Sergio Massa sumó como aliado al intendente de Catamarca

El catamarqueño Raúl Jalil se integró al Frente Renovador; será el coordinador del armado político en el norte del país

El intendente de  San Fernando del Valle de Catamarca, Raúl Jalil, se sumó al espacio que lidera Sergio Massa como coordinador del armado político del NOA, informaron hoy desde el massismo.

Al oficializar la integración al nuevo espacio, el intendente de la capital catamarqueña destacó: «Conozco a Sergio Massa hace más de 20 años, es un peronista con muy buena gestión y hemos tenido una gran relación basada en la confianza. La gente pide a Massa y es un orgullo compartir el equipo de trabajo con un hombre cuya gestión es un ejemplo a seguir».

Tras las elecciones del 27 de octubre, donde Massa se impuso sobre el candidato del kirchnerismo Martín Insaurralde, el tigrense comenzó a apuntalar un plan poselectoral acercándose a intendentes , tanto bonaerenses como del interior. De esta manera, busca reforzar su proyecto para el 2015.

En este camino, hoy Jalil manifestó: «Hemos manifestado junto a Massa nuestra decisión de traducir en hechos concretos los sentimientos de hermandad y encuentro que unen a ambas comunidades».

«Tigre es uno de los municipios del conurbano bonaerense que más atención pone sobre los temas de seguridad ciudadana y uno de los que está mejor equipado en materia de seguridad y tecnología. Massa ha instalado la agenda de la gente y creemos que hace falta avanzar en esa dirección en todo el NOA», agregó..

Fuente: LA NACION

 

«MUJERES TENDIENDO PUENTES POR LA PAZ»

Por el Diálogo Interreligioso

Por Jackeline LUISI

La semana pasada participamos del evento que organizó la Dra María Isabel A Mateos, Presidente de la Entidad «RECOLETA ARGENTINA, BUSINESS AND PROFESIONAL WOMEN», dedicado al Diálogo Interreligioso.

 

El panel estuvo conformado por:

Marisa Bergman, Lic en psicología por la Universidad de Bs As, representando  a la Colectividad Judía.

María Eugenia Crespo: Profesora Elemental Bilingüe del Profesorado Lenguas Vivas J.F. Kennedy. Coordinadora Laico  de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el islam y otras religiones de la Iglesia Católica

 

Nancy Falcón: Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Directora Ejecutiva del Centro de Diálogo Intercultural Alba perteneciente a la Fundación de la Amistad Argentino-Turca.

 

Lo importante de dicho evento es la participación de todas las personas que hemos  asistido, con el objetivo de contribuir a través del diálogo interreligioso, para llegar a la Paz entre las Naciones

 

S.S Francisco desde su llegada al Pontificado, insiste en el Diáolgo Interreligioso y a dado muchas muestras claras con su acción directa.  Fué menester del Papa frenar el ataque a Siria, tema que tomó estado público siendo difundido por todos los medios masivos del mundo entero.

Esto de ninguna manera significa  que las cosas se hayan calmado definitivamenteo o que el peligro de una guerra en Medio Oriente (Por Ejemplo) haya terminado, sino que hay que seguir reforzando a diario con cada granito de arena que se aporte desde nuestro país como así también;  desde otras Naciones, el diálogo entre las distintas religiones para evitar próximos enfrentamientos.

Los desafíos que enfrenta la humanidad entera son varios y tienen su raíz en los intereses económicos, enmascardos muchas veces en una guerra espiritual. Hoy la puja  de Grupos Económicos o de algunas Naciones, por ocupar territorios ricos en recursos económicos desarrollados, o en grado potencial, es muy grande . La guerra por el oro, el petróleo, el agua , no ha concluído  sino que se acrecienta día a día.

 

De manera sencilla quiero significar que además, con cada guerra, se beneficia al tráfico de armas, generando así mucho dinero.  Tanto el tráfico de armas, como de droga y de Trata de Personas mueven millones de dólares en el mundo a diario.

 

Volviendo al encuentro, luego de la ponencias, se efectuaron preguntas a los panelistas, las cuales fueron respondidas. Al cierre se realizó un brindis y a la salida del salón, la Empresaria  Claudia Caf expuso su libro de firmas «POR LA PAZ», sumandose de esta manera a quienes bregamos por la Paz de las Naciones.

 

Quiera Dios Nuestro Señor que toda la Humanidad tome conciencia del tema, que se termine de una vez por todas con los enfrentamientos religiosos, y en fin que la tan anhelada Paz llegue a todo  el mundo.

Foto: De izquierda a derecha Empresaria Claudi CAF, Dra Jackeline L. LUISI

Foto: Panelistas de izquierda a derecha, Lic Marisa Bergman, Maria Eugenia Crespo, Nancy Falcón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Repsol, YPF y después

Por Arnaldo Paganetti

La delegación presidencial de Cristina en Capitanich está dando frutos. Se reactivó la Sedronar. Logro de alto impacto de Argentina y España en materia petrolera, con la ayuda de México.

Empezó la nueva etapa K. Con buena expectativa y lógica incertidumbre. Sigue siendo la presidenta Cristina Fernández, la conductora excluyente con actividad acotada, porque continúa recuperándose tras la operación craneana y el estrés que la sacó de circulación en un momento oportuno. En su única aparición pública ante la militancia, mantuvo el relato sobre la profundización del modelo. Aunque en la práctica empezaron a apreciarse cambios no menores.
Por lo pronto, ha delegado en el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, múltiples funciones. Entre otras, la de dialogar con la prensa y con gobernadores opositores como Mauricio Macri y Antonio Bonfatti, quienes desfilarán esta semana por su despacho, entusiastas con el convite.
Ordenar y coordinar la administración es una tarea compleja. Deben resolverse las contradicciones entre un funcionario peronista clásico y por ende pragmático como el chaqueño Capitanich y el flamante ministro de Economía, Axel Kicillof, representante del ala juvenil ideológicamente heterodoxa y con una parada y discurso no muy simpáticos para el mercado.
Hubo una noticia de alto impacto que alineó al gobierno: el acuerdo con Repsol, para resarcirla con 5.000 millones de dólares, por la expropiación de YPF en abril del 2012. Se busca por esa vía recuperar avales externos para la explotación hicrocarburífera no convencional en Vaca Muerta. Hay detalles que deberán discutirse, pero en general se consideró al arreglo como un paso fundamental para encarar el déficit energético y la sangría de dólares que altera la plaza local y repercute en la inflación.
«Son expertos en desdecirse», bramó un opositor que descree del espíritu republicano del peronismo. «Es puro gatopardismo, cambiar para que no cambie nada», recitó.
Sin embargo, por ahora su opinión quedó en minoría. Expresa o tácitamente, se le abrió crédito al despliegue de Capitanich, quien apuró al equipo de Kicillof para que se empiecen a eliminar subsidios eléctricos y gasíferos. Fueron muy pocos, en ocasión de la primera sintonía fina anunciada por Cristina, los que adhirieron voluntariamente a dejar de ser beneficiados por el Estado. «En mi edificio pago 2.500 pesos de luz por bimestre y el resto del consorcio no llega a 500», sentenció uno de los que quiso dar el ejemplo y quedó arando en el desierto.
Capitanich considera un tema central acotar las reyertas, que las hay, con el fin de reordenar el gasto público y contar con un sistema fiscal más justo.
A propósito de Repsol, el propio Kicillof, quien tuvo a su cargo la expulsión de la compañía española, dijo que siempre se pensó en pagar, por respeto a la Constitución, pero no cualquier precio. Las bravuconadas iniciales fueron sólo parte de la negociación con aparente final feliz.
El arreglo, que facilitó una conversación telefónica amigable entre Cristina y Mariano Rajoy, le libera las manos a YPF, que ahora podrá ir en busca de inversores norteamericanos y mexicanos, en un esquema que responde a la realidad de los capitales internacionales. Kicillof tendrá que convencer a los chicos de La Cámpora de que ése será el camino de aquí en adelante.
El tono monocorde de Capitanich ante los periodistas, en los primeros días de gestión, le valió una advertencia. Se le dijo desde Olivos que el impacto y la sorpresa inicial debe ser seguida por hechos concretos y no tantas palabras. En ese contexto se inscribió el anuncio, el viernes, de que el sacerdote Juan Carlos Molina estará al frente de la Sedronar, la Secretaría de Prevención para la Drogadicción y de Lucha contra el Narcotráfico, vacante desde la salida de Rafael Bielsa. El religioso, asistente espiritual de los Kirchner, trabajó en El Impenetrable chaqueño y en misión humanitaria en Haití. Tratará de abordar en forma sistémica un flagelo que está al tope de las preocupaciones de la Iglesia del influyente papa Francisco.
Hay cortocircuitos que tardarán en repararse. El Código Civil, que recibió media sanción del Senado, generó polémica por las objeciones lanzadas por miembros de la Corte Suprema (reprocharon falta de consenso), el Centro de Estudios Legales y Sociales y el jefe de la bancada del FpV. Por disciplina política, Miguel Pichetto dio luz verde a la iniciativa, pero no se privó de defender al Estado laico y denostar por «antediluvianas» propuestas de la Iglesia contrarias al avance científico.
No lo hubiese hecho en otras circunstancias. Hoy Pichetto, a quien se le encomendó sacar antes de fin de año el ascenso a teniente general del jefe del Ejército, César Milani («nada se probó en su contra», arguye), cree que hay que aprender de la derrota del 27 de octubre. «Ir siempre por todo nos costó la pérdida del apoyo de la sociedad,. Por eso hay que revisar lo que hemos hecho mal», expresó en privado.
Es que el nuevo estilo de Cristina, con el blanco que desplaza al negro, conmueve al peronismo. En las últimas horas, luego del trabajoso acuerdo presupuestario bonaerense, los justicialistas toman nota de la charla radial que acercó al gobernador Daniel Scioli con el desafiante Sergio Massa. Dos que no quieren quedar rezagados en la pelea por la sucesión que se avizora para el 2015.
Arnaldo Paganetti arnaldopaganetti@rionegro.com.ar
Fuente: Rio Negro.com.ar

Entrega de Premios de los Concursos Anuales de Arte 2013 + «Yo te cuento Bs As IV»

CONCURSOS Miércoles 4 de diciembre | 16:30 y 18hs Perú 160 | Salón San Martín Entrega de Premios de los Concursos Anuales de Arte 2013 + «Yo te cuento Bs As IV»

16:30hs.: Se realizará la ceremonia de premiación de los ganadores de la edición 2013 del concurso «Yo te cuento Bs As» en el Salón San Martín. Ya se encuentra abierta la convocatoria para el 2014.

***

18:00hs.: Continuamos con la premiación de los ganadores de los Concursos Anuales de Arte de la Legislatura Porteña 2013. Ese día las obras ganadoras y las menciones estarán expuestas en la Sala de Exposiciones.
RECORDATORIO IMPORTANTE: Los participantes podrán retirar sus obras a partir del 5 de diciembre entre las 12 y las 18 horas, en el mismo lugar donde se entregaron: Dirección General de Cultura LCABA, Perú 160, Planta Principal oficina 8.

banda_sinfonica_de_la_ciudad_c_banner_CMCA

MUESTRA de García Lorca Martes 10 de diciembre | 18:hs Sala de Exposiciones, Perú 160. Entrada libre y gratuita Inauguración de la muestra «Dibujos de Federico»


Al cumplirse 80 años de su última estadía en la Ciudad, esta vez García Lorca vuelve con una muestra de reproducciones de sus dibujos.
Los dibujos que conforman esta muestra pertenecían originalmente al restaurant “Federico”. Cuando quebró, hace unos veinte años, la hermana de García Lorca solicitó desde España al apoderado de la familia en Buenos Aires, dejar a resguardo las reproducciones de los dibujos de García Lorca. Es así como las reproducciones que hoy salen a la luz, pasaron a formar parte del patrimonio cultural del Rincón Familiar Andaluz. La muestra contará con la curaduría de Constanza Salgueiro directora del IACA y Adriana Pavón Marín directora de Buenos Aires Flamenco®, es organizada por la Dirección General de Cultura de la Legislatura Porteña, a cargo de Patricia Malanca, y cuenta con el apoyo de la III Bienal de Flamenco “Enrique Morente” Buenos Aires 2013 dirigida por Horacio Rébora, y la Dirección General de Música del Gobierno de la Ciudad a cargo de Diego Rivarola. LA MUESTRA PODRÁ VISITARSE HASTA EL 18/12 de lunes a viernes de 13 a 19 horas.

Catorce países en Latinoamérica y el Caribe ya emplean aviones sin tripulación

El uso de los sistemas aéreos sin tripulación (conocidos por las siglas en inglés UAS o UAV) se extiende en Latinoamérica. El director del grupo Partners for Human Rights del Centro Robert Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos –con sede en Estados Unidos–, el argentino Santiago Cantón, ha revelado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA)– que ya hay catorce países en Latinoamérica y el Caribe que disponen de drones, y al menos otros dos están en proceso de adquirirlos.

En la mayoría de los casos, explicó en su comparecencia de la semana pasada, están siendo empleados por militares y sin control civil.
El especialista, citado por el portal norteamericano de noticias McClatchyDC, entre otros, ha enumerado los países que ya disponen de esta tecnología en la zona. Brasil, ha explicado, es, de todos ellos, el que cuenta con un mayor número de UAS, tanto producidos por su industria nacional como adquiridos en el extranjero.
El Ejército Argentino también está desarrollando sus propias capacidades para la vigulancia aérea mediante drones, y Colombia, que suele realizar ejercicios conjuntos de estos sistemas con EE UU, también produce drones con tecnología propia, además de adquirir otros. Los colombianos los emplean tanto en labores de inteligencia y vigilancia de fronteras, como directamente en operaciones contra las FARC.
En Ecuador, que ha adquirido UAS y está empleando tecnología propia para desarrollarlos, también son utilizados por el Ejército a lo largo de sus fronteras con Colombia.
Cantón ha especificado que en México son desplegados por la Policía Federal en operaciones contra el tráfico de drogas, como también ocurre en Panamá, y en la ciudad de México se está evaluando su uso.
El Ejército de Perú, por su parte, dispone de sus propios UAS operando en la zona de Apurimac, al sur del país, donde se encuentra activo Sendero Luminoso.
Solo tres países regulan su uso en América También las Fuerzas Armadas de Uruguay cuentan con su propio programa de UAS, Trinidad y Tobago planea la adquisición de alguna unidad para vigilar el tráfico de drogas, Belize dispone de las suyas para ayudar principalmente en tareas conservacionistas, y Costa Rica profundiza en los estudios volcánicos sirviéndose de UAS.
El abogado argentino dice que El Salvador ha adquirido algunos de estos sistemas a Israel, y asegura que también han sido empleados en Las Bahamas, Jamaica, República Dominicana, Haití, Aruba y Curacao (territorio autónomo de los Países Bajos situado en el Caribe).
Cantón ha explicado que a excepción de Brasil, Canadá y Estados Unidos, el resto de países americanos no cuenta con regulaciones para el uso en su territorio de aeronaves no tripuladas.
Noviembre de 2013 Fuente: Infodefensa.com

El GPS del Gobierno está «recalculando»

 

 

El país ha comenzado a vivir, al menos en las formas, lo que parece ser una nueva etapa, con más política y menos autoritarismo.

Interpretaciones hay muchas, pero nadie sabe con certeza si los cambios que muestra el Gobierno en sus modales y en la dirección de algunas de sus políticas son auténticos y obedecen a un baño de sensatez, o no van más allá de un simple maquillaje. A eso lo dirán el tiempo y los hechos, pero mientras tanto el país ha comenzado a vivir, al menos en las formas, lo que parece ser una nueva etapa con más política y menos autoritarismo.
Hay tres palabras que están muy ligadas con las razones que llevaron a la presidenta Cristina Fernández a modificar de manera notable el escenario: la necesidad, la derrota y la mentira.
La necesidad es la de llegar al final de su mandato en 2015 «lo más tranquila posible», como ella misma lo ha dicho, porque de la forma en que venía desbarrancándose la economía, hasta los especialistas del oficialismo vaticinaban un desastre.
La derrota, porque por más que se tratara de ocultarla, era inevitable admitir en algún momento que más del 65 por ciento de los ciudadanos del país votaron dos veces en contra de los candidatos del Gobierno.
Y la mentira, porque aun bajo la cobertura de un relato ficcional de la realidad, no se la puede sostener todo el tiempo.
Los costos
Uno de los mayores costos políticos que deberá pagar la Presidenta es la decepción de muchos de los militantes kirchneristas, que creyeron estar protagonizando una revolución y de pronto se encuentran con que las banderas innegociables de hace unos meses son reemplazadas por otras que expresan todo lo contrario.
Esto es un poco más profundo que las vulgares chicanas que usa la oposición, cuando dice que el oficialismo pasó del antiimperialismo a la aceptación de las condiciones de Chevron y Repsol, y a la búsqueda de financiamiento externo que significa volver a endeudarse con el capital internacional.
Lo que debería ser una normal actitud pragmática ante las dificultades se transforma en retroceso, porque tanto se cargó de épica el discurso oficial que ahora resulta inconcebible un razonable paso atrás. En ese contexto las fisuras internas son inevitables y ya se están manifestando.
El peronismo oficialista, con la aplicación de los cambios que reclamaba y la llegada de Jorge Capitanich a la jefatura de Gabinete, recuperó la sonrisa que había perdido ante los gestos de poder de La Cámpora. Y los más dogmáticos defensores del modelo buscan explicar «el giro» como algo circunstancial y poco profundo. «Guillermo Moreno fue al banco, pero es el mismo equipo el que juega», se consuelan, sin aceptar que ya no es el mismo equipo ni juega de la misma manera.
Las pocas apariciones en público de la Presidenta contribuyen a esa confusión entre sus filas. En esta relativa apertura hacia la consulta periodística, hay funcionarios que siguen rogando el anonimato por temor a las represalias, pero se animan a hablar un poco más. Dos de ellos, que se desempeñan en niveles superiores del Gobierno, sostienen que el estado de Cristina es excelente y que su casi reclusión en Olivos no es una limitación por riesgos de salud, sino una decisión de protegerse políticamente.
«Recuperó buenos niveles de imagen y quiere preservarlos. Busca que al desgaste lo sufran quienes hacen de filtros. Ese sí es un cambio profundo de estrategia política, pero sus ideas siguen siendo las mismas», aseguran.
Caso testigo
La media sanción del Senado al nuevo Código Civil contribuyó sin dudas a que las aguas internas del oficialismo se agitaran hasta extremos impredecibles. «A tal punto que una paloma como Miguel Pichetto corrió por izquierda a los halcones», comentó un ministro.
La admisión del jefe de la bancada oficial de que votaba por disciplina partidaria pero no está de acuerdo con los cambios introducidos al proyecto, causó una tormenta en algunos sectores de la sociedad que se escandalizaron por descubrir -recién ahora- la falta de ética que implica la obediencia debida en la política.
Sin embargo, el gesto de Pichetto apuntó a varios frentes internos. Acaba de ser reelegido como senador por 6 años, la mayoría de los cuales no serán kirchneristas, y se quiso diferenciar porque desea gobernar su provincia, Río Negro. Cuentan en el bloque que en estos años se han votado decenas de proyectos que no se compartían y que ésta fue una manera de decirle a la Presidenta que no habrá próxima vez.
Pero algo resulta evidente: si Pichetto esta vez se animó, es porque el liderazgo político de su jefa ya no es igual.
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)

 

Japón y EEUU tratarán durante la visita de Joe Biden el conflicto con China

Joe BidenEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, aseguró hoy que espera tratar «en profundidad» con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que llega mañana a Tokio en visita oficial de tres días, la decisión de China de ampliar su zona de seguridad aérea.

«Tendremos una conversación en profundidad sobre ello, y Japón y EEUU abordarán el tema en estrecha colaboración», detalló hoy Abe, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Según la agenda oficial, Abe y Biden se reunirán el martes en Tokio como parte de la gira asiática del vicepresidente estadounidense, que durante la próxima semana le llevará también a Corea del Sur y China.
El primer ministro nipón además detalló que esperan «resolver con resolución pero de manera tranquila el intento de China de cambiar el ‘status quo’ a través de la fuerza, con la voluntad de defender de manera inflexible el territorio, aguas y espacio aéreo de Japón».
El conflicto se remonta a la semana pasada, cuando Pekín decidió unilateralmente ampliar su zona de identificación de defensa área (ADIZ), que ahora solapa con áreas controladas por Japón y Corea del Sur.
Esta zona de defensa abarca las disputadas islas Senkaku, controladas por Tokio y cuya soberanía reclama China (donde se conocen como Diaoyu), y una zona controlada por Seúl, en la que se ubica el islote sumergido de Ieodo, a unos 150 kilómetros al suroeste de la isla de Jeju (sur del país).
Abe además aseguró que Estados Unidos no ha instado a las compañías aéreas estadounidense a detallar previamente su ruta a las autoridades chinas en el caso de que sobrevuelen la nueva zona designada por Pekín, al contrario de lo publicado en la víspera.
«Hemos confirmado a través de canales diplomáticos que el Gobierno estadounidense no ha solicitado a las aerolíneas comerciales a facilitar su ruta de vuelo», detalló hoy Abe, durante una visita a la prefectura de Iwate, una de las devastadas por el tsunami de 2011.
A pesar de las declaraciones de Abe, el Departamento de Estado de EE.UU recomendó en la víspera a los aviones comerciales estadounidenses a notificar a China el sobrevuelo de esta nueva zona, aunque agregó que ello no significa que acepte las exigencias chinas.
Mientras, las principales aerolíneas niponas si han acatado las recomendaciones del Gobierno nipón y han decidido no presentar sus planes de vuelo a China.
A pesar de las precauciones, el Ministerio chino de Exteriores ha confirmado que los «aviones civiles» tendrán libertad para sobrevolar la zona de las islas Senkaku/Diaoyu, epicentro de las disputas entre Tokio y Pekín.
La histórica tensión en este pequeño archipiélago se disparó en septiembre del año pasado, cuando el Gobierno nipón compró de su propietario nipón tres de los cinco islotes, en una acción que desencadenó violentas manifestaciones en China y enturbió aún más sus relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Estímulo de $ 25 mil para que alumnos de Ingeniería se gradúen

alumnos ingenieriaSe trata de 2.000 subsidios que se otorgarán a quienes finalicen la carrera. El monto se terminará de abonar en el plazo de un año, cuando el estudiante se reciba.

El gobierno nacional anunció un programa de aliento para los estudiantes avanzados de Ingeniería que adeuden una o dos materias, con el propósito de que se reciban en un plazo no superior a un año. Consiste en el otorgamiento de un estímulo económico gradual que completará un total de 25.000 pesos al momento de la graduación e incluirá un régimen de trabajo que les permita retomar los estudios.
El Plan Estímulo a la Graduación para 2014 fue anunciado esta semana por los ministros de Industria, Agricultura, Ciencia y Tecnología y Educación de la Nación. Forma parte del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 que fue anunciado el 5 de noviembre de 2012 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Tecnópolis.
Se financiará con un monto anual de 50 millones de pesos y se pretende que alrededor de 2.000 estudiantes avanzados de Ingeniería logren graduarse gracias a la vinculación que impulsará el Estado Nacional entre la universidad y la empresa que emplea a ese universitario, con el fuerte compromiso de fortalecer estas carreras prioritarias para el crecimiento del país.
“El plan de estímulo se dirige a cumplir con la meta de tener la cantidad de ingenieros por habitante más alta de Latinoamérica: 10.000 graduados por año”, señaló Martín Gill, secretario de Políticas Universitarias de la Nación.
Hoy se reciben 7.900 ingenieros, un número que no alcanza a cubrir la demanda, y para 2016, el objetivo es lograr el promedio de un ingeniero graduado cada 4.000 habitantes por año, según el informe presentado.
“Esta convocatoria no es una beca, es un estímulo de 25 mil pesos para estudiantes de Ingeniería -tanto de universidades públicas como privadas- a los que les están restando la tesis o algunas asignaturas y que, en su mayoría, no se encuentran activos en la universidad porque han sido absorbidos por una demanda creciente del sector industrial, productivo, o del área de servicios”, detalló Gill.
Trabajo y estudio
Según indicó el funcionario, “para resolver esa tensión que se genera entre la academia y el mercado laboral, el Estado les otorgará a esos estudiantes avanzados este estímulo, en función del interés estratégico en que adquieran su graduación en Ingeniería. Pero este estímulo exige también que en el momento de la convocatoria, tanto el sector empresarial en el que el alumno desempeña su actividad, la universidad a la que pertenece y el propio estudiante, aúnen criterios para que ese estudiante llegue efectivamente a la meta”.
Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, explicó que el plan de estímulo busca potenciar el aumento del 86 por ciento de la cantidad de estudiantes avanzados, con más del 75 por ciento de la carrera aprobada, que se registró entre 2003 y 2011, y atender además el hecho de que alrededor del 80 por ciento de los alumnos que cursan los últimos años de la carrera, trabajan.
“A partir de estas dos particularidades, esta asistencia aspira a funcionar como herramienta para apoyar la graduación y la relación virtuosa universidad, empresa, alumno”, remarcó la cartera educativa.
El plan prevé que el régimen de trabajo permita la graduación del estudiante. “Con los que se presenten se hará un plan de estudios adaptado a su realidad laboral. También se hablará con las empresas, para que flexibilicen los horarios, porque en definitiva les conviene promover la formación de su personal”, comentó Sileoni. Estos subsidios se suman a las 2.000 becas Bicentenario otorgadas este año a estudiantes avanzados de Ingeniería.

Fuente: El Litoral

¿Lo Grana el Ciclón?

ciclonSan Lorenzo puede ser campeón este domingo: necesita ganarle a Estudiantes y que Lanús, lleno de suplentes, no sume de a tres en su partido frente a Boca.

San Lorenzo puede dar la vuelta este domingo. Los resultados que necesitaba del sábado se le dieron (derrotas de Atlético Rafaela, Newell’s y Arsenal) y el próximo paso en su camino al título será su partido contra Estudiantes. Si le gana, deberá esperar que Lanús no supere a Boca y entonces sí podrá largar el grito de campeón.

En un torneo en el que la irregularidad le dio chances a muchos, el Ciclón debe ganarle al Pincha en su cancha. Si lo hace llegará a los 34 puntos y la única chance de no dar la vuelta el mismo domingo es que Lanús (tiene 29) se quede con los tres puntos ante Boca y llegue a los 32 forzando que la definición se postergue para la útima fecha del campeonato. Claro, el tema es que el Granate jugará con un equipo lleno de suplentes porque el Mellizo decidió darle descanso a los titulares pensando en la final por la Sudamericana que se viene el miércoles.

Ahora si San Lorenzo no se consagra en esta fecha, la definición en la última pinta para más apasionante de lo que se ha vuelto ahora. Porque en la última jornada, Vélez recibe al Ciclón. El equipo de Gareca ganó en Santa Fe y todavía las matemáticas le dan un guiño para pensar en el campeonato. Todavía se hace más complicada la definición si sucede que los de Boedo no dan la vuelta porque empatan o pierden. Ahí, las chances de que terminen igualados varios en el primero puesto crece.

Fuente: Olé

Detienen a tres miembros de una banda narco que operaba en Córdoba y Santa Fe

drogaSe incautó cocaína, pasta base y marihuana. También hallaron un laboratorio de drogas. La investigación que duró cinco meses. Entre los detenidos se encuentran los cabecillas de la organización.

La Policía Federal Argentina desarticuló ayer una banda narco que operaba en las provincias de Córdoba y Santa Fe, detuvo a 13 miembros de la organización e incautó cocaína, pasta base y marihuana.

Así lo confirmó el secretario de Seguridad Sergio Berni, quien detalló que los efectivos federales allanaron también un laboratorio para el procesamiento final de la pasta base en la producción de cocaína a partir de la utilización proporcionada de líquidos precursores.

«La inteligencia criminal adecuada, con apoyo tecnológico de última generación, arroja estos resultados. Los narcos intentaron burlar a la justicia dividiendo sus operaciones en dos provincias. La profesionalidad de la PFA anotó un nuevo logro contra estas redes delictivas y la violencia que generan», dijo el Secretario de Seguridad, Sergio Berni.

La investigación que duró cinco meses se centró en 7 domicilios de las localidades de San Francisco (Córdoba) y Frontera (Santa Fe), lo que condujo a que la justicia ordenara allanamientos simultáneos en ambas ciudades.

Los delincuentes realizaban sus operaciones de narcotráfico en las dos provincias para intentar obstaculizar jurisdiccionalmente las investigaciones, trasladándose de una provincia para eludir los movimientos de las fuerzas de seguridad y policiales.

Por instrucción del Juez Federal de la Ciudad de San Francisco, Córdoba, Mario Eugenio Garzón, Secretaría a de Consuelo Aliaga, la PFA recogió pruebas de calidad que permitieron avanzar en la identificación de todos los miembros de esta banda, que quedaron registrados en fotografías, videos, testimonios y escuchas telefónica.

Intervinieron en las investigaciones y allanamientos seis dependencias de la Policía Federal de las Provincias de Córdoba y Santa Fe, de la Superintendencia de Interior y Delitos Federales Complejos, con apoyo de canes rastreadores de estupefacientes y un grupo de irrupción de la Delegación Rosario. Entre los detenidos se cuentan los cabecillas de la organización.

Según detallaron, la banda se caracterizaba por pagarle a sus “soldaditos” con marihuana por los servicios de apoyo en la comercialización de la droga.

Hasta el momento, se confirmó que se incautaron cuatro kilogramos de cocaína, 2) de pasta base, 1 de marihuana, 32 de acetona, dos vehñiculos, 2 camionetas y un auto particular.

También siete armas de fuego, 4 balanzas y una garrafa con hornallas con quemadores en pleno proceso de secado, entre otros objetos y 40 mil pesos en efectivo.

Fuente: Online-911

EEUU lanza estrategia militar para el Ártico

Estados Unidos lanzó una estrategia global para su actividad militar en el Ártico, destinada oficialmente a equilibrar “la seguridad humana y la del ambiente” en la región, pero en la que activistas ven una ofensiva para crear mejores condiciones de negocios para la explotación de sus ricos yacimientos de hidrocarburos. “Esta nueva estrategia tiene una […]

Por Carey L. Biron WASHINGTON, Nov 26 2013 (IPS)

Estados Unidos lanzó una estrategia global para su actividad militar en el Ártico, destinada oficialmente a equilibrar “la seguridad humana y la del ambiente” en la región, pero en la que activistas ven una ofensiva para crear mejores condiciones de negocios para la explotación de sus ricos yacimientos de hidrocarburos.

“Esta nueva estrategia tiene una enorme importancia porque reconoce la creciente influencia de la región del Ártico, para Estados Unidos y como una zona de posibles operaciones militares,” dijo a IPS el investigador Seth Myers, del Instituto Ártico, un centro de estudios con sede en Washington.

“Pero la cuestión más importante que plantea es cómo se pagarán las nuevas capacidades” en una época de intensos recortes presupuestarios en Washington, agregó.

La estrategia presenta al Ártico como si estuviera en un “punto de inflexión” por la reducción de la capa de los hielos y al aumento de la actividad humana.

En 2012, los científicos registraron los menores niveles de hielo ártico en la historia, mientras que unos 500 barcos navegaron las aguas del océano Ártico entre Alaska y Rusia, un número 50 por ciento superior al que transitaban la zona a mediados de la década pasada.

El Secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo que los expertos prevén que esa cifra de naves se multiplique por 10 en la conocida como Ruta del Mar del Norte.

“Ahora que las rutas marítimas del Ártico empiezan a registrar más actividades, como el turismo y la navegación comercial, el riesgo de accidentes aumenta”, dijo Hagel el 22 de este mes en el V Foro de Seguridad Internacional, celebrado en la ciudad canadiense de Halifax  y en el que lanzó la nueva estrategia.

El secretario reconoció que “la migración de las poblaciones de peces llevará a los pescadores a áreas nuevas, desafiando los planes de gestión vigentes”.

“Y aunque habrá un mayor potencial para explotar lo que puede llegar a representar 25 por ciento aún sin descubrir del petróleo y gas del planeta, una avalancha de interés en la exploración de energía tiene el potencial de aumentar las tensiones con respecto a otros temas”, advirtió.

Actualmente los científicos sugieren que las aguas del Ártico podrían quedar casi totalmente libres de hielo durante un mes al año, desde mediados de la próxima década, y extenderse más tiempo estos períodos de deshielo total desde 2030. Algunos temen que estas nuevas condiciones provoquen un “todo vale” mundial. Hagel lo consideró “desafíos sin precedentes”.

“A lo largo de la historia, la humanidad compitió por descubrir la próxima frontera. Una y otra vez, el descubrimiento fue rápidamente seguido por el conflicto,” afirmó.

“Debemos manejar con prudencia estas posibilidades del siglo XXI. Con el fin de aprovechar todo el potencial del Ártico, las naciones deben colaborar y fomentar la confianza mediante la transparencia, la cooperación y el compromiso”, agregó.

¿Un nuevo liderazgo?

La nueva estrategia se dio a conocer mientras Estados Unidos se prepara para asumir en 2015 la presidencia rotatoria del Consejo del Ártico, un foro intergubernamental clave para la gobernanza regional.

La presidencia brindará a Washington un liderazgo renovado en temas del Ártico. De hecho, muchos ven en la nueva estrategia militar un paso importante para consolidar la naciente política de Estados Unidos sobre el tema en general, aunque por el momento esa visión se mantiene relativamente vaga, quizás estratégicamente.

El Pentágono (Ministerio de Defensa de Estados Unidos) señala que tratará de ampliar su comprensión del ambiente del Ártico y su presencia en la región, mientras promueve la colaboración en una serie de temas.

Actualmente, Estados Unidos mantiene unos 27.000 efectivos militares en Alaska. Hagel afirmó que la Armada presentará un nuevo plan para sus operaciones a finales de año.

Pese a esa cifra, en algunos aspectos Washington arranca desde una posición relativamente débil. Otros países del Ártico ya se movieron con mayor decisión para ocupar su lugar en la región.

Mientras, debido a los recortes presupuestarios federales, las fuerzas armadas estadounidenses lidian con su primera reducción de fondos importante en décadas. Está previsto que los recortes anuales continúen a lo largo de la próxima década.

“No es para nada cierto que Estados Unidos sea líder en este punto (del Ártico). Según los indicadores cuantificables, Rusia tiene, por lejos, la mayor cantidad de intereses y capacidades”, según el investigador Myers.

Por ejemplo, Washington “solo tiene dos rompehielos en la región, propiedad de la Guardia Costera, y ahora mismo, el grado en que Estados Unidos va a ser una presencia activa en el corto y mediano plazo sigue siendo incierto, en gran parte por los recortes presupuestarios”, afirmó.

“Por eso, su estrategia pone tanto énfasis en las asociaciones” con terceros, agregó.

La carrera militar del norte

A otros les preocupa la forma que podrían tomar esas asociaciones, y la mezcla final de sus objetivos.

La nueva estrategia militar se basa en un documento de visión más inmediata, presentado a principios de año por la Casa Blanca, que fue criticado por centrarse demasiado en el potencial de extracción de combustibles fósiles. Críticas similares recibió la orientación política del propio Consejo del Ártico, conformado por los ocho países del área.

“Nos complace que la estrategia para el Ártico del Departamento de Defensa reconozca la disminución de los casquetes de hielo en el Ártico”, comentó a IPS el activista Gustavo Ampugnani, líder del equipo ártico de Greenpeace, organización muy crítica con la especulación petrolera en la zona.

“Pero el enfoque no debe verse como una oportunidad para las empresas, ni para crear mejores condiciones de negocios para la explotación de sus recursos”, remarcó.

“El derretimiento del hielo marino en el Ártico es un símbolo de la destrucción del planeta, no un incentivo para ir allí y tomar todo lo que hasta hace muy poco no era posible tomar”, agregó.

Según cálculos de Estados Unidos, el fondo del océano Ártico alberga una proporción importante de las reservas de hidrocarburos sin explotar del planeta, incluidos alrededor de 15 por ciento del petróleo y hasta un 30 por ciento de los yacimientos de gas.

La estatal rusa Gazprom ya comenzó a perforar en busca de petróleo, en un lugar donde 30 activistas de Greenpeace fueron detenidos en septiembre y varios siguen presos. Mientras, la angloholandesa Shell intentó hacerlo varias veces en aguas estadounidenses.

“Si los países otorgan concesiones para permitir más espacio a las corporaciones petroleras, se acelerará no sólo la industrialización del Ártico, sino también las inversiones en presencia militar, (impulsoras de) una carrera militar en el llamado Lejano Norte”, según Ampugnani.

“Desde nuestra perspectiva, la mejor manera de mantener a la región en paz, estable y libre de conflictos… es darle prioridad a la labor científica, en un espíritu de cooperación, para entender más cómo el ecosistema del Ártico es clave para la regulación del clima mundial,” concluyó.

Washington le restó importancia a posibles tensiones en la región, derivadas de los recursos naturales en el futuro inmediato, con el argumento de que la mayoría de las reservas de petróleo y gas está relativamente cerca de la costa y, por lo tanto, dentro de aguas territoriales claramente definidas.

El artículo EEUU lanza estrategia militar para el Ártico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Canal TLV1 – «Toda la verdad, primero»

25 al 29 de noviembre de 2013

Canal TLV1 – «Toda la verdad, primero» www.canaltlv1.com y www.youtube.com/canaltlv1

 

Amigos y compañeros, gracias por seguirnos.
Para acceder a los programas visitá nuestra página: www.canaltlv1.com

Suscribite en Youtube: http://www.youtube.com/user/CanalTLV1/about Si entras por Facebook poné «ME GUSTA»:  https://www.facebook.com/CanalTlv1?ref=hl Esta es una forma de ayudarnos a reconocer y difundir nuestro esfuerzo diario. Muchas gracias.

 

  • Lunes pasado

Producción Nacional – C. Ragonesi: No va a haber cambios profundos económicos, solo algunos parches Carlos Ragonesi es CPN de la UNLZ, Prof. adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA. Ex consejero y consultor de la Secretaría PYME de la Nación, Asesor y consultor de empresas, Miembro de la Fundación Buenos Aires XXI, ecritor y coautor de «No robarás» (2003), «De esto no se habla» (2004), «Teoremas monetarios», «El Pensamiento constitucionalista Nacional – de 1853 y 1949». Comenta el camino económico que se planea en esta nueva etapa de cambio de gabinete, ajuste fiscal, inflación, reservas, energía, YPF, deuda externa, etc.www.canaltlv1.com República Indefensa Nº19 – Ing. Carlos Sierra Galindo: «Es necesario reducir la fuerza de las FARC para negociar»
Emilio G. Nani, Jorge Mones Ruiz y Guillermo Campos hacen referencia al día de la Soberanía Nacional. Opinan sobre las leyes a ser sancionadas por el Congreso Nacional de resarcir a las victimas del gobierno militar y también sobre la reforma del código civil. Responden a los comentarios sobre el programa anterior sobre el Indigenismo. Ing. Carlos Sierra Galindo, Vicepresidente de la Fundación Verdad Colombia, delegado de Uno America, oriundo de Bogota – Colombia. Se refiere a la situación de las FARC en la integración política de Colombia, el terrorismo, narcotráfico y crimen organizado, las conversaciones que se llevan a cabo entre el gobierno y las FARC con aspiraciones a una pacificación. Situación política en Colombia..www.canaltlv1.com

  • Martes pasado

8910 – Héctor Maccione: «El voto popular no hace mas que ratificarle el poder de nuestros verdugos». Héctor Maccione, Prof. de historia, dirigente político, educador, escritor, articulista. Uno de los oradores del acto por el día de la Soberanía en el Monumento a Juan Manuel de Rosas. Este programa dedicamos al concepto de Soberanía en sus variados contextos. Las Rojas abortistas contra los templos católicos. www.canaltlv1.com
Día de la Soberanía Nacional – Homenaje en el Monumento a Juan Manuel de Rosas.
Organizaciones juveniles conmemoraron en 23 de noviembre de 2013 un acto al pie del Monumento al Restaurador de la Leyes Don Juan Manuel de Rosas en Palermo de San Benito (su residencia) la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 – 2013. Fueron invitados como oradores: Martín Lerena, el Prof. Héctor Maccione, el dirigente de la Mesa Nacional Previsional de Jubilados y retirados Rubén Gioannini, el dirigente de Red Patriótica y escritor Guillermo Rojas y el dirigente político y presidente del  PPR Gustavo Breide Obeid. Adhirieron: Canal TLV1 -Toda la Verdad -Centro Cultural Alejandro Olmos -Custom 71, metal nacional -El Malvinense -Jóvenes Revisionistas -La Hermindo Luna -Movimiento de Jóvenes Argentinos -Movimiento Nueva Argentina  -Movimiento Patriótico Nacional Previsional -Patricios de Vuelta de Obligado -Partido Guías del Sur -Red Patriótica Argentina -ORDEN de Venezuelawww.canaltlv1.com Nueva Generación Nº13 – «La Soberanía nacional depende de la Soberanía personal »
Anibal Parera y Alejandro Ogando, analizan lo que es la SOBERANÍA y como se trata de desvirtuar este concepto.Aparte muestran porque hemos caído en esta falta de Soberanía constante y como ya como personas hemos dejado de ser SOBERANOS.www.canaltlv1.com

  • Miércoles pasado

PSR – Cristina reina pero no gobierna y Capitanich es su CEO y Kennedy fue asesinado por usureros.  Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del Proyecto Segunda República hacen un análisis de la actualidad ante los nuevos integrantes y rol del nuevo gabinete de Cristina Kirchner. Le sacan la ficha a cada uno de los nuevos integrantes del gabinete. Analizan el verdadero motivo del asesinato de John Kennedy, su discurso contra las organizaciones masónicas y sociedades secretas. Kennedy quiso emitir la moneda «dólar» por medio de Notas del Tesoro norteamericano prescindiendo de la Reserva Federal (que es una entidad privada) que históricamente emitía esa divisa cobrando altos intereses contra bonos del tesoro generando deuda interna. Kennedy bregaba por su moneda soberana sin intermediarios privados, razón por la cual fue asesinado. De la misma manera y por los mismos propósitos fue asesinado Abraham Lincoln casi un siglo antes. Similitudes de ambos casos. Casualidad o conspiración? www.canaltlv1.com

  • Jueves pasado

Ideas al Siglo XXI Nº39 – «Enviemos a los gobernantes cerca de Monsanto y veamos si mueren de cancer». Javier Ordoñez conductor del programa, ahonda en el tema Monsanto y acusa a la clase política cómplice de la contaminación y muerte de miles de ciudadanos. Video del caso Sra. Sofía Gatica, luchadora contra el establecimiento de Monsanto, acosada con violencia por esa empresa en Malvinas Argentinas, Córdoba. La situación en Siria, la muerte y violencia por parte de los rebeldes. Israel y su influencia en la política exterior norteamericana. La secesión de la Patagonia. Kissinger y sus planes en el mundo. www.canaltlv1.com
TLV1 – INFIP –  «Meinvielle y Rahner» por el Presbítero Dr. Arturo Ruiz Freites Presbítero Dr. Arturo Ruiz Freites
, sacerdote del Verbo Encarnado, Lic. y Dr. en teología en el Angelicum de los Dominicos, Lic. en exegesis en el Bíblico de los Jesuitas, profesor y Vicario Gral. del verbo. Lleva a delante la publicacion de la obra de Fabro y Rahner. Publico variados trabajos. Reviso la traducción y publico obras de Meinvielle al Italiano. Esta conferencia presentada por el Dr. Juan Rego, Tesorero del INFIP, forma parte del ciclo de conferencias que realiza el Instituto de Filosofía Práctica en homenaje al 40º aniversario del fallecimiento del Padre Meinvielle, sito en la calle Viamonte 1597, 1º piso de la Capital Federal – Teléfono: 4371-3315
www.canaltlv1.com

  • Viernes pasado

El Espejo – Rodolfo Brieba: hoy nos imponen una politica de contracultura, se degrada al ser humano Juan Carlos González entrevista al Dr. Rodolfo Brieba, abogado, ex Juez del Trabajo, académico, escritor, conferencista, miembro de variadas organizaciones, se refieren a los enfrentamientos en la catedral de San Juan por grupos abortistas. El narcotráfico y el financiamiento de campañas, como la de Cristina Kirchner y las operatorias en territorio argentino, lazos entre los narcos y carteles con empresarios, banqueros y el presidente de la bolsa de Nueva York. El lavado de dinero. Uruguay y la marihuana. La Rusia de Putin y su rechazo a las políticas provenientes de occidente y de los emporios financieros.www.canaltlv1.com El Compromiso del Laico Nº19 – C. R. Iturralde: La América precolombina era degenerada y canibalista Dr. Hugo Verdera conductor del programa entrevista a Cristian

 

El hermano de Evangelina Bomparola dice que no tiene “nada que ver con la causa”

Rodolfo BomparolaRodolfo está preso por su presunta vinculación con una banda que proveía droga a famosos. Ante la justicia declaró que es «adicto» y que se dedica «a la venta de autos». Su ex esposa y delatora contó cómo era el circuito de distribución.

Rodolfo Bomparola, el hermano de la famosa diseñadora que está preso por narcotráfico, se defendió ante la Justicia y negó las acusaciones, mientras que su ex esposa y principal testigo cargó públicamente contra él y reveló cómo era el circuito de distribución.

«No tengo nada que ver con la causa de la cocaína», dijo Bomparola, antes de ingresar ayer al despacho de Pedro Diali, a cargo de la secretaría 10 del juzgado de Norberto Oyarbide.

Rodolfo es uno de los ocho detenidos acusados de integrar una banda narco vip. Incluso, fue sindicado como uno de los líderes de la organización en la que también fue implicada la modelo Zahina Rojas.

Según publica el diario Perfil, Bomparola admitió consumir drogas, pero negó comercializar estupefacientes. Según declaró, su actividad comercial tiene que ver con la venta de autos, negocio que comenzó en «Bomparola Automotores», propiedad de su padre, con quien mantiene una pésima relación. Con Evangelina, la situación es similar. La ex de Franco Macri no se contactó con él, pese a la situación que atraviesa.

El hermano de la empresaria fue delatado por su ex pareja. Convertida en testigo protegida y con custodia, denunció a la banda en febrero. «Te voy a denunciar a vos y a tus amigos», le habría advertido en medio de una pelea. La mujer cumplió y presentó pruebas que resultaron clave.

La investigación del Juzgado Federal Nº 5 desembocó en 15 allanamientos simultáneos y ocho detenciones. Uno de los operativos terminó con el suicidio de Alejandro “Neri” Chavéz. Cuando los agentes de drogas peligrosas lograron traspasar la puerta blindada del departamento de la calle Olleros, encontraron un ambiente muy sucio y desordenado, con restos de comida en el piso. Su inquilino se había pegado un tiro.

La ex pareja de Bomparola también habló por primera vez. Aseguró que cuenta con el listado de clientes de su última pareja, entre los que destaca a dos músicos, la esposa de uno de ellos, una vedette, un DJ, relacionistas públicos, una modelo y un dentista de famosos, entre otros.

Según el diario Clarín, la mujer contó a la Justicia cómo se enteró de las actividades de Bomparola, al que conoce desde la infancia: «Rodolfo comenzó a mostrar signos de violencia raros y ahí empecé a ver qué hacía él y qué dejaba de hacer (…). Una de las pocas veces que pude revisarle las cosas, me encontré con dos ladrillos de cocaína y dos ladrillos de marihuana».

La mujer también reveló detalles de su infierno: dijo que fue víctima de violencia familiar, que fue sometida sexualmente y que hasta tuvo un intento de suicidio.

«Me separé porque me cagaba a palos y vendía droga. Hice la denuncia porque imaginaba que en cualquier momento me podía matar», aseguró. Ante el juez Oyarbide, en febrero, ya había adelantado: «No puedo callarme, por mi hijo. Tengo miedo por él y por mí. A Rodolfo lo quiero mucho y esta es una manera de que se recupere de sus adicciones».

La causa judicial concluyó con Bomparola, la modelo Zahina Rojas y otras 8 personas detenidas y con un sospechoso que se pegó un tiro en la cabeza en su casa de Las Cañitas.

«Rodolfo comercializaba en varios boliches de Palermo y Las Cañitas, incluso les vendía a DJS. Hemos ido a varios boliches donde lo esperaban directamente en el baño para tomar merca. Este verano hicimos toda la venta en Pinamar con un DJ y con el dueño de un restorán, que habían puesto una disco. Sus clientes son conocidos… músicos, modelos, empresarios. Tenía dos o tres trolas que se llevaban no menos de diez bolsas de un gramo o gramo y medio para vender», aseguró la mujer.

La mujer aseguró que se enteró de que su ex distribuía al encontrarse con cinco kilos de cocaína en una falsa columna, en la cocina, cerca del calefón. «Me quedé dos días en casa porque tenía que hacer reposo, porque estaba en un tratamiento para quedar embarazada. Estaba acomodando y me encontré con una base, la levanté y adentro encontré papeles con cocaína. A la semana lo encaro a Rodolfo y él me dice que tenía un grupo muy selecto de amigos a los que les vendía droga, personas muy especiales, celebrities . Entonces me ofrecí a acompañarlo. Fue así como empezamos a ir a buscar y llevar merca, comencé a conectarme con su gente. Y a veces yo me quedaba en casa para poder revisar y sacar fotos de las plantas de marihuana, de las bolsitas con cocaína, de las libretas con el listado de clientes, de su correo electrónico», recordó. «Así logré la información que llevé a la Justicia».

Fuente: Online-911

“No puedo creer lo que hice”

mauroMauro Zárate se manifestó en Twitter tras su expulsión frente a Colón, le pidió perdón a la gente y lamentó no poder estar en la última fecha ante San Lorenzo. “A esperar los resultados justos ahora”, tiró.

Todo hincha de Vélez sufrió una mezcla de dolor e indignación cuando Silvio Trucco le mostró la roja a Mauro Zárate. Es que, tras meter el 1-0 parcial ante Colón, el árbitro juzgó exageradamente una patada del delantero y lo expulsó, privándolo de jugar la última fecha ante San Lorenzo. “No puedo creer lo que hice”, expresó el jugador tras el triunfo.

Confeso hincha del Fortín, Mauro le pidió perdón a la gente y no encontró palabras para manifestar su dolor. “A esperar los resultados justos ahora”, agregó el delantero. Vélez necesita una mano de Estudiantes ante San Lorenzo para seguir con chances de campeonar.

Fuente: Olé

Preocupa a los bancos la presión tributaria en la Argentina

bancosEl presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, señaló que la presión impositiva pasó de 21% del PBI en 2001 a 37% en 2012. El país «tiene en la actualidad la tasa más alta de la región», agregó

Reducir la inflación y la presión impositiva permitirá, en opinión de los bancos de capital extranjero que trabajan en la Argentina, que el país siga creciendo en los próximos años. Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, durante un evento para la prensa que se llevó a cabo ayer.
Según Cesario, la presión tributaria en la Argentina pasó de 21% del PBI en 2001 a 37% en 2012; añadió que el país «tiene en la actualidad la tasa más alta de la región». En ese sentido, el ejecutivo advirtió que «por cada punto de aumento que se da en la presión tributaria, el país deja de crecer 0,2 puntos del PBI».
Si bien destacó que la Argentina tiene los fundamentals económicos para seguir creciendo, Cesario advirtió también que la elevada inflación, sumada a la carga fiscal, «atenta contra la competitividad general de la economía y el logro de las inversiones que se necesitan».
La semana pasada, el presidente del banco Santander Río, Enrique Cristofani, también había resaltado la necesidad de reducir la inflación y los niveles de presión tributaria.
En el evento de ayer, Cesario desmintió el, según sus palabras, «mito» de que los bancos no están otorgando suficientes créditos. «Si los bancos no prestan los ahorros que reciben de sus clientes, no son rentables, y si no lo son, el final de la historia ya la conocen por haberla vivido», dijo. En ese sentido, señaló que los depósitos del sector privado suman $500.000 millones y los préstamos al sector privado, $470.000 millones. Por lo tanto, «no existe capacidad prestable ociosa en el sistema».
Según los últimos balances presentados por varios de los principales bancos del país, las ganancias de muchos de ellos han mostrado altas tasas de crecimiento interanual. Sobre este punto, sin embargo, Cesario dijo que los beneficios de los bancos deben evaluarse «dentro de la nominalidad de nuestra economía».
El presidente de ABA aseguró que «la rentabilidad promedio nominal del sector en los últimos diez ejercicios fue de 11,3%, alcanzando al 11,8% para los bancos privados», apenas superior a la tasa de inflación que reporta el Indec.

Fuente: iProfesional

Las protestas contra el gobierno de Tailandia causan al menos dos muertos en Bangkok

protestaLa policía y los manifestantes antugubernamentales se han atacado mutuamente con gases lacrimógenos | Los concentrados han intentado asaltar la sede de la presidencia

Al menos cinco personas murieron en los enfrentamientos entre seguidores y detractores del Gobierno de Tailandia en torno a una universidad de Bangkok, en medio del recrudecimiento de las protestas antigubernamentales.
El subcomisario general de la Policía, Veerapong Chiewpreecha, indicó hoy a la televisión estatal que los incidentes, en los que se produjeron tiroteos, ocurrieron anoche y esta madrugada en torno a la Universidad de Ramjamhaeng y al estadio Rajamangala.
Los «camisas rojas», legales al Ejecutivo, señalaron que cuatro de sus seguidores murieron en los enfrentamientos de anoche y esta madrugada, por lo que hoy suspendieron sus movilizaciones en el estadio Rajamangala.
De momento, las autoridades sólo han confirmado las muertes en la universidad.
La Policía tardó horas en restaurar el orden en al área en la que están la universidad y el estadio y donde universitarios antigubernamentales atacaron ayer a un taxi y a un autobús con «camisas rojas».
Los manifestantes antigubernamentales ocuparon hoy un club de la Policía donde estaba la primera ministra, Yingluck Shinawatra, lo que obligó a su evacuación a un lugar secreto.
Más tarde, los agentes dispararon balas de goma en el entorno del cuartel de la División Primera del Ejército y usaron en varias ocasiones gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes que trataron de invadir la sede del Gobierno, protegida con bloques de hormigón y millares de policías y soldados.
Los seguidores del ex viceprimer ministro Suthep Thaugsuban, líder de las protestas, se concentran en el complejo gubernamental de Chaeng Wattana y el Ministerio de Finanzas, a donde se dirigen las fuerzas de seguridad para forzar su desalojo.
Las manifestaciones para derribar el Gobierno de Yingluck Shinawata arrancaron en octubre y cobraron fuerza a finales de noviembre con la ocupación de ministerios para paralizar la administración, pero hasta el sábado habían transcurrido en general sin violencia, salvo actos aislados.
Las protestas antigubernamentales son las mismas que crearon las condiciones para el golpe militar incruento de 2006 que derrocó al Gobierno de Thaksin Shinawatra, hermano mayor de Yingluck y que vive en el exilio para evitar una condena de dos años por corrupción.
Los «camisas rojas» protagonizaron la ocupación del centro comercial de Bangkok entre marzo y mayo de 2010 para derribar el Gobierno del Partido Demócrata, ahora en la oposición, y que provocó 92 muertos y más de 1.800 heridos.
El líder de la actual movilización antigubernamental, Suthep Thaugsuban, era viceprimer ministro en 2010.

Fuente: La Vanguardia

Lo detienen cuando estaba cocinando cocaína en un laboratorio de Merlo

cocina cocainaEl acusado es de nacionalidad boliviana. En el lugar incautaron 200 «tizas» de cocaína, una bolsa con otros 6 kilos de la misma droga y gran cantidad de precursores químicos. También moldes para fabricar las tizas, dos prensas hidráulicas y un ventilador para el secado de la droga.

El supuesto líder de una banda que distribuía y comercializaba droga en Merlo fue detenido por la Policía cuando estaba cocinando cocaína, informaron fuentes policiales a Online-911.

Luego de una serie de allanamientos realizados por la Delegación de Drogas Ilícitas de Mercedes, a cargo del Comisario José Luis Zalazar, se logró desbaratar una organización que se dedicaba a la distribución, tráfico, procesamiento y estiramiento de cocaína en la zona Oeste del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según informó el Comisario “la investigación incluyó filmaciones e intervenciones telefónicas hasta que pudimos dar con el lugar en donde se cocinada y se ocultaba la droga”.

También expresó que “es una investigación que se viene trabajado desde hace cinco meses a partir de una denuncia radicada en la dependencia. El cabecilla de la banda, que se encuentra detenido, ya tendría antecedentes por infracción a la Ley 23.737”. Se trata de un hombre mayor de edad, de nacionalidad boliviana que en el momento de la aprehensión se encontraba “cocinando” cocaína.

En el lugar se secuestraron: 8 kilos de cocaína, 2 kilos de “tizas” y precursores químicos (Éter, Ácido Clorhídrico y material de estiramiento). Además se incautó: 1 bolsa con 20 kilogramos de sustancia de corte a determinar, moldes varios para la fabricación de tizas de cocaína, 2 prensas hidráulicas, 1 ventilador utilizado para el secado de la droga, 1 zaranda, bateas utilizadas para cocinas y 1 mesa con vestigio de cocaína.

Fuente: Online-911

El comercio electrónico mueve más de $ 16.700 M., con tickets promedio de $1.100

comercio electronicoSegún un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace) junto a Prince Consulting correspondiente al año 2012, el crecimiento del comercio electrónico fue de 44%, un incremento superior al esperado que era del orden del 41%.

Patricia Jebsen, presidente de la Cámara, indicó que “se registraron ventas por 16.700 millones de pesos (excluyendo IVA). 15.300 millones bajo la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C) y 1.400 millones en operaciones entre consumidores (consumer to consumer o C2C).”, según comentó.
El próximo lunes, nucleadas por la misma Cámara, más de 30 empresas de retail asociadas a sitios de e-commerce llevarán adelante por segunda vez en el país “CyberMonday”, la mayor campaña nacional de ventas por Internet para las fiestas con descuentos imperdibles. Entre las casi treinta empresas que participan, se encuentran Musimundo, Garbarino, Jumbo y Wal Mart, las que tienen presencia local.
Durante la edición 2012 del CyberMonday, la primera realizada en la Argentina, el evento registró más de 139 mil visitas al sitio oficial y 290 mil reproducciones del video con instrucciones sobre cómo aprovechar la iniciativa. Más de 37 mil compradores accedieron a las ofertas y descuentos especiales y se registró un ticket de compra promedio de más de $1.100 con un 30% más de transacciones online.
“Por segundo año consecutivo impulsamos el día de descuentos en Internet con un fuerte compromiso con la búsqueda de propiciar el desarrollo del comercio electrónico en el país y motivar al público a comprar por Internet cada vez con mayor frecuencia”, comentó Patricia Jebsen, presidenta de la Cace.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/

Belgrano vapuleó a Arsenal en Sarandí y esfumó todas sus ilusiones de ganar el título

ArsenalEn el Viaducto, el «Pirata» sorprendió y goleó por 4 a 1 al «Arse» con los goles de César Pereyra (penal), Esteban González, Guillermo Farré y Damián Pérez en contra. De esta manera, llegó a la marca de 25 unidades y ayudó a San Lorenzo, que mantiene la cima del certamen. Los de Gustavo Alfaro, que descontaron por medio de Hugo Nervo, dejaron escapar el tren de la consagración. Dirigió Federico Beligoy.

En el momento necesario de pegar el salto y demostrar sus credenciales de campeón, Arsenal fue sorprendido en la «fortaleza» de su estadio por Belgrano, que se impuso por 4 a 1 en el marco de la Jornada 18 del Torneo Inicial. Los goles que posibilitaron el triunfo fueron obra de César Pereyra (de penal), Esteban González, Guillermo Farré y Damián Pérez en contra de su propia valla. En tanto, el local se había ilusionado en el comienzo de la parte final por la aparición de Hugo Nervo.

Con mucho oficio, personalidad y actitud, el conjunto de Ricardo Zielinski ganó la batalla táctica ante el cuadro de Gustavo Alfaro, que estaba ilusionado con la chance de obtener una victoria y posicionarse en lo más alto de la tabla de posiciones, al menos por unas horas. Desde luego, los cordobeses también fueron beneficiados por la contundencia de cara al arco rival, uno de los puntos más determinantes para alcanzar la meta de los 25 puntos en la actual campaña.

Pese a que el «Arse» se la jugó por un esquema más ofensivo (un 4-3-1-2) que presentaba carrileros con llegada a la valla contraria y un enganche definido como Martín Rolle, no funcionaron las sociedades entre los futbolistas de mejor pie en la mitad de la cancha y el balón nunca llegó limpio a la dupla de delanteros que conformaron Julio Furch y Milton Caraglio. Es cierto también que, la apertura del marcador por parte del «Picante», a los 10′, fue una de las llaves para empezar a ganar el encuentro.

De todas maneras, el brillante primer período del conjunto cordobés se consumó con el segundo tanto propio, producto de una entrada al área por parte de «Teté», quien no dudó ante Cristian Campestrini y fusiló bien arriba para desatar la alegría de los suyos.

Con el ingreso de Emilio Zelaya en el complemento, las expectativas de Arsenal se renovaron cuando Nervo mandó al fondo de la red la pelota, cuando apenas iba un minuto de juego. Desde allí en adelante, un vendaval de ocasiones y centros por parte de los locales que pusieron contra las cuerdas a Belgrano, que contó con un genial Juan Carlos Olave para permanecer con la ventaja a su favor. Al mismo tiempo, los huecos propiciados en el fondo fueron demasiadas razones para creer en lo que evidentemente ocurrió: el «Celeste» liquidó las acciones por la entrada de arremetida de Farré y luego por un insólito gol en contra de Pérez, en medio del descontrol anfitrión.

De esta forma, Belgrano se abrazó a una victoria muy festejada porque cumplió su objetivo, dejando en claro que la etapa de satisfacciones todavía no encontraron su punto final. Encima, de yapa, le dio una mano a San Lorenzo, que celebró la caída de un Arsenal que se quedó en 29 unidades y solamente en deseos de concretar otra vuelta olímpica.

FORMACIONES:

Arsenal: Cristian Campestrini; Martín Nervo, Mariano Echeverría, Diego Braghieri, Damián Pérez; Ramiro Carrera, Iván Marcone, Nicolás Aguirre; Martín Rolle; Julio Furch y Milton Caraglio. DT: Gustavo Alfaro.

Belgrano: Juan Carlos Olave; Pier Barrios, Luciano Lollo, Lucas Aveldaño, Juan Quiroga; Guillermo Farré, Lucas Pittinari, Esteban González, Emiliano Rigoni; Carlos Bueno y César Pereyra. DT: Ricardo Zielinski.

Estadio: Julio Humberto Grondona

Árbitro: Federico Beligoy

Televisa: TV Pública

Fuente: Infobae

Rusia gana a la UE la batalla de Ucrania

Victor YanukovichRusia ganó la batalla por Ucrania que se ha librado estos días en la cumbre de Vilna, la capital de Lituania, dedicada a la relación de la Unión Europea con sus vecinos del Este. Los dirigentes de la UE se emplearon a fondo en negociaciones de última hora para reanimar el proceso de acercamiento de Kiev a los Veintiocho, pero fracasaron. El Kremlin celebró este viernes una victoria política mayúscula, al haber evitado, al menos de momento, que el importante país vecino se anclara en la órbita del Oeste.

El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, no reculó, y reafirmó su decisión de congelar la firma de un acuerdo de asociación política e integración económica con la Unión, que estaba prevista aquí en Vilna. Kiev reclamó a Bruselas mayores ayudas y garantías para capear el temporal de su crisis económica; de las probables represalias comerciales y energéticas de Moscú; y de los costes de adaptación de la producción ucrania a los estándares de la UE. Yanukóvich también pedía negociar el futuro de Ucrania en una mesa tripartita en la que participara también Rusia.

Barroso afirma que la UE «no puede aceptar vetos de terceros países»
La Unión rechazó esas peticiones. “La UE no puede aceptar un poder de veto de un tercer país sobre relaciones bilaterales. No cederemos a las presiones de Rusia”, dijo, con un lenguaje insólitamente explícito, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. “El tiempo de las soberanías limitadas ha terminado en Europa”, añadió, al término de una cumbre en la que la irritación europea por las maniobras rusas se hizo patente en más de una ocasión.

Los Veintiocho tampoco estuvieron dispuestos a satisfacer las peticiones financieras de Kiev. “No se puede pedir dinero para firmar un acuerdo de asociación. No pagaremos”, declaró el presidente francés, François Hollande. “Esto no es un bazar”, exclamó Carl Bildt, ministro de Exteriores sueco y padre espiritual del proceso de Asociación Oriental.

Kiev alega que el acuerdo con la UE acarrearía perjuicios económicos
En una entrevista concedida en el marco de un viaje organizado por el European Journalism Center y financiado por la Comisión Europea, el ministro de Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics, relató que sobre la mesa de la cumbre planeó la discusión acerca del establecimiento de “contramecanismos” para responder a la presión rusa y ofrecer protección a los países represaliados. “Quedó muy claro en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno y ministros de Exteriores que tenemos que pensar cuál puede ser un buen mecanismo para asegurar que un país que quiera acercarse a la Unión no sea castigado por ello por parte de otros países”. Rinkevics, sin embargo, afirmó que “todavía no hay ideas precisas en la mesa”.

La pelea por Ucrania fue el centro de una cumbre que también involucraba a otros cinco países del este de Europa y del sur del Cáucaso. Los Veintiocho solo lograron la adhesión de Georgia y Moldavia a un preacuerdo de asociación, que se prevé se convierta en definitivo al año que viene. Armenia, que tenía que firmar un preacuerdo parecido, renunció en septiembre y anunció su intención de adherirse a la Unión Aduanera patrocinada por Rusia.

Con este éxito, el Kremlin suma otra gran victoria política en la escena internacional en cuestión de tan solo dos meses. En septiembre, Moscú gestionó el acuerdo sobre las armas químicas de Siria, que evitó un ataque occidental sobre su aliado en Oriente Próximo.

Pero si no hay duda de que Moscú ganó este viernes, lo que está menos claro es qué ganó, y durante cuánto tiempo. Los expertos consideran improbable que Yanukóvich se lance definitivamente en brazos de Rusia adhiriéndose a su Unión Aduanera. Es más probable que el presidente ucranio trate de mantenerse en tierra de nadie para no exacerbar los ánimos del segmento proeuropeo de la sociedad ucrania y sonsacar mejores ofertas a los dos postores.

Pero no tendrá juego fácil. En un vídeo divulgado por la presidencia lituana, se ve un esclarecedor encuentro del líder ucranio con Angela Merkel durante una recepción para jefes de Estado y de Gobierno. La canciller alemana saluda a Yanukóvich diciéndole: “Me alegro de verle aquí”. Tras un momento de reflexión, Merkel prosigue: “Pero esperábamos más”.

La UE tiene un gran interés estratégico en atraer Ucrania en su órbita, pero no va a ser fácil convencerla para que desembolse en medio de una crisis que todavía deprime buena parte del continente. El temor a establecer un mal antecedente también pesa. Ya se verá qué está dispuesto a ofrecer el inquilino del Kremlin para retener el más jugoso pedazo del antiguo imperio desmembrado

Fuente: El País

La mujer acusada de intentar cremar a su pareja pidió la nulidad de la autopsia

Anagiota AlexopoulosSi el reclamo prospera la causa vuelve a foja cero y Anagiota Alexopoulos quedaría en libertad. El caso ocurrió el 26 de noviembre de 2011, en una casa de Avellaneda.

La defensa de una mujer griega detenida desde hace dos años acusada de haber matado a golpes a su pareja y luego intentar cremarla para simular una muerte natural, pidió la nulidad de la autopsia de la víctima convencida de que el cadáver fue manipulado en el cementerio, que las lesiones son post mortem y que el forense cometió errores.

El pedido fue presentado ante la fiscal de Avellaneda María Coronel por la abogada Patricia Anzoátegui, defensora de Anagiota «Mariana» Alexopoulos (59), y de ser aceptado podría significar que toda la causa vuelva a foja cero y la griega quede libre.

Para la defensa existieron dos factores que judicialmente convirtieron en homicidio lo que en realidad fue una muerte por una hemorragia cerebral: la presunta impericia del forense y la manipulación del cuerpo en el cementerio para quedarse con el cajón y revenderlo.

En diálogo con Télam, la abogada de la griega dijo que el forense que examinó el cuerpo de la víctima, Julio César Caprarulo (58), omitió tomar muestras clave del cuerpo para determinar la causal de la muerte e hizo interpretaciones sin sustento que llevaron a la Justicia de Garantías de Quilmes a dictar la prisión preventiva de la mujer por homicidio agravado por alevosía.

Para Anzoátegui las lesiones sangrantes halladas en el cuerpo de Caprarulo fueron producidas post mortem durante una manipulación indebida del cuerpo en el cementerio de Berazategui con el presunto fin de recuperar ilegalmente el féretro antes de la cremación para poder revenderlo.

Al mismo tiempo, la letrada consideró que el forense omitió tomar muestras de la nuca de la víctima, donde halló las lesiones que consideró vitales y sí lo hizo de otros sitios, donde las heridas, según opinó, no fueron mortales.

De acuerdo a la acusación fiscal, el 26 de noviembre de 2011 Alexopoulos mató a golpes a su pareja, con quien vivía en una casa situada en Dardo Rocha 522, partido de Avellaneda.

Según la pesquisa, «Mariana» asesinó al hombre cuando dormía y luego intentó hacer pasar el crimen como una muerte natural, para lo cual realizó el velatorio en la vivienda, a la que asistieron varios amigos, y contrató un servicio de cremación.

Pero los empleados del cementerio Parque Iraola de Berazategui, al ver que el cadáver presentaba lesiones que no se condecían con el certificado de defunción, llamaron a la policía y al realizarse la autopsia se determinó que había sido asesinado.

No obstante, según testigos que asistieron al velatorio, el cuerpo de Caprarulo sólo presentaba una pequeña lesión tapada con una curita sobre una de las cejas y unas heridas en una oreja, que la griega atribuyó a mordeduras y rasguños del perro de la pareja, en un intento por despertarlo cuando se hallaba inconsciente o fallecido debido a un derrame cerebral.

Para la defensa de «Mariana», la muerte del hombre tiene otra explicación: Caprarulo regresó ese día a su casa mareado, se recostó y sufrió una hemorragia cerebral.

Su mujer, al hallarlo inconsciente en la cama, llamó a una ambulancia y el médico de emergencias constató la muerte, sin advertir ninguna lesión.

La abogada cree que tal vez Caprarulo no estaba todavía muerto -un camillero declaró que el médico sólo le tomó el pulso para decretar la muerte- y que su pequeño perro, en un intento por despertarlo, le produjo las lesiones visibles que presentaba sobre la ceja y las mordeduras en la oreja.

Siempre según la defensa, al llevar el cuerpo al cementerio de Berazategui para cremarlo, los empleados le vendieron a «Mariana» primero un féretro y luego constataron que al no ser ella la esposa legítima, debía contar con una autorización de algún familiar para poder llevar adelante la cremación.

La abogada relató en su escrito de nulidad que se generó una discusión entre su asistida y personal del cementerio, aseguró que intentaron venderle una parcela y, cuando ella se negó, le dijeron que llamarían a la policía porque el cuerpo tenía lesiones.

Al llegar la policía y el forense, detalló la letrada, el cuerpo de Caprarulo estaba boca abajo en una mesa metálica del cementerio, con un profundo corte sobre una ceja -ya no ocultable con una venda- y sangre en la nuca.

El forense estableció que el cadáver había recibido golpes en la nuca aplicados con un objeto contundente a traición, lo que agravó con la alevosía la figura de homicidio atribuida a la griega.

Para el perito, la causal de la muerte fueron los golpes recibidos en la nuca, mientras que para la defensa en realidad los hematomas detectados en esa zona pudieron haber sido livideces cadavéricas, lo que no se certificó porque el forense omitió tomar muestras para estudios histopatológicos, único modo de determinarlo.

Asimismo, la abogada de la griega consideró que el golpe sobre la ceja -que llegó a sacarle un pedazo, hallado en el cementerio- se debió a que los empleados manipularon indebidamente el cuerpo de Caprarulo, colocaron el cadáver en una mesa volcando el cajón -cuando protocolarmente debe tomárselo del cuello y los pies- con el fin de robar el féretro para revenderlo.

Por tal motivo, la defensa pidió que se anule esa autopsia y desde allí todo lo actuado en adelante, ya que no hay elementos para sostener el homicidio y mucho menos agravado por alevosía en contra de su clienta.

Mientras tanto, «Mariana» se encuentra detenida en el penal de Florencio Varela, a la espera de que la Justicia resuelva un pedido de morigeración de la prisión preventiva para poder salir y cuidar a su madre, de 90 años, que no habla castellano y cuya edad es muy avanzada para manejarse sola.

Fuente: Online-911

Accionistas de Repsol presionan para acordar rápido con Argentina

repsolLa negociación por la «letra chica» del acuerdo entre la Argentina y Repsol comenzará la semana próxima y accionistas de peso ya salieron a plantear sus deseos de que las tratativas puedan cerrarse «antes de fin de año».

Así lo hizo en las últimas horas la petrolera mexicana Pemex – que resultó muy influyente al momento de inclinar el fiel de la la balanza al interior de Repsol por aceptar la compensación planteada por la Argentina.

En una entrevista al medio español Expansión, el consejero de Pemex en Repsol, Arturo Henríquez, abogó por un arreglo definitivo «antes de fin de año», al tiempo que destacó el hecho de que los gobiernos de Argentina, México y España «se hayan involucrado para impulsar el preacuerdo es un hito y muestra una voluntad de todos por resolver el problema que ahora sería muy complejo de romper».

«Lo importante ahora es concluir el preacuerdo», subrayó Henríquez, quien aseguró que la petrolera mexicana «va a poner todo lo que esté en su mano para actuar de facilitador».

Con el reinicio de las negociaciones en base al «preacuerdo» de 5 mil millones de dólares de compensación sellado la semana pasada empiezan a dejarse de lado las interpretaciones extremas sobre el arreglo.

Inicialmente, el Gobierno nacional amenazó con reducir las compensaciones, evaluando los «pasivos ambientales» que dejaba Repsol y acusando a la compañía española de desmanejos financieros.

Repsol, por su parte, había puesto la vara demasiado alta, en 10.500 millones de dólares, en los reclamos ante el CIADI con los que comenzó a avanzar.

«Falta discutir detalles y formas, porque una operación de esta magnitud tiene muchísima letra chica para discutir. Lo importante es que Repsol desistiría de todos los litigios en tribunales internacionales. Esto está todavía bajo un marco de suma discreción», destacó el ministro de Economía, Axel Kicillof al respecto.

La «letra chica» incluirá, plazos, montos, condiciones y teminará de definir las interpretaciones que se hicieron en las últimas horas acerca de quién ganó y quién perdió con el arreglo.

El diario The Financial Times señaló que Antonio Brufau, el número uno de Repsol, se había convertido en «un obstáculo para el acuerdo».

De acuerdo al diario, Isidro Fainé, el titular de Caixabank, uno de los accionistas y rivales de Brufau había alcanzado inicialmente un acuerdo secreto para que la compañía recibiera 3,5 mil millones de dólares en compensación y otros 1,5 mil millones que Repsol estaría obligado a reinvertir.

El directorio de Repsol lo rechazó, pero luego la presión de Pemex hizo que se alcanzara un nuevo pacto.

La interpretación dejó algo mejor parado al intransigente Brufau, aunque no es la única.

Por ejemplo, Agustín Marco, columnista del sitio español El Confidencial, recordó que Repsol «compró el 85 por ciento del capital de YPF en 1999 por la módica cifra de 13.437 millones de euros».

Según el columnista, «a esos 13.437 millones de euros hay que añadir los cerca de 20.000 que Repsol ha destinado a Argentina».

«Casi 40.000 millones de euros enterrados en la Pampa por los que los accionistas de Repsol van a percibir ahora unos pírricos 3.700 millones en bonos de un país que por definición es basura», se quejó el especialista quien consideró que el acuerdo «deja en un muy mal lugar» al Gobierno español y a Brufau.

Lo cierto es que a partir del cierre de las hostilidades entre la Argentina y Repsol, la situación de YPF quedó más despejada para atraer inversiones como las que ya selló con la norteamericana Chevron para explotar petróleo y gas no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta.

En ese contexto, se supo que Repsol contrató al Deutsche Bank para que lo asesore en las negociaciones.

Repsol considera que el proceso que ahora comienza requiere una serie de «exigencias» fruto de la «complejidad propia de un asunto tan relevante».

El banco de inversión tendrá como misión «apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso».

Por lo pronto, la compañía española ya ha decidido «iniciar en breve plazo conversaciones entre sus equipos y los del Gobierno argentino, a fin de buscar una solución justa, eficaz y pronta a la controversia», señaló a través de un comunicado.

Fuente: http://www.mdzol.com/

All Boys le dio una mano grande a San Lorenzo

All BoysEn Floresta, superó con claridad por 3-1 a Newell’s con goles de Maxi Núñez, Espinoza y Grana (descontó Pablo Pérez). Este domingo el equipo de Pizzi puede ser campeón si gana y no lo hace Lanús.

Es un absurdo que este Newell’s pelee el torneo hasta el final. No tiene con qué hacerlo. Ya no juega ni parecido a lo de antes; ya no tiene ni rebeldía ni resto físico. Sólo en un campeonato mediocre e irregular como el nuestro, Newell’s puede soñar y hasta llegar a la última fecha con chances de gritar campeón. Aquella lejana derrota en el clásico de la ciudad, ante Rosario Central, fue un golpe letal. La Lepra nunca se repuso de ese mazazo. Y ayer All Boys lo dejó en evidencia con una ráfaga de intensidad, fútbol y goles. Fue un 3-1 lapidario, que además significó el séptimo partido consecutivo de los rosarinos sin triunfos…

En diez minutos se observó todo lo que había por observarse en la noche de Floresta: dos goles, uno dudosamente anulado y 4 llegadas nítidas para el local; un sinfín de pases errados y 3 controles fallidos de Maximiliano Rodríguez, el as de espadas de los rosarinos. La apatía de uno contra la agresividad del otro; la inmovilidad contra el fervor, la pasividad contra el hambre. Diez minutos que en definitiva pueden significar el adiós de Newell’s del torneo, si es que los resultados de los partidos que se disputarán hoy no lo benefician.

No hubo nada que hacer contra la ráfaga de All Boys. La primer señal fue toda una revelación: Bernardi, el que nunca falla en Newell’s, falló un pase atrás al minuto. La pelota le quedó a Nicolás Cabrera, que tiró un centro que encontró a Barbaro en soledad: el volante remató y atajó Guzmán, que envió la pelota al tiro de esquina. De ese córner vino el gol de Ferrari que Diego Abal anuló por una presunta falta sobre el arquero. Discutible, al menos. Luego, a los 3, casi la mete Mauro Matos. Sesenta segundos después, la tuvo Gonzalo Espinoza. El gol, en definitiva, se veía venir. Finalmente, a los 8, Newell’s salió mal de un saque de banda, robó Cabrera y habilitó a Maximiliano Núñez, que la picó ante la desesperada salida del arquero. Un golazo que también se festejó en Boedo. Y, rapidito, una corrida de 40 metros de Espinoza y otro golazo más, con un tremendo zurdazo cruzado: 2-0 en 10 minutos. Pero había más. Una corajeada de Hernán Grana derivó en un remate cruzado del lateral que se le metió entre las piernas a Guzmán.

¿Por qué tanta diferencia? El segundo y el tercer tanto sirven para encontrar la respuesta. Las corridas de Espinoza y de Grana se produjeron bajo la atenta mirada de Newell’s. Robó Espinoza y remontó campo. Nadie se cruzó en su trayecto. Lo de Grana fue similar: corrida frenética, nadie en el camino. Sí, la pasividad de los jugadores de Newell’s fue insólita. Y con un detalle no menor: en esos 45 minutos iniciales los rosarinos no patearon al arco…

En el complemento, All Boys se metió atrás infantilmente y dejó de jugar el partido muy temprano. Newell’s, entonces, tomó el control, pero no por méritos, sino porque su rival se lo entregó. Y llegó el gol de Pablo Pérez, para que la imagen de los rosarinos en Floresta no fuera tan pálida. Al cabo: si esta fue la despedida de Newell’s del torneo, lo hecho en el segundo tiempo la hizo digna.

Fuente: Clarín

Al menos ocho muertos al caer un helicóptero sobre un pub en Glasgow

helicopteroLa policía ha confirmado la muerte de ocho personas después de que un helicóptero policial se estrellara el viernes por la noche contra el techo de un popular pub del centro de Glasgow, capital económica de Escocia. Desde el primer momento, con un balance inicial de una víctima mortal —tres según el portal digital de la BBC—, mandos policiales habían advertido en la mañana de hoy que “no se puede descartar que haya más víctimas atrapadas dentro del edificio”. Un total de 32 personas han tenido que ser atendidas en el hospital tras el impacto y al menos 14 de ellas se encuentran ingresadas en estado muy grave.

Se estima que en el momento de la tragedia había unas 120 personas dentro del pub “The Clutha”, en Stockwell Street, junto a la ribera del río Clyde. Se trata de uno de los bares musicales más conocidos de la ciudad y estaba a rebosar en un viernes por la noche en vísperas ya del periodo festivo navideño. En el momento del accidente estaba actuando el grupo Esperanza. Su bajista, Jess, ha escrito esta mañana en Facebook: “Me levanto y me doy cuenta de que todo ha sido definitiva y horriblemente real. A pesar de la situación, todos intentaron ayudarse unos a otros. La policía, las ambulancias, los bomberos, todos hicieron un trabajo estelar y continúan haciéndolo hoy en condiciones extremadamente difíciles”.

Algunos parroquianos que estaban dentro del pub en el momento del accidente han explicado que de repente se oyó una explosión y el local se llenó de polvo mientras se desplomaba una parte del local. En ese momento no sabían que se acaba de estrellar un helicóptero contra el edificio. Hubo escenas de pánico mientras la gente intentaba escapar.

De inmediato, un gran número de personas que estaban en ese momento cerca del local se acercaron corriendo para intentar ayudar y formaron una cadena humana para sacar a los heridos. No se ha dado ninguna explicación sobre las causas de la caída del helicóptero, en el que en ese momento viajaban tres personas.

El jefe del Gobierno escocés, Alex Salmond, ha declarado: “Es un día negro para Glasgow y para Escocia pero es también el día de San Andrés [patrón de Escocia] y podemos estar orgullosos de nuestra respuesta ante la adversidad”. “La respuesta de nuestros servicios de urgencia y de los ciudadanos ha sido ejemplar”, añadió.

Fuente: El País

SITUACION DE LOS PRESOS POLITICOS EN ARGENTINA Y SU FUTURO

A TODOS LOS CAMARADAS DE LAS FUERZAS ARMADAS, FUERZAS DE SEGURIDAD, FUERZAS POLICIALES Y FUERZAS PENITENCIARIAS

A TODOS LOS AMIGOS Y COMPATRIOTAS

SITUACION DE LOS PRESOS POLITICOS EN ARGENTINA Y SU FUTURO

» Si no somos nosotros, quiénes…. si no es ahora, cuándo…. «

El día Miércoles 11 de Diciembre de 2013, a las 20 hs en la sede del Circulo de Oficiales de la Policía de Santa Fe, sita en la calle Urquiza 2152 de la ciudad de Rosario, se llevará a cabo una nueva reunión de la UP-Delegación Rosario.

 

En esta oportunidad disertará el Coronel (R) Guillermo César Viola (Unión de Promociones). Se brindará un detalle pormenorizado de la situación de los detenidos, la asistencia que se les brinda, la situación general de todas las causas judiciales, las diversas acciones desarrolladas, en ejecución y las previstas, los avances en el área jurídica, la próxima creación de la UP-Delegación Santa Fe-Reconquista y un breve análisis del futuro político.

Al final de la charla, se responderá y se escuchará todas las preguntas e inquietudes de los asistentes. Finalmente, se servirá un brindis de honor.

Hoy, comienzan a soplar sobre nuestro País nuevos vientos, por ello, más que nunca, se necesita la participación activa de todos los miembros Retirados de las FFAA, FFSS, FF Policiales, Fuerzas Penitenciarias, civiles, familiares y amigos, a fin de brindar toda la ayuda posible a nuestros Camaradas, Presos Políticos y a sus familias.

Por ello, Ud. tiene una cita de honor con sus Camaradas, con la historia y con la Patria, el día Miércoles 11 de Diciembre de 2013 a las 20 hs. NO FALTE.

LA DISERTACION ES ABIERTA AL PÚBLICO

 

Recuerde: » Cuando el enemigo te acusa, el silencio del Camarada te condena «.

 

Contacto: Puede comunicarse con nosotros, a fin de colaborar o transmitir su inquietud a: up.rosario@gmail.com

UNIÓN DE PROMOCIONES

Delegación Rosario