Tiene SIDA y grabó sus encuentros sexuales sin protección con 31 hombres

1828938w300Un estudiante de Missouri de 21 años está arrestado acusado de contagiar intencionalmente a sus víctimas, quienes desconocían que el joven era HIV positivo

 

Michael Johnson eligió lidiar con su enfermedad con un plan macabro y perverso: durante cuatro meses se grabó teniendo sexo con 31 hombres a quienes los contagió el virus HIV intencionalmente y sin que ellos lo supieran.

Johnson, un ex luchador olímpico y ex estudiante de en la Universidad de Lindenwood, Missouri, fue detenido en octubre del año pasado, después de que una persona lo denunciara por haberla contagiado de SIDA intencionalmente.

A partir de ese momento, cuatro personas más hicieron denuncias similares y Johnson, de 22 años, fue arrestado, acusado de cinco cargos.

Entonces se abrió una investigación policial que derivó en un allanamiento en la casa de Johnson, donde los agentes descubrieron que guardaba en su computadora videos sexuales de él mismo teniendo relaciones sin protección con 31 hombres distintos.

La mayoría de las víctimas eran compañeros suyos en la universidad, pero a otros los había conocido a través de Internet, donde chateaba con otros hombres bajo el pseudónimo «Tiger Mandingo» y exhibía fotos suyas semidesnudo.

 

Tim Lohmar, el fiscal a cargo del caso, hizo un pedido público para que cualquier persona que haya tenido contacto sexual con Johnson concurra a la policía del distrito para contar su historia. «No es sólo una cuestión de seguridad personal, sino de seguridad pública», dijo.

El fiscal cree que ninguna de las parejas sexuales era consciente de que estaba siendo filmada, ni de que Johnson era portador del virus del HIV.

Oficiales de la escuela de la Universidad Lindenwood dicen que van a trabajar con la policía para ayudar a identificar a las víctimas, y que recién se enteraron de los videos hace unos días.

Johnson podría ser condenado a cadena perpetua si es declarado culpable.

Debido al tenor de los comentarios, esta nota fue cerrada a la participación

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1657493-tiene-sida-y-grabo-sus-encuentros-sexuales-sin-proteccion-con-31-hombres

El tomate transgénico morado «que combate el cáncer»

140125031729__72512337_tomat_01Los tomates morados transgénicos están más cerca de llegar a los mercados. Su pigmento oscuro tiene como objetivo ofrecer beneficios para la salud, similares a los que ofrecen otras frutas como los arándanos.

Tras ser desarrollados en Reino Unido, la producción a gran escala ya está en marcha en Canadá y los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado están listos para ser enviados de vuelta al país.

El pigmento conocido como antocianina es un antioxidante que ayuda a combatir el cáncer, según lo han revelado recientes estudios con animales. Los científicos dicen que los nuevos tomates podrían mejorar el valor nutricional de las comidas.

Los tomates se desarrollaron en el Centro John Innes en Norwich. La profesora Cathie Martin espera que la primera entrega de grandes cantidades de jugo permita a los investigadores estudiar su potencial.

«En estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas», explicó.

Los tomates son parte de una nueva generación de plantas transgénicas diseñadas para atraer a los consumidores. Los primeros tipos iban dirigidos específicamente a los agricultores y eran descritos como nuevas herramientas en la agricultura.

El pigmento de color púrpura es el resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina.

Aunque la invención es británica, la profesora Martin asegura que las restricciones de alimentos transgénicos de la Unión Europea la animaron a buscar algún lugar en el extranjero para desarrollar la tecnología.

Las regulaciones canadienses son vistas como favorables para los alimentos genéticamente modificados, lo que ayudó a concretar un acuerdo con una empresa de Ontario, New Energy Farms, que ahora está produciendo suficientes tomates morados para generar 2.000 litros de jugo en un invernadero de 465 metros cuadrados.

De acuerdo a la profesora Martin, el sistema canadiense es «muy inteligente».

«Ellos se fijan en los atributos, no en la tecnología, y esa debería ser la manera de empezar a cambiar nuestra manera de pensar. Debemos preguntarnos si lo que estamos haciendo es seguro y beneficioso, no pensar que porque se trata de un alimento transgénico hay que rechazarlo por completo».

«Es frustrante que hayamos tenido que ir a Canadá para realizar una gran parte del cultivo y procesamiento. Espero que este sea un producto de vanguardia: un transgénico al que la gente pueda acceder y del que pueda beneficiarse».

Los primeros 1.200 litros de jugo se enviarán a Norwich próximamente. Como todas las semillas han tenido que ser removidas, no hay material genético que pueda provocar alguna contaminación.

El objetivo es llevar a cabo una amplia gama de pruebas al jugo, incluyendo un examen para comprobar si la antocianina tiene efectos positivos en los seres humanos. Estudios anteriores han revelado distintos beneficios, entre los que se encuentran sus poderes antiinflamatorios y el retraso del cáncer en ratones.

Una pregunta clave es si un producto modificado genéticamente que pueda tener beneficios para la salud influirá en la opinión pública.

Una encuesta realizada en toda la Unión Europea en 2010 encontró que los oponentes superaban en número a los partidarios, más o menos tres a uno. La última aprobación para un cultivo de alimentos transgénicos en la UE se produjo en 1998.

La profesora Martin espera que el jugo de tomate morado pueda ser aprobado para su venta a los consumidores en América del Norte en tan sólo dos años.

Ella y otros investigadores de plantas en Reino Unido esperan que los transgénicos sean vistos desde una óptica más positiva.

El legado de desconfianza

El viernes pasado, científicos del Rothamsted Research en Hertfordshire anunciaron que estaban solitando permisos para llevar a cabo pruebas de campo de una planta modificada genéticamente que podría producir un «aceite de pescado».

En un proyecto paralelo, el equipo ha cultivado un tipo de trigo transgénico que está diseñado para liberar una feromona que disuade a la plaga.

El profesor Nick Pidgeon, un psicólogo ambiental de la Universidad de Cardiff, ha realizado encuestas de opinión sobre los transgénicos y otras tecnologías.

En su opinión, existe un legado de desconfianza -desde la enfermedad de las vacas locas- que causa preocupación permanente.

«Destacar los beneficios hará una diferencia, pero es sólo una parte de la historia que es bastante compleja».

«A la gente todavía le preocupa que esta sea tecnología que interfiere los sistemas naturales y que las grandes corporaciones tengan el control sobre la tecnología. Al final del día, lo comes tú y tus hijos», destaca Pidgeon.

«Cambiar esa visión bastante negativa que la gente tenía hace 10-15 años tomará mucho tiempo. Requerirá de una buena regulación y de la capacidad de gestionar la tecnología de una manera segura. Y ello no sucede de la noche a la mañana».

Fuente. David Shukman | BBC Ciencia

Vidal: «No sólo se está agotando un modelo económico, sino también el político»

untitledLa vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, continuó hoy con su campaña en la Provincia de Buenos Aires con una recorrida por la Costa Atlántica, donde aseguró que «en todo el país, la gente está reclamando una forma distinta de hacer las cosas».

«No sólo se está agotando un modelo económico, sino también el político. Este modelo no da para más porque estamos sufriendo un ajuste, con una enorme inflación y una devaluación descontrolada», sostuvo Vidal.

La dirigente, que se prepara para pelear por la Gobernación en 2015, visitó el partido bonaerense de General Madariaga, donde recorrió junto al senador de Unión por Entre Ríos Alfredo De Angeli un frigorífico y se reunió con dirigentes de la Sociedad Rural local.

Allí, Vidal sostuvo que «el Gobierno nacional tiene una enorme incapacidad de gestión que, sumando su soberbia, hizo una combinación destructiva, porque al no reconocer los problemas cotidianos de la gente es imposible resolverlos».

«Estamos creciendo en todas las provincias y sumando gente nueva para llegar a gobernar el país en el 2015 y poder hacer por los argentinos todo lo que hicimos por la Ciudad de Buenos Aires», agregó la compañera de Mauricio Macri, que también visitó Villa Gesell y este domingo estará en San Clemente del Tuyú acompañada por el santafesino Miguel Del Sel.

Noticias Argentinas

Lo balean para robarle la moto cuando salía de un gimnasio de la ciudad de La Plata

policiaEl caso ocurrió anoche en el cruce de las avenidas 13 y 32. Dos sujetos armados lo frenaron para robarle su moto Honda Twister 250. Le pegaron un tiro y lo dejaron abandonado

Un joven de 26 años fue herido de un balazo en el pie derecho cuando dos delincuentes le robaron su moto, en la localidad bonaerense de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 21, en la avenida 13 y 32, luego que Sebastián Bret salió de un gimnasio de la zona y conducía su moto Honda Twister 250, color negra, rumbo hacia el barrio Las Quintas.

Fuentes policiales informaron a Télam que dos delincuentes que también iban en moto lo interceptaron a la altura del semáforo y lo encañonaron con un revólver para robarle su rodado.

Cuando los asaltantes se estaban apoderando de la moto, uno de ellos le efectuó un disparo a Bret que le impactó en el pie derecho, por lo que cayó al suelo herido.

De inmediato, uno de los agresores se subió a la moto de la víctima, por lo que ambos delincuentes escaparon del lugar, mientras que el joven fue socorrido por circunstanciales transeúntes y trasladado al Hospital Gutiérrez, de La Plata.

Fuente: Online-911

Román probó en su regreso

romanAquel “El regreso de Román, depende exclusivamente de él”, que lanzó Carlos Bianchi el jueves pasado en su conferencia de prensa, parece haber resonado bien fuerte en los oídos de Juan Román Riquelme, quien, 48 horas después de las palabras del Virrey, jugó sus primeros minutos en un amistoso, luego de permanecer inactivo desde el 24 de noviembre del año pasado cuando se desgarró a los diez minutos del encuentro ante All Boys en el que Boca perdió su última ilusión de pelear por el campeonato.

Bien temprano, en el Complejo Pedro Pompilio, el “diez” xeneize hizo 60 minutos de fútbol en un partido de prueba ante Defensores de Belgrano, que terminó 0-0. El equipo que integró Román estuvo compuesto por jugadores de Reserva y varios de Primera que habitualmente no son titulares. El once elegido por la dupla Herrera-Saturno fue: Manuel Vicentini; José Ruarte, Pérez, Juan Cruz Komar y Insúa; Gonzalo Escalante, Rivero; Francesco Celeste, Riquelme y Tomás Pocchetino; Guido Vadalá.
Durante la hora que duró el amistoso ante el Dragón, al enganche boquense se lo vio bien, cumpliendo su función de siempre, con algunos toques de su magia inagotable, aunque con el correr de los minutos, la falta de ritmo, por el parate de dos meses y los trabajos diferenciados que viene realizando desde entonces, se le fue notando.
De todas maneras, lo más importante para Bianchi, el plantel y todo Boca es que Román esta empezando a preparar su vuelta. Algunos, los más optimistas, lo ven jugando el sábado que viene en el tercer Superclásico estival en Mendoza. Otros, los que prefieren ir más despacio, apuestan a esperar unos días más y verlo en el debut ante Newell’s en Rosarioen la primera fecha del torneo Final.

Fuente: http://elgraficodiario.infonews.com/

El Papa reconoció que las mujeres son fundamentales para la Iglesia y la sociedad

papa
Al recibir al Centro Italiano Femenino, el Papa Francisco manifestó su deseo de que se abran ulteriores espacios de presencia y actividades de las mujeres, tanto en el ámbito eclesial como civil y de las profesiones.

Si en el mundo del trabajo y en la esfera pública es importante la aportación más incisiva del genio femenino –dijo– esta aportación sigue siendo imprescindible en el ámbito de la familia, que para nosotros los cristianos no es simplemente un lugar privado, sino esa “Iglesia doméstica”, cuya alud y prosperidad es condición para la salud y prosperidad de la Iglesia y de la misma sociedad. Por lo tanto, la presencia de la mujer en el ámbito doméstico se revela más necesaria que nunca para la transmisión a las generaciones futuras de sólidos principios morales y para la misma transmisión de la fe.
Por otro lado, sostuvo que hay que “ver siempre en el otro la imagen de Dios”.
No es fácil construir el diálogo con los demás, especialmente si nos divide el rencor. Pero el cristiano busca siempre el camino de escucha y reconciliación, con humildad y docilidad, porque eso es lo que nos ha enseñado Jesús. Esa es la síntesis del pensamiento del Papa Francisco en su homilía durante la Misa de la mañana en la Casa de Santa Marta.
“Me rompo, pero no me doblego, afirma un cierto dicho popular. Me doblego para no romperme, sugiere la sabiduría cristiana. Dos modos de entender la vida: el primero, con su dureza, fácilmente destinado a levantar muros de incomunicación entre las personas, hasta la degeneración del odio. El segundo proclive a tender puentes de comprensión, también después de un altercado o una discusión”, reflexionó el Papa.
Al centro de la lectura litúrgica, y de la reflexión del Papa, nuevamente el enfrentamiento entre el Rey Saúl y David. El segundo, en un arranque, tiene ocasión de matar al primero pero, observó el Santo Padre, escoge “otro camino: el camino de acercarse, de esclarecer la situación, de explicarse. El camino del diálogo para hacer la paz”.
“Para dialogar es necesaria la docilidad, sin gritar. Es necesario pensar que también la otra persona tiene más que yo, y David lo pensaba: ‘Él es el ungido del Señor, es más importante que yo’. La humildad, la docilidad… Para dialogar, es necesario hacer lo que hoy hemos pedido en la oración, al inicio de la Misa: darse todo a todos. Humildad, docilidad, darse todo a todos y también – pero no está escrito en la Biblia – todos sabemos que para hacer esto es necesario tragarse tantas cosas. Pero, debemos hacerlo, porque la paz se consigue así: con la humildad, la humillación, buscando siempre ver en el otro la imagen de Dios”.
“Dialogar es difícil”, reconoció el Obispo de Roma. Pero peor del tentar construir un puente con un adversario es dejar crecer en el corazón el rencor hacia él. De esta manera, afirmó, nos quedamos “aislados en este caldo amargo de nuestro resentimiento”. Un cristiano, en cambio, tiene como modelo a David, que vence el odio con “un acto de humildad”:“Humillarse, y siempre hacer el puente, siempre. Siempre. Y esto es ser cristiano. No es fácil. No es fácil. Jesús lo hizo: se humilló hasta el final, nos hizo ver el camino. Y es necesario que no pase tanto tiempo: cuando existe el problema, lo más pronto posible, en el momento en el que se pueda hacer, después que la tormenta ha pasado, acercarse al diálogo, porque el tiempo hace crecer el muro, así como hace crecer la mala hierba que impide el crecimiento del grano. Y cuando los muros crecen es muy difícil la reconciliación: ¡es muy difícil!”.
No es un problema si “alguna vez los platos vuelan” – “en familia, en las comunidades, entre los vecinos” – repitió el Papa. Lo importante es “buscar la paz lo más pronto posible”, con una palabra, un gesto. Un puente antes que un muro, como aquel que por tantos años dividió Berlín. Porque “también, en nuestro corazón – dijo el Papa Francisco – hay la posibilidad de convertirse en Berlín con el Muro con los demás”.
“Yo tengo miedo de estos muros, de estos muros que crecen cada día y favorecen los resentimientos. También el odio. Pensemos en este joven David: habría perfectamente podido vengarse, habría podido echar al rey y eligió el camino del diálogo, con la humildad, la mansedumbre, la dulzura. Hoy, podemos pedir a San Francisco de Sales, Doctor de la dulzura, que dé a todos nosotros la gracia de hacer puentes con los demás, jamás muros”.
DE LA REDACCIÓN
EL ARGENTINO/Radio Vaticana

Robot de la NASA sigue activo en Marte

CB104666-0E4B-4DF1-A646-A4DB9CB05492_w640_r1_sEl Opportunity tenía originalmente una expectativa de vida de solo tres meses y ya lleva diez años enviando a la Tierra información sobre el planeta rojo

La agencia espacial de EE.UU., la NASA, dijo que su robot Opportunity sigue activo y enviando información sobre Marte una década después de haber descendido sobre la superficie el planeta rojo.

Científicos de la agencia indicaron que aunque una de las seis ruedas del robot y dos de sus instrumentos dejaron de funcionar hace rato, se trata de desperfectos mínimos considerando que cuando llegó a Marte el 24 de enero de 2004 tenía previsto solo tres meses de vida.

El artefacto, que se alimenta de energía solar, tenía como misión hallar huellas de agua en el planeta rojo y ha enviado información a la Tierra de su recorrido a lo largo de 39 kilómetros y según la NASA continúa haciendo descubrimientos.

Recientemente volteó una piedra y expuso su parte inferior a la atmósfera marciana, un acontecimiento probablemente único en miles de millones de años en ese planeta.

Su antecesor, el Spirit, que descendió en Marte semanas antes del Opportunity, dejó de enviar señales a la Tierra en 2010 tras quedar atrapado en un arenal.

Fuente: Voz de América – Redacción

Sanz cuestionó a CFK: «Quiere desentenderse de la crisis»

9El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, afirmó hoy que el Gobierno está «desorientado» por la situación económica que atraviesa el país y alertó que es «un mensaje muy peligroso» que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner haya adelantado su viaje a Cuba, porque se «desentiende» de la problemática.

«Es un Gobierno al que se le escapó de las manos la economía y está afectado políticamente», manifestó Sanz luego del sorpresivo anuncio de principio de apertura a la venta de dólares a ahorristas.

Sanz consideró que «la economía, fruto de tanta mala praxis, está generando un problema político severo, que es la desorientación del Gobierno».

Para el presidente de la UCR, «no es buena señal que la Presidenta haya adelantado el viaje a Cuba, empezando el martes la cumbre de la CELAC».

«La Presidenta tiene que estar al comando de este barco, porque hay problemas en la navegación», remarcó Sanz en diálogo con radio El Mundo.

Al respecto agregó: «Es un mensaje muy peligroso que la Presidenta en medio de esta incertidumbre que haya adelantado el viaje a Cuba, es como que es una presidenta que quiere desentenderse del tema, más que sentarse en el sillón a resolver la crisis».

Sanz declaró que «ver ayer al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y al ministro de Economía, Axel Kicillof, en la conferencia de prensa, mostraron más impotencia que seguridad».

Bonistas proponen a buitres cederles rendimiento si entran al canje

fondos buitre
Un grupo de tenedores de bonos argentinos acordaron finalmente elevar una propuesta a lo fondos buitre para que ingresen al canje reabierto por el país y desistan de sus demandas en tribunales norteamericanos.

Se trata de unos veinte fondos de inversión internacionales con tenencias cercanas a los 7 mil millones de dólares en títulos de la deuda argentina.

La intención anunciada es cederles a los fondos buitre como NML Elliot y Dart una porción del rendimiento de los bonos reestructurados que cobrarían entre 2014 y 2018.

A cambio, los fondos buitre deberían ingresar al canje de deuda, que fue reabierto por el Gobierno argentino en condiciones similares a los realizados en 2005 y 2010 y desistir de sus demandas en tribunales norteamericanos.

La propuesta es impulsada por los fondos Fintech y Gramercy, entre otros.

Para concretar la oferta requieren alcanzar el visto bueno de entre el 75 y 85 por ciento de los tenedores de bonos argentinos.

De acuerdo a lo anunciado, el Deutsche Bank será la entidad encargada de avanzar con la operación.

«Un grupo de más de 20 fondos de inversión que administran en conjunto casi 7000 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina emitidos durante los canjes de 2005 y 2010 se juntaron en un Grupo Ad Hoc para negociar una resolución consensuada intraacreedores con los tenedores de los bonos que no fueron reestructurados», se explicó a través de un comunicado emitido por el estudio de abogados Linklaters, encargado de la representación legal del grupo.

Según se indicó, «para el Grupo Ad Hoc haber logrado el respaldo de casi el 30 por ciento de los tenedores de bonos argentinos sin un asesor financiero ni ningún programa de búsqueda demuestra que existe una oleada de apoyo para alcanzar una solución para este problema que ya lleva una década».

Ahora, a partir de la propuesta, deberán buscar el visto bueno del 75 por ciento de cada serie de bonos o el 85 por ciento del total (con un mínimo del 66 por ciento sobre cada bono).

Además, requieren el consentimiento del Gobierno nacional, que hasta ahora no se involucró en la operatoria.
ambito.com

Venezuela queda prácticamente aislada por vía aérea

An Iberia passenger jet takes off from Madrid's Barajas airport
Agencias de viaje y aerolíneas suspenden la venta de billetes ante el impago de la deuda del Estado.
Tras anunciar una devaluación esta semana, el Gobierno venezolano enfrenta una dura situación al quedar el país prácticamente aislado por vía aérea, luego de que las agencias de viaje suspendieran totalmente las ventas de billetes. La medida de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) se produce después de una ola de suspensiones de ventas de billetes por la casi totalidad de aerolíneas que comunican al país.
La primera en suspender las ventas fue Air Europa, seguida de Iberia, Lufthansa y Air France; entre el jueves y el viernes se sumaron la ecuatoriana Tame (Ecuador), Air Canada, TAP (Portugal), Copa Airlines (Centroamérica) y American Airlines y United Airlines (Estados Unidos). Las aerolíneas volarán para honrar los pasajes vendidos hasta esta semana.
El Estado arrastra una deuda con las aerolíneas de unos 2.800 millones de euros por concepto de venta de billetes. En el país se compran los pasajes en la moneda local, el bolívar, pero rige un control de cambio desde hace más de una década que obliga a las aerolíneas a gestionar las divisas directamente con la nación.
Esta semana, funcionarios del Gobierno sostuvieron una reunión con representantes de Air Europa y se comprometieron a pagar la deuda con esta aerolínea (130 millones de euros), pero no se produjo un acuerdo. El ministro de Transporte Aéreo, Alejandro Fleming, afirmó que el Gobierno «tiene la voluntad de pagar completamente la deuda» pero no dio explicaciones sobre cómo lo hará.
En el fondo del asunto está lo que el economista, Francisco Faraco, define como la «quiebra del Estado venezolano». El Gobierno de Nicolás Maduro tiene disponibles tan solo 3.000 millones de dólares en las reservas internacionales, y afirma tener otros 14 millardos de dólares en fondos externos, pero los compromisos de corto plazo son de al menos 54 millardos de dólares.
Otra analista financiera, Mariana Suárez, señala que «aunque los Estados no quiebran, si Venezuela fuera una empresa, en este momento estaría en default». Junto con el anuncio de la devaluación, el vicepresidente económico y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, señaló que «evaluarán» si reconocen todas las deudas con el sector privado venezolano correspondientes al año pasado, que suman unos 10.000 millones de euros. «En la práctica esto es una moratoria, pero no con los bancos, sino con las empresas», indica la analista.
Mientras, entre los viajeros reina la incertidumbre. Juan Yáñez, quien esperaba visitar a su familia en Galicia en marzo, ahora no sabe cómo hacer. «Cada día nos parecemos más a Cuba», indicó. «Se puede viajar, pero no hay dólares, no hay aviones y ni siquiera pasaportes», señaló.
lavozdegalicia.es

Ferrari mostró su nuevo modelo F14T

FerrariLo hizo a través de su página web. El nombre se debe al año actual y a la introducción del turbocompresor.

El F14T, el sexagésimo coche fabricado por Ferrari específicamente para participar en el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno, fue presentado ayer a través de la página web de la escudería. El nombre se debe a una combinación del año actual y la introducción del turbocompresor en la unidad de potencia. Aunque el tradicional periodo de gestación para un diseño nuevo de Fórmula Uno es de poco más de doce meses, este proyecto comenzó hace más de dos años.
La temporada 2014 será excepcional en la historia de este deporte, caracterizada por una de las más importantes revoluciones técnicas en la historia de la Fórmula Uno, y los numerosos cambios en el reglamento han obligado a un inicio precoz que permita una revisión a fondo de todos los aspectos del diseño del coche.
Los aficionados de la Scuderia podrán ver alguna herencia de diseños previos de Ferrari en el F14T, como la suspensión delantera y trasera.
Sin embargo, más allá de esta similitud superficial, el coche de 2014 tiene poco que ver con sus antecesores. Externamente, el coche es muy distinto: los cambios de reglamento que obligan a bajar el chasis y el morro para aumentar la seguridad de los pilotos dan un aspecto muy distinto al F14T con respecto al F138.
Uno de los verdaderos retos a los que tuvieron que hacer frente los diseñadores en este proyecto fue el de reposicionar la suspensión delantera en un habitáculo mucho más bajo que el anterior.
Fernando Alonso es optimista
El español Fernando Alonso señaló ayer, tras la presentación del nuevo Ferrari F14 T, que no ve razones para ser pesimista con vistas al Campeonato del Mundo de Fórmula Uno de 2014, en el que buscará un tercer título que se le resiste desde 2006.
“Tenemos que ser optimistas. No hay motivo alguno para ser pesimista”, afirmó Alonso durante una videoconferencia organizada por Ferrari a través de su web.
“Estamos en un período de cambio. Hay cosas nuevas que llegan a la Fórmula Uno y grandes modificaciones en el reglamento, y creo que estamos bastante bien preparados para ello”, agregó el bicampeón mundial español.
Alonso cree que su equipo “ha estado trabajando en el nuevo coche para vivir buenos tiempos”. “Tenemos la tecnología, la gente y las instalaciones para crear y estar preparados para el reto de la nueva Fórmula Uno. Eso es lo que me hace ser optimista”, señaló.
Su compañero de equipo será el finlandés Kimmi Raikkonen.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Un fiscal de Rosario aseguró que las bandas contratan a sicarios por 5 mil pesos

muertoEn lo que va del mes hubo 28 homicidios, doce de ellos habrían sido encargados a sicarios en moto que disparan en plena calle y escapan. La policía no sigue ningún rastro y el caso pasa a formar parte de la estadística de los expedientes que terminan en un juzgado como causas NN.

Un crimen por encargo tiene un precio, y en Rosario cuesta entre cinco mil y diez mil pesos, según reveló el fiscal regional Jorge Baclini.

Las cifras de homicidios sirven para dimensionar el problema, aunque detrás de cada número haya historias de vidas que se apagan con una bala 9 milímetros. Durante los primeros 25 días de enero se cometieron 28 homicidios en Rosario , una tendencia que resquebraja las estadísticas del año pasado, cuando se alcanzó el récord de 264, con un promedio de 22 crímenes cada 100.000 habitantes.

Hay un método para matar que se volvió muy efectivo. Sólo requiere de una moto, un arma y la decisión de aniquilar a la víctima, que en muchos casos el homicida conoce del barrio. Durante enero se cometieron 12 crímenes con esa metodología: dos hombres en motocicleta disparan en plena calle y huyen. La policía no sigue ningún rastro y el caso pasa a formar parte de la estadística de los expedientes que terminan en un juzgado como causas NN o en investigaciones que nunca se cierran por falta de pruebas.

«La tasa de esclarecimiento de homicidios está por debajo del 50 por ciento», calculó Daniel Erbetta, ministro de la Corte Suprema de Santa Fe. Según el penalista, esto tiene que ver «con el escaso nivel de profesionalización de las fuerzas de seguridad y los casos en que la propia policía da protección a ciertas economías delictivas».

«La falta de resultado en las pesquisas y toda la situación de impunidad que envuelve a estos casos garantiza que sea fácil matar a alguien en Rosario. El sicario se posiciona dentro de la banda y gana un dinero -que oscila entre cinco mil y diez mil pesos- que es importante en medio de una situación social extrema», explicó el fiscal regional Jorge Baclini, quien a partir del 10 de febrero estará al frente de las pesquisas, cuando se ponga en marcha en Santa Fe el nuevo sistema procesal penal.

Este tipo de asesinatos por encargo dejan cicatrices profundas en las calles y disparan venganzas inmediatas.

La mayoría de los crímenes tiene que ver con disputas territoriales dentro del mapa de la venta de droga en Rosario, donde las fronteras de cada grupo narco se expanden o se contraen sobre la base de su poder de fuego.

La banda de Los Monos, según se desprende del expediente 813/12, adquirió en el mercado ilegal -a piratas del asfalto- un cargamento de armas que tenía como destino la provisión de armerías de la ciudad de Córdoba. Para hacer alarde de ese poder, Claudio «Pájaro» Cantero, líder de la banda narcocriminal de Los Monos, asesinado el 26 de mayo pasado, se sacó fotos que publicó en su perfil de Facebook probando las ametralladoras en barrio Las Flores.

Erbetta aporta que «las investigaciones llevadas adelante el año pasado sobre algunos grupos que tenían cierta hegemonía en el mercado ilegal de la droga -como la banda de Los Monos- han generado disputas y reacomodamientos no sólo en estas bandas sino también en el interior de la policía, que en Santa Fe ha ocupado un lugar central en esta crisis».

Fuente: Online-911

El tiempo: Jornada con cielo despejado y una máxima de 27 grados

7Capital Federal – La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo despejado, vientos leves del oeste rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado con vientos de direcciones variables y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 31 grados.
El martes habrá nubosidad variable con vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de los 20 a los 31 grados.
Para el miércoles, el SMN también anticipa nubosidad variable con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 32.

 

Fuente: Impulso Baires

El canciller uruguayo dijo que «se pudrió todo con Argentina»

4El canciller uruguayo Luis Almagro describió la situación comercial actual con la Argentina con un lapidario: «Se pudrió todo»

El funcionario hizo referencia así a la mala relación con Argentina desde la autorización de Montevideo a la pastera UPM para aumentar su producción.

En declaraciones a Radio Sarandí de Montevideo, el funcionario agregó: ‘Nosotros sabíamos de esto y lo marcamos como recordarán en un titular en primera plana en El País cuando fue el aumento de producción de UPM‘.

La fábrica que se encuentra en la costa del río Uruguay, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú, es señalada por los vecinos de la otra orilla como fuente de contaminación, lo que ha provocado roces diplomáticos.

«Después de esa decisión, vinieron una serie de medidas de Argentina que estaban dirigidas a Uruguay. Con el aumento de producción de UPM, también nos hicimos cargo de viejos temas que estaban sobre la mesa y que habíamos logrado ir dribleando en estos cuatro años, pero a partir de esa decisión, estos temas implosionaron», explicó Almagro en las declaraciones.

‘Yo dije: se pudre todo en la relación con Argentina y eso tal cual fue lo que pasó ‘, recordó el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, que esta semana mantuvo un encuentro cara a cara con su par argentino, Héctor Timerman, en Montevideo.

Según el canciller uruguayo, la peor parte la llevaron los empresarios de su país: «Para el comercio fue un desastre. Hay empresas que se dieron cuenta de que (antes) estaban bien cuando vieron las variantes que podía aplicar la Argentina con sus restricciones», señaló.

También se refirió a la crítica actualidad del Mercosur, que según su óptica tiene una «debilidad institucional» y una actualidad que pueden describirse como «un enrabado de bilateralidades». Hace referencia a los conflictos entre sus integrantes, como el caso de la Argentina y Uruguay o Venezuela y Paraguay, cuyo Congreso se negaba a aprobar el ingreso del país bolivariano como miembro pleno.

Pese al panorama que trazó, Almagro sostuvo que ‘no está descartada‘ una reunión entre la presidenta Cristina Kirchner y su par oriental, que hace tiempo viene reclamando una audiencia con la mandataria.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Nueva baja de la industria

industria
Cayó por segundo año seguido, por el retroceso de la producción automotriz

La actividad industrial volvió a bajar 0,7% en el 2013, y así registró su segundo año consecutivo de caída, en un escenario que fue empeorando a medida que avanzaba el año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En diciembre, la producción manufacturera cayó 5,6% comparada con igual mes del 2012, de acuerdo con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI).

En el 2012, la actividad fabril ya había caído por primera vez en una década, el 1,2%, y ahora repitió su registro negativo.

En el último trimestre del 2013, la industria mostró la mayor desaceleración, que ya se venía evidenciando al caer 3,5% entre octubre y diciembre último, comparado con igual período de un año atrás.

Comparando también el último trimestre del año pasado con el anterior, la producción industrial registró una reducción del 2,5 por ciento.

CONSTRUCCIOn

Durante el 2013, el crecimiento de la industria de insumos de la construcción fue del 6,2%, de la automotriz que creció en forma anual un 3,7%, y de la producción de acero y aluminio, que aumentó un 3,4%, evitaron una caída más importante del Estimador Mensual de la Industria.

En cambio, el resto de los bloques tuvieron variaciones negativas o no crecieron respecto de la producción industrial en el 2012.

La industria metalmecánica fue la de mayor caída con una reducción en el 2013 del 3,9 por ciento, respecto del año anterior.

En forma anual, también cayó la refinación de petróleo un 1,4%y la producción de alimentos en un 1,1%, la industria textil y la de papel y cartón en un 0,8%, respecto al 2012.

Las mayores caídas durante el año anterior correspondieron a la industria de impresión y edición del 6,1% la del tabaco, cuya producción cayó un 5,1 por ciento, respecto del 2012.

En diciembre último, la industria automotriz cayó 28,4% y la metalmecánica tuvo una baja del 13,4%, respecto de igual mes del año anterior.

En el último mes del año también mostraron variaciones anuales negativas la producción de químicos, caucho y plásticos con una baja del 3,9% y la refinación de petróleo, que se desaceleró 1,4 respecto a diciembre del 2012.

Los indicadores positivos de diciembre pasado fueron los de la producción de las industrias metálicas básicas con un 7,6%.

También mejoró la industria textil que creció un 5,5% y la fabricación de papel y cartón con una mejora interanual del 2,2% , respecto a igual mes del 2012,según consignó el Indec.

Para el primer trimestre de este año, el 80,8% de los empresarios consultados estimó que la industria mantendrá sus niveles de producción, mientras que el 10,1% estimó que subirá y el 9,1 que bajará , según la encuesta cualitativa industrial del Indec.
quilmespresente.com

El fallo para Chile y Perú anima a Bolivia

evo
Se reavivan las expectativas de conseguir una salida al Pacífico.
LA PAZ.- El ex cónsul boliviano en Chile, José Pinelo, dice respecto de la inminente sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el litigio peruano-chileno, que “el fallo abre oportunidades para Bolivia”. Este país litigia contra Chile, ante el tribunal internacional, por una salida al Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.

Perú presentó en 2008 la demanda en la que pide establecer el límite marítimo con Chile en una línea equidistante a las costas de ambos países. Aduce que, como nunca ha sido fijado, le corresponderían unos 35.000 km2 de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Perú sostiene que no existen límites marítimos con su vecino del sur, pero Chile afirma que están establecidos en tratados firmados en 1952 y 1954. Estos acuerdos, para Lima, sólo tienen alcance pesquero.

El fallo de La Haya no afectará para nada el actual territorio de Chile, que hoy comprende 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de tierra que hasta 1879 pertenecían a Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico que también involucró a Perú.

En 2006 se elaboró una agenda de 13 puntos entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet, que contemplaba “el tema marítimo, donde Bolivia demanda una salida con soberanía” al Pacífico”.

No obstante, la salida boliviana al mar tiene dos aristas territoriales, ya que, según lo establecido por un tratado firmado entre Chile y Perú en 1929, cualquier cesión de territorio a Bolivia por antiguas tierras peruanas (Iquique o Arica) deberá contar con la anuencia de Lima.

“Con el tratado de 1929, un país tiene la llave; y el otro, el candado”, dice Armando Loaiza, canciller del ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez.

La diplomacia de Bolivia pide que Perú y Chile dejen de lado esa suerte de cláusula cerrojo.

Los expedientes
Bolivia, con autorización de las otras dos naciones, logró obtener hace dos años en la CIJ el expediente de la demanda y la contrademanda de los litigantes en el diferendo marítimo en aguas al sur de Tacna (Perú) y norte de Arica (Chile).

Michael Word, jurista internacional del equipo peruano, sostuvo en La Haya que en 1976 Chile ofreció a Bolivia un corredor al norte de Arica, una zona terrestre de soberanía compartida por parte de los tres estados y una administración trinacional en el puerto de Arica.

“Ni la nota peruana del 29 de enero de 1976, ni la propuesta alternativa de Perú a Chile del 18 de septiembre de 1976, mencionaron paralelo de latitud ni sugirieron método alguno de delimitación marítima para la propuesta de zona marítima nueva para Bolivia”, expuso Word en La Haya.

La cautela
El presidente boliviano, Evo Morales, optó por una espera cauta del fallo de La Haya.

“Al margen de hacer un comentario profundo (sobre) los resultados buenos o malos (para Bolivia), yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales”, reflexionó, durante una entrevista reciente en el canal estatal Bolivia TV. (DPA)
lagaceta.com.ar

El Kun Agüero metió un triplete y se convirtió en el hérore del Manchester City

KunEl City caía por 2 a 0 contra Watford, de la segunda división, cuando apareció la magia del Kun para dar vuelta el resultado que finalmente terminó 4 a 2.

El Manchester City, que iba perdiendo en casa este sábado por 2-0 con el Watford, de la segunda división, hasta el minuto 60, dio la vuelta al partido con un triplete del argentino Sergio Kun Agüero, para acabar imponiéndose por 4-2 y clasificarse para octavos de final de la Copa de Inglaterra.

Impresionantes en la liga inglesa, donde son segundos a un punto del Arsenal, los Citizens estuvieron cerca de ser eliminados por el decimoquinto clasificado de la segunda división.

El Watford se adelantó con un gol del italiano Fernando Forestieri (21), tras un pase de Troy Deeney, quien marcaría el segundo en el 30, pero los tantos de Agüero, en los minutos 60, 79 y 90, más uno del serbio Aleksandar Kolarov en el 87, dieron la vuelta al partido.

Cuando iba perdiendo 2-0, los aficionados del Manchester City tuvieron que escuchar en su propia casa los cánticos de los seguidores visitantes, que se mofaban diciendo: “¿Podemos jugar contra ustedes todas las semanas?”.

Tras ir perdiendo por 2-0 en el descanso, el técnico chileno del City, Manuel Pellegrini, puso en la cancha a Vincent Kompany, sustituyendo a Jack Rodwell, y recolocó a Micah Richards con Pablo Zabaleta, mientras que Martín Demichelis adelantó su posición al centro del campo.

Esos cambios fueron decisivos en la remontada del Manchester City en la segunda mitad.

“Estaba preocupado en el descanso porque había hablado con los jugadores mucho antes del partido y les había dicho que en la Copa de Inglaterra, los equipos que juegan en divisiones inferiores salen muy motivados”, dijo el técnico chileno del Manchester City, Manuel Pellegrini.

“No subestimé al Watford. No pensé que fuera fácil y eso le dije al equipo. Los jugadores no deben creer en partidos fáciles, pero tuvieron una buena reacción en el segundo tiempo”, añadió.

El primero llegó cuando estaba cumplida la hora de juego, cuando un centro desde la izquierda de Kolarov llegó al argentino, tras intervenir Dzeko en la jugada.

El segundo de Agüero nació en un contragolpe conducido por el español Navas, después de que interviniera de nuevo Dzeko.

El Kun completó su triplete con un remate a otro centro de Navas.

Por su parte, el Liverpool se clasificó a octavos al ganar por 2-0 en terreno del Bournemouth, de segunda división, con goles del nigeriano Victor Moses y de Daniel Sturridge.

Fuente: La Capital

Un militar mató a balazos a su ex esposa y se suicidó delante de sus hijos

policia cordobaEl caso ocurrió en la ciudad de Córdoba. El sargento del Ejército entró al departamento donde vivía su ex mujer y sus dos hijos, de 9 y 11 años. El acusado tenía varias denuncia por violencia de género.

Un sargento primero en actividad del Ejército Argentino asesinó de varios balazos a su ex esposa y luego se suicidó delante de sus dos hijos pequeños, en una vivienda de la ciudad de Córdoba, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió hoy alrededor de las 6, cuando el militar, identificado por la policía como Flavio Sosa Nieto (42), ingresó por la fuerza al departamento donde vivían su ex esposa y los dos hijos de ambos, ubicado en Colguera 147, en el barrio don Bosco de la capital provincial.

Según dijeron los voceros, Sosa Nieto ya tenía varias denuncias de violencia sobre su ex, llamada Sandra Porta (35), por lo que pesaba sobre él una orden de restricción domiciliaria.

Sin embargo, se las ingenió para irrumpir en el lugar, despertó a Porta y a sus dos hijos, un niño de 9 años y una niña de 11, y comenzó a discutir acaloradamente con la mujer, hasta que extrajo un arma de su propiedad y le efectuó varios disparos en la cabeza que le produjeron la muerte en el acto.

Las fuentes relataron que luego de asesinar a Porta, el hombre apuntó el arma contra sí mismo y se suicidó.

Fuente: Online-911

Presidente francés decide romper con la Primera Dama

Hollande
El presidente francés, François Hollande, anunció a AFP el fin de su vida en común con la periodista  Valérie Trierweiler, dos semanas después de que se conociera su relación con la actriz Julie Gayet, sobre la que ambos no se pronunciaron.

El presidente francés, François Hollande, anunció a AFP el fin de su vida en común con la periodista Valérie Trierweiler, dos semanas después de que se conociera su relación con la actriz Julie Gayet, sobre la que ambos no se pronunciaron.

“Anuncio que he puesto fin a la vida en común que compartía con Valérie Trierweiler”, declaró Hollande, precisando que hablaba a título personal y no como Jefe de Estado, dado que se trata de su “vida privada”.

Después de la revelación del semanario Closer de su relación con la actriz Julie Gayet, de 41 años, el Presidente francés prometió aclarar la situación de su pareja antes de su visita oficial a Estados Unidos, el 11 de febrero. Hollande, de 59 años, y Trierweiler, de 48 años, no están casados y viven juntos oficialmente desde 2010.

La hasta ahora primera dama francesa, hospitalizada durante ocho días después de que se revelara el romance de Hollande con la actriz, volvió el sábado a la residencia presidencial de Lanterne, cerca de Versalles, en las afueras de París. Trierweiler tenía previsto viajar hoy a la India, donde llegará el lunes, para apoyar a la ONG Acción Contra el Hambre.

También Closer fue la que en 2007 publicó las primeras fotografías de Trierweiler y Hollande durante un viaje a Marruecos, confirmando así una relación sobre la que se comenzó a rumorear en 2003, cuando el entonces primer secretario del Partido Socialista convivía con Ségolène Royal, madre de sus hijos.

Royal y Hollande se separaron tras las presidenciales de 2007, en las que Nicolas Sarkozy llegó a la presidencia. Ese mismo año Trierweiler se divorció, pero no apareció junto a Hollande públicamente hasta 2010, fecha en la que, en la revista Gala, el socialista la definió como “la mujer de su vida”, dijo el diario El Observador.
la-razon.com

Un policía fue baleado durante un tiroteo con ladrones de bicicletas en la ciudad de Córdoba

policia cordobaEl caso ocurrió ayer en inmediaciones de la avenida Padre Luchesse y Monseñor Pablo Cabrera. El efectivo terminó herdio en el parietal izquierdo y fue derivado de urgencia al hospital.

Un policía cordobés fue baleado en un enfrentamiento armado con tres delincuentes que estaban robando bicicletas en la ciudad de Córdoba, informaron fuentes policiales.

El caso ocurrió ayer en inmediaciones de la avenida Padre Luchesse y Monseñor Pablo Cabrera, de la ciudad de Córdoba, según informó el comisario Ricardo Domínguez, jefe de la Caminera.

El jefe policial explicó que automovilistas avisaron a personal de la Caminera que estaba apostado en la ruta E-53, pasando el aeropuerto Ambrosio Taravella, de que ladrones habían robado bicicletas todoterreno.

Minutos después, cerca de las 13, el personal policial acudió a la zona indicada, la Luchesse y Cabrera, y comenzaron a perseguir a tres personas (al menos dos de los cuales tenían armas), que corrían, y quienes arrojaron las bicicletas.

Según publica el diario «La Voz del Interior», se produjo un intercambio de disparos, en el cual cayó herido un policía con una herida de bala en el parietal izquierdo, de la que emanaba «mucha sangre».

El efectivo fue trasladado en ambulancia al Hospital de Urgencias, y luego a la Clínica Romagosa. «Está bien, traumado», dijo el jefe de la Caminera.

En tanto, uno de los ladrones, mayor de edad y con antecedentes penales, fue detenido, mientras que los otros dos escaparon, uno de los cuales habría resultado herido, señaló Domínguez.

En el lugar fueron incautadas dos bicis -cuyos propietarios aparecieron- y una cámara digital. El hecho fue caratulado como robo calificado.

Fuente: Online-911

Mostaza Merlo ya tiene a sus once de memoria

Mostaza MerloReapareció Villar, tras la lesión que le provocó Morel Rodríguez. Viola metió dos goles y el otro fue de Zuculini.

Este verano de térmicas locas parece encaprichado en regalarle alegrías a Mostaza Merlo. Racing gana y por momentos juega bien; además, cada vez se nota más la mano del DT. Ayer, en un amistoso, los titulares le ganaron 3-1 a los suplentes con dos goles de Valentín Viola y uno de Bruno Zuculini.

De los partidos preparatorios que ha disputado Racing se puede sacar una conclusión: si no sucede nada extraño, el entrenador tiene definido los once nombres para debutar el sábado 8 de febrero ante Colón.

¿De qué se disfrazará Mostaza cuando le pregunten, en los días previos al inicio del torneo, si tiene confirmado el equipo, teniendo en cuenta su cábala de “tengo dudas en todas las líneas” ? ¿Año nuevo, cábala nueva?). El once que paró ayer formó con: Sebastián Saja; José Luis Gómez, Fernando Ortiz, Esteban Saveljich, Matías Cahais; Diego Villar, Bruno Zuculini, Gastón Campi, Rodrigo De Paul; Gabriel Hauche y Valentín Viola. Sí, un elenco titular que “sale de memoria” , tal como pregona su gran amigo Coco Basile.

Se habla de verano alegre por varias cuestiones.

Arrancar goleando a Independiente no es poca cosa.

Fue 3 a 0 y podrían haber sido más.

Hay jugadores que alcanzaron un rendimiento muy alto desde la llegada de Merlo y en la pretemporada el buen andar se potenció.

Hauche es el hombre del verano.

El gol de chilena que le convirtió al Rojo y su destacado juego ante Newell’s ratificaron lo que se preveía: le ganó el puesto a Luciano Vietto, que ayer jugó para los suplentes. Tal vez por esto ya tiene acordado prolongar el vínculo con el club hasta mediados de 2018. La firma podría producirse a mediados de semana.

Pero hubo otras buenas noticias para Mostaza : Diego Villar está recuperado del traumatismo de rodilla derecha que le produjo la brutal patada de Morel Rodríguez en el clásico de Mar del Plata.

Además, Wason Rentería jugó para los suplentes y pudo mostrar algo de su repertorio, aunque aún le falte desde lo físico.

Si bien no fue un partido formal -sólo se jugaron 45 minutos-, el técnico quedó conforme con el rendimiento. En el equipo de los suplentes jugaron, además de los nombrados, Camoranesi, Migliónico, Aued y Quilez. Es decir, la exigencia fue extrema. “Trabajamos duro para poner a Racing en lo más alto. Estamos enfocados en el debut ante Colón: es importante empezar con el pie derecho”, dijo el capitán Sebastián Saja luego del entrenamiento.

Sonríe Mostaza . El verano le sienta bien y, hasta ahora, todos es del color del sol.

Fuente: Clarín

Incertidumbre por los precios tras la flexibilización del cepo al dólar

dolar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios.

La entrada en vigencia mañana de las medidas dispuestas por el gobierno respecto a la compra de dólares, que permitirán a los ahorristas volver a adquirir moneda norteamericana, genera gran expectativa en varios planos. Por un lado, las autoridades deberán ser muy cuidadosas en la implementación de la medida, porque la desconfianza de los operadores y ahorristas parece estar en niveles altos. Además, existe mucha preocupación por el modo en que influirá el nuevo piso del dólar en los precios, sobre todo en los artículos electrónicos y electrodomésticos.

Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, a la vez que anunció intensos controles sobre varios productos con «alto componente importado» (ver aparte) .

Tras una semana en la que el peso experimentó una fuerte devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el gobierno y cámaras de supermercados de un total de 194 productos «tiene amplia aceptación en la población».

«El gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente», afirmó por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, tras una reunión mantenida con un grupo de empresarios.

La advertencia oficial tuvo lugar luego de que el supermercadista Alfredo Coto estimara que «la suba del dólar evidentemente hará oscilar el acuerdo de precios» suscripto entre el sector que integra y el Ejecutivo nacional.

Además, al referirse al alza del tipo de cambio, el empresario evaluó al otra cara de la moneda: «Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien». «En esta economía a veces uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y ver si provoca un boom exportador», dijo.

Buena noticia. En esta línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones cambiarias son «una buena noticia», pero le advirtió al gobierno que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede «llegar a provocar algo parecido a la 125».

«Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones», enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que «hay mucha tensión en el campo».

Alerta por las retenciones. El dirigente agrario señaló que los productores observan que «se está moviendo el dólar» y no descartan que por ello «en cualquier momento aumenten las retenciones» a las exportaciones.

«El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo», subrayó, y evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un «nivel de improvisación».

Cambio en las tasas. En paralelo a la devaluación del peso, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, avisó que desde mañana subirá las tasas de interés, en una medida ortodoxa destinada a mantener la salud del sistema financiero y evitar que los pesos de los plazos fijos se vayan al dólar en tropel.

La autoridad monetaria lanzará la suscripción de letras en pesos y ofrecerá 25 por ciento anual de rendimiento, y la novedad de una letra en dólares a cambio de billetes depositados a plazo fijo.

Al menos en un sector del equipo económico parece haber llegado la hora de poner algo de ortodoxia a semejante barullo de emisión descontrolada, que presiona sobre precios y distorsiona las principales variables de la economía.

lacapital.com.ar

 

Los problemas en Salud recorren el territorio

imagesCA5XZREORED ECO

A pocos días de comenzado el 2014 se multiplican los conflictos. Los reclamos de aumento salarial e insumos para desarrollar las tareas son los prioritarios, pero también hay una creciente preocupación por los reiterados episodios de violencia, tanto en el conurbano bonaerense como en las ciudades del interior.

Los trabajadores de la Clínica Medicina Catán SA comenzaron este lunes un paro por tiempo indeterminado porque la empresa les adeuda salarios y además no ha ingresado sus aportes a la ANSeS, ni a la Obra Social.

Los 168 trabajadores de la clínica, ubicada en González Catán (oeste del conurbano bonaerense), denuncian que no cobran el salario desde el mes de diciembre y tampoco se les pagó el medio aguinaldo. A esto se suma que desde junio de 2013 la empresa – que preside Ana María Clerichi y tiene como director médico al Sr. Gregorio Fernando Lewin – no hace efectivos los aportes de haberes jubilatorios y tampoco a la obra social, quedando todos los trabajadores en situación de trabajo en negro. En un comunicado de prensa los trabajadores afirman que no aceptarán ninguna sanción contra ellos por el paro al que definen como “completamente legítimo”. Exigen además al Ministerio de Trabajo que se haga presente para facilitar una solución. “Hasta tanto esto no se cumpla seguiremos con el paro y no descartamos ninguna medida de fuerza”, agregaron.

Más allá de este caso puntual, el conflicto en el área de Salud se extiende a toda la provincia de Buenos Aires. Los 78 hospitales bonaerenses nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) estuvieron de paro los días martes y miércoles de esta semana. Reclaman la apertura ya de la paritaria de salud, un sueldo de 10.000 pesos para el profesional ingresante de planta y para el residente desde el 1 de enero de este año, el cumplimiento de los puntos pendientes de la paritaria 2013 y la debida atención de los conflictos en las seccionales municipales.

Por otra parte, reafirman el reclamo de la eliminación del impuesto al salario, 82 por ciento móvil para los jubilados del sector salud, guardias de 12 horas, desprecarización laboral, presupuesto de emergencia de salud para el 2014 y devolución de los descuentos por días de paro del año 2011.

El Consejo Directivo Provincial del gremio estimó como «alto» el nivel de adhesión a la medida de fuerza en toda la provincia, en tanto que los trabajadores remarcaron «el excelente clima que transmitieron desde cada lugar de trabajo los compañeras y compañeros que se hicieron presentes en el Hospital Narciso López de Lanús, en el acto central de estas dos jornadas de paro».

En la localidad de San Pedro hace meses que los trabajadores de la salud reclaman medidas de seguridad que garanticen la integridad física del personal y que eviten los robos a médicos, enfermeras y pacientes. También exigen insumos básicos para poder realizar la tarea. Por ejemplo, debido al grave déficit, en enero quedó la mitad del pedido de farmacia sin cotizar y tuvieron que suspender las cirugías programadas.

Asimismo, solicitan la regularización de la situación laboral de diferentes profesionales y que se abonen los sueldos en tiempo y forma. Actualmente, están cobrando en dos cuotas.

La asamblea de la seccional evaluó las reuniones mantenidas con el Ejecutivo y los concejales. Ante la falta de respuestas concretas a los reclamos decidieron continuar con el paro por tiempo indeterminado.

En la ciudad de Rojas, luego de arduas negociaciones para que los funcionarios accedieran a incluir el aumento salarial en el presupuesto 2014, la seccional decidió comenzar con medidas de fuerza. La semana pasada realizaron un paro de 24 horas y si no hay propuestas de solución, durante la presente semana evaluarán la situación. No descartan la realización de nuevos paros.

Desde la CICOP se informó que el sábado resolverán los pasos a seguir luego de reuniones mantenidas esta semana con diversos funcionarios provinciales, cuando la organización sindical delibere en la sede de la CTA porteña, sita el Lima 609.

También en la provincia de San Juan, la Salud se ha visto sacudida por una semana convulsionada en todos los centros de salud. El motivo son los reclamos permanentes que vienen sosteniendo los trabajadores por mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo, necesidad de recursos humanos, política sanitaria adecuada a las condiciones actuales.

En un comunicado de prensa, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de San Juan (ASPROSA-FESPROSA) dio cuenta de que las asambleas “han sido el común denominador a todos los lugares donde los agentes de salud han podido expresarse aún a sabiendas que hubo controles muy fuertes por parte del Ministerio de Salud”

En Santa Fe, en tanto, continúa el plan de lucha con distintas modalidades, según las regionales, coincidiendo los días de las acciones. Desde el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (Si.Pr.U.S) se informó que en la Regional Rosario se decidió parar hoy jueves, con asistencia en Hospitales y sin asistencia en el Servicio para la Atención Médica de la Comunidad (SAMCOS) y en los Centros de Salud. El próximo martes y miércoles realizarán otro paro con la misma modalidad.

El reclamo del Si.Pr.U.S. es la reapertura urgente de la Paritaria Salarial y mejores condiciones de trabajo. “La pérdida del poder adquisitivo de los últimos meses, producto del proceso inflacionario y del atraso histórico de los salarios de los profesionales de la salud, ha llevado a que el ingreso de un profesional de la salud provincial se encuentre un 80% por debajo de lo debiera percibir”, afirmaron.

Se suman en conflicto provincias como Salta, Tucumán, Chaco, Tierra del Fuego y también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En todas ellas los trabajadores de la salud pública y los profesionales dan cuenta de una situación común de reclamos salariales, problemas de infraestructura y de insumos necesarios para la atención de la salud.

Fuentes: Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) / Comunicados de prensa varios.

Aumentan los desempleados con pérdida de beneficios en Estados Unidos

untitledPL

El número de afectados por la pérdida de sus beneficios por desempleo en Estados Unidos aumentó a 1,6 millones de personas, indicaron hoy fuentes del Partido Demócrata.

Los demócratas planifican a partir de este viernes acciones para publicitar el tema, entre ellas una conferencia nacional telefónica para destacar la situación de este sector que perdió las ayudas federales luego que el Congreso no las renovó a finales de 2013.

Legisladores como el senador demócrata Jack Reed y los representantes Xavier Becerra, Rob Andrews y Joe García, serán anfitriones de esta actividad dirigida a influir sobre los republicanos en el Senado, opuestos a dar curso a una iniciativa que amplié los beneficios.

La líder demócrata Nancy Pelosi, citada por el diario digital The Hil, exhortó a sus colegas a celebrar eventos en sus distritos este viernes para buscar apoyo popular a una extensión de los beneficios, tema que se encuentra estancado en el Congreso y que la Casa Blanca considera prioridad para este año.

Al considerar crítica esta situación Pelosi, líder de la minoría en la Cámara de representantes, llamó a los miembros de su partido a celebrar conferencias de prensa, visitar los centros locales de empleo y apoyar a los grupos que abogan por la renovación de los beneficios.

Hasta ahora los republicanos insisten en acciones obstruccionistas para evitar una votación final sobre el paquete de beneficios.

El corte de los fondos a las personas desempleadas dejó a miles de familias sin recursos para enfrentar los gastos las festividades de fin de año, en momentos en que en el país hay más de 46.5 millones de pobres, según cifras oficiales.

Hasta ahora fracasaron los intentos demócratas para votar una ampliación por tres meses, algo que fue considerado una prioridad por el líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid.

En la actualidad se encuentra estancado en el capitolio un proyecto de ley presentado por los senadores Jack Reed(D) y Dean Heller(R), el cual extendería temporalmente los beneficios sin compensar el costo.

Los republicanos en la Cámara insisten en que cualquier renovación debe tener una compensación con podas de fondos en otras áreas.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/aumentan-los-desempleados-con-perdida.html

Entrevista a Marcelo García del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL): El tema de la energía es una cuestión de Estado

untitledMario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
.

Mario Hernandez (MH): Arrancamos “Fe de erratas” con una entrevista a Marcelo García del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL). El mes pasado estuvimos conversando con Marcelo en oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de YPF. Hoy tomamos contacto con él para analizar otro aspecto de la crisis energética, en aquella oportunidad lo hicimos en torno de los combustibles líquidos y el gas, hoy lo haremos en relación al tema de la energía eléctrica. ¿Qué nos podés decir de la situación que estamos sufriendo ya hace un mes y medio largo con los cortes de luz?

Marcelo García (MG): Esto está estrechamente ligado a nuestro último diálogo sobre la situación de los hidrocarburos y el constante declive y la liquidación que se viene haciendo por parte de las empresas privadas de las reservas y la baja en la producción, se refleja de manera completamente directa en esta crisis energética, que obviamente tiene otros elementos pero fundamentalmente tiene su origen y correlato en esa situación y en particular en lo que tiene que ver con la producción de gas y la pérdida de reservas, ya que la matriz energética en Argentina, el mayor porcentaje de la energía que se usa en el país, está vinculada particularmente al gas. Las centrales térmicas que funcionan en Argentina tienen un ciclo combinado esencialmente a gas y fuel oil. Son los dos combustibles que se utilizan para producir energía en el país.

MH: Tenía el dato que los 2/3 de las usinas se alimentan con gas o derivados del petróleo.

MG: Casi la totalidad de lo que se genera salvo alguna producción vinculada a la energía hidroeléctrica como Yaciretá pero, en general, todo el resto de la energía eléctrica que se consume en el país se genera principalmente del gas y las centrales térmicas tienen también la posibilidad de funcionar con fuel oil.
Ahí hay un problema profundo. El gas no alcanza para la generación energética que se necesita en el país. Sabido es que desde ya hace varios años se viene comprando fuel oil a Venezuela porque tampoco existe ese combustible en el país y éste es uno de los principales problemas. Esta es la raíz del problema.
Por otro lado, está el desmanejo y el “festejo” que han hecho las proveedoras, generadoras y distribuidoras eléctricas a partir de las privatizaciones.

MH: Apuntás a la falta de inversiones.

MG: Fundamentalmente. Ese es el problema en cuestión tomando como punto de partida lo que decíamos anteriormente: la ausencia cada vez mayor de combustibles para generar esa energía.

MH: Yo tengo un dato. Hablamos de falta de inversiones pero, por otra parte, las empresas energéticas en los últimos doce meses habrían recibido subsidios por $ 80.000.000.000.

MG: Es cierto. Para que sea más fácil de entender y no embarullar con mucha información, para mí hay un proceso combinado que junta 3 o 4 elementos muy importantes.
Primero, cada vez se produce menos gas en la Argentina y esto golpea directamente en la producción de energía.
Segundo, la falta de inversiones por parte de las empresas privatizadas, no solo en estos diez años de kirchnerismo, sino en los últimos veinte, desde que se privatizó YPF y todas las empresas del Estado, inclusive las que brindaban y ejercían la distribución de energía en el país.
Tercero, la ausencia de un control férreo y de una política impuesta a las empresas, porque el tema de la energía es una cuestión de Estado. No estamos hablando de un negocio privado, no estamos hablando de un supermercado.

MH: Como se ha querido instalar desde esferas gubernamentales.

MG: No se trata de una fábrica de colchones.

MH: Hay una responsabilidad estatal.

MG: Pero profunda, porque si el Estado no les marca el ritmo de funcionamiento, de inversión, de generación y distribución colapsa un país.
Este mundo capitalista funciona sobre la base de la energía y Argentina no es una isla en ese sentido. Es imposible. Ahí hubo una ausencia enorme que se ve reflejada en lo que vos comentabas, la entrega de subsidios para paliar de alguna manera lo que las empresas vienen reclamando que es un aumento desorbitado de las tarifas para poder compensar lo que ellos dicen que necesitan para invertir y que se transformaron en subsidios que no se tradujeron directamente en las inversiones necesarias sino en ganancias para las empresas.
Esta combinación de 3 o 4 elementos hace que hoy estemos en este lugar, que no es nuevo. Me acuerdo haber escrito ya en 2004/5 sobre la crisis energética. Hace diez años que este problema existe, pero cada vez se hace más grande, como una bola de nieve.

MH: ¿Cómo incide la disminución de trabajadores vinculados a las empresas de energía privatizadas? Digo esto porque antes de las privatizaciones había un plantel de 18.000 trabajadores y actualmente hay 5000 efectivos y 4000 contratados, o sea, la mitad.

MG: Nos hemos cansado de escuchar en los últimos días comentarios de los afectados por los cortes de luz que cuando veían una cuadrilla casi la secuestraban hasta que les solucionara el problema. También hay que decir que donde llegaba la cuadrilla, llegaba la solución en la mayoría de los casos. El problema fue que no había cuadrillas para ir a todos los lugares con problemas. Esto tiene que ver con lo que vos me preguntás.
La maximización de la rentabilidad también tiene que ver con el achicamiento de personal y no solo con eso, sino también con la precarización. Han subcontratado empresas menores, pequeñas, de distintas características que realizan las tareas, se las contrata por un servicio y a las distribuidoras les significa gastar mucho menos porque no tienen que contratar de manera directa, ni pagar aguinaldos ni vacaciones ni cargas sociales y las usan en función de lo que necesitan. Es lo que viene pasando en todos los servicios públicos desde la privatización. No es nuevo.

Hace falta una política energética coherente

MH: ¿La estatización sería una solución?

MG: Indudablemente sería un elemento muy importante, pero si no va acompañada de una política energética diferente, de conjunto, el problema no se va a solucionar.
El Estado se puede hacer cargo expropiándolas, estatizándolas y controlándolas, pero acá el problema es que no alcanza la energía. No es que las empresas están retaceándola o exportándola como en algún momento sucedió. Exportábamos energía a Brasil, Chile y Uruguay, gas y también energía eléctrica. Actualmente no es el caso.

MH: Yo tenía otro dato que por cada U$S 100 de exportaciones agropecuarias, U$S 48 se utilizaban para importar combustibles.

MG: Si esa estatización no va vinculada a un plan general energético el problema no se soluciona. Probablemente va a haber cambios. El Estado no busca maximizar rentabilidad de la misma manera que el capital privado al que le importa tres cominos si vivís en el piso 78 y te quedaste sin luz. Te pone una máquina para escuchar el reclamo. A tal punto no le importa que te pone una grabación para atenderte. Nada personal, nada de hacerse cargo de ningún problema. Si te gusta bien y sino jodete porque no tenés otra opción. No podés elegir otra empresa o comprar la energía en otro lado y mucho menos comprarte un generador. Estaríamos hablando de un delirio.

MH: Sin embargo, recuerdo que hace un par de años fue la propuesta que hizo la administración del edificio donde vivía.

MG: Es lo mismo que ha salido a decir el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, que debe tener un buen negocio con los fabricantes de generadores porque ha dicho que todos los edificios deberían tenerlos. ¿Qué solucionaría eso? En el mejor de los casos que haya agua en todos los edificios, eventualmente luz en las escaleras y, con mucha suerte, que funcione algún ascensor. Eso no soluciona el problema. Podrá darle una salida inmediata al problema de mayor urgencia que es el desplazamiento y suministro de agua, pero no soluciona la falta de luz e igual te morís de calor. No se trata de 2 o 3 horas que falta la luz sino de días y días. El problema de fondo sigue sin solución. Es una aspirina para un cáncer.

MH: ¿Ese plan energético necesario, se está delineando, se está instrumentando en algún aspecto?

MG: A priori lo que se ve es que el gobierno está cada vez más lejos de instrumentar algo de esas características. No se ve una intencionalidad clara habiendo oportunidades y opciones. No estamos hablando de hacer ninguna revolución, cambiar el curso de la historia ni mucho menos, simplemente tomar el control de las empresas que son vitales para la generación energética y a su vez las que son proveedoras y las que la distribuyen, y empezar a producir lo que el país necesita como demanda.
¿Por qué se produce el colapso? Porque cada vez se consume más y no pasa lo mismo con la producción. Tiene que ver fundamentalmente con eso. Cada vez se hace más conflictiva la llegada de un invierno o un verano. Llega el invierno y nos quedamos sin gas o sale una llamita que un fósforo calienta más. O llega el verano y se corta la luz. Estamos en el siglo XXI. Esto tiene que ver con un desmanejo donde no se ha generado un proceso que vaya en otra dirección. Siempre hay tiempo de hacerlo, el problema es que este gobierno hasta ahora no ha dado muestras.
Algunos creíamos que quizás, aun sabiendo que era bastante improbable que sucediera, pero había que dejar abierta la oportunidad porque estaba, que a partir de la nacionalización parcial de YPF, de la expropiación de Repsol, podía venir una secuencia de cambios posteriores, pero no sucedió. Ese proceso se cerró y hacia la otra vertiente, hacia la continuación de lo que se venía haciendo desde la privatización, en 1992, hacia adelante, que fue facilitar la llegada de empresas privadas para que hagan enormes negocios.

MH: Te estás refiriendo al acuerdo con Chevron.

MG: Y lo que después sigue sucediendo. En este momento se vienen renegociando contratos petroleros y gasíferos en todas las provincias a cambio de poco menos que espejitos de colores que no brillan.

MH: Estaba observando el importante aumento que han tenido las naftas en el último año. Estamos hablando del 80%.

MG: Hay un cuello de botella que va a estallar. Estas son pequeñas explosiones. Es probable que el verano que viene será peor.

MH: O sea que tu pronóstico es hacia una situación de mayor gravedad.

MG: En seis meses vamos a tener un invierno donde va a faltar mucho más gas que en el anterior y en un año vamos a tener un verano que haga más o menos calor -la ola de calor nadie la va a negar porque todos la padecemos y transpiramos- no puede ser que falte la luz, que colapse el sistema. Es cierto que se han vendido un 350% más de aires acondicionados, pero ese no puede ser un problema para un Estado y si así lo fuere, que es lo que hoy está pasando, hay que preverlo. ¿Cómo se prevé? Empezando a prepararse meses antes para que no suceda, para lo cual hay que tomar decisiones muy importantes y muy fuertes. No se resuelve con un aumento de tarifas como piden muchos. Son mentiras. Y si se resolviera de esa manera habría que meter presos a los que dirigen las empresas eléctricas porque estarían extorsionando. Estarían diciendo te saco la luz para presionar por un aumento de tarifas.

MH: Se está volviendo una costumbre. Recuerdo la extorsión policial para conseguir aumento de sueldos y ahora la de las empresas energéticas para aumentar las tarifas.

MG: No puede ser que no generen más energía porque no aumentan las tarifas. Entonces es fácil ser empresario en Argentina. Todo depende lo que te dé el Estado. O te aumenta la tarifa o te da subsidios. ¿Y el riesgo empresario dónde está?.

Fuente: http://www.argenpress.info/

La cifra más alta desde 2002: Elevado incremento de las muertes violentas en cárceles federales

imagesCAC7EOEKAGENCIA WALSH

Las muertes violentas en las prisiones federales tuvieron un crecimiento exponencial a lo largo de 2013. Así lo revela un reciente Informe de la Procuración Penitenciaria de la Nación. “Los 27 casos registrados” se reconocen “como la mayor cifra” de los “últimos doce años”, refiere la investigación.

Si bien el estudio reveló un “descenso en el número de fallecimientos totales en 2013, acercándose en consecuencia a las cifras correspondientes a los años anteriores luego de un 2012 especialmente elevado. No obstante, alerta a este organismo observar una vez más el incremento de muertes violentas registradas en el último período. Si en el último trimestre del 2012 la Procuración Penitenciaria había denunciado ya el crecimiento exponencial de fallecimientos traumáticos en aquel año, la sistematización de esta información para el período recientemente finalizado permite observar las cifras más elevadas desde 2002, fecha en que comienzan los primeros registros de este organismo. Asimismo, el Informe asegura que “como se ha remarcado en momentos críticos anteriores, esta escalada de hechos traumáticos debe servir como indicador de la gravedad de la situación, exigiendo el abandono de métodos de gestión anclados en criterios arcaicos de control, y adoptando prácticas y discursos asociados a la desmilitarización del sistema penitenciario guiados por el respeto a la salud y la vida de los detenidos”.

Naddeo: «Algunos sectores ven los golpes a los chicos como algo natural»

untitledLA RETAGUARDIA

A partir de los últimos casos de violencia intrafamiliar conocidos, Priscila en Berazategui y Luciana en Mendoza, ambas menores muertas tras ser brutalmente golpeadas por sus padres, dialogamos con María Elena Naddeo, ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y ex legisladora porteña, sobre la falta de una relación de ida y vuelta entre niños y adultos que permita solucionar los conflictos a través de la palabra y no de los golpes, y la necesidad de hacer una fuerte modificación en el sistema educativo.

Alfredo Grande tituló la entrevista con María Elena Naddeo en su programa Sueños Posibles como “El aval cultural del femicidio” y a partir de esta idea inició la conversación con la ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y ex legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.

-Alfredo Grande: Me gustaría pensar con vos cuál creés que es el aval cultural para que el femicidio sea posible. En algunos países ultrareligiosos, la religión avala toda forma de brutalidad, hace poco se suicidó una chica porque era obligada a casarse con su violador; pero en estos países de occidente, supuestamente menos bestializados por fanatismos religiosos, ¿qué es lo que a vos te parece que le da aval cultural al femicidio?

-María Elena Naddeo: A mí me parece que hay un sustrato cultural y algunos sectores sociales, independientemente de que tengan mayor o menor grado de pobreza, que todavía conciben los golpes y el maltrato físico de los chicos como algo natural. Me parece que si bien en amplísimas capas de la población, en general, en nuestra cultura más garantista, más vinculada con los derechos humanos, hemos avanzado muchísimo y hay todo un reconocimiento de los chicos como sujetos de derechos, por otro lado hay determinados sectores, que yo creo que son minoritarios, pero que de todas maneras implican la vida de cientos de miles de niños y que todavía piensan que los chicos son su propiedad. Acá hay una cuestión que tiene que ver con el atraso cultural, que tiene que ver con una visión de los hijos como cosas, objetos, propiedades, como parte de una posesión y no como un reconocimiento de que son seres autónomos. Me parece que este es el dato que sigue avalando, o generando que determinadas personas golpeen, en este caso, hasta la muerte. Al golpe físico lo vemos en muchos barrios, en muchas denuncias, sigue siendo todavía una práctica para determinados sectores de la sociedad.

-AG: Cuando decís algunos sectores de la sociedad, ¿podrías precisar a cuáles te referís?

-MEN: En realidad nosotros siempre definimos que el maltrato, el abuso, la violencia hacia los chicos, hacia las mujeres no tiene una clase social de pertenencia, que la violencia intrafamiliar atraviesa todos los sectores sociales. Ahora hay un rasgo cultural de atraso, el otro día Ana María Fernández escribió una nota muy interesante en Página 12, en la que habla de la barbarización del lazo social; yo venía pensando hace bastante este tema, yo hablaba del atraso o retroceso cultural que hemos tenido con el derrumbe, la crisis de 2001, la década del ’90, y eso está fuerte todavía en nuestra población, en determinados sectores que no han logrado avanzar culturalmente, ya sea por pobreza o por marginalidad o falta de incentivo. Hay una barbarización, una brutalidad en las relaciones, que se agudiza en algunos casos con el uso de drogas, el consumo de alcohol. Pero, por ejemplo, en el caso de la muerte de Priscila lo que vemos es evidentemente un enorme atraso cultural en las dos familias, particularmente en la que comete el crimen, y una perversión que habrá que analizar en particular. Pero me parece que todavía hay familias que acuden al golpe, al maltrato, porque no está la palabra, el vínculo, no está lo que debe estar que es una relación de ida y vuelta entre adultos y niños. Así que sigue habiendo una cuestión de autoritarismo casi inconsciente diría yo.

-AG: Si así fuera sería mucho más grave, porque todas las conductas que tienen un fuerte fundamento inconsciente son mucho más difíciles de modificar, ojalá fuera más consciente el tema. Vos hablaste recién de los ’90, esa era sin duda la barbarie en relación al quiebre de los lazos sociales; yo creo que 2001, entre tantas cosas, fue el intento de recuperarlos, en algunos momentos fue un intento logrado con las fábricas recuperadas, las asambleas, etc. Y ahora está el nuevo discurso social y político. Desde el oficialismo se habla de década ganada, ¿qué pasó con todo esto durante esta llamada década ganada?, ¿por qué no se ganó más de esto que vos señalas tan bien, citando el trabajo de Ana María Fernández, de la barbarización? ¿qué pasó ya en la trama vincular más fina, dejando de lado los relatos épicos de las grandes mayorías, en la trama más de las familias, las parejas, los trabajos, porque también están todas las denuncias de bullying, ni qué hablar de pedofilia, de incesto, o de trata?

-MEN: Yo creo que en esta década logramos algunas cuestiones pendientes por las cuales luchamos varias décadas atrás. Todo el tema de la reforma institucional de eliminar, de terminar con las cárceles de niños, con los institutos de menores donde encerrábamos a los chicos, tanto aquellos que ya habían quizás cometido un delito incluso sin juicio, sin debido proceso ni nada, junto con los chicos que eran víctimas de violencia y abuso. Parte de nuestro horror, de nuestra historia horrible de haber violentado la vida de varias generaciones de chicos humildes, a veces solamente con el motivo de haber sido pobres, de ser pobres, de estar en la calle. Eso generó toda la lucha por la derogación del patronato de menores, logramos una nueva institucionalidad, logramos modelos de intervención en los cuales no hubiera una criminalización de la pobreza, ni una judicialización innecesaria de las situaciones de pobreza. Eso yo creo que se ganó y fue con una lucha que va a lo largo de treinta años de democracia. Ahora en el tema de las relaciones intrafamiliares, interpersonales, el tema del femicidio, del filicidio, de los noviazgos violentos, yo creo que está pendiente una modificación fuerte en el sistema educativo. Las leyes de educación sexual integral no se han aplicado porque hay una resistencia fuerte de los sectores conservadores y del clero. Cada vez que se intenta generar una política de educación sexual integral el propio Ministerio de Educación envía los cuadernillos a las provincias y muchos son tirados en galpones, se ha denunciado esto en Salta, Tucumán, Mendoza, lo denuncian permanentemente las compañeras. Acá en la Ciudad de Buenos Aires se suprimieron los talleres que llevábamos adelante sobre sexualidad, género y derechos en las escuelas secundarias, y cada escuela está librada a lo que incorpora en su proyecto educativo institucional. Todo esto vinculado al tema de educación sexual pero también al de prevención del abuso, porque educar en una sexualidad responsable, libre, desde chicos, va generando otro tipo de relacionamiento y se van detectando además situaciones que pueden ser comprometidas, negativas para la vida de los chicos y las chicas. Me parece que acá hay una asignatura pendiente de la democracia que tiene que ver con la resistencia de un poder conservador que así como se niega a reconocer el derecho al aborto, seguro y gratuito, también se niega al derecho a una sexualidad más libre, educada en una relación de pares, de entre los diversos géneros. A esto hay que sumarle una ostentación de la violencia social que yo creo que hay, muy incentivada por la cultura dominante y los medios de comunicación. A mí me parece que el hecho de que un crimen aparezca todos los días, todo el tiempo, convierte a este tipo de situaciones en naturales. En relación a esto esperemos que el aporte de la ley de medios, después de todos estos sinsabores, sirva para cambiar, diversificar y hacer más útil y más humana la dimensión de lo que se ve y se escucha en los medios masivos de comunicación. Me parece que se ha incentivado y naturalizado la violencia, la situación de inseguridad como un alerta que reemplaza la reflexión, la mirada crítica, creo que son estos los problemas que tenemos.

-Irene Antinori: Las pautas de violencia se van transmitiendo y se aprenden, son pautas aprendidas, nadie nace violento sino que el sistema, la sociedad y la familia nos van educando para ser violentos. Frente a esto también hay un Estado que de cierta forma, por los sectores retrógados que vos mencionás, aparece como ausente, como que no podemos dar batalla, ¿qué nos pasa cuando nos horrorizamos ante un caso como el de Priscila, y hay un montón de casos más de chicos abusados o víctimas de las redes de trata de personas?

-MEN: Efectivamente nosotros luchamos para la modificación de la ley de trata, una norma que había salido un tanto incompleta del parlamento nacional. Cuando se votó la ley contra la trata en 2008 se estableció la penalización para quienes traficaban a personas menores de 18 años, pero cuando las víctimas eran mayores de 18 el proxeneta o el tratante quedaba exculpado o excusado por el tema del supuesto consentimiento de la joven mayor de 18 años. Eso se modificó, hay una nueva ley contra la trata, pero me parece que lo que nos está faltando es que haya un plan nacional que atraviese las oligarquías provinciales, los feudos que hay en cada provincia, donde hay bolsones de corrupción. Yo estaba presente el día en que el tribunal superior de Tucumán absolvió a todos los proxenetas que habían estado involucrados en el secuestro de Marita Verón. Yo también soy testigo directo de que en este caso todos en Tucumán, la sociedad, Susana Trimarco, esperaban alguna condena y la verdad que esa absolución, que hubiera tanta impunidad en el más alto nivel de la provincia generó estupor. Ahora se revirtió y detuvieron a los proxenetas, a la Chancha Alé y compañía, pero por evasión de impuestos, por otra causa, parece la historia de Al Capone más o menos.

-AG: Cuando fue el fallo en Tucumán me llamó mucho la atención cierto grado de tolerancia, no voy a decir indulgencia, pero exagerada comprensión de Susana Trimarco tanto con el gobernador José Alperovich como por su esposa, la presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, es como que estuvo demasiado plácida, yo escuché un diálogo entre ella y Rojkés y prácticamente era un diálogo amable, cuando todos saben, y Alberto Lebbos lo ha denunciado hasta el cansancio, que nada pasa en Tucumán sin el guiño de Alperovich y Rojkés ¿A vos eso no te llamó la atención?

-MEN: Acá tenemos que diferenciar también que hay un poder judicial, un poder ejecutivo y un poder legislativo. Muchas veces actúan de común acuerdo, en otros casos hay independencia o hay diferencias. La impresión que yo tuve es que todo el poder político a nivel nacional, estuvo la gente de la Secretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia, habían acompañado fuertemente a Susana Trimarco con recursos, con patrocinio jurídico. Estaba presente la Nación, pero no estaba presente con fuerza la provincia y por eso yo digo que hay oligarquías provinciales que van más allá de los gobernadores de turno. Yo creo que se perpetúan en los poderes del Estado porque son intereses muy fuertes y las provincias del norte son características.

Hacia el final de la entrevista en Sueños Posibles, María Elena Naddeo reiteró y resumió las medidas aún pendientes de implementación que pueden servir para luchar contra la violencia intrafamiliar: “necesitamos otra educación, otra orientación, otra formación cultural y educativa para nuestros jóvenes, para las mamás, los papás, la verdad que hay mucho para hacer todavía”, cerró la ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/naddeo-algunos-sectores-ven-los-golpes.html

Legalizar la mariguana, tendencia clara en EU

mariguana
NY estudia despenalizar su uso medicinal, como otros 20 estados

WASHINGTON.— Nueva York podría convertirse dentro de muy poco en el 21 estado de la Unión en subirse al carro de la legalización del consumo de la mariguana para fines medicinales.

Como parte de un debate que ha llegado para quedarse, y al que el presidente Barack Obama se sumó al declarar que la mariguana no es más peligrosa que el alcohol, la mayoría de habitantes del estado de Nueva York se ha manifestado a favor de un programa piloto para que el cannabis sea autorizada con fines medicinales.

La propuesta del gobernador Andrew Cuomo confirma que la tendencia a favor de despenalizar el cultivo, comercialización y consumo de la mariguana en Estados Unidos avanza, pese a quienes aún insisten en la aplicación de una política de cero tolerancia, que ha marcado el fracaso de una guerra de más de 40 años contra las drogas en la Unión Americana.

Lo interesante en el caso de Nueva York, baluarte del liberalismo en la costa este, es el método elegido por Cuomo para lograr su propósito; en vez de una consulta en las urnas, el gobernador echará mano de una orden ejecutiva para resucitar una ley poco conocida de la década de los 80 que autorizaría un programa piloto en una veintena de hospitales que experimentarán con mariguana en pacientes.

Según la empresa demoscópica Siena, 49% de los neoyorquinos consideran que una consulta en las urnas habría sido mejor, aunque, paradójicamente, 54% se oponen a que la despenalización de la mariguana siga el mismo camino que eligieron los estados de Washington y Colorado, donde hoy es legal su consumo recreativo.

Las opiniones encontradas en el estado de Nueva York reflejan no sólo la confusión en la que Estados Unidos se encuentra en torno al tema de despenalizar la mariguana, sino que es un síntoma de que este debate tendrá un poderoso componente electoral, si nos atenemos al peso específico que tendrán los electores más jóvenes en el futuro.

Es en este contexto que Obama declaró esta semana a la revista The New Yorker que la mariguana no es más peligrosa que el alcohol. Para entender el porqué de estas declaraciones, hay que considerar que el presidente ya no busca un segundo mandato y que sabe que este debate llegó para quedarse y cuenta con un consenso cada vez mayor.

Según la encuesta difundida por Gallup en octubre, 58% de los estadounidenses consideran que la mariguana debería ser legalizada. Sólo 39% insisten en que debería seguir siendo ilegal.

La legalización de la mariguana será una poderosa herramienta electoral que ya analizan desde el Partido Republicano y el Partido Demócrata. De hecho, según adelanta el analista político George Zornick en The Washington Post, el Partido Demócrata de Florida podría presentar en noviembre una iniciativa para despenalizar su consumo. Y según Michelle Martinelli, en su blog en Open Secrets, activistas en Alaska, Arizona, California y Oregon podrían elevar el listón de la actual legislación para perseguir legalizar la mariguana con fines recreacionales, como en Washington y Colorado.
eluniversal.com.mx

El día en que la Argentina se quedó sin precios: así se vivió una jornada marcada a fuego por el «nuevo dólar»

PESOS
Tras la disparada del billete verde, se vivieron escenas de caos e histeria en las cadenas de retail, donde se apuraron a remarcar todos los productos. Las agencias de turismo, en tanto, recibieron una catarata de consultas. En los concesionarios, falta stock y las ventas son con precio abierto.

En una sociedad tan dolarizada, cualquier movimiento que afecte al billete verde genera un efecto en cadena de manera automática.
Y el salto que experimentó el tipo de cambio a partir del martes, con un inédito avance de casi 17% en apenas tres jornadas -la mayor devaluación desde la salida de la convertibilidad- pegó fuerte en el ánimo de los consumidores.
Conscientes del impacto y la influencia que la divisa estadounidense tiene sobre un amplio espectro de la economía nacional, especialmente en los precios, los últimos días fueron a pura «histeria».
En un rubro de consumo clave como es el de los electrodomésticos y artículos tecnológicos, donde el contenido importado es de casi 100%, se vivió una verdadera «fiebre», con compradores pujando por llevarse unidades «a precio viejo» y empleados de cadenas de retail corriendo para sacar productos de la venta, arrancar los cartelitos de las góndolas y remarcar los valores exhibidos.
Pero este «nuevo dólar» no sólo pega en el consumo de bienes semidurables. También su influencia se hizo sentir en otro rubro que vive y respira al ritmo del billete verde: el turismo.
Las agencias, de un día para el otro, se encontraron con que los operadores mayoristas, que los proveen de paquetes al exterior, decretaron un feriado virtual de dos días, durante los cuales no se pudo vender nada. Y recién estaban digiriendo este nuevo escenario cuando se sumó otro cambio: la reducción del recargo que aplica la AFIP de un 35% a un 20%.
Así, las agencias no sólo debieron anular la venta de paquetes y aéreos sino que también tuvieron que lidiar con los reclamos de clientes que acababan de cerrar una operación y se encontraron con que habían pagado un «dólar por las nubes» y un recargo que a partir del lunes pasará a ser 15 puntos más bajo.
En el mercado automotor también el escenario es de confusión: las terminales no entregan unidades, algunas agencias guardan stock y ya están apareciendo compradores que quieren cerrar la compra de una unidad con la mayor celeridad, para evitar que la devaluación puegue -como se espera- en los precios.
«Fiebre» por los electrodomésticos
En las cadenas de retail, el aire que se respira está teñido por la incertidumbre y los nervios.
Al recorrer distintos puntos de venta, se advierte que los vendedores, en general, están sobrepasados por la situación y no saben qué responder frente a las consultas de los clientes.
«Nunca vivimos una cosa así», aseguró uno de los vendedores de un local de Garbarino ubicado sobre la avenida Santa Fe, quien agregó que a partir del jueves los llamados y consultas explotaron y los empleados no daban abasto para responder.
Cuando el dólar se subió al rally alcista, las cadenas de electro pusieron manos a la obra y comenzaron a remarcar los valores de los productos exhibidos.
«El jueves fue un caos. Empezamos a las 3 de la tarde y nos quedamos todos hasta la madrugada retocando los precios», se sinceró el empleado de Garbarino.
Al ingresar al shopping de Palermo se puede ver que la escena es la misma. En el local de Frávega, los precios de los productos brillan por su ausencia en la vidriera.
Producto de la «inestabilidad del dólar», el sistema de consulta se volvió «artesanal»: ningún cliente puede mirar de reojo las pantallas con los precios. Ahora el vendedor se acerca a los clientes con un papelito en la mano en el que tiene anotado los valores de algunos de los artículos que se exhiben.
«¿Ves? Casi ningún producto tiene precio», relató uno de los responsables de venta, quien se sinceró: «Estamos tocando todos los valores».
Infobae.com