Messi, finalista en la carrera por el Balón de Oro

messiLeo, ganador de las últimas cuatro ediciones, comparte la terna con Cristiano Ronaldo y Ribéry. El premio se entregará el 13 de enero en Zurich.

Finalmente, no hubo sorpresas. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) dio a conocer esta mañana los candidatos a ganar el Balón de Oro al mejor futbolista de la presente temporada y los tres elegidos fueron los esperados: Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Franck Ribery.

¿Quién levantará el trofeo el lunes 13 de enero en Zurich? Messi, ganador en las últimas cuatro ediciones, vivió un año cargado de lesiones y no parece tener tantas posibilidades. Porque pelea con el francés Ribery, ganador del Triplete con el Bayern Munich, y un Cristiano Ronaldo que fue pieza fundamental de Portugal en las Eliminatorias para el Mundial 2014.

También se eligieron a los candidatos a Mejor Entrenador. Son Alex Ferguson (Manchester United), Jurgen Klopp (Borussia Dortmund) y Jupp Heynckes (Bayern Munich).

Fuente: Clarín

Un policía resultó herido durante la protesta en La Plata

Guardia de InfanteríaDurante la manifestación en un cuartel de Infantería que realiza cortes y reclama un fuerte aumento salarial, hubo un confuso incidente con un arma

En medio de los reclamos por mejoras salariales de la policía bonaerense en la localidad de La Plata, un efectivo resultó herido.

Según los testigos, el hombre que disparó habría llegado a la protesta con el fin de sacar fotos y filmar al resto de los policías que estaban reclamando mejoras salariales. En diálogo con TN, efectivos policiales señalaron que intentaron impedir que lo hiciera. Aseguraron que forcejearon con el hombre, quien sacó un arma y disparó contra un agente.

«Sacó el arma de la cintura, todos intentamos cuando vimos el arma manotearla para que no dispare y le pegó a un compañero en la mano», contó uno de los testigos, que asimismo sostuvo que el policía herido fue trasladado al hospital San Martín para ser atendido.

«Salió de la nada, sabemos que es un efectivo pero no sabemos con qué fin vino», apuntó el hombre. En tanto, otro efectivo que participaba de la protesta sostuvo que el hombre fue detenido tras el incidente. Y apuntó: «Esta pistola no es la que nos dan a nosotros, el arma no es reglamentaria».

Otro efectivo de la policía bonaerense, Luis Tonil, se refirió a la protesta y apuntó contra el gobierno de la provincia: «Nos mandan gente para dividir, esa persona estaba sacando fotos para hacernos un sumario, los mismo jefes nos mandan gente para perjudicarnos».

«Gendarmería va a venir a apoyar en el reclamo y se va a sumar si la respuesta del gobierno de Buenos Aires no es inmediata», prosiguió. Y completó: «Vamos a quedarnos acá hasta que nos den el aumento de 12.500 pesos de sueldo, el ministro tiene que entender que estamos de su lado para dar mejor seguridad».

LA PROTESTA

Un departamento de la Infantería de La Plata realizaba desde esta tarde una medida de fuerza en reclamo de un pronunciado aumento salarial.

Más de cien efectivos del cuartel ubicado en las calles 115 y 59 realizaban una medida de fuerza con bloqueo de calles y sin asistir a sus lugares de trabajo. La medida fue iniciada con el apoyo de los familiares de los oficiales, que impidieron la salida de los móviles. Esta tarde, según pudo saber LA NACION, que se hizo presente en el lugar, oficiales de las departamentales de Berisso, Avellaneda y Quilmes se acercaron al lugar para plegarse a la protesta.

El reclamo es por un fuerte aumento salarial. Los oficiales piden cobrar de básico lo mismo que sus pares de la Policía Metropolitana y lo que acordaron percibir a partir de esta semana la policía de Córdoba, es decir alrededor de $12.000. Es casi el triple que lo que reciben ahora los agentes bonaerenses.

SIN RESPUESTA

La protesta era acompañada por la Asociación Comisario Meritorio «Juan Vucetich» y por el Sindicato Policial Buenos Aires (Sipoba).

Nicolás Masi, secretario general del sindicato, manifestó: «Nos dan vueltas con promesas pero en realidad no nos ofrecieron ningún aumento». «Llega un momento donde los policías también se cansan, por eso impedimos la salida de caballería y de infantería», agregó.

Masi aseguró que se quedarán en el lugar hasta que los reciba «el ministro (de Seguridad Alejandro) Granados o el gobernador (Daniel) Scioli», aunque aclaró que la permanencia dependerá «del desgaste que estén dispuestos a soportar los compañeros».

Por ahora no se había recibido una propuesta del gobierno de Daniel Scioli, aunque se esperaba que el jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin, dialogara con los policías.

La medida de fuerza policial llegó al fútbol: los miembros de Infantería debían presentarse al estadio Único para el partido de Estudiantes de La Plata , pero acompañados por familiares, los uniformados se negaron a concurrir al servicio. El partido igual se jugó con la presencia de la Policía Federal y seguridad privada.

LA ALARMA DEL GOBIERNO

En la provincia de Buenos Aires, se encendió la luz de alerta apenas se conocieron los primeros saqueos en Córdoba. Ante el temor de réplicas, el gobernador Daniel Scioli coordinó con el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, la instalación de un comando antisaqueos para patrullar el conurbano y anunció, además, el adelanto del pago de aguinaldos.

El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, buscó llevar calma a los uniformados. Anunció que la fuerza recibirá un aumento en enero próximo, aunque no dio detalles de montos.

EFECTO CONTAGIO

Las protestas policiales comenzaron en Córdoba, donde hubo saqueos, un muerto y centenares de heridos, y se extendieron a Catamarca, San Juan, La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Chubut. Ante la tensión que despertaron los conflictos, el Gobierno movilizó a 10000 efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura para reforzar la seguridad de las zonas más calientes.

Ayer, ante la ola de reclamos de las policías de varias provincias, Granados anunció que la fuerza recibirá un aumento ..

Con la colaboración de la Corresponsalía de La Plata..

Fuente: LA Nación

Cristina Kirchner convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso

Poder EjecutivoAsí lo anticipó el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada; el oficialismo tratará el controvertido ascenso de César Milani

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias al Congreso Nacional, aunque sostuvo que la fecha para ese período será definida luego de que mañana finalice la prórroga de sesiones ordinarias.

«Habrá sesiones extraordinarias que se convocarán después del 10 de diciembre», aseveró el jefe de ministros en el marco de su habitual contacto con la prensa de las mañanas.

De esta manera, la Comisión de Acuerdos podrá tratar mañana el ascenso del jefe del Ejército, general de división César Milani, a pesar de la fuerte resistencia que el controvertido militar genera incluso al interior de las filas del propio oficialismo. Para poder reunir a la Comisión de Acuerdos primero tendrá que mediar un decreto presidencial convocando a extraordinarias. Esto se daría mañana, según lo expresado por Capitanich.

«Los pliegos de ascenso serán remitidos al Congreso de la Nación. Cuando tenga todos los pliegos voy a hablar sobre eso», apuntó Capitanich.

Además del ascenso de Milani, la comisión tiene que tratar los ascensos de otros tres jefes militares (de la Armada, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto), de más de un centenar de efectivos de las tres armas y los ascensos diplomáticos solicitados por Cancillería. También justifica un llamado a extraordinarias la sanción del proyecto de ley que aumenta la tasa de ingresos brutos para vehículos, embarcaciones y aeronaves de alta gama, cuyo debate quedó pendiente en el Senado..

Fuente: La Nación

Cristiano Ronaldo: «No vi el sorteo, estaba durmiendo»

Cristiano RonaldoEl delantero reconoció que «nos tocó un grupo muy dificil». Portugal comparte la zona con Alemania, Ghana y Estados Unidos. «El sorteo no lo vi en directo porque estaba durmiendo». ¿Quién lo dijo? Crisitano Ronaldo, el crack de Portugal. Sí, la figura del Real Madrid reconoció que la siesta fue prioridad sobre el sorteo. Sobre sus futuros rivales en el Mundial de Brasil 2014, la figura del Real Madrid calificó como «muy difíciles».

«Nos ha tocado un grupo muy difícil. Alemania es siempre candidato y es el más potente de la zona. Estados Unidos y Ghana también tienen jugadores como para dar pelea», admitió Ronaldo. A Portugal lo esperan, además, dos partidos en el calor de Salvador de Bahía y Manaos. «A nosotros nos preocupan los rivales, nada más. Tendremos que jugar muy bien», aseguró.

«Como soy una persona inteligente, sé el sentimiento que debe ser el de levantar la Copa del Mundo. Yo ya lo pude sentir con el título de Champions y a lo mejor con un campeonato del mundo el sentimiento es algo más grande. Podrá ser una cosa que no se olvidará jamás», dijo el portugués.

Fuente: Clarín

YPF emitirá un bono para inversores minoristas atado a la suba de su producción

Miguel GaluccioLa compañía de energía pagaría hasta 24% por colocar deuda con la nueva metodología. Buscan renovar la colocación con los bonistas que entraron hace un año

Si el regulador lo aprueba, YPF emitirá un nuevo bono minorista por $ 150 millones. Pero esta vez no pagará solamente una tasa fija del 19%, como en las cinco emisiones pasadas, sino que sumará un componente variable: el porcentaje de suba anual de la producción de petróleo y gas hasta que el rendimiento total toque un tope del 24%.

El lunes 16 se empezaría a colocar esta nueva versión de la obligación negociable (ON) para inversores minoristas, que es anual y paga mensualmente una renta, que esta vez se determinará con las tablas de producción de petróleo y gas que mes a mes publica la Secretaría de Energía.

La idea es sumar a la tasa mínima del 19% el incremento en la producción de hidrocarburos que en cada mes registre la empresa respecto del mismo mes del año anterior, pero sin superar la tasa del 24%.

Como la primer cuota del bono se pagaría en enero próximo, se entiende que se usarían los datos de diciembre. Según difundió YPF, en octubre este plus estuvo cerca del 6%.

La petrolera había evaluado varias fórmulas para hacer variable la tasa que había quedado atrasada en el 19% frente a la inflación y la tasa de devaluación. De esta manera, no tiene que reconocer la suba de precios, sostiene el componente fijo y le ofrece más renta al público, que después de mostrar un gran entusiasmo inicial costó captar en las últimas emisiones.

Hoy los minoristas tienen cinco bonos por $ 1.150 millones.

Con la emisión de $ 50 millones extendible a $ 150 millones, la idea de los colocadores es captar primero a los inversores del primer título minorista emitido hace un año por el mismo monto. “Vamos a llamar a los clientes que tienen el primer bono, que vence el 18 de diciembre. Un par de días después cobra la plata y tiene la posibilidad de renovar. Aprovechás que a alguno le gustó YPF, que acepta el riesgo y que éste viene de vuelta con un plus”, dijeron en una entidad colocadora. El bono se venderá a través de una veintena de bancos y sociedades de bolsa. Y, si esta emisión tiene éxito, se estima que la petrolera renovará las emisiones con importes más altos.

Una salida al exterior
Para la misma fecha está previsto emitir una ON internacional por u$s 300 millones, a cinco años, a través de los bancos Morgan Stanley e Itau.

Por la aparente avidez que existe en el mercado por este bono, se evalúa emitirlo en mejores condiciones que la primera prueba hecha por u$s 150 millones en octubre pasado: a tasa fija, a pagar al vencimiento y sin poner como garantía las exportaciones agropecuarias.

Los avances en las negociaciones para pagar el precio de la expropiación a Repsol y los arreglos con las empresas litigantes en el Ciadi parecen haber facilitado esta segunda emisión internacional.

Quizá algo de esto comente el presidente de YPF, Miguel Galuccio, el martes próximo, cuando junto con el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, realice un balance de gestión y brinde las perspectivas para 2014 en dos conferencias a realizarse en la Bolsa de Comercio de Rosario, a las 12, y de Buenos Aires, a las 18.

Fuente: Cronista

Al menos nueve muertos y 31 heridos en un atentado con coche bomba en Irak

atentadoAl menos nueve personas murieron y otras 31 resultaron heridas hoy por la explosión de un coche bomba cerca de una cafetería popular al noreste de Bagdad, informaron a Efe fuentes médicas.

El atentado tuvo lugar en la localidad de Bohroz, diez kilómetros al sur de Baquba, capital de la provincia de Diyala, explicaron las fuentes de un hospital de la ciudad, las cuales no descartaron que aumente el número de víctimas mortales por la gravedad de los heridos.

La explosión causó destrozos en la cafetería y en tiendas próximas, mientras que las fuerzas de seguridad impusieron el toque de queda en el centro de Bohroz.

Ese atentado se produce un día después de que al menos 35 personas perdieran la vida y 148 resultaran heridas en una cadena de atentados perpetrados en Bagdad y otras zonas de Irak, la mayoría con coche bomba.

El suceso más mortífero de los ataques de ayer causó seis muertos y doce heridos de diversa gravedad al estallar una bomba en el mercado popular del barrio de Al Amel, en el suroeste de la capital.

Irak sufre un repunte de la violencia sectaria y de los atentados terroristas. Durante el mes de noviembre, 948 personas, la mayoría de ellas civiles, murieron, según cifras del Gobierno iraquí.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

En Palermo, 800 edificios ya separan sus residuos

palermoCada inmueble decidió cómo separar: si con dos tachos por piso, piso por medio o en la plata baja. Quieren sumar otros 200.

Cada vez más vecinos se suman a la movida de separar residuos reciclables en sus casas. En Palermo, ya son 800 los edificios que implementaron el sistema de recolección diferenciada en el barrio. “Este trabajo requiere un gran esfuerzo de concientización de nuestra parte para poder lograr un cambio cultural en los ciudadanos. El objetivo en el barrio, es llegar a fin de año con más de mil edificios separando en origen”, dijo Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del Gobierno porteño.

Así, se trabaja en la capacitación a administraciones y encargados de edificios, para que los vecinos puedan separar los materiales reciclables de la basura, a través de una doble disposición de cestos. En este circuito, es fundamental el trabajo del encargado quien debe acopiar estos materiales de forma diferenciada, para luego entregárselos al reciclador de la cooperativa de su barrio. La ubicación de los cestos diferenciados varía según cada edificio. Por ejemplo, en algunos se puso ambos cestos en cada piso; en otros, se puso el tacho para basura en los pisos pares y el de reciclables en los impares; y en otros, se mantuvo el cesto para basura en cada piso y la disposición de los reciclables, en la planta baja. El viernes, un grupo de concientizadores ambientales reconoció a los “edificios verdes” con una identificación en las fachadas.

Fuente: La Razón

Handies, facas y cronómetros para huir del penal de Devoto

hospitalLa semana pasada un grupo comando rescató a un preso cuando llegaba en ambulancia al hospital Vélez Sarsfield. Fue el final de una operación planificada al detalle. El preso que se fue sigue prófugo.

Martín Ricardo Araya llevaba una semana en el Pabellón 26, donde están lo que recién ingresan al penal de Devoto, cuando el penitenciario lo llamó y le dijo que preparara sus cosas, que tenía un nuevo destino: Módulo 3, Pabellón 12. Allí adentro, cuando dio sus primeros pasos, se encontró con un viejo compañero. A él le dijo la verdad. Desde que había sido detenido por agentes de la Comisaría 42, decía ser “Fernando Ariel Moreno”. Esa identidad falsa lo transformaba en “primario” –recluso sin antecedentes– y eso le garantizaba ir a Devoto.

Según pudo reconstruir Clarín de fuentes carcelarias, Araya le confesó a su amigo que el último 13 de abril se había fugado del Complejo de Marcos Paz; que el 22 de noviembre lo habían vuelto a detener por un asalto a una casa de Mataderos; y que en la misma comisaría también intentó fugarse, pero fue reducido por los policías que lo vieron en actitud sospechosa por una cámara. Y lo más importante: que tenía como máximo dos semanas para idear otra fuga, porque en cualquier momento descubrirían su verdadera identidad.

Cuando se compararan fotos y huellas digitales, el Servicio Penitenciario sabría que no estaba ante Moreno sino ante Araya. Su LPU (la identificación que las cárceles tienen sobre los presos) era 3238886 .

Cuando se enteraran de eso, debería cumplir una condena de unos 20 años de prisión.

Fueron, en total, 11 días en Devoto. Araya vivía hablando por handy con sus compañeros de afuera. No paraba de pensar en otra cosa; ni siquiera quiso tener visitas, para no perder tiempo.

“Si lo vas a hacer, que te pinchen ‘bien piola, eh’. Si no, es imposible que te saquen al hospital”, le recomendaron. Contaba con gente que tenía experiencia. Conocían los pasillos de Devoto y los del hospital. Y los tiempos que llevaría el plan.

Araya le pidió el favor a un “preso viejo”. A un “tumbero” del pabellón que tenía conocimientos de facas y puñaladas. El plan era lastimarlo; traspasarle la piel de lado a lado, pero sin poner en riesgo ningún órgano vital. Eso no podría haberlo hecho cualquiera. Era la madrugada del último martes y todo estaba preparado.

“Mirá que ya empezamos con todo, eh”, le dijo a uno de sus compañeros de afuera, antes de recibir voluntariamente “el puntazo”. Puede que para aliviar el dolor haya consumido algunos tranquilizantes.

El grupo comando tenía todo cronometrado. Calculaba desde la puñalada hasta la llegada a “La T” , como se conoce al centro del penal, unos 10 minutos; 5 más, hasta que lo viera el médico del penal. Y otros 5 para salir en ambulancia por la calle Pedro Lozano. Un auto esperaba afuera, a metros de donde saldría Araya, para cerciorarse de que todo iría bien.

Tras el ataque pactado, cuatro presos cargaron a Araya en una manta, como ocurre cada vez que un interno es herido. Estaba bañado en sangre. El resto del pabellón gritaba, pateaba la reja, hacía todo el ruido posible para que todos se enteraran de lo que estaba pasando.

“Apúrense que se muere”, reclamaban. El penitenciario abrió la reja. Fueron cuatro pisos por escalera, y un pasillo largo, hasta llegar a “La T” . Hasta allí fueron los cuatro presos, que volvieron al pabellón. Iban 10 minutos. A Araya lo revisó el médico del pabellón y lo vio todo ensangrentado. Entonces dio la orden: “Hay que trasladarlo al Vélez” . Llevó 5 minutos. Los tiempos eran los mismos que iba cronometrando afuera el grupo comando. Todo marchaba bien. En otros 5 minutos, Araya salía arriba de la ambulancia. Lo custodiaban dos penitenciarios. Tomaron Pedro Lozano y en la segunda doblaron a la izquierda. Por Cervantes, derecho hasta Elpidio González. Doblaron a la derecha y, en la esquina, otra vez a la derecha, por Calderón de la barca. A 30 metros estaba la puerta del hospital. Y otro auto y una moto esperándolos. Cuando llegó Araya, amenazaron con armas a los guardias y al chofer. El preso se fue en moto, a toda velocidad, con sus cómplices, que se escaparon en los dos autos.

En ese mismo momento, los 80 presos del pabellón 12 esperaban noticias del plan. Un cómplice de Araya, que dice haber robado con él, contaba con detalles la fuga, y se jactaba: “Quedan pocos compañeros como nosotros, dispuestos a rescatar a un amigo” . Nada los detuvo. Araya, hasta ayer, seguía prófugo.

Fuente: Clarín

Sergio Urribarri advirtió que no va a negociar con los policías autoacuartelados

Sergio UrribarriLuego de los saqueos registrados en Concordia, el gobernador de Entre Ríos acusó a los efectivos de cometer el delito de «sedición»; «No me cabe duda de que hubo instigación política», dijo

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, anticipó esta mañana que se presentará ante la Justicia para aportar documentación sobre los saqueos registrados en la ciudad de Concordia, en medio de una protesta de la policía local por mejoras salariales. «No le quepa duda de que hubo instigación política», afirmó el mandatario provincial, en diálogo con Radio Del Plata.

En ese marco, el gobernador de Entre Ríos advirtió que no negociará con los policías que están autoacuartelados en la Jefatura de la fuerza en Concordia, a quienes acusó de cometer el delito de «sedición». «Con gente así nosotros no negociamos. No negociamos porque la actitud está calificada en el Código Penal como delito de sedición. Muchos de los que reclamaban no estaban en actividad. Son sublevados, suspendidos de la fuerza y exonerados», indicó. Y remarcó que el resto de la policía de la provincia cumple sus funciones con normalidad.

Durante la madrugada, se registraron saqueos en varios comercios de Concordia, que dejaron un saldo de un muerto y más de 40 heridos. En medio de la creciente tensión por el estallido de violencia, Urribarri se comunicó con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y solicitó el envío de gendarmes y prefectos para reforzar la seguridad en la provincia. El mandatario confirmó, además, que hay varios detenidos por los incidentes.

El conflicto social por los reclamos de los policías se desató la semana pasada en Córdoba y se extendió a Catamarca, San Juan, Río Negro, Chubut, Neuquén, La Rioja , Santa Fe, Chaco y Buenos Aires. El Gobierno desplegó más de 10000 efectivos de Gendarmería y Prefectura para reforzar las zonas más calientes.

Fuenet: LA Nación

Noche de saqueos en comercios de Mar del Plata y Concordia

saqueoCientos de personas atacaron a negocios, mientras los vecinos conformaban «guardias urbanas» para defender sus locales. Hay heridos.

Las protestas de policías de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, en reclamo de mejoras laborales, desencadenaron el domingo en la noche una serie de saqueos a comercios en las ciudades de Mar del Plata y Concordia.

Cientos de saqueadores arremetieron contra comercios y supermercados, mientras vecinos conformaron «guardias urbanas» con palos y armas para defender sus locales.

En declaraciones a la señal TN, el periodista entrerriano Guillermo Pérez confirmó que «vecinos están repeliendo los ataques con armas de fuego» ya que «la policía esta acuartelada y gran parte de los efectivos se plegaron a la medida».

«Le pedimos a la gente que se encierren y no salgan de su casa», dijo un bombero. «La situación está lejos de ser controlada», aseguró Pérez, periodista de El diario de Concordia.

En el hospital Ramón Carrillo de la ciudad entrerriana se habían atendido más de una docena de heridos, uno por arma de fuego y el resto por cortes con armas blancas. “Los pacientes ingresan uno tras otro y la ambulancia está a full”, dijo una enfermera al canal TN.

“Superó, en gran forma, lo que sucedió en el 2001”, consideró Juan Carlos Fuser, director de Radio Activa de Concordia.

En Mar del Plata, se reportaron un puñado de detenidos en la Peatonal San Martín, donde la situación habría sido controlada por efectivos policiales.

«La policía esta actuando en diferentes sectores, nosotros vamos a estar en actividad toda la noche», indicó el intendente marplatense Gustavo Pulti, en una serie de mensajes en Twitter durante la madrugada. «Termino de comunicarme con el Secretario de Seguridad Sergio Berni que me ratifica q los efectivos de prefectura estarán en plena actividad».

Fuente: Perfil

El Gobierno quiere hacer un recorte selectivo de subsidios

Julio de VidoLo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido. “No esperen una quita indiscriminada ni un tarifazo; no es nuestra política”, aseguró. Dijo que analizarán caso por caso quién puede pagar.

El deterioro de las cuentas públicas es cada vez más profundo. Y después de muchos meses de negar el problema, el Gobierno comenzó a evaluar alternativas para tratar de achicar el fuerte déficit fiscal. La eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos es una de las opciones que incluye el ajuste en marcha. Y lo que se viene es una quita selectiva de beneficios a los usuarios que estén en condiciones de pagar la tarifa plena. Así lo admitió ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones a medios oficialistas que lo acompañaron a una gira por Rusia.

En los primeros nueve meses de este año los subsidios que destina el Gobierno para los sectores de energía y transporte sumaron $ 94.200 millones, con un aumento de 55% respecto del nivel que tuvieron el año pasado. Son datos del IARAF, un centro de estudios privado que se especializa en el análisis de temas fiscales.

Esta es la parte referida a las tarifas durante la entrevista con De Vido que ayer publicó el diario Página 12 : –¿Van a reducir los subsidios a las tarifas de servicio público?

–El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política.

No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando.

–Algunos estudios muestran que hay gente que podría pagar la tarifa plena sin que eso afecte su nivel de vida.

–Siempre hay hipótesis que se van manejando y se tomarán medidas en la oportunidad que corresponda.

Se irán viendo reducciones a los subsidios en aquellos sectores que no los necesiten. De todas maneras, las tarifas en la Argentina, aun sin subsidios, están entre las más baratas de Latinoamérica.

–Muchos sectores de clase media beneficiados por los subsidios critican los subsidios.

–Hay un registro de renuncia voluntaria. El que se sienta violado moral o éticamente por pagar un subsidio que no le corresponde puede ir y renunciar.

–¿Se sigue anotando gente?

–No, se anotó un número muy reducido.

En estas pocas líneas, el ministro niega la posibilidad de un tarifazo generalizado. Y dice que analizarán caso por caso quién puede pagar y quién no para determinar los aumentos. Esta política ya había sido planteada anteriormente, pero nunca llegó a ejecutarse. Sin embargo, a medida que pasan los meses el Gobierno tiene cada vez mayores problemas para sostener los subsidios, dado que el déficit fiscal se sigue ampliando: este año terminará con $ 120.000 millones de rojo en las cuentas públicas, una cifra que casi duplica el nivel que tuvo en 2012. Por eso, algunos analistas consideran que la promesa de no apelar a un tarifazo se hace más difícil de sostener a medida que pasa el tiempo: “Antes de las elecciones, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, había dicho que no aumentarían el porcentaje de retención sobre los gastos en divisas. Pero se hizo”, comentaron.

De Vido ayer también admitió que fracasó el sistema de registro voluntario que se abrió para pedir que le quiten los subsidios. El Gobierno no logró que se sumara ni su propia tropa.

Fuente: Clarín

Comenzaron a extender la autopista Illia hacia la avenida Cantilo

autopistaIniciaron el corrimiento del alambrado perimetral del Aeroparque, que permitirá prolongar la autovía. Se trata de un tramo de 1.100 metros de longitud, que aliviará el caos de tránsito hacia el norte de la Ciudad.

Tal como estaba previsto, comenzaron las obras para extender la autopista Illia hacia el norte de la Ciudad. Personal de la empresa Vialmani, contratada por Autopistas Urbanas SA, inició el desplazamiento del alambrado perimetral del Aeroparque Jorge Newbery, que permitirá prolongar la autovía entre la 9 de Julio y la General Paz y así aliviar el caos de tránsito.

Desde el Gobierno porteño adelantaron que la obra estará lista en seis meses. Se trata de una extensión de 1.100 metros para su conexión con Cantilo. Así, la vía quedará con 6,7 kilómetros de longitud.

Las tareas de ampliación ya se habían iniciado. De hecho, se completaron los dos kilómetros que van de Sarmiento a avenida de Los Ombúes. Sin embargo, la iniciativa quedó frenada en abril por una de las tantas disputas que enfrentaron a la Nación y la Ciudad. Desde la Rosada sostenían que el corrimiento del cerco perimetral de Aeroparque y las obras en las torres de alta frecuencia correspondían a la Ciudad; ésta, a su vez, decía que eso era trabajo del Gobierno.

Según las autoridades de Autopistas Urbanas (AUSA), de lunes a viernes entran a Buenos Aires por la Illia entre 52 y 53 mil vehículos. Pero en el regreso a casa, en horas de la tarde, esa cifra baja a los 30 mil. La explicación es que muchas personas evitan volver por esa misma vía y se trasladan a calles y avenidas porteñas, lo que genera congestionamiento y demoras. De esta manera, se especula con que una vez concluidas las obras, los tiempos de viaje se acortarán entre 20 y 25 minutos.

Entre las tareas que ya fueron finalizadas se destacan la capa de pavimento asfáltico, los muros ubicados a ambos lados, la instalación de las columnas de iluminación y la construcción de dos puentes ferroviarios para el Belgrano.

Fuente: La Razón

Se cansaron de los pungas y los delatan desde un sitio web

pungasOsvaldo, Gustavo y Clara (a secas, para preservar su identidad) viajaban en subte todos los días. Dos abogados y una psicóloga que no se conocían. Ni siquiera compartían vagones. Sólo viajaban. Iban y volvían. Pero, a partir de un ojo más atento, comenzaron a observar actitudes y situaciones que no eran tan comunes para un simple viaje en subte: percibían el accionar impune de los pungas. Pura impotencia, según describen. Ningún llamado a la Policía era la solución a esta problemática creciente. Fue entonces que se unieron a través de las redes sociales para crear en 2011 la página web www.peesba.com.ar (pungas en el subte de Buenos Aires) y así identificar a los ladrones y alertar a los pasajeros sobre las líneas y horarios más peligrosos.

El sitio ya cuenta con 500 usuarios registrados, que se suman a los 8.000 «amigos» en Facebook y a los 12.000 seguidores en Twitter. «El portal se divide en dos. La web en sí misma, con fotos, datos de los pungas, estaciones más calientes y tips de prevención. Y la parte de la red social, donde los usuarios registrados interactúan y pueden subir su denuncia o una foto», explica Osvaldo, quien ha entregado la información recolectada a Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal que controla el servicio.

Para Gustavo, el proceso de chequear la información requiere de seriedad y trabajo arduo.

«Nos ha pasado que los propios pungas subieron información falsa. Nosotros hacemos contrainteligencia, tenemos gente infiltrada que habla su lenguaje y personal de seguridad confiable.

Si no estamos seguros de una imagen, no la subimos. Una vez nos pasó que un tipo denunció a otro por estafa. Era una trifulca entre dos personas y decidimos no meternos porque no es el espíritu de la web», aclara. Actualmente, el trabajo de «reconocimiento» se dificultó: «Estamos en una etapa en que hay muchos pungas nuevos. ¿Sabés por qué? Los viejos se fueron a Brasil con motivo del Mundial. Lo tenemos confirmado. Como el turismo del mundo va a estar allá…».

Osvaldo revela que quienes bailan con la más fea son los pasajeros del subte B, que une Juan Manuel de Rosas y Alem: «La B es la peor línea por lejos, siempre en horario pico. Está llena de ladrones. La C también es un desastre, pese a que viaja la gente con menos recursos. Es lamentable. En cambio, la D ha mejorado mucho desde que empezaron a bajar efectivos encubiertos de la Policía Metropolitana».

A pesar de este panorama, piden evitar la paranoia y, por más obvio que parezca, estar atentos.

«¿Por qué alguien que tiene lugar para ir al pasillo se queda en la puerta? ¿Por qué hay un asiento libre y prefiere seguir parado? ¿Por qué tiene una campera en la mano cuando hay 30 grados? ¿Por qué mira sólo hacia el piso? ¿Por qué sale de un vagón y entra rápidamente en el siguiente? Son preguntas que los usuarios deben hacerse», alerta Clara. Y recomienda llevar la billetera en los bolsillos delanteros, colgar la cartera hacia adelante y evitar el tumulto de la puerta en caso de ser posible.

«No somos partidarios de la justicia por mano propia. No es lo que queremos. Lo que se necesita es compromiso. Tenemos la convicción de que los cambios no son de arriba hacia abajo sino al revés. Hace un año, gracias a una chica que salió de testigo, dos pungas se entregaron en el juicio», cierra Osvaldo.

Fuente: La Razón

Los manifestantes ucranianos siguen bloqueando con barricadas el centro de Kiev

ucraniaLos manifestantes antigubernamentales ucranianos continúan este lunes junto a las barricadas levantadas en el centro de Kiev, donde las temperaturas han caído hasta los 5 grados bajo cero.

Efectivos antidisturbios de la Policía se han desplegado en las cercanías de la Plaza de la Independencia y los manifestantes se preparan para defenderse ante un posible asalto. «Ahora, vamos a reforzar la defensa de nuestra maidán» (plaza en ucraniano), ha asegurado Arseni Yatseniuk, líder parlamentario del principal partido opositor, Batkivschina (Patria).

Yatseniuk ha dicho en la página web de su partido que «todas las estaciones céntricas del metro han sido bloqueadas y efectivos del destacamento especial Berkut avanzan y están rodeando la plaza».

«No han venido a tomar la plaza. Su misión es rodearla e impedirnos recibir agua y leña» para las hogueras, ha asegurado el líder opositor.

Este domingo varios cientos de miles de personas se congregaron en la mayor manifestación en esa plaza desde el estallido de las protestas el pasado 21 de noviembre.

«Llamamos a todos a acudir a la plaza. Cuantos más seamos, antes abortaremos los planes de las autoridades. Os insto a venir todos urgentemente a la Plaza de la Independencia», ha afirmado Vitali Klitschkó, boxeador y líder del partido UDAR (Golpe).

Por su parte, el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, ha apoyado la propuesta de celebrar una mesa redonda nacional entre Gobierno y oposición para solucionar la crisis.

«En su opinión, esa mesa redonda puede ser una plataforma para el entendimiento», ha informado la Presidencia ucraniana en un comunicado en su página web.

El centro de Kiev, bloqueado
Las barricadas y la nieve dificultan el tráfico y UDAR se ha disculpado ante los habitantes de la capital por las «incomodidades» que conlleva el bloqueo de las calles céntricas de la ciudad.

«Confiamos en que las incomodidades vinculadas al cierre de calles en el centro de la capital no durarán mucho tiempo y en que las autoridades oigan a su pueblo y sus demandas», se afirma en un declaración de la formación opositora.

A media mañana, la Policía ha evacuado tres estaciones de metro en las cercanías de la Plaza de la Independencia tras recibir un aviso telefónico de que había una bomba en una de ellas, según han informado a Efe en la oficina de prensa del metropolitano.

La estaciones afectadas por la medidas son la Kresháti y la Teatrálnaya, de la línea azul, y la de la misma Plaza de la Independencia, de la línea roja. Los trenes circulan sin detenerse en esas estaciones, que permanecen cerradas el público, mientras artificieros de la Policía revisan sus vestíbulos y dependencias en busca de un artefacto explosivo.

Derribo de la estatua de Lenin
Por otro lado, la Policía de Kiev ha informado de que hasta esta mañana no había detenido a nadie con motivo del derribo este domingo de la única estatua de Vladímir Lenin, el líder de la revolución bolchevique, que quedaba en el centro la ciudad.

El monumento fue derribado por un grupo de manifestantes, algunos de los cuales portaban banderas nacionalistas, que luego arrancaron a martillazos fragmentos de la estatua y se los llevaron como recuerdo.

«Hay que abstenerse de acciones incivilizadas. La estatua de Lenin no resuelve nada y su derribo lo único que hace es complicar las negociaciones con otras fuerzas políticas», ha dicho en el escenario de la Plaza de la Independencia la cantante Ruslana, ganadora de Eurovisión 2004 y activista de las protestas.

Según Ruslana, estos actos vandálicos «echan sombras sobre los legítimos propósito de los ciudadanos de defender sus derechos».

Las manifestaciones comenzaron como una protesta ciudadana contra el presidente, Víktor Yanukóvich, por su renuncia a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Tras sumarse los principales partidos políticos opositores, las manifestaciones exigen ahora la dimisión inmediata de Ejecutivo de Mykola Azárov y la convocatoria de elecciones anticipadas, tanto parlamentarias como presidenciales.

El Gobierno, sin embargo, superó con éxito una moción de censura gracias a los votos del Partido de las Regiones, la formación de Yanúkovich.

Fuente: http://www.rtve.es/

Corea del Norte acusa de “doble juego” y “montar orgías” al influyente tío del líder

coreaEl régimen explica la purga del influyente Jang Song-thaek, al que califica de «ideológicamente enfermo» y acusa de consumir drogas y malgastar divisas en casinos

Corea del Norte ha confirmado este lunes que Jang Song-thaek, tío del líder Kim Jong-un y número dos del régimen comunista, ha sido destituido de todos los puestos por cometer «crímenes» contra el Estado y el partido único.

La agencia estatal KCNA calificó a Jang como «ideológicamente enfermo y extremadamente inactivo y ligero» y le acusó de «consumir drogas y malgastar divisas en los casinos mientras recibía tratamiento médico en un país extranjero bajo el cuidado del partido».

De este modo, se confirma definitivamente la purga del antes influyente Jang, revelada hace dos semanas por los servicios de inteligencia surcoreanos, que también informaron de la ejecución pública de dos de sus asesores cercanos.

La destitución, hecha oficial el domingo en una reunión del Buró Político del Comité Central del Partido de los Trabajadores presidida por Kim Jong-un, supone el mayor cambio político en Corea del Norte desde la muerte del padre del actual líder, el dictador Kim Jong-il, en diciembre de 2011.

El «grupo de Jang Song Thaek», publicó este en su comunicado la agencia estatal norcoreana, «cometió actos contra el partido y antirrevolucionarios, minando la unidad y la cohesión del partido y perturbando el trabajo para establecer el sistema de liderazgo único».

El tío del líder «perpetró crímenes contra el estado y el pueblo», según la KCNA, que le acusó de tratar de fraccionar la unidad política del país al llevar a cabo «un doble juego» desde su puesto de poder en el régimen más hermético del mundo.

Las múltiples acusaciones vertidas contra Jang Song-thaek por los dirigentes del partido en su reunión de ayer son tan variopintas como «desobedecer al líder», «vender a precios baratos los recursos del país» e incluso «realizar orgías a puerta cerrada en restaurantes de lujo», según la KCNA.

De momento se desconoce el paradero del político o si le esperan castigos mayores, teniendo en cuenta que ya fue purgado una vez, al desaparecer de la escena pública desde 2003 a 2006 bajo el mandato del anterior líder, Kim Jong-il.

El despacho de KCNA tampoco ofreció detalles sobre la situación de los colaboradores cercanos de Jang ni mencionó las supuestas ejecuciones de dos de ellos reveladas por la prensa surcoreana.

Hasta su nueva caída en desgracia, Jang ostentaba varios cargos en el Partido de los Trabajadores, brazo político del régimen, entre ellos el de vicepresidente de la poderosa Comisión Nacional de Defensa.

Jang Song-thaek, cuya esposa, Kim Kyong-hui, es la hermana de Kim Jong-il, es considerado una figura clave en el proceso de consolidación en el poder del joven Kim Jong-un, de unos 30 años de edad, desde el fallecimiento del anterior dictador hace dos años.

Fuente: El País

Por la caída de las reservas y la emisión de pesos, el dólar «teórico» ya está en $11

blueEs el que surge de dividir los pesos en circulación por el stock de reservas. De esta manera, se ubica muy por encima del blue. Es referencia del mercado

El precio que, casualidad o no, pareció mirar el mercado y respetar el dólar informal durante los dos años de cepo cambiario volvió a crecer en los últimos días por efecto de la fuga de divisas que sufre el Central y ya explora la zona de los 11 pesos.
La cantidad entre los pesos que circulan en la economía (la base monetaria) y las reservas que debería mantener el organismo para respaldarlos se distancian cada vez más ahora que el organismo debe vender divisas en el mercado cambiario para abastecer la demanda del sector privado y absorber, al mismo tiempo, pesos del sistema.
El tipo de cambio que surge de esta relación se mostró la mayor parte del período del desdoblamiento cambiario en un nivel similar al del valor del «blue».
Sólo en dos ocasiones su valor se despegó de la cotización informal: en mayo de este año, cuando se percibió una sobrerreacción en el mercado paralelo; y en las últimas dos semanas, cuando el Banco Central decidió bajar a la fuerza el precio del «blue» mediante una fuerte intervención en el «contado con liquidación». El «blue» se ubica, desde hace dos semanas, por debajo de los $10 y alejado del dólar convertibilidad.
Si bien hoy la política cambiaria del Banco Central no está condicionada por la Ley de Convertibilidad, el cociente entre reservas y base monetaria fue siempre para muchos un precio de referencia del «blue»; y, por la misma razón, la ampliación de la brecha entre ambos sugirió que el movimiento podría mostrar pocos fundamentos y la presencia de alguna distorsión.
Hoy la caída de reservas es más rápida que la «moderación» que está obligado a convalidar Juan Carlos Fábrega en la emisión de pesos, y deteriora visiblemente la capacidad de respaldo que tiene su organismo ante un evento cambiario o monetario.
Desde su desembarco hasta hoy, el banquero se vio obligado a vender divisas en doce de las catorce ruedas cambiarias, y mantuvo un promedio diario de u$s120 millones. El saldo vendido en sus primeras semanas de gestión alcanzó los u$s1.500 millones, y superó en un 50% lo que se vendía bajo la conducción de Marcó del Pont.
Las divisas se esfumaron, curiosamente, en el mismo período de tiempo que demoraron las negociaciones para obtener de las cerealeras unos u$s1.700 millones. Es el primer plan que se puso en marcha para fortalecer las reservas y que será anunciado, finalmente, esta semana, concluye Ambito Financiero este lunes.

Fuente: iProfesional

Que los dólares los pongan otros: avanza el Gobierno con su «creativo» plan para «tercerizar» el ajuste

dolarCambian los ministros, pero hay una tradición que sigue en pie: la búsqueda de traspasarle a los demás la corrección por las distorsiones en la economía. Desde los servicios públicos hasta el endeudamiento externo, el Ejecutivo busca ajustar cuentas sin salirse del «relato»

«Que parezca un accidente» es una de las frases clásicas en las películas de gángsters, e implica toda una definición del management estratégico: en determinadas actividades a veces no queda más remedio que hacer una «tarea sucia», que no puede exhibirse públicamente.
Y, en esos casos, conviene que un tercero lleve a cabo ese «trabajo» o que al menos, si no es posible encomendárselo a otra persona, parezca que ocurrió de forma casual.
Puede parecer una conducta cruel, pero forma parte de la naturaleza humana. A fin de cuentas, a quién no le gustaría poder hacer sólo acciones buenas y transmitir noticias agradables, mientras le «terceriza» las tareas desagradables a otra persona.
Y, por cierto, es una actitud que en el ámbito político tiene larga tradición. Haciendo una aplicación práctica de las ideas de Maquiavelo, muchos gobiernos han buscado la forma de beneficiarse de una situación sin pagar el costo político asociado.

Algo de esto se está viendo con claridad en estos días, cuando la administración K alienta, por ejemplo, que YPF tome deuda en dólares -que luego liquidará al tipo de cambio oficial-, o cuando fuerza a gobiernos provinciales a emitir bonos y colocarlos en el exterior.

Son todas formas indirectas de procurar los dólares escasos.

También un ejemplo claro al respecto es la negociación con los «fondos buitre». El redituable discurso de Cristina Kirchner afirma que nunca se dialogará con ellos, pero la realidad indica otra cosa: se está avanzando por ese camino, sólo que la tarea recayó en manos de otros fondos de inversión que ya habían entrado al canje.
Específicamente, de Gramercy y Fintech, este último ahora notorio debido a su participación protagónica en la aplicación de la ley de medios -como accionista de Cablevisión- y por su compra de las acciones italianas en Telecom.
Así describe el analista Jorge Asís a David Martínez, el director de Fintech, que está protagonizando un acercamiento con el Gobierno: «Un buitre vegetariano. Amigo de la casa. El buitre que ayuda con su interesada solidaridad a destrabar el dilema de los llamados hold-outs».
Lo que estos inversores están proponiendo es poner dinero para pagarles un «premio» a los litigantes, de manera que estos desistan de su actitud en los tribunales estadounidenses.
En ese escenario, creen, bajaría el riesgo país, por lo que subiría la cotización de los bonos que ellos tienen en cartera y, de esa forma, compensaría el dinero cedido a los «buitres».
Mientras tanto, el ex ministro Hernán Lorenzino -ahora a cargo full time del tema deuda- supervisa la negociación sin asumir el protagonismo.
Lo que se dice, una solución win-win-win: unos cobran lo que reclamaban, otros se benefician por una revalorización de los títulos que tienen en cartera… y el Gobierno argentino se saca una pesada mochila de encima, sin alterar su discurso «progre».

Un clásico: el ajuste fiscal indirecto
No es, por cierto, el primer caso en el que se busca tercerizar una tarea desagradable.
De hecho, hay otro ámbito en el cual el kirchnerismo ha hecho uso intensivo de esta estrategia. Y todo indica que la seguirá aplicando en los dos años venideros.
Se trata del ajuste fiscal indirecto.
Como en el diccionario kirchnerista las palabras «ajuste» y «recorte» son insultantes y se asimilan a las gestiones neoliberales, la solución a la que se echa mano es al «apriete financiero» a las provincias. En especial, aquellas con las cuales no hay una buena sintonía política.
De esta manera, en los años complicados para las finanzas públicas, como el que corre, la Presidenta puede jactarse de que este Gobierno nunca ha creado un nuevo impuesto, a pesar de que -al mismo tiempo- la presión tributaria llegue a niveles récords, en torno al 46% del PBI.
Claro que, en simultáneo, quienes debieron afilar los colmillos recaudatorios y hacer la «tarea sucia» fueron las provincias. El ejemplo clásico es Buenos Aires, que recibe por coparticipación apenas el 21% de la recaudación, a pesar de contar con casi el 40% de la población.
La situación se ve más claramente cuando se analiza cómo se reparte el dinero sobre el cual el Gobierno hace uso discrecional:
• En 2010, Hacienda le giró a la provincia $14.000 millones.
• En 2012 (cuando Scioli «blanqueó» sus aspiraciones presidenciales) la cuota bajó a $3.600 millones.
• En el medio hubo inflación, de manera que en términos reales la caída en la asistencia financiera fue superior al 80%.
«El incesante recorte de las transferencias nacionales ha obligado a la provincia a encarar un fenomenal esfuerzo para procurarse recursos por su cuenta. No es casual entonces que la presión impositiva en la provincia se haya tornado insoportable», afirma el economista Federico Muñoz.
Situaciones similares han ocurrido en otras provincias con las cuales el Gobierno ha tenido encontronazos políticos, tales como Córdoba, que está en litigio judicial con la Nación por los recursos para el pago de jubilaciones.
En varios casos, la tercerización ha llegado a los servicios públicos. Como el propio Jorge Capitanich lo dejo claro en estos días, «un chaqueño paga la luz eléctrica mucho más cara que un habitante de la Ciudad de Buenos Aires».
Fue, por cierto, un proceso que se acumuló a lo largo de esta década.
En otros casos, la «tercerización del ajuste» se hizo de golpe, como lo demuestra el conflictivo traspaso del subte al gobierno de la Ciudad.
La administración de Mauricio Macri dispuso un fuerte aumento en el boleto, que aun así no llega a «sincerar» el verdadero costo de mantenimiento del servicio.
Desde el punto de vista político, para el kirchnerismo esta es la situación ideal: se saca de encima un potencial costo político en un servicio problemático y con déficit de inversión y, de paso, aprovecha para criticar la vocación de Macri por el ajuste.

La forma perfecta de salir a pedir dólares
Pero si de tercerizar se trata, tal vez el máximo logro del «relato» sea el de la búsqueda de dólares en el exterior sin tener que infringir uno de sus temas tabú: el desendeudamiento logrado en la década K.
Lo cierto es que, ya sea por genuina convicción política o por imposición de las circunstancias, el costo del crédito para la Argentina hace que sea inviable pedir dinero prestado en el mercado de capitales.
Y, mientras las reservas caen aceleradamente, en el equipo económico se agudiza la creatividad para que los dólares del exterior sean aportados por otros.
La forma más explícita de tercerizar el endeudamiento externo apunta al candidato preferido del Gobierno: las grandes cerealeras exportadoras, a quienes se les prohibió tomar crédito en el mercado local.
Esto las obliga, para prefinanciar sus exportaciones, a pedir dólares a sus casas matrices o a bancos del exterior, y luego vendérselos al Banco Central al tipo de cambio oficial.
Es una manera indirecta de atenuar el impacto en las reservas. Y el costo financiero corre por cuenta de las empresas exportadoras. En los días siguientes a esta nueva disposición, las cerealeras incrementaron un 80% su nivel de liquidación de divisas, con lo cual aportaron casi u$s600 millones a las arcas del Central.
Con la llegada del nuevo equipo económico a cargo de Axel Kicillof, se analiza la reedición del viejo «bono patriótico», por el cual los exportadores adelantan dólares al Estado, que les da a cambio una letra a rescatar en seis meses. Es una forma de pasar un momento estacionalmente complicado, ya que durante el verano casi no hay liquidaciones de dólares por exportaciones agrícolas.

Por esta medida, se aspira a «tercerizar» la recaudación de u$s2.000 millones para recomponer la castigada caja del Banco Central.

La nueva agenda de tercerizaciones
La agenda de Jorge Capitanich y los nuevos funcionarios cuenta también con varias «tercerizaciones» a ser aplicadas en el futuro inmediato.
La más evidente es el combate a la inflación. Se buscará -no por primera vez, ciertamente- detener la escalada de precios por la vía de afinar la rentabilidad de las empresas que participan en la cadena productiva.
Se trata de algo que los economistas suelen criticar porque implica una confusión conceptual. «Esto, propio de la política argentina, surge de no entender la diferencia entre ´niveles de precios´ y ´tasas de inflación´, afirma el analista Enrique Szewach.
Y, como la mayoría de sus colegas, anticipa que lo que viene es una intensificación de los controles antes que un freno al financiamiento del déficit fiscal a través de «la maquinita» de imprimir pesos.
«El Gobierno intentará lograr precios ‘razonables’, controlando la tasa de rentabilidad para mediar en la puja distributiva», pronostica Szewach.
Pero éste no es el único tipo de «ajuste tercerizado» que se está promoviendo en estos días. Hay otros vinculados al consumo, en especial al de bienes y servicios dolarizados, que le ocasionan fuertes dolores de cabeza al Banco Central.
Los funcionarios llegaron a la conclusión de que no solamente el dólar barato es lo que impulsa a los argentinos a viajar al exterior y a comprar «gangas» por Internet.
Lo que permite esa situación, creen, es la existencia de crédito en cuotas -una financiación, además, que permite saldar en pesos las deudas en dólares-.
El negocio de pagar a $6 lo que el mercado dice que vale $10 es tan bueno que ni con un cargo del 20% logra disuadirse. Por eso, se impulsó la iniciativa de generalizar la obligación de pagar completamente la deuda en pesos antes de poder pagar el saldo dolarizado en los resúmenes mensuales de la tarjeta.
Además, en charlas con funcionarios, los ejecutivos de los bancos comenzaron a notar preocupación del Gobierno por la existencia de planes promocionales que permiten pagar en varias cuotas los paquetes turísticos.
No siempre la política de tercerizar malas noticias sale bien. Hay varios ejemplos de ello en la era kirchnerista, aunque tal vez el más notable sea el del colapso del sistema ferroviario.
De todas formas, el atractivo de esta estrategia se presenta como irresistible. Tanto, que refuerza su vigencia con cada cambio de gabinete. Todo sea por «el relato».

Fuente: iProfesional

Boca volvió a jugar mal y cerró un año para olvidar rápidisimo

bocaCuesta explicar el presente de algunas individualidades del local. Gimnasia golpeó primero y luego se conformó. El empate lo convirtió Gigliotti.

Fernando Gago, con la pintita de crack que tiene, era por lejos el mejor de Boca, pero en soledad no le alcanzaba para amansar a ese dragón de la mediocridad que, por estos días, con su temible lengua de fuego, quema todas las ilusiones boquenses de ver una mejoría general en el equipo.

Fernando Monetti, uno de los arqueros jóvenes que parece tener destino de Selección después del Mundial 2014, se mandó una macana propia del puesto y cuando nadie lo esperaba, fue decisivo para que los dirigidos por Carlos Bianchi llegaran a la igualdad temprano en el segundo tiempo.

Finalmente, fue empate. Más de lo mismo para ambos, aunque Gimnasia, que otra vez apuntó durante todo el segundo tiempo a rescatar algo de la Bombonera, se llevó ese puntito que colgará del arbolito de navidad, donde además rezará por quedarse en Primera el año próximo.

Boca volvió a jugar mal. Sin excusas. Y eso que Bianchi le dio una mano al conjunto incluyendo a Erbes desde el minuto inicial del segundo tiempo. ¿Qué le pasa al Burrito Martínez? Oreja y Licht le cortaron los rayos a sus intentos por los costados y él, un buscador nato de posibilidades, se fue entregando sin luchar. ¿Dónde quedó aquel volante zurdo con pimiento que supo ser Sánchez Miño? Ayer no atacó ni defendió. Con la pelota fue un espanto y sin ella un fantasma en retirada, retrocediendo a los tropezones y vaciado del más mínimo concepto táctico. ¿Qué sucede con las Inferiores de Boca que no son capaces de proveer un par de marcadores de punta que sean al menos la mitad de lo que fueron el Negro Ibarra y el Vasco Arruabarrena? Cuesta entender que Marín e Insúa no muestren condiciones para afirmarse en un equipo que con algo de regularidad le daría la oportunidad de ser titulares sin mayores dramas. ¿Quién conoce el paradero de Burdisso, aquel zaguero central que en un pasado reciente, con goles y sobriedad, pedía a los gritos que se lo compraran a Arsenal?

Este recorrido parcial por algunas individuales relevan de mayores profundidades para comprender por qué Boca está tan mal. Por efecto dominó, ante la pobreza de algunas piezas el entramado colectivo no termina de articularse.

Un botón que sirve de muestra: una jugada personal del juvenil Celeste, con desborde y centro pasado, fue todo lo que el local produjo en ataque en la primera mitad.
Gimnasia, tal como sucede cada vez que sale de La Plata, piensa antes cómo complicar la llegada del rival a su arquero que en ubicar los caminos que lo llevan al arco de enfrente.

Así y todo, amparado en el contraataque como fórmula ofensiva, Pouso cabeceó en soledad y Orion evitó el gol. Un rato después, Oreja le ganó a Sánchez Miño una pelota dividida, el balón le quedó a Mussis que de derecha, con definición arriba, ajustició al arquero.

El cierre del primer tiempo entregó una conclusión: el Lobo disponía de una posibilidad clarísima de sumar tres puntos y mandar a Boca de vacaciones con una mochila cargada de frustraciones.

Pero, un poco por Erbes y mucho por responsabilidad del equipo visitante, el complemento empezó a desarrollarse en los 30 metros más próximos a Monetti.
Rápido, Gigliotti convirtió el empate, Gimnasia siguió retrocediendo y Boca lo compactó en el área grande. El dominio local se consumía en presión y más presión hasta que Gastón Díaz arrancó en soledad y su larga carrera terminó con un derechazo en el poste.

Se terminó el 2013 para Boca y su pobreza no pudo ser disimulada por la presencia de Carlos Bianchi ni por la que se suponía iba a traer Riquelme con su regreso a la actividad. Un año fácilmente olvidable empieza a ser parte del pasado. ¿Quién se anima a afirmar que en 40 días habrá otra realidad?

Fuente: Clarín

OLA DE SAQUEOS Y PROTESTAS POLICIALES

TAPA_SEPRIN1

Se generalizar el efecto contagio de las protestas policías , sumadas a las «operaciones de Saqueos». El temor del gobierno al menos de un sector es un efecto en todo el país antes del 10 de dic, como está ocurriendo.

En ese sentido se aportan dos o tres efectos , uno la protesta salarial,  dos zona liberada y tres operaciones políticas del gobierno en sus internas.

En este último aspecto,  existe una fuerte interna en el gobierno por el control de la «presidencia» así es como les digo, no es  que CFK gobierne , sino que la puja por el poder se hace sentir. Los sectores en pugna son los «kirchneristas ortodoxos» y la «Cámpora. Los Kirchneristas le están mostrando a CFK que tienen el poder,  para  operar la calle  y por lo tanto intentan disciplinar a CFK, en varios aspectos.

Esto lo detallaremos en los próximos días con las operaciones de la Secretaria de inteligencia y de los sectores del Gobierno y de al menos un sindicato opositor , cercano a Duhalde.

Por ahora le mostramos  videos caseros filmados anoche en Mar del Plata:

httpv://youtu.be/WzEXTrYxwqM

PD, Una fuente de la Icia de una fuerza de Seguridad Nacional nos alerto la  hace dos semanas del efecto contagio de Córdoba.

CORDOBA

CHACO

SANTA FE

ENTRE RIOS

BUENOS AIRES

CHUBUT

LA RIOJA

CATAMARCA

NEUQUEN

Por el momento son las policías en conflicto.

LA EXPLICACION DE ESTOS CONFLICTOS ESTA EN NECOCHEA

boudouporcaro_0

H.A.

River despidió a los tumbos un torneo que nunca olvidará

riverUn cabezazo de Pérez Godoy había adelantado a Quilmes, pero el local sufrió la expulsión de Lema y no encontró la manera de resistir la embestida de los dirigidos por Ramón Díaz.

El diluvio en el estadio Centenario es agua bendita para esos jugadores vestidos de rojo y blanco. Por fin se termina el campeonato. Y aunque es cierto que siempre que llovió, paró, este coloso de banda roja nunca pudo contra sus propias tempestades. Ese derechazo de Carbonero en el último instante, cuando una nube negra volvía a instalarse sobre su cabeza, es apenas un esbozo de decoro. Porque durante todo este Torneo Inicial se nubló cada vez que pisó el área y la campaña se volvió tan oscura como el cielo de esa noche que se le caía encima a River hasta el agónico grito del colombiano.

Doce goles, el peor registro de eficacia en 112 años de historia.

Veintiún puntos, número tan magro como en 1996, también con Ramón en el banco, aunque hace 17 años había descuidado el campeonato local para ganar la Libertadores. Y ni siquiera el paraguas protector de Marcelo Barovero, el arquero menos vencido de este certamen, pudo evitar tantas filtraciones. El gol de Quilmes, en el vertiginoso arranque del segundo tiempo, es todo un testimonio. Córner de Chirola Romero desde la derecha, desconcentración de Eder Alvarez Balanta y cabezazo goleador de Leonel Pérez Godoy.

Tal vez el resbalón de Vangioni, casi en el epílogo del partido, resulte la imagen más elocuente de este River. Porque patinó durante todo el semestre sobre un escenario que a mitad de año pintaba favorable con las incorporaciones de Teófilo Gutiérrez, Jonathan Fabbro, Rodrigo Mora, Osmar Ferreyra y el propio Carbonero. Sin embargo, los únicos que sobrevivieron a esta debacle fueron los colombianos, aun con sus altibajos. El Malevo , anoche, directamente no ingresó en el segundo tiempo. El enganche por el que tanta fuerza hizo Ramón y el uruguayo ya tienen un pie y medio fuera del plantel. Y ese Pelado que tanto cariño despertó en la gente hace exactamente un año, cuando Daniel Passarella decidió acudir al llamado popular, hoy es cuestionado como cualquier hijo de vecino, por más que su primera casa sea La Rioja y la segunda, Udaondo y Figueroa Alcorta.

River encontró el gol porque siempre buscó el empate, más allá de sus enormes deficiencias en la gestación. Y mucho tiene que ver Manuel Lanzini, que no aparece, no asume el protagonismo. Por eso Teo tiene que retroceder, a pesar de que Ramón lo quiere en el área. Entonces, es descafeinado el ataque. Y el pibe Driussi está verde . Tiene talento y empuja, pero falla en la zona donde debe ser un canto a la contundencia. Anoche, desperdició dos jugadas claras frente a Sebastián Peratta. Así y todo, es injusto reclamarle todo el peso del gol a un juvenil de 17 años y apenas 135 minutos en Primera.

Al menos, Carbonero fue una luz en el medio de tanta penumbra.

Volcado por derecha, en el primer tiempo, generó juego. Ya lo había mostrado hace una semana, cuando mandó el centro que terminó en el gol en contra de Vittor, el que forzó el triunfo ante Argentinos. Pero, dicho está, jugó solo en el Sur. Kranevitter, esta vez, estuvo lejos del nivel que había mostrado en los últimos tiempos. Aunque la respuesta al bajo rendimiento del chico tucumano quizá haya que buscarla en la vigencia de Braña. El Chapu metió como en su juventud y le adosó firmeza al medio de Quilmes. Y a fin de cuentas, ése fue el único mérito local. Porque Miguel Caneo estuvo poco inspirado y sin su magia poco se puede esperar de tres cuartos hacia adelante. Zacaría apenas inquietó.

La expulsión de Cristian Lema dejó herido al equipo de Blas Giunta, que resistió hasta donde pudo. Y los cambios de Ramón, esta vez, fueron más parecidos a aquellos que lo impulsaron a la gloria. Mostró los reflejos que no tuvo en todo el campeonato. Con un hombre más, sacó a Funes Mori y metió a Federico Andrada. Y revivió a Leonardo Ponzio. El volante puso el centro exacto y el delantero, el monumental taco que precedió al empate de Carbonero. Para terminar con la tormenta perfecta de Quilmes. Para que no lo tapara definitivamente el agua.

Fuente: Clarín

La nueva ministra de Seguridad habló por primera vez

En declaraciones al diario oficialista Página/12, la flamante ministra de Seguridad habló sobre «el control político de las fuerzas de seguridad» y responsabilizó a Córdoba y su «respuesta tardía» como causa del contagio de los reclamos salariales de la policía.
por MDZ Política

La recientemente ascendida ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez, utilizó como medio al diario Página/12 para hablar sobre la complicada primera semana luego de asumir en esa cartera, a la vez que lanzó conceptos sobre su mirada en cuanto a varios temas relacionados a la seguridad nacional, como los reclamos salariales de la policía, el servicio 911, las cámaras de seguridad y la formación de uniformados.
Según aseguró Rodríguez, «las instrucciones de la Presidenta son profundizar las cuestiones de seguridad con la gente en cada barrio: qué está pasando, dónde están las fallas, si la ubicación de los policías es la que debe ser, si hay cámaras suficientes, qué pasó con la víctima de un delito y qué pasó con la investigación de ese delito.”
En cuanto a los conflictos con las policías provinciales, la ministra destacó: «Claramente es una cuestión salarial, potenciada por una negociación en Córdoba que produjo un efecto repetición en otras provincias».

La funcionaria aseveró que «estamos siguiendo todo al milímetro y a todas las horas del día. En Catamarca y en Neuquén están los prefectos y los gendarmes listos para intervenir. La responsabilidad en cada caso es del gobernador y todos tienen que estar atentos ante cada rumor o alarma».

A este respecto, para la ministra «en Córdoba está claro que hubo una respuesta tardía de la gobernación y eso produjo el efecto repetición, sobre todo por una negociación hecha también en forma tardía».

Para María Cecilia Rodríguez, las cámaras de seguridad «son una herramienta. Aisladas tienen menos utilidad, pero si eso está combinado con patrulleros inteligentes, con GPS en esos patrulleros que nos permiten controlar el recorrido e incluso los recorridos de patrullaje. Hoy tenemos un sistema que el Ministerio sabe dentro de las seis horas si un patrullero se salió del recorrido, si no cumplió con lo que debía. Y estamos a punto de instalar 800 cámaras más».

Pasada la discusión y ya confirmado que el gobierno no planea reavivar el debate sobre la edad de inimputabilidad, la ministra expresó: «Son aproximadamente 3.000 los menores apresados. No se llevan más a las comisarías, sino a un Centro de Atención, el Inchausti, que queda en la calle Perón 2048. Ahí son revisados por médicos, se les toman las huellas cuando corresponde, se verifica si están intoxicados. En esto trabaja Desarrollo Social. En total, no pueden estar allí más de 12 horas. No hay maltratado, interviene sólo personal especializado. Y luego el juez decide qué se hace con ese menor: a veces lo devuelve a la familia, otras ordena su internación en un instituto. Depende del juez».

 

Fuente:  http://www.mdzol.com/nota/

Moyano lanzará su partido político a nivel nacional en marzo

El camionero había presentado esta fuerza en la provincia de Buenos Aires pocos meses antes de las elecciones primarias, pero ahora cerró la creación del partido en otros cinco distritos

 

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, presentará de manera oficial en marzo próximo su Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo a nivel nacional, luego de conseguir los avales de la justicia electoral al concretar el armado de ese espacio en siete provincias del país.

El camionero había presentado esta fuerza en la provincia de Buenos Aires pocos meses antes de las elecciones primarias, pero ahora cerró la creación del partido en otros cinco distritos, con lo cual ya cuenta con el mínimo de jurisdicciones que exige la justicia electoral para otorgar el rango nacional a una fuerza. Ante eso, Moyano decidió realizar un acto multitudinario para el lanzamiento del partido a nivel nacional, con el cual buscará alianzas de cara a 2015 con otros espacios peronistas, como el caso del Frente Renovador de Sergio Massa.

«Estamos hablando con todos los sectores del arco político. Ya se verá. Facundo (Moyano, diputado e hijo del camionero) está con ese tema», señaló el apoderado del Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, Octavio Argüello, al ser consultado por Noticias Argentinas sobre un posible acuerdo político con Massa.

La fuerza que lidera el líder sindical con el respaldo de otros referentes de la CGT Azopardo, ya quedó constituida en Provincia y Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones y Salta (en éstas últimas dos con otro nombre).

A su vez, continuarán el armado en más provincias -Argüello admitió que primero se avanzó con la creación del partido en provincias chicas, donde es más sencillo- y por delante les queda el desafío de conseguirlo en distritos grandes, como Córdoba y Santa Fe.

«El objetivo a corto y mediano plazo es realizar una tarea de organización, por eso les voy a pedir a los muchachos un esfuerzo más para terminar con la estructura, se necesitan firmas, afiliaciones, trámites legales en fin, una cantidad de cosas que se habían frenado por las elecciones, pero ahora las retomaremos», remarcó, por su parte, Moyano, en una entrevista que ofreció a OPI Santa Cruz.

Y sobre la necesidad de profundizar este armado, señaló: «¿Quién nos llevó a esta crisis?: la clase política ¿No será hora de pensar en otro sector que gobierne y no soóo la clase política, En sectores de la producción, el trabajo, que no anteponen ideología ante las necesidades de la gente?».

En los últimos comicios legislativos, Moyano utilizó su partido para hacer un acuerdo electoral con el candidato Francisco de Narváez, ubicando segundo en la lista a su dirigente aliado Omar Plaini (secretario general del sindicato de Canillitas), quien finalmente logró renovar su banca de diputado. Pero el pobre desempeño de esa lista derivó en la inmediata ruptura de la alianza entre el camionero y el excandidato a gobernador.

 

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/

Méndez advirtió que los dólares se acaban y pidió menos presión impositiva

dolares
Para el titular de la UIA faltan “condiciones generales que mimen al empresariado”. Además, opinó sobre Kicillof y Moreno.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, afirmó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, «necesita apoyo» y se mostró dispuesto a brindárselo, aunque advirtió que «el discurso que articula tiene que ser distinto».

«Kicillof necesita apoyo y yo se lo voy a dar. A lo mejor el discurso que articula tiene que ser distinto. Vos no podés venir a hablar dogmáticamente a un salón de industriales, se lo voy a decir la semana que viene», enfatizó Méndez.

El dirigente fabril consideró que en el país faltan «condiciones generales que mimen al empresariado» y advirtió que «hay mucha presión impositiva».

«(Se debe modificar) la ley completa. Es muy dura, estamos en un récord mundial impositivo. ¿Vos me llevás los impuestos a precios internacionales? Macanudo, pero quiero los mismos servicios: los mismos hospitales, los mismos trenes», subrayó.

Por otra parte, advirtió que «se van acabando los dólares igual» a pesar de los controles y remarcó: «no estamos en una situación donde está todo extraordinario, hay que ir resolviendo problemas y nosotros tenemos que poner el hombro».

Méndez consideró que la industria «está stand by hasta que se aclaren un poco las cosas» porque «el mundo está complicado» y hay problemas, según dijo, «por el tipo de cambio, por el manejo de las importaciones».

«Ahora lo importante es manejar la ansiedad y darle tiempo al equipo de funcionarios nuevo a acomodarse», evaluó el titular de la UIA en declaraciones a un matutino porteño.

Sobre el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, señaló que le tenía «aprecio personal», pero evaluó que «no será recordado muy bien porque se ganó muchos enemigos».

«Tuvo un rol antipático, abrir y cerrar la Aduana, controlar empresas. Él fue un soldado. Si tanto se habla en el peronismo de la lealtad, él fue un peronista perfecto. Leal al 100%», subrayó.
cronista.com

Cerdos se comieron vivo a un capo de la mafia italiana

CERDOS
La policía italiana luego de un año logró capturar a uno de los responsables, tras interceptar una de sus comunicacionesCerdos se comieron vivo a un capo de la mafia italiana.

Una piara de cerdos se comieron vivo a un capo de la mafia italiana luego de que este fuera golpeado y arrojado al corral por miembros de una organización rival que buscaba desaparecer su cuerpo, aseguran las autoridades italianas citadas por el portal New York Daily News.

El mafioso en cuestión se llama Francesco Raccosta y fue uno de los líderes de “Ndrangheta calabresa”. Desde marzo del 2012 la policía de ese país no tenía conocimiento de su paradero. Los rumores, en ese entonces, eran que el criminal fue asesinado y que su cadáver estaría en algún lugar de la ciudad de Calabria.

Recién en el transcurso de esta semana, las autoridades lograron arrestar a uno de los responsables tras interceptar una de sus comunicaciones en la que se jactaba de haber asesinado al mafioso.
el-nacional.com

Binner y Cobos trabajan para una agenda común

Los diputados analizaron los últimos acontecimientos en las provincias y acordaron avanzar con temas puntuales en el Congreso

 

El diputado nacional y presidente del Partido Socialista, Hermes Binner, se reunió ayer con el diputado radical Julio Cobos para evaluar los hechos ocurridos en Córdoba, Catamarca y otras provincias, además de avanzar en una agenda común en el Congreso nacional.

Los dirigentes evaluaron los últimos acontecimientos ocurridos a partir de los hechos registrados en Córdoba, Catamarca y otras provincias y coincidieron en «pedir calma» y «llamar al diálogo» como única salida pacífica para resolver los conflictos.

«Nos preocupa la situación que se está viviendo hoy y debemos poner todo nuestro esfuerzo para encontrar rápidamente una solución, trabajar en función de las instituciones, con diálogo entre la Nación y las provincias para resolver los conflictos y pacificar la situación», señaló Binner.

«Pedimos calma a la sociedad y medidas efectivas al gobierno», agregó Cobos.

En el encuentro, los dirigentes nacionales acordaron avanzar en el Congreso con una agenda legislativa común en la que se aborden los principales problemas que hoy aquejan a la sociedad como la inseguridad, la inflación, la calidad educativa y el debilitamiento institucional.

«Es importante trabajar en conjunto en función de la Argentina que nos merecemos los argentinos», afirmó el ex gobernador de Santa Fe.

«Defendemos la institucionalidad, y así como defendemos la Constitución, el federalismo y la autonomía de los municipios, también respetamos a los partidos políticos. Así lo hacemos en Santa Fe con el Frente Progresista, Civico y Social donde son los partidos los que acuerdan políticas», abundó Binner.

En ese sentido, agregó: «Debemos fortalecer las instituciones. De instituciones fuertes, se hace fuerte el país».

En este sentido, Binner remarcó que la primera coincidencia «es reactivar el acuerdo de seguridad democrática que duerme en el Congreso desde el 2009 y es lo que vamos a hacer a partir del 10 de diciembre».

Por su parte, al término de la reunión, Cobos expresó: «Coincido con lo planteado por Binner, sobre la necesidad de fortalecer las estructuras partidarias en cada provincia y a nivel nacional en vistas a la búsqueda de una confluencia en estos dos niveles. Con los legisladores nacionales del FAP presentes dialogamos sobre la agenda legislativa de cada uno de los sectores, y acordamos avanzar en el estudio de los diferentes proyectos para buscar coincidir y establecer proyectos conjuntos».

Finalmente, Cobos señaló que entre los temas que fueron analizado está «la visión de cada uno de los sectores respecto a las necesidades de la sociedad. Desde el radicalismo presentamos los tres ejes que planteamos oportunamente en la campaña; institucional, económico y social y dentro de ellos queremos avanzar con diferentes propuestas como las referidas a la seguridad democrática y al ahorro para la construcción de vivienda».

También participaron del encuentro el intendente de Godoy Cruz, Alberto Cornejo; los legisladores nacionales Juan Carlos Zabalza, Alicia Ciciliani, Elida Rasino y Ricardo Cuccovillo, y referentes locales del socialismo, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Libres del Sur.

Alfonsín celebra. El diputado Ricardo Alfonsín celebró el encuentro Cobos-Binner y destacó que «los que piensan igual deben unirse y dejar de competir entre sí».

«El encuentro de Cobos con Binner es un paso más en la dirección correcta que sintoniza, además, con una más que razonable demanda de gran parte de la sociedad: que los que piensan igual o tienen coincidencias programáticas fundamentales, sean capaces de unirse y dejar de competir entre sí», dijo el diputado radical.

«Durante la campaña dijimos que no estaríamos a la altura de las circunstancias si no éramos capaces de comprender que los acuerdos celebrados en distintas provincias con el socialismo, el GEN, Libres del Sur y la Coalición Cívica, debían trascender los calendarios electorales», sostuvo Alfonsín.

Di Lello habló de linchamiento mediático contra Boudou

El fiscal Jorge Di Lello salió ayer al cruce de las acusaciones acerca de una presunta protección a Amado Boudou en la causa Ciccone y denunció que hay «una especie de linchamiento mediático» contra el vicepresidente.

«Leí los diarios y estoy indignado. Me hizo acordar, salvando las distancias, a lo que sucedía en épocas del proceso militar, porque es una especie de linchamiento. Lo que se trata con Boudou, con la presidenta, hasta con el último de los ciudadanos argentinos es que ni tengan impunidad ni sean linchados», aseguró el fiscal en declaraciones a Radio América.

En este sentido, agregó: «El planteo que hice el otro día lo están usando mediáticamente para linchar a Boudou y en realidad lo que corresponde es aplicar un procedimiento judicial. Mi intervención se debía justamente en el modo correcto de que está redactada la función del Ministerio Público yo soy acusador pero al mismo tiempo realizo controles de validez».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/politica/

Cristina Fernández de Kirchner se realizará chequeos médicos, a dos meses de su operación

La presidenta se hará mañana una neuroimagen de control   al cumplirse dos meses de ser intervenida por un  hematoma intracraneano, lo que la mantuvo alejada de la función pública  durante un mes.

Buenos Aires.- La presidenta, Cristina Kirchner, se realizará mañana chequeos médicos, al cumplirse dos meses de la operación a la que fue sometida debido a un hematoma intracraneano, que la mantuvo alejada de la función pública durante un mes.

Según el último parte médico difundido cuando dejó el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, donde había sido operada, la mandataria debe realizarse ahora una neuroimagen de control que permitirá observar la evolución craneana tras el retiro del hematoma subdural.

Este estudio permitirá determinar si la Presidenta podrá volver a trasladarse de manera aérea o si continuará esa restricción. El director del instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Facundo Manes, y el director médico, Gerardo Bozovich, habían señalado al momento del alta que esta prohibición regiría “en los próximos 30 días” y habían informado que eso se determinaría “por medio de una nueva neuroimagen el día lunes 9 de diciembre, al cumplirse 60 días de la neurocirugía”.

Se prevé que la Presidenta vuelva al Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, ubicado en la avenida Belgrano 1.746, en el barrio Monserrat, para realizarse estos estudios.(NA)

Nueve tácticas para usar mejor nuestro cerebro y aumentar la inteligencia

Se dice a menudo que los seres humanos sólo usamos un pequeño porcentaje de nuestra capacidad mental, y en eso parecía estar pensando el escritor neoyorquino Clive Thompson cuando tituló su libro Smarter Than You Think, es decir, «más listo de lo que crees». Según este escritor, todos podemos ejercitar determinadas actividades cerebrales que nos ayudarán, en general, a ser más listos y hábiles mentalmente.

1. Pasar cantidades significativas de tiempo desconectado

Thompson está convencido de que es importante no pasar el día conectado a internet, prueba de ello es que dice no consultar su correo electrónico durante los fines de semana, ni tampoco las redes sociales. Mucha agente afirma no poder prescindir de ello, ya que sus jefes o su situación laboral le exige la consulta del correo electrónico o de las redes sociales todos los días de la semana, pero esto no es en absoluto beneficioso y, además, no es exigible. Si tenemos que estar atentos al correo electrónico los fines de semana, deberíamos obtener remuneración por ello. Pues no sólo se trata del tiempo que destinemos a consultar los mensajes, sino también de un «estar pendientes», de tener que acordarnos de consultarlo: nuestra concentración se disipa y nuestra energía mental se divide. Es incluso malo para el trabajo estar constantemente pensando en él: la mente necesita oxigenarse. Hay que desconectar y permitir que los demás desconecten.

2. Comprometerse con la ‘diversidad cognitiva’: tener actividad mental distinta

Las maneras de pensar, expresarse y comunicarse a través de internet son muy diferentes de los modos de hacerlo offline. Thompson considera increíblemente productiva una inmersión de varias horas seguidas en la lectura, un paseo prolongado o una discusión sin la constante interrupción de los dispositivos tecnológicos. No porque las tecnologías sean malas per se: de la misma manera que alguien que pasa el día escribiendo agradecerá salir a la calle y darse un paseo, la mente agradece no estar continuamente en «modo Google».

3. No aislarse: aprender pensamiento social

¿Somos más tontos si no estamos rodeados de gente? ¿Y más listos cuando sí lo estamos? Thompson considera que la respuesta a esta pregunta es, sin lugar a dudas, sí. Los demás actúan como una suerte de andamio de las cosas que decimos y pensamos, la interacción es mayor, pueden recordarnos lo que hemos dicho anteriormente… son reposos del pensamiento, que es mejor si es colectivo (hecho que Thompson liga a la propia definición de la condición humana). Tenemos la concepción de que pensar o reflexionar implica sentarse en soledad a leer un libro, mito que Thompson pretende desmontar.

4. Encontrar una pasión: ejercita la memoria y la creatividad

La pasión impulsa la memoria, y la creatividad aflora en los momentos más insospechados siempre que tengas una serie de conocimientos profundamente integrados. Así, además de los momentos de desconexión que eviten que nos distraigamos, la ocupación en tareas que nos gusten nos hará, sin duda, más eficaces y brillantes.

5. Evitar seguir sólo a la élite o al canon de pensadores

Thompson considera que internet ha descubierto la amplia diversidad de los intereses y las pasiones humanas. Ya no sólo podemos interesarnos por lo que sucede en nuestro pueblo o región, sino que tenemos acceso a todo y podemos desarrollar una pasión casi por cualquier cosa. Pasión que queda como huella en la red, en las páginas, foros y demás publicaciones que hay sobre cualquier tipo de tema.

Así, internet visibiliza las cosas que realmente preocupan a la gran mayoría de la gente, por lo que no sólo debemos ya quedarnos en lo que dicta una élite cultural o intelectual, sino abarcar todo tipo de intereses.

6. Saber cuándo confiar en la ‘inteligencia subcontratada’

No debemos delegar toda nuestra actividad intelectual en una calculadora, en los buscadores de internet o en los traductores automáticos. Tampoco debemos mecanizar ciertos procesos mentales, sino preguntar y reaccionar constantemente. Evitemos ser unos vagos intelectuales, porque entonces no seremos intelectuales de ningún modo.

7. Jugar a los videojuegos

Para Thompson, este nuevo medio es una nueva y maravillosa manera de aprender. Es útil a la hora de adquirir humildad intelectual, activa procesos mentales que no solemos ejecutar y nos hace interesarnos por la informática. Pone en una historia valores, conflictos y métodos que son difíciles de adquirir a través de la teoría. Y, además, es divertidísimo.

8. Adaptar las estrategias de pensamiento

Debemos ser flexibles y adaptar nuestros modos de pensar, que no son iguales cuando leemos Fortunata y Jacinta que cuando leemos una serie de tuiteos, un blog o un mensaje de Facebook. Tampoco leemos igual en un ebook, en un libro o en el ordenador. Debemos sacarle partido a todos estos medios.

9. Usar las tecnologías para ampliar la inteligencia

Debemos emplear las herramientas útiles que nos ofrece la tecnología, sin delegar –como ya se ha dicho– toda nuestra actividad en ella. Twitter, por ejemplo, ejercita nuestra capacidad de síntesis, en opinión de Thompson.

 

Fuente: http://www.elconfidencial.com/

El Papa se mostró preocupado por los saqueos en Córdoba

Francisco llamó por teléfono al arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez. Pidió un reencuentro con la paz.  BUENOS AIRES.- El papa Francisco se comunicó con el arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, para informarse de la situación de esa provincia tras los saqueos y expresar «su cercanía en la oración».

Así lo reveló el prelado en su homilía dominical en la cual advirtió que se había roto la amistad social y pidió «una conversión moral». Náñez indicó que «ayer por la mañana el Santo Padre me llamó por teléfono» Y, según radio Cadena 3, el Papa «pidió que fuéramos capaces de reencontrarnos para que la paz reinara entre nosotros. Se lo agradecí profundamente y le pedí la bendición, que de corazón nos dejó».

Francisco también abogó por bucar la «esperanza en la reconstrucción de nuestra sociedad».   Por otra parte, Náñez reflexionó a título personal que se vivió la semana pasada «una penosa transgresión a la ordenada y civil convivencia, se han atropellado las pesonas, sus bienes, proyectos, sus esperanzas, se ha roto los vínculos entre los semejantes-vecinos; son desgarradores algunos testimonios: se ha roto la amistad social».

«Por eso es urgente una conversión moral», añadió y abogó para que ese proceso los «haga reconocer y desaprobar el mal realizado, el mal de no haber prevenido ni previsto estos desórdenes, el mal de haber dejado sin seguridad a la población indefensa, el mal de haber atropellado y saqueado a nuestros semejantes». (DYN)

Capitanich: “La seguridad y el salario son temas de competencia provincial”

Capitanich_Chaco1
El jefe de Gabinete deslindó responsabilidad de la Nación en torno a los conflictos e incidentes que se desarrollan en las provincias.

El jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, reiteró hoy que en los casos de conflictos en las provincias por seguridad o salariales son temas «exclusivamente de competencia provincial».

«Ratificamos el poder no delegado por las provincias a la nación respecto al ejercicio del poder de policía», señaló en conferencia de prensa desde la ciudad de Resistencia.

De esa forma, deslindó responsabilidades de la Nación en torno a los conflictos e incidentes que hubo esta semana en distintas provincias y remarcó que «frente a causales establecidas en la ley 24059 debe existir un requerimiento formal para un apoyo del estado nacional».

La norma que citó Capitanich es la Ley de Seguridad Interior que sirve para coordinar el esfuerzo nacional con la policía provincial cuando un estado se ve desbordado por hechos de violencia y pide auxilio al gobierno central.

Capitanich añadió ante la prensa chaqueña esta mañana que las decisiones en torno a conflictos salariales «son pura y exclusivamente de competencia provincial».
«No hay que confundir ni deslindar responsabilidades», advirtió Capitanich.

Y, aclaró que las fuerzas federales podían «desplegarse en las provincias que soliciten» su ayuda.
cronista.com

LNB: Peñarol bajó al campeón

LNBCon una gran actuación de Campazzo, Gutiérrez y Boccia, los de Mar del Plata vencieron a Regatas 90-86 y se acercaron a la cima.

El puntero Regatas de Corrientes y el escolta, Peñarol, se enfrentaban por una nueva fecha de la Liga Nacional en Mar del Plata y el dueño de casa se pudo quedar con una importante victoria por 90 a 86 que le permitió cortarle una racha de nueve triunfos en fila al último campeón.

El conjunto marplatense, que quedó medio punto debajo de Regatas, se impuso en un duelo parejo y sumó su octava victoria consecutiva liderado por Facundo Campazzo (14 puntos), Adrián Boccia (20) y Leo Gutiérrez (16). Por su parte, en el puntero se lució Paolo Quinteros, con 30 unidades.

En otro de los partidos de la tercera fecha de la segunda fase, Olímpico de La Banda logró vencer al tercero en la tabla, Gimnasia de Comodoro Rivadavia por 75 a 58 y dio uno de los golpes de la jornada.

Además, Lanús sigue sin despegarse del fondo al caer como visitante 81-65 con Libertad y Sionista venció cómodamente en Paraná a Quimsa, por 85-61.

Esta noche se completará la fecha con los duelos en la Capital Federal: Boca enfrentará a Estudiantes de Bahía Blanca, mientras que Obras Sanitarias lo hará ante Quilmes de Mar del Plata.

Fuente: Perfil