Capitanich to invite Macri, Bonfatti to meetings at Government House

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich today announced he would submit formal invitations to Buenos Aires City Mayor, Mauricio Macri, and Santa Fe Governor, Antonio Bonfatti, to hold meetings at the Government House.

During a press briefing at the Government House, he added invitations will be submitted between next Thursday and Friday.

He informed he will address with each of them a “bilateral agenda” which will include «regional economic goals, public and private investment programmes, and mechanism of public security and fiscal goals.”

Source: Buenos Aires Herald

Diaz to decide River future at end of year

riverRiver Plate coach Ramón Díaz has admitted that he is considering his future at the Buenos Aires club, after a disastrous Inicial campaign has cast doubt on the Millionaire idol’s future at the Monumental.

With 17 games played of the current season, River languish 17th in the Primera Division table, with just 17 points.

Sunday’s 1-0 reverse against Racing was the eighth time the club had been defeated in the league, and despite agreeing a two-year contract extension just weeks previously the coach confessed that he may not stay.

«We are going to talk about it a lot with my technical team. The plan is to make the best decision for the club. We do not want to hurt anybody,» Díaz announced today, putting in doubt his continuity beyond 2013.

«At the end of the year, I will decide if I am going to stay on.»

Source: Buenos Aires Herald

Deal could boost local shale investment

Miguel GaluccioAgreement would mark an end to multiple legal battles Repsol has launched

The potential agreement bet- ween state-controlled YPF and Repsol came as a surprise considering that the numerous legal battles between the Spanish company and its former subsidiary have been at fever pitch since last year.

Tensions only seemed to increase last week when the CNV securities regulator said it had launched an investigation against YPF board members who represent Repsol’s minority stake in the company, following an accusation by the Argentine firm of potential “conflicts of interests.” Repsol still holds an 11.9 percent stake in YPF.

The move came after a Buenos Aires appeals court refused to hear a lawsuit filed by Luis García del Rio, a Repsol representative on the YPF board, who had demanded to see a copy of the controversial US$1.24-billion upstream contract the company signed with Chevron last July.

YPF accused García del Rio of a conflict, saying he wanted a copy of the agreement in order to sabotage the deal.

Ever since President Cristina Fernández de Kirchner signed a law in May of last year approving the expropriation of a 51 percent stake in YPF from Repsol, its previous controller — the Spanish firm — has launched numerous lawsuits in Madrid, New York and Buenos Aires to obtain the US$10.5 billion it says it is owed for the expropriation. It has also filed a complaint with the World Bank’s arbitration body, the International Center for Settlement of Investment Disputes.

In addition to pursuing legal action against YPF and Argentina, Repsol has also vowed to file lawsuits against any company that filed exploration deals with YPF, saying they would be taking advantage of illegally seized assets. Repsol filed lawsuits against Chevron in New York and Spain after it announced it was negotiating a shale exploration contract with YPF.

What the doctor ordered

A negotiated agreement between Repsol and YPF could be what Argentina’s energy sector needs to boost investments in the country’s promising shale fields. The country has been trying to woo foreign investors with its potential for unconventional production ranked among the highest in the world by the US Energy Information Administration.

When Fernández de Kirchner signed the expropriation of 51 percent of YPF’s shares from Spain’s Repsol on May 4, 2012, she vowed it would mark a new era for Argentina’s oil and gas production after years of steady declines.

A key part of this strategy involved the massive Vaca Muerta shale formation, mostly located in the Patagonian province of Neuquén. In late 2011, Repsol seemed to give new life to Argentina’s stagnant hydrocarbons exploration when it announced its “largest ever oil find” in Vaca Muerta. The company said that the resources in Vaca Muerta could double Argentina’s gas and oil production within 10 years.

It could prove to be one of the biggest shale fields in the world. But in order to free the hydrocarbons trapped in rocks, a technique involving drilling with a practice called hydraulic fracturing must be used. And it’s far from cheap. At the time, Repsol said it would require an investment of around US$25 billion a year.

When YPF unveiled an ambitious five-year plan shortly after the state take-over, it placed particular emphasis on shale exploration, saying it planned to partner with international oil companies to explore Vaca Muerta.

Yet Repsol’s threat of legal action, and the continuing uncertainty of how it could affect investments in Argentina, has left many investors on the sidelines, wary of getting involved in a bilateral dispute.

A question of compensation

How much Repsol should receive for its stake in YPF has long been a key question with some saying the Spanish company should not receive more than a symbolic dollar, while others have said it should get close to US$20 billion.

Argentine officials have said they will subtract Repsol’s alleged environmental liabilities from the compensation for the expropriation. These alleged liabilities have led to increasing calls from lawmakers and provincial officials for the state to pay nothing for the nationalization.

Repsol has long disputed the Argentinian government’s claims, saying that its investments since 2006 had been higher than earnings, and that other companies had seen much steeper drops in production.

Earlier this year Repsol rejected a compensation offer that had been pushed by Pemex, which holds a minority stake in the Spanish firm.

The national appraisal tribunal, which is part of the Planning Ministry, has yet to issue a public declaration on how much, if anything, the government would pay for the YPF takeover. Yet under the law, a determination of the value of an expropriation has to be made within two years of the seizure of assets or it risks becoming void and returning to the original owners.

Source: Buenos Aires Herald

Britain protests to Spain over Gibraltar diplomatic bag incident

Gibraltar55Britain accused Madrid of a «serious infringement» of international protocol, saying Spanish police had opened a British diplomatic bag on the border with its contested territory of Gibraltar.

Madrid denied that its officers had opened any diplomatic bag, which are typically used to carry official correspondence.

Spain lays claim to Gibraltar, a small rocky outcrop on its southern coast that it ceded to Britain 300 years ago, and tensions have been running high in recent months over the British overseas territory.

Britain’s Foreign Office said the incident happened last Friday and marked the first time a fellow European Union member and NATO ally had broken international rules by opening a diplomatic bag. The last time such an incident occurred was in Zimbabwe in 2000, it said.

«We take very seriously any reported abuse of the protocol surrounding official correspondence and the diplomatic bag,» the Foreign Office said in a statement. «Official correspondence and diplomatic bags are inviolable.

«We have asked the Spanish authorities to investigate what occurred and take action to ensure it does not happen again.»

Spanish Foreign Minister Jose Manuel Garcia-Margallo denied that police had opened any diplomatic bag. «There is no incident,» he told local media, in comments broadcast by radio stations. «If it is not a diplomatic bag, there is no diplomatic incident.»

«A bag was opened, which was not a diplomatic bag,» he said.

Opening a diplomatic bag would be a breach of the Vienna Convention on Diplomatic Relations, a treaty signed in 1961 that sets out the rules on how countries should treat each others’ diplomats.

Tensions over Gibraltar flared up during the summer when Spain complained that an artificial reef being built there would block its fishing vessels.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street little changed amid Iran doubts

Wall StreetWorld share markets remained pressured and the dollar slipped today as oil prices climbed amid doubts over the real impact of the Iran nuclear deal and renewed political tensions in the East China Sea.

US stocks were little changed during a holiday-abbreviated week as investors found few incentives to extend a rally that has repeatedly taken indices to record peaks.

The Dow Jones industrial average was up 19.55 points, or 0.12 percent, at 16,092.09. The Standard & Poor’s 500 Index was up 3.72 points, or 0.21 percent, at 1,806.20. The Nasdaq Composite Index was up 23.87 points, or 0.60 percent, at 4,018.45.

European stocks, meanwhile, fell in brisk volumes as corporate profit warnings and lower-than-expected US consumer confidence data spooked investors and kept benchmark indexes within ranges set earlier this month.

Shares in Spanish oil major Repsol bucked the trend, surging 4.3 percent as investors cheered the potential end to a year-long conflict with Argentina over compensation for the nationalisation of Repsol’s stake in YPF.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares lost 0.6 percent to 1,294.03 points, in volumes that were nearly 15 percent larger than the index’s daily average volumes of the past 90 days.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index fell 0.3 percent, to 3,062.62 points.

Following a four-month rally which propelled both the FTSEurofirst 300 and the Euro STOXX 50 to five-year highs, stocks stalled in late October and have moved sideways since.

Meanwhile, Japanese stocks retreated from a 6-month high as a pause in the weak yen trend triggered profit-taking on exporters, which led the market’s recent frenetic rise.

The Nikkei ended 0.7 percent lower at 15,515.24 after climbing to 15,619.13 on the previous day, within sight of a 5-1/2-year peak reached in May. The Topix shed 0.5 percent to 1,253.02.

Source: Buenos Aires Herald

Macri: YPF compensation deal ‘positive’

macriOpposition PRO party would support the agreement over the expropriation of YPF if the deal is set under “reasonable parameters,” the Buenos Aires City mayor said today.

Mauricio Macri considered the government’s announcement that it has moved closer to settle the dispute with Repsol over the 2012 expropriation of the 51 percent stake of the Spanish firm in YPF “positive,” saying the agreement would prevent legal disputes that could cost the country millons in compensation.

Still, the head of the PRO party -which had opposed to the expropriation-, demanded the federal government to explain “how” it plans to carry out the “explotaition” of Argentina’s rich non-conventional oil and gas areas of Vaca Muerta in the Southern province of Neuquén.

In statements to media, Macri also referred to his coming meeting with Cabinet Chief Jorge Capitanich. While affirming he will be assisting the reunion with “enthusiasm and optimism,” he warned he expects a “real agenda” to discuss the issues that affect not only the city’s 3 million residents but the “10 million” that “live” in Argentina’s capital “during the week.”

“Transportation, security, hydraulic issues, education, health, all the matters that have to do with the 10 million people that live in the City during the week” must be in the agenda, the mayor said.

Jorge Capitanich yesterday confirmed he will be holding bilateral talks with opposition figures Mauricio Macri and the governor of the Santa Fe province Antonio Bonfatti, who have called for audiences within the margins of the dialogue stage the cabinet chief officially kicked off last week when assuming duties.

Source: Buenos Aires Herald

‘It’s not fair to go to prison for doing good to mankind’

Orsi hugs CamilaCamila Speziale granted a telephone interview to a local TV cable show and said she feels a “stronger woman” after being held detained in Russia for more than a month. Still, the Greenpeace activist affirmed she is “worried’ about her future.

“I can not say I am not worried about what could happen because I am on bail. I was afraid of how I could react because it was a limit situation,” the 21-year-old said.

Speaking from Saint Petersburg, where she waits for the trial against her to start, Camila reaffirmed her opposition to oil drilling in the Arctic saying she was more “outraged” after seeing “with her own eyes» how hydrocarbon activities threaten the region’s environment.

“It is not fair to go to prison for making good to humanity,” the Argentinean told reporters.

Greenpeace activists from New Zealand, Brazil, Argentina, Canada, Italy, France, Finland and Poland were each granted a 2 million rouble ($61,300) bail in hearings over their detention since the September protest at an offshore Russian oil rig.

Argentine Hernán Pérez Orsi waits in St. Petersburg as well after being released last week.

Source: Buenos Aires Herald

Boca’s Riquelme ruled out until 2014

bocaBoca Juniors idol Juan Román Riquelme will not play competitively until the new year, after a muscle tear ruled the veteran playmaker out of the last two fixtures of the Inicial tournament.

A medical report released today by the club confirmed that Riquelme had suffered a tear in the left abductor muscle, which will sideline the player from training for at least three weeks.

With just two games remaining in 2013, this means that he will not play again until the start of the Final championship, at the start of 2014.

The injury, Román’s fifth of the year, occurred 15 minutes into the first half of yesterday’s game against All Boys. The star was replaced by Leandro Paredes, and Boca went on to lose 2-0 at home in a result that constitutes a serious blow to their hopes of winning the Inicial.

With six points left to play, and without their talismanic playmaker, Boca lie four points adrift of leaders San Lorenzo. The Xeneize visit Lanús next weekend, before closing their campaign in the Bombonera at home to Gimnasia de La Plata.

Source: Buenos Aires Herald

La F1 cambia para volverse más emocionante

F1
El aplastante dominio de los Red Bull traerá modificaciones. Los motores volverán a ser protagonistas.

Tras otra victoria de Vettel en Brasil, última cita del calendario de la Fórmula 1 en 2013, gran parte de la máxima categoría del automovilismo termina un año complicado y lleno de interrogantes. El aplastante dominio de Red Bull, y sobre todo de Sebastian Vettel, traerá cosas nuevas y otras que desaparecerán para siempre de la competencia.

Según informa el diario As de España, la próxima temporada habrá grandes cambios en los vehículos, pero sobre todo en sus motores. Tendrán menos potencia pero volverán los turbos y serán más difíciles de conducir para los pilotos por la mayor complicación para administrar el par y el menor agarre; además habrá que conducir de la manera más eficiente posible, no sólo por los neumáticos sino también por el combustible.

La próxima temporada traerá grandes cambios en los vehículos, pero sobre todo en sus motores. Tendrán menos potencia pero volverán los turbos y serán más difíciles de conducir

Incluso se supone una menor influencia de la aerodinámica y desaparece la posibilidad, al menos como hasta este año, de aprovechar los gases de los escapes.

El calendario borrará la fecha de India, Corea es una posibilidad y Austria, la casa de Red Bull tendrá su carrera, así como también Rusia. Justamente el ruso Daniil Kvyat en Toro Rosso será la novedad entre los pilotos para suplantar a Daniel Ricciardo. También sobresale el retorno de Kimi Raikkonen a la escudería Ferrari como compañero de Fernando Alonso, formando una pareja que promete brillar el próximo año en la lucha por el Mundial o en un campeonato paralelo entre dos talentos.

Finalmente, pese a las dificultades de presupuesto, ningún equipo desaparece y retornar algunos sponsors importantes como el banco Santander en Ferrari. El 2014 dará a luz a una nueva Fórmula 1.
mdzol.com

Toma de rehenes en San Martín: la autopsia determinó cómo mataron a las víctimas

san_martin
La maestra encontrada muerta fue ahorcada de manera manual mientras que su hija recibió un balazo en la nuca.

La maestra encontrada muerta ayer en una casa de San Martín, donde su ex pareja permaneció atrincherado durante más de seis horas, fue ahorcada aparentemente de manera manual, mientras que su hija fue asesinada de un balazo en la nuca, informaron fuentes judiciales.

El resultado preliminar de la autopsia que recibió el fiscal del caso, Fabio Cardigonde, señala que ambas mujeres llevaban casi 24 horas fallecidas, aunque para determinar la data exacta de la muerte se deberán aguardar los resultados complementarios, explicaron los investigadores.

El informe señala que Silvana Eiriz, de 49 años y maestra de una escuela primaria, fue ahorcada en una de las habitaciones de la casa de Sarmiento al 5000, de San Martín, mientras que su hija Valeria Gioffre, de 23 años, fue asesinada de un balazo en la nuca.

En este caso, los peritos determinaron que en el lugar de ingreso del proyectil quedaron las marcas típicas de pólvora y quemadura, por lo que consideraron que el homicida apoyó el arma en la nuca para disparar y asesinar a su víctima.

El hombre detenido, identificado como Pablo Peralta (49 años), alias «Chicho», permanece alojado en una Unidad Penal de San Martín y mañana será indagado por el fiscal de San Martín, Fabio Cardigonde, a cargo del caso.

Fuentes judiciales revelaron que el detenido no cuenta con antecedentes penales por violencia de género, al menos en el Departamento Judicial de San Martín, y que tenía dos antecedentes penales menores, uno de ellos por infracción a la ley de drogas y otro por encubrimiento.

El fiscal aguarda la recuperación del hombre baleado para intentar tomarle declaración testimonial que pueda aportar detalles de importancia para la pesquisa. «Es un testimonio clave porque es quien nos puede contar qué fue lo que pasó y cómo fue la mecánica del hecho, pero todavía no sabemos cuándo podrá declarar», afirmó un investigador a la agencia Télam.

No jurarían este miércoles los senadores por Salta

Es porque la Justicia electoral provincial no remitió al Senado el acta de proclamación de los tres senadores electos. El partido de Alfredo Olmedo denunció irregularidades en los comicios de octubre.
El Senado de la Nación no podrá tomar juramento a los tres senadores nacionales electos por Salta, en la ceremonia programada para este miércoles a las 10. El impedimento se debe a que la Justicia electoral de la provincia no remitió a la Comisión de Asuntos Constitucionales el acta de proclamación de los legisladores electos el 27 de octubre pasado.

Los pliegos de los oficialistas Rodolfo Urtubey y María Cristina Fiore y de Juan Carlos Romero (PJ disidente) debían ser avalados este martes por el cuerpo que preside el kirchnerista Marcelo Fuentes.

Sin ellos, la comisión se limitó a declarar la validez de las actas de proclamación de los 21 senadores electos por Capital Federal, Santiago del Estero, Chaco, Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén y Entre Ríos.

Aunque prestan juramento este miércoles, los nuevos senadores deben asumir el 10 de diciembre. Si la Justicia electoral de Salta no envía los pliegos de Urtubey, Fiore y Romero antes de esa fecha, la provincia quedará sin representación en el Senado.

El retraso está vinculado a las irregularidades que se detectaron en los comicios de octubre y que llevaron al partido del diputado Alfredo Olmedo, Salta Somos Todos, a impugnar la elección.
parlamentario.com

Los vehículos nuevos tendrán más elementos de seguridad en 2014

randazzo
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó que a partir del 1 de enero de 2014 los automóviles cero kilómetro en Argentina contarán con sistema de frenos ABS, bolsas de aire (airbag) en los asientos delanteros, y apoyacabezas en los asientos traseros, para garantizar las medidas de seguridad vial.

Luego de reunirse con directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA), Randazzo dijo que “a partir del 1 de enero de 2014 todas las unidades que salgan a la calle en nuestro país estarán equipadas con sistema de frenos ABS, bolsas de aire en los asientos delanteros, y apoyacabezas en los asientos traseros”.

Además, los nuevos modelos que se lancen a la calle a partir de 2015 van a tener cinturón de seguridad sonorizado y visual en todas las unidades, expresó el ministro en declaraciones a la prensa formuladas luego del encuentro.

Randazzo sostuvo que con estas medidas, los industriales le confirmaron «un compromiso que habían asumido a partir de la política de seguridad vial que lleva adelante el gobierno nacional».

El ministro celebró que Adefa «cumpla con este requisito que estaba fijado desde hace 4 años, cuando establecimos un cronograma para empezar a brindarle mayor seguridad a todos los vehículos fabricados no solamente en la Argentina, sino también en la región».

«Desde 2008 venimos trabajando de manera conjunta con las automotrices para incrementar los niveles de Seguridad Vial en los vehículos» Randazzo señaló que «desde 2008 venimos trabajando de manera conjunta con las automotrices para incrementar los niveles de Seguridad Vial en los vehículos que salen al mercado en nuestro país, y hoy estamos dando un paso muy importante en materia de Seguridad Vial».

«De hecho, hay un 20 por ciento menos de víctimas fatales en los últimos 4 años, esto reconocido por la Organización Mundial de la Salud», afirmó el ministro.

Randazzo destacó que «es muy importante que los vehículos continúen incorporando esta tecnología en seguridad vial, más allá de la gama que sean, porque ayudarán a salvar vidas y a tener un tránsito más seguro».

Además se acordó que a partir de 2016 los modelos incorporarán retractores de cinturones de seguridad en los asientos traseros, y a partir de 2018 también será obligatorio el control de estabilidad del vehículo.

Participaron de la reunión Felipe Rodríguez Laguens y Gabriel Miranda, director y subdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; Enrique Alemañy, presidente de ADEFA y Ford Argentina; Isela Constantini, vicepresidente de ADEFA y presidenta de GM Argentina; Cristiano Rattazzi, secretario de ADEFA y presidente de Fiat Argentina.
telam.com

Salta: inauguraron un monumento en memoria de las turistas francesas

salta-monumento-turistas-francesas
El acto fue enmarcado en el Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género. Houria Moumni y Cassandre Bouvier fueron violadas y asesinadas en la Quebrada de San Lorenzo en 2011.

Una mano ensangrentanda extendida hacia el cielo, que culmina una estructura retorcida de bronce, acero inoxidable y aluminio, ubicado en plena Quebrada de San Lorenzo, en Salta . Así es el monumento a la vida y a la libertad de las mujeres víctimas de la violencia y la injusticia que fue inaugurado este lunes en memoria a las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni en el lugar en el que hallaron los cuerpos de las jóvenes, en julio de 2011.

El acto, enmarcado en el Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, fue encabezado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey acompañado por Jean-Michel Bouvier, padre de Casssandre, que emprendió una lucha en defensa de los derechos de las mujeres. Asistieron además al acto el embajador de Francia en Argentina, Jean-Michel Casa, e integrantes de la Comisión de Familiares de Víctimas de la Impunidad.

turistas-asesinadas-salta

La escultura, de unos tres metros de alto, tiene forma de estela y fue realizada por el artista salteño radicado en Francia Alfredo Garzón en su taller de Villenueve Saint Georges y financiada por el gobierno nacional.

El padre de Cassandre dijo que el objetivo del monumento es representar la libertad y la vida de las mujeres. «Cassandre y Houria eran mujeres libres, abiertas y generosas que no toleraban las injusticias. Por eso hoy sus familiares queremos trascender sus muertes y desplegar la bandera para defender la libertad de las mujeres», remarcó Bouvier.

«Ellas no hubieran querido un monumento a la muerte, sino un monumento a la vida y a la construcción de un mundo más justo», agregó.
Tn.com.ar

El Senado italiano votará mañana la expulsión de Berlusconi, quien retiró a su partido del gobierno

berlusconi

El Senado italiano votará este miércoles la expulsión de Silvio Berlusconi a raíz de una condena a prisión por fraude fiscal, el ex primer ministro, quien retiró a su partido del gobierno y anució una manifestación de protesta de sus seguidores.

Berlusconi retiró a su partido del gobierno y anunció una manifestación de sus seguidores en protesta por su «inaceptable» desafuero.

El presidente del Senado, Pietro Grasso, dijo hoy que la votación será mañana como estaba previsto y que no se pospondrá, como lo solicitaba Berlusconi, quien ayer presentó supuestas pruebas que echarían abajo su condena definitiva por fraude fiscal, pero que fueron desmentidas hoy por buena parte de los periódicos.

La votación en la Cámara alta, según todas las previsiones, terminará con la expulsión del ex premier, de 77 años, de esa aula, en cumplimiento de la llamada Ley Severino, que veta el acceso parlamentario a los condenados a más de dos años de reclusión.

Berlusconi, condenado este año en vía definitiva por fraude fiscal a cuatro años de cárcel, apareció hoy en diversas entrevistas televisivas, la mayoría transmitidas por los canales de su empresa, Mediaset, en las que insistió en su inocencia.

Berlusconi, condenado este año en vía definitiva por fraude fiscal a cuatro años de cárcel, apareció en diversas entrevistas televisivas, la mayoría transmitidas por los canales de su empresa, en las que insistió en su inocencia El ex premier, quien dominó la vida política de Italia durante las últimas dos décadas pero acumuló serios problemas legales, acusó nuevamente a la magistratura de buscar su eliminación política por la vía judicial.

Berlusconi dijo que su expulsión del Parlamento «es inaceptable» y «una herida mortal de la democracia», y agregó que su «gran amigo», el presidente ruso Vladimir Putin, quien se encuentra en Italia en visita oficial y con quien cenó en la víspera, «está escandalizado» por la forma en la que es tratado.

También anunció una gran manifestación en Roma para mañana, justo a la hora en que en el Senado será votada su expulsión.

Según Berlusconi, la protesta «será sólo el inicio» de su campaña contra los efectos de su condena definitiva por fraude fiscal en la compra-venta de derechos televisivos de Mediaset, informó la agencia de noticias ANSA.

El político de derecha reiteró que no renunciará al Parlamento por su propia iniciativa.

«Los italianos me dieron su confianza y me ven como el líder de la centroderecha», expresó.

Más tarde, su partido, Forza Italia, anunció su salida del gobierno encabezado por el primer ministro Enrico Letta, con cuya agrupación de centroizquirda se había aliado la fuerza de Berlusconi tras las elecciones de febrero pasado.

El gobierno aún cuenta con el apoyo del grupo escindido del viejo partido de Berlusconi, Nueva Centroderecha, del vice premier Angelino Alfano, que con sus 30 senadores garantiza la estabilidad del Poder Ejecutivo en la Cámara, en la que la centroizquierda no obtuvo la mayoría absoluta tras los comicios.

En rueda de prensa en Roma, los jefes de bloque legislativo de Forza Italia citaron desacuerdos sobre el gasto como la razón para abandonar la coalición gobernante.

«No se dan ya las condiciones para que Forza Italia siga dentro de la mayoría parlamentaria y siga colaborando con el gobierno», dijo Paolo Romani, jefe de la bancada y portavoz del partido de Berlusconi en el Senado, en una comparecencia retransmitida en directo por televisión desde la Cámara alta.

«Hemos pedido varias veces reuniones con el gobierno, pero nuestra impresión ha sido la de un desinterés total hacia nuestras peticiones. Sentimos que nos han echado de la mayoría», agregó.

Sin los 66 senadores del grupo de Berlusconi, el gobierno de Letta queda con mayoría absoluta en el Senado, mientras que en Diputados su ventaja es de 65 parlamentarios Por su parte, Brunetta, jefe de Forza Italia en la Cámara baja, dijo que el gobierno ya no puede llamarse de «amplio acuerdo», porque ahora está inclinado a la centroizquierda, a pesar de que en él continúan antiguos compañeros suyos, los considerados como más moderados, del extinto partido Pueblo de la Libertad (PDL).

«Nosotros, por declaración misma de Enrico Letta, creíamos formar parte de una mayoría de amplios acuerdos que, por definición, tendría que hacer del consenso sobre las decisiones su propio mecanismo fundacional. Así no ha sido», apuntó Romani, citado por la agencia de noticias EFE.

Los dirigentes justificaron esta decisión con las modificaciones introducidas en la tramitación parlamentaria de los presupuestos generales del Estado, que consideraron «inaceptables», sin que, a su juicio, se hubieran tenido en cuenta sus propuestas.

Sin los 66 senadores del grupo de Berlusconi, el gobierno de Letta queda con mayoría absoluta en el Senado por solo 7 senadores por encima de la mitad más uno de los escaños, que son 161, mientras que en la Cámara de los Diputados su ventaja es de 65 parlamentarios.

Con las nuevas modificaciones que han salido de las comisiones del Senado, los presupuestos generales de Italia para 2014 contemplan ahora una menor tasación sobre la propiedad inmobiliaria, así como mayores contribuciones de parte de quienes cobran una pensión más elevada, que irán destinadas a la introducción experimental de una renta mínima garantizada.

Telam.com

Fútbol regional chileno: batalla con armas, palos, navajas y piedras

batallaFUTBOL
Una pelea en un partido amateur en la región del Bío Bío entre Magallanes y Basilio Muñoz terminó en un violenta pelea.
No hubo heridos graves de milagro. Un partido de fútbol amateur chileno, en la región del Bío Bío, terminó en una batalla campal con armas de fuego, navajas, palos y piedras.

Un incidente dentro de la cancha entre jugadores de Magallanes y Basilio Muñoz desató la pelea generalizada entre los hinchas, que al no haber alambrado perimetral, invadieron el campo de juego para pelearse.

Como se puede ver y escuchar en las imágenes, durante la pelea hay una detonación de arma de fuego. El ayudante técnico de Magallanes reconoció haber hecho el disparo para tratar de calmar la batahola.
Tn.com.ar

MIGRACIONES: Argentina, a la vanguardia de integración activa de migrantes

inmigrantes bolivianos
La garantía de derechos al migrante, derivada del objetivo de construir «una ciudadanía sudamericana», ubica a Argentina a la vanguardia de un proceso regional.

Es con la evidencia de que la inmensa mayoría de las mujeres que migraron y tuvieron hijos fueron atendidas en el hospital público, afirmó el Defensor del Pueblo bonaerense.

Así se desprende de un estudio hecho por las universidades nacionales de La Plata y Lanús, y el Centro de Estudios de Población, basado en la accesibilidad que tienen los migrantes en temas vinculados al acceso a documentación, vivienda, salud, educación y programa sociales.

«La Argentina está a la vanguardia de un proceso de migración regional, y nuestro objetivo es impulsar el reconocimiento de más derechos y la construcción de una ciudadanía sudamericana», afirmó el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, en diálogo con Télam.

Bonicato informó que «tanto la mayoría de las migrantes bolivianas -el 89%- como las paraguayas -el 80%- han tenido a su hijo o hija en un hospital público, mientras que entre las peruanas dicha proporción desciende al 53%».

El Defensor comentó que «la investigación nos permite identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas migrantes y en consecuencia recomendar a las autoridades que las acciones necesarias asignen recursos para mejorar esta realidad».

En relación al acceso a la salud sexual y reproductiva, el estudio detectó que la mayoría de los migrantes utilizan el sistema público, ya que pocos cuentan con obra social o prepagas, vinculado al hecho de una menor inscripción al trabajo regular.

«Entre el 80 y 90% de las mujeres migrantes se han realizado un control ginecológico en el país y cerca del 85% lo han realizado entre el 2010 y 2011», consignó.

Según el informe encargado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, alrededor del 90% de las mujeres migrantes que fueron madres en los últimos cinco años tuvieron su hijo en el hospital público.

En referencia a la concurrencia a servicios de planificación familiar, el estudio observó una muy baja asistencia en todos los colectivos migratorios y en todos los grupos de edades, variando entre un 10 y 15%.

En lo que hace al uso de anticonceptivos, el informe reveló que «de las mujeres sexualmente activas, el 60% utilizaba un método anticonceptivo al momento del relevamiento de la encuesta», encontrando que «el uso de estos métodos es más frecuente entre las mujeres paraguayas (67%) que entre las bolivianas (47) y peruanas (52%)».

Respecto a los motivos por los que las mujeres no utilizan métodos anticonceptivos, por un lado se observó el deseo de quedar embarazadas, pero por otro, la falta de dinero, desconocimiento de estos métodos y que la pareja no quiera usarlos».

«La proporción de mujeres que entran en este último grupo alcanza al 31% y revela la dificultad de poder gozar del derecho a una sexualidad plena, sin riesgo de un embarazo no deseado».

«En este caso, son las mujeres bolivianas quienes se encuentran en una situación de mayor desprotección, dado que la proporción de mujeres que no utilizan ningún tipo de anticoncepción alcanza el 40%», precisó.

En cuanto a la salud materno-infantil de los niños nacidos en el país, el informe describe que «a pesar de que las mujeres de origen boliviano se realizan un menor número de controles pre-natales, sus recién nacidos tienen peso más elevado que los hijos de nativas y, en proporción, llegan con mayor frecuencia a término».

«Si bien las razones para explicar esta situación son complejas, por lo general se alude a dos fenómenos: uno el de la influencia de factores protectores entre ellos la más baja incidencia de fumadoras en relación a las puérperas nativas; y otro, que en general migran las personas con mejores condiciones de salud», observó Bonicatto.

El Defensor dijo que se producen 100 mil pedidos de radicación permanente por año en la Argentina, de los cuales más del 51% proviene de inmigrantes de los países sudamericanos.

En la provincia de Buenos Aires el colectivo migrante representa el 5% de la población, superándose ampliamente el porcentaje en los municipios de Florencio Varela (9%), La Matanza (8%), Lomas de Zamora (8%) y Ezeiza (más del 7%).

Bonicatto reivindicó que «el Estado argentino reconoce el derecho a la migración como un derecho humano, y esto es un gran avance en el proceso de ampliación de ciudadanía».
Telam.com

JÓVENES Y NIÑOS DISFRUTARON DE ACTIVIDADES Y ESPECTÁCULOS

lanus413
En el marco del 24 Aniversario de la Convención de la Derechos del Niño, la comuna a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, llevó a cabo durante el último fin de semana largo, una nueva edición del Lanús Rock y la puesta de Sábados en mi Barrio en la céntrica plaza lanusense.
En la Plaza Carlos Auyero, el Municipio de Lanús, a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, desarrolló sendas jornadas culturales y educativas que incluyeron el armado de una juegoteca para los más chiquitos en donde se informó acerca de los derechos de los niños, como así también, la presentación del ya clásico ciclo de rock protagonizado por bandas locales.

En el marco del Programa Ni un Pibe Afuera, se organizó la propuesta Sábados en mi Barrio en conmemoración del 24º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño con la puesta de una variada sala de juegos al aire libre integrada por talleres de pintura, disfraces, esculturas y radio, entre otras actividades, que fueron animadas por los divertidos payasos Pepé y Loyola.

A lo largo de dichas jornadas, los coordinadores municipales entregaron material informativo y concientizador a los adultos acerca de los derechos de la niñez, como así también, efectuaron diversas actividades recreativas tales como, la búsqueda de un tesoro en los árboles de la plaza la cual, tuvo como objetivo principal fomentar la participación de los niños.

También un importante número de jóvenes se acercaron al sector de la plaza ubicada en Córdoba y Arias para escuchar a las bandas La paradoja de filomena, Sin Antifaz y el Sindicato del Güiro quienes tocaron temas propios y diversos covers concluyendo de esa manera un nuevo show del Lanús Rock. Ambos encuentros finalizaron cerca de las 19, con la presentación de la obra de teatro infantil Pasión y Mandato: Libertad al Virreinato representada por el elenco de actores de Cuarto Creciente.

A las diferentes jornadas asistieron, el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González, la subsecretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Zulma Pessagno y la directora de Niñez, Marta Muñiz, todos del Municipio de Lanús, entre otros.

Informe 413
26/11/13

Uruguay no condena el homicidio por adulterio

URUGUAY

El Código Penal uruguayo exime de culpabilidad a quien haya matado o golpeado a su pareja si es provocado por la pasión de un adulterio. El país registra uno de los mayores índices de mujeres asesinadas.

Este lunes Uruguay marchó en el Día Mundial por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres, encabezado por la organización Mujeres de Negro. Sin embargo, por contradictorio que parezca, el código penal de ese país, en su artículo 36, habilita al juez en cuestión a exonerar al hombre que haya matado o golpeado a una mujer cuando fue provocado por la pasión de un adulterio. Lo mismo corre para las mujeres, según consigna La República.

En esa línea, la diputada uruguaya Graciela Matiaude presentó un proyecto de ley en el Parlamento que, según ella, no tendrá obstáculos para su aprobación. No obstante, la funcionaria fustigó la presente normativa que ampara ese tipo de delito.

«Es imposible aceptar que sea facultad del juez exonerar de pena por los delitos de homicidio y de lesiones, como lo establece el artículo 36 del Cógido Penal vigente, cuando el cónyuge o concubino comete esos delitos por la pasión provocada por adulterio», deslizó Matiaude.

En lo que va de 2013, ya han sido asesinadas 27 mujeres por violencia doméstica, mientras que en 2012 el registro fue de 32, de las cuales 28 fueron mujeres y cuatro niños, según la organización Mujeres de Negro.

El abogado Juan Fagúndez hace un análisis del texto pronunciado por el artículo 36, que faculta de exoneración al juez: «En realidad el homicidio no es por adulterio sino por la pasión que provoca encontrar al cónyuge en la cama con otro, o con otra, porque es para los dos lados. O sea, lo que trata de transmitir la ley es que ante una emoción tan fuerte como esa y si se prueba realmente que eso te nubló la mente, te diría que la muerte de los dos (amante y engañado/a) -en caso de que se diera- podría llegar a quedar impune».

Por su parte, la directora de la División Políticas de Género, Marisa Lindner, agregó que desde enero la justicia dispuso la instalación de 75 tobilleras electrónicas para personas de alto riesgo de violencia doméstica.

«La víctima se siente acompañada, todos los días se la llama, hay un acompañamiento. Al ofensor también se lo llama, se lo contiene o ellos mismos llaman, algunas veces personas que tienen un grado de agresividad alto en vez de irse a donde está la víctima aprietan el botón de pánico y hablan con el equipo explicando cómo se sienten. Si se olvidan de cargar la batería se los llama y si se acercan a donde está la víctima, también», explicó Lindner.

Este tipo de leyes puede explicar, en parte, por qué Uruguay hoy es uno de los países de América Latina que registra más mujeres asesinadas. Según consigna El País, desde el 2005 hay un sostenido crecimiento en estos índices, con un notorio ascenso en los últimos dos años.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2012, Uruguay es uno de los países donde más mujeres son asesinadas por su pareja o ex pareja.

Uruguay sólo se ubica detrás de República Dominicana y Nicaragua con una tasa de 0,62, con 21 muertes (datos de 2012).
Infobae.com

Valentín Alsina: explosión en una casa por un escape de gas

La causa sería la rotura de un caño maestro. La casa quedó destruida e inhabitable. No hubo heridos. Hace casi dos meses ocurrió otra fuga a pocas cuadras.

Una vivienda ubicada en la calle Florida al 500, en la localidad de Valentín Alsina, explotó totalmente por una acumulación de gas, ocasionada, presuntamente, por la rotura de un caño maestro, según explicó el bombero Rubén Bambiquian.
EXPLOSION
«Tuvimos una explosión por acumulación de gas, posiblemente por la rotura de un caño maestro», explicó el efectivo. «La casa quedó destruida e inhabitable y no hubo heridos», añadió el bombero. El episodio se produjo poco después de las 12:00.

E jefe de bomberos señaló que mientras acudió al lugar personal de Defensa Civil y otras áreas del municipio de Lanús, se esperaba la presencia de personal de la empresa Metrogas, para cortar el suministro.

«Estamos trabajando por con dos autobombas. Tiene que venir personal de Metrogas», explicó Bambiquian, quien dijo que hace casi dos meses, en la esquina de las calles Chile y Ucrania, ocurrió otro escape de gas.

En aquella oportunidad, el 3 de octubre, una retroexcavadora que trabajaba para la empresa Ausa rompió un caño de gas provocando una pérdida de gas que obligó a la evacuación de varias cuadras.
Infobae.com

Line, la competencia de WhatsApp, alcanza los 300 millones de usuarios

line
Según informó el CEO, la intención de la compañía es alcanzar los 500 millones para 2014 y convertirse en la aplicación de mensajería número uno.
LINE, la app de mensajería que compite con WhatsApp, anunció que superó los 300 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Este número es el resultado de la suma de los que usan su software en iPhone, Android, Windows Phone, Blackberry, Nokia, entre otros teléfonos.

Uno de los sitios en el mundo donde la aplicación logró establecer una mayor presencia es el este asiático. Además, el número de usuarios está creciendo consistentemente en regiones de habla hispana como España, México y Argentina.

«Estamos muy contentos por haber alcanzado nuestro objetivo de 300 millones de usuarios para este año en un corto periodo de tiempo», dijo Akira Morikawa, CEO de LINE.

«Continuaremos explorando todas las posibilidades de comunicación para poder desarrollar nuevas características y funciones que mejoren la calidad de nuestro servicio. Pretendemos alcanzar 500 millones de usuarios en 2014 y convertir LINE en el servicio de comunicación número uno a escala mundial», añadió Morikawa.
minutouno.com

Periodista italiana humilla públicamente a hombre que despertó de largo coma

coma
Durante un programa de televisión de RAI 1, la periodista italiana Alda D’Eusanio humilló a Max Tresoldi, un hombre que despertó de un largo estado de inconsciencia gracias a los cuidados de su madre y ahora tiene movilidad limitada.

Ante la atónita mirada de los asistentes al estudio televisivo y mientras Max junto a sus familiares y amigos se mantenía conectado en un enlace en directo con una reportera que llegó a su hogar, D’Eusanio –que participaba como comentarista del programa “La Vida en Directo”- reaccionó con desprecio hacia la situación de este hombre.

“Desde aquí hago una llamada pública a mi madre, para que si me sucede lo que le sucedió a Max, ¡No hagas lo que ha hecho su madre!”, espetó la periodista.

“Eso no es vida…volver a la vida sin poder ya nunca ser libre, y sufrir, y tener esa mirada vacía… lo siento, ¡no!”, añadió D’Eusanio.

En las imágenes se aprecia que Max, quien no puede expresarse directamente debido a las secuelas del accidente que sufrió en 1991, se agita irritado por los comentarios D’Eusanio. Nadie habría esperado una presentación así.

La madre de Max, Lucrezia Tresoldi, trató de calmar a su hijo y aprovechó sus últimos segundos ante las cámaras para dar una respuesta contundente: “Quiero decir a esa señora que yo no he traído de nuevo a la vida a mi hijo, mi hijo siempre ha estado vivo. Y su vida siempre ha sido hermosa, tal y como lo es ahora”.

En declaraciones a ACI Prensa, la madre de Max explicó que se sintió engañada por RAI 1, pues solicitaron su colaboración en el programa con la excusa de “devolver la esperanza a todas esas personas que lo necesitan”.

“Estoy destruida, desde aquél día no me he recuperado. Creo en la libertad de expresión, pero no puede ser que alguien se permita decir algo así ante Max y una familia que siempre ha hecho todo lo posible por ayudarlo a él y a los demás. Y Max se ha quedado muy mal, está herido”, señaló Lucrezia.

“Sé que en el mundo hay miles de personas que comparten la misma opinión de esta presentadora sobre la vida, pero es necesario tener delicadeza, no hace falta dar esta opinión a la cara del enfermo”, agregó.

En 1991, Max sufrió un accidente automovilístico y aunque no necesitaba ninguna máquina para sobrevivir, los médicos lo declararon “un tronco muerto sin posibilidad alguna de recuperación”.

Toda su familia y amigos trabajaron muy duro para aliviar el sufrimiento de Max y hacerlo participar en todas las tareas, fiestas, vacaciones y actos habituales en una familia.

Por 10 años Max estuvo en estado de inconsciencia, pero el 28 de diciembre de 2000, Max reaccionó, se santiguó y escribió la frase “Quiero vivir”.

La historia de Max está recogida en el libro “Y ahora voy al Max”. La obra fue coescrita por Lucrecia Tresoldi, Lucia Bellaspiga y Pino Ciociola, y ganó el premio literario “Mujer es Vida” 2012.

RAI 1 pidió disculpas a Max y su familia después de recibir miles de cartas en contra de las opiniones de la presentadora, pero D’Eusanio todavía no se ha puesto en contacto con la familia.

Lucrezia asegura que también recibió muchas cartas de apoyo a través del diario católico italiano Avvenire, las cuales le están ayudando a sobrellevar este duro golpe.
26noticias.com

Sólo familiares e íntimos despidieron a Ricardo Fort

fort
Apenas nueve personas ingresaron a la casa velatoria para darle el último adiós al empresario, entre ellos su madre, sus hermanos y su cuñada.
Luego se realizó una misa en el cementerio privado donde descansan sus restos.
El mediático falleció de un paro cardíaco y una hemorragia digestiva masiva.

Los restos del empresario mediático Ricardo Fort, quien falleció ayer víctima de un paro cardíaco y una hemorragia digestiva masiva, fueron enterrados esta tarde en un cementerio privado en la localidad bonaerense de Pilar, donde tendrá lugar una misa para sus más allegados.

Por la mañana sólo nueve personas ingresaron a la casa velatoria de la avenida Córdoba para despedir al empresario, entre ellos su madre, sus hermanos y su cuñada y luego se realizó una misa en el cementerio privado donde descansarán sus restos.

Frente a la casa velatoria, donde reposó el cuerpo de Fort sin haber sido velado por decisión de su familia, se hicieron presentes un grupo de fans del mediático.

El frente del lugar acogió varias cartas de despedida y flores dejadas por sus seguidores, que se acercaron con la esperanza de poder darle un último adiós, al igual que algunosamigos de Fort que concurrieron sin éxito ya que la seguridad del lugar les pidió que se retiren.

Al momento del ingreso del coche que trasladó los restos del empresario, el grupo de personas que aguardaban en el lugar llorando emocionados arrojaron pétalos de rosas sobre el vehículo.

En el cortejo fúnebre que acompañaba los restos de Fort estaban su madre y sus hijos mellizos, Marta y Felipe, entre otros familiares y allegados, que se dirigieron al cementerio privado a despedirlo con una íntima misa de la que solo participaron unas 40 personas.

Al llegar al cementerio y al momento de trasladar el feretro, Marta Fort y Gustavo Martínez, gran amigo de Fort, se fundieron en un emotivo abrazo, los dos envueltos en lagrimas.

Luego el feretro fue trasladado a una Capilla del parque Memorial, donde se realizó una misa, a la que asistieron alrededor de 40 personas.

El Cementerio estaba rodeado medios de comunicación y fans que pedían a gritos ingresar a despedir a Fort, a pesar de la negativa de la familia a que la ceremonia fuera pública.

Tras una breve ceremonia, los más cercanos despidieron a Fort cerca de las 15.
26noticias.com

CFK recibe a directivos de una petroquimica

CRISTINA
La Presidenta recibirá esta tarde en Olivos a los directivos de BASF, la petroquímica alemana más grande del mundo, dueños de Wintershall, empresa que se asoció con la de gas neuquino para explotar Vaca Muerta. Posteriormente se reunirá con funcionarios.

Según se informó oficialmente, Cristina se reunirá con los directivos de la petroquímica a partir de las 16 y luego recibirá al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Más tarde se reunirá con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y posteriormente con el presidente de YPF, MiguelGaluccio.
diariojornada.com.ar

Israel opta por el pragmatismo y trata de influir en las negociaciones con Irán

israel
Tras el fracaso de su intento de evitar un acuerdo provisional de las potencias mundiales con Irán respecto a la congelación del plan nuclear de este último, Israel ha optado por el pragmatismo. Ante el riesgo de dañar duraderamente su estrecha relación con Estados Unidos, el primer ministro Benjamín Netanyahu enviará la semana próxima a una delegación de altos funcionarios a negociar con la Casa Blanca sus condiciones para el posible acuerdo final con Teherán que debería firmarse pasados seis meses. Israel teme que en el caso de Irán suceda como en Siria: que Barack Obama pase de marcar unos límites claros y amenazar con usar la fuerza si se rebasan, a otorgar a regímenes a los que tradicionalmente ha condenado la condición de interlocutores, facilitando su rehabilitación a nivel tanto interno como internacional.

La cautela diplomática de Obama ha alterado el equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo a corto y medio plazo. En septiembre EE UU desistió de un ataque contra el régimen sirio a cambio de que se deshiciera de su arsenal de armas químicas, dándole oxígeno. “Ahora ha reforzado a Irán con este acuerdo parcial. Y con ello le hará crecerse también en el frente sirio, en el que seguirá apoyando, más si cabe, con más medios, al régimen”, mantiene Efraim Inbar, director del Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos de Israel. Irán ha apoyado militarmente a Bachar El Asad en el conflicto e incluso ha enviado a soldados de su Guardia Revolucionaria a luchar en Siria. También ha presionado a Hezbolá, la milicia libanesa a la que apoya y financia, para que luche, con numerosas bajas, contra los rebeldes levantados en armas contra el régimen sirio.

Mientras, Israel, aliado tradicional de EE UU en la zona, se ha visto privado hasta ahora en este asunto de una influencia decisiva y directa sobre la Casa Blanca. “Este acuerdo debería tener un solo resultado: el desmantelamiento de la instalaciones nucleares de Irán”, dijo Netanyahu este lunes en un discurso en el parlamento. Liderará su delegación israelí a Washington el asesor en materia de seguridad nacional, Yossi Cohen. El primer ministro ha pasado de mantener que no se siente obligado a cumplir el pacto provisional firmado por las seis potencias mundiales e Irán a tratar de ejercer la máxima influencia posible sobre Obama para que se respeten sus exigencias, principalmente que Irán no pueda enriquecer uranio.

“Ahora es cuando comienza de verdad el trabajo duro para Israel. Quedan seis meses para llegar a un acuerdo final y Netanyahu debe mantener en excelente forma su relación con EE UU y las potencias europeas, para ejercer una verdadera influencia en ese proceso negociador”, asegura Eldad Pardo, experto en Irán en la universidad Hebrea de Jerusalén. El acuerdo para aliviar las sanciones económicas sobre Irán lo suscribieron los países del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, EE UU, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, más Alemania.

Hay sin embargo daño ya autoinfligido por Israel que va a ser difícil de reparar. Tan agresiva ha sido la campaña de Netanyahu y sus ministros en las pasadas semanas para evitar el acuerdo, y tan constantes sus advertencias de que Israel sopesa defenderse en solitario frente a un Irán nuclear, que el ministro de Exteriores británico, William Hague, advirtió este lunes en el parlamento en Londres de que “no es recomendable para nadie, incluido Israel, minar el acuerdo”.

En la Autoridad Palestina cunde ahora la inquietud ante la posibilidad de que Netanyahu se sienta libre de cumplir cualquier compromiso adquirido con la Casa Blanca respecto al proceso de paz. El ejecutivo israelí aprobó este lunes la construcción de 831 nuevas viviendas en asentamientos de colonos judíos en Cisjordania. El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, pidió este lunes que el mismo espíritu negociador aplicado en el caso de Irán se lleve al esfuerzo “de acabar con décadas de ocupación y exilio del pueblo palestino”. Respecto a la aprobación de nuevas viviendas, añadió que es “parte de una política de destruir la solución de crear dos estados”.

Ante la certeza de que un acuerdo provisional con Irán sin prohibición total de enriquecer uranio indignaría a Netanyahu, el propio Obama le telefoneó el domingo por la noche. “Ambos líderes confirmaron su cometido común de impedirle a Irán que obtenga armas nucleares”, dijo la Casa Blanca en un comunicado. “De acuerdo con nuestra práctica de consultar a nuestros amigos israelíes, el presidente le dijo al primer ministro que quiere que EE UU e Israel comiencen inmediatamente una serie de consultas respecto a los esfuerzos para llegar a una solución satisfactoria”.
elpais.com

Jaime se negó a declarar por la causa de enriquecimiento ilícito

jaime
El ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime se negó a prestar hoy declaración indagatoria en la causa donde está imputado por supuesto enriquecimiento ilícito

Jaime se presentó poco antes de las 10 en los tribunales federales de Retiro, pero se negó a declarar ante el juez federal Sebastián Casanello porque todavía no se resolvió una recusación presentada en su contra, informaron fuentes judiciales.

El ex funcionario escuchó la lectura de los cargos en su contra, dio sus datos personales y luego notificó que no declarará hasta que la sala I de la Cámara Federal resuelva si confirma o no al juez a cargo del caso.

El ex secretario de transporte se presentó hoy ante el juez en el marco de la investigación sobre el presunto enriquecimiento ilícito. Además, debe explicar sobre la pertenencia de un lujoso yate cuya propiedad se le atribuye.

La citación se realizó el marco de la ronda de indagatorias iniciada el 11 de noviembre, que incluyó la citación de las hijas de Jaime, su mujer, empresarios y abogados que habrían actuado como supuestos testaferros.

Jaime debía declarar como acusado de supuesto autor del delito de enriquecimiento ilícito y por la sospecha de poseer un patrimonio de 12 millones de pesos que habría obtenido de manera ilegal entre 2003 y 2009.

Entre los bienes que el fiscal le imputa a Jaime se encuentran un yate, un avión Lear Jet y propiedades en Córdoba y countries que habría puesto a nombre de testaferros.

diariohoy.net

Caminando por la cornisa

ramonRamón está al borde de su peor campaña en el Millo y no se salva de las críticas. Su continuidad en el banco está en peligro.

Había una vez un hombre que era puro festejo y fútbol champagne. Eso le explica el tío a su sobrino más chico, que lo único que conoce es un DT malhumorado y un equipo sin magia. La categoría de dios se puede perder en una generación. Al cabo, un puñado de partidos sin ganar es la vara para los entrenadores del fútbol argentino.

Ramón Díaz se retiró sin hablar tras caer con Racing. Ante su silencio, el rumor crece en los pasillos: si pierde frente a Argentinos, el riojano podría pegar el portazo. Hace menos de 12 meses, en su segunda vuelta al club, nadie esperaba este año. Para el DT, partícipe en siete títulos de River, la derrota es moneda corriente. La Banda apenas ganó cuatro partidos en el Inicial y no conoce el triunfo desde el 30 de septiembre, cuando venció 1-0 a Lanús con gol de Mercado. Si no suma los seis puntos que le quedan, será su peor campaña al frente del Millo. Este panorama y las elecciones del 15D ponen en jaque su continuidad. Además, la jugosa renovación del contrato hasta 2015 despertó las críticas de todos los candidatos. “Lo respeto a Ramón. Quiero que pasen estos dos partidos para hablar de continuidad”, anunció Antonio Caselli, uno de los aspirantes al sillón.

El tiempo también pasa. Los preadolescentes sólo conocen de oído la época dorada del River del riojano. A más de 11 años de su último título (Clausura 2002), Ramón ya no es intocable en el Millonario.

Fuente: La Razón

Otra vez un avión de Aerolíneas chocó en pista con otra aeronave

choqueFue en Caracas y no hubo heridos. Desde la asociación de pilotos lo atribuyen a la falta de infraestructura.

En la tarde del domingo, un avión de Aerolíneas Argentinas rozó a otro de la empresa colombiana Avianca en una pista de un aeropuerto de Venezuela. El incidente, que no provocó heridos, es el segundo choque –y tercer incidente– en el que participa una aeronave operada por la empresa estatal argentina en las últimas semanas.

El hecho se produjo en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, y demoró a los 217 pasajeros del vuelo de Avianca. Como consecuencia del leve choque, el avión de Avianca resultó con un daño en una de sus alas. Mientras que el de Aerolíneas, con un daño menor, en la tarde de ayer ya volaba hacia Buenos Aires.

El avión de Aerolíneas involucrado en el accidente tiene, según datos de la agencia DyN, el registro LV-CSE y cubre el vuelo AR1377, que une Caracas con Buenos Aires.

La otra aeronave, la de Avianca, realizaba la ruta Caracas-Bogotá en el vuelo denominado AV081. A raíz del incidente, el vuelo a la capital de Colombia fue suspendido y reprogramado para ayer.

Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, le dijo a Clarín que incidentes como el del domingo en Caracas –considerado por él como de muy poca importancia– se están dando, en todo el mundo y especialmente en América Latina, de modo más frecuente de lo que podría suponerse. Y esto es así, afirmó Biró, porque el incremento en el tráfico aéreo que se está registrando no está siendo acompañado por un crecimiento acorde de la infraestructura aeroportuaria.

Al dar detalles sobre el incidente del domingo, Biró le explicó a Clarín que el avión de Aerolíneas se desplazaba por una trayectoria correcta y contaba con el señalero correspondiente, de modo que su situación era totalmente regular. A la vez, la aeronave de Avianca se encontraba correctamente en el lugar que tenía asignado. “De haber sido naves más pequeñas no se hubieran tocado”, señaló Biró reafirmando su opinión acerca de que son las falencias en los aeropuertos las que provocan estos incidentes.

“Por suerte –cerró Biró– el daño en el avión de Aerolíneas fue mínimo, solo se afectó la pieza vertical del extremo de un ala, que no es imprescindible para volar y cuyo fin es el ahorro de combustible durante el vuelo”.

El de este domingo es el tercer incidente que protagoniza un avión operado por Aerolíneas Argentinas en las últimas semanas. El 7 de noviembre, una nave de Aerolíneas y otra de Austral, con pasajeros a bordo, se rozaron en el Aeroparque Metropolitano (ver aparte).

A su vez, en la madrugada del 15 de noviembre, un avión de Austral se despistó en Ezeiza luego de aterrizar en medio de un intenso temporal de lluvia y viento. El incidente no provocó heridos, pero los ocupantes del avión debieron ser evacuados a través de los toboganes inflables de emergencia, y durante tres horas las operaciones en la terminal aérea estuvieron cerradas. El avión involucrado fue un Embraer E-190, procedente de Río de Janeiro, con 96 pasajeros y cinco tripulantes a bordo.

En aquel caso, la aeronave salió de pista e impactó con las antenas del sistema de aterrizaje por instrumentos. Aerolíneas Argentinas, operadora de Austral, atribuyó el incidente a un brusco cambio en la dirección y velocidad del viento.

Fuente: Clarín

Rosario: ya se cometieron 225 crímenes durante el año

qweAunque son opacados en cierta forma por las disputas sangrientas del narcotráfico, los robos de motos en Rosario no dejan de acumular víctimas fatales a lo largo del año. Ayer por la mañana, un policía de 35 años falleció luego de permanecer internado durante cuatro días por haber recibido un adoquinazo en la cabeza cuando circulaba con su vehículo en el noroeste de la ciudad. Además de la muerte del uniformado, un hombre de 69 años fue apuñalado y golpeado anteayer durante una pelea en zona sur y otro joven de 25 murió baleado en Villa Gobernador Gálvez. Esto elevó a 225 la cantidad de asesinatos registrados en 2013.

Adrián Hugo Peticce se desempeñaba como sumariante en la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional II. El ataque por el que finalmente perdió la vida ocurrió en la madrugada del miércoles, cuando salía de trabajar. Llegando a la esquina de avenida Granel y Grandoli, donde comienza la ruta nacional 34 camino a la comuna de Ibarlucea, el oficial principal fue derribado por un objeto contundente. Según la hipótesis que maneja la División Judiciales de la Policía, dos ladrones que estaban escondidos en el descampado, a la vera de la carretera, le tiraron una piedra para abordarlo y huyeron con su moto.

Peticce fue llevado hasta el hospital Eva Perón, en la vecina localidad de Granadero Baigorria. Durante la semana, los efectivos de la subcomisaría 2° avanzaron en el caso y consiguieron recuperar la moto en el mismo barrio Nuevo Alberdi. El vehículo estaba en un “aguantadero” ubicado cerca de Matheu y Luzuriaga, a menos de cuatro cuadras de donde se produjo el robo. Desde entonces, la Policía busca a los autores del crimen.

El oficial herido fue derivado al Sanatorio Británico, en el centro de Rosario, donde estuvo internado en estado grave hasta la mañana de ayer, cuando murió.

El caso del policía asesinado es similar al de un joven de 25 años que murió el viernes por la noche en la zona sur de la ciudad, cuando le dispararon en la cabeza para robarle la moto.

A estos dos episodios se sumaron durante el fin de semana otros dos homicidios. El primero de ellos fue el sábado por la tarde en el humilde barrio Las Flores. En este caso, la Policía detuvo a un hombre de 34 años acusado de apuñalar y golpear a su vecino, José Ramírez (69), durante una pelea. Ayer a las siete, en tanto, un tiroteo en el centro de Villa Gobernador Gálvez entre dos grupos de jóvenes concluyó con la muerte de Sebastián Cantero (25), quien r ecibió un balazo en el tórax. Otros dos heridos de bala fueron internados.

Fuente: Online-911

Kicillof, la sombra de Cavallo y la vieja tentación de buscar culpables del ajuste

Axel Kicillof

El ministro de Economía busca descargar la culpa de la crisis del dólar en dos políticas emblemáticas del kirchnerismo: La industria automotriz y el polo de Tierra del Fuego. Busca correr el eje del sector energético que administra. La interna del Gobierno recrudece y hasta ahora lo único que ofrece el nuevo equipo es más de lo mismo.

“Cuando usted habla así sin parar durante horas, me hace acordar a Cavallo”, le dijo con una sonrisita la senadora puntana Liliana Negre de Alonso, en una de esas extenuantes exposiciones que el joven brillante solía protagonizar en la cámara alta. El rostro del entonces viceministro de Economía enrojeció hasta las raíces del cabello. Fue una chicana, pero acaso la senadora descubrió un patrón.

Axel Kicillof logró llegar al lugar para el que se preparó toda su vida. Y lo hizo en un momento crítico de la Argentina, donde más que nunca lo que falta es política económica. Tiene de que ocuparse. Pero todavía no había terminado de mudarse al despacho de ministro, que inició una ofensiva sobre –al menos- otras dos carteras claves: Industria y Cancillería.

En el mismo sábado que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se exhibía ante los medios “trabajando” en un fin de semana largo, para alimentar esa idea sciolista de la hiperkinesia como solución de todos los males –en un inesperado homenaje a Paul Virilio y su concepto de la velocidad-; el flamante ministro de Economía iniciaba una ronda con periodistas amigos para horadar la gestión de Débora Giorgi y Héctor Timmerman.

Horacio Verbitsky marcó el inicio de esa línea de trabajo este domingo, con un insumo para nada inocente: El análisis sectorial elaborado por Eduardo Basualdo, respetado investigador de Flacso, pero sobre todo, ex miembro del directorio de la expropiada YPF, por propuesta directa de Kicillof.

La embestida une lo deseado con lo necesario. Ubicar el origen de la crisis de falta de divisas, en los déficit del sector automotriz y Tierra del Fuego, le permite a Kicillof correr el foco del sector energético que viene administrando hace dos años, con los resultados que pueden observarse.

Es la vieja estrategia que comparte con funcionarios como Carlos Zannini de adosar a cada problema un culpable, en vez de una solución. Fue así como la crisis energética se asignó en su momento a la voracidad de Repsol -la misma que hoy se anunció, sería beneficiada con una compensación de u$s 5.000 millones, pagaderos en bonos y en participación en Vaca Muerta-.

La aventura de expropiar Repsol terminó en más deuda externa, entrega de recursos hidrocarburíferos y no resolvió hasta ahora la crisis energética ¿Pero para qué revisar ese pasado? Retrospectiva selectiva muy funcional a la zona de confort del flamante ministro.

Voracidad de poder, adaptación del “diagnóstico” a los objetivos políticos, demonización de los otros, fascinación por el propio discurso, operación mediática. No parece casual que Domingo Cavallo haya encontrado en Axel Kicillof el único ministro de Economía del kirchnerismo digo de elogiar, aunque se cuide de aclarar que está en “las antípodas” de su pensamiento. Está claro que es lo que el ex ministro encuentra atractivo en su joven colega.

El problema

El problema sin embargo sigue siendo el mismo: La realidad. Una semana después del anuncio de su designación, Kicillof sigue sin ofrecer ninguna respuesta abarcativa de los problemas que le toca enfrentar.

Eso si, mucha filtración de buenas intenciones –muchas de ellas contradictorias-, que algunos medios replican con candidez. Promesas de grandes inversiones extranjeras en infraestructura, “swap” de reservas con China, aumento en los límites en las tarjetas de crédito y otras delicias minimalistas que suponen nos terminarán ubicando en el Nirvana deseado: Volveremos a comprar dólares!

Lo que sucede es obvio: Las opciones que enfrenta Kicillof para empezar a ordenar la macroeconomía no son agradables. Ya sea devaluar –todavía mas-, ajustar el gasto, desdoblar, volver a tomar deuda, llegar a un acuerdo con los holdouts y pagarles, restringir la emisión, eliminar subsidios, liberar precios y tarifas -hoy las naftas dieron el primer zarpazo-. Son apenas algunas de las medidas que el ministro demora, muy consciente del daño que le causarían a la imagen que se construyó con tanto esfuerzo.

Es que bien mirada las módicas iniciativas de la primer semana del ministro corporizan un baldazo de agua fría a su discurso: Impuestazo al sector automotriz, fuerte suba del combustible y compensación con deuda externa a una multinacional. Todo justo después que la Presidenta anunció triunfal en su regreso, una «profundización del modelo».

Por eso, la necesidad de construir un mix que matice ese fárrago de malas noticias: Un poquito de culpables, alguna medida “proactiva”, algo de gradualismo. En fin, se trata de elaborar un aderezo lo más agradable posible que nos permita olvidar ese gusto amargo del ajuste que se desliza por la garganta.

No es una tarea sencilla y se entiende la demora. Pero esa circunstancia nos regresa a Virilio: En estos tiempos hiperconectados la velocidad es un aliado formidable del poder si se la controla, pero adquiere una dinámica peligrosísima si se permite que cabalgue sobre una agenda de problemas no atendidos.

Tan claro como esos viejos episodios de aquel Batman gordito y en blanco y negro, cuando anunciaban que “en otra parte de Ciudad Gótica”, la inflación y la caída diaria de más de 100 millones de dólares de reservas, continúan su avance triunfal.

lapoliticaonline.com

 

Francisco denuncia la «idolatría del dinero» y pide una reforma de la Iglesia

pesos
El Papa denunció que la economía actual, dominada por la «idolatría del dinero», promueve una exclusión y desigualdad que «mata», al tiempo que llamó a una «conversión pastoral» y reforma de la Iglesia para que sea más misionera.

Así lo afirmó en el documento de 142 páginas «Evangelii Gaudium» (La alegría del Evangelio), publicado por el Vaticano, el primer texto del pontificado del argentino Jorge Bergoglio escrito íntegramente por él.

Al hablar de los desafíos del mundo actual, Francisco dice: «Así como el mandamiento de `no matar` pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir `no a una economía de la exclusión y la inequidad`. Esa economía mata».

El papa se dirige a los dirigentes políticos para pedir «una reforma financiera que no ignore la ética». Les pide que afronten «este reto con determinación y visión de futuro» y se rebela ante el hecho de que «no sea noticia que muera de frío un anciano en la calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa».

En ese marco, critica a quienes «todavía defienden las teorías que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo».

Según Francisco, «vivimos en la idolatría del dinero» y a todo ello se añade «una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales».

Esta primera exhortación apostólica surge tras el Sínodo de Obispos, que se celebró del 7 al 28 de octubre de 2012, dedicado a «la nueva Evangelización para la transmisión de la fe», y se difunde tras la clausura el pasado domingo del «Año de la Fe», que había sido convocado por el papa emérito Benedicto XVI.

Se trata de un documento clave de Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, en el que traza un verdadero programa de gobierno para la Iglesia de los próximos años, y en el que vuelve a abogar por una institución abierta y misionera, que regrese a su esencia.

En la exhortación, Francisco pide una «transformación misionera de la Iglesia» y exhorta a obispos, sacerdotes, consagrados y todos los fieles a salir a anunciar el Evangelio «a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin dudas, sin repulsiones y sin miedo».

Es así que considera «necesaria una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están», y también «una reforma de estructuras eclesiales para que todas ellas se vuelvan más misioneras».

En ese marco, habla de la necesidad de «pensar también en una conversión del papado», para hacerlo más apto al ministerio de servicio y que «lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de evangelización».

«¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales!», lanza en una de las tantas frases categóricas del documento. «¡Cuántas guerras! en el seno de la Iglesia.»¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?», cuestiona.

El papa Francisco también afirma que «no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura» sobre la cuestión del aborto, ya que «no está sujeto a supuestas reformas o modernizaciones» y sostiene que «no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana».

No obstante, reconoce que «hemos hecho poco para acompañar a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución para sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza».

Asimismo, reitera su llamado a que la Iglesia haga una opción por los pobres pero aclara que se trata de «una categoría teológica, antes que sociológica».

«Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos», dice y asevera que «mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres….no se resolverán los problemas del mundo».

Además, invita a cuidar a los más débiles, entre los que menciona a «los sin techo, los tóxico dependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados» y a los emigrantes para los que exhorta a los países «a una generosa apertura».

Luego de destacar la importancia del ecumenismo y del diálogo con otras religiones, Francisco señala que «el verdadero Islam» rechaza la violencia e implora «humildemente» a los países islámicos que garanticen la libertad de culto a los cristianos.

Por último, el papa Bergoglio, si bien cierra a las mujeres cualquier posibilidad de acceder al sacerdocio, señala que «que deben tener mayor espacio y una presencia más incisiva» dentro de la Iglesia.
telam.com