Pino acusó a Boudou por negociar con buitres ligados al petróleo

pino
Según Solanas, el grupo Gramercy está vinculado a «compañias británicas que exploran la plataforma continental argentina» sin autorización.

El senador electo Fernando «Pino» Solanas denunció al vicepresidente a cargo del ejecutivo, Amado Boudou, de negociar el pago de bonos con fondos buitre vinculados a «compañías petroleras británicas que están explorando la plataforma continental argentina» sin autorización, algo que prohíbe la ley nacional.

Según informó Perfil, Solanas debía entrevistarse ayer con el juez Noberto Oyarbide, pero al llegar al juzgado lo esperaba un escrito en el que el magistrado se excusaba de que la causa pasó nuevamente a manos del juez Ariel Lijo.

«No se le está pagando a los titulares de estos bonos, sino que se le termina pagando a un holding dependiente de los fondos buitre Gramercy y Blue Ridge», disparó para luego agregar que «el grupo Gramercy es controlado por accionistas de compañías petroleras británicas, que están explorando la plataforma continental argentina».

En declaraciones a radio Continental, Solanas aseguró que «en esta operación de pago se está violando expresamente la ley argentina 26.659, que prohíbe tener vinculaciones, operaciones económicas o jurídicas con empresas que estén explorando petróleo en la plataforma continental y en Malvinas sin autorización del gobierno argentino».

«Es un trámite bastante oscuro, que beneficia a estos fondos buitre ligados a la explotación petrolera en Malvinas», advirtió.
mdzol.com

El asesino estaba con Araceli en la casa cuando fue a buscarla su madre

ARACELI

La madre de la joven hallada asesinada concurrió a la casa de la localidad de Caseros cuando el homicida estaba allí con su víctima, y los investigadores procuran determinar si en ese momento estaba acondicionando el cadáver.

El abogado Marcelo Rocchetti, representante de la familia de la víctima, dijo a Télam que a la misma hora que Criselda González, madre de Araceli, arribó a la casa de Puán 3754, en la localidad bonaerense de Caseros, el ex suboficial de la Prefectura Walter Vinader, imputado por el crimen, hizo un llamado desde allí con su teléfono celular.

Según el letrado, la mujer fue alrededor de las 21.30 a la dirección que Araceli (19) había dejado anotado y donde supuestamente iba a tener una entrevista laboral, pero tocó el timbre y nadie respondió.

«A esa hora el acusado llamó a la casa de sus padres, en Mataderos, y testigos lo vieron esa misma noche tomar un remís con un bolso grande», afirmó.

Para Rocchetti, Vinader (38) durmió en ese inmueble situado en Cañada de Gómez 2237 del mencionado barrio porteño, a donde había llevado el cadáver en el bolso y luego lo descartó en un descampado de Villa Madero, en el sur de la Capital Federal.

Además, el letrado aseguró que Araceli relató cómo iba a ser asesinada, al ser obligada por Vinader a grabar un video en el que describió cómo habían matado a Verónica Fernández (32), una prostituta hallada asesinada el 24 de noviembre del año pasado en la localidad de Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires.

Según los pesquisas, Araceli dijo -bajo presión y con algún tipo de instrucción- que los autores de ese crimen fueron una ex mujer de Vinader y los tres policías bonaerenses que lo detuvieron por haberla amenazado.

De acuerdo a Rocchetti, la joven dijo que Fernández fue golpeada y estrangulada, tal cual determinaron los peritos que sufrió ella, por lo que cree que apenas terminó de grabar Vinader la atacó de la misma manera.

«Hace veintiséis años que trabajo y nunca vi una persona con tanta maldad», se refirió el abogado respecto del detenido.
En tanto, el fiscal de San Martín Enrique Velazco Cerviño pidió la prisión preventiva para el acusado, cuya decisión será resuelta en los próximos días por el juez de garantías Mariano Grammatico.

Araceli apareció en un descampado ubicado en Crovara y General Paz, en Villa Madero, el viernes 11 de octubre tras haber desaparecido el 30 de septiembre cuando salió de su casa de Loma Hermosa, en el partido bonaerense de Tres de Febrero, rumbo a la vecina localidad de Caseros.

El cadáver de la joven tenía las manos y pies atados con alambre y se hallaba envuelto en varias bolsas de consorcio y dentro de una bolsón, mientras que la autopsia reveló luego que la víctima había sido estrangulada.
Vinader también está imputado de la «privación ilegal de la libertad agravada» de la desaparecida Aida Amoroso (81), dueña de la casa de Caseros donde Araceli fue convocada para una supuesta entrevista laboral el día que fue vista con vida por última vez.
Amoroso, quien desapareció de su domicilio el 20 de septiembre, también era la madre de Emilio Rezzónico, el cual hace unos años detenido junto a Vinader y luego falleció en circunstancias que aún se investigan.

La anciana y su hijo convivían en Puán 3754 y los pesquisas creen que tras la muerte de Rezzónico, Vinader se quiso quedar con ese inmueble.

De hecho, en la vivienda de los padres del imputado, los investigadores secuestraron la escritura de la casa de Caseros y el certificado de defunción y cremación de Rezzónico.

Además, se investiga si Vinader está vinculado al crimen de Fernández, encontrada atada en posición fetal y dentro de bolsas de residuos, de la misma forma que Araceli.
Telam.com.ar

Repsol exigiría a la Argentina más de u$s 20.000 millones por la expropiación de YPF

YPF

El cálculo surge de un estudio sobre la cotización de las acciones de la petrolera argentina en la bolsa antes de la confiscación y que es muy lejana a los u$s 5.000 ofertado por el Gobierno de Cristina.

La petrolera española Repsol demandaría a la Argentina más de 20.000 millones de dólares como compensación tras la expropiación de su filial argentina YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en mayo de 2012.

Así lo adelanta hoy el diario español El Economista que describe que Repsol ultima los detalles de la presentación que hará en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) a fines de diciembre o principios de enero, una vez se haya resuelto la recusación de los actuales árbitros que solicitó Argentina.

Según el diario, Repsol está realizando varias valoraciones para presentarlas al organismo dependiente del Banco Mundial, amparándose en un estudio de las cotizaciones de YPF en bolsa antes de la expropiación, así como de la media histórica. Con este cómputo, el reclamo puede superar notablemente los 15.000 millones de euros (u$s 20.250 millones), una cifra muy alejada de la última propuesta argentina de mayo último, que rondaba los u$s 5.000 millones. En conjunto, la oferta consiste en u$s 1.500 millones en títulos y u$s 3.500 millones de la participación en la sociedad.

Esta cantidad incluiría la prima de control de la compañía por la confiscación del 51% de YPF y la valoración de Vaca Muerta, el megayacimiento argentino.

A principios de octubre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, había prometido una solución al conflicto antes de fin de año.

La acción de YPF, hasta el inicio de la presión por parte del gobierno de Cristina Kirchner, mantuvo en Estados Unidos una cotización media histórica de u$s 38,14 por título. Esta cifra llegó a alcanzar los u$s 41,65 en enero de 2012 -cuando la petrolera española desinvirtió- y retrocedió hasta los u$s 13 ante la posible confiscación. Este hecho supondría una valoración cercana a los u$s 10.000 millones a los que habría que añadirles el valor de Vaca Muerta, que rondaría los otros 5.000 millones. Repsol maneja informes de Gaffney Cline para preparar su reclamo y como prueba de los cálculos de reservas estimados de este yacimiento.

Cuentas de YPF

La petrolera conducida por Miguel Galuccio informó ayer a la Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York, que reportó un alza interanual de un 87% en sus ganancias netas en el tercer trimestre, debido a un incremento de las ventas pero también reconoció que fue gracias a las alzas en los precios de la nafta y el gas natural en sus estaciones de servicios.
cronista.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 5,95

dolar

El dólar oficial asciende medio centavo en el cierre de la semana financiera a $ 5,905 para la compra y a $ 5,955 para la venta. Sucede luego de que en la víspera retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. Hoy el segmento mayorista se negocia con una leve alza a $ 5,953 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, por la caída del precio del oro y el resto de las variaciones de sus activos, sus reservas aumentaron sólo u$s 10 millones.

En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com, estimaron que las liquidaciones de empresas procesadoras de granos fueron cercanas a los u$s 150 millones. Esta cifra representa el doble de los montos vendidos en el mercado por día durante octubre, que en promedio fueron u$s 75 millones.

El dólar informal, en tanto, asciende un centavo a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta.

Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció en la jornada anterior a $ 9,20.

Por su lado, el euro oficial opera sin cambios a $ 8,04 para la compra y a $ 8,09 para la venta.
ambito.com

Ciccone: Lijo ordenó que el Gobierno proteja a la ex esposa de Vandenbroele

Laura Munoz

El juez federal Ariel Lijo ordenó ayer al Ministerio de Justicia de la Nación que disponga todos los medios posibles para brindarle protección a Laura Muñoz, ex esposa de Alejandro Vandenbroele, el presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

El juez federal Ariel Lijo ordenó ayer al Ministerio de Justicia de la Nación que disponga todos los medios posibles para brindarle protección a la ex esposa del presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou, según dijeron fuentes judiciales al diario Clarín.

Se trata de Laura Muñoz, quien el año pasado dijo sentirse amenazada por su esposo, en proceso de divorcio, el abogado Alejandro Vandenbroele, y lo reiteró el fin de semana pasado a diversos medios de prensa.

El magistrado adoptó esa medida luego de recibir el expediente del llamado “caso Ciccone” de la Cámara Federal de Casación Penal, que el viernes pasado validó el testimonio de Muñoz en la causa y el allanamiento a su vivienda en Mendoza. Ambas pruebas habían sido objetadas por la defensa de Vandenbroele. Muñoz había dicho que su marido tenía “negocios” con Boudou.

Uno de los camaristas de Casación, Juan Carlos Gemignani, incluso pidió en el fallo de la semana pasada que el juez instructor de la causa, Lijo, “arbitre los medios necesarios para brindar a la testigo y sus hijos máxima seguridad”.

Gemignani además, citó textual lo que había dicho Muñoz el año pasado, al inicio de la causa, ante el fiscal Carlos Rívolo en su declaración testimonial: “Yo quiero decir que estoy amenazada, yo tuve que salir a decir públicamente lo que sé para salvar mi vida y la de mis hijos porque si yo no me hacía pública a mí me iban a matar. El me amenazó reiteradamente y ocurrieron hechos que estoy convencida que fueron encargados por él”, había declarado Muñoz en referencia a Vandenbroele.

La Secretaría de Justicia, a cargo de Julián Alvarez, es la dependencia que tiene a su cargo el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados, creado hace una década originalmente para casos de secuestros extorsivos y terrorismo. Dos de las condiciones para la incorporación de protegidos al programa son que lo pida el juez de la causa en la que declaró ese testigo y que éste acepte la protección.

Ahora, según dijeron en Tribunales, el Ministerio de Justicia deberá contactarse con Muñoz para ver si acepta la protección y de qué manera se implementa ésta. Por caso, este año una ex secretaria del fallecido presidente Néstor Kirchner, Myriam Quiroga, rechazó la protección luego de declarar sobre las valijas con dinero que dijo haber visto en poder del ex secretario privado del primer mandatario, Daniel Muñoz.

“En 2012 sólo tuve un patrullero en la puerta de casa por unos meses, después me quitaron la custodia. Pero, curiosamente, varios domingos durante el programa de Jorge Lanata PPT apareció un móvil policial frente a mi casa. Nunca entendí por qué”, le dijo el viernes pasado Muñoz a Clarín, luego de conocerse el fallo que validaba su testimonio.

Lijo investiga si Boudou se enriqueció ilícitamente y si cometió el delito de tráfico de influencia para sacar de la quiebra a la empresa Ciccone, comprada por una firma presidida por el abogado, a quien niega conocer.
lapoliticaonline.com

Ciclo lectivo 2014 comenzará el 5 de marzo en la Provincia, tras feriados de carnaval

escuela
El ciclo lectivo 2014 comenzará en las escuelas de la provincia de Buenos Aires el 5 de marzo próximo, luego de los feriados de Carnaval, anunció hoy el gobernador Daniel Scioli.

Scioli decidió postergar una semana el comienzo de las clases aprobado para el 26 de febrero por el Consejo Federal de Educación ante las quejas de sectores relacionados con el turismo marplatense.

La CGT y otros sectores de Mar del Plata habían anunciado la realización de una marcha, para el martes de la semana próxima, por las calles de la ciudad para protestar contra el inicio de clases en febrero.

El mandatario provincial recibió hoy a la titular de la cartera educativa bonaerense, Nora de Lucía, y a su término firmó una resolución por la cual dispuso que las clases empiecen el primer día hábil de marzo, el miércoles 5, tras los feriados por Carnaval del lunes 3 y el martes 4, «respetando los 190 días de clases».

«Hemos decidido, respetando el calendario escolar de 190 días de clases, iniciar el ciclo lectivo 2014 el primer día hábil de marzo», señaló el mandatario a través de un comunicado oficial.

Agregó que «en coincidencia con lo resuelto por el Consejo Federal de Educación, la prioridad es garantizar los 190 días de clases, a la vez que, armonizando el calendario escolar con la actividad económica, turística y social de los diferentes destinos turísticos de la provincia, resolvimos que las clases empiecen el primer día hábil de marzo», señaló Scioli.
diariohoy.net

Greenpeace se «cuelga» de la Sagrada Familia para pedir la libertad de activistas en Rusia

greenpeace
El icónico templo ideado por el arquitecto Gaudí fue escenario de una protesta en reclamo por la liberación de los 30 tripulantes de un barco que fueron arrestados.

Una decena de activistas de Greenpeace se colgaron este viernes del templo de la Sagrada Familia de Barcelona con varias pancartas pidiendo la liberación de la tripulación de un barco de la organización detenido en Rusia desde finales de septiembre.

En una de las fachadas del emblemático templo barcelonés, ideado por el arquitecto Antoni Gaudí, los activistas, sostenidos por cuerdas, mostraron carteles con las imágenes de sus treinta compañeros -entre ellos dos argentinos y un brasileño- encarcelados en Rusia acompañados por la palabra «libertad» en inglés, español y catalán.

La acción se inició sobre las 10 y se prolongó hasta alrededor de las 13, cuando los activistas empezaron a retirar las pancartas y entrar de nuevo en el edificio bajo la mirada de los bomberos y la policía.

«Hemos escogido la Sagrada Familia porque es conocida en todo el mundo. Queremos transmitir nuestro mensaje de libertad para nuestros compañeros a todo el mundo», explicó el portavoz de Greenpeace en Barcelona, Luis Ferreirim.

Los 30 activistas de la organización fueron detenidos a bordo del «Arctic Sunrise» después de intentar escalar una plataforma petrolera del gigante Gazprom para denunciar los riesgos ecológicos de la planta.

El buque fue asaltado por un comando ruso el 19 de septiembre y sus tripulantes fueron puestos en prisión preventiva hasta su juicio el 24 de noviembre. Aunque en un primer instante fueron acusados de piratería, Rusia redujo sus cargos a vandalismo.

«Han hecho una propuesta totalmente pacífica y, en cambio, los cargos son totalmente desproporcionados», criticó Ferreirim, congratulándose del apoyo recibido de dos millones de firmas de ciudadanos y líderes políticos como Angela Merkel o François Hollande.
26noticias.com

Con una volanteada, comienzan los actos por la marcha del orgullo gay

ORGULLO

La Comunidad Homosexual Argentina y 100% Diversidad y Derechos realizarán a la «Volanteada del Orgullo» en Florida y Diagonal Norte para convocar a la Marcha del Orgullo Lésbica, Gay, Travesti, Transexual, Transgénero, Bisexual, Intersexual que se realizará el sábado.

Durante el acto, que se concretará a las 15, se desplegará una bandera gigante con los colores de la diversidad y se repartirán volantes convocando al evento más importante de festejo, visibilidad y reclamos de la diversidad sexual, cuya consigna principal este año es “Educación Sexual Igualitaria Libre y Laica”.

“Desde hace 22 años trabajamos para la realización de la Marcha del Orgullo con una convocatoria multitudinaria que es un reconocimiento y una respuesta de nuestra comunidad», dijo César Cigliutti, presidente de la CHA.

El dirigente de la histórica organización contó que la marcha «es el acto público y político más importante que existe en Argentina. Todos los años crece la convocatoria de la manera más legítima que puede tener un acto público: todos vienen libre y voluntariamente».

La Marcha, de la que el año pasado participaron 120.000 personas, tendrá lugar este sábado 9 desde las 15, se iniciará con la Feria del Orgullo y la actuación de bandas en Plaza de Mayo y a las 18 comenzará la caminata hacia el Congreso Nacional.

Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos invitó «a toda la sociedad a participar de la Marcha para festejar la diversidad y los avances en materia de igualdad en la Argentina, al mismo tiempo que reclamamos la efectiva implementación en todo el país de la Ley de Educación Sexual Integral para que desde todas las escuelas se promueva el respeto y la valoración social de la diversidad.
Telam.com.ar

HABRÁ BARES EN PLAZAS Y BOULEVARES

Aprueban la enajenación y venta de inmuebles públicos

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la enajenación de un conjunto de 32 inmuebles y la venta de otros 5. La norma establece que la mitad del producido sea destinado a infraestructura educativa y el 50 % restante a infraestructura sanitaria; y en el caso del edificio que se encuentra en Carlos Pellegrini Nº 313 al 323, a la construcción de una nueva centralidad administrativa de oficinas del Ministerio de Salud.
 
Según el artículo 82, inc, 4 de la Constitución local la sanción requirió 40 votos positivos.
 
Bajo la misma exigencia de votos, también se trató en primera lectura un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para desafectar del dominio público de la Ciudad el inmueble sito en la calle Carlos Pellegrini nº 313/317/321/323, donde funciona la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud, y las Direcciones Generales que de ella dependen. Deberá ser convocada una audiencia pública.
 
Régimen regulatorio de servicios en espacios verdes.
También se aprobó la ley que establece el marco regulatorio de los permisos de uso de todo espacio público destinado a parque, plaza, plazoleta, paseos, jardines y boulevares.
La iniciativa, impulsada por el diputado José Luis Acevedo (Pro),  propone otorgar permisos de más de 5000 m2 para el funcionamiento de núcleos de servicios gastronómicos, sanitarios, recreativos, de transporte y de descanso.
Los permisos de uso que se otorguen deberán formalizarse en el marco de convenios de colaboración entre el Estado y los Particulares que deseen mejorar la calidad de los servicios que en ellos se presten y siempre que se den cumplimiento a las obligaciones que como condición ineludible se establezcan por el presente régimen.
Cada área de descanso, esparcimiento y servicios estará integrada un sector de sanitarios accesibles de uso público y gratuito, una estación de vida saludable que deberá contemplar como mínimo una zona de descanso, de ejercitación física e hidratación gratuita, un sector de expendio de alimentos y bebidas, un servicio de estacionamiento de bicicletas y, a opción del permisionario, un servicio de alquiler de bicicletas cuando en el área no existiere tal servicio ofrecido por el GCBA,  un servicio de reposeras, un servicio de conexión a internet gratuito.
Normativa para los Pasajes de la Ciudad de Buenos Aires
 
Una nueva normativa urbanística de aplicación para los «Pasajes» que se encuentran en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada esta tarde durante la Sesión Ordinaria. El Expediente 3348-J-2012 remitido por el Jefe de Gobierno obtuvo sanción definitiva tras ser considerado en segunda lectura sobre tablas con discursos y 48 votos positivos y la negativa de los Diputados Rubén Campos y Claudio Presman (UCR).
 
La nueva normativa es sencilla y abarcativa a todo el ámbito de la Ciudad con el fin de preservar las características ambientales del entorno de las vías de ancho reducido. Establece la equiparación de alturas para toda la manzana, cuando uno de sus frentes corresponda a una vía de ancho inferior a 13,00 m. y posean una extensión inferior a 5 cuadras. Se fundamenta en las disrupciones morfológicas que se detectan afectando las condiciones ambientales de las manzanas en que se encuentran los pasajes y además, responde a inquietudes vecinales y en particular de frentistas recogidas en dependencias del Poder Ejecutivo.
 
Hasta el momento el Código de Planeamiento Urbano no poseía una normativa general para estos casos, aunque sí normativas específicas incorporadas a lo largo del tiempo en su texto, como por ejemplo la del Pasaje Chirimay, la del Distrito C3II Sector 11 de la avenida Salvador María del Carril, la de los Pasajes de Palermo Viejo, Villa Alvear, Conjunto Ravignani-Ancón, etc.
 
Con la sanción de la ley se incorporó a la Sección 5 del Código de Planeamiento Urbano, un parágrafo 5.4.7 dedicado a Vías de ancho reducido y se estableció:
 
1) Delimitación: Parcelas frentistas a vías de ancho reducido según planos de Zonificación. Se consideran vías de ancho reducido aquellas con ancho igual o inferior a 13,00 m., no más de 5 cuadras de extensión y que se encuentren consignadas en el Plano Nº (a designar). 2) Carácter: las vías de ancho reducido constituyen ámbitos de significación ambiental, debiéndose mantener las características que identifican este ámbito. 3) Disposiciones particulares.  4) Altura máxima y plano límite: Las edificaciones en todas las parcelas de las manzanas, en las cuales al menos uno de sus lados sea frentista a una vía de ancho reducido, tendrán una altura máxima y un plano de límite igual al correspondiente a las parcelas frentistas a la calle de ancho reducido. En todos los casos referidos, es de aplicación el punto 4.10 Completamiento de Tejido. Mediante el artículo 2º se incorpora al Atlas del citado Código, el Plano Nº 5.4.7 Nº (a designar) Distrito AE Nº (a designar) que conforma el Anexo I de la ley.
 
El Expediente Nº 3348-J-2012 de autoría del Jefe de Gobierno por el cual se propuso una norma urbanística de aplicación para las «Vías de ancho reducido» denominadas comúnmente Pasajes obtuvo Aprobación Inicial el 13 de junio pasado resultando publicada en el Boletín Oficial Nº 4185 del 02/07/2013. El 27 de agosto se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución local y en esa instancia se presentaron dos inscriptos, quienes manifestaron su opinión favorable y no se registraron observaciones ni objeciones. La propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2.930, artículo 11º y en lo establecido en el artículo 27º inciso 7 de la Constitución, por lo que la Comisión de Planeamiento Urbano aconsej&oacu te; al Pleno la sanción
 
Autorizan los expedientes electrónicos en el sector público
 
La utilización de expedientes electrónicos, documentos electrónicos, firmas digitales, comunicaciones electrónicas, notificaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituidos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el sector público de la C.A.B.A. fue permitida mediante una ley que sancionó este jueves la Legislatura Porteña. 
 
La iniciativa presentada por el Diputado Daniel Presti (PRO) que tuvo dictamen favorable de la comisión de Justicia y se aprobó sobre un texto consensuado, tiene como objetivo agilizar las tareas de la administración pública con el claro beneficio que ello implica para la ciudadanía a través de la optimización de los procedimientos. Además se procura también reforzar la tendencia de  “despapelización” en el ámbito de la administración pública, fundada en el ahorro de costos y el consecuente cuidado del medio ambiente.
 
La ley establece que la utilización de expedientes electrónicos, y demás documentos electrónicos permitidos por la norma, tienen para el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.
 
El Poder Ejecutivo, en su carácter de licenciante, deberá implementar la infraestructura de firma digital del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que debe ser utilizada por la totalidad de las dependencias alcanzadas por esta Ley, conforme se establece en el artículo 2º, coordinando con los Poderes Legislativo y Judicial su operatividad y puesta en  funcionamiento. Entre los considerandos del proyecto, que obtuvo despacho a favor de la Comisión de Justicia se destaca que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Ley 2.751 adhirió a la Ley Nacional N° 25.506 de Firma Digital.
 
Otra norma, cuyo expediente es de autoría del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que también obtuvo despacho favorable de la Comisión de Justicia, fue sancionada con el fin de incorporar a la Ley de Procedimientos Administrativos, la regulación de la utilización de expediente electrónico con el objeto de adecuar sus previsiones al Plan de Modernización de la Administración Pública. En este caso la normativa define que es deber del Estado prever el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrónicos o no emplearlos, por lo que en un mismo expediente o conjunto de relaciones en que concurran diversos interesados puede haber quienes quieran relacionarse con medios electrónicos y quienes no lo deseen. Ello obligará a reconocer el derecho de ambos y permitir la concurrencia de los dos modos de acceso.
 
Ambas leyes fueron aprobadas con 55 votos positivos y la única abstención del Diputado Alejandro Bodart (MST).
 
Exención de ABL a edificios de la UBA
 
Fue modificado el Código Fiscal, a través de la aprobación de una ley cuyo expediente había obtenido despacho de la Comisión de Presupuesto, con el fin de que los inmuebles de propiedad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) queden exentos de pago del Impuesto Inmobiliario (ABL). El impulsor fue el Diputado Martín Ocampo (PRO) y la norma fue aprobada con 55 votos positivos.
 
Hasta el año 2012 la función social de la universidad y el compromiso de la ciudad con ella se encontraban reflejadas en el tratamiento fiscal de la institución. En efecto, el Art. 31 inciso 1 del Código Fiscal excluía a la Universidad de Buenos Aires- como organismos autónomo del Sector Público Nacional – del pago de los tributos locales, con la excepción de las contribuciones de ABL y la de pavimentos y aceras. De este modo, la UBA perdió la exención correspondiente al tributo hasta entonces denominado Contribución Territorial, ahora llamado Impuesto Inmobiliario.
 
El legislador entre los fundamentos de su proyecto subrayó que «el impacto para las arcas de la UBA esta modificación es sustancial, en efecto, el monto de que la UBA abonó mensualmente durante  el 2012 en concepto de ABL y Pavimentos y Aceras se incrementó en 553% para enero del 2013. Esto es producto tanto de la eliminación de la exención mencionada como del avalúo general del valor de los inmuebles que afectó a las contribuciones retributivas de servicios. Finalmente Ocampo consideró que «que este incremento no se vio reflejado en un incremento de los montos que la UBA recibe del Gobierno Nacional, y que tienen como destino casi exclusivo el pago de salarios del personal docente y no docente».
 
Establecen zonificación parque para terrenos de Saavedra
 
Una ley sancionada en forma definitiva establece como distrito de Zonificación Urbanización Parque a terrenos del barrio de Saavedra. El expediente fue presentado por las Diputadas y los Diputados Claudia Neira (FpV), Adrián Camps y Rafael Gentili (PSur), Gabriela Cerruti, Edgardo Form (NE), obtuvo despacho positivo de la Comisión de Planeamiento Urbano y resultó aprobada hoy en segunda lectura con 55 votos positivos.
 
La norma desafecta del Distrito de Zonificación R1b1 (Residencial de baja a media densidad) a los polígonos delimitados entre: calle Valdenegro, Av. Ruiz Huidobro, Av. Dr. Ricardo Balbín; calle Miller; también el delimitado entre: las calles Valdenegro; Paroissien; Valdenegro; García del Rio; Valdenegro; Flor del Aire; Galván. Misma decisión se tomó respecto del polígono de ubicado entre las calles: García del Río; Valdenegro; Flor del Aire; Valdenegro.
 
Entre los fundamentos del proyecto los autores consideraban que «Hasta la fecha la zonificación establecida por el Código de Planeamiento Urbano es R1b1, destinado a vivienda de baja y media densidad, lo cual es evidente que no corresponde a la conformación física ni al uso histórico y  actual de los predios en cuestión, ya que los terrenos son intensamente utilizados como espacios verdes por toda la comunidad, con actividades recreativas, deportivas y culturales; existen canchas de básquet, fútbol, arbolado, parquización y alumbrado público, y hasta una plazoleta con mástil para bandera. La parquización es cuidada celosamente por los vecinos, los cuales se encuentran activamente movilizados por la defensa de los espacios verdes de uso público», continuaban detallando los legisladores.
 
La ley había sido aprobada en forma Inicial el 13 de Junio último y fue analizada el 27 de agosto en una Audiencia Pública a la que se presentaron cinco oradores y no se registraron observaciones ni objeciones.
 
Autorizan la demolición de construcciones en el ex Velódromo Municipal
 
Los Diputados porteños aprobaron en primera lectura, por lo que necesitará pasar por Audiencia Pública para su votación definitiva, una ley que autoriza demoliciones y el uso transitorio de oficinas móviles en el ex Velódromo Municipal.
 
En el predio perteneciente al Parque 3 de Febrero y delimitado por la Avenida Belisario Roldán, el terraplén ferroviario de la Línea Mitre, la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y el deslinde con el Club Universitario Buenos Aires -CUBA-, el Ejecutivo proyecta realizar las demoliciones técnicamente necesarias de las construcciones existentes, manteniendo los paredones ornamentales que circunscribían el acceso al mismo.
 
La ley sancionada hoy contiene dos cláusulas transitorias. Una determina que hasta tanto se demuelan, las estructuras existentes pertenecientes al ex Velódromo Municipal serán cercadas convenientemente para evitar posibles accesos, dejando liberado el resto del predio; la segunda autoriza la instalación en el predio en cuestión, de oficinas móviles de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. La norma que obtuvo 52 votos positivos y cuatro abstenciones, mantiene la Urbanización Parque, autoriza la demolición de ruinas y per mite la instalación transitoria de oficinas móviles hasta el año 2018 con motivo de los Juegos Olímpicos Juveniles que tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires. 
 
Limitan el sonido de las bocinas
 
Una ley que impone una reducción al nivel sonoro de las bocinas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires fue sancionada hoy por la Legislatura. La norma porteña que se modifica permitía hasta el momento, niveles de intensidad de hasta 120/140 db (A), valores éstos que superan en un 20/40 % aproximadamente los máximos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito 24.449.
 
Con el cambio aprobado al artículo 31 de la Ley Nº 1540 -de control de la contaminación acústica en la Ciudad- en adelante se deberá cumplir con la Norma IRAM-AITA 13 D-1. La propuesta de modificación derivó de las acciones que realizó la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, con motivo de proponer mecanismos para lograr una disminución en los niveles sonoros en el ámbito de la Ciudad, procediendo a la revisión de la Ley N°1540 y la normativa complementaria.
 
Una de estas normas, de acuerdo a lo expresado en el Artículo 31º de la referida Ley, es la norma CETIA13-D1, sobre “dispositivos de señalización acústica en vehículos automotores” que vigente desde noviembre de 1973, establece, entre otros, niveles de intensidad sonora de hasta 120/140 db (A), valores éstos que superan en un 20/40 % aproximadamente los máximos establecidos por la Ley Nacional Nº 24.449, de Tránsito.
 
En tal sentido, desde la Defensoría se solicitó oportunamente a la Asociación de Técnicos e Ingenieros del Automotor (AITA) la correspondiente revisión del total de la norma conjuntamente con el IRAM, y el 31 de mayo de 2012, luego de más de dos años de trabajo, en los que participara también la Defensoría, ambas asociaciones emitieron conjuntamente un proyecto bajo la designación IRAM-AITA 13-D1 que respeta los valores máximos de emisión sonora establecidos por la legislación nacional vigente.
 
Del original artículo 31 de la ley de la ciudad en cuestión, fue eliminado el permiso para que la bocina o símil «se oiga en condiciones de campo libre a cien (100) metros de distancia».
 
En tanto, fueron modificadas cada una de las categorías por considerar que no se ajustan a las categorías L,M y N establecidas por la ley nacional. Se cambiaron las siguientes categorías de vehículos: automóviles, vehículos de carga y de transporte público de pasajeros; motocicletas, motonetas y bicicletas a motor; ambulancias, vehículos policiales, de bomberos y los de brigadas de servicios públicos de apuntalamiento y derrumbe. Además, se ajustó la ley de la ciudad a la legislación nacional vigente con la siguiente subdivisión. Categoría L: Vehículo automotor con menos de 4 ruedas. Categoría M: Vehículo automotor que tiene, por lo menos, 4 ruedas, o que tiene 3 ruedas cuando el peso máximo excede 1.000 kg. y es utilizado para el transporte de pasajeros. Categoría N: Vehículo automotor que tenga, por lo menos,&nbsp ;4 ruedas o que tenga 3 ruedas cuando el peso máximo excede de 1.000 kg, y que sea utilizado para transporte de carga. 
 
El expediente aprobado hoy fue presentado a la Legislatura por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y obtuvo despacho de las Comisiones de Protección y Uso del Espacio Público y de Ambiente.
 
El Pasaje Lanín y el Club de Pescadores son sitios de Interés Cultural
 
El Cuerpo Parlamentario aprobó en la sesión de este mediodía la declaración de Sitio de Interés Cultural y Turístico al pasaje Lanín, ubicado entre la calle Brandsen 2100 y la Avda. Suárez 2001, donde también se colocará una placa identificatoria. Entre sus fundamentos, el autor de la iniciativa, Diputado Daniel Lipovetzky (PRO), expuso que antiguamente era conocido como Pasaje Silva y que su actual nombre se impuso mediante una Ordenanza del día 28 de octubre de 1904 y recuerda al volcán homónimo, apagado, de la provincia de Neuquén. Lanin significa en lengua mapuche «casi muerto» pero este pasaje gracias a la cooperación y trabajo de artistas y vecinos revivió destacándose actualmente como un icono del barrio. «El pasaje es corto y sinuoso pero presenta la particularidad de ser muestra permanente de arte urbano; en &eacute ;l vive el artista plástico Marino Santamaría, quien pintó el exterior de su casa como si fuera una tela en colores vivos», asegura el legislador.
 
En el mismo sentido, por iniciativa de la Diputada Lidia Saya (PRO) se distinguió como Sitio de Interés Cultural y Educativo al Club de Pescadores que cumplió su 110º aniversario, ubicado en las Avenidas Rafael Obligado y Sarmiento, donde también se colocará una placa de mármol en conmemoración. Fue fundado el 3 de agosto de 1903 en un viejo muelle llamado de los Franceses y es la primera entidad en su género en América Latina que surgió a partir de la iniciativa de un grupo de pescadores que se reunían allí y que repararon con su propio esfuerzo el muelle abandonado.
 
A partir de la Ley 24.031 de 1991 se otorgó la concesión al Club de Pescadores por noventa y nueve años del espacio donde se asienta el edificio de su propiedad. Por Decreto 766 del 2001 se reconoce al Club como Monumento Histórico Nacional. Asimismo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó al año siguiente la Ley 849, por la cual la Sede Social y el Muelle de Pesca del Club fueron catalogados con Nivel de Protección Estructural dentro del Régimen de Área de Protección Histórica del Código de Planeamiento Urbano. El Club de Pescadores es una institución centenaria en la Ciudad de Buenos Aires dedicada a la promoción de la pesca deportiva en un espíritu de camaradería y solidaridad  entre sus miembros. Como parte de su actividad societaria y de vinculación con la comunidad local el Club, desde comienzos del presente siglo, comenzó a d esarrollar actividades culturales abiertas a la comunidad, especialmente dedicadas a la difusión de la música clásica y el tango como expresión autóctona y parte de nuestra cultura ciudadana.
 
No sancionarán a los fiscales porteños por votar en otra mesa en el año 2011
 
Fue aprobada una ley de autoría del Diputado Juan Cabandié (FpV), con 40 votos positivos, que exceptúa de sanción a los fiscales electorales que en 2011 hayan votado en la mesa a la cual habían sido asignados para su tarea y no en la mesa que por padrón les correspondiera. La norma se aplicará únicamente de acuerdo a lo que es competencia propia de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El texto legal declara la extinción de las acciones penales emergentes de los delitos de acción pública previstos en el artículo 139 inciso d) in fine, Ley Nº 19.945, modificada por las Leyes N° 20.175, 22.838 y 22.864, Código Electoral Nacional, referido al delito de emitir voto sin derecho, cometido durante los días 10 y 31 de julio de 2011, por los fiscales electorales designados por los partidos políticos, en ocasión o con motivo del desarrollo de la actividad de fiscalización de las elecciones.
 
Entre los fundamentos el autor explicaba que «las elecciones a Jefe de Gobierno y de Miembros de Juntas Comunales del año 2011 fueron atípicas. El sistema electoral fue modificado por la implementación de la Ley 1.777, Ley Orgánica de Comunas. Anteriormente a la celebración de estos comicios la Ciudad se tomaba como distrito único. Actualmente tiene quince secciones cuando antes tenía veintiocho».
 
Es dable considerar que era la primera vez que se votaba Jefe de Gobierno y Comuneros en forma conjunta y que la aplicación de la nueva ley  generó que cada categoría tuviera dos distritos diferentes, situación que prestaba a la confusión de los ciudadanos e incluso a las autoridades de mesas electorales que carecían de la capacitación necesaria para saber en qué distrito debían votar. Cabe destacar que por los usos y costumbres generalizados los fiscales votaban siempre en las mesas donde fiscalizaban.
 
«Perú 160» es de Interés legislativo
 
Se homenajeó al medio gráfico y digital encargado de la difusión del funcionamiento y actividades de la Legislatura Porteña, por iniciativa de los Diputados Claudio Presman y Rubén Campos (UCR). Los fundamentos de los mismos sostienen que «los 60 diputados que representan a la ciudadanía porteña no podrían desempeñar la labor encomendada por el pueblo si no fuera por la denodada tarea que desarrollan todos los trabajadores del Palacio Legislativo. «Perú 160» no sólo difunde las tareas legislativas de todas las reparticiones, sino también todo lo que acontece en esta casa parlamentaria, al tiempo que brinda un canal de expresión para los trabajadores de la misma. En la actualidad, este medio llega a todo el micro-centro porteño en su versión gráfica, y asimismo posee una versión Web que desde su sitio www.peru160.com.ar llega a todo el mundo».
 
Monumento a Brochero tiene aprobación inicial
 
El Cuerpo Parlamentario aprobó este jueves por 54 votos afirmativos en primera lectura emplazar un monumento al Cura Brochero en la esquina de la segunda plazoleta de la Avenida de los Corrales y la calle Timoteo Gordillo, en el barrio porteño de Mataderos, por iniciativa de los Diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano, y de la Diputada Lía Rueda, presidenta de la Comisión de Cultura, todos del PRO.
 
El Padre Brochero tomó los hábitos de sacerdote a los 26 años de edad en 1866 y el 10 de diciembre del mismo año da su primera misa. Brochero colaboró en 1867 a socorrer los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azota a la ciudad de Córdoba. En 1869 parte de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito. Allí inició su misión edificando la «Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra». Organizó a los pobladores de esa región, entonces muy apartada, construyendo con los vecinos el llamado camino de las altas cumbres, incluyendo interesantes puentes de piedra, que al cabo de 200 km unió la población de Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero) con la ciudad de Córdoba.
 
En su vejez el Padre Brochero enfermó de lepra, que lo dejó sordo y ciego. Años después de su entierro se encontró que su cuerpo estaba incorrupto, y en el mes de marzo de 2009 el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, abrió el proceso que analizó un presunto milagro atribuido a la intercesión del Cura Brochero. En el año 2012 el Decreto de beatificación del Cura Brochero fue firmado el 20 de diciembre por el Papa Benedicto XVI. La Iglesia Argentina celebró este avance en la causa de beatificación ya que se espera poder pronto nombrarlo patrono de los Sacerdotes.
 
En la votación se abstuvo el Diputado Alejandro Bodart (MST) y la norma deberá ser tratada en audiencia pública.
 
«San Francisco de Asís» en Flores
 
El Cuerpo Parlamentario aprobó en primera lectura el proyecto de Ley que propone denominar «San Francisco de Asís» al cantero central sito en la calle Francisco Bilbao, entre Culpina y la Avenida Lafuente, en el barrio porteño de Flores. La Diputada Maria Raquel Herrero (PRO) impulsó la iniciativa que cuenta con dictamen de mayoría por parte de la Comisión de Cultura y deberá ser considerada en audiencia pública.
 
Francisco de Asís nació en Italia bajo el nombre de Giovanni y predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. También se dedicó a la vida contemplativa, y durante este retiro fue que recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo). Murió el 3 de octubre de 1226, después de una larga enfermedad, a la edad de 44 años y fue canonizado dos años después de su muerte. Sus sucesores lo admiraron tanto por ser ejemplo de austeridad como por su sensibilidad poética.
 
Un club social recibe el uso gratuito de un predio
 
Los Legisladores aprobaron en forma definitiva una ley que requería una mayoría especial de 40 votos y que había obtenido despacho a favor de la Comisión de Presupuesto para otorgar al Club Social y Deportivo Franja de Oro el permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Av. Amancio Alcorta 3901, entre la calle Romero y Av. Saenz, del barrio de Nueva Pompeya. El expediente había sido iniciado por el Diputado Aníbal Ibarra (FPP).
 
Se estableció que el predio debe ser destinado por la entidad beneficiaria a la práctica de actividades deportivas, sociales y culturales, conforme lo fijan sus estatutos, ateniéndose en su uso a lo prescrito por la presente y a lo regulado por esos estatutos en relación a su condición de asociación. Además, que la entidad beneficiaria deberá mantener en perfecto estado de conservación todas las instalaciones y construcciones que se le entregan, y no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble. La entidad beneficiaria a su vez otorgará a las distintas escuelas públicas de gestión estatal de la zona, de todos los niveles y especialidades, el uso gratuito de las instalaciones de dicho predio en los horarios escolares habituales, para que los alumnos y alumnas de las mismas desarrollen sus actividades de educación física.
 
El 20 de diciembre de 2012 se aprobó la ley inicial para el otorgamiento del permiso de uso por 20 años, y luego fue analizado el proyecto en una Audiencia Pública el 17 de abril pasado sin que se presentaran objeciones al proyecto. Este mediodía en el recinto expresaron el agradecimiento a sus pares por el consenso logrado en torno a este asunto, los Diputados Aníbal Ibarra (FPP) y Cristian Ritondo (PRO).
 
Cambio de nombre a un espacio verde
 
El Cuerpo Parlamentario aprobó por 54 votos positivos la Ley que sustituye el nombre de la plaza «Bolivia», ubicada entre la Avenida del Libertador y la calle Olleros, por el de «Estado Plurinacional de Bolivia», debido a una iniciativa del Diputado Julio Raffo (PSur). Los fundamentos se basan en que «es necesario que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acompañe la voluntad del pueblo boliviano, y así como mediante ley Nº 4442 sancionada en diciembre del 2012 se ha cambiado la denominación de la calle Bolivia de esta Ciudad, entendemos que también se debe hacer lo mismo con la nueva denominación de «Estado Plurinacional de Bolivia».
 
La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, determina que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundado en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Esto significa un cambio del Estado colonial y neoliberal a un Estado Unitario Plurinacional Descentralizado y con Autonomías. Sobre la base de esa nueva Constitución Política del Estado, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 48 que ordena la nueva denominación oficial del país, y desde marzo del 2009, la república de Bolivia ha pasado a llamarse «Estado Plurinacional de Bolivia».
 
Nuevos nombramientos a instituciones escolares
 
Con 55 votos afirmativos fueron sancionadas diversas leyes vinculadas a la nomenclatura de un espacio verde, tres jardines de infantes, una escuela infantil y un cantero.
 
Por iniciativa de la Diputada Susana Rinaldi (FPP), se aprobó el despacho de segunda lectura que autoriza denominar «Maestro Alfredo Bravo» a un espacio verde sin denominación oficial ubicado entre las calles Vilela, Mariano Acha y la Avenida Ricardo Balbin, teniendo en consideración la trayectoria del político socialista argentino, maestro, luchador de los derechos humanos, diputado nacional y fundador del sindicato docente CTERA. En 1958 fue uno de los redactores del Estatuto del Docente. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía fue uno de los dirigentes que se opuso a la reforma educativa que pretendía imponer el régimen, lo que llevó a la creación de la Confederación de Trabajadores de la Ecuación de la República Argentina -CTERA-, de la cual fue Secretario General. También fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH-, lue go de haber sido secuestrado por los militares. El espacio propuesto para la denominación es una plazoleta que se encuentra muy cerca de la casa donde el maestro y luchador social vivió en el barrio de Saavedra.
 
Por otra parte en forma definitiva fueron sancionadas la imposición del nombre del jardín de infantes «A» del D.E. 1 por el de «Jardín de las Artes», ya que ante la necesidad de darle una designación al mismo se realizó una elección final de la que participaron alumnos, padres y docentes, y entre las diferentes opciones propuestas resultó finalmente electo ese nombre. El jardín funciona en un sector del barrio de San Nicolás rodeado de teatros, como el Colón, Cervantes, San Martín, Pte. Alvear, Opera, entre otros, además de la casa natal del escritor Jorge Luis Borges. En el mismo sentido, se impuso el nombre de «Piedra Libre» al Jardín de Infantes Nº 7, D.E. 21, y el de «Banderín» al Jardín de Infantes Común Nº 3, D.E. 12. Los tres cambios fueron impulsados por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macr i.
 
En tanto, se sancionó en forma definitiva la norma que asigna el nombre a la Escuela Infantil Nº 4, D.E. 19 como «Dr. Ramón Carrillo», luego de haber realizado una votación dentro de la comunidad donde participaron alumnos, familiares y docentes de la institución, y por iniciativa del Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Carrillo fue un neorucirujano, neurobiólogo y médico sanitarista que entre 1930 y 1945 produjo importantes investigaciones originales dentro de su campo de investigación. Se dedicó al desarrollo de la medicina social y como ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación llevó adelante cambios significativos logrando erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, y reducir significativamente otras como la tuberculosis y sífilis.
 
Reconocimiento a la República francesa
 
La Legislatura Porteña en agradecimiento a la República Francesa por los lazos de amistad y cooperación que la unen con la Argentina y por ser un segundo hogar para artistas argentinos de todas las áreas de la cultura, y también por haber refugiado a los exiliados en la época que asolaban las dictaduras militares en la región latinoamericana, entregará al embajador galo una plaqueta con el siguiente texto: «A Francia por los históricos lazos de amistad y cooperación con Argentina». Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2013.
 
La autora del proyecto de resolución, Diputada Susana Rinaldi (FPP), sostiene en sus fundamentos la estrecha relación que surgió entre Francia y la Argentina desde la independencia de nuestro país, proclamada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Argentina colaboró con Francia tras la Segunda Guerra Mundial y el grueso del último exilio político argentino, que llegó a mediados de los años setenta, fue recibido abiertamente por el país europeo. Además, para numerosos músicos, escritores, pintores, poetas y artistas de la danza nacionales, Francia se ha constituido en un segundo hogar.
 
Actualmente, la República Francesa contempla con admiración el camino recorrido para reconstruir la democracia en Argentina, aplicar la justicia a los represores y preservar la memoria de sus víctimas. Además, el campo de los derechos humanos es un eje esencial de la relación franco-argentina. Francia se volvió el primer socio de Argentina en cuanto a la cooperación científica bilateral, y el tercer país de acogida para los estudiantes argentinos, lo que se plasma en co-financiamiento de programas, apoyo a la creación de centros de investigación binacionales, debates de ideas científicos y coloquios internacionales, entre otros.
 
Nuevas Personalidades de la Cultura
 
 
La Legislatura Porteña sancionó varias leyes declarando Personalidades destacadas en el ámbito de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires al Maestro Enrique Arturo Diemecke, al director y compositor  Mario Perusso, el artista plástico Blas Castagna, el diseñador de vestuario cinematográfico, teatral y de televisión Horacio Previde y la actriz Dora Barrera, conocida por su nombre artístico de Dora Baret. También la misma distinción recibió la artista plástica Nora Iniesta, el cineasta y guionista Eliseo Subiela, el violonchelista, compositor y director de orquesta José Bragato y el pintor, diseñador industrial y teórico del diseño Tomás Maldonado. Y Víctor Penchaszadeh, médico especializado en pediatría, genética médica, salud pública y bioética fu e reconocido en el ámbito de la Ciencia. 
 
Huéspedes de Honor de la Ciudad de Buenos Aires
 
Fue distinguido Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el actor Willard Christopher Smith Jr., conocido como Will Smith, en ocasión de su visita con motivo de la realización del film Focus. La misma distinción alcanzó al tenista serbio, Novak Djokovic, quien visitará nuestra Ciudad para participar en un partido exhibición junto a David Nalbandian y al tenista español Rafael Nadal, el próximo 23 de noviembre. Las iniciativas fueron presentadas por la Diputada Lia Rueda (PRO).
 
Además, fue reconocido el cantante Stevie Wonder, quien se presentará el 12 de diciembre en el estadio de Vélez Sársfield. El proyecto de declaración fue de la Diputada Carmen Polledo (PRO).
 
En tanto, sobre tablas fue distinguido el Doctor Caligiuri, de nacionalidad Australiana, una eminencia en el área de las relaciones internacionales, profesor universitario, jurista internacional y diplomático que estará en la ciudad hasta el 13 de noviembre. Por su parte, el músico y compositor Devendra Banhart, quien visitará la Argentina con motivo de realizar un show en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 20 de noviembre, también fue nombrado Huésped de Honor con la abstención del bloque Frente para la Victoria y el Diputado Claudio Palmeyro (SP). El Diputado Jorge Garayalde (PRO) fue autor de los proyectos.
 
La Legislatura también declaró Huésped de Honor al Dr. Mohamed Karmali, quien visitará nuestra ciudad entre los días 18 y 25 de noviembre próximo, con motivo de su participación en las Jornadas Metropolitanas sobre Síndrome Urémico Hemolítico. La distinción fue propuesta por los Diputados Daniel Lipovetzky, Rogelio Frigerio y José Luis Acevedo (PRO).
 
Por su parte, el Diputado Fernando de Andreis (PRO) impulsó la distinción del escritor, profesor, productor y director, John- Roger, quien estará en nuestra Ciudad entre los días 16 y 19 de noviembre en el marco de la presentación de la película “Mystical Traveler” que relata su vida y obra.
 
Pesar por Juan Carlos Calabró, Juan Manuel Tenuta y «Paco» Cabrera
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su profundo pesar por el fallecimiento del reconocido actor y humorista argentino Juan Carlos Calabró, ocurrido el pasado 5 de noviembre. La iniciativa fue presentada por la Diputada Adriana Montes (BplU). Además, por iniciativa de la Diputada María Rachid (FpV) se declaró el pesar por el fallecimiento del actor uruguayo Juan Manuel Tenuta, radicado en Argentina desde principios de su extensa carrera artística en los primeros años de la década de 1960. 
 
En el mismo sentido fue aprobada una declaración de pesar por el fallecimiento de la Sra. Clelia Luro, viuda de Monseñor Jerónimo Podestá. Su fe inquebrantable y su coherencia en la lucha por una Iglesia abierta y en contacto con la sociedad, la convirtieron en un verdadero ejemplo. La iniciativa fue presentada por la Diputada Gabriela Alegre (FpV).
 
También el cuerpo parlamentario expresó su profundo pesar por el deceso del Maestro y Supervisor Francisco «Paco» Cabrera, que se produjo el viernes 11 de octubre. Los fundamentos de la iniciativa de la Diputada Laura García Tuñón (BApT) destacan: «Crítico, rebelde, sus clases fueron cuestionadas duramente durante la última dictadura militar. Cabrera fue admirado y defendido por sus compañeros siempre. Fue maestro de grado 16 años, 8 años vicedirector, 8 director y secretario técnico y luego supervisor. Un maestro de carrera  que seguramente seguirá dando clases, en la memoria de quienes fueron sus amigos y sus colegas». 
 
Placas recordatorias
 
A través de una iniciativa de la Diputada Susana Rinaldi (FPP) se aprobó la colocación de una placa en homenaje a Víctor de Narké, de destacada carrera internacional y uno de los baluartes del elenco del Teatro Colón durante el periodo 1960-70. La placa será emplazada en el emblemático teatro porteño.
 
Además se aprobó la colocación de una placa de denominación en la plazoleta Luca Prodan, ubicada en el barrio de Palermo entre las  calles Fray Justo Santa María de Oro, Uriarte, Costa Rica y El Salvador. Luca Prodan, músico de origen italiano integró Sumo,  banda argentina de rock formada en 1981. Con el pasar de los años, el éxito de su trayectoria hizo que se convierta en uno de los grupos más influyentes del rock nacional. La iniciativa fue del Diputado Adrián Camps (PSur).
 
También se aprobó la colocación de una placa de mármol en homenaje a Mario Abel Amaya en la plaza homónima sita  en las calles Constitución, Boedo y Columbres, a propuesta de los Diputados Rubén Campos y Claudio Presman (UCR). En el mismo sentido se votó la colocación de una placa recordatoria de bronce en la Parroquia San Vicente de Paul en conmemoración al Centenario de la misma. Dieron impulso a la iniciativa los Diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano (PRO).
 
Finalmente se aprobó colocar una placa de mármol en homenaje a Parmenio Teódulo Piñero en el Hall de entrada del Hospital que lleva su nombre, sito en la calle Varela 1301 del barrio de Flores. Piñero falleció el 18 de mayo de 1907 y en su testamento dejó asentado que sus bienes se repartan entre la familia, sirvientes, empleados, amigos e instituciones de bien público. Entre sus donaciones filantrópicas se destacan: 50 mil pesos para el Patronato de la Infancia con el objetivo de construir un pabellón para cobijar a chicos de la calle y los más de dos millones de pesos dedicados a un hospital que llevara su nombre. La iniciativa fue del Diputado Daniel Amoroso (CP). 
 
Juró la nueva Consejera del Consejo de la Magistratura
 
Al inicio de la Sesión Ordinaria que comenzó a las 12 horas encabezada por la Presidenta de la Legislatura, María Eugenia Vidal (PRO), fue leida por secretaría una resolución del Consejo de la Magistratura por la que se acepta el pedido de renuncia de la Dra. Laura Grindetti al cargo de Consejera por la Legislatura de la Ciudad y se designa desde el próximo 15 de noviembre a la suplente Dra. Agustina Olivero Majdalani quien juró por el futuro desempeño de sus funciones.

CONTRA LA CORRUPCIÓN

papa
«El hábito de los sobornos se convierte en una adicción»
El Papa Francisco comparó la corrupción con la dependencia a la droga.
«Que el Señor cambie el corazón de los devotos de la diosa coima», rogó.

El papa Francisco arremetió hoy en su homilía en Santa Marta contra «la diosa de la corrupción» y dijo que la dignidad viene del trabajo digno, honesto, y no de ese «camino más fácil que al final te quita todo».

«Tal vez hoy haremos bien en orar por muchos niños y jóvenes que reciben de sus padres el pan sucio: estos también tienen hambre, tienen hambre de dignidad», dijo el papa argentino en su misa diaria que oficia en la residencia de Santa Marta donde se aloja en el Vaticano.

Dirigiéndose a los fieles, Jorge Bergoglio comparó la corrupción con la dependencia a los estupefacientes: «Comenzamos tal vez con un pequeño sobre, pero esto es como las drogas, eh!. Por lo tanto, el hábito a los sobornos se convierte en una adicción».

Al referirse a los «devotos» de la corrupción administrativa, el pontífice recordó la figura evangélica del «hombre rico», que «tenía muchos graneros, muchos silos llenos y no sabía qué hacer» con tanto dinero, y a quien, subrayó, «el Señor dijo: Esta noche morirás».

En la homilía, el papa expresó su pena por «esa pobre gente que ha perdido la dignidad en la práctica de sobornos y solo trae consigo, no sólo el dinero que ganaron, sino también la falta de dignidad».
26noticias.com.ar

Padre de María Cash: «Agotamos los recursos, al borde del hambre»

Maria Cash
#BUSCAMOSAMARIACASH

Federico, el padre de la joven desaparecida, habló con Eduardo Serenellini en Canal 26 acerca de la situación que viven en medio de la búsqueda de su hija.
Pese a su situación económica, el padre afirmó: «No dejaremos de buscar a María».

Federico Cash, padre de María, la joven desaparecida, habló con Canal 26 acerca de la situación que viven en medio de la búsqueda de su hija. «No sólo es el sufrimiento, sino también el exceso de trabajo, la impotencia y la indignación que tiene una familia donde hay una persona que no está», inició la charla el hombre.

«Tenemos los recursos agotados, al borde del hambre. Sin embargo, como es lógico, no voy a dejar de buscar a mi hija», explicó Federico, quien también reclamó el apoyo del Estado en la búsqueda de la joven. «Estamos en la miseria y no nos reciben».

La familia Cash incorporó a las redes sociales en la búsqueda de su hija y en Twitter se puede enviar información con el hashtag #buscamosaMariaCash. «Toda la información la pueden mandar ahí. Todo lo que llega lo evaluamos y si tiene cierta lógica, nos movilizamos», explicó.
26noticias.com

LA SALUD DE LA PRESIDENTA

musicos
Un grupo de músicos eligió 30 discos para los días de reposo de Cristina.

La iniciativa consistió en reunir 30 discos para cada uno de los días de reposo de Cristina. Fito Páez, Víctor Heredia, Litto Nebbia, Teresa Parodi, La Bersuit, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Peteco Carabajal y Adriana Varela, son algunos de los músicos que participaron.

«Para los músicos el oído es `el´ órgano del alma, y es por eso que deseamos que estas canciones le permitan sobrellevar este tiempo de descanso en forma un poco más placentera», suscribieron los impulsores de esta iniciativa también motorizada por Susana Rinaldi, “Mono» de Kapanga, Horacio Fontova y Guillermo Fernández.

“Esta música nació del corazón de una mujer como vos. Apasionada como vos. Madre como vos. Con total gratitud por tu entrega, por habernos legado con Néstor este colectivo maravilloso que no se va a detener. Y con mi admiración por tu estatura de estadista, te mando mi abrazo en estas canciones, con amor y orgullo de género”, expresó la cantautora Gabriela Torres, otra de las participantes.

El folclorista jujeño Bruno Arias apuntó: “Cristina querida: es una emoción mandarte un poquito de Jujuy en este disco. Toda la fuerza de la Pachamama te bendiga, jallala”.

Mientras que Raúl Porchetto, otro de los integrantes del tributo a la mandataria, escribió: “Gracias por cumplir los sueños de nuestra generación!”.

La lista de participantes incluye, además, a Fabián Mathus (hijo de Mercedes Sosa), Man Ray, Cristian Aldana (El Otro Yo), Víctor Torres, Liliana Vitale, Marián Farías Gómez, Diego Frenkel, Mavi Díaz, Alfredo Piro, Neli Saporiti, Juan “Pollo” Raffo, Valentino Spinetta, Celsa Mel Gowland y Diego Boris.

Como álbumes de “bonus track”, se añadieron Fena Della Maggiora, Hugo Díaz, Carlos Andino, Gerardo Gandini, Chango Farías Gómez, Hilda Lizarazu y Wauque.
Telam.com

ABU DHABI

Sub17
Los chicos del Sub17 caen por 3 a 1 ante Suecia en el Mundial de Abu Dhabi

El equipo argentino pierde por 3 a1 minutos ante Suecia en el primer tiempo del partido por el tercer lugar del Mundial. El autor del único gol argentino fue Compagnucci, a los 43 minutos.

Berisha abrió el marcador de entrada, Strandberg aumentó la diferencia y otra vez Berisha anotó en el marcador a los 24 minutos del primer tiempo.

El elenco `albiceleste`, que conduce Humberto Grondona, viene de perder su invicto en el Mundial el martes pasado tras caer ante México (3-0) en una de las semifinales.

Anteriormente había empatado en su debut ante Irán (1-1) y luego venció a Austria (3-2) y Canadá (3-0), en su grupo, y luego a Túnez (3-1) en octavos, y a Costa de Marfil (2-1) en cuartos.

Suecia, por su parte, clasificó como uno de los mejores terceros pero logró llegar hasta semifinales luego de derrotar a Japón y a Honduras, en ese orden.

En el duelo de mañana, el combinado argentino no podrá contar con su arquero y capitán, Augusto Batalla, y el defensor Joaquín Ibáñez, quienes fueron expulsados en la derrota ante los mexicanos.
Telam.com

Tras 22 años de espera, se conocerá hoy el veredicto por el caso Bulacio

Walter Bulacio

Un tribunal dará a conocer este viernes el veredicto en el juicio que se le sigue al ex comisario de la Policía Federal (PFA) Miguel Ángel Espósito, juzgado por la detención ilegal en una comisaría, hace 22 años, del adolescente Walter Bulacio, antes de un recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

La audiencia comenzará a las 10, cuando los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 29 le permitirán al acusado pronunciar sus «últimas palabras» del proceso, aunque está previsto que Espósito no estará presente en la sala y aparecerá por videoconferencia.

El ex comisario no quiso declarar en el debate y la única vez que se lo vio fue cuando, por motivos de salud, le permitieron aparecer en pantalla desde una sala del Consejo de la Magistratura, beneficio poco habitual para un imputado.

Luego de esto, los jueces Rodolfo Goerner, María Deluca Giacobini y Alejandro Litvack pasarán a deliberar y se espera que el veredicto se dé a conocer después del mediodía.

En la etapa de alegatos, la abogada querellante, María del Carmen Verdú, solicitó una condena a seis años de prisión para Espósito, la máxima pena para el delito de «privación ilegal de la libertad».

En esa oportunidad, la letrada consideró que hubiera preferido esperar otros 20 años más para que en el debate se discutieran las torturas y la muerte de Bulacio, las cuales el Estado Argentino reconoció y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró probados.

Es que Espósito llegó a juicio acusado por la privación ilegítima de la libertad y no por la muerte de Bulacio.

Por su parte, el fiscal del juicio, Horacio Fornaciari, solicitó que el imputado sea condenado a dos años de prisión y el abogado defensor, Pablo Argibay Molina, la absolución.

A las 14, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), que encabeza Verdú, convocó a una concentración en la plaza Pizzurno, en Paraguay y Callao, para luego marchar hacia el tribunal.

A las 16.30, en tanto, efecturán un «Festival antirepresivo por Walter y por todos» en el que se prevé la actuación de «Las manos de Filipi», entre otros grupos musicales que acudirán bajo la convocatoria «Basta de razzias, torturas y represión».

Los hechos ventilados en este debate ocurrieron el 19 de abril de 1991, en inmediaciones del Estadio Obras Sanitarias, en el barrio porteño de Núñez, donde se iba a desarrollar el recital, y centenares de personas que se dirigían a ese escenario fueron detenidas por la PFA, entre ellas Bulacio.

Quienes detuvieron al joven en su momento invocaron el «Memorando 40», una disposición pergeñada por dos jueces correccionales en 1967, que autorizaba a los comisarios no dar intervención a la Justicia por la detención de un menor de edad (siempre que no fuera por un delito), cuando el propósito era entregárselo a los padres.

Según constancias de las actuaciones, Bulacio murió como consecuencia de un «aneurisma no traumático» tras ser alojado en la comisaría 35, pero Espósito sólo fue procesado por su detención ilegal y nunca por «torturas seguidas de muerte».
telam.com.ar

Se salvaron de milagro, y van…

aerolineas

Un avión de Aerolíneas Argentinas chocó a otro de la empresa Austral en Aeroparque. Otro reflejo de la precariedad de los aeropuertos y el mal manejo de la aeronavegación

No pasa el avión por acá, hay que correr el austral”, se le escucha decir a uno de los pilotos de Aerolíneas Argentinas en una comunicación con la torre de control, como si se tratara de un cuidacoches tratando de acomodar más autos en la cuadra. “Yo estoy acá, no puedo entrar en la posición y por eso me impactaron en la parte trasera del avión porque no tengo señalero”, dice otro piloto. “Yo si puedo pasar me voy fijando”, tercia uno más. “Por eso váyanse fijando porque yo de acá no puedo ver si pasan o no pasan”, se escucha la solución mágica de la torre de control.

El resultado: dos aviones, uno de ellos con pasajeros a bordo, se rozaron ayer y sufrieron daños menores durante una maniobra de pista en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery.  Según confirmaron fuentes aeronáuticas se trató de «un incidente menor» y que ahora habrá que establecer por qué se produjo el roce. “Qué suerte pa` la desgracia”, diría el recordado Pepe Biondi.

Sin embargo, podríamos estar hablando de una tragedia y en ese caso no habría lugar para el humor. El hecho no fue considerado un accidente sino un «incidente» aéreo, y es investigado. Pero, la situación no es casual, hay otros antecedentes de pasajeros y tripulaciones en peligro por la precariedad en la que funcionan los aeropuertos en la Argentina y la desidia con la que se maneja la aerolínea estatal, a pesar de que el Estado argentino gasta más de $ 7 millones por día para la administración de Aerolíneas Argentinas y austral, en manos de la agrupación ultra K La Cámpora, que representa Mariano Recalde, un abogado con nula trayectoria en la actividad aerocomercial.

El incidente aéreo de ayer se produjo cuando un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas impactó el winglet de su ala derecha contra un avión marca Embraer 190 de la empresa Austral. Ambos aviones quedaron fuera de servicio y fueron llevados a hangares para las pericias que debe realizar la Junta de Accidentes de Aviación Civil.

Los aviones en Aeroparque se manejan orientados por banderilleros, por lo que llama la atención que se haya producido el roce y que no se hayan respetado las líneas amarillas que demarcan los espacios de cada uno en el lugar donde estacionan. «Es muy raro y extraño que suceda porque los movimientos son coordinados», indicaron fuentes en el lugar.

El avión de Aerolíneas, con autorización para despegar, llevaba pasajeros a bordo, que fueron evacuados y reembarcados en otra aeronave para seguir rumbo a destino. Los dos aviones pudieron completar su recorrido hasta sus respectivas posiciones (14 y 26), donde recibieron instrucciones de los banderilleros. Luego quedaron fuera de servicio, a la espera de las pericias que debe llevar adelante personal aeronáutico. En tanto, la operatoria de los vuelos en Aeroparque continuó con normalidad, dijeron fuentes de Aeropuertos Argentina 2000, a cargo de las terminales aéreas.

Aeropuertos en peligro 

La situación de desprotección que se vive en los aeropuertos no es exclusiva del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires. El control de los vuelos comerciales está a cargo de la Fuerza Aérea argentina, que ha sido desmantelada durante la década kirchnerista. Actualmente, apenas un 17% de sus aviones disponibles para volar, porque el 83% restante tiene falta de mantenimiento, mientras los niveles de inversión son alarmantes y hay escaso adiestramiento de los pilotos, según se reveló en un informe elaborado este año por diputados nacionales del radicalismo.

Esto también se traduce en la precariedad de la seguridad de los aeropuertos de todo el país, entre los cuales 33 son explotados por la firma Aeropuertos Argentina 2000, del empresario Eduardo Eurnekian, a la que el expresidente Néstor Kirchner le otorgó una polémica prórroga. Durante la era K Eurnekián, además, obtuvo la concesión para la construcción y operación de 2.000 kilómetros de rutas con peaje.

Solo por citar algunos casos que trascendieron, las fallas en el radar del aeropuerto de El Plumerillo, en Mendoza, motivaron me-ses atrás una inspección de técnicos italianos, quienes se sorprendieron porque todavía funcionan esos obsoletos equipos de la década del 80 que hace 20 años que ya no se fabrican, según relató el jefe de Control Aéreo Mendoza, Leonardo Maggiopinto.

Meses atrás, el aeropuerto de San Martín de los Andes, Neuquén, tuvo que dejar de operar y trasladar a Bariloche a los pasajeros por problemas en el Sistema de Ayuda a la Navegación. El aeropuerto de la ciudad de Neuquén también dejó de funcionar y también encontraron a un controlador durmiendo en la torre.

Desmanejo de La Cámpora

La compañía aérea estatal Aerolíneas Argentinas pasó de la desinversión de empresa española Marsans al desmanejo de la administración kirchnerista de La Cámpora, que recibe millonarias, que no se traducen en la mejora del servicio. El propio presidente de la compañía, Mariano Recalde, reconoció días atrás en el Senado nacional que el déficit operativo de la firma este año llegará a los U$S 250 millones, aproximadamente un 12% de su facturación. Lo más triste es que, para excusarse, Recalde explicó que “esta cifra contrasta con los 850 millones de dólares del año 2011, que fue un año nefasto para la empresa”.

Mientras en otras épocas la línea aérea también daba pérdidas pero ofrecía un servicio de calidad, ahora no solo tiene un déficit millonario sino que presenta severas falencias en aspectos estructurales. Por ejemplo, la flota actual cuenta con un promedio de edad de 11,7 años.

Cancelan vuelo de Aerolíneas por falta de equipamiento

Aerolíneas Argentinas comunicó que anoche suspendió el vuelo nocturno entre la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y Buenos Aires. La medida se debe a que aún no llegó el repuesto para el anemómetro, que registra la velocidad del viento y ayuda a los pilotos a planificar su aterrizaje. Según publicó un medio local, anoche ya se habían cancelado las partidas y arribos de Austral.

No es la primera vez que la aerolínea controlada por el Estado debe cancelar o reprogramar un vuelo por falencias técnicas. Los pasajeros de Aerolíneas Argentinas ya están habituados a estas inconvenientes, que son habituales en los vuelos de la línea de bandera argentina.

Aviones de remate 

Mientras Aerolíneas Argentinas encarga nuevos aviones Boeing para terminar de renovar su flota, en Chile se declaró desierto días atrás el remate de un avión que utilizaba la línea de bandera argentina. Se trata de un Boeing 737, de los años 80, que había sido enviado a ese país en febrero de 2008 para su mantenimiento, pero que, tras la estatización de la empresa unos meses después, fue abandonado en las instalaciones de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer).

diariohoy.net

COSTA RICA: COLABORACIÓN ENTRE ESTADO E IGLESIA EN LAS CUESTIONES SOCIALES

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 214
FECHA 08-11-2013

Sumario:
– COSTA RICA: COLABORACIÓN ENTRE ESTADO E IGLESIA EN LAS CUESTIONES SOCIALES
– EL PAPA: LOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA EN LA IGLESIA DEBEN RECORDAR AL BUEN PASTOR
– PRESENTADA LA NUEVA REVISTA LATINITAS
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

COSTA RICA: COLABORACIÓN ENTRE ESTADO E IGLESIA EN LAS CUESTIONES SOCIALES

Ciudad del Vaticano, 8 noviembre 2013 (VIS).-En la mañana de hoy, 8 de noviembre 2013, la Presidenta de la República de Costa Rica, Sra. Laura Chinchilla Miranda, ha sido recibida en audiencia por Su Santidad Francesco y, sucesivamente, se ha encontrado con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera de cordialidad, se ha constatado la colaboración entre la Iglesia y el Estado para afrontar algunas problemáticas sociales y la atención común reservada a diversos temas, entre ellos la tutela de la vida y la salvaguardia del medio ambiente. También se ha hablado de la oportunidad de llegar a un acuerdo entre Costa Rica y la Santa Sede encaminado a reforzar las relaciones bilaterales para el bien y el desarrollo del país.

Por último se ha tratado de la situación regional y de algunas cuestiones internacionales, subrayando la necesidad del compromiso para la construcción de la paz

___________________________________________________________

EL PAPA: LOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA EN LA IGLESIA DEBEN RECORDAR AL BUEN PASTOR

Ciudad del Vaticano, 8 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana a los participantes en la asamblea plenaria del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el dicasterio de la Curia Romana, que además de ejercer la función de Tribunal Supremo, vela para que se administre rectamente justicia en la Iglesia. En esta ocasión la asamblea ha centrado su interés en la promoción de una defensa eficaz del vínculo matrimonial en los procesos canónicos de nulidad.

El pontífice ha recordado, en primer lugar, que la actividad del dicasterio está destinada a promover la obra de los tribunales eclesiásticos llamados a responder adecuadamente a los fieles “que se dirigen a la justicia de la Iglesia para lograr una decisión justa” y, a continuación, ha calificado como “muy oportuna”, la atención de la asamblea por la figura del defensor del vínculo, ya que “su presencia y su intervención son obligatorios durante todo el proceso”.

En particular ha citado la instrucción “Dignitas connubii” que describe el papel del defensor del vínculo “en las causas de nulidad por incapacidad mental, que en algunos tribunales son la única causa de nulidad” y “hace hincapié en su diligencia para evaluar las cuestiones planteadas a los expertos y los resultados de las pericias”. Por lo tanto , el defensor del vínculo que quiera prestar un buen servicio “no se puede limitar a una lectura apresurada de los actos , ni a respuestas burocráticas y genéricas . En su delicada tarea, está llamado a intentar armonizar las disposiciones del Código de Derecho Canónico con las situaciones concretas de la Iglesia y de la sociedad”.

De ahí que el cumplimiento completo y fiel de la tarea del defensor del vínculo “no constituya una pretensión que va en detrimento de las prerrogativas del juez eclesiástico , que sólo es responsable de la definición de la causa. Cuando el defensor del vínculo ejerce el deber de apelar , incluso a la Rota Romana , contra una decisión que considera lesiva de la verdad de la unión, su tarea no suplanta la del juez. Por el contrario, los jueces pueden encontrar en la minuciosa obra del defensor del vínculo matrimonial una ayuda para su actividad .El Concilio Vaticano II ha definido la Iglesia como comunión. En esta perspectiva, hay que situar tanto el servicio del defensor del vínculo, como la consideración que hay que reservarle, en un diálogo atento y respetuoso”.

El Santo Padre ha recordado a los que trabajan en el ministerio de la justicia eclesial que “actúan en nombre de la Iglesia” y “son parte de la Iglesia”. Por eso, “hay que mantener siempre estrechos los lazos entre la acción de la Iglesia que evangeliza y la acción de la Iglesia que administra justicia. El servicio a la justicia es un compromiso de vida apostólica que hay que ejercer con la mirada fija en el icono del Buen Pastor, que se inclina hacia la oveja descarriada y herida”.

Perseverar en la búsqueda de “un ejercicio límpido y recto de la justicia en la Iglesia, en respuesta a los deseos legítimos que los fieles dirigen los pastores, especialmente cuando confían en ellos para recibir respuestas autorizadas que aclaren su situación”, ha sido la invitación con que Francisco ha concluido su discurso a los participantes en la plenaria.

___________________________________________________________

PRESENTADA LA NUEVA REVISTA LATINITAS

Ciudad del Vaticano, 8 noviembre 2013 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del primer numero de la nueva serie de la revista Latinitas, de la Pontificia Academia Latinitatis instituida por el Papa Benedicto XVI en noviembre de 2012. Han intervenido el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura; el profesor Ivano Dionigi, Presidente del la Pontificia Academia de Latinità y Rector de la Universidad de Boloña, y el escritor Valerio Massimo Manfredi.

Este primer número se presenta con un artículo que responde a las preguntas “¿Latín para quién?, ¿Latín por qué?” ,del nuevo director Ivano Dionigi, después de un epígrafe dedicado al Papa Francisco.

La revista se divide en tres secciones: Científica (histórica y psicológica); Humaniora, dedicada a la literatura contemporánea en lengua latina; y Ars docendi, donde se tratan los problemas de la dialéctica de las lenguas y culturas clásicas desde la antigüedad hasta nuestros días.

Completan el volumen un apéndice redactado en latín con “Breves de Academiae vita notitiae”, resumen de las principales actividades de la Academia; los “Argumenta” o “abstracts”, contribución de la revista según las normas internacionales en vigor en las publicaciones científicas, y un útil “Index universus”. La nueva Latinitas publicará artículos en latín y por primera vez en italiano y otras lenguas.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 8 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al cardenal Marc Ouellet P.S.S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

Zannini en el centro de una nueva interna por la designación de diez camaristas

BOUDOU

Amado Boudou firmó ayer el decreto para nombrar los diez jueces del nuevo tribunal creado para atender delitos comunes. Lo hizo tras una dura presión de Zannini, quien los eligió a dedo para luego trasladarlos luego Casación penal Federal, donde se juzgan las causas políticas y ya controla a Alejandro Slokar. Tensión en Tribunales.
El decreto que firmó ayer Amado Boudou para nombrar diez jueces en la flamante Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional disparó la interna del Gobierno y alteró los ánimos en Comodoro Py, donde interpretan que se trata de una jugada de Carlos Zannini para sumar influencia en la justicia.

Los pliegos habían sido aprobados en julio luego de años sin movimientos visibles. La cámara fue creada por ley en 2008, para descomprimir la Cámara de Casación Penal Federal, saturada por los juicios contra delitos de lesa humanidad.

Los nuevos magistrados son María Laura Garrigós de Rébori, Luis Mario García, Horacio Leonardo Días, Gustavo Alfredo Bruzzone, Luis Fernando Niño, Daniel Emilio Morín, Eugenio Carlos Sarrabayrouse, Héctor Mario Magariños, Carlos Alberto Mahiques y Pablo Jantus. La mayoría con un perfil ideológico muy cercano al kirchnerismo duro que expresa Zannini.

Garrigós, Bruzzone, Niño, Mahiques, Morín y Margariños, son miembros de Justicia Legítima, la agrupación controlada por Carlos Zannini, a la que también pertenece la procuradora Alejandra Gils Carbó.

Según pudo saber LPO, la idea de Zannini es que estos jueces luego pasen a la Cámara de Casación Penal Federal que juzga los delitos federales como los casos de corrupción. De hecho, ya mismo podrían asumir funciones en ese tribunal estratégico para el poder político, proque podrían pasar a subrogar los cargos vacantes en ese tribunal.

En este momento hay cuatro vacantes en Casación Federal fruto de las presiones que realizó el kirchnerismo para forzar las salidas de Juan Carlos Rodríguez Basavilbaso -que se jubiló- y las renuncias de Gustavo Mitchell, Raúl Madueño y Juan Edgardo Fégoli.

En ese estratégico tribunal, Zannini ya ubicó como cabeza de playa a Alejandro Slokar, ex secretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de Néstor Kirchner, ideólogo de Justicia Legítima y un histórico integrante de la cátedra de Derecho penal de Eugenio Zaffaroni, con quien escribió un manual sobre la materia.

La posibibilidad de subrogar a los camaristas de la Casación Federal, explica el apuro por el nombramiento de nuevos magistrados, ya que el tribunal para el que fueron designados todavía no tiene ni edificio ni presupuesto asignado. Es decir, no podrán ejercer la función para la que fueron nombrados.

Las repercusiones

En la Casa Rosada la jugada causó una fuerte conmoción interna, porque es visualizada como otro avance de hecho de Zannini en ausencia de Cristina Kirchner. Enmarcan la jugada en la construcción de espacios de poder propios del secretario legal y Técnico, como la jugada para otorgarle un lugar en el Gabinete al gobenador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para posicionarlo como candidato de su sector para las presidenciales del 2015.

Zannini junto a La Cámpora, Axel Kicillof y Guillermo Moreno -con Florencio Randazzo como aliado-, mantienen una dura interna por el rumbo del Gobierno con el sector «racional» que integran Amado Boudou, Juan Manuel Abal Medina, Julio de Vido y Hernán Lorenzino.

La designación de estos magistrados había quedado en un limbo por años por las tremendas resistencias que generó en la justicia federal, donde la agrupación Justicia Legítima es vista como poco más que un apéndice de Zannini y sectores afines.

Fue por eso que Cristina demoraba el decreto de designación y se suponía que lo iba a dejar aparcado hasta finalizar su mandato. La designación firmada por Boudou enardeció a los magistrados y sumó un nuevo motivo de fricción con el vicepresidente, que no tiene muchos amigos en el fuero federal.

Desde ayer los camaristas quedaron en plenas funciones y ahora sólo pueden dejar sus cargos con un juicio impulsado por el Consejo de la Magistratura, un trámite más que engorroso.

Fiel a su estilo, Zannini se quedó con los cargos pero logró que las broncas recaigan sobre Boudou. En la Justicia no se conformaron con sus excusas sobre las presiones de Zannini. «Es el vicepresidente y firmó las designaciones, ahora que se haga cargo», bramaban en el fuero federal.
Lapoliticaonline.com

Según Sabbatella, el nuevo dueño de Telecom se adecuará a la Ley de Medios

sabbatella

El titular del AFSCA, Martín Sabbatella, dijo que el mexicano David Martínez, dueño de Fintech, venderá “lo que el Estado considere que tenga que vender”. Ayer, se confirmó que el grupo inversor que posee una parte de Cablevisión se hará cargo de Telecom Argentina.

El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual(Afsca), Martín Sabbatella, contó hoy los detalles de la reunión que mantuvo ayer con el inversor mexicano David Martínez, en la que explicó la propuesta presentada ante Telecom Italia para adquirir su participación en Telecom Argentina.

El empresario, dueño del fondo afín al gobierno Fintech , tiene el 40 por ciento de Cablevisión -el 60 por ciento restante está bajo control del Grupo Clarín, con el que la Casa Rosada mantiene un abierto enfrentamiento- y en el encuentro con el funcionario prometió «vender lo que tenga que vender» para adecuarse a la Ley de Medios, según señala el diario La Nación.

Esa norma, que recibió un ajustado aval de la Corte Suprema en el artículo que afectaba a Clarín, impide a las telefónicas ingresar en el negocio audiovisual.

«Lo que dijo (David Martínez) es que por supuesto se sometía a las leyes y normas argentinas. Él hace lo que el Estado nacional considere que debe hacer para que no haya incompatibilidad», afirmó Sabbatella, en una entrevista que le dio a radio 10 , una emisora que el empresario kirchnerista Cristóbal López le compró a Daniel Hadad en un trámite cuestionado por el representante de la oposición en la Afsca Marcelo Stubrin.

Sabbatella reveló que en el encuentro que mantuvo ayer con el empresario mexicano, Martínez «expresó que había hecho una propuesta de comprar o algo así, que está sujeta a la aprobación del Estado Nacional, de la Secretaría de Comunicaciones.

«David Martínez expresó la ratificación del plan de adecuación voluntaria que presentó (al que esta semana se sumó el grupo Clarín) el plan avanza. Después, si se aprueba, tendría que vender lo que tenga que vender», continuó Sabbatella.

Al ser consultado sobre si existía una imposibilidad legal de que el fondo Fintech tenga el 40 por ciento de Cablevisión y, al mismo tiempo, el control de Telecom, el titular de la Afsca respondió: «Hay una incompatibilidad».

«Como no está cristalizada (la compra de Telecom), avanza el plan de adecuación voluntaria. Después, para autorizar la compra de Telecom, (se definirá) si el Estado nacional considera que tiene que vender», afirmó y contó que Martínez manifestó: «Fintech está sujeto a lo que el Estado nacional diga. Vendo lo que el Estado considere que tengo que vender».
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner se somete a un exámen de control tras 30 días de reposo

cristina

La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, se someterá a un examen de control este viernes tras cumplirse un mes de haber sido operada de un hematoma craneal.

Desde la Casa de Gobierno esperan que a la mandataria se le dé el alta médica este fin de semana y así pueda reincorporarse a sus funciones, aunque la presidenta comenzaría a trabajar desde las oficinas de la jefatura de Gabinete en la quinta de Olivos, su residencia.

Según publica el diario ‘Clarín’, se habla de un retorno paulatino y controlado de la mandataria, en el marco del programa antiestrés en el que fue entrenada estas semanas por el neurocirujano Facundo Manes, el médico que la operó.

 

OPERACIÓN

La líder latinoamericana se sometió el pasado 8 de octubre a una intervención quirúrgica por un hematoma en el cráneo.

Este hematoma craneal obligó a la mandataria a abandonar la campaña para las elecciones legislativas que se celebraron el domingo 27 de octubre en Argentina, en las que el ‘kirchnerismo’ consiguió mantener su mayoría parlamentaria, pero perdió en la provincia de Buenos Aires.

Federer llega con confianza para enfrentar a Del Potro

Federer

El encuentro frente al tandilense será importante ya que ambos se jugarán el pase a las semifinales del torneo.

El suizo Roger Federer, 7° del mundo, afirmó que la victoria de hoy sobre Richard Gasquet le dio más confianza de cara al partido del próximo sábado en el que enfrentará al argentino Juan Martin Del Potro, por un lugar en las semifinales del Masters.

«Era justo un el tipo de partido que necesitaba, una victoria sin ceder un solo set contra un buen jugador. Sin duda, llega en el momento oportuno», expresó el suizo en conferencia de prensa, luego de vencer a Gasquet por 6-4 y 6-3.

La confianza de Federer, que pretende maquillar una temporada gris con un buen desempeño en el último torneo del año, mejoró notablemente con la victoria sobre Del Potro en los cuartos de final de el Masters 1000 de París. Así, el suizo cortó una racha de tres derrotas consecutivas frente al tandilense, ya que este último le había ganado dos finales consecutivas en Basilea y la temporada pasado en la fase de grupos del Masters. «La victoria en París fue importante para mí psicológicamente», confesó el n°7 del mundo.

Para el ex número 1 del mundo, los cuartos de final de París le demostraron que llega al final de la temporada con posibilidades de vencer a los diez primeros del ranking.

«Le he ganado a Richard (Gasquet) y gané a Juan Martín la semana pasada. Realmente creo que mi confianza está cada vez más alta y eso es lo que necesito para batir a los mejores, y Juan Martín es sin duda uno de ellos», concluyó Federer.
clarin.com

El más poderoso tifón golpea a las Filipinas

Filipinas
La súper tormenta Haiyán, un tifón de categoría 5, es probablemente la más poderosa alguna vez registrada en el Pacífico. Hasta el momento se reportan tres muertes, pero el número podría ser mucho mayor.

La tormenta más poderosa que haya golpeado este año el Pacífico y una de las más fuertes jamás registradas, el súper tifón Haiyan, ha atravesado las Filipinas, haciendo volar los techos, derribando árboles, botando cables de electricidad y provocando la destrucción a lo largo de su paso.

Hasta ahora se han reportado tres muertes, pero el número de víctimas podría incrementarse a medida que haya más información disponible, ya que por ahora, la capital, Manila, tiene dificultades para comunicarse con los autoridades provinciales.

Los vientos de Haiyan alcanzaron los 315 kilómetros por hora cuando tocó tierra en las provincias más orientales de las Filipinas, en las islas Samar y Leyte. De acuerdo a los reportes, la marea en estos lugares subió más de cuatro metros.

Las carreteras están bloqueadas por los árboles caídos y no hay electricidad en al menos 12 provincias. Las autoridades dicen que hasta ahora unas 720.000 personas han sido evacuadas en 29 provincias.

El presidente Benigno Aquino se dirigió a sus ciudadanos antes de la llegada de la tormenta.

“Como siempre, no hay tormenta que logre arrodillar a un pueblo filipino unido”, les dijo. “Tengo fé que estaremos seguros en los días venidores”, agregó.
Se espera que la tormenta se quede sobre las Filipinas hasta el sábado, antes de dirigirse hacia Vietnam.

Un promedio de 20 tormentas al año golpean las Filipinas durante la estación lluviosa. Haiyan es la número 24.

En 2012, el tifón Bopha devastó el sudeste del archipiélago, matando a más de 1.100 personas.
voanoticias.com

David Martínez, el hombre que puede cumplir el sueño de Néstor Kirchner

david-martinez

Con una deuda de 29.000 millones de euros, Telecom Italia se desprendió de la operadora local. La compró un inversor que logró la compra de Cablevisión para Clarín. Su relación con Néstor Kirchner.

Este jueves, Telecom Italia anunció la venta de su filial en la Argentina como parte de una serie de desprendimientos de activos con el objetivo de estimular sus capital en alrededor de 4000 millones de euros para enfocarse en sus operaciones en Italia y Brasil.
Primer dato a tener en cuenta: Telecom Italia ostenta una deuda de 29.000 millones de euros.
La venta, que representa el 22,7% de la participación accionaria de Telecom en la filial argentina, fue concretada por el fondo de inversión Fintech, actual socio del Grupo Clarín en Cablevisión.
Fintech -cuyo titular es el mexicano David Martínez- realizó la oferta para comprar la participación de Telecom Italia en Sofora Telecomunicaciones S.A.
Si bien la venta fue comunicada por Telecom Italia, aún debe ser analizada por el management de la compañía y luego ser aprobada por la Secretaría de Comunicaciones en la Argentina.

Pero, quién es David Martínez

Clarín no es solo Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Uno de los accionistas del grupo es David Martínez, un inversor mexicano responsable de Fintech Advisory, firma que opera fuertes cantidades de dinero en deudas nacionales.
Solo en la Argentina, Fintech Media LLC, tiene más de mil millones de dólares en activos financieros.
Según publicaba el sitio mexicanolapabara.com en 2006, la primera mención del nombre de David Martínez en la prensa internacional fue en relación con la compra de un cuadro de Jackson Pollock en 140 millones de dólares, la suma más grande jamás pagada por una obra de arte. Es mexicano, de Monterrey y pasa la mayoría de su tiempo en Londres, donde está la casa central del grupo. Quienes lo conocen lo describen como “un inversor constructivo y capaz, pero duro y frío a la hora de negociar, que no te regala nada pero busca una solución”. Y añaden algo muy interesante: “Cuando Martínez da su palabra, no hace falta firmar nada”.
Sin embargo, Fintech volvió a aparecer en escena el 6 de diciembre pasado, cuando presentó voluntariamente su plan de adecuación a la ley de medios como accionista de Clarín. El gobierno le dio la opción a la empresa, luego del fallo que decretó la constitucionalidad de la polémica normativa, que se adecue al plan de desinversión de Fintech, o bien que se acomode luego de que la Autoridad Federal lo haga de oficio. Finalmente, Clarín no quiso amoldarse a su socio minoritario y presentó su «plan de unidades».
Agrega el sitio azteca: “Cualquier parecido de David Martínez y Fintech con Telmex y Carlos Slim es más que pura casualidad, con la diferencia de que el nombre de Slim se menciona hasta en la Lacandonia, mientras que el de David Martínez sólo lo manejan en ámbitos especializados. Aunque algo dice que el sigilo quizá dure mucho”.
Martínez es nada menos quien compró CableVisión para Clarín sin preocupación alguna por la legislación antimonopolios. Es que cuando el gobierno de Néstor Kirchner, a través de Alberto Fernández, decidió poner su campaña electoral en manos de Grupo Clarín, el multimedios pudo lograr que el Gobierno nacional destrabe la compra del 50% de CableVisión.
Martínez compró el 50% de CableVisión para quedarse con el 25% y el otro 25% cederlo a Grupo Clarín, que ya era propietario de Multicanal. Nacía un monopolio.
“Además de la operación de CableVisión, Fintech ha incursionado en Argentina en Telecom, Autopistas del Sol, Cablevisión, Transener, y ahora va por Aguas Argentinas”, contaba lapalabra.com hace siete años.
El 7 de Diciembre del 2007 a días de finalizar su mandato, Néstor Kirchner, firmó el decreto de la Fusión Cablevisión Multicanal, agravando la gran concentración de medios que hoy afirma querer democratizar, además de haber extendido las licencias de radiodifusión por 10 años mediante el decreto 527/05 en el año 2005.Estuvieron presentes Héctor Magnetto, Alberto Fernández, Guillermo Moreno y David Martínez.
Luego, las tapas de Clarín favorables al gobierno nacional continuaron haciendo lo suyo hasta el conocido conflicto con el campo, no mucho tiempo después.
De más estaría agregar el interés que el kirchnerismo, incluso antes de Aerolíneas e YPF, ha mantenido por nacionalizar empresas de telefonía. La duda que surge ahora es que si con un viejo conocido como Martínez, el inversor podría ser la persona que le cumple el anhelo a Néstor Kirchner.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Alfredo Leuco: «Estoy rogando que sea un robo común y nada más»

Alfredo-Leuco
El periodista se quebró al hablar del episodio de inseguridad del que fue víctima. «Hice mal, pero resistí porque había cosas de valor inconmensurable», dijo.

Alfredo Leuco no hizo su columna como todos los días. Todavía estaba conmovido por el robo y por el mal momento que pasó cuando cuatro individuos en dos motos lo abordaron cuando estaba llegando a su trabajo en radio Continental y le robaron la mochila.

«Eran cuatro muchachos, dos en cada moto. Los cuatro vestidos de negro. Me gustaría decirles brevemente: soy feliz porque estoy vivo, soy muy feliz por el afecto de tanta gente. Sólo una cosa me preocupa y oscurece un poco el panorama. No saber si se trató de un robo común o algo más, todos me lo preguntaron. Una manera de saber si era un caso más o un castigo para mí. Eso habla del tipo de sociedad que estamos construyendo», relató en su columna, que a diferencia de la que hace todos los días, esta vez fue grabada.

«Tengo muchos amigos y compañeros en los medios de comunicación que se han preocupado. Me siento extraño como miles de argentinos que a diario les toca estar en este lugar, tengo que agradecer que no me clavaron un puñal o que no tuvieran un arma. Estoy rogando que sea lo que creo que fue, el robo de una mochila y nada más. Es por el bien de todos. Incluso por el bien de mis enemigos», agregó Leuco.

Leuco también contó cómo fueron los hechos: «Entraba a la galería que está al lado del Tortoni cuando un tipo me arrebató la mochila con todas mis pertenencias. Hice mal, pero resistí porque había cosas de valor inconmensurable, el audio de un programa que habíamos grabado con mi hijo (Diego), hice mal en resistir pero me salió así. Resistí y tuvo que bajar otro de otra moto. Me pegó un palazo, uno en la cabeza y otro en el codo. Lo que más me duele es el alma porque perdí archivos de 30 años de trabajo», dijo casi quebrado el conductor de Le doy mi palabra.

«Acabo de grabar esta columna porque todavía estoy confundido y conmovido por lo que me pasó. Es la primera vez que la escribo con lápiz y papel. Me robaron mensajes y archivos. Les pido disculpas a los compañeros periodistas y les agradezco la preocupación, pero no voy a hacer ningún tipo de declaración por este tema. Tengo que hacer trámites y avisarles que daré recompensa al que encuentre esa notebook, tan insignificante para muchos pero tan importante para mí».
clarin.com

Se desploman las acciones de Telecom Italia: caen 7% en Milán

telecom

Los papeles de la telefónica siguen en picada. Ayer se conoció que la compañía aceptó una oferta para vender su filial argentina. El comprador es el fondo de inversión Fintech, actual dueño del 40% de Cablevisión.

Luego de que en las últimas horas de ayer se conociera la aprobación por parte del Consejo de Administración de Telecom Italia, para la venta de su porción accionaria en Telecom Argentina, las acciones de la telefónica se desploman en la Bolsa de Milán.

Tras la apertura, los papeles de la telefónica registran un pronunciado descenso de 7,01 por ciento para ubicarse en 0,6695 euros por acción. Sin embargo, el índice FTSE MIB de la Bolsa italiana opera con una leve alza de 0,10 por ciento.

Ayer, el CEO de Telecom Italia, Marco Patuano, reveló que el grupo «recibió una oferta» por 22,7 por ciento de la compañía y que se «autorizó» su gestión para completar la operación.

La oferta fue presentada por el empresario mexicano David Martínez, actual dueño del 40% de Cablevisión. Según trascendió, pagará unos 1.400 millones de dólares. Ahora, la secretaría de Comunicaciones debe dar el visto bueno a la operación.

Según explicó el propio Patuano, la venta de la filial es parte del nuevo plan de negocios 2014-2016. El ejecutivo enmarcó así la venta de las acciones en la necesidad de sumar fondos para abordar una deuda que ronda los 29.000 millones dólares.

La noticia repercutió en distintos ámbitos. «Si el plan de Telecom Italia se basa en la venta de la filial argentina, es igual a decir que queremos ganar el ‘Scudetto’ vendiendo a los mejores jugadores», sostuvo Stefano Conti, secretario nacional de UGL Telecomunicaciones, integrante del Consejo de Administración de Telecom Italia.

telecom1

elecom Argentina posee tres accionistas: Nortel Inversora, con un 54,74% de los títulos; una oferta pública del 45,23% -que cotiza en bolsa-, y el 0,03% restante corresponde a acciones clase C. Sofora Telecomunicaciones es el accionista mayoritario de Nortel Inversora, que a su vez tiene dos accionistas: Telecom Argentina (68%) y el Grupo Werthein, con el 32% de los títulos restantes.

Fuentes de la compañía italiana confirmaron a Infobae que Stefano de Angelis, director Ejecutivo de Telecom Argentina, se comunicó este jueves por la tarde con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con el objetivo de notificarle sobre esta oferta.

telecom2

La reunión de la junta directiva de Telecom Italia fue confirmada a través de un comunicado oficial publicado en su sitio web, en el que se refiere a la oferta recibida por el grupo para vender las acciones que posee de la filial argentina. «El Consejo de Administración ha recibido una oferta por su participación directa e indirecta en Telecom Argentina», especificó el parte de prensa.

Y agregó: «La junta directiva ha autorizado al management a que finalice la transacción en los términos que la administración considere sean los mejores para el interés de la compañía». Telecom Italia anunció de esta forma la venta del 22,7% de las acciones que posee en Telecom Argentina.
infobae.com

TIROS EN UNA ESCUELA

arma
Un alumno entró armado a la escuela y disparó cuatro tiros.
Tiene 16 años y va a quinto año en un colegio privado de la localidad de Pontevedra, en Merlo.

Un alumno de una escuela secundaria privada de la localidad bonaerense de Pontevedra, partido de Merlo, ingresó hoy al establecimiento educativo y realizó cuatro disparos al aire, pero ninguna persona resultó herida, informaron fuentes policiales.

El alumno, de 16 años, ingresó a las 8:15 al aula de quinto año del Instituto Bernardino Rivadavia y realizó cuatro disparos con un arma calibre 22, lo que causó pánico entre los estudiantes
y las autoridades educativas.

Los directivos del establecimiento, ubicado en De la Virgen 2260, convocaron inmediatamente a los padres del adolescente, que junto a su hijo fueron trasladados a la comisaría quinta de Merlo, hasta donde llegará un representante del Foro Juvenil Penal de Morón.

El alumno habría actuado de esta manera porque «tiene problemas de conducta y previamente tuvo ataques de pánico», señalaron las fuentes consultadas. Personal policial secuestró el arma y en el aula encontró cuatro vainas servidas, precisaron a Télam las fuentes consultadas.

Según declaró a TN Ana María González, madre de una alumna, el chico tenía problemas de conducta y ya había anticipado que «los iba a matar a todos».

Fuente: Télam

Ramón Díaz, ante su momento más vulnerable

ramon diaz
El escenario cambió: la idolatría del pasado está puesta en observación.

Luego de que los sueños de continuar en la Copa Sudamericana quedaran truncos, el técnico de River, Ramón Díaz, quiso mostrar firmeza. En la práctica de ayer, salió del vestuario con un horizonte oscuro de fondo. Dio uno, dos pasos y, con preocupación, se dio cuenta de los disparos de los fotógrafos y con su estilo le puso palabras a su presente: «Soy riojano, caudillo y tengo huevos». Expresiones para mostrar entereza… Aunque el 6 de noviembre de 2013 reflejó una noche de sensaciones jamás vividas en el Monumental. Allí donde el pueblo riverplatense supo gritar de amor por ese riojano que siempre los transporta a tiempos pasados de gloria, el sentimiento del público sufrió uno de esos impactos que dejan huellas. Nada hizo tanto como esta eliminación ante Lanús para devaluar su imagen como entrenador millonario y meter su figura de lleno en la campaña electoral.

El fastidio de anteanoche comenzó con el gol tempranero de Diego González. Con apenas minutos de juego, los sueños se esfumaron y significó el comienzo de las reprobaciones del público. Porque a River lo quiero lo vengo a alentar en las buenas, y en las malas mucho más, vociferaron segundos después del gol de Santiago Silva. En cuestión de minutos, la gente pasó del aliento a la reprobación. A ver si nos entendemos/ los jugadores y la popular/ ustedes matensé en la cancha/ que acá en la tribuna los vamo a alentar/ ponga más h… ponga más corazón/ porque esto es River, y hay que salir campeón… entonaron con furia. Hasta que hubo un cántico que Ramón Díaz entendió que lo tenía como destinatario. No lo insultaron, pero los dardos se encuadraron en el marco del «Olé, olé, olé, David, David [por Trezeguet y transferido por decisión del entrenador a mitad de año]».
El estado de ánimo de la gente de River cambió de las muestras de apoyo a las de bronca. Los dirigentes, representados en la figura del presidente Daniel Passarella, y los jugadores -sólo el juvenil Kranevitter no sufrió el reclamo- fueron los blancos elegidos para descargar el descontento por la frustración vivida en el único objetivo que estaba en pie en el semestre. Como en otras épocas, una marea de ira se apoderó del hall central del Monumental en la madrugada de ayer y se multiplicó en el pensamiento de los hinchas millonarios. La bronca tuvo su epicentro frente a los ventanales para pedir «que se vayan todos»…

canchallena.lanacion.com.ar

Pope Francis dons red nose to support charity work

PAPA
Pope Francis walked into the couple at the Vatican stairs and expressed them his support for their charity action
In a new show of his unorthodox style, Pope Francis donned a red nose after he congratulated newlyweds who work as volunteers at an organization assisting the sick with clown therapy.
The couple got married at the Vatican where the pontiff showed up and expressed his support for the job the Rainbow Association Marco Iagulli Onlus carries out deciding to put on the universal symbol of comedy himself.
The ex Argentine cardinal and the first Latin American pope in history had already surprised some earlier today when he hugged a man suffering from Recklinghausen’s disease that produces skin tumors and malformations.
buenosairesherald.com

Argentina statistics case addressed to IMF board on November 13

cristina fmi

The Economy Ministry has been working on the creation of a new price index following claims and a censorship move by the International Monetary Fund over Argentina’s inflation statistics. The IMF will be addressing next Wednesday progress made on such a sensitive matter by the South American country, which was summoned to adjust both its price and GDP data to “international standards.”
IMF communications chief Gerry Rice was in charge of announcing the official date when the credit organism will “revise” Argentina’s statistics following IMF’s own procedures.
Outcomes and findings will be then referred to the IMF board but Rice did not confirm any further official date about when the board will be meeting to address Argentina’s statistics case.
Only after that meeting, it will be informed whether the International Monetary Fund withdraws the motion of censorship against the country.
buenosairesherald.com

US dollar drops one cent after gov’t pressure on grain companies

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6

The government has asked grain companies to sell their dollars from export profits in the domestic market to push the exchange rate down.
Today, the official dollar rate was trading at 5.95 pesos for buyers at banks and exchange officies in the City, marking the largest drop in two years.
Meanwhile, greenbacks trading in the informal market closed at 9.83 pesos yesterday following October’s high jumps when the American currency hit –and crossed the barrier of- 10 pesos.
buenosairesherald.com