Aprueban la enajenación y venta de inmuebles públicos
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la enajenación de un conjunto de 32 inmuebles y la venta de otros 5. La norma establece que la mitad del producido sea destinado a infraestructura educativa y el 50 % restante a infraestructura sanitaria; y en el caso del edificio que se encuentra en Carlos Pellegrini Nº 313 al 323, a la construcción de una nueva centralidad administrativa de oficinas del Ministerio de Salud.
Según el artículo 82, inc, 4 de la Constitución local la sanción requirió 40 votos positivos.
Bajo la misma exigencia de votos, también se trató en primera lectura un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para desafectar del dominio público de la Ciudad el inmueble sito en la calle Carlos Pellegrini nº 313/317/321/323, donde funciona la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud, y las Direcciones Generales que de ella dependen. Deberá ser convocada una audiencia pública.
Régimen regulatorio de servicios en espacios verdes.
También se aprobó la ley que establece el marco regulatorio de los permisos de uso de todo espacio público destinado a parque, plaza, plazoleta, paseos, jardines y boulevares.
La iniciativa, impulsada por el diputado José Luis Acevedo (Pro), propone otorgar permisos de más de 5000 m2 para el funcionamiento de núcleos de servicios gastronómicos, sanitarios, recreativos, de transporte y de descanso.
Los permisos de uso que se otorguen deberán formalizarse en el marco de convenios de colaboración entre el Estado y los Particulares que deseen mejorar la calidad de los servicios que en ellos se presten y siempre que se den cumplimiento a las obligaciones que como condición ineludible se establezcan por el presente régimen.
Cada área de descanso, esparcimiento y servicios estará integrada un sector de sanitarios accesibles de uso público y gratuito, una estación de vida saludable que deberá contemplar como mínimo una zona de descanso, de ejercitación física e hidratación gratuita, un sector de expendio de alimentos y bebidas, un servicio de estacionamiento de bicicletas y, a opción del permisionario, un servicio de alquiler de bicicletas cuando en el área no existiere tal servicio ofrecido por el GCBA, un servicio de reposeras, un servicio de conexión a internet gratuito.
Normativa para los Pasajes de la Ciudad de Buenos Aires
Una nueva normativa urbanística de aplicación para los «Pasajes» que se encuentran en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada esta tarde durante la Sesión Ordinaria. El Expediente 3348-J-2012 remitido por el Jefe de Gobierno obtuvo sanción definitiva tras ser considerado en segunda lectura sobre tablas con discursos y 48 votos positivos y la negativa de los Diputados Rubén Campos y Claudio Presman (UCR).
La nueva normativa es sencilla y abarcativa a todo el ámbito de la Ciudad con el fin de preservar las características ambientales del entorno de las vías de ancho reducido. Establece la equiparación de alturas para toda la manzana, cuando uno de sus frentes corresponda a una vía de ancho inferior a 13,00 m. y posean una extensión inferior a 5 cuadras. Se fundamenta en las disrupciones morfológicas que se detectan afectando las condiciones ambientales de las manzanas en que se encuentran los pasajes y además, responde a inquietudes vecinales y en particular de frentistas recogidas en dependencias del Poder Ejecutivo.
Hasta el momento el Código de Planeamiento Urbano no poseía una normativa general para estos casos, aunque sí normativas específicas incorporadas a lo largo del tiempo en su texto, como por ejemplo la del Pasaje Chirimay, la del Distrito C3II Sector 11 de la avenida Salvador María del Carril, la de los Pasajes de Palermo Viejo, Villa Alvear, Conjunto Ravignani-Ancón, etc.
Con la sanción de la ley se incorporó a la Sección 5 del Código de Planeamiento Urbano, un parágrafo 5.4.7 dedicado a Vías de ancho reducido y se estableció:
1) Delimitación: Parcelas frentistas a vías de ancho reducido según planos de Zonificación. Se consideran vías de ancho reducido aquellas con ancho igual o inferior a 13,00 m., no más de 5 cuadras de extensión y que se encuentren consignadas en el Plano Nº (a designar). 2) Carácter: las vías de ancho reducido constituyen ámbitos de significación ambiental, debiéndose mantener las características que identifican este ámbito. 3) Disposiciones particulares. 4) Altura máxima y plano límite: Las edificaciones en todas las parcelas de las manzanas, en las cuales al menos uno de sus lados sea frentista a una vía de ancho reducido, tendrán una altura máxima y un plano de límite igual al correspondiente a las parcelas frentistas a la calle de ancho reducido. En todos los casos referidos, es de aplicación el punto 4.10 Completamiento de Tejido. Mediante el artículo 2º se incorpora al Atlas del citado Código, el Plano Nº 5.4.7 Nº (a designar) Distrito AE Nº (a designar) que conforma el Anexo I de la ley.
El Expediente Nº 3348-J-2012 de autoría del Jefe de Gobierno por el cual se propuso una norma urbanística de aplicación para las «Vías de ancho reducido» denominadas comúnmente Pasajes obtuvo Aprobación Inicial el 13 de junio pasado resultando publicada en el Boletín Oficial Nº 4185 del 02/07/2013. El 27 de agosto se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución local y en esa instancia se presentaron dos inscriptos, quienes manifestaron su opinión favorable y no se registraron observaciones ni objeciones. La propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2.930, artículo 11º y en lo establecido en el artículo 27º inciso 7 de la Constitución, por lo que la Comisión de Planeamiento Urbano aconsej&oacu te; al Pleno la sanción
Autorizan los expedientes electrónicos en el sector público
La utilización de expedientes electrónicos, documentos electrónicos, firmas digitales, comunicaciones electrónicas, notificaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituidos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el sector público de la C.A.B.A. fue permitida mediante una ley que sancionó este jueves la Legislatura Porteña.
La iniciativa presentada por el Diputado Daniel Presti (PRO) que tuvo dictamen favorable de la comisión de Justicia y se aprobó sobre un texto consensuado, tiene como objetivo agilizar las tareas de la administración pública con el claro beneficio que ello implica para la ciudadanía a través de la optimización de los procedimientos. Además se procura también reforzar la tendencia de “despapelización” en el ámbito de la administración pública, fundada en el ahorro de costos y el consecuente cuidado del medio ambiente.
La ley establece que la utilización de expedientes electrónicos, y demás documentos electrónicos permitidos por la norma, tienen para el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.
El Poder Ejecutivo, en su carácter de licenciante, deberá implementar la infraestructura de firma digital del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que debe ser utilizada por la totalidad de las dependencias alcanzadas por esta Ley, conforme se establece en el artículo 2º, coordinando con los Poderes Legislativo y Judicial su operatividad y puesta en funcionamiento. Entre los considerandos del proyecto, que obtuvo despacho a favor de la Comisión de Justicia se destaca que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Ley 2.751 adhirió a la Ley Nacional N° 25.506 de Firma Digital.
Otra norma, cuyo expediente es de autoría del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que también obtuvo despacho favorable de la Comisión de Justicia, fue sancionada con el fin de incorporar a la Ley de Procedimientos Administrativos, la regulación de la utilización de expediente electrónico con el objeto de adecuar sus previsiones al Plan de Modernización de la Administración Pública. En este caso la normativa define que es deber del Estado prever el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrónicos o no emplearlos, por lo que en un mismo expediente o conjunto de relaciones en que concurran diversos interesados puede haber quienes quieran relacionarse con medios electrónicos y quienes no lo deseen. Ello obligará a reconocer el derecho de ambos y permitir la concurrencia de los dos modos de acceso.
Ambas leyes fueron aprobadas con 55 votos positivos y la única abstención del Diputado Alejandro Bodart (MST).
Exención de ABL a edificios de la UBA
Fue modificado el Código Fiscal, a través de la aprobación de una ley cuyo expediente había obtenido despacho de la Comisión de Presupuesto, con el fin de que los inmuebles de propiedad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) queden exentos de pago del Impuesto Inmobiliario (ABL). El impulsor fue el Diputado Martín Ocampo (PRO) y la norma fue aprobada con 55 votos positivos.
Hasta el año 2012 la función social de la universidad y el compromiso de la ciudad con ella se encontraban reflejadas en el tratamiento fiscal de la institución. En efecto, el Art. 31 inciso 1 del Código Fiscal excluía a la Universidad de Buenos Aires- como organismos autónomo del Sector Público Nacional – del pago de los tributos locales, con la excepción de las contribuciones de ABL y la de pavimentos y aceras. De este modo, la UBA perdió la exención correspondiente al tributo hasta entonces denominado Contribución Territorial, ahora llamado Impuesto Inmobiliario.
El legislador entre los fundamentos de su proyecto subrayó que «el impacto para las arcas de la UBA esta modificación es sustancial, en efecto, el monto de que la UBA abonó mensualmente durante el 2012 en concepto de ABL y Pavimentos y Aceras se incrementó en 553% para enero del 2013. Esto es producto tanto de la eliminación de la exención mencionada como del avalúo general del valor de los inmuebles que afectó a las contribuciones retributivas de servicios. Finalmente Ocampo consideró que «que este incremento no se vio reflejado en un incremento de los montos que la UBA recibe del Gobierno Nacional, y que tienen como destino casi exclusivo el pago de salarios del personal docente y no docente».
Establecen zonificación parque para terrenos de Saavedra
Una ley sancionada en forma definitiva establece como distrito de Zonificación Urbanización Parque a terrenos del barrio de Saavedra. El expediente fue presentado por las Diputadas y los Diputados Claudia Neira (FpV), Adrián Camps y Rafael Gentili (PSur), Gabriela Cerruti, Edgardo Form (NE), obtuvo despacho positivo de la Comisión de Planeamiento Urbano y resultó aprobada hoy en segunda lectura con 55 votos positivos.
La norma desafecta del Distrito de Zonificación R1b1 (Residencial de baja a media densidad) a los polígonos delimitados entre: calle Valdenegro, Av. Ruiz Huidobro, Av. Dr. Ricardo Balbín; calle Miller; también el delimitado entre: las calles Valdenegro; Paroissien; Valdenegro; García del Rio; Valdenegro; Flor del Aire; Galván. Misma decisión se tomó respecto del polígono de ubicado entre las calles: García del Río; Valdenegro; Flor del Aire; Valdenegro.
Entre los fundamentos del proyecto los autores consideraban que «Hasta la fecha la zonificación establecida por el Código de Planeamiento Urbano es R1b1, destinado a vivienda de baja y media densidad, lo cual es evidente que no corresponde a la conformación física ni al uso histórico y actual de los predios en cuestión, ya que los terrenos son intensamente utilizados como espacios verdes por toda la comunidad, con actividades recreativas, deportivas y culturales; existen canchas de básquet, fútbol, arbolado, parquización y alumbrado público, y hasta una plazoleta con mástil para bandera. La parquización es cuidada celosamente por los vecinos, los cuales se encuentran activamente movilizados por la defensa de los espacios verdes de uso público», continuaban detallando los legisladores.
La ley había sido aprobada en forma Inicial el 13 de Junio último y fue analizada el 27 de agosto en una Audiencia Pública a la que se presentaron cinco oradores y no se registraron observaciones ni objeciones.
Autorizan la demolición de construcciones en el ex Velódromo Municipal
Los Diputados porteños aprobaron en primera lectura, por lo que necesitará pasar por Audiencia Pública para su votación definitiva, una ley que autoriza demoliciones y el uso transitorio de oficinas móviles en el ex Velódromo Municipal.
En el predio perteneciente al Parque 3 de Febrero y delimitado por la Avenida Belisario Roldán, el terraplén ferroviario de la Línea Mitre, la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y el deslinde con el Club Universitario Buenos Aires -CUBA-, el Ejecutivo proyecta realizar las demoliciones técnicamente necesarias de las construcciones existentes, manteniendo los paredones ornamentales que circunscribían el acceso al mismo.
La ley sancionada hoy contiene dos cláusulas transitorias. Una determina que hasta tanto se demuelan, las estructuras existentes pertenecientes al ex Velódromo Municipal serán cercadas convenientemente para evitar posibles accesos, dejando liberado el resto del predio; la segunda autoriza la instalación en el predio en cuestión, de oficinas móviles de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. La norma que obtuvo 52 votos positivos y cuatro abstenciones, mantiene la Urbanización Parque, autoriza la demolición de ruinas y per mite la instalación transitoria de oficinas móviles hasta el año 2018 con motivo de los Juegos Olímpicos Juveniles que tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires.
Limitan el sonido de las bocinas
Una ley que impone una reducción al nivel sonoro de las bocinas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires fue sancionada hoy por la Legislatura. La norma porteña que se modifica permitía hasta el momento, niveles de intensidad de hasta 120/140 db (A), valores éstos que superan en un 20/40 % aproximadamente los máximos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito 24.449.
Con el cambio aprobado al artículo 31 de la Ley Nº 1540 -de control de la contaminación acústica en la Ciudad- en adelante se deberá cumplir con la Norma IRAM-AITA 13 D-1. La propuesta de modificación derivó de las acciones que realizó la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, con motivo de proponer mecanismos para lograr una disminución en los niveles sonoros en el ámbito de la Ciudad, procediendo a la revisión de la Ley N°1540 y la normativa complementaria.
Una de estas normas, de acuerdo a lo expresado en el Artículo 31º de la referida Ley, es la norma CETIA13-D1, sobre “dispositivos de señalización acústica en vehículos automotores” que vigente desde noviembre de 1973, establece, entre otros, niveles de intensidad sonora de hasta 120/140 db (A), valores éstos que superan en un 20/40 % aproximadamente los máximos establecidos por la Ley Nacional Nº 24.449, de Tránsito.
En tal sentido, desde la Defensoría se solicitó oportunamente a la Asociación de Técnicos e Ingenieros del Automotor (AITA) la correspondiente revisión del total de la norma conjuntamente con el IRAM, y el 31 de mayo de 2012, luego de más de dos años de trabajo, en los que participara también la Defensoría, ambas asociaciones emitieron conjuntamente un proyecto bajo la designación IRAM-AITA 13-D1 que respeta los valores máximos de emisión sonora establecidos por la legislación nacional vigente.
Del original artículo 31 de la ley de la ciudad en cuestión, fue eliminado el permiso para que la bocina o símil «se oiga en condiciones de campo libre a cien (100) metros de distancia».
En tanto, fueron modificadas cada una de las categorías por considerar que no se ajustan a las categorías L,M y N establecidas por la ley nacional. Se cambiaron las siguientes categorías de vehículos: automóviles, vehículos de carga y de transporte público de pasajeros; motocicletas, motonetas y bicicletas a motor; ambulancias, vehículos policiales, de bomberos y los de brigadas de servicios públicos de apuntalamiento y derrumbe. Además, se ajustó la ley de la ciudad a la legislación nacional vigente con la siguiente subdivisión. Categoría L: Vehículo automotor con menos de 4 ruedas. Categoría M: Vehículo automotor que tiene, por lo menos, 4 ruedas, o que tiene 3 ruedas cuando el peso máximo excede 1.000 kg. y es utilizado para el transporte de pasajeros. Categoría N: Vehículo automotor que tenga, por lo menos,  ;4 ruedas o que tenga 3 ruedas cuando el peso máximo excede de 1.000 kg, y que sea utilizado para transporte de carga.
El expediente aprobado hoy fue presentado a la Legislatura por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y obtuvo despacho de las Comisiones de Protección y Uso del Espacio Público y de Ambiente.
El Pasaje Lanín y el Club de Pescadores son sitios de Interés Cultural
El Cuerpo Parlamentario aprobó en la sesión de este mediodía la declaración de Sitio de Interés Cultural y Turístico al pasaje Lanín, ubicado entre la calle Brandsen 2100 y la Avda. Suárez 2001, donde también se colocará una placa identificatoria. Entre sus fundamentos, el autor de la iniciativa, Diputado Daniel Lipovetzky (PRO), expuso que antiguamente era conocido como Pasaje Silva y que su actual nombre se impuso mediante una Ordenanza del día 28 de octubre de 1904 y recuerda al volcán homónimo, apagado, de la provincia de Neuquén. Lanin significa en lengua mapuche «casi muerto» pero este pasaje gracias a la cooperación y trabajo de artistas y vecinos revivió destacándose actualmente como un icono del barrio. «El pasaje es corto y sinuoso pero presenta la particularidad de ser muestra permanente de arte urbano; en é ;l vive el artista plástico Marino Santamaría, quien pintó el exterior de su casa como si fuera una tela en colores vivos», asegura el legislador.
En el mismo sentido, por iniciativa de la Diputada Lidia Saya (PRO) se distinguió como Sitio de Interés Cultural y Educativo al Club de Pescadores que cumplió su 110º aniversario, ubicado en las Avenidas Rafael Obligado y Sarmiento, donde también se colocará una placa de mármol en conmemoración. Fue fundado el 3 de agosto de 1903 en un viejo muelle llamado de los Franceses y es la primera entidad en su género en América Latina que surgió a partir de la iniciativa de un grupo de pescadores que se reunían allí y que repararon con su propio esfuerzo el muelle abandonado.
A partir de la Ley 24.031 de 1991 se otorgó la concesión al Club de Pescadores por noventa y nueve años del espacio donde se asienta el edificio de su propiedad. Por Decreto 766 del 2001 se reconoce al Club como Monumento Histórico Nacional. Asimismo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó al año siguiente la Ley 849, por la cual la Sede Social y el Muelle de Pesca del Club fueron catalogados con Nivel de Protección Estructural dentro del Régimen de Área de Protección Histórica del Código de Planeamiento Urbano. El Club de Pescadores es una institución centenaria en la Ciudad de Buenos Aires dedicada a la promoción de la pesca deportiva en un espíritu de camaradería y solidaridad entre sus miembros. Como parte de su actividad societaria y de vinculación con la comunidad local el Club, desde comienzos del presente siglo, comenzó a d esarrollar actividades culturales abiertas a la comunidad, especialmente dedicadas a la difusión de la música clásica y el tango como expresión autóctona y parte de nuestra cultura ciudadana.
No sancionarán a los fiscales porteños por votar en otra mesa en el año 2011
Fue aprobada una ley de autoría del Diputado Juan Cabandié (FpV), con 40 votos positivos, que exceptúa de sanción a los fiscales electorales que en 2011 hayan votado en la mesa a la cual habían sido asignados para su tarea y no en la mesa que por padrón les correspondiera. La norma se aplicará únicamente de acuerdo a lo que es competencia propia de la Ciudad de Buenos Aires.
El texto legal declara la extinción de las acciones penales emergentes de los delitos de acción pública previstos en el artículo 139 inciso d) in fine, Ley Nº 19.945, modificada por las Leyes N° 20.175, 22.838 y 22.864, Código Electoral Nacional, referido al delito de emitir voto sin derecho, cometido durante los días 10 y 31 de julio de 2011, por los fiscales electorales designados por los partidos políticos, en ocasión o con motivo del desarrollo de la actividad de fiscalización de las elecciones.
Entre los fundamentos el autor explicaba que «las elecciones a Jefe de Gobierno y de Miembros de Juntas Comunales del año 2011 fueron atípicas. El sistema electoral fue modificado por la implementación de la Ley 1.777, Ley Orgánica de Comunas. Anteriormente a la celebración de estos comicios la Ciudad se tomaba como distrito único. Actualmente tiene quince secciones cuando antes tenía veintiocho».
Es dable considerar que era la primera vez que se votaba Jefe de Gobierno y Comuneros en forma conjunta y que la aplicación de la nueva ley generó que cada categoría tuviera dos distritos diferentes, situación que prestaba a la confusión de los ciudadanos e incluso a las autoridades de mesas electorales que carecían de la capacitación necesaria para saber en qué distrito debían votar. Cabe destacar que por los usos y costumbres generalizados los fiscales votaban siempre en las mesas donde fiscalizaban.
«Perú 160» es de Interés legislativo
Se homenajeó al medio gráfico y digital encargado de la difusión del funcionamiento y actividades de la Legislatura Porteña, por iniciativa de los Diputados Claudio Presman y Rubén Campos (UCR). Los fundamentos de los mismos sostienen que «los 60 diputados que representan a la ciudadanía porteña no podrían desempeñar la labor encomendada por el pueblo si no fuera por la denodada tarea que desarrollan todos los trabajadores del Palacio Legislativo. «Perú 160» no sólo difunde las tareas legislativas de todas las reparticiones, sino también todo lo que acontece en esta casa parlamentaria, al tiempo que brinda un canal de expresión para los trabajadores de la misma. En la actualidad, este medio llega a todo el micro-centro porteño en su versión gráfica, y asimismo posee una versión Web que desde su sitio www.peru160.com.ar llega a todo el mundo».
Monumento a Brochero tiene aprobación inicial
El Cuerpo Parlamentario aprobó este jueves por 54 votos afirmativos en primera lectura emplazar un monumento al Cura Brochero en la esquina de la segunda plazoleta de la Avenida de los Corrales y la calle Timoteo Gordillo, en el barrio porteño de Mataderos, por iniciativa de los Diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano, y de la Diputada Lía Rueda, presidenta de la Comisión de Cultura, todos del PRO.
El Padre Brochero tomó los hábitos de sacerdote a los 26 años de edad en 1866 y el 10 de diciembre del mismo año da su primera misa. Brochero colaboró en 1867 a socorrer los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azota a la ciudad de Córdoba. En 1869 parte de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito. Allí inició su misión edificando la «Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra». Organizó a los pobladores de esa región, entonces muy apartada, construyendo con los vecinos el llamado camino de las altas cumbres, incluyendo interesantes puentes de piedra, que al cabo de 200 km unió la población de Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero) con la ciudad de Córdoba.
En su vejez el Padre Brochero enfermó de lepra, que lo dejó sordo y ciego. Años después de su entierro se encontró que su cuerpo estaba incorrupto, y en el mes de marzo de 2009 el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, abrió el proceso que analizó un presunto milagro atribuido a la intercesión del Cura Brochero. En el año 2012 el Decreto de beatificación del Cura Brochero fue firmado el 20 de diciembre por el Papa Benedicto XVI. La Iglesia Argentina celebró este avance en la causa de beatificación ya que se espera poder pronto nombrarlo patrono de los Sacerdotes.
En la votación se abstuvo el Diputado Alejandro Bodart (MST) y la norma deberá ser tratada en audiencia pública.
«San Francisco de Asís» en Flores
El Cuerpo Parlamentario aprobó en primera lectura el proyecto de Ley que propone denominar «San Francisco de Asís» al cantero central sito en la calle Francisco Bilbao, entre Culpina y la Avenida Lafuente, en el barrio porteño de Flores. La Diputada Maria Raquel Herrero (PRO) impulsó la iniciativa que cuenta con dictamen de mayoría por parte de la Comisión de Cultura y deberá ser considerada en audiencia pública.
Francisco de Asís nació en Italia bajo el nombre de Giovanni y predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. También se dedicó a la vida contemplativa, y durante este retiro fue que recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo). Murió el 3 de octubre de 1226, después de una larga enfermedad, a la edad de 44 años y fue canonizado dos años después de su muerte. Sus sucesores lo admiraron tanto por ser ejemplo de austeridad como por su sensibilidad poética.
Un club social recibe el uso gratuito de un predio
Los Legisladores aprobaron en forma definitiva una ley que requería una mayoría especial de 40 votos y que había obtenido despacho a favor de la Comisión de Presupuesto para otorgar al Club Social y Deportivo Franja de Oro el permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Av. Amancio Alcorta 3901, entre la calle Romero y Av. Saenz, del barrio de Nueva Pompeya. El expediente había sido iniciado por el Diputado Aníbal Ibarra (FPP).
Se estableció que el predio debe ser destinado por la entidad beneficiaria a la práctica de actividades deportivas, sociales y culturales, conforme lo fijan sus estatutos, ateniéndose en su uso a lo prescrito por la presente y a lo regulado por esos estatutos en relación a su condición de asociación. Además, que la entidad beneficiaria deberá mantener en perfecto estado de conservación todas las instalaciones y construcciones que se le entregan, y no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble. La entidad beneficiaria a su vez otorgará a las distintas escuelas públicas de gestión estatal de la zona, de todos los niveles y especialidades, el uso gratuito de las instalaciones de dicho predio en los horarios escolares habituales, para que los alumnos y alumnas de las mismas desarrollen sus actividades de educación física.
El 20 de diciembre de 2012 se aprobó la ley inicial para el otorgamiento del permiso de uso por 20 años, y luego fue analizado el proyecto en una Audiencia Pública el 17 de abril pasado sin que se presentaran objeciones al proyecto. Este mediodía en el recinto expresaron el agradecimiento a sus pares por el consenso logrado en torno a este asunto, los Diputados Aníbal Ibarra (FPP) y Cristian Ritondo (PRO).
Cambio de nombre a un espacio verde
El Cuerpo Parlamentario aprobó por 54 votos positivos la Ley que sustituye el nombre de la plaza «Bolivia», ubicada entre la Avenida del Libertador y la calle Olleros, por el de «Estado Plurinacional de Bolivia», debido a una iniciativa del Diputado Julio Raffo (PSur). Los fundamentos se basan en que «es necesario que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acompañe la voluntad del pueblo boliviano, y así como mediante ley Nº 4442 sancionada en diciembre del 2012 se ha cambiado la denominación de la calle Bolivia de esta Ciudad, entendemos que también se debe hacer lo mismo con la nueva denominación de «Estado Plurinacional de Bolivia».
La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, determina que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundado en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Esto significa un cambio del Estado colonial y neoliberal a un Estado Unitario Plurinacional Descentralizado y con Autonomías. Sobre la base de esa nueva Constitución Política del Estado, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 48 que ordena la nueva denominación oficial del país, y desde marzo del 2009, la república de Bolivia ha pasado a llamarse «Estado Plurinacional de Bolivia».
Nuevos nombramientos a instituciones escolares
Con 55 votos afirmativos fueron sancionadas diversas leyes vinculadas a la nomenclatura de un espacio verde, tres jardines de infantes, una escuela infantil y un cantero.
Por iniciativa de la Diputada Susana Rinaldi (FPP), se aprobó el despacho de segunda lectura que autoriza denominar «Maestro Alfredo Bravo» a un espacio verde sin denominación oficial ubicado entre las calles Vilela, Mariano Acha y la Avenida Ricardo Balbin, teniendo en consideración la trayectoria del político socialista argentino, maestro, luchador de los derechos humanos, diputado nacional y fundador del sindicato docente CTERA. En 1958 fue uno de los redactores del Estatuto del Docente. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía fue uno de los dirigentes que se opuso a la reforma educativa que pretendía imponer el régimen, lo que llevó a la creación de la Confederación de Trabajadores de la Ecuación de la República Argentina -CTERA-, de la cual fue Secretario General. También fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH-, lue go de haber sido secuestrado por los militares. El espacio propuesto para la denominación es una plazoleta que se encuentra muy cerca de la casa donde el maestro y luchador social vivió en el barrio de Saavedra.
Por otra parte en forma definitiva fueron sancionadas la imposición del nombre del jardín de infantes «A» del D.E. 1 por el de «Jardín de las Artes», ya que ante la necesidad de darle una designación al mismo se realizó una elección final de la que participaron alumnos, padres y docentes, y entre las diferentes opciones propuestas resultó finalmente electo ese nombre. El jardín funciona en un sector del barrio de San Nicolás rodeado de teatros, como el Colón, Cervantes, San Martín, Pte. Alvear, Opera, entre otros, además de la casa natal del escritor Jorge Luis Borges. En el mismo sentido, se impuso el nombre de «Piedra Libre» al Jardín de Infantes Nº 7, D.E. 21, y el de «Banderín» al Jardín de Infantes Común Nº 3, D.E. 12. Los tres cambios fueron impulsados por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macr i.
En tanto, se sancionó en forma definitiva la norma que asigna el nombre a la Escuela Infantil Nº 4, D.E. 19 como «Dr. Ramón Carrillo», luego de haber realizado una votación dentro de la comunidad donde participaron alumnos, familiares y docentes de la institución, y por iniciativa del Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Carrillo fue un neorucirujano, neurobiólogo y médico sanitarista que entre 1930 y 1945 produjo importantes investigaciones originales dentro de su campo de investigación. Se dedicó al desarrollo de la medicina social y como ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación llevó adelante cambios significativos logrando erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, y reducir significativamente otras como la tuberculosis y sífilis.
Reconocimiento a la República francesa
La Legislatura Porteña en agradecimiento a la República Francesa por los lazos de amistad y cooperación que la unen con la Argentina y por ser un segundo hogar para artistas argentinos de todas las áreas de la cultura, y también por haber refugiado a los exiliados en la época que asolaban las dictaduras militares en la región latinoamericana, entregará al embajador galo una plaqueta con el siguiente texto: «A Francia por los históricos lazos de amistad y cooperación con Argentina». Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2013.
La autora del proyecto de resolución, Diputada Susana Rinaldi (FPP), sostiene en sus fundamentos la estrecha relación que surgió entre Francia y la Argentina desde la independencia de nuestro país, proclamada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Argentina colaboró con Francia tras la Segunda Guerra Mundial y el grueso del último exilio político argentino, que llegó a mediados de los años setenta, fue recibido abiertamente por el país europeo. Además, para numerosos músicos, escritores, pintores, poetas y artistas de la danza nacionales, Francia se ha constituido en un segundo hogar.
Actualmente, la República Francesa contempla con admiración el camino recorrido para reconstruir la democracia en Argentina, aplicar la justicia a los represores y preservar la memoria de sus víctimas. Además, el campo de los derechos humanos es un eje esencial de la relación franco-argentina. Francia se volvió el primer socio de Argentina en cuanto a la cooperación científica bilateral, y el tercer país de acogida para los estudiantes argentinos, lo que se plasma en co-financiamiento de programas, apoyo a la creación de centros de investigación binacionales, debates de ideas científicos y coloquios internacionales, entre otros.
Nuevas Personalidades de la Cultura
La Legislatura Porteña sancionó varias leyes declarando Personalidades destacadas en el ámbito de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires al Maestro Enrique Arturo Diemecke, al director y compositor Mario Perusso, el artista plástico Blas Castagna, el diseñador de vestuario cinematográfico, teatral y de televisión Horacio Previde y la actriz Dora Barrera, conocida por su nombre artístico de Dora Baret. También la misma distinción recibió la artista plástica Nora Iniesta, el cineasta y guionista Eliseo Subiela, el violonchelista, compositor y director de orquesta José Bragato y el pintor, diseñador industrial y teórico del diseño Tomás Maldonado. Y Víctor Penchaszadeh, médico especializado en pediatría, genética médica, salud pública y bioética fu e reconocido en el ámbito de la Ciencia.
Huéspedes de Honor de la Ciudad de Buenos Aires
Fue distinguido Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el actor Willard Christopher Smith Jr., conocido como Will Smith, en ocasión de su visita con motivo de la realización del film Focus. La misma distinción alcanzó al tenista serbio, Novak Djokovic, quien visitará nuestra Ciudad para participar en un partido exhibición junto a David Nalbandian y al tenista español Rafael Nadal, el próximo 23 de noviembre. Las iniciativas fueron presentadas por la Diputada Lia Rueda (PRO).
Además, fue reconocido el cantante Stevie Wonder, quien se presentará el 12 de diciembre en el estadio de Vélez Sársfield. El proyecto de declaración fue de la Diputada Carmen Polledo (PRO).
En tanto, sobre tablas fue distinguido el Doctor Caligiuri, de nacionalidad Australiana, una eminencia en el área de las relaciones internacionales, profesor universitario, jurista internacional y diplomático que estará en la ciudad hasta el 13 de noviembre. Por su parte, el músico y compositor Devendra Banhart, quien visitará la Argentina con motivo de realizar un show en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 20 de noviembre, también fue nombrado Huésped de Honor con la abstención del bloque Frente para la Victoria y el Diputado Claudio Palmeyro (SP). El Diputado Jorge Garayalde (PRO) fue autor de los proyectos.
La Legislatura también declaró Huésped de Honor al Dr. Mohamed Karmali, quien visitará nuestra ciudad entre los días 18 y 25 de noviembre próximo, con motivo de su participación en las Jornadas Metropolitanas sobre Síndrome Urémico Hemolítico. La distinción fue propuesta por los Diputados Daniel Lipovetzky, Rogelio Frigerio y José Luis Acevedo (PRO).
Por su parte, el Diputado Fernando de Andreis (PRO) impulsó la distinción del escritor, profesor, productor y director, John- Roger, quien estará en nuestra Ciudad entre los días 16 y 19 de noviembre en el marco de la presentación de la película “Mystical Traveler” que relata su vida y obra.
Pesar por Juan Carlos Calabró, Juan Manuel Tenuta y «Paco» Cabrera
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su profundo pesar por el fallecimiento del reconocido actor y humorista argentino Juan Carlos Calabró, ocurrido el pasado 5 de noviembre. La iniciativa fue presentada por la Diputada Adriana Montes (BplU). Además, por iniciativa de la Diputada María Rachid (FpV) se declaró el pesar por el fallecimiento del actor uruguayo Juan Manuel Tenuta, radicado en Argentina desde principios de su extensa carrera artística en los primeros años de la década de 1960.
En el mismo sentido fue aprobada una declaración de pesar por el fallecimiento de la Sra. Clelia Luro, viuda de Monseñor Jerónimo Podestá. Su fe inquebrantable y su coherencia en la lucha por una Iglesia abierta y en contacto con la sociedad, la convirtieron en un verdadero ejemplo. La iniciativa fue presentada por la Diputada Gabriela Alegre (FpV).
También el cuerpo parlamentario expresó su profundo pesar por el deceso del Maestro y Supervisor Francisco «Paco» Cabrera, que se produjo el viernes 11 de octubre. Los fundamentos de la iniciativa de la Diputada Laura García Tuñón (BApT) destacan: «Crítico, rebelde, sus clases fueron cuestionadas duramente durante la última dictadura militar. Cabrera fue admirado y defendido por sus compañeros siempre. Fue maestro de grado 16 años, 8 años vicedirector, 8 director y secretario técnico y luego supervisor. Un maestro de carrera que seguramente seguirá dando clases, en la memoria de quienes fueron sus amigos y sus colegas».
Placas recordatorias
A través de una iniciativa de la Diputada Susana Rinaldi (FPP) se aprobó la colocación de una placa en homenaje a Víctor de Narké, de destacada carrera internacional y uno de los baluartes del elenco del Teatro Colón durante el periodo 1960-70. La placa será emplazada en el emblemático teatro porteño.
Además se aprobó la colocación de una placa de denominación en la plazoleta Luca Prodan, ubicada en el barrio de Palermo entre las calles Fray Justo Santa María de Oro, Uriarte, Costa Rica y El Salvador. Luca Prodan, músico de origen italiano integró Sumo, banda argentina de rock formada en 1981. Con el pasar de los años, el éxito de su trayectoria hizo que se convierta en uno de los grupos más influyentes del rock nacional. La iniciativa fue del Diputado Adrián Camps (PSur).
También se aprobó la colocación de una placa de mármol en homenaje a Mario Abel Amaya en la plaza homónima sita en las calles Constitución, Boedo y Columbres, a propuesta de los Diputados Rubén Campos y Claudio Presman (UCR). En el mismo sentido se votó la colocación de una placa recordatoria de bronce en la Parroquia San Vicente de Paul en conmemoración al Centenario de la misma. Dieron impulso a la iniciativa los Diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano (PRO).
Finalmente se aprobó colocar una placa de mármol en homenaje a Parmenio Teódulo Piñero en el Hall de entrada del Hospital que lleva su nombre, sito en la calle Varela 1301 del barrio de Flores. Piñero falleció el 18 de mayo de 1907 y en su testamento dejó asentado que sus bienes se repartan entre la familia, sirvientes, empleados, amigos e instituciones de bien público. Entre sus donaciones filantrópicas se destacan: 50 mil pesos para el Patronato de la Infancia con el objetivo de construir un pabellón para cobijar a chicos de la calle y los más de dos millones de pesos dedicados a un hospital que llevara su nombre. La iniciativa fue del Diputado Daniel Amoroso (CP).
Juró la nueva Consejera del Consejo de la Magistratura
Al inicio de la Sesión Ordinaria que comenzó a las 12 horas encabezada por la Presidenta de la Legislatura, María Eugenia Vidal (PRO), fue leida por secretaría una resolución del Consejo de la Magistratura por la que se acepta el pedido de renuncia de la Dra. Laura Grindetti al cargo de Consejera por la Legislatura de la Ciudad y se designa desde el próximo 15 de noviembre a la suplente Dra. Agustina Olivero Majdalani quien juró por el futuro desempeño de sus funciones.