Analizan aceptar publicidad privada en Fútbol para Todos

futbol para todosLo dijo Capitanich, quien también anunció que el Gobierno exigirá a los clubes que ordenen sus cuentas financieras

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que el Gobierno evalúa aceptar el ingreso de publicidad privada para financiar Fútbol Para Todos, programa que el año pasado demandó más de $ 1500 millones del Tesoro y que hasta ahora se ha convertido en vehículo privilegiado de la propaganda oficial.

En medio de una serie de metas cuyo cumplimiento se fijaría el Gobierno de cara al inicio de la próxima temporada del fútbol profesional, prevista para el 8 de febrero, Capitanich mencionó la posibilidad de permitir la publicidad privada, así como «la comercialización de los derechos internacionales» del fútbol argentino.

«Estamos evaluando los mecanismos de conveniencias o no desde el punto de vista de la publicidad para el financiamiento del programa», afirmó ayer el jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa matinal, aunque no dio detalles de la iniciativa.

Introducir cambios en Fútbol para Todos fue uno de los temas que Capitanich abordó desde su llegada a la Jefatura de Gabinete. De hecho, el análisis de eventuales modificaciones en el esquema de transmisión televisiva estatal de los partidos de fútbol de la Primera División y de la B Nacional comenzó a hablarse desde el Gobierno en noviembre último.

En aquel momento, pareció que el Gobierno había decidido tomar el guante ante el reclamo de la oposición y, en particular, del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y de Pro, que en medio de la campaña para las elecciones legislativas de medio término dijeron que mantendrían el programa, pero con cambios, como el ingreso de anunciantes privados para aliviar el peso al erario público que implica Fútbol para Todos.

En aquella agenda inicial de Capitanich ya figuraba la posibilidad de incluir publicidad privada. También, el establecimiento de controles más estrictos en el saneamiento financiero de los clubes, que reciben parte de la inyección de fondos que la Casa Rosada pactó con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a cambio de la televisación de los partidos.

«Estamos trabajando con la Asociación del Fútbol Argentino en representación de los clubes y con el equipo de la Jefatura de Gabinete de Ministros para hacer cumplir las metas de saneamiento de los clubes», insistió ayer el ex gobernador de Chaco.

Según Capitanich, el trabajo de reformulación de Fútbol para Todos también incluirá la obligación para los clubes de «parámetros de la seguridad deportiva para hacer cumplir la seguridad en los estadios», entre los cuales se contemplan la renovación de butacas y de la iluminación de estadios, y la mejora de la calidad de las transmisiones.

CRONOGRAMA

Capitanich anunció ayer una suerte de cronograma que el Gobierno se fijó, con fecha final el 8 de febrero próximo, para decidir los cambios que se harán en el programa.

«Para Fútbol para Todos tenemos el siguiente cronograma de trabajo: hasta el 15 de enero tenemos la recopilación de temas y evaluación de contratos; del 15 al 30 de enero, modelos de contratos para las suscripciones, para que el 8 de febrero se comience con el primer partido de Fútbol para Todos», explicó.

Por último, el jefe de Gabinete anticipó que hoy se hará la presentación oficial de la transmisión estatal del Mundial de fútbol Brasil 2014. «Tiene un valor significativo para la República Argentina, para el canal 7 y para todos los que van a presenciar los partidos del Mundial, que son 64», precisó Capitanich.

SESIONES EN EL CONGRESO

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que el gobierno nacional convocará a sesiones extraordinarias del Congreso a partir del 1° del mes próximo para tratar un paquete de proyectos económicos que incluyen una reforma del Código Aduanero y otra que modifica el impuesto a los bienes personales.

El funcionario precisó que dicho paquete económico incluirá nuevas leyes antievasión, entre ellas la polémica reforma del impuesto a los bienes personales para que las propiedades sean gravadas según su valor de mercado. Así lo ratificó luego el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray

Fuente: La Nación