Bitcoin: la moneda virtual ya cotiza a US$ 1000 y sorprende al mundo

BitcoinEn el principio, el bitcoin -la moneda virtual globalmente más conocida- fue cosa de nerds. Luego, sociólogos, economistas y especuladores le prestaron igual atención, unos como objeto de estudio y otros sólo por la posibilidad de ganar más dinero. Y cuando los gobiernos norteamericano y chino empezaban a poner la mirada sobre su éxito, ayer la unidad superó los US$ 1000 en Mt. Gox, el mayor mercado de esa divisa, en cuya emisión y regulación no participa ningún Estado.

El bitcoin, que tiene en todo el mundo unos cuatro millones de usuarios, se creó en 2009, pero llegó a cotizar a 1 dólar sólo en febrero de 2011; en junio de ese año tuvo su primer pico de valor, cuando trepó a 32 dólares. En enero de 2013 se estabilizó en 20, y en los últimos dos meses trepó hasta la sorprendente cifra de ayer, cuando tocó los 1080 dólares.

Por lo menos dos razones explican este verdadero boom: la legitimación que tuvo la semana pasada en una audiencia del Senado norteamericano en la que se analizaron sus ventajas y riesgos, y la adopción global creciente, en especial en China.

En el país asiático el gigante de Internet Baidú (equivalente a Google) comenzó a aceptarla para el pago de algunos servicios y se especula que esa decisión tuvo el visto bueno de las autoridades comunistas. En China, mercados de intercambio de bitcoins (donde pueden cambiarse por dólares u otras monedas), como BTC China, disputan el liderazgo de Mt. Gox en cantidad de operaciones.

«En la cotización hay dos factores que impactan directamente, la adopción y la especulación. Cada una de estas escaladas en general se produce primero por algún factor que promueve la adopción (como el corralito en Chipre o la decisión de Baidú), que luego es seguido por un incremento promovido por la especulación de aquellos que ven la oportunidad de comprar antes de la subida generada por el factor de adopción o a veces por una mejora en el panorama del bitcoin (como la audiencia en el Senado norteamericano) para luego vender cuando consideran que generaron suficientes ganancias, provocando una caída abrupta en el precio», opinó Diego Gutiérrez Zaldívar, presidente de la Fundación Bitcoin Argentina, entidad que junto con sus equivalentes en Uruguay, Chile y Colombia organiza la primera conferencia latinoamericana sobre la moneda, Labitconf, que se hará el 7 y el 8 de diciembre próximo en Buenos Aires.

No es casual que la sede de ese encuentro sea la Argentina: desde su origen, las criptomonedas (como se las llama técnicamente por estar encriptadas, es decir codificadas) son furor aquí como resguardo de la inflación ante la imposibilidad de acceder al dólar a causa del cepo aún vigente. Hay en el país varios cientos de «mineros», es decir, «fabricantes» de bitcoins, litecoins y otras divisas virtuales (ver aparte). Según Gutiérrez Zaldívar, «el crecimiento de los comercios que aceptan bitcoins en la Argentina, aunque aún incipiente, viene acelerando».

Para ser un mero experimento tecnológico, social y económico, el bitcoin ya vale demasiado: el proyecto prevé emitir sólo 21 millones de unidades (cifra a la que se llegaría recién en 2027), de las cuales ya hay disponibles 12 millones. Es decir: el circulante en su conjunto (en cuya emisión no participa ningún Estado nacional) tiene hoy un valor total de alrededor de 12.000 millones de dólares. Semejante crecimiento ha despertado temor entre muchos expertos que consideran muy alto el riesgo de estar ante una burbuja financiera que puede estallar en cualquier momento (advertencia también hecha por el Banco Central Europeo).

Sin embargo, esa percepción podría empezar a cambiar. La semana pasada, en una audiencia convocada por el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos, representantes del Departamento de Justicia y la Securities and Exchange Commission (SEC) de ese país aseguraron que el bitcoin es un instrumento financiero legítimo. Sólo el Departamento de Seguridad Nacional cuestionó el carácter anónimo de la moneda y la posibilidad de que ese aspecto sea utilizado «por organizaciones criminales» para lavar grandes fortunas sin ser detectadas. De hecho, esta moneda ya ha sido utilizada en numerosas estafas denunciadas, como los cada vez más frecuentes secuestros virtuales de información cuyos rescates se reclaman en bitcoins.

En una carta a aquel comité, el presidente de la Reserva Federal (banco central) estadounidense, Ben Bernanke, afirmó que la organización que él dirige «monitorea el desarrollo de monedas virtuales y otras innovaciones en sistemas de pago», pero que «no necesariamente tiene la autoridad necesaria para supervisar directamente o regular estas innovaciones o las entidades que las proveen».

El optimismo de le la comunidad de bitcoiners y también de los especuladores sobre el resultado de esa audiencia se trasladó a la cotización, que ya veía siendo empujada por el interés despertado también en China. Y pronto habría nuevos motivos para renovar ese entusiasmo: los hermanos Winklevoss, conocidos por su disputa con Mark Zuckerberg por la idea original de Facebook, enviaron hace meses una solicitud a la SEC para crear un fondo de la divisa virtual Bitcoin y vender participaciones. Según informó ayer la agencia EFE, la entrada de los Winklevoss a este negocio podría ser un nuevo punto de inflexión para las inversiones a gran escala en esta moneda virtual, que ya es usada globalmente por numerosas empresas, a las que podría sumarse en breve eBay, el mayor sitio de subastas por Internet.

Mientras mucha gente todavía trata de descifrar qué son y cuáles son los alcances de las nuevas monedas virtuales, su uso va extendiéndose: el próximo Black Friday, tradicional día de descuentos navideños en las tiendas norteamericanas, se podrá pagar con bitcoins en más de 100 comercios sólo en Nueva York. Allí también puede pagarse un sándwich en Subway o un ticket aéreo en Virgin Galactic. Y la moneda tiene ya un cajero automático en Vancouver, Canadá, y próximamente sumará varios en Uruguay.

El boom del bitcoin sorprende a propios y extraños, literalmente. Por ejemplo, Kristoffer Koch, un estudiante noruego, se sorprendió gratamente. En 2009, cuando la moneda virtual era apenas conocida, y mientras escribía su tesis sobre cifrado, compró bitcoins por 27 dólares y cuando se acordó de aquel ensayo, hace una semana, tenía ahorrados casi US$ 886.000. Cosas que pasan en la era de las criptomonedas..

Fuente: LA Nación

Continúa la búsqueda de Natasha Irina Romero, tras su misteriosa desaparición en Wilde

Natasha Irina RomeroSu familia recibió esta mañana un mensaje de texto de un número desconocido que dice «estoy bien», aunque todavía no confirmaron si lo mandó la joven, que no aparece desde hace 6 días

La familia de Natasha Irina Romero no descansa. Desde hace seis días que la joven de 23 años desapareció en Wilde y ninguno sabe nada de ella. La misteriosa ausencia de la joven preocupa, además, porque su pareja había sido denunciada por violencia de género.

Según contó su hermano, Iván, la última vez que hablaron con Natasha Irina fue el viernes pasado, y recién el martes decidieron hacer la denuncia por desaparición en la comisaría de Avellaneda, ya que la joven había faltado al trabajo el lunes y ese día. Igualmente, hoy a la mañana recibieron un mensaje de texto de un número desconocido que dice «estoy bien», aunque todavía no confirmaron si lo mandó ella.

Natasha Irina vivía con su pareja, de 42 años, la cual había sido denunciada por la familia de la joven por situaciones explícitas de golpes y violencia verbal.

Iván agregó que desde que su hermano comenzó a salir con su pareja se alejó de la familia, de su hijo de tres años y hasta descuidó su trabajo.

Si bien los operativos de búsqueda continuaban esta mañana, la policía todavía no pudo dar con el paradero de Natasha ni con el de su pareja, ya que en la casa donde vivían no hay nadie..

Fuente: La Nación

Lanús recibe a Libertad con todo a favor para ser finalista

lanusLanús, con la ventaja de haber vencido como visitante por 2-1, buscará hoy alcanzar la final de la Copa Sudamericana de fútbol, cuando reciba a Libertad, de Paraguay, en el desquite por una de las semifinales.

El partido se jugará en el estadio Ciudad de Lanús, de la entidad del Sur bonaerense, desde las 21.15, con el arbitraje de Víctor Carrillo, de Perú, y será televisado por TyC Sports.

El ganador de esta semifinal jugará ante Ponte Preta, que anoche eliminó a San Pablo, en duelo entre brasileños.

Lanús llegará a la final del certamen, en partidos previstos para el 5 y 12 de diciembre, con una victoria y un empate, pero también con una derrota por 1-0 por haber marcado dos tantos de visitante.

Si el 2-1 se da a favor de los paraguayos la definición será con remates desde el punto penal, mientras que si Libertad vence por la mínima diferencia pero marcando más de dos tantos o si gana por más un gol de ventaja, será finalista.

Lanús dio un enorme paso en busca de la instancia decisiva tras el triunfo obtenido en el estadio Nicolás Leoz en Asunción, jugando con autoridad e incluso pudo hacerlo con más holgura de no ser por la expulsión del mediocampista Jorge Ortíz a los 20 minutos del segundo tiempo.

El equipo bonaerense quedó un poco relegado en el certamen Inicial al igualar de local sin goles ante Gimnasia, y toda la energía ahora está puesta en el logro de su segundo título internacional, ya que el anterior fue la Copa Conmebol de 1996.

Pese a la ventaja obtenida, el entrenador Guillermo Barros Schelotto mantendría la idea de plasmar en el campo de juego el 4-3-3, con el trío de ataque compuesto por Santiago Silva, Lucas Melano y Jorge Pereyra Díaz.

Sin embargo, la expulsión de Ortíz provocaría una variente en el equipo, ingresando el paraguayo Víctor Ayala o el juvenil Nicolás Pasquini en la mitad de la cancha.

En tanto, Libertad no llegó a Buenos Aires solo para ser partícipe de la fiesta de Lanús. El equipo paraguayo tiene mucha experiencia y, dirigido por el ex zaguero de River Pedro Sarabia, intentará dar vuelta la historia.

«Estamos ilusionados, la llave no está cerrada. Estamos bien, descansados y tenemos que salir a dar vuelta este resultado, estamos confiadísimos en los jugadores», apuntó el entrenador, que en la pasada fecha del torneo paraguayo cayó 1-0 ante Sportivo Luqueño, con lo cual se ubicó cuarto.

Sarabia no dio indicios aún sobre la oncena que jugará en el estadio de Lanús, aunque cabe la posibilidad de que no varíe con respecto al equipo que jugó de local en una muestra de confianza.

Lanús eliminó a Racing Club, Universidad de Chile y River para llegar a esta instancia, mientras que Libertad superó a Mineros de Venezuela, Sport Recife de Brasil e Itagüí de Colombia.

PROBABLES FORMACIONES

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Fernando Barrientos, Leandro Somoza y Víctor Ayala o Nicolás Pasquini; Jorge Pereyra Díaz, Santiago Silva e Lucas Melano. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Libertad: Rodrigo Muñoz; Jorge Moreira, Pedro Benítez, Gustavo Gómez y Miguel Zamudio; Nelson Romero, Sergio Aquino, Osmar Molinas y Jorge González; Freddy Bareiro y Jorge Recalde. DT: Pedro Sarabia.

Estadio: Lanús.
Arbitro: Víctor Carrillo (Perú).
Hora de inicio: 21.15.
Televisa: Fox Sports.

Fuente: Télam

Ensayos en Puerto Belgrano

Rossi

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, presenció el ejercicio militar UNIDEF III, en el que las tres fuerzas del Ejército entrenan en conjunto. Además, firmó un convenio con la Universidad del Sur para trabajar en la Base Naval.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, presenció hoy la tercera edición del ejercicio conjunto Unidos para la Defensa (UNIDEF III) de las Fuerzas Armadas del que participaron más de 1500 efectivos de los tres brazos del Ejército Argentino. El ejercicio se llevó a cabo en la zona de Baterías, ubicada en la Base Naval de Puerto Belgrano, Punta Alta.

Durante el entrenamiento, en el que se exhibieron distintos procedimientos militares, Rossi afirmó: “Este ejercicio es de gran validez porque lo realizan de manera conjunta y coordinada las tres fuerzas, un concepto que surgió luego de las desinteligencias operativas durante la Guerra de Malvinas”.

En ese sentido, el titular de Defensa explicó que “todo lo que signifique el trabajo sincronizado entre el Ejército, la Armada y la Marina está conducido por el Estado Mayor Conjunto, tal como lo expresa nuestra Ley de Defensa”. Y resaltó: “Este ejercicio lleva a la acción concreta la noción de la labor combinada, esencial para optimizar la actividad militar”.

El UNIDEF III tiene como objetivo perfeccionar el entrenamiento; evaluar y poner a prueba el equipamiento de las fuerzas en el accionar militar conjunto; tener un mayor conocimiento mutuo de las diferentes particularidades técnicas y tácticas; entre otros.

Convenio con la Universidad Nacional del Sur

Además, el ministro Rossi firmó un convenio de asesoramiento y soporte técnico con el rector de la Universidad Nacional del Sur, Dr. Guillermo Crapiste, cuyo principal objetivo es la elaboración del “Plan de Recuperación Integral de las Instalaciones y Capacidades de la Base Naval Puerto Belgrano”.

Al respecto, Rossi señaló que “está orientado al desarrollo de la infraestructura de Puerto Belgrano y reviste, desde el punto de vista de la Defensa, un valor primordial, ya que se trata de la Base Naval más importante que tenemos”.

Participaron del acto el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Jorge Fernández; la subsecretaria de Planeamiento Estratégico y Política Militar, Fernanda Llovet; la subsecretaria de Gestión de Medios y Planificación Presupuestaria y Operativa para la Defensa, Julieta Marks; entre otros funcionarios.

En representación de las Fuerzas Armadas estuvieron presentes el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo; y de la Armada, contraalmirante Gastón Erice. También, el Comandante operacional del EMCO, general de brigada Ricardo Luis Cundom.

lapoliticaonline.com

 

El acuerdo por YPF dejó al descubierto la interna en Repsol

Brufau_Repsol
El directorio de la compañía española mostró apoyo a su presidente Antonio Brufau pero tuvo que aclarar en un comunicado que Pemex votó en contra.

El acuerdo aprobado ayer por el directorio de la petrolera española Repsol sobre la compensación que recibirá por la expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte de Argentina dejó en descubierto una interna en el directorio de la compañía en torno a su presidente, Antonio Brufau.

Y es que pese a que Brufau estuvo excluido de las negociaciones con el Gobierno argentino, el directorio de Repsol emitió un comunicado informando la aprobación de la operación y respaldando en el cargo a su Ejecutivo máximo.

Los consejeros de Repsol dieron el “pleno apoyo a la estrategia de la compañía y a la gestión que viene desarrollando el equipo de dirección, conforme a las mejores prácticas de gobierno corporativo y que se evidencia tanto en las tasas de crecimiento, como en resultados positivos y en rentabilidad de la acción y confirma el refrendo que los accionistas les vienen prestando por inmensa mayoría a través de su voto en las juntas generales”, señala la nota.

Sin embargo, ese apoyo vino acompañado por una salvedad. “Todos los acuerdos han sido aprobados por unanimidad, con la excepción del último, que fue adoptado con el único voto en contra de Pemex Internacional España, S.A.”, dice el comunicado en referencia al tercer punto.

“Pemex votó en contra porque considera que no ofreció los resultados deseables para la compañía y sus accionistas”, señaló ayer la firma mexicana en un comunicado, según publica hoy el diario El País, que aclara que la negativa de Pemex, en todo caso, deja prácticamente inutilizada la Alianza Industrial Estratégica para desarrollar conjuntamente oportunidades de negocio que firmó con Repsol en febrero de 2012 y que contempla, entre sus puntos, que el grupo mexicano se comprometía a no superar el 10% y no bajar del 5% de participación en la española y dar su apoyo “a la estructura de gobierno y liderazgo de Repsol en su actual composición” durante 10 años.

Y el diario agrega que “el consejo, sin embargo, no inició ningún movimiento para declarar la ruptura de la alianza. Eso tendría especial importancia porque los estatutos de Repsol vetan la presencia de competidores en el consejo a menos que sean aliados. Si la alianza se rompe formalmente, Pemex tendría que dejar el consejo”.

En el pasado hubo otro intento para desplazar a Brufau de su cargo, en el que también participó Pemex. El grupo mexicano había unido sus intereses a la constructora Sacyr en 2011. Pemex había elevado del 5% al 9,90% su presencia en Repsol con intención de participar en la gestión.
cronista.com

Avión militar japonés sobrevuela nueva zona de defensa aérea de China

asia
Un avión militar japonés ha sobrevolado la nueva zona de defensa aérea de China, que incluye territorio japonés, sin que haya habido respuesta inmediata de Pekín, informó hoy el Gobierno nipón.

El ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga, reveló hoy durante una rueda de prensa que un avión de las Fuerzas niponas de Auto Defensa (Ejército) sobrevoló la nueva «área de identificación de defensa aérea» de China sin avisar a las autoridades de Pekín y que de momento no se ha registrado ninguna reacción por su parte.

«Desde que China estableció su nueva área de defensa aérea, hemos seguido realizando nuestras habituales actividades de vigilancia en el Mar de China Oriental, incluido el espacio aéreo afectado», dijo Suga.

El ministro portavoz insistió en que las operaciones militares de Japón no se verán afectadas por la decisión de China y aseguró que «se va a continuar con las labores de alerta y vigilancia en la nueva zona de defensa aérea».

La designación el pasado sábado de esta nueva área, que incluye las disputadas islas Senkaku/Diaoyu, controladas por Tokio y cuya soberanía reclama Pekín, causó la inmediata queja de Japón y otros países como Corea del Sur, EEUU o Australia, que consideran que la decisión incrementa la tensión en la región.

El Gobierno nipón instó a principios de semana a las aerolíneas del país a que no presentaran sus planes de vuelo ante China para atravesar la nueva zona de defensa aérea decretada unilateralmente por Pekín.

Las dos grandes compañías del país, Japan Airlines (JAL) y All Nippon Airways (ANA), que ya habían empezado a cumplir esta formalidad, anunciaron entonces que dejaría de hacerlo.

Por su parte, el Ministerio de Defensa chino reveló este miércoles que había identificado dos bombarderos B-52 de las Fuerzas Aéreas de EEUU sobrevolando su nueva zona de defensa aérea.

El histórico conflicto territorial entre Japón y China por la soberanía del pequeño archipiélago Senkaku/Diaoyu se agravó en septiembre del año pasado, cuando Tokio compró a su propietario nipón tres de los cinco islotes, en una acción que desencadenó violentas manifestaciones en China.

Situado en el Mar de China Oriental, a unos 175 kilómetros al noreste de Taiwán y 150 al noroeste del archipiélago nipón de Okinawa, este deshabitado conjunto de islotes tiene una superficie de unos siete kilómetros cuadrados y se cree que podría contar con importantes recursos naturales.

EFE

Misterio en Ensenada: asesinaron a un jubilado en su casa, pero no le robaron nada

policiaLa policía encontró al hombre, de 74 años, anoche en su casa; la vivienda no tiene sin signos de violencia ni faltante de objetos

Un jubilado fue asesinado de una cuchillada en el pecho en su casa de la ciudad bonaerense de Ensenada, informó hoy la Policía.

El cadáver de Ricardo Alberto Janeiro, de 74 años, fue encontrado anoche a las 20 en el piso, apoyado sobre su cama en su modesta vivienda de la calle Garay 265, y sólo tenía puesto un calzoncillo.

Un jefe policial informó a DyN la víctima, que vivía sola, presentaba una profunda herida corto punzante en el pecho y su muerte dataría de unas 48 horas.

Destacó además que la Policía encontró la vivienda en orden, sin signos de violencia ni faltante de objetos.

Investiga lo ocurrido la comisaría primera de Ensenada, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: La Nación

Impulsan un fuerte aumento para las infracciones de tránsito

infraccionPor la inflación, se incrementará el sistema de medición de multas en un 300%. Invadir el Metrobús costará $700.

La Legislatura porteña tratará hoy un proyecto para aumentar las multas de tránsito, a partir de la modificación del Código de Faltas y la suba de la unidad fija que se toma como referencia.

Si bien la iniciativa debe ser discutida en el recinto, en principio la unidad fija aumentará casi un 300 por ciento. Actualmente cuesta $1,66 y el proyecto propone que tenga un valor equivalente a medio litro de nafta de mayor octanaje según el Automóvil Club Argentino, es decir casi $5. En tanto, el valor sería actualizado cada seis meses.

Como la diferencia es más que considerable, el Ejecutivo planteó modificar los mínimos y máximos de muchas de las infracciones, en algunos casos para que el aumento no sea tan alto y en otros justamente para que las multas duelan más y se logre un efecto educativo.

Hay varias infracciones que tendrán sanciones realmente más caras. Por ejemplo, invadir los carriles del Metrobús, por lo que en la actualidad se pagan 332 pesos, saldrá $700. A su vez, obstaculizar ciclovías, veredas, rampas para discapacitados o estacionamientos reservados, será sancionado con una multa de $350. Y negarse a un control de alcoholemia o estupefacientes pasará de $498 a $1.500.

Con respecto a las multas por exceso de velocidad, la cantidad de unidades fijas disminuirá pero no así el monto. En resumen: superar el límite de velocidad en 140 kilómetros por hora antes se penaba con una multa de 600 a 6.000 UF y ahora quedará entre 400 y 4.000 UF. Así, la sanción más grave llegará a los $20.000. Si el tope máximo es superado en más 20 km/h, el infractor deberá abonar $1.250 (250 UF). Los precios se irán al doble si la infracción es cometida por un transporte público.

Fuente: La Razón

Borrachos de victorias

scolaLos Pacers ganaron sin problemas en Charlotte para llegar a 14 triunfos en 15 partidos. Scola puso su granito en 21 minutos: metió ocho puntos y agarró siete rebotes. Sigue a puro festejo.

Parece que Indiana se tomó muy en serio eso de querer sacarle el título a Miami. Los Pacers, con la sangre en el ojo tras la derrota en la última final del Este ante LeBron y compañía, están en modo arrollador en la 2013/2014 y anoche prolongaron el mejor comienzo de su historia, que ya llegó a una marca de 14 victorias en 15 partidos (récord top en la liga). La última víctima, Charlotte, el peor equipo de los últimos años, que si bien levantó un poco en el actual inicio está lejos de poder hacerle sombra a los de Scola, que abrocharon el triunfo por 99-74.

Los de Frank Vogel apretaron en el inicio y demostraron que son el mejor equipo defensivo: permitieron sólo 11 puntos en el primer cuarto (4-22 cancha) y doblaron al rival (22-11) con una gran tarea de Hibbert, monstruoso en la pintura (10 tantos, cinco rebotes y dos tapas en el parcial inicial). La entrada de Scola prolongó el buen momento. Activo y agresivo como siempre, el capitán de la Selección sumó seis puntos y cinco rebotes en sus primeros 11m. Y así le dio la razón a su entrenador, quien lo había llenado de elogios en la previa. “Me encanta”, resumió Vogel.

Claro que a partir de ahí fue un partidito. Porque Indiana, sabiéndose superior, reguló ante unos Bobcats limitados. La visita jugó con una ventaja de 7-10 puntos durante tres cuartos y cuando aceleró, mató. En el último aparecieron los triples de CJ Watson (6-7) y una ráfaga de Stephenson (terminó con 15 y 10 rebotes) para, en un abrir y cerrar de ojos, ponerse 91-66 y liquidarlo. Luifa terminó con 8 y 7 recobres en 21m. Fue tan simple para los Pacers que no necesitaron tanto de sus estrellas, George (15 tantos), West (11) y Hill (7). Claro, están afilados y borrachos de victorias.

Fuente: Olé

«NO PAGAR ES ILEGAL»

kicillof
TEXTUAL. «No se puede fijar un precio arbitrario como lo hizo Repsol».

Así defendió el ministro de Economía Axel Kicillof, que antes era partidario de no pagar, la indemnización a Repsol. «Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió. Ayer, la empresa española aprobó con condiciones el preacuerdo.

Kicillof: «Era imposible no indemnizar a Repsol, porque era ilegal»
«Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió.

El ministro de Economía Axel Kicillof, que antes era partidario de no pagar a Repsol por la expropiación de YPF dijo ahora: «Era imposible no indemnizar a Repsol. Lo que no se le iba a pagar a Repsol era una cifra que era lejana para la compañía».

«Se ha avanzado en la cuestión de compensación de Repsol una enormidad. Ayer el directorio aprobó el acuerdo que se propuso. La verdad es que el resultado para nosotros es muy positivo. El gobierno de México y el de España tuvieron mucho que ver. EL gobierno de México es dueño de parte de Repsol con Pemex. La presienta se comunicó con el presidente de México y hoy lo va haber con el gobierno de España. Los tres gobiernos cambiaron el clima», señaló Kicillof a radio Del Plata.

«YPF era una embajada en el exterior. En los 90 se empieza a vender partes de la empresas y el Estado va perdiendo el poder. Los dirigentes de Repsol habían hecho como una especie de cerrojo para que no se pueda controlar la empresa. La ley de soberanía remite a la ley de expropiación», agregó.

«La idea no era perjudicar a Repsol. Era imposible no indemnizar a Repsol. Lo que no se le iba a pagar a Repsol era una cifra que era lejana para la compañía. No se puede fijar un precio arbitrario como lo hizo Repsol. Esta es una negociación ardua. Estamos conduciendo con seriedad una negociación ardua. Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió.
Tn.com.ar

ALEMANIA ELECCIONES 2013

ALEMANIA
Coalición de gobierno: las bases del SPD deciden
Por primera vez en su historia, el Partido Socialdemócrata de Alemania someterá a votación de sus 473.000 miembros los términos del acuerdo alcanzado para formar gobierno con el partido de la canciller Angela Merkel.

Hace poco causó revuelo en Alemania un encabezado de prensa: “Afiliada a los 91 años”. Tras este titular se publicaba la historia de Ruth Hering, a quien la avanzada edad no le impedía permanecer políticamente activa, en busca de que Alemania fuese un país más justo.
Por eso, la mujer de Potsdam se afilió al Partido Socialdemocrata de Alemania (SPD) a fin de poder participar en la votación interna sobre el contrato de gobierno que serviría de base para una posible Gran Coalición.
Por una parte, y a pesar del mal resultado en las elecciones del 22 de septiembre, el SPD parece conservar su fama como partido que busca una mayor igualdad social.
Por otra, muchas de los 473.000 personas que conforman las bases del partido temen que dichos valores se diluyan si el SPD forma parte de una Gran Coalición con el partido conservador. En toda Alemania han aparecido enemigos de una alianza rojinegra.

Norbert Kriech es uno de ellos. Él funge como segundo representante del SPD en el distrito Bochum-Hamme, y desde hace 44 años es miembro activo de las filas socialdemócratas.
Según él, se ha evaluado de modo totalmente erróneo la realización de la consulta a las bases. “70 u 80 por ciento estamos en contra de una Gran Coalición, porque pensamos que en dicha constelación será imposible que el SPD lleve a los hechos un programa de corte socialdemócrata”.
El funcionario partidista afirma que recibe mensajes similares de otras partes de Alemania.
Aliado con la CDU de la canciller Angela Merkel, y con el socio bávaro de ésta, la Unión Socialcristiana (CSU), el SPD no podrá representar los intereses de las mayorías, acota Kriech. La política, dice éste, debe servir a todos los sectores de la sociedad.
¿Crisis política?
El amplio consenso impulsado por el dirigente socialdemócrata Sigmar Gabriel, es visto en determinados sectores como un riesgo, y no sólo para el SPD mismo, sino para toda Alemania.
Si en la consulta interna participa 40 por ciento de los miembros, bastarán 100.000 votos negativos para sumergir a Alemania en lo que algunos califican como “crisis de Estado”.
Norbert Kriech cree que tal denominación es exagerada. “¿Cómo es que una votación interna en un partido político podría causar una crisis de Estado? Es todo lo contrario. Con la votación, el país sera más gobernable”, dice el hombre.

Para el politólogo Klaus Schubert, de la Universidad de Münster, lo que ocurre no es nada nuevo. Al contrario de lo que sucede en el partido conservador, en el cual los liderazgos verticales son apreciados, “en la socialdemocracia es tradicional que las bases sean más críticas acerca de sus líderes”.
Willy Brandt fue una excepción, agrega Schubert. Este excanciller fue sumamente respetado debido a su autoridad moral. El caso del actual dirigente, Sigmar Gabriel, es distinto.
La resistencia de las bases socialdemócratas ha sido un factor de peso en los encuentros para formar una Gran Coalición. “Las negociaciones han sido llevadas con un pulso politico muy fino”, asegura Schubert. La presión política no ha corrido a cargo de la dirigencia, sino de las bases, que han manifestado sus opiniones abiertamente.
El futuro del partido
Con todo, la estrategia de Gabriel sigue siendo una osadía política. Si su propuesta de formar gobierno no encuentra eco en el partido, el dirigente caerá junto con ella. Una negativa de las bases podría derivar en nuevas elecciones, que serían el peor de los escenarios para el SPD, dice Sven Bastian, delegado del SPD en Vogelsberg, en Hesse.

En su distrito, Bastian se abstuvo de hacer recomendaciones a los demás miembros, acerca de la formación de una posible Gran Coalición. “Si uno en verdad tiene respeto por esta votación y por lo que significa, entonces no queda más que dejar que cada miembro decida por sí mismo”, indica.
Cada miembro del partido tiene la responsabilidad de leer y analizar la propuesta de contrato para la Gran Coalición, y adoptar una posición personal al respecto. De otro modo, parecería que la decisión esta tomada de antemano y que el proceso es meramente cosmético.
Bastian opina que muchos se decidirán de manera puramente racional, con base en los pasados resultados electorales. Sin embargo, agrega, es importante que el documento cuente con marcados acentos socialdemócratas. El salario mínimo debe convertirse en una realidad. Sobre las jubilaciones debe negociarse con perspectiva, así como en el tema de la transición energética.
En el distrito Bochum-Hamme, Norbert Kriech tiene las cosas claras. “Soy enemigo de una Gran Coalición, y seguiré siéndolo”. Se necesitaría un milagro para pensar que todo saldrá tal y como piensa la dirigencia. Y para creer en milagros, agrega, hay que ser demasiado ingenuo.

dw.de

Droga VIP: cae una banda que le vendía a la farándula

drogaUno de los jefes se suicidó cuando la Policía fue a detenerlo, en Las Cañitas. Luego arrestaron a una modelo dominicana y al hermano de una famosa diseñadora. La investigación demandó 6 meses.

Marihuana, ácido lisérgico, éxtasis, cristal –nombre comercial de la metanfetamina, una de las drogas más codiciadas en los últimos años– y, fundamentalmente, cocaína. Un menú completo para clientes de alto nivel adquisitivo, muchos de ellos del espectáculo y la farándula. El circuito, para este grupo relativamente pequeño de distribuidores y vendedores de drogas, estaba perfectamente aceitado desde hacía algunos años.

Pero ayer la Policía Federal lo desarmó con allanamientos simultáneos, detenciones y el secuestro de al menos ocho kilos de cocaína. La secuencia hasta tuvo su capítulo trágico, ya que uno de los cabecillas de esta banda narco VIP, Alejandro Héctor “Neri” Chávez (31), se pegó un tiro al escuchar que los agentes golpeaban la puerta de su departamento, en Las Cañitas, en el barrio de Palermo.

Los allanamientos fueron durante la mañana y la tarde de ayer. En total se concretaron 15, la mayoría en Capital y otros en las zonas norte y sur del Gran Buenos Aires. Se detuvo a 10 personas, entre las que figuran una modelo dominicana de alto perfil llamada Zahina Rojas Evangelista (27) y Rodolfo Andrés Bomparola (41), hermano de la diseñadora de ropa Evangelina Bomparola (ex mujer del empresario Franco Macri).

También cayó un matrimonio de nacionalidad boliviana, apresado en el barrio 9 de Abril, de Lomas de Zamora. Ellos serían los proveedores de cocaína de máxima pureza llegada sin escalas desde Bolivia. Además fueron arrestados un narco con antecedentes, Gastón Leandro Mercau, y su esposa.

El operativo fue el punto culminante de una investigación iniciada por el juez federal Norberto Oyarbide en mayo pasado a partir del rastro que fue dejando en varios restó-bares de Las Cañitas la modelo Zahina Rojas, imputada como dealer de la banda, encargada de hacer la venta cara a cara con los clientes.

Rojas fue seguida por el equipo de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal y su teléfono fue intervenido por la Justicia. En las escuchas se detectaron voces de muchos clientes del mundo del espectáculo, entre los que incluso había conocidas vedettes, contaron a Clarín fuentes de la investigación. “Ella vendía en restoranes caros donde se cena y luego hay baile”, comentó el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien detalló que la banda también operaba en la “zona paqueta de Olivos”, en Vicente López.

Rojas y Bomparola –quienes fueron detenidos en sus respectivos departamentos, en Las Cañitas– están acusados de vender fundamentalmente en esos barrios y de recibir las drogas de Chávez y Mercau, quienes además tendrían a su cargo un pequeño ejército de dealers dedicados a vender tipo delivery .

Cuando la Policía quiso voltear ayer la puerta blindada del departamento de Chávez, en la calle Olleros al 1800, de Las Cañitas, éste les respondió que no tenía nada y les advirtió que en su casa había un arma. Al rato, los agentes escucharon un disparo. Y luego, silencio. Finalmente entraron y encontraron al hombre muerto con un tiro en la cabeza.

Adentro secuestraron casi dos kilos de cocaína, marihuana, cristal, éxtasis, planchas con 500 dosis de ácido lisérgico (LSD) y una balanza. “No había mucho porque vendía cocaína de muy buena calidad y entonces había rápida circulación”, explicó uno de los investigadores. Chávez tenía antecedentes penales, uno por delitos económicos y otro por tenencia simple de estupefacientes.

Simultáneamente, la Policía detuvo en Olivos a Gastón Mercau, una especie de “espejo” de Chávez pero que operaba en Zona Norte.

A partir de su detención los investigadores llegaron horas más tarde a un departamento pequeño en esa localidad que funcionaba como centro de acopio y que Mercau había alquilado apenas una semana atrás (ver Un nene…). Allí hallaron seis kilos de cocaína de máxima pureza para ser cortada y distribuida. Pero además, en ese departamento de la calle Entre Ríos (Olivos) los policías se encontraron con un nene de 4 años: era el hijo de Mercau, que estaba solo y desnudo. Horas después sería entregado a su abuela paterna.

El avance de la investigación llevó a la Policía hasta Lomas de Zamora, en el sur del conurbano, donde también allanaron una casa y detuvieron a Ruth Haydeé Soria y a su marido, ambos bolivianos. Se sospecha que eran los que proveían de cocaína y otras drogas a Chávez y a Mercau.

Los 10 detenidos quedaron a disposición de Oyarbide y serían indagados hoy mismo. “No habrá más allanamientos que estos”, cerró Berni. “Vendían mucho y a personas conocidas y de alto poder adquisitivo ”, remarcó.

Fuente: Clarín

Aprobaron cambios a la Ley de Diabetes

diputados
El Estado deberá llevar el control estadístico sobre la diabetes y deberá prestar colaboración a las autoridades sanitarias a fin de prevenir la enfermedad.

Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación sancionó una serie de modificaciones a la ley 25.753 de problemática y prevención de la diabetes, en el marco de la sesión especial convocada por el oficialismo.

El texto unificó una iniciativa de Ernesto Sanz (UCR-Mendoza) respecto de la actualización, cobertura y adecuación de los tratamientos farmacológicos y tecnológicos, y otra de Sandra Giménez (FpV-Misiones) que incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la cobertura del 100 por ciento del costo de las cintas reactivas para la detección del nivel de glucosa en sangre.

Asimismo, el proyecto establece que el Estado debe llevar el control estadístico y prestará colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificación de acciones.
parlamentario.com

Liberaron a Leo Fariña tras el incidente con un auto robado

LeoEl contador Leonardo Fariña salió en libertad esta madrugada, acompañado de su abogado
Rodolfo Baqué, de la alcaidía de la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales (DIFOC), en el barrio porteño de Palermo, donde desde ayer permanecía detenido por circular con un vehículo con pedido de secuestro.

Fariña salió, alrededor de las 4.40 de la DIFOC, situada en Santa Fe al 4000, donde se encontraba alojado a disposición del juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

«Me detuvieron en Oro al 3200 en un control policial, me pidieron los papeles, le mostré la cedula verde y el seguro, así se inició esta situación», dijo Fariña.


Sobre su liberación el contador explico que «ayer vino el dueño de la camioneta, declaró que era de él y presentó los papeles. A las 20.15 se dictó mi libertad, pero tuve que esperar
para la averiguación de antecedentes policiales».

Sobre el pedido de captura del vehículo señaló que «aparentemente la camioneta es producto de un robo a mano armada».

«Yo le preste el auto a mi amigo y él me dejó la camioneta para que me movilice, tengo los tickets de los peajes que confirman lo que digo», manifestó.

Acerca de su situación judicial, Fariña agregó que «me voy a presentar el viernes de manera espontánea para declarar en los tribunales de Comodoro Py».

Consultado sobre porque no había verificado los papeles antes de circular con el vehículo, Fariña contestó que «manejé Ferrari, Mercedes Benz, BMW y autos en el exterior, y nunca tuve problemas».

La aprehensión del ex marido de la modelo Karina Jelinek ocurrió ayer, alrededor de las 19, en cercanías de la esquina de Güemes y Oro, cuando viajaba con una joven a bordo de una camioneta BMW X6, patente HWY733, vehículo que se encuentra secuestrado.

Fuente: Diario Hoy

El kirchnerismo aprobó en soledad la reforma al Código Civil y Comercial

senado
Con 39 votos a favor y uno en contra, el Frente para la Victoria se alzó con la media sanción del proyecto y lo giró a la Cámara de Diputados, que lo convertirá en ley el año que viene. Todo el arco opositor se retiró del recinto. Fue tras una sesión de 12 horas.

Tras un debate maratónico que se extendió durante 12 horas, el Frente para la Victoria en el Senado logró aprobar y girar a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial, que será ley el año que viene.

El oficialismo votó el proyecto en soledad y alcanzó 39 votos. Todo el arco opositor se retiró del recinto, en disconformidad con el trámite que se le imprimió al proyecto. El único en quedarse fue el senador Agustín Pérez Alsina (Renovador de Salta), quien rechazó la iniciativa.

El jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto, repudió la actitud de la oposición: “Es una forma de no comprometerse con esta discusión”, se quejó.

El proyecto, de 2671 artículos, incluye nuevas regulaciones en materia de matrimonio, divorcio, contratos prenupciales, adopción, fertilización asistida y pesificación de los contratos.

El presidente de la Comisión Bicameral que analizó la reforma del Código, Marcelo Fuentes (FpV-Neuquén), encabezó la defensa del proyecto al sostener que “consolida los avances en materia igualitaria y de reconocimiento de derechos”.

“En reiteradas veces la presidenta ha manifestado la necesidad de completar y consolidar los avances del conjunto de nuestra sociedad en materia igualitaria y de reconocimiento de derechos”, destacó.

Fuentes compartió su tiempo de miembro informante con su par Aníbal Fernández, quien interpuso la cuestión partidaria y enfatizó que se trata del “proyecto más profundo del peronismo”.

La discusión arrancó entrada la tarde con una arremetida de los bloques opositores por lo que consideraron un debate “a libro cerrado”, y por la exclusión de la responsabilidad civil del Estado, delegada a una ley especial que aprobó este mismo jueves la Cámara de Diputados.

Por la UCR, Ernesto Sanz se quejó por el trámite que el oficialismo le impuso al proyecto e insistió en posponer el debate para “reponer los niveles de consenso”. “No nos corría nadie, el Código merecía otro final”, sentenció.

En esa sintonía, el socialista Rubén Giustiniani sentenció que “se tiró por la ventana la posibilidad de tener un Código Civil aprobado por una inmensa mayoría a través de sus fuerzas sociales y representativas”. “La mayoría de los partidos políticos esperaba un Código con consenso”, dijo.

Entre los puntos más cuestionados por el arco opositor figuró el artículo 19, que indica que la vida se inicia “desde la concepción” y no incluye los tratamientos de fertilización asistida –sí incorporados en otros artículos-.

La modificación, introducida en la Bicameral a último momento, fue defendida por la puntana Liliana Negre (peronismo opositor), quien insistió en la necesidad de garantizar el derecho a la vida y alertó que hasta que no se sancione una ley especial, hay miles de embriones congelados a los que “no se reconoce como persona”.

Sin embargo, Negre también se retiró del recinto: al cierre del debate, Pichetto dejó abierta la posibilidad de que ese artículo vuelva a su redacción original en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, la oposición se quejó de que el Frente para la Victoria haya excluido del texto la denominada «función social de la propiedad» privada y el acceso al agua potable como «derecho humano fundamental» –que según explicó Aníbal Fernández, no corresponde regular en el Código Civil-.

El oficialismo también decidió eliminar del futuro Código la regulación de la maternidad subrogada, más conocida como “alquiler de vientres” y la fecundación post-mortem.

El anteproyecto de Código Civil y Comercial fue redactado por una comisión encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, junto a la ministra Elena Highton de Nolasco y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci.

Luego, una comisión de juristas liderada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, revisó el texto, que fue enviado al Congreso y sufrió modificaciones en manos del bloque oficialista. A su vez, fue discutido a lo largo de numerosas audiencias públicas en todo el país.
parlamentario.com

Una argentina, entre los más influyentes de Canadá

Laura Cuner
Laura Cuner es una de las hispanas más destacadas en ese país. A qué se dedica.

Laura Cuner es una empresaria argentina que vive en Canadá. Y ayer fue elegida como uno de los diez hispanos más influyentes de ese país, en un evento que se hizo en Toronto y en el que premiaron, entre otros, al chileno Héctor Vergara (el árbitro que más partidos dirigió en campeonatos del mundo), al colombiano Saúl Polo (presidente del Partido Liberal de Québec) y al guatemalteco Alfredo Caxaj (fundador del London’s Sunfest, el segundo mayor festival musical de Canadá).

Los premios fueron entregados por el ministro de Inmigración de Canadá, Chris Alexander, y en la entrega se destacó el perfil de empresaria de Cuner, que con su empresa de alimentos orgánicos Avafina factura 14 millones de dólares al año.

Cuner, presidenta de Avafina, llegó a Canadá en 2007 y ya el año pasado había sido elegida «Empresaria del Año» en los Premios a los Nuevos Empresarios Canadienses otorgados por el Consejo Etnico de Negocios de la Columbia Británica. «A veces no se necesita mucho capital, es sólo obtener el nicho en el mercado», dijo entonces Cuner.

La empresaria, que estudió negocios internacionales pero asegura que siempre le fascinó la naturaleza, quiso unir en su emprendimiento sus conocimientos sobre comercio y producción con la historia de su familia de agricultores orgánicos.

Avafina vende productos orgánicos a fabricantes de alimentos. «Comenzamos nuestras operaciones comercializando cultivos de nuestros campos en Argentina. Con los años, crecimos como un proveedor internacional trabajando con granjeros orgánicos de ambientes muy distintos. Estamos orgullosos de apoyar a comunidades aborígenes de Argentina, Bolivia, China, India, Turquía, Brasil, Canadá, Chile, Paraguay, Perú, Costa Rica y los Estados Unidos», explican en su página web.
clarin.com

Con un retoque, el kirchnerismo le dio media sanción al impuesto para los autos de lujo

autos_concesionaria

La tasa será del 30% para autos, aviones, barcos y motos de entre $ 170.000 y $ 210.000. Y del 50% para los más caros. El oficialismo lo aprobó en Diputados con apoyo de aliados y críticas opositoras. Antes del 10 de diciembre lo tratará el Senado.

El oficialismo obtuvo esta madrugada la media sanción de la Cámara de Diputados del proyecto de modificación de la Ley de Impuestos Internos, que incluye un aumento en la alícuota para los bienes suntuarios como autos de alta gama, embarcaciones y aviones.

En poco más de una hora de debate, la iniciativa, una de las primeras medidas impulsadas por el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue aprobada con 134 votos a favor, 21 en contra y 57 abstenciones, y girada al Senado que estaría en condiciones de tratar la propuesta antes de fin de año.l

El kirchnerista Roberto Feletti confirmó que con esta modificación tributaria, el Gobierno aspira a elevar de 800 millones a 1.000 millones de pesos la recaudación tributaria por vehículos de alta gama.

Además, aseguró que la medida afecta al 20% de la venta de ese sector de la industria automotriz.

Apuntó también que “hasta octubre de este año” se comercializaron 799 mil vehículos, de los cuales solo 27 mil fueron importados, por lo que indicó que “el impacto en ese segmento es menor”.

Feletti informó que desde el oficialismo se dispuso una serie de modificaciones a la propuesta enviada por el Gobierno que “se orientan a aumentar la progresividad del impacto sobre los impuestos de los autos”.

En este sentido se estableció que aquellos bienes suntuarios cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a los 170 mil pesos hasta 210 mil, deberán tributar una alícuota que resulte por la aplicación de la tasa del 30%, mientras que aquellos que se ubiquen por encima de los 210.000 pesos deberán tributar una tasa del 50% del valor del vehículo.

Sin embargo, la modificación no conformó a los sectores de la oposición que, en gran medida, coincidieron en que se trata de un proyecto para frenar la salida de dólares y reclamaron un sistema de actualización para evitar que el impuesto alcance a los vehículos de menor valor.

Al respecto, el diputado radical Miguel Angel Giubergia cuestionó la iniciativa porque consideró que “está íntimamente ligada con la política cambiaria», al tiempo que consideró que «se trata de un simple parche que no arregla los problema de la economía argentina”.

Asimismo, el legislador, tras confirmar la abstención de la UCR, advirtió que “a mediados del año que viene cuando los autos pequeños sean gravados va a ocurrir lo mismo que con el impuesto a las ganancias”.

Por su parte, el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay consideró que la propuesta del Gobierno es como “un torniquete a la salida de reservas» y consideró que «se trata de una discusión cambiaria y no de una discusión tributaria”.

En tanto, el diputado del Frente Renovador Eduardo Amadeo indicó que con este proyecto “dentro de poco un auto familiar pagará lo mismo que un Porsche” y se quejó porque el oficialismo sigue “negando la inflación”. El macrista Julián Obiglio advirtió que “esta salida de divisas no se va a frenar nunca con un impuesto” y aseguró que “la tendencia de que todos los automotores tengan un precio cercano a esos 220 mil pesos va a terminar destruyendo al mercado automotriz”. Para el diputado de Unidad Popular Claudio Lozano la propuesta enviada desde el Gobierno “no es ni chicha ni limonada” y señaló que “es una pérdida de tiempo en un contexto económico complejo”.

Finalmente, Gerardo Milman (GEN) indicó que los autos tuvieron un alza de alrededor del 26% por lo que estimó que “hay innumerable cantidad de vehículos que están en los 150 mil pesos que rápidamente van a comenzar a tributar”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

El Senado italiano aprueba la expulsión de Silvio Berlusconi tras 20 años

berlusconi
La decisión, en aplicación de una ley que prohíbe que los altos cargos del país puedan tener antecedentes penales.

Silvio Berlusconi ya no es senador de la República italiana. A las 17.43, «Il Cavaliere» ha concluido sus dos décadas de parlamentario. Sus colegas lo han expulsado esta tarde, en base a una ley del 2012, que prohíbe tener cargos públicos a quien ha sido condenado de forma definitiva. El 1 de agosto «Il Cavaliere» fue condenado por el Tribunal Supremo por fraude fiscal en el caso Mediaset.

Los senadores de Forza Italia han invocado el nombre de Silvio Berlusconi, durante las declaraciones de voto sobre su expulsión. Puestos en pie han gritado «Silvio, Silvio», remarcando el nombre al tiempo que batían las manos.

A esa hora ya sabían que Berlusconi se había despedido en lágrimas, en una concentración de sus fieles en la que sentenciaba que este día, «de luto para Italia», no era su final ya que sus rivales políticos no «han ganado definitivamente» la batalla con su expulsión por la condena a 4 años de prisión por fraude fiscal.

El pleno de la Cámara Alta ha rechazado las nueve propuestas presentadas por varios senadores para que no se le aplique a Berlusconi la llamada «ley Severino» del Gobierno de Mario Monti, que establece la expulsión del Parlamento de los condenados a penas superiores a dos años de cárcel.

Nueve votaciones
Así, como estaba previsto, el Senado ha firmado en una votación electrónica el entierro político del líder que ha marcado las últimas dos décadas de la vida italiana. Las nueve votaciones han tenido un resultado muy parecido, situándose en una media de 194 votos en contra, 114 a favor y 2 abstenciones.

La retirada del escaño a Berlusconi ha contado con el apoyo, entre otros, del Partido Demócrata (PD) del actual primer ministro, el socialdemócrata Enrico Letta; el Movimiento 5 Estrellas (M5S) del cómico Beppe Grillo, y el grupo Elección Cívica de Mario Monti.

Votaron en contra, entre otros, Forza Italia de Berlusconi, la Liga Norte y los antiguos correligionarios de «il Cavaliere», el grupo del Nuevo Centroderecha que lidera el considerado como su delfín, Angelino Alfano, que se escindió por su desacuerdo sobre el apoyo al Ejecutivo de coalición.

Precisamente la decisión del Senado de este miércoles, cuyo resultado era previsible por la toma de posiciones de los distintos partidos, llega el día después de que el grupo de Berlusconi, Forza Italia, anunciara su salida de la coalición de Gobierno.

La retirada del escaño a Berlusconi, de 77 años y quien entró en política en 1994 precisamente con Forza Italia, supone más allá de una humillación para el ex primer ministro, la pérdida del aforamiento parlamentario que le atribuía su condición de senador y la posibilidad de participar de modo directo en la vida legislativa.

Con todo, Berlusconi ha asegurado ya que no se retirará de la política, a pesar de que sobre él pese la condena en firme a cuatro años de prisión, que en base a la legislación italiana, entre otras cosas por su avanzada edad, quedará reducida aproximadamente a un año de cumplimiento de servicios sociales.

El ex primer ministro tiene también pendiente por el caso Mediaset el recurso al Tribunal Supremo de la pena accesoria de dos años de inhabilitación para cargo público impuesta por la Corte de Apelación de Milán (norte de Italia) el pasado 19 de octubre.

La ley Severino
La aplicación de la llamada «ley Severino» supone además que Berlusconi no pueda presentarse a ninguna convocatoria electoral en Italia, ni europea por una lista italiana, en los próximos seis años, lo que puede generar nuevos conflictos institucionales, de nuevo por la validez de esta norma en el caso de que su partido decida incluirle para los comicios.

Berlusconi insiste en su inocencia y en que su expulsión del Senado supone un «golpe de Estado» porque se aplica la «ley Severino» de modo retroactivo y, por ello, había pedido a los senadores que aplazaran la votación de hoy a la espera de un pronunciamiento de la Justicia europea y una posible reapertura del caso en Italia.

El caso Mediaset juzgaba la compraventa de derechos de emisión de películas estadounidenses por valor de 470 millones de euros por parte del grupo audiovisual de Berlusconi entre 1994 y 1999, con un supuesto aumento artificial del precio de los derechos para evadir dinero al fisco y desviarlo a cuentas en el extranjero.

La causas abiertas de Berlusconi
ABC.ES
El caso Mediaset no es el único proceso judicial al que ha tenido que enfrentarse Berlusconi, que actualmente tiene pendientes cuatro causas en los tribunales.
– Caso Ruby. Está pendiente de que se resuelva la apelación, por el que Berlusconi fue condenado en junio a siete años de prisión y a inhabilitación perpetua para el ejercicio de un cargo público por incitación a la prostitución de menores y abuso de poder.
– Caso Unipol. Hay otra apelación en curso por la condena de Berlusconi a un año de cárcel por el delito de violación del sumario con la publicación de escuchas telefónicas en el diario «Il Giornale», propiedad de su hermano Paolo. Los hechos se remontan a 2005, cuando el rotativo publicó una conversación telefónica entre el presidente de la aseguradora Unipol, Giovanni Consorte, y el entonces líder del partido Demócratas de Izquierda (DS), Piero Fassino, sobre el supuesto intento de ambos de hacerse con el control de Banca Nazionale del Lavoro (BNL).
– Caso del senador De Gregorio. Se está celebrando la audiencia preliminar del juicio por la supuesta compra en 2007 del senador Sergio de Gregorio para hacer caer al Gobierno de Romano Prodi.
– Divorcio de Lario. Está pendiente la apelación por la sentencia de divorcio de su segunda esposa, Verónica Lario.
abc.es

Anuncian dos túneles clave en Constituyentes y en San Martín

cruceAmbas obras permitirán eliminar la barrera existente y agilizar la circulación. Se construirán desde el verano y serán habilitados en 2015. Por sus dimensiones, estarán aptos para colectivos y transporte de carga.

Los pasos bajo nivel de Constituyentes y San Martín, dos de las obras más importantes que tiene prevista la Ciudad para el año próximo, comenzarán en el verano a fin de aprovechar las vacaciones y generar un menor impacto en el tránsito.

Ambas obras permitirán eliminar la barrera existente, agilizar los tiempos de viaje y mejorar la conectividad de los barrios. Además, sus dimensiones están pensadas para recibir tránsito pesado y colectivos además de autos particulares.

El túnel de Constituyentes estará bajo las vías del ferrocarril Mitre y será clave para resolver el caos vehicular que se genera, sobre todo en horario pico.

En 2012, se realizó un relevamiento de la avenida. De lunes a viernes, entre las 8 y las 20 horas, se registró un promedio de 1.200 vehículos por hora en sentido Norte-Sur, mientras que en el otro sentido esta cifra se redujo a 710 vehículos por hora.

La obra, que estará lista recién en 2015, tendrá una extensión de 460 metros entre las calles Cullen–Cabezón y las avenidas Olazábal–Mosconi.

Además, está prevista la construcción de dos puentes viales. Uno de ellos permitirá el paso del tránsito vehicular que viene por Monroe y su continuidad por Griveo. El otro unirá la avenida Roosevelt con la calle Ladines.

Mientras tanto, el otro túnel se hará en la avenida San Martín y las vías del ferrocarril Urquiza, en el límite entre Devoto, Agronomía y Villa Pueyrredón. Tendrá 370 metros de longitud y se extenderá entre Pareja y Asunción. Para evitar embotellamientos durante las obras, se abrirá un paso a nivel provisorio en la intersección de Concordia y otro en el cruce de Cuenca con las vías del Urquiza. Finalizados los trabajos, serán cerrados.

Fuente: La Razón

EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD

VATICANO
Sumario
– EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD
– EL PAPA NOMBRA A MONSEÑOR XUAREB COMO SU DELEGADO EN DOS COMISIONES REFERENTES
– AUDIENCIAS

EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).-»La Iglesia Católica es consciente del valor que reviste la promoción de la amistad y del respeto entre hombres y mujeres de tradiciones religiosas diversas. Cada vez comprendemos más su importancia, sea porque el mundo se ha vuelto, de alguna manera, “mas pequeño”, sea porque el fenómeno de las migraciones aumenta los contactos entre personas y comunidades de tradiciones, culturas y religiones diversas. Este hecho interpela nuestra conciencia de cristianos y es un reto para la comprensión de la fe y para la vida concreta de …muchísimos creyentes”.

El Papa Francisco ha acogido con estas palabras a los participantes en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso -que preside el cardenal Jean-Louis Tauran- y que ha estado dedicada al tema “Miembros de diferentes tradiciones religiosas en la sociedad”. Dirigiéndose a ellos, el Santo Padre ha citado su reciente exhortación apostólica “Evangelii gaudium” para reafirmar que “una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes”.

Efectivamente “no faltan en el mundo contextos en que la convivencia es difícil” porque “ a menudo razones políticas o económicas se superponen a las diferencias culturales y religiosas haciendo también hincapié en incomprensiones y errores del pasado: todo ello puede generar desconfianza y miedo. Hay un solo camino para vencer ese miedo y es el diálogo, el encuentro caracterizado por la amistad y el respeto”.

“Dialogar -ha explicado Francisco- no significa renunciar a la identidad propia cuando se sale al encuentro del otro, ni tampoco ceder a compromisos sobre la fe y la moral cristiana. Al contrario, la verdadera apertura implica mantenerse firme en las propias convicciones más hondas, con una identidad clara y gozosa y por eso abierta a comprender las razones de los otros…. convencidos de que el encuentro con quien es distinto puede ser una ocasión de… enriquecimiento y testimonio”. De ahí que “el diálogo interreligioso y la evangelización no se excluyen, sino que se alimentan recíprocamente. No imponemos nada, no usamos ninguna estrategia solapada para atraer a los fieles, sino que testimoniamos con alegría y sencillez lo que creemos y lo que somos. En efecto, un encuentro en el que cada uno dejase de lado lo que cree o fingiera renunciar a lo que más quiere, no sería una relación auténtica y en ese caso se podría hablar de una fraternidad fingida”.

El diálogo constructivo entre personas de tradiciones religiosas diversas “también sirve para superar otro miedo, que desgraciadamente está en aumento en las sociedades fuertemente secularizadas: el miedo de las varias tradiciones religiosas y de la dimensión religiosa en cuanto tal… Está muy difundido el pensamiento de que la convivencia sería posible solo escondiendo la pertenencia religiosa y encontrándonos en una especie de espacio neutro, privado de referencias a la trascendencia. Pero, entonces ¿cómo sería posible …construir una sociedad que sea una casa común auténtica, si se impone dejar de lado lo que cada uno considera parte esencial de su propio ser?..Ciertamente, es necesario que todo se desarrolle respetando las convicciones ajenas, también de los que no creen, pero tenemos que tener el valor y la paciencia de salir al encuentro los unos de los otros tal y como somos”.

“El futuro – ha terminado el Papa- está en la convivencia respetuosa de la diversidad, no en la homologación a un pensamiento único teóricamente neutral. Por eso es imprescindible el reconocimiento del derecho fundamental de libertad religiosa en todas sus dimensiones. El Magisterio de la Iglesia se ha expresado en las últimas décadas sobre este tema con gran determinación. Estamos convencidos de que la construcción de la paz en el mundo pasa a través de este camino”.

EL PAPA NOMBRA A MONSEÑOR XUAREB COMO SU DELEGADO EN DOS COMISIONES REFERENTES

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Alfred Xuereb, su secretario personal, como delegado para la “Pontificia Comisión referente sobre el Instituto para las Obras de Religión” y para la “Pontificia Comisión referente de estudio y de dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede” con el encargo de vigilar y de informarlo, en colaboración con la Secretaría de Estado, sobre los procedimientos de trabajo y sobre la toma de eventuales iniciativas.

El director de la Oficina de Prensa, Padre Federico Lombardi .S.I.,comentando la noticia ha puntualizado que se trata de dar carácter oficial a un papel que monseñor Xuareb desempeña desde hace tiempo.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Diego Causero, nuncio apostólico en Suiza y en el Principado de Liechtenstein.

-Arzobispo Luigi Pezzuto, nuncio apostólico en Bosnia-Herzegovina y en Montenegro.

-Frére Alois, Prior de Taizé.

GENDARMERÍA: REGRESO SIN GLORIA

Gendarmeria
De a poco, sin prisa y sin pausa, de manera disimulada, silenciosa y solapadamente, los gendarmes regresan a sus respectivas provincias.

Hombres y mujeres que fueron sometidos a la más burda de las payadas gubernamentales en materia de maquillaje y colorete de la seguridad. Con sueldos míseros y hasta paupérrimos (teniendo en cuenta el nivel de gastos a los que se los expone virulentamente), y peores condiciones de alojamiento, se vieron en la necesidad de dormir donde los sorprendía en sueño.

La responsabilidad de las autoridades, por la seguridad ciudadana, duró menos que el entusiasmo de un adolescente que se creía enamorado.

Una situación efímera, fugaz, momentánea, provisoria y temporal. Tan miserable como el contenido electoral que la movilizaba. Avara, tacaña, mezquina y roñosa.

Un espectáculo dantesco, espantoso e impresentable. Desde ya que ni siquiera los fanáticos del modelo nacional y popular lo creyeron, a pesar de pretender ponderarlo de la boca para fuera.

Con este circo, el gobierno se encargó mi decididamente de ridiculizar la sensación de inseguridad de los ciudadanos de a pie. Escupió alegremente y de manera eficaz la inteligencia de los votantes.

Es cierto que la seguridad es un problema serio, pero ¿se puede ser tan malvado y dañino desde el aparato de Estado? El Gobierno nacional piensa que sí.

En este marco, Daniel Scioli fue usado para colaborar en la escena, para estar en fotografía de los gendarmes en Ciudad Evita, junto con quien era hasta ese entonces su Ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, sigue tragando saliva, ahora que observa a Jorge Capitanich, como el posible sucesor de CFK. A Scioli, son pocas las cosas que le han salido bien, sino que para decirlo mejor anda de mal en peor, y nada indica un buen pronóstico a mediano y largo plazo.

Así es el kirchnerismo, los usa y los descarta, como a los gendarmes y a los votantes.
informadorpublico.com/Hugo López Carribero – Carlos Tórtora

Para los vecinos de Flores, la zona ahora es “mantalandia”

mantaRealizaron un corte en Avellaneda y Nazca para reclamar por la presencia de manteros y la venta ilegal de mercadería.

Ayer a la mañana se llevó a cabo el séptimo corte de la avenida Avellaneda, a la altura de Nazca, en reclamo contra la venta ilegal, organizado por la Asociación de Comerciantes junto a la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Unos 300 comerciantes pidieron soluciones antes de las Fiestas porque se estiman pérdidas de $200 millones.

Vecinos y empleados de comercio se sumaron al corte para pedir la erradicación de la venta ilegal y la recuperación del espacio público. “Los vecinos también se quejan de que los manteros cocinan en las calles, de la suciedad que queda en las veredas. Avellaneda era un centro comercial modelo que hoy se transformó en mantalandia”, señaló León Dueck, en representación de los comerciantes.

“Todos ven las mantas en las veredas con mercadería ilegal, saben dónde están los depósitos, que hay trabajo esclavo y los nombres de los organizadores, pero nadie hace nada”, señaló Arturo Stábile, de FECOBA.

Fuente: La Razón

Moneta cedió a Garfunkel la Rock & Pop y Splendid

MONETA-y-GARFUNKEL

Los hijos del empresario Raúl Moneta acordaron con Matías Garfunkel cederle la propiedad de las radios Rock & Pop y Splendid y el edificio de la calle Conde, a cambio de que desista de la acción civil que había iniciado.

El largo enfrentamiento entre Matías Garfunkel y Raúl Moneta, empezó a ordenarse luego que los hijos del ex banquero, llegaran a un acuerdo extrajudicial que incluye la cesión de la propiedad de las radios Rock & Pop y Splendid y el edificio de la calle Freire, en el barrio de Colegiales.

Los hijos de Moneta se quedan luego de este acuerdo con las emisoras Metro -la joya del grupo, muy bien posicionada y con una importante pauta publicitaria- Belgrano y Blue, que algunas versiones incluyen como parte del paquete cedido a Garfunkel, aunque ese dato es erróneo.

El acuerdo se disparó por la presión que ejerció el avance de la causa penal por estafas que Garfunkel había iniciado contra Moneta porque fue excluido de la propiedad de las radios compradas al grupo mexicano CIE, para las que afirma haber aportado 18 millones de dólares.

El pleito de Garfunkel con Moneta se dividió en dos acciones. Por un lado inició una demanda civil por daños y perjuicios que se sustanció en la Bolsa de Comercio, en una suerte de tribunal arbitral. Y por el otro una demanda penal por estafas contra Moneta y sus abogados.

El empresario adujo que Moneta y sus abogados urdieron una maniobra para evitar la transferencia de las acciones que le correspondían por los 18 millones de dólares que dijo haber aportado.

El juicio que enfrentó inumerables demoras -idas y vueltas a la Cámara y Casación- por diversos incidentes planteados por la defensa de Moneta, en los últimos meses pegó un vuelco luego que se comprobara el giro de los fondos que decía haber aportado Garfunkel.

El estudio de abogados de Garfunkel contrató profesionales en Bahamas y Suiza y finalmente se comprobó que efectivamente había girado los fondos desde sus cuentas en Suiza a Bahamas para paragle a los mexicanos del CIE.

Ante esta comprobación, la jueza a cargo de la causa dispuso el llamado a indagatoria de Moneta y sus abogados, con la firme presunción de un posible procesamiento.

Frente a este riesgo los hijos de Moneta plantearon un incidente por incapacidad de su padre, que sufre un delicado cuadro de salud, lo que abrió un paraguas temporal que permitió avanzar con el acuerdo extra judicial.

De esta manera, Garfunkel accedió a levantar la demanda civil a cambio de las dos emisoras y el valioso inmueble de la calle Freire. La causa penal no fue desistida y continúa su curso, aunque se cree que luego de este entendimiento y atendiendo el delicado estado de salud de Moneta no tendría mayores consecuencias.
lapoliticaonline.com

Conmoción por la estrella de rock que admitió haber abusado de un bebé

Ian-Watkins
El cantante galés Ian Watkins, líder del grupo Lostprophets, reconoció ante una corte ser culpable de once cargos por delitos sexuales contra menores, incluyendo abusos a un bebé de un año.

El cantante británico Ian Watkins, líder del grupo Lostprophets, se declaró culpable de haber intentado violar a un bebé de un año y otros delitos sexuales contra menores.

La banda de Watkins, de 36 años, vendió millones de copias de sus cinco discos pero se disolvió por las acusaciones contra el cantante.

El músico cambió de opinión antes del juicio y se declaró culpable ante una Corte de Gales, evitando así que el jurado viera un video «extremadamente gráfico y perturbador».

En total, Watkins se declaró culpable de once cargos. Incluyen haber tocado con intenciones sexuales al bebé de un año y haber alentado a una fan, madre, para que abusara de sus hijos durante un videochat.

Watkins admitió además estar en posesión de pornografía infantil y haber urdido un plan para violar a un bebé.
clarin.com

Secuestran la historia clínica de Ricardo Fort

Fort
La división Delitos contra la Salud de la Policía Federal incautó, de la clínica La Trinidad, el registro médico del empresario. Además, se presentó un recurso que solicita la prohibición de la cremación del cuerpo con el objetivo de realizar una exhumación del mismo.

La historia clínica del difunto Ricardo Fort fue secuestrada este jueves por la división Delitos contra la Salud de la Policía Federal.

Según adelantó el periodista de Radio 10 y C5N Mauro Szeta, la Policía interrumpió en el sanatorio por pedido del juez de instrucción número 19, Diego Slupski.

Además, se presentó un recurso que solicita la prohibición de la cremación del cuerpo con el objetivo de realizar una exhumación del mismo.

@TD@

El mediático millonario Ricardo Fort murió este lunes tras sufrir un paro cardíaco en el Sanatorio de La Trinidad del barrio porteño de Palermo, donde estaba internado por una fractura de fémur periprostética.

Fort se internó el miércoles en la clínica por fuertes dolores de rodilla y el domingo había sido pasado a Terapia Intensiva. A las 3.30 entró en paro y, tras 45 minutos de tareas de reanimación, fue dado por muerto.
infonews.com

La carta de despedida de Mark Webber

Mark WebberMark Webber dijo adiós a la Fórmula 1 el pasado domingo, y ha querido aprovechar sus primeros días alejado del gran circo de la F1 para escribir en su página web una especie de carta abierta en la que opina sobre las personas con las que ha compartido gran parte de su carrera titulado: ‘Significant others’.

Uno de los grandes protagonistas del escrito era Sebastian Vettel, con quien ha compartido sus últimos años en el equipo Red Bull. Sin embargo, horas después de haberlo publicado, el post aparece editado sin ninguna referencia a las críticas contra el alemán. El australiano se había rendido ante las cualidades del campeón del mundo. «Obviamente, tiene un talento natural fantástico, sabemos que su punto fuerte está en los entrenamientos clasificatorios y las cinco primeras vueltas de carrera, es su marca de la casa, esta es la parte más complicada de controlar y ha brillado con ello».
Sin embargo, también dejó claro que su relación personal no ha sido del todo buena. «Ha pasado tanta agua bajo el puente entre nosotros, que en nuestra relación resulta más difícil pensar en la parte positiva que en la negativa, así que ha sido una decepción, porque quieres mantener una opinión respetuosa de todo el mundo, les das tantas oportunidades como puedes, tanto como sea posible”.
“Creo que han pasado demasiadas cosas entre nosotros. Quizás cuando tengamos más de cincuenta años será diferente, pero tras lo que ha ocurrido entre nosotros es difícil hacer borrón y cuenta nueva. Por supuesto, no me importa nada, y a él tampoco. Así son las cosas” añade Webber.
Críticas a Helmut Marko
Otro que no salía especialmente bien parado en el post editado es Helmut Marko, asesor de la escudería Red Bull. «Todavía no conozco su papel en el equipo, así que… Sí, fue muy crítico conmigo desde el primer día, pero al final fue él quien trajo a Sebastian, y ha hecho un buen trabajo con ello».
«Probablemente, está decepcionado por el hecho de que los equipos de Fórmula 1 tengan que tener dos coches. Pero es así» afirma.
Mucho mejor concepto tiene Webber de Adrian Newey, director técnico de Red Bull. «Es una de las razones por las que he seguido hasta ahora. Es, con mucho, el mejor con el que he trabajado para entender un coche de carreras. He trabajado con mucha gente, pero la habilidad de Adrian para llevar a cabo lo que el piloto y el coche necesitan es simplemente extraordinaria. Es alguien inspirador para trabajar. La gente le podría ver como alguien tímido, pero es alguien increíblemente competitivo, le he visto cuando nos han batido claramente, y no es algo con lo que disfrute, y le he visto cuando hemos hecho el doblete, y sus reacciones no han sido diferentes».
En lo personal también tiene palabras de agradacimiento para Newey por un momento especial: «Fue uno de los primeros en hablar conmigo en el parque cerrado después del Gran Premio de Malasia este año. Sabía cómo me sentía, y no estaba contento. Creo que hay un gran respeto entre ambos. Yo, ciertamente, lo tengo por él. Ha pasado por muchas cosas en su carrera, altos y bajos personales, y eso es algo que respeto».
En cuanto al «gran jefe» de Red Bull, nunca olvidará el apoyo de Dietrich Mateschitz tras su accidente en bicicleta. “Ha sido fantástico para mí. No siempre es fácil para él tener el pulso tomado con todo, porque es alguien extremadamente ocupado. Siempre contesta, siempre está disponible, nunca está demasiado ocupado para hacerlo, y tengo ganas de seguir trabajando con él en el futuro. Red Bull es un proyecto muy bien gestionado”.
Alonso, mejor que Vettel
Finalmente, Webber también tiene un recuerdo para uno de sus mejores amigos en la Fórmula 1, Fernando Alonso. «He competido con él desde la Fórmula 3000, y le conozco desde hace mucho, mucho tiempo. Probablemente tengamos una procedencia similar, cómo creció él en España y yo en Australia, y cómo llegamos a dónde estamos ahora”.
Pese a los grandes éxitos de Vettel en los últimos años, Webber considera que Alonso está un poco por encima del alemán. “El domingo por la tarde es el mejor. Increíble. Su habilidad para llevar al coche a ese nivel durante dos horas es absolutamente excepcional. Repasando al número de incidentes que ha tenido, son poquísimos, lo que es otro recordatorio de que, como piloto en carrera, es la referencia el domingo por la tarde. De todas formas, a una vuelta probablemente hay pilotos que son un poco más rápidos, pero sobre 19 carreras, en todo tipo de condiciones, el domingo es tu hombre” finaliza.

Fuente: Mundo D

Fernando Ortiz, contra Marchi y Agremiados: «Yo no hubiese accedido a no presentarme»

Fernando OrtizUno de los defensores de Racing, quien ya habló con Sergio Marchi para estar presente en la reunión que tendrá el gremio con los referentes de cada equipo, no dudó en dejar en claro que no hubiese aceptado la propuesta de Agremiados en una situación similar a la de Colón. «Estas cosas se arreglan fuera de una cancha», explicó el marcador central

Pasaron muchos días, pero lo sucedido en Santa Fe todavía sigue dejando tela para cortar. Los jugadores de Colón no se presentaron a jugar ante Atlético de Rafaela por una importante deuda que tiene el club con el plantel (ayer varios futbolistas recibieron anuncios de desalojos) y el fútbol argentino aún espera una resolución, debido a que se torna importante para la pelea del título y el descenso.

Mientras se espera un veredicto por parte de la AFA, quien se mostró tajante fue Fernando Ortiz. El defensor de Racing, si bien se mostró comprensivo con sus pares del «Sabalero», le marcó la cancha a Agremiados: «Yo no hubiese accedido a no presentarme. Estas cosas se arreglan fuera de una cancha de fútbol».

«Como protagonistas del fútbol argentino, intentaremos ayudar para dar una mano a los chicos de Colón. Nosotros, como colegas, estamos con ellos», agregó el ex Vélez para dejar en claro su postura. Además, reconoció que Sergio Marchi lo llamó para que esté presente en la reunión que habrá este lunes entre todos los referentes de los equipos ante el tema deudas salariales por parte de las instituciones.

Luego, aunque en diálogo ESPN Radio Rivadavia expresó su apoyo a los santafesinos, dejó entrever que está en una disyuntiva: «Soy de la idea de que si hay una regla, hay que respetarla. Pero también es entendible, y me ha tocado, que si no cobrás, hay familias detrás». El estatuto marca que a Rafaela le deberían dar el cotejo como ganado y que a Colón le descuenten tres puntos por su actitud.

Sin embargo, Marchi amenanzó con llamar a la huelga en caso de una sanción de ese calibre para Colón… ¿Habrá solución para el conflicto o es el inicio de una «guerra»?

Fuente: Infobae

UNO DE ESTOS HOMBRES SERA EL JEFE DE GOBIERNO

 larreta_ritondo

Mientras en la provincia María Eugenia Vidal  comienza a caminarla para ser candidata, en la ciudad se define  entre Ritondo y Horacio R. Larreta la jefatura de Gobierno.

La mano  derecha de Mauricio, versus el hombre fuerte y mejor operador que tiene Mauricio Macri, se llama  Cristian Ritondo.

Es menos conocido que  Horacio R. Larreta que con las parodia de Lanata, aparece mejor posicionado en la gente,  sin embargo Ritondo no deja de tener poder territorial al estilo intendentes…  Ritondo, aporta una fuerte cantidad de votos de las zonas más pobres de la ciudad de Buenos Aires, con muy buena llegada a Massa a varios Kirchnerisatas y muy buena relación con la «casa», ubicada en 25 de mayo 11.

Bastante lejano de Gabriela Michetti, «que en el entorno de Cristian consideran falsa», que no le inspira confianza ni a Mauricio ni a Larreta, la tiene porque » todavía obtiene el voto lastima»…  Muchos sospechan de la excelente relación de Michetti y la presidenta.

Por otro lado  se opone el Plan K… que es llevar a juicio y condenar a Macri , para que no pueda ser candidato a nada.

La casa Rosada dio cuenta que no lo quieren a Macri. Tolerarían a Ritiondo, pero «debe alejarse de Mauricio» porque no va a llegar.

En un eventual escenario, analizado por 25 de mayo,  si el gobierno no logra frenar la salida de dólares, tendremos una crisis importante para Mayo de 2014 Con un dólar a $14.

En este contexto evalúan llamar a elecciones antes y poner a Capitanich ( si funciona la Gran Corach de los 90 de hablar con los medios), ponerlo como candidato K a  presidente… Pero en este contexto temen que la gente se incline por la seguridad  y la previsibilidad es decir Macri liberal derecha , que va  reprimir los cortes,  hasta los limpiavidrios y trapitos, es decir se viene el «orden».

María Eugenia :

En la Web del Ingeniero Stiuso atienden a María Eugenia:

 Maria Eugenia Vidal

La vicejefa de Gobierno del PRO comenzó a dar los primeros pasos en la construcción de su armado en Buenos Aires y ya puso en funciones a su comando de campaña. El comando está integrado por los ministros Néstor Grindetti, Esteban Bullrich y Emilio Monzó y su esposo y concejal electo por Morón, Ramiro Tagliaferro. «Fue una primera reunión de una mesa para poder armar un plan de trabajo para el año que viene, con diálogo cordial y una María Eugenia muy decidida que pidió que nos preparemos y juntemos una vez por semana», dijo uno de los funcionarios que presenció la reunión, que tuvo lugar en el despacho de Vidal. Según quedó previsto en el debut del comando de campaña, Vidal comenzará «con encuentros con los referentes de cada uno (de los ministros y Tagliaferro) para ir viendo qué actividades se pueden ir realizando». De ahora en adelante, el equipo tiene previsto mantener una reunión semanal para comenzar a intercambiar opiniones y demarcar la estrategia de cara a 2014, en cuyo comienzo durante enero próximo habrá visitas de Vidal junto a Mauricio Macri y su primo, Jorge, por la Costa Atlántica. La sugestiva ausencia del intendente de Vicente López alimenta las versiones que se filtran desde Bolívar 1: «Él hace la suya, no parece tan interesado en jugar por la gobernación».

«Se acordó primero fijar la estrategia del plan y después analizar el tema de los fondos para el armado», explicó la misma fuente en alusión a la preocupación que tenía Vidal con respecto a poder contar con el apoyo del PRO y el gobierno porteño en la logística gigantesca que implica el distrito bonaerense.

Por el momento, Grindetti se ocupará de la construcción en la Tercera Sección electoral, Tagliaferro de la Primera (viene de ser diputado provincial por esa circunscripción) y Bullrich del interior bonaerense (acaba de cambiar su domicilio porteño por uno en la localidad de Junín).

Monzó -uno de los instigadores del lanzamiento de Vidal en Provincia- estuvo presente para colaborar con la estrategia aunque su labor tendrá más que ver con el armado nacional.

De ahora en adelante, el equipo tiene previsto mantener una reunión semanal para comenzar a intercambiar opiniones y demarcar la estrategia de cara a 2014, en cuyo comienzo durante enero próximo habrá visitas de Vidal junto a Mauricio Macri y su primo, Jorge, por la Costa Atlántica.

La sugestiva ausencia del intendente de Vicente López alimenta las versiones que se filtran desde Bolívar 1: «El hace la suya, no parece tan interesado en jugar por la gobernación».

Desde el entorno de Vidal, sin embargo, mantendrán por el momento la estrategia comunicacional de no afirmar o negar la postulación de Vidal en la Provincia y esperarán a ver cómo va decantando su armado con el correr de 2014.

 

Detalles que se les escapo a los espías : María Eugenia Vidal  , cuyo marido  fue candidato de Massa en Morón (Ramiro Tagliaferro, diputado provincial e integrante de la mesa chica del PRO)

De todas formas , a pesar de las internas,  se mantiene un equilibrio y criterio de gobierno que lo tienen a todos los funcionarios juntos . («)

POR HECTOR ALDERETE

TEMA RELACIONADO: EL CANDIDATO DE MASSA EN LA CIUDAD: http://seprin.info/2013/11/08/quien-sera-el-candidato-de-massa-para-jefe-de-gobierno-en-2015/

EL MUNICIPIO DE LANÚS PARTICIPÓ DEL XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

lanus 415
Por segundo año consecutivo, la Mesa Local Contra la Violencia y la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual local participó de la jornada anual que se desarrolló en esa provincia argentina.

En el marco de las políticas implementadas por el Municipio de Lanús, a través de la Secretaría Políticas Sociales del Municipio que tienen por objetivo disminuir paulatinamente los casos de violencia; integrantes de la Mesa Local y de la coordinación de Políticas Género y Diversidad Sexual del Municipio, expusieron las conclusiones de los trabajos realizados en el distrito en el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres llevado a cabo en la Provincia de San Juan durante el último fin de semana.
En el lugar, mujeres de todo el país pertenecientes a mesas locales contra la violencia, integrantes de las comisarías de la mujer y diferentes asociaciones no gubernamentales, debatieron acerca de las propuestas presentadas y analizaron en conjunto, los resultados de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno nacional, como así también la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, las asesorías con respecto al Matrimonio Igualitario y la identidad auto percibida.
Asistieron a tan importante encuentro, los funcionarios Juan Pablo Panebianco, coordinador de Políticas de Género y Diversidad Sexual y Magalí De Zeta de Empleo, demás integrantes y profesionales de diferentes áreas de la comuna, mujeres integrantes de distintos Movimientos Sociales, Políticos y Sindicales, de organizaciones Derechos Humanos, militantes y vecinas del distrito en general, entre otros.

Informe 415
27/11/13

¿QUERIA MATARSE O APROVECHARON PARA ACELERAR SU MUERTE?

 Fort

Se sabe ahora que Ricardo Fort no estaba tan bien de salud como se creía.  Y muchos hablaron de que «no soportaría su invalidez»…Hasta que podría perder una pierna.

Ahora la Justicia investiga la muerte de Ricardo Fort,  ya que  hay muchos intereses en juego, no solo familiares sino también de decisión  propia.

Es decir , básicamente se sospecha que Fort , pago para su suicidio, es decir pasarlo de morfina, o bien  alguien aprovechó para asesinarlo.

Por esta Razón Ayer hubo una diligencia policial de la división «Delitos contra la salud» en la clínica La Trinidad, donde murió Ricardo Fort, informó el periodista Mauro Szeta.

La Policía secuestró la historia clínica, por pedido del el juez de instrucción número 19, Lutzky. En paralelo se presentó un recurso que solicita la prohibición de la cremación, para posiblemente realizar una exhumación.

Considerando hasta las declaraciones de la propia madre, a FORT lo odiaba toda su familia y había mucho dinero de por medio.

VER VIDEO DEL DESPRECIO DE LA MADRE POR RICARDO:

httpv://youtu.be/eEW_UlD02xg

TEMA RELACIONADO: