Dilma Roussef, cesó con el comercio exterior de trigo, Uruguay vio la oportunidad de aumentar sus ventas por este concepto.
El cambio de tendencia en el mercado granario se explica luego de que el Gobierno restringió las exportaciones de trigo, reforzadas los últimos días con la suspensión del CUIT a la cerealera Nidera por haber concretado un embarque del cereal a Brasil.
Desde 2006, los productores locales venden el excedente de trigo después de contabilizar los stocks y restarle a ese monto el consumo interno. El año pasado el esquema cambió: el Gobierno les permitió, primero, exportar 5 millones de toneladas –previo adelanto de retenciones por unos u$s360 millones– y después, en marzo, recortó esos permisos a 3 millones de toneladas. Pero las comercializadoras ya habían comprado a los productores el trigo necesario para exportar.
Con una cosecha nacional de 9 millones de toneladas y un consumo sostenido en 6,5 millones (6 millones para molienda y 500.000 toneladas para conservar como semilla) el Gobierno previó que habría desabastecimiento interno, por eso recortó la exportación. Las dificultades con el trigo se manifestó en 2013 de manera directa en la mesa de los consumidores con las fuertes subas en el precio del pan, el cual luego encontró un nuevo punto de equilibrio.
En 2013, Estados Unidos se erigió como el principal proveedor de trigo de Brasil al vender allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas. «Cerca de 180.000 toneladas de trigo de Estados Unidos fueron compradas entre diciembre y principios de enero», precisó un operador de mercado de un molino paulista.
El escenario eleva los costos de las empresas y extiende los cronogramas de desembarques para el producto importado, lo que entorpece los planes de las industrias. «Nos estamos volcando al trigo estadounidense. No hay ninguna previsión concreta de embarques de trigo argentino», dijo a la agencia Reuters la persona responsable por las importaciones de un molino de São Paulo, quien solicitó no ser identificada.
Habían expectativas de que a partir de enero, el Gobierno argentino -que regula fuertemente el sector- liberara los embarques. Sin embargo, esto aún no sucedió, dijeron fuentes de los molinos brasileños. «Es incierto cuándo van a comenzar a liberar. No tenemos información concreta», dijo el presidente del Molino Pacífico, Lawrence Pih.
En diciembre, una fuente del mercado argentino dijo que se había permitido la exportación de 1,6 millones de toneladas de la nueva cosecha, pero aún estaban pendientes las autorizaciones para el embarque.
Precios y Mercosur
Vale recordar que, en 2013, Estados Unidos desplazó a la Argentina como principal proveedor de trigo de Brasil y colocó allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas.
Para la Argentina, que Uruguay venda a Brasil evita que este país vuelva a suspender el arancel externo común del 10% que protege el cereal del Mercosur frente al de otros orígenes.
«Uruguay es el único que nos garantiza que el impuesto del 10% para los orígenes extra-Mercosur (del trigo) siga vigente», contó Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores.
Para Pierbattisti, si la Argentina no abre la exportación y Brasil en cambio quita la protección arancelaria para traer cereal fuera del Mercosur, el trigo argentino sufriría una baja potencial de u$s25 por tonelada.
«Si no hay una apertura de la exportación es muy difícil que el precio se siga manteniendo», acotó Pierbattisti.
Para el productor Néstor Roulet, con la exportación cerrada hoy al agricultor ya se le ofrece 15% menos del precio que se les podría pagar.
Por su parte, Lorena D’Angelo, analista de FyO, señaló que la exportación «está retirada» y que el productor apunta a vender sólo el trigo necesario. «Vemos que los productores cosechan, cumplen compromisos y el resto del trigo se lo guardan porque no tienen la exportación y saben que la molinería puede pagar más», indicó.

Fuente: iProfesional

Cristina volvió a la Rosada por dos horas

CristinaPor la mañana mantuvo reuniones en Olivos. Gran expectativa por su primera aparición pública.

La presidenta retomó su actividad luego de su regreso de El Calafate con reuniones con diferentes miembros del Gabinete en Olivos. Por la tarde-noche, cerca de las 19, llegó a la Casa Rosada en helicóptero y permaneció allí hasta poco más de las 21.

Desde Olivos, la Presidenta se dirigió en el coche oficial (foto) hasta el Sanatorio Otamendi a visitar a su madre, Ofelia Wilhem, que permanece internada allí por causas que se desconocen. Permaneció en el lugar alrededor de una hora para regresar a la quinta presidencial.

Si bien se especulaba que su aparición podría ser hoy para anunciar con bombos y platillos el aumento de la Asignación Universal por Hijo, nada se confirmó desde su entorno y todo parece indicar que quien encabece el acto será el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, acompañado por todos sus ministros.

Fuente: PErfil

Durante ocho años, la Fundación de Hebe de Bonafini no pagó la luz

Hebe de BonafiniLa titular de Madres de Plaza de Mayo criticó a quienes se quejan de los cortes. «Nunca pagamos ni un centavo», contó un exempleado.

En un reportaje al diario Tiempo Argentino, el domingo pasado, la titular de las Madres de Plaza de Mayo criticó a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires que protestan por no tener luz pues “tienen el freezer lleno de comida”. Sin embargo, la Fundación que preside Hebe de Bonafini durante años no pagó el servicio eléctrico en sus instalaciones ubicadas en la calle Hipólito Yrigoyen al 1500 como tampoco en la Universidad Popular que, a fines de diciembre del año pasado, el gobierno nacional anunció que presentaría un proyecto para estatizarla en el Congreso Nacional.

“Nunca pagamos la luz”, recuerda uno de los empleados administrativos de la Fundación que fue despedido a comienzos de 2011. El hombre que se desempeñaba en el departamento de Compras de la institución ignora si la irregular situación continúa actualmente. “Desde el 2005 hasta el año en que estuve, jamás le pagamos un centavo a Edesur” explica la fuente, quien recuerda que, en aquel entonces, la Fundación estaba conformada por las oficinas de Sueños Compartidos, la planta principal, dos pisos, la Universidad, el bar, la biblioteca y librería, más la calesita para los chicos ubicada en la Plaza de los Dos Congresos. “El mayor gasto de energía lo generaba la calesita” recuerda el ex empleado. La historia fue corroborada por dos importantes directivos de la Fundación y un funcionario nacional. Nadie quiere mencionar su nombre por temor a represalias de la titular de las Madres quien, tras algunos altibajos, estaría pasando uno de los mejores momentos en su relación personal con la Presidenta de la Nación.

“Me reuní con Sergio Schoklender para darle legalidad a la radio de las Madres pero ellos nunca quisieron regularizar la situación” recuerda el ex titular del COMFER, Julio Bárbaro, en mi libro “El negocio de los Derechos humanos”. En una entrevista realizada para la misma obra, el ex director de la emisora, Pedro Lanteri sintetizaba la relación de la Fundación con el gobierno nacional de la siguiente manera: “No seremos legales pero somos legítimos”. De hecho, en la radio auspiciaba la AFIP, presidida por Ricardo Echegaray, a pesar de que la institución no cumplía con el pago de impuestos correspondientes. No sólo la Fundación no pagaba la luz, ni la radio cumplía con las obligaciones del resto de las emisoras con el COMFER –actualmente AFSCA- sino que la Universidad entregaba títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. La propia Hebe, en la citada entrevista en Tiempo Argentino, afirma que la legalidad de la Universidad Popular nunca estuvo del todo clara.

Se encendió la lamparita. En mayo del 2011, Pedro Lanteri recordaba, entre risas y con orgullo, el día en que inspectores del gobierno de la ciudad ingresaron a las instalaciones de la Fundación para pedir los papeles que certificaran que el bar de las Madres estaba habilitado como correspondía. “Hebe los recibió, agarró un papel y firmó que ella autorizaba, en ese mismo momento, el funcionamiento de la Fundación”. Los inspectores, enviados durante los primeros meses del primer gobierno de Mauricio Macri, se fueron sorprendidos y nunca más regresaron. “El papel con la firma de Hebe lo encuadramos y está colgado en una de las paredes de la Fundación. Es un bello recuerdo” sentenciaba Lanteri. Actualmente, tanto la radio como el bar de las Madres, lo dirige el ex productor radial de Víctor Hugo Morales, Daniel Narezo.

Tras “arreglar” con los inspectores, mediante la gestión de Bonafini con el gobierno nacional, la gestión que realizó Sergio Gandolfo, ex director de la Fundación durante un breve período tras la salida de Sergio Schoklender, fue convencer al consorcio del edificio lindante para que un electricista especializado realizase la operación para “colgarse de los postes de luz”. “Llamen al uruguayo” fue la orden que reprodujo la fuente reservada, según señala, dada por la propia Bonafini. El uruguayo era Juan de los Santos, un hombre con conocimientos técnicos y experiencia en la materia gracias a sus contactos en Edesur. La suma total de los gastos en electricidad que la Fundación ahorró en ocho años es incalculable. Dos dueños de calesitas de la Capital Federal, aseguran que el motor del entretenimiento infantil demanda un importante gasto de energía que, sumado a la escasa demanda actual, ha convertido al negocio en deficitario. No es el caso de la calesita de la Fundación. Mientras Bonafini critica a los que se animan a criticar al gobierno nacional por no tener luz, durante años, su Fundación, se colgó de los postes de luz.

Fuente: Perfil

El Gobierno gastará casi $4 millones para evitar cortes de luz en Casa Rosada

gobiernoLas contrataciones comenzaron el 23 de diciembre, durante la crisis energética y diez días después de que Edesur dejara sin electricidad a Balcarce 50; es un equipo de gran magnitud

La Casa Rosada ya no sufrirá cortes de luz. Mientras los vecinos padecían reiteradas interrupciones, la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli, puso a disposición casi cuatro millones de pesos para instalar un sistema de baterías que actúen de inmediato, ante un eventual corte de Edesur. Un sistema de emergencia que suelen utilizar quirófanos y torres de control de los aeropuertos.

El proyecto incluye tres contrataciones que ejecutará Presidencia en los próximos meses para evitar que la Casa Rosada quede a oscuras, de acuerdo a la información a la que accedió LA NACION. Los llamados a licitación se concretaron el 23 de diciembre de 2013. Diez días antes, la sede gubernamental se había quedado sin luz durante diez minutos.

El Gobierno decidió contratar un sistema de energía ininterrumpida de «confiabilidad eléctrica». El equipo, que fue calificado por los especialistas como una «importante inversión», se instalará en el subsuelo de Balcarce 50.

La convocatoria a las empresas se realizó en medio de la ola de calor y de los múltiples cortes de luz, que desataron la bronca de miles de vecinos que protestaron en las calles de la ciudad. Lejos de las altas temperaturas, Cristina Kirchner descansaba en El Calafate.

ENERGÍA «IMPRESCINDIBLE»

El Gobierno solicitó un «montaje electromecánico de un sistema de energía ininterrumpida UPS 2X300 KVA» en la licitación 40/2013, con un presupuesto de $3,6 millones. «Pone en marcha un sistema de emergencia que mantiene el fluido eléctrico y evita que haya corte alguno, por más mínimo que sea el tiempo que demore en activarse el grupo electrógeno», explicó un experto consultado por este medio. «Es un equipamiento de gran magnitud», coincidieron los especialistas.

«Se trata de un sistema de baterías que se utilizan en las actividades en donde es imprescindible la energía constante, como un quirófano o una torre de control de un aeropuerto», dijo otro técnico.

«Por la potencia y las características, aparenta ser una instalación de gran magnitud, de las más importantes del mercado», observó, en base a los pliegos de la contratación. «No existe fabricante de este tipo de equipos en el país, seguramente será importado», arriesgó.

ANTECEDENTES

De esta manera, Presidencia se asegurará que haya luz en sus despachos de manera constante. Balcarce 50 no estuvo exenta de problemas en el servicio que brinda Edesur. El martes 17 de diciembre sufrió un corte, aunque solo por algunos minutos. Muchos vecinos de Buenos Aires, en cambio, permanecieron varios días sin suministro, y el problema aún no está completamente solucionado en distintas zonas de la Capital.

No fue el único antecedente en la Casa Rosada. Hace poco más de un año, el 7 de noviembre de 2012, se conoció que la sede gubernamental había padecido un corte de luz por algunas horas.

Todavía no se conoce quién realizará los nuevos trabajos en la sede de gobierno. Las ofertas de las firmas se conocerán el 15 de enero. Según se establece en los pliegos, la empresa ganadora deberá realizar la ingeniería para soportar los equipos, montar tubos fluorescentes, tender el cableado e instalar los tableros.

LA NACION se comunicó con Secretaría General de Presidencia para conocer más detalles sobre la situación del edificio en materia energética, pero no obtuvo respuesta a las solicitudes realizadas de manera telefónica y por correo electrónico.

LA OBRA

También en diciembre, la Secretaría de Presidencia ofreció, mediante la Licitación N° 53/2013, otros $247.000 para adecuar el subsuelo, la zona donde será instalado el nuevo sistema de emergencias eléctrico. Son «trabajos de demolición y remodelación para la nueva sala de banco de baterías y UPS». La obra implica la demolición de suelos y cielorrasos y la colocación de un piso técnico especial en la sala de los equipos, además de pintura y carpintería.

El Gobierno aclaró en el pliego que «la firma contratista deberá tomar los recaudos necesarios a fin de evitar que se produzcan deterioros» en la Casa Rosada, un edificio de valor histórico.

En la tercera licitación, la Secretaría de Presidencia requirió la contratación de una empresa para que instale los nuevos tableros eléctricos en Balcarce 50, aunque no publicó el presupuesto disponible.

Fuente: La Nación

La tormenta dejó un muerto y daños en la Ciudad y el GBA

inundacionUn camionero falleció en Panamericana. Cayeron unos 30 árboles y hubo zonas inundadas.

Un temporal de lluvia, granizo y vientos de hasta 70 kilómetros por hora golpeó ayer a la Ciudad y al Conurbano. En la Panamericana, un camión chocó contra un muro de contención a la altura de San Isidro y el chofer murió. Además, en toda el área metropolitana cayeron árboles y hubo zonas inundadas.

En medio de un alerta meteorológico por “tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo”, la lluvia comenzó temprano y por momentos cobró intensidad. Cerca de las 14, la visibilidad era casi nula por la cortina de agua, que en algunos barrios estuvo acompañada por granizo.

En la Ciudad, los barrios más afectados fueron Villa Lugano, Pompeya, Monte Castro, Devoto, Parque Chacabuco, Liniers, Flores, Caballito, Villa Santa Rita y Palermo. Algunas calles se inundaron y, según Defensa Civil, cayeron unos 30 árboles, sumados a carteles y postes eléctricos, aunque no se registraron heridos.

En Concordia al 3000, Villa del Parque, un árbol aplastó un auto estacionado y arrastró parte de un tendido de cables. También cayeron árboles sobre automóviles en Bonpland y Cabrera, en Palermo, y en Azopardo y Moreno, San Telmo.

Mientras, en el conurbano bonaerenses el diluvio provocó complicaciones en la zona oeste. El ferrocarril Sarmiento circuló con demoras, porque algunas de sus estaciones tenían las vías bajo el agua. En Ramos Mejía, a la altura de la estación, la avenida Rivadavia se inundó de cordón a cordón. Mientras, en Castelar y Morón cayeron 105 milímetros de lluvia y hubo ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora que provocaron la voladura de ocho techos.

La consecuencia más grave del temporal ocurrió en la Panamericana, donde un camionero perdió el control de su vehículo y volcó a la altura de Thames y Fondo de la Legua después de chocar contra el muro de contención de la autopista. El camión iba hacia el norte, pero después del impacto quedó orientado hacia Capital. Su chofer, que no habría tenido puesto el cinturón de seguridad, salió despedido y murió. Después del choque quedaron dos carriles restringidos, lo que generó grandes demoras al tránsito.

También en la Panamericana, se cayó un gran cartel de la carnicería La Lonja, ubicada en el cruce con la ruta 202, a la altura de Tigre. En Virreyes, partido de San Fernando, también volaron carteles, se cayeron árboles y hubo calles anegadas.

Fuente: Clarín

Una aplicación para facilitar los reclamos de los porteños

aplicacionEl programa BA147 funciona las 24 horas. Permite enviar fotos de las infracciones a través del celular.

El Gobierno porteño lanzó una aplicación para simplificar los reclamos de los vecinos desde el celular. Así, la línea gratuita 147 ahora está disponible a través del programa BA147, que puede ser utilizado en cualquier horario para los sistemas operativos móviles de iOS y Android. En los próximos días, también se implementará en BlackBerry.

Una vez instalada, la aplicación guía al usuario en pocos pasos: cargar los datos personales, subir una foto de la infracción, ingresar su ubicación, escribir una breve descripción y enviar.

Finalmente, el vecino recibirá un correo electrónico con el número de trámite para hacer su seguimiento. Al permitir el ingreso de una foto para ilustrar la queja, se facilita la resolución del conflicto. En el menú principal, también se pueden cambiar los datos personales, conocer el historial de reclamos o solicitar ayuda.

«Queremos escuchar las opiniones, necesidades y reclamos de todos los vecinos, para tener una Ciudad cada vez más participativa. Con estas aplicaciones tecnológicas acercamos el Gobierno a la gente, para que puedan tener más protagonismo en las decisiones», destacó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Esta iniciativa se suma a otros canales de recepción de reclamos como el 147 o la página web de la Ciudad. La línea permite hacer denuncias, consultas y trámites.

También otorga turnos en hospitales, para renovar el DNI o sacar la licencia de conducir, entre otros servicios.

Fuente: La Razón

Spain’s Princess Cristina charged with tax fraud, money-laundering

Princess CristinaA Spanish judge charged Princess Cristina – younger daughter of King Juan Carlos – with tax fraud and money laundering, possibly paving the way to an unprecedented trial of a member of the royal family, the Superior Justice Tribunal of the Balearic Islands has said.

After a lengthy investigation, Palma de Mallorca Examining Magistrate Jose Castro said in a 200-page ruling there was evidence that Cristina, 48, had committed crimes and summoned her to appear in court on March 8.

The princess’s husband, former Olympic handball player Inaki Urdangarin, has been charged with fraud, tax evasion, falsifying documents and embezzlement of 6 million euros ($8 million) in public funds through his charitable foundation which put on sports business conferences in Mallorca and elsewhere in Spain.

The princess and Urdangarin both deny wrongdoing.

The case is one of many high-level corruption scandals in Spain that have undermined Spanish faith in public institutions at a time of severe economic crisis marked by deep cuts in public spending.

Opinion of the royal family in particular has sunk to its lowest level ever. A Sigma Dos poll published on January 5 showed more than 83 percent of Spaniards think the royal family has mishandled the Urdangarin case and an unprecedented 62 percent want the once-popular King Juan Carlos to abdicate.

Judge Castro, who opened his investigation into the royal couple three years ago, has struggled to make charges stick against Princess Cristina.

In April last year he ruled there was evidence that she had aided and abetted Urdangarin. A higher court threw out those charges in May, saying the evidence was not sufficient, but gave Castro more time to investigate an accusation of tax fraud.

In bringing the new charges, Castro went against the recommendations of the anti-corruption prosecutor on the case who in December argued there was no evidence she committed crimes.

In Spain the prosecutor and the judge on a case carry out separate investigations and may disagree on proceedings. The princess is expected to appeal the charges and they could be thrown out again, or the judge may be given a period of several months to build his case ahead of trial.

While they have been under investigation, the princess and her husband have ceased to participate in public appearances. She and the couple’s four children moved last year to Geneva where she works for a Spanish bank’s charity. Urdangarin remains in Spain.

The case is centered on Urdangarin’s non-profit Noos Foundation. He is accused of using his powerful connections to win public contracts to put on events in Mallorca and elsewhere in Spain. The judge has said there is evidence that the foundation overcharged for organizing conferences and then hid the proceeds abroad.

Source: Buenos Aires Herald

CFK resumes official activities at Olivos presidential residency

CFKAfter spending Christmas and New Year celebrations in the Southern City of El Calafate, President Cristina Fernández de Kirchner returned to the Argentine capital Buenos Aires resuming official activities today at the Olivos presidential residency. CFK is expected to show up publicly on Wednesday.

According to official information, Ms. Kirchner will meet Cabinet Chief Jorge Capitanich, Economy Minister Axel Kicillof and Planning Minister Julio De Vido today. The head of state is also expected to hold a reunion with aides and state secretaries Carlos Zannini and Oscar Parrilli.

Back in October, the president was forced to undergo a head surgery after she was diagnosed with a blood clot. The recovery process involved almost no rallies or meetings at the Casa Rosada presidential palace. Ms. Kirchner did head the celebrations marking the 30th anniversary of Argentina’s return to democracy in December.

Following criticism by some opposition members who questioned CFK’s absence, the head of ministers Capitanich said yesterday that “the president is working everyday, at the front of the national government.”

Source: Buenos Aires Herald

Deadly polar freeze: US faces coldest temps in two decades

polar freezeA deadly blast of arctic air that shattered decades-old records as it gripped the middle United States was moving eastward, canceling thousands of flights, paralyzing road travel and closing schools and businesses.

New York’s Central Park hit a record low temperature for the day of 4 degrees Fahrenheit (minus 16 Celsius) but with winds gusting to 32 miles per hour conditions felt far colder, according to the US National Weather Service.

«The winds will diminish in the afternoon, so that will make the wind chill temperature have a little less of a bite to it,» said Joe Polina, a meteorologist with the service.

Shelters for the homeless were overflowing due to the severe cold brought by a polar air mass that produced the coldest temperatures in two decades and at least four deaths.

At New York’s Bowery Mission homeless shelter, the 80 bed dormitory was at full capacity on Monday night and another 179 people slept in the chapel and cafeteria, officials said.

«We had our staff go out to walk the neighborhood to make sure everyone was aware they could come in for the night,» said James Winan, a chief development officer. «We just want to make sure everyone is safe, warm, well-fed and sheltered.»

Temperatures were expected to be 25 to 35 degrees F (14-19 Celsius) below normal from the Midwest to the Southeast, the National Weather Service warned.

After running into unpassable snow and ice, three Chicago-bound Amtrak trains came to a halt Monday afternoon, stranding more than 500 passengers overnight. They had heat, water, lights and toilet facilities, according to Amtrak.

As of this morning, passengers on two trains, which spent the night on the tracks in Bureau County, Illinois were being transported to Chicago by chartered bus, an Amtrak spokesman said.

In the normally mild south, Atlanta recorded its coldest weather on this date in 44 years, when the temperature dropped to 6 F (minus 14 C), while temperatures in northern Florida also briefly dropped below freezing, though the state’s citrus crop was unharmed, according to a major growers’ group.

Wholesale electricity prices in the central and eastern United States spiked far above their normal seasonal level as homes and businesses needed to use more energy to warm buildings amid dangerously cold conditions. Power demand in Texas hit a new winter record.

The deep freeze snarled many Americans’ morning commutes with icy or closed roads and flight delays on Tuesday, with some 1,987 US flights canceled and roughly 1,028 delayed, according to FlightAware.com, which tracks airline activity.

Hardest hit were travelers who had booked trips on JetBlue Airways Corp, which halted its flights at New York’s three major airports and Boston Logan International Airport overnight to allow its crews to rest after five days of scrambling to recover from snow- and cold-related delays.

Major US cities from the Midwest to the East Coast were in the grip of temperatures well below freezing, with Chicago seeing temperatures of minus 9 F (minus 23 C), Detroit minus 11 F (minus 24 C), New York 7 F (minus 14 C), Washington 9 F (minus 13 C) and Boston 12 F (minus 11 C).

Minneapolis public schools were to be closed for a second day on Tuesday «due to extremely cold temperatures,» after Governor Mark Dayton declared a state of emergency on Monday.

The frigid air pushing eastward on Tuesday was forecast to dump one to two feet of snow east of Lake Erie and Lake Ontario.

Many weather-related deaths were reported, including a 48-year-old Chicago man who had a heart attack while shoveling snow on Sunday and an elderly woman who was found outside her Indianapolis home early Monday.

Source: Buenos Aires Herald

JPMorgan to pay $1.7 bln to settle Madoff case

JPMorganJPMorgan Chase & Co will pay a $1.7 billion penalty to settle charges by US federal authorities that the bank failed to report suspicious activity relating to Bernard Madoff’s Ponzi scheme.

The bank had violated laws requiring that it monitor customer activity for money laundering in the Madoff case, authorities have said.

The deal includes a two-year deferred prosecution agreement and settles outstanding probes by two bank regulators into failures in JPMorgan’s anti-money laundering policies. The bank also agreed to improve its controls.

As part of the deal, the bank agreed not to apply for a tax deduction or tax credit for the $1.7 billion payment. The funds will go to the victims of Madoff’s fraud, according to Tuesday’s announcement.

JPMorgan is admitting it had failed to raise the alarm about Madoff’s activities to a bank regulator, even though bankers in more than one area of its operations had identified inconsistencies in Madoff’s behavior and his fund’s returns.

Madoff, through his hedge fund operation, Bernard L. Madoff Investment Securities LLC, was revealed in December 2008 to be the operator of a massive Ponzi scheme. Convicted in 2009 of defrauding thousands of investors, he is serving a 150-year prison sentence.

Source: Buenos Aires Herald

Electricity companies proved their ‘incompetence’ – Capitanich

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich delivers his speech in his daily brief to the press at the government house and defends the government decision to sanction electricity companies Edenor and Edesur

In his daily brief to the press, Cabinet Chief Jorge Capitanich defended the government’s decision to seize control of the Focede investment benefit Edenor and Edesur saying the electricity companies have proved their “incompetence” to carry out extension and improvement work of the power network.

“We want investments to be done now,” Capitanich urged Edenor and Edesur during his press conference at the Casa Rosada presidential palace. The head of ministers explained works will start today in the most-affected areas where people had to deal with power outages amid suffocating temperatures.

Source: Buenos Aires Herald

Most Spaniards want king to abdicate: poll

king carlosAlmost two thirds of Spaniards want their king to abdicate and hand the crown to his son, according to a poll that was released on the monarch’s birthday, that also showed his popularity slumping to a record low.

King Juan Carlos, who has been on the throne for 38 years, was once one of the world’s best-loved sovereigns, respected for his common touch and for helping guide Spain to democracy in the 1970s after the death of dictator Francisco Franco.

But Spaniards have become increasingly frustrated by a long-running corruption investigation into the king’s daughter, Princess Cristina, and her husband Inaki Urdangarin – particularly at a time of economic crisis and widespread unemployment.

Urdangarin has been charged with embezzling 6 million euros in public funds, though both deny any wrong-doing.

The king’s approval rating also took a big hit in April 2012 when he fell and broke his hip during an elephant-hunting safari in Botswana – a lavish privately funded trip that was secret until his accident and came at a time of particularly harsh public spending cuts.

Sixty-two percent of those polled said they thought the king should step down, compared with 44.7 percent a year ago, according to the Sigma Dos poll published in El Mundo newspaper.

Only 41.3 percent of those polled had a good or very good opinion of the king, down from more than 76 percent two years ago.

Younger Spaniards, who were not alive during the Franco years, were overwhelmingly in favor of abdication, the poll showed.

Prince Felipe, 45, held on to a positive rating of 66 percent, and most of those polled said the monarchy could recover its prestige if he took the throne.

A series of hip and back operations and other health problems have fuelled speculation the king, 76, might abdicate, but in his annual Christmas Eve speech, he reiterated that he was not contemplating such a move.

The telephone poll of 1,000 adults was carried out between December 28-31.

Fuente: Buenos Aires Herald

Deficit soars to 36.6B pesos

soarsThe government’s budget deficit soared in the first 11 months of 2013 to a towering 36.675 billion pesos, compared to the eight billion pesos posted in the same period of 2012.

Overall, the country’s primary budget deficit — which does not include public debt interest payments — in the January-November period clocked in at 1.765 billion pesos, contrasting the comparatively massive surplus of 26.630 billion pesos observed in the same period of 2012.

The 2013 budget received several amendments throughout the year, but spending up to the end of November had not surpassed initially allocated funds, despite the deficit registered. For instance the initial budget for current spending was 627.229 billion pesos, and 584.313 billion had been spent by the end of the month.

Interest payments totaled 34.910 billion pesos, increasing a mere 0.6 percent from 2012.

The state collected 585.084 billion pesos — that is, 29.2 percent more than up to November of 2012. Within that bracket fall tax revenue and social security contributions, which rose 26.1 percent to 531.023 billion pesos, as well as 2.6 billion pesos in property taxes, up 1.6 billion.

Meanwhile, government coughed up just under 35 percent more, spending a total of 621.758 billion pesos last year excluding December.

The government slightly moderated its spending in November, spending 4.540 billion pesos more than what entered its coffers,

Significant moderation in state spending during the penultimate month of the year were seen categories such as current tranfers to the private sector, which fell from a 51.4 percent hike in the 10 months through October to a 4.6 increase in November.

Capital transfers (including those to provinces) declined 2.6 percent in November, compared to a 52 percent increase in the first 10 months of the year, according to the Argentine Budget and Public Finance Administration Association (ASAP).

Revenue weighed in at 52.155 billion pesos for the month, while accounted expenditure totaled 57.088 billion.

In November alone, primary spending, which does not include debt repayments, slowed down slightly compared to the same 30 days of 2012, contrasting an upswing in the same inter-annual comparison for the July-October period.

Nonetheless, a sharp overall hike of 37.7 percent was seen in primary spending, which rose to 534.374 billion pesos.

According to ASAP, 80 percent of the primary spending budgeted in 2012 had been executed by the end of November.

SPENDING BY MINISTRY

Thirty-five percent of public spending, or 242.977 billion pesos, went to the Labour Ministry, led by Florencio Randazzo, far ahead of the second placed Planning Ministry, which received 69.467 billion.

With the income tax floor raised to 15,000 pesos in late August, the increase in revenue from the levy was more than halved in November, increasing 10.8 percent compared to the 36 percent surge registered in the first 10 months of the year. In fact, social security contributions also suffered lower growth, dropping to 26.8 percent from the 32.8 percent seen up to October.

Export duties intensified a negative trend, registering a 9.7 percent decrease in the first 11 months of last year.

The only government ministry to wane down was Héctor Timerman’s Foreign Ministry, whose spending fell by 81.5 million pesos — a 3.4 percent decrease.

The Economy Ministry, now led by Axel Kicillof but for most of the year by Hernán Lorenzino, spent 158 percent, or 3.853 billion pesos more than in the first 11 months of 2012.

Source: Buenos Aires Herald

Una mujer está grave después de haber sido secuestrada, golpeada y apuñalada por su ex

marinaLa víctima tiene 28 años y está internada en el hospital de Pablo Nogués. Su estado es delicado. Tiene perforado el pulmón, una fractura en la mano y diversos cortes en el cuerpo. El acusado se encuentra prófugo.

Una mujer de 28 años se encuentra internada en el hospital de Pablo Nogués, luego de haber sido golpeada, secuestrada y apuñalada por su ex pareja, informaron fuentes policiales.

La víctima, identificada como Marina Gutiérrez, fue atacada el 2 de enero pasado. «Él la fue a buscar, la golpeó con un fierro y la subió a su auto. Cuando ella reaccionó, se tiró del auto pero él frenó, la golpeó y la arrastró de los pelos», contó su madre, María Mónica.

Luego agregó que «el hombre llevó a Marina a su casa y siguió golpeandola. La golpeó adelante de toda la familia de él, les pedía un fierro y como no le dieron, buscó un cuchillo y la apuñaló un montón de veces».

María Mónica denunció que su hija «hizo un montón de denuncias, pero tiene que pasar por esto para que alguien nos escuche» y acusó a la familia de la ex pareja de su hija de agredirla.

Marina está internada en estado grave en el hospital de Pablo Nogués, mientras que el atacante se encuentra prófugo y su familia quedó al cuidado de su hijo.

«Tiene perforado el pulmón, una fractura en la mano y diversos cortes en el cuerpo», detalló su madre.

El acusado, identificado como Segio Cabral, desapareció después del ataque y actualmente se encuentra prófugo.

Fuente: Online-911

Rodman cree que su visita a Corea del Norte puede ayudar a «abrir las puertas» del régimen de Kim Jong

Kim JongLa ex estrella de la NBA Dennis Rodman ha defendido su última visita de este lunes a Corea del Norte y ha asegurado, durante una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN, que podría servir para ayudar a «abrir las puertas» del régimen.

En su cuarta visita al país, Rodman ha expresado su «amor» por el líder norcoreano, Kim Jong Un, y ha asegurado que su polémico viaje es una «gran idea para el mundo».

Rodman y un equipo de ex integrantes de la NBA, la liga estadounidense de baloncesto, jugarán en Pyongyang varios partidos con motivo del cumpleaños de Kim, que se cree que es el miércoles aunque esto nunca ha sido confirmado oficialmente.

La última visita del jugador de baloncesto ha tenido lugar poco después de que se hiciera pública la ejecución del poderoso tío de Kim, Jang Song Thaek, el pasado mes de diciembre. La presidenta surocreana, Park Geun Hye, ha descrito los recientes acontecimientos como un «reino del terror».

Durante la entrevista, Rodman ha cuestionado también las actividades del misionero de origen coreano-americano Kenneth Bae, recluido desde mayo de 2013 en Corea del Norte Bae, condenado a 15 años de trabajos forzosos por «crímenes contra el Estado». «Si entendéis qué ha hecho Kenneth Bae (…) ¿Entendéis qué ha hecho en este país? ¿Por qué está cautivo en este país?», ha declarado.

SE DEFIENDE DE LAS CRÍTICAS

Dennis Rodman se ha enfrentado a duras críticas a causa de sus viajes por parte de algunos sectores, unas visitas que algunos políticos y activistas estadounidenses han asegurado que lo único que hacen es echar leña a los esfuerzos propagandísticos del régimen norcoreano.

Sin embargo, el jugador ha defendido el valor positivo de su visita. «Esto no es por mí. Si yo puedo abrir la puerta un poco más, sólo un poco más…», ha asegurado Rodman. «Todo esto es por el juego (el baloncesto). A la gente le encanta hacer una cosa: deportes».

Rodman ya había advertido antes de su viaje de que no interferiría en la vida política del régimen norcoreano. «Yo solo sé que para mí (Kim) es un buen tipo». «Lo que haga a nivel político, no es mi trabajo. Sólo soy un deportista, un individuo que quiere ir allí y jugar (…) para el mundo. Solo eso», había explicado. La ex estrella de la NBA también ha aprovechado la ocasión para lamentar la retahíla de críticas que han suscitado sus viajes.

«Es increíble cómo progresamos en la negatividad. ¿Alguien sabe que este chico sólo tiene 31 años?», ha asegurado Rodman, en referencia a Kim, al que habitualmente considera un amigo.

«Dennis, puede tener 31 y puede tener 51», ha contestado el periodista de la CNN Chris Cuomo, encargado de entrevistarle. «Acaba de asesinar a su tío. Y sigue manteniendo secuestrado a un ciudadano americano», ha añadido.

Fuente: EuropaPress

Analizan aceptar publicidad privada en Fútbol para Todos

futbol para todosLo dijo Capitanich, quien también anunció que el Gobierno exigirá a los clubes que ordenen sus cuentas financieras

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que el Gobierno evalúa aceptar el ingreso de publicidad privada para financiar Fútbol Para Todos, programa que el año pasado demandó más de $ 1500 millones del Tesoro y que hasta ahora se ha convertido en vehículo privilegiado de la propaganda oficial.

En medio de una serie de metas cuyo cumplimiento se fijaría el Gobierno de cara al inicio de la próxima temporada del fútbol profesional, prevista para el 8 de febrero, Capitanich mencionó la posibilidad de permitir la publicidad privada, así como «la comercialización de los derechos internacionales» del fútbol argentino.

«Estamos evaluando los mecanismos de conveniencias o no desde el punto de vista de la publicidad para el financiamiento del programa», afirmó ayer el jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa matinal, aunque no dio detalles de la iniciativa.

Introducir cambios en Fútbol para Todos fue uno de los temas que Capitanich abordó desde su llegada a la Jefatura de Gabinete. De hecho, el análisis de eventuales modificaciones en el esquema de transmisión televisiva estatal de los partidos de fútbol de la Primera División y de la B Nacional comenzó a hablarse desde el Gobierno en noviembre último.

En aquel momento, pareció que el Gobierno había decidido tomar el guante ante el reclamo de la oposición y, en particular, del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y de Pro, que en medio de la campaña para las elecciones legislativas de medio término dijeron que mantendrían el programa, pero con cambios, como el ingreso de anunciantes privados para aliviar el peso al erario público que implica Fútbol para Todos.

En aquella agenda inicial de Capitanich ya figuraba la posibilidad de incluir publicidad privada. También, el establecimiento de controles más estrictos en el saneamiento financiero de los clubes, que reciben parte de la inyección de fondos que la Casa Rosada pactó con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a cambio de la televisación de los partidos.

«Estamos trabajando con la Asociación del Fútbol Argentino en representación de los clubes y con el equipo de la Jefatura de Gabinete de Ministros para hacer cumplir las metas de saneamiento de los clubes», insistió ayer el ex gobernador de Chaco.

Según Capitanich, el trabajo de reformulación de Fútbol para Todos también incluirá la obligación para los clubes de «parámetros de la seguridad deportiva para hacer cumplir la seguridad en los estadios», entre los cuales se contemplan la renovación de butacas y de la iluminación de estadios, y la mejora de la calidad de las transmisiones.

CRONOGRAMA

Capitanich anunció ayer una suerte de cronograma que el Gobierno se fijó, con fecha final el 8 de febrero próximo, para decidir los cambios que se harán en el programa.

«Para Fútbol para Todos tenemos el siguiente cronograma de trabajo: hasta el 15 de enero tenemos la recopilación de temas y evaluación de contratos; del 15 al 30 de enero, modelos de contratos para las suscripciones, para que el 8 de febrero se comience con el primer partido de Fútbol para Todos», explicó.

Por último, el jefe de Gabinete anticipó que hoy se hará la presentación oficial de la transmisión estatal del Mundial de fútbol Brasil 2014. «Tiene un valor significativo para la República Argentina, para el canal 7 y para todos los que van a presenciar los partidos del Mundial, que son 64», precisó Capitanich.

SESIONES EN EL CONGRESO

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que el gobierno nacional convocará a sesiones extraordinarias del Congreso a partir del 1° del mes próximo para tratar un paquete de proyectos económicos que incluyen una reforma del Código Aduanero y otra que modifica el impuesto a los bienes personales.

El funcionario precisó que dicho paquete económico incluirá nuevas leyes antievasión, entre ellas la polémica reforma del impuesto a los bienes personales para que las propiedades sean gravadas según su valor de mercado. Así lo ratificó luego el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray

Fuente: La Nación

Polémica por un “budín con cocaína”

budinLa droga aparecía como un componente del producto, que vende una cadena de supermercados. La empresa salió a aclarar que adulteraron la etiqueta y pidió disculpas.

En una nota televisiva ayer se vio una curiosa etiqueta de un budín de vainilla de la marca Carrefour. Decía que uno de sus ingredientes era «cocaína». Debajo del ítem «Proteínas 2,9 g» (la primera letra escrita con mayúscula, como el resto de los componentes) aparecía la palabra «cocaína 12 g», en este caso con minúscula. ¿Un error de tipeo? ¿Un «narcobudín»? ¿Una cargada? La empresa aclaró que el rótulo fue adulterado y aseguró que se trató de «una broma de mal gusto por parte de un empleado de la empresa que provee los budines de marca propia».

Rápidamente el error comenzó a replicarse en las redes sociales, y en Twitter, #BudínConCocaína fue uno de los temas más nombrados en el país. Mientras los usuarios se expresaban en forma graciosa por la descripción de los ingredientes del producto, la empresa difundió un comunicado oficial para aclarar la situación.

«Carrefour Argentina desea llevar tranquilidad a la población y en especial a sus clientes y asegura que no existe ningún componente extraño en sus budines como el mencionado en las redes sociales», comenzaba el texto de la empresa.

Carrefour explicó que «sólo se trató de una adulteración del rótulo producto de una conducta malintencionada o una broma de mal gusto por parte de un empleado de la empresa que provee los budines de marca propia. Esto produjo un cambio en la información nutricional que figura en el packaging del producto, pero ya se han tomado las medidas del caso».

La compañía aclaró además que realiza «estrictos controles de calidad de todos los productos y podemos garantizar que no hubo ningún tipo de alteración en sus ingredientes. De todas formas, nuestros equipos ya han retirado de las góndolas esta partida de budines. Esperamos sepan disculpar las molestias ocasionadas».

Fuente: Clarín

Di María: Ángel con las alas rotas

di mariaCerrarán filas, ‘matarán’ al mensajero y quizá hasta aseguren que aquí no pasa nada, pero lo cierto es que ayer Ángel Di María pudo cavar su tumba como jugador del Real Madrid.

Las constantes pérdidas de balón del argentino acabaron con la paciencia de la afición y de su entrenador. Por ello, en el minuto 64, todavía con 0-0 en el marcador, Ancelotti decidió canbiarle por Gareth Bale, el futbolista de los 100 millones y el principio de todos los males del ‘Fideo’. Di María fue abucheado mientras se dirigía a la banda y devolvió los silbidos con un gesto hacia la hinchada del Bernabéu (o hacia Carletto) muy explícito, llevándose las manos a la entrepierna, ‘acomodándose’ sus partes al más puro ‘estilo Hugo Sánchez’.
La creencia de que el jugador desea irse no va a hacer más que acrecentarse tras este capítulo. Lo cierto es que Di María no se siente cómodo desde la llegada de Ancelotti. Ha perdido su puesto de titular en un año de Mundial y durante todo el pasado mes de diciembre se sucedieron los rumores sobre su malestar y las ganas de fichar por el Mónaco o la Juventus en el mercado de fichajes de invierno. A priori, el Real Madrid no iba a escuchar ofertas, pero tal vez ahora, divorciado el jugador de la afición, se replantee la situación. Por lo pronto, una sanción económica la tiene más que garantizada.

Fuente: Mundo Deportivo

Mucha más gente pagaría el impuesto a la riqueza

Ricardo EchegarayEs porque el Gobierno quiere que las propiedades se declaren según su valor de mercado y no por el fiscal, que es más bajo. Además, no definió si elevará el tope de $ 305 mil a partir del cual se paga.

El Gobierno ratificó que el Congreso tratará en febrero un proyecto de ley que cambiará el criterio de valuación de los inmuebles en Bienes Personales y que implicaría que más personas paguen este impuesto. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó ayer que el fisco contemplará el valor de mercado de las propiedades para determinar si una persona debe tributar Bienes Personales o no, y dejará de utilizarse la valuación fiscal, que suele estar retrasada con respecto a los precios actuales de las casas y los departamentos.

“Vamos por el valor de mercado”, aseguró Echegaray durante un encuentro con periodistas que mantuvo en el edificio de la AFIP. Este cambio implicaría que más personas paguen Bienes Personales porque hasta ahora todos los residentes caen en este impuesto si cuentan con activos (propiedades, vehículos, cuentas bancarias) por encima de los $ 305.000.

Tanto los tributaristas como en la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) coinciden en que existe una brecha entre el valor fiscal y el de mercado y cualquier modificación en este sentido implicaría que más personas paguen este impuesto.

Echegaray aseguró que entre 450 mil y 500 mil personas pagan Bienes Personales y destacó que este impuesto aportó en 2013 sólo el 1% de la recaudación. El impacto definitivo que tendría una modificación de este tributo en los bolsillos de los contribuyentes dependerá de si el Gobierno decide elevar el piso de los $ 305 mil y si cambiará las alícuotas, que hasta ahora van del 0,5% al 1,25%. Si la AFIP sólo altera la forma de valuar las propiedades, más personas caerían en Bienes Personales, pero el impacto definitivo dependerá de si se complementará o no con otras variaciones.

“Algo se va a corregir; pero cómo va a ser definitivamente lo estamos evaluando”, añadió Echegaray y dejó algo de incógnita. El funcionario agregó que el proyecto se terminará de definir en los próximos días, que el objetivo es que pueda ser tratado en el recinto durante las sesiones extraordinarias de principios de febrero e incluso mencionó que sus equipos ya trabajan en la presentación del proyecto en el Congreso.

Echegaray había anticipado el viernes, tal cual publicó Clarín al día siguiente, que el Gobierno realizaría cambios en Bienes Personales. El jefe de la AFIP aclaró ayer aclaró que la modificación de Bienes Personales forma parte del plan Antievasión III y destacó que las definiciones de la medida se trabajan con la Jefatura de Gabinete y con el Ministerio de Economía.

“No habrá ninguna variación en Bienes Personales”, había dicho ayer a la mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, según se desprende del sitio web de Presidencia. Esta frase reflejó un cortocircuito en el Gobierno que intentó ser relativizado en el entorno de Echegaray y en el de Capitanich, aunque en los hechos los dos funcionarios dijeron cosas completamente distintas: el titular de la AFIP confirmó que habrá cambios y el jefe de Gabinete que no. Incluso la versión que circulaba ayer a la noche en el Ministerio de Economía coincidía con el comentario de Capitanich.

La principal duda que existe entre los tributaristas es cómo tomará la AFIP el valor de mercado de las propiedades. Fuentes cercanas a Echegaray aseguraron que el fisco cuenta con una base de datos sobre las valuaciones de las propiedades a partir del Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) que tienen que completar todos los contribuyentes que estén por comprar un inmueble superior a los $ 600.000. Y que esta información se complementaría con los acuerdos provinciales que existen con la Ciudad de Buenos Aires y con todas las provincias.

fuente: Clarín

Uruguay podría exportar producción de marihuana para uso medicinal

marihuanaLaboratorios extranjeros y gobiernos evaluarían la posibilidad de importar marihuana de Uruguay para uso medicinal, luego de la aprobación de la ley que regula su producción, venta y distribución, según informó hoy la prensa local.

En reportes donde se cita al prosecretario de la presidencia uruguaya, Diego Cánepa, se indica que laboratorios extranjeros que desarrollan productos medicinales con la marihuana expresaron su interés por instalarse en Uruguay.

Además, empresarios canadienses se habrían contactado con políticos uruguayos y organizaciones sociales para presentar sus proyectos de compra (en la actualidad, Canadá adquiere el cannabis en Holanda para fines terapéuticos).

Sin embargo, las negociaciones ni con los gobiernos ni con los laboratorios privados parecen haber avanzado mucho hasta ahora.

En diciembre, Uruguay se convirtió en el primer país en aprobar el control del mercado del cannabis y sus derivados, proyecto promovido por el presidente José Mujica.

Fuente: http://www.andina.com.pe/

El fisco obligará a exportadores a hacer un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias

afipSe aplicarán dos tasas por esta medida; del 0,5% para los productos destinados a países que intercambien información fiscal con la Argentina y del 2% para aquellos considerados «paraísos fiscales», anunció el jefe del organismo, Ricardo Echegaray

El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció en la sede del organismo fiscal la firma de una nueva resolución general que establece «un régimen de percepción en el Impuesto a las Ganancias aplicable a las operaciones de exportación», en el caso en el que «los países de destino físico de la mercadería» sean terceros mercados.
Se aplicarán dos tasas por esta medida; del 0,5% para los productos destinados a países que intercambien información fiscal con la Argentina y del 2% para aquellos considerados «paraísos fiscales».
«Queremos tener un sistema más equitativo y transparente», explicó el funcionario, acompañado por varios colaboradores para realizar este anuncio, antes de aclarar que la mayor parte de las triangulaciones las realizan las «grandes compañías». En particular, apuntó a las cerealeras, que, afirmó, «en 2012 realizaron exportaciones con triangulaciones por 85.000 millones de pesos», lo cual «dificulta saber el costo real de las operaciones y, por lo tanto, el monto que deberían tributar».
De esa cifra, $8.000 millones corresponderían a Nidera; 14.000 millones, a Bunge; $5.500 millones, a Oleaginosa Moreno; $16.000 millones, a LDC (Dreyfus); $14.000 millones, a Molinos; $18.000 millones, a Cargill, y $5.000 millones, a ADM.
A las empresas que opten por mantener esta operatoria, además de sufrir esta retención temporal, «también se les va a complicar el reintegro del pago del IVA», advirtió Echegaray.

Fuente: iPRofesional

Encuentran a un hombre asesinado a golpes en Pinamar e investigan un ajuste de cuentas

muertoFue encontrado ayer a la madrugada en una zona del bosque. La principal hipótesis apunta a un «ajuste de cuentas». El cuerpo fue identificado por un tatuaje.

El cuerpo sin vida de un joven fue hallado asesinado a golpes en la ciudad balnearia de Pinamar.

La víctima, identificada como Sergio Rodríguez, fue encontrada ayer a la madrugada en una zona del bosque de esa localidad.

Según informó Pinamar Diario, Rodríguez era oriundo de Madariaga, se encontraba en Pinamar hace unos dos años junto a su pareja y habría sido asesinado con caños y palos.

La principal hipótesis es que se habría tratado de un «ajuste de cuentas», ya que la víctima contaba con antecedentes por robo calificado.

Rodríguez fue hallado con el torso desnudo y en ese lugar los policías hallaron varios preservativos que serán analizados para ver si hay rastros de ADN de los posibles autores del homicidio.

Además, presentaba en el pecho un tatuaje que posibilitó su identificación que decía: «Hiyo (sic) te amo».

Fuente: Online-911