Después de las pecheras, ahora ponen chalecos de Unidos y Organizados a chicos de un jardín

jardinSegún se ve en las fotos, a los niños les pusieron chaquetas de esa organización que conduce La Cámpora. Según el Gobierno provincial, es un jardín maternal dependiente del municipio que gobierna el kirchnerismo.

Como si el fin justificara los medios, la campaña electoral de Unidos y Organizados en Santa Cruz no tiene límites. Esta vez la foto efectivamente, dice más que mil palabras: niños de un jardín , según informaron de Caleta Olivia, con chaquetas militantes mientras realizan un dibujo.

La medida “militante” levantó el repudio del acto opositor también inmerso en el clima electoralista de cara al 27 de octubre. Denuncias y contradenuncias en el marco de campaña, parecen estar a la orden del día, pero no se habían visto imágenes de niños con insignias proselitistas.

La foto salió publicada en el muro de Facebook de la ex secretaria de la candidata Ana María Urricelqui, segunda en la lista del FpV, y fue difundida como “actividad militante” en la zona norte de Santa Cruz. También se mostraban fotos de trabajadores con casco que tenían etiquetas de «Clarín Miente».

Luego de la publicación de Clarín.com, surgieron las desmentidas.

Según confirmaron a Clarín, el establecimiento donde fotografiaron a los niños no dependería de la Provincia, sino que podría tratarse de un CIC o Jardín Maternal, ambos dependientes del muncipio alineado al kirchnerismo. El presidente del gremio docente de Santa Cruz Pedro Cormak indicó a Clarín que «así sea una actividad en un barrio, es bochornoso que coloquen pecheras a los niños en plena campaña electoral».

Atrás habían quedado las escuelas pintadas con La Cámpora y embanderadas dejando marca registrada, hace unas semanas el propio diputado de la agrupación kirchnerista ahora candidato del Frente para la Victoria, Mauricio Gómez Bull, realiza campaña con el proyecto para una zona franca que él mismo rechazo cuando eran concejal hace dos años. Hace dos semanas se inauguró un aeródromo en la localidad de 28 de Noviembre, que según denunció el gobernador Daniel Peralta se construyó con fondos provinciales y lo inauguró Nación con sus candidatos, pero “el límite se pasó”, explicaron desde el radicalismo a Clarín después de que se conoció la foto de los estudiantes con las chaquetas de Unidos y Organizados.

Fuente: Clarín

El Nacional B, un torneo largo que no reduce las urgencias

nacional bEn 10 de las 42 fechas, ya hubo ocho cambios de técnico; el plazo extendido no garantiza la continuidad

Los torneos cortos suelen ser señalados porque atentan y conspiran contra la estabilidad de los directores técnicos. Supuestamente, al acortarse los plazos de competencia a una sola rueda, crecen la impaciencia y la histeria. No hay tiempo para desarrollar «los proyectos». En cuanto se encadenan tres o cuatro malos resultados, el entrenador ya tiene un pie en la calle.

Siguiendo con las hipótesis, el antídoto para esa situación es el formato de campeonato largo, que da posibilidades de recuperación de un flojo comienzo o de una racha negativa. Nada mejor que la B Nacional, que esta temporada se amplió a 22 equipos y un calendario de 42 fechas. Una eternidad. Las urgencias no deberían estar a la orden del día. Sin embargo, disputada menos de la primera cuarta parte (10 fechas) del fixture, ocho equipos ya cambiaron de director técnico, y de un momento a otro se suma Instituto, de Córdoba.

La responsabilidad no sólo les cabe a los dirigentes, que en algunos casos despiden o fuerzan la renuncia. Hay entrenadores que se van ante la adversidad deportiva, no se sienten con fuerza para revertir una inercia.

Mohamed, una desilusión

De las últimas novedades en los bancos de suplentes, la de mayor repercusión fue la dimisión del Turco Mohamed, que anteanoche, contra Brown (Adrogué), sumó la quinta derrota consecutiva y dejó al Globo en el puesto 19°, con 9 puntos sobre 30 disputados. El presidente Alejandro Nadur intentó convencerlo de que se quedara, pero Mohamed no revió su decisión: «No encontramos el equipo y los resultados no acompañaron. No todos los cuentos de hadas terminan bien. Lo mejor es que venga otro líder que pueda sacar el club adelante. No hay que ser egoísta», dijo Mohamed en un monólogo.

Mohamed no se fue de un club cualquiera, sino de uno que está muy arraigado en sus sentimientos, primero como jugador y luego como entrenador. Y al que alguna vez soñó con presidir. El Turco había dejado una situación privilegiada en México (fue campeón con Tijuana del torneo local y por un penal en el último minuto no fue finalista de la Copa Libertadores) para atender el llamado del corazón. «Le agradezco a la gente el amor que me da. Esto no se termina, en algún momento nos volveremos a encontrar», agregó ayer.

El primer cimbronazo en los bancos lo dio Independiente, cuando apenas se habían cumplido cuatro fechas. Aunque el presidente Javier Cantero quiso presentar el caso como una salida consensuada, Miguel Brindisi, con su imperturbable diplomacia, dejó en claro quién tomó la iniciativa: «El club necesitaba hacer un cambio. Las decisiones no se discuten, se aceptan».

Reinaldo Merlo había asumido en Douglas Haig en el torneo anterior, cuando estaba muy comprometido con el descenso. Con su estilo para armar equipos defensivamente fuertes y contragolpeadores, obtuvo muchos puntos para mantener en la categoría al club de Pergamino. Empezado el nuevo campeonato, llegaron las desavenencias. «Me voy porque los dirigentes tomaron decisiones sin consultarme», expresó Mostaza.

Más insólito fue lo que ocurrió con Merlo una semana después de irse de Douglas. Aldosivi lo contrató para sustituir a Sebastián Rambert, de corto paso en su primera experiencia como principal responsable de un equipo, luego de haber sido ayudante de campo de Ramón Díaz. Mostaza fue presentado y dirigió una práctica, pero no debutó: hizo las valijas y se volvió a Buenos Aires por la enfermedad de un familiar cercano.

Por estas horas también finalizó la gestión de Daniel Garnero en San Martín (San Juan), equipo al que ascendió a primera en 2011 y al que había vuelto hace poco. Ricardo Rezza, muy reconocido por haber obtenido con el humilde San Carlos el ascenso desde la primera B, acaba de colgar el buzo. El campeón del mundo en 1986 José Luis Brown no resistió una mala campaña en Ferro. La salida de Frank Kudelka de Instituto, sumido en una grave crisis económica, parece cuestión de horas. Almirante Brown, modelo de continuidad con Blas Giunta, se desprendió mucho más rápido de la dupla Tobio-Ojeda. Ejemplos que desmontan la teoría de la estabilidad en los torneos largos.ß.

Fuente: Cancha Llena

Boca suma preocupaciones: Ledesma padece un virus

BianchiEn un día de doble turno, Boca se entrenó pensando en el ‘Superclásico», y la principal novedad pasa por el mediocampista, quien se retiró antes para irse a hacer estudios, ya que tendría un problema viral (al igual que el juvenil Aguirre). Con la ausencia confirmada de Ribair y el regreso de Díaz, el «Virrey» seguirá apostando por el 4-3-1-2

A sólo cinco días para que se dispute un nuevo ‘Superclásico’ del fútbol argentino, Carlos Bianchi continúa sin poder definir el equipo. Y en el comienzo de un día que tendrá doble jornada de trabajo, recibió una mala e inesperada noticia.

Apenas llegó al Complejo ‘Pedro Pompilio’, se enteró que no podía contar con Pablo Ledesma, quien comenzó entrenándose de manera diferenciada. Sin embargo, con el paso de los minutos se decidió que se retire para hacerse estudios médicos, ya que su problema no es físico, sino que tendría un virus. Lo mismo sucedió con el juvenil Alan Aguirre.

A la espera de lo que suceda con Ledesma, en cuanto a nombres, en el resto del equipo no habría mayores incógnitas. La más importante sin dudas es si Daniel Díaz regresará al equipo, luego del desgarro en el isquiotibial izquierdo. El «Cata» cumplirá los 21 días desde la lesión el domingo, con lo cual llegará muy justo al encuentro. Su compañero de zaga será con seguridad Claudio Pérez. Vale recordar que Ribair Rodríguez está descartado por su desgarro en el aductor derecho.

Además, y más allá que en algún momento se especuló con la posibilidad que el «Virrey» cambie el esquema y apueste por un 4-4-1-1, la realidad marca que seguirá apostando por su ‘preferido’ 4-3-1-2. Así, Juan Manuel Martínez continuará en el ’11’.

¿El equipo? Lo que parecía una certeza, ya no lo es tanto, ya que si Ledesma no puede jugar, esto traería aparejado una serie de cambios posicionales. Una chance es que ingrese Gonzalo Escalante o Federico Bravo, quienes son mediocampistas; mientras que la otra es que juegue Matías Caruzzo como lateral derecho y Jesús Méndez pase al centro del campo.

En este contexto, hay 10 nombres confirmados. ¿Cuáles? Agustín Orión, Daniel Díaz, Claudio Pérez, Nahuel Zárate, Jesús Méndez, Fernando Gago, Juan Sánchez Miño, Juan Román Riquelme, Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti.

Fuente: Infobae

Tras los destrozos, las autoridades del Dot ratificaron que avanzarán con el acuerdo

falabellaAyer, barras del club de Saavedra atacaron las instalaciones del centro comercial. En las redes sociales trascendió que había malestar de los hinchas por un acuerdo para que se eviten los partidos de fin de semana. El comunicado que anticipó lo que podía pasar

Sergio Dattilo, jefe de comunicación institucional de IRSA, el grupo propietario del shopping Dot, adelantó que continuarán las negociaciones con las autoridades de Platense para cerrar un acuerdo que incluye descuentos y beneficios para los socios del club. También hay gestiones para que la camiseta de «El Calamar» tenga al shopping como principal auspiciante.

«Vamos a avanzar con el acuerdo. No vamos ser víctimas ni prisioneros de los barras», declaró Dattilo en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

El directivo explicó que las autoridades de Platense se pusieron a disposición del shopping desde el primer momento en que sucedieron los hechos vandálicos. Es más, el presidente Pedro Vilariño se ofreció a pagar los daños causados por los violentos. «Está muerto de dolor, de vergüenza, pero si aceptáramos eso estaríamos responsabilizando al club y a su presidente. Acá somos todos víctimas», explicó Dattilo.

Las autoridades del shopping Dot informaron que tienen filmado cómo llegaron los barras al centro comercial y los disturbios dentro del predio, que incluyó destrozos y robos a Falabella y otros locales del ingreso principal. «Esperamos que hoy la Policía o la Justicia nos pida las grabaciones», indicó el responsable de comunicaciones. En los videos se puede identificar los rostros de los atacantes, pero aún no hay detenidos.

El comunicado que anticipó lo que podía pasar

El jueves pasado, la Comisión Directiva del club publicó un comunicado en su página web en donde aclaraba que no convoca, organiza ni propicia «acto o manifestación en contra de empresas y/o instituciones».

«Desde el Club solicitamos a supuestos socios e hinchas autoconvocados que desistan de cualquier acción que pudiera inferir perjuicio o menoscabo al derecho de terceros, como asi también desalentamos la utilización del nombre e insignia de nuestro Club en dicho tipo de evento. Desde ya y por los motivos expuestos, el Club A. Platense desliga todo tipo de responsabilidad ante actos de terceros ajenos a la institución que pudieren afectar intereses particulares», indicaba el escrito.

La aclaración del club había surgido como respuesta a las versiones que habían empezado a circular en las redes de una supuesta movilización contra el Dot por las negociaciones para cerrar un acuerdo. Según la versión de los violentos, Platense tenía previsto firmar un acuerdo económico a cambio de dejar la localía los fines de semana.

El presidente de Platense, Pedro Vilariño, aseguró que está a disposición de las autoridades para esclarecer qué fue lo que sucedió. En diálogo con distintos medios dijo que quienes atacaron el Dot «son delincuentes que se ponen la camiseta para causar destrozos». «Durante tres años de gestión, nunca había pasado algo similar», indicó.

«La realidad es que esto te destruye, pero es la sociedad en la que vivimos y es lo que tenemos. Me siento agobiado. Ojalá agarren a estas lacras. Me pongo a disposición para que esta institución de 108 años no se pueda manchar», reiteró.

Fuente: Infobae

Secuestran una tonelada de marihuana escondida en el doble fondo de una camioneta

cocainaFue sobre la ruta nacional 9, cerca de la localidad bonaerense de Lima. La droga era trasladada en un doble fondo de una camioneta. El conductor fue detenido por la Policía.

Una tonelada de marihuana que era trasladada en una camioneta fue incautada por la Policía Bonaerense en proximidades de la localidad de Lima, según informaron fuentes policiales a Online-911.

El operativo fue realizado por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Esteban Echeverría sobre la ruta nacional 9, a metros del peaje de esa localidad bonaerense.

Los efectivos, tras detener al conductor de una 4×4 Volkswagen Amarok, procedieron a revisar el vehículo. Según las fuentes, escondida en un doble fondo de la camioneta, los efectivos hallaron 1.000 kilos de marihuana, por lo que el conductor quedó detenido.

Los voceros indicaron que el procedimiento forma parte de una investigación iniciada hace seis meses, tras la detención de parte de una banda de delincuentes que robaba camionetas, en especial Amarok, que luego llevaban a talleres para adulterarles la numeración del motor y revenderlas.
Los voceros detallaron que una parte del pago por el rodado lo percibían en efectivo y otra en droga.

El cargamento era trasladado desde Formosa con destino al partido de La Matanza, previo paso por la ciudad de Rosario, añadieron los informantes.

Los investigadores aguardaron que la camioneta pasara por el peaje de Rosario, donde comenzaron a perseguirla hasta interceptarla a la altura del Peaje Lima, partido de Zárate.

El fiscal especializado en Drogas de La Matanza, Marcos Jesús Borgui, se encontraba esta mañana contabilizando la droga en el lugar junto a la policía.

La investigación continuaba con el objeto de dar con los proveedores de la droga en el interior del país y los choferes que trasladaban las camionetas vacías y regresaban con la carga de estupefaciente.

Fuente: Online-911

Las petroleras prevén invertir 1200 millones de dólares para convencionales

petroleras
Por la demanda de energía, las empresas buscan reforzar la explotación en los pozos convencionales. Tal como adelantó LPO, YPF ya había dado ese giro en junio. Para este año se espera un déficit energético de US$ 13.000 millones.

Aunque el futuro, en materia energética, está dirigido hacia los combustibles no convencionales, como el shale gas que YPF y Chevron van a explotar en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, las empresas petroleras también prevén numerosas inversiones en los yacimientos convencionales.

El dato no es menor, teniendo en cuenta que -para este año- se proyecta un déficit energético de US$ 13.000 millones, debido a una demanda que crece y que requiere crecientes importaciones. Y, además, cuando se estima que para recuperar el autoabastecimiento de energía, se necesitarían unos u$s 150.000 millones en recursos no convencionales y convencionales, según los especialistas.

Según un relevamiento del diario Clarín, entre algunas de las próximas inversiones previstas por el sector se encuentran las siguientes: Pluspetrol, el cuarto productor de gas y de petróleo en la Argentina, tiene previsto, para el 2014, perforar 74 pozos, en línea con la estimación de este año que fue de 75 pozos y también de los 82 que se perforaron el año pasado.

La petrolera trabaja -además- en la viabilización de un proyecto que implica la perforación de medio centenar de pozos de gas en la Cuenca Neuquina. Esto se suma a la movida de la petrolera en combustibles no convencionales, que incluye la perforación de 21 pozos con una inversion de unos US$ 160 millones.

Para los próximos cinco años, en tanto, Tecpetrol, del grupo Techint, prevé inversiones en el país del orden de los U$S 500 millones. Los desembolsos serán principalmente en la Cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut, donde la firma obtuvo la extensión de las concesiones de El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga; en la extensión del yacimiento Aguarague, en Salta, que se acordó el año pasado, y en exploración en la Cuenca Neuquina, donde continúa el desarrollo de un proyecto exploratorio de sales en Fortín de Piedra que va a requerir la perforación de entre 10 y 15 pozos.

Por su parte, la angloholandesa Shell, centenaria en las operaciones ininterrumpidas en el país, prevé invertir, tomando como horizonte el 2016, cerca de U$S 350 millones para crecer en el sector de refinación y comercialización. En cuanto a la actividad exploratoria, el plan es destinar otros US$ 500 millones, en el mismo periodo, fundamentalmente en la provincia de Neuquén para la exploración de fuentes no convencionales.

Finalmente, Pan American Energy (PAE), la empresa de la familia Bulgheroni, terminará -este año- con la previsión de perforar 180 nuevos pozos en el yacimiento Cerro Dragón, próximo a Comodoro Rivadavia, donde extrae tanto petróleo como gas convencional. Ese yacimiento, que produce el 17% del hidrocarburo de todo el país, sufrió un violento ataque en junio de 2012 y recién recuperó su nivel de actividad en el primer trimestre de este año tras una inyección de unos U$S 940 millones.

Según voceros de la petrolera, en Neuquén, PAE también pondrá US$ 98 millones para explorar formaciones de shale y tight gas en Lindero Atravesado, área en la que es operador un consorcio integrado con YPF.
lapoliticaonline.com

Un custodio de Aníbal Fernández se tiroteó con un delincuente en Quilmes

anibal fernandezEl enfrentamiento se produjo después de que el ladrón intentará robar el local donde también se encontraba un encargado de seguridad del senador kirchnerista.

Un delincuente resultó herido de un balazo en el abdomen al tirotearse con un custodio del senador nacional Aníbal Fernández, cuando intentó robar en un comercio de comidas del partido bonaerense de Quilmes.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en el negocio situado en Solís y Mitre, donde el ladrón entró armado, con fines de robo. Segundos antes había entrado también al comercio el custodio de Fernández, sargento de la Policía Federal, para comprar comida, quien al advertir la presencia del ladrón le dio la voz de alto.

Ante la orden del suboficial, el malhechor le apuntó con su arma y en ese momento se originó un enfrentamiento armado que terminó cuando el asaltante cayó herido de un balazo en la zona abdominal. Tras el hecho, el delincuente fue trasladado al hospital de Quilmes, donde quedó internado con custodia policial en la sala de terapia intensiva.

Fuente: TN

Llamá a un brujo…

LedesmaSigue la racha de lesiones en Boca. Ahora, Ledesma no pudo comenzar la práctica, y se espera el parte médico. Alan Aguirre fue otro de los que tampoco entrenó. Bianchi venía de sufrir la baja de Ribair, y el domingo se viene River.

Agranden el consultorio, que lesiones sobran. Porque Boca viene sufriendo día a día una pálida nueva y, en el último entrenamiento, se encontró con dos alertas en la previa del Súper. Esta vez, ni Pablo Ledesma ni Alan Aguirre pudieron comenzar la práctica, y se espera por la opinión de los médicos para determinar qué padecen.

En vísperas del duelo ante River, Bianchi hace malabares para completar los cuatro casilleros de la defensa. El fin de semana perdió a Ribair Rodríguez, quien se desgarro en apenas tres minutos de juego, y el martes sumó la molestia en el isquiotibial derecho que comenzó a sufrir Jesús Méndez.

Alan Aguirre pintaba como variante en caso de que el ex Rosario Central no llegase en condiciones al domingo, pero este panorama lo complica. Ledesma, en cambio, viene siendo una fija en el once inicial, y en caso de no estar disponible habría que reacomodar el medio.

Entre tantas malas, lo positivo para el entrenador fue que el Cata Díaz se entrenó sin problemas, y ya luce 100% recuperado del desgarro en el isquiotibial de la pierna izquierda que sufrió el 15/9, frente a Racing. Más que el celular de Dios, Bianchi necesita el de un brujo…

Fuente: Olé

Veranear en la Costa, un 20% más caro

mar del plataLo aseguró el Colegio de Martilleros de Mar del Plata, según los precios sugeridos en carpas y departamentos.

Aunque el frío de esta primavera todavía no invita a pensar en el sol, la playa y las olas, la ciudad balnearia de Mar del Plata lanzó su temporada veraniega, con aumentos de hasta un 20 por ciento en alquileres de departamentos y carpas. Así lo reveló la Cámara de Balnearios y Colegio de Martilleros. Según sugirió la entidad, un departamento de un ambiente podría costar desde $2.350 por quincena; de dos ambientes, desde $2.950; y de tres ambientes, desde $ 4.250.

El promedio de aumento de los precios sugeridos ronda el 17 por ciento, pero entre diciembre y marzo las cifras volverán a modificarse. Los precios tasados por los corredores no son de aplicación obligatoria, sino que quedan sujetos al libre juego de la oferta y demanda. En tanto, desde la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (Cebra) confirmaron que las tarifas para carpas y sombrillas se incrementarán en un 20%.

Los valores de alquiler de “sombra” en La Perla y Punta Mogotes rondará por temporada los $6.000 la sombrilla y $8.000 la carpa. En Playa Grande, los toldos no costarán menos de $12.500, mientras que en la zona sur podrá obtenerse una carpa desde los $11.000.

Fuente: LA Razón

Identificaron a los alumnos que atacaron la iglesia

alumnosEl rector del Nacional Buenos Aires le dio la lista de los 5 estudiantes a la fiscal de la causa. Y volvió a pedir la expulsión.

El ataque de los alumnos del Nacional Buenos Aires a la Iglesia San Ignacio de Loyola mantiene en vilo a la comunidad educativa y también a la Justicia, que ya tiene los nombres de los agresores. Sin embargo, el director del colegio, Gustavo Zorzoli, pidió custodia policial en el establecimiento luego de que un grupo de Skinhead amenazara a los estudiantes.

El violento episodio ocurrió durante el fin de semana, cuando unos 30 integrantes de este grupo de ultraderecha se acercaron al colegio y amenazaron a los estudiantes involucrados en la profanación a la iglesia. “El sábado por la tarde se presentó un grupo de personas con palos y banderas. Cantaron el Himno Nacional y dijeron que estaban buscando a los alumnos que profanaron la iglesia para darles su merecido”, relató Zorzoli en declaraciones radiales. Y agregó que hizo la denuncia policial: “Cuando me enteré de esto, pedí custodia policial porque esta gente amenazó con volver. Los miembros de este grupo serían fascistas o de ultraderecha. Se acercaron enojados por lo de la iglesia”.

No obstante, el rector volvió a pedir su expulsión. Ayer, declaró en tribunales e indicó a la fiscal Lorena Sanmarco que por medio de redes sociales y Twitter tomó conocimiento de los nombres de los supuestos agresores, cinco alumnos que participaban de la toma y consiguieron atacar la iglesia a través de los túneles de La Manzana de las Luces.

Fuente: La Razón

Barras de Platense protagonizaron destrozos e incidentes en locales del shopping Dot

destrozosAlrededor de 50 integrantes de la barra brava «calamar», que iban hacia el estadio de Vicente López para un partido ante Chicago, destrozaron varias vidrieras y robaron algunos locales del centro comercial ubicado en Saavedra

Un grupo de hinchas de Platense encapuchados entraron al shopping ubicado en Saavedra para saquear varios de los comercios, además de generar varios destrozos y golpear al personal de seguridad y a empleados del centro comercial. Se dirigían al estadio del «Calamar», en Vicente López, donde su equipo se midió con Nueva Chicago.

Fuentes de la Policía Federal confirmaron los incidentes a Infobae. «Estamos trabajando en el lugar y evaluando los daños a los comercios», señalaron.

Nicolás, trabajador del DOT, relató: «Tenían palos, hicieron destrozos. Se retiraron llevándose cosas de Falabella, ropa, perfumes. Hicieron algo parecido el año pasado. Se notaba que estaban muy bien organizados, porque entró un grupo por la puerta principal y otro por el estacionamiento».

Por su parte, Sergio Datillo, vocero del grupo empresario dueño del centro comercial, comentó: «Platense jugó centenares de partidos y nunca tuvimos problemas. Este es un hecho delincuencial y deslindo a la gente del club. Hablé con el presidente, quien pidió disculpas y ofreció pagar los gastos».

Los posibles motivos

El viernes pasado el presidente de Platense, Pedro Vilariño, se reunió con las autoridades del DOT, a raíz de una serie de versiones respecto a un supuesto pedido del shopping para que el club no juegue los fines de semana en su estadio. Según informó en su cuenta de Twitter Andrés Stahler, vocero del club, el encuentro «fue muy productivo y hubo un gran acercamiento por parte del shopping».

En la reunión, de acuerdo a Stahler, «quedó muy avanzado un acuerdo económico para que el DOT invierta en el Club Atlético Platense. Si bien no se cerró mediante contrato y firma, todo indica que el shopping ayudará al club mediante un acuerdo de esponsoreo».

En ese marco, el vocero fue contundente: «Quedó además confirmado que el DOT no incidió en el horario del partido de Chicago. Por tal motivo, si algún hincha tenía la idea de realizar una marcha el fin de semana en contra del DOT, pedimos que desista por completo».

«Hablando la gente se entiende», concluyó el vocero. Aparentemente, no lo escucharon.

Sin embargo, Dattilo se refirió al supuesto malestar de los hinchas y aclaró: «Nosotros funcionamos ahí hace 5 años y Platense jugó sábados, domingos, incluso feriados. No entiendo por qué pediríamos a la AFA que no jueguen ahí. La charla que tuvimos con el Presidente fue para presentarle un programa de beneficios e incluso la posibilidad de auspiciar en algún momento al club. Esta versión está circulando hace un tiempo, y es tan absurdo que ni nos molestamos en discutirlo».

Fuente: Infobae

Angeles: expectativa por el testimonio clave del perito que hizo los ADN

angelesEl perito oficial que hizo esos esudios que incriminaron al portero Jorge Mangeri en el homicidio de la adolesecnte declarará en lo que será un testimonio clave para que el juez defina la tercera nulidad presentada por la defensa sobre esos análisis.

Se trata del biólogo y genetista Daniel Corach, creador y director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien en esta causa actuó para la Justicia como perito oficial realizando los distintos estudios y cotejos de ADN.

El juez de instrucción Javier Ríos citó a Corach para mañana a las 11.30 en su despacho del Palacio de Tribunales porteño, situado en Talcahuano 550, con el fin de que declare como testigo en el incidente de la tercera nulidad planteada en la causa por la defensa de Mangeri.

Corach es el experto que hizo el peritaje que determinó que debajo de tres uñas de la mano derecha de Angeles había un perfil masculino que, en el caso del dedo índice, coincidía en un 99,9 por ciento con el patrón genético del portero detenido.

De la declaración de Corach participarán no sólo el juez y su secretario Pablo Cina, sino también la fiscal Paula Asaro, el abogado querellante Pablo Lanusse y, pese a que la semana pasada anunció que se alejaba de la defensa, el abogado Miguel Angel Pierri.

La defensa sostiene en este nuevo planteo que los hisopados de las uñas de Angeles se procesaron en los laboratorios junto a la sangre del imputado y que, durante ese procedimiento, pudo existir una contaminación y por ello se halló el perfil genético del portero en las muestras.

El juez Ríos citó sólo a Corach, pese a que la defensa había pedido que también declaren el otro perito oficial de los ADN, el médico Enzo Canónaco, y dos expertas independientes: María Belén Rodríguez Cardozo, directora del Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand, y Stella Maris Jaureguiberry, jefa de Genética Forense de la Policía Científica bonaerense.

La fiscal Asaro y el abogado querellante Lanusse ya se opusieron la semana pasada a este planteo de nulidad y solicitaron que a la defensa se le impongan costas.

Esta es la segunda vez que la defensa intenta derribar los estudios de ADN, ya que en un primer planteo de nulidad, cuestionaron la «cadena de custodia» del mismo, pero esto fue rechazado por el juez Ríos y por la Sala VI de la Cámara del Crimen.

Fuente: Diario HOy

Reabrió la Sala Alberdi, más moderna y equipada

Sala AlberdiEl espacio del Centro Cultural San Martín había sido destrozado durante una toma de dos años y medio. Ahora fue renovado en su totalidad: se amplió el escenario y se mejoró la acústica con nuevas butacas y pisos.

En sólo seis meses, la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín pasó de las tomas y los destrozos a convertirse en una de las salas más modernas de la Ciudad, con mejoras de infraestructura y tecnológicas. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, asistió a la reapertura del espacio cultural y destacó la recuperación de “un punto de encuentro para que todos podamos disfrutar de la cultura”.
Como parte del plan de obras, que comenzó en abril, se hizo una completa refacción del escenario, que fue agradando dos metros, y se colocaron butacas rebatibles para adaptarlas a las distintas clases artísticas.
La sala también fue provista de una nueva instalación eléctrica y se realizó el montaje de una carpeta acústica en el piso que mejora el sonido. Las obras se completaron con la ampliación de la cabina original, permitiendo la subdivisión para iluminación y sonido; la remoción parcial del cielorraso del escenario y la sustitución de sus escaleras de fondo por escaleras escoriales para darle mayor amplitud al espacio escénico.
“Es un día de fiesta. Nos llena de alegría reabrir este espacio y quiero felicitar a todos los que trabajaron para que esto fuera posible”, aseveró Macri luego de recorrer las instalaciones, ubicadas en el sexto piso del tradicional complejo cultural (Paraná y Corrientes).
A partir de diciembre próximo, los trabajos de remodelación ingresarán en una segunda etapa con la construcción de un hall, una sala de prensa, baños y la finalización del techo técnico. “Era mucho lo que había que reparar y reconstruir, pero cuando hay un buen equipo no hay imposibles y los resultados están a la vista. Recuperamos un punto de encuentro para que todos podamos disfrutar de la cultura y del talento de nuestros artistas”, señaló Macri, que estuvo acompañado por el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y la directora del Centro Cultural San Martín, Gabriela Ricardes, con quienes presenció el ensayo de una banda de música.
Seis meses atrás, otro era el panorama en medio de disturbios entre la Policía y un grupo de manifestantes que apoyaban la toma del lugar, en defensa de la “cultura popular”.
El episodio que generó en 2010 la ocupación tuvo su trasfondo cuatro años antes, cuando el entonces jefe de Gobierno local, Jorge Telerman, dispuso el traslado de las actividades que se realizaban en el lugar para hacer refacciones. Desde entonces, empleados y artistas se negaron a ser trasladados a una sala en Chacarita e iniciaron una protesta que recién terminó en marzo pasado, con intervención de la Justicia.

Fuente: LA Razón

«Boca no protesta»

CrespiEl vicepresidente de Boca, Juan Carlos Crespi, cuestionó a Ramón: «El otro día tuvo suerte y no salió a decir que lo beneficiaban».

El que no llora, no mama. Y el que no habla de los arbitrajes… Como pocas veces, la designación del referí para el superclásico generó un cruce de voces. El vicepresidente segundo de Boca, Juan Carlos Crespi, salió rápidamente a marcar terreno en torno a la disputa que abrió Ramón Díaz sobre la designación de Germán Delfino. «Se equivocó, porque esto fue por sorteo», dijo desde la AFA.

«El bolillero le jugó en contra a Ramón. Los dos que se sortearon son árbitros internacionales», se diferenció Crespi de las quejas del Pelado. Y aclaró: «Boca no protesta ni pide por los árbitros. De hecho, el último domingo nos tocó un árbitro que había sido cuestionado y no dijimos nada». ¿Más diferencias? Sí: «Los árbitros son trabajadores y actúan de buena fe».

Cuando se le preguntó si, a partir del sorteo de Delfino, Boca empezó ganando el Súper, Crespi respondió: «¿Y cuándo perdimos?». De paso, le tiró otra chicana a Ramón: «El otro día tuvo suerte y no salió a decir que lo beneficiaban».

Crespi ya se había peleado con Ramón después del último superclásico, cuando el técnico de River fue a una conferencia de prensa con chupetines para darles a los pibes de Boca. Esa cargada tuvo una respuesta de siete palabras: «Es un bufón, cobarde y mal compañero». Señores, el River-Boca ya empezó.

Fuente: Olé

Los quemacoches no se detienen en La Plata: ahora atacaron dos camionetas

quemacochesComo hace apenas 48 horas, los quemacoches vuelven a ser noticia en La Plata. Esta madrugada tuvieron lugar dos episodios en barrio El Retiro y en La Granja.

En 33 y 167 una pickup Chrevrolet S10 amaneció completamente dañada por la llamas.

En 52 y 148 una camioneta importada fue incendiada intencionalmente. Vecinos que advirtieron la situación actuaron rápidamente y alcanzaron a apagar las llamas.

Un flagelo imparable

El lunes por la madrugada fueron incendiados de manera intencional tres vehículos en distintas calles de Barrio Norte en La Plata.

En 11 entre 36 y 37 un Fiat Palio amaneció calcinado. A la vuelta de allí, en 37 entre 11 y 12 una Fiorino también sufrió este tipo de ataque vandálico. También un Peugeot 206 fue quemado en 33 entre 5 y 6.

Este tipo de delitos que se vienen perpetrando semanalmente en nuestra región no se detienen y ya “no hay barrio que haya escapado a esta modalidad”.

Fuente: Diario Hoy

NEGOCIOS OSCUROS, ACUERDO CLARIN- GOBIERNO

cristina_magnetto

Desde hace unos meses sabemos de acuerdos secretos entre el Gobierno y Clarín, al más alto nivel. No teníamos el interlocutor válido ni de los K , ni del grupo. Pero sin dudas hemos obtenido información a partir de que Cristóbal López, acordó con Clarín, a través del paquete de Ideas del SUR, la sociedad entre el Gobierno y  el Grupo. La negociaciones la llevo adelante la propia presidenta y Cristóbal López..

Por supuesto, esto transcurre en el más alto secreto, sin embargo, nuestras fuentes señalaran, que parte de este acuerdo es «Domesticar al Gordo». Que ya perdió 1, 5 millones de televidentes desde abril a la fecha y quieren que pierda otros millón en este mes de octubre.

Según hemos mostrado, del Duro Golpe de Fariña y Lázaro BAEZ, el programa se ha transformado en un show, más que investigación. Sin dudas está decayendo ya que apunta a los intendentes, o caso en las provincias investigaciones de poca trascendencia.

De Hecho hay temas que se niegan a tocar como el espionaje del Gobierno, la SIDE y Milani , así como que el jefe de la banda de los Hacker e email , era Aníbal Fernández.

La imitación de Cristina también es uno de los puntos que irrita a la presidente.

El Haber limado las asperezas  en la casa de Gobierno entre Cristóbal , muestra claramente  que el tema  pasa por una estrategia más global . En pos de la derrota electoral que se cierne sobre el gobierno, desde al menos unos meses  atrás , las negociaciones secretas con el grupo ha llevado a una tregua con negocios incluidos.

Uno es , no estar Tinelli en el Aire, al menos hasta después de las elecciones. La sociedad en San Lorenzo entre Cristóbal y Tinelli, y la compra de un paquete accionario de la productora ideas del Sur con el Grupo Clarín incluida es parte de la  tregua.

Lo que viene es que el «gordo» como lo llaman a Jorge Lanata,  tiene pensado enfrentar esta negociación , con un libro sobre los entretelones de Clarín y el Gobierno, una suerte de extorsión a Pablo Casey y a Hector Magnetto.  Que lo llaman la gran Traición de Lanata, en el grupo Clarín. Porque Claro observe que las investigaciones de Lanata son mas ligth… Y más de 50% del Programa es show.

tinelli_cristobal_lopez

Claro está que este exitoso shopping mediático de López habría producido no pocas tensiones con la Casa Rosada, que dieron lugar a fuertes versiones sobre la posibilidad de su alejamiento del cristinismo. Pero la última operación, un verdadero broche de oro, habría limado todas las asperezas existentes con Cristina.

El zar del juego consiguió poner en marcha la compra de Ideas del Sur con la parte del Grupo Clarín incluida. Este nuevo diálogo con Clarín, como no podría ser de otro modo, está generando distintas interpretaciones sobre su eventual alcance. Según una versión, la presidente aspiraría a que López negocie el eclipse televisivo de Jorge Lanata, incluyendo obviamente las imitaciones presidenciales de Fátima Florez, que sacan de las casillas a la presidente.

El plan de López, siguiendo con su estrategia gradualista, consistiría en hacer valer su influencia para que Clarín “domestique” a Lanata progresivamente, lo que le haría perder audiencia. Él ya se enorgullecería, por ejemplo, de que Lanata jamás lo denunció en sus programas y de que lo consideraría un millonario anterior a la era de Kirchner. Ahora, a la compra de Ideas del Sur le agregó la de Movifun, la empresa que se encarga de gestionar los mensajes de texto a través de los cuales se realizan las votaciones de concursos como “Soñando por cantar” y “Bailando por un sueño”.

Por ejemplo, más de 1.200.000 personas votaron en la final que consagró a Noelia Pompa y Hernán Piquín a fines del 2012. Se trata de una herramienta sumamente útil para el gobierno en la fabricación de tendencias en la opinión pública. El domingo pasado, la mano derecha de Lanata, Luciana Geuna, publicó en Clarín que los socios menores de López habían aportado un millón de pesos para la campaña de Martín Insaurralde.

Sin embargo, al chubutense no se le habría movido un pelo. Para él sería un tema menor, ya que está muy satisfecho con la reflexión de Jorge Rial en Twitter en el sentido de que Lanata perdió un millón y medio de espectadores desde abril pasado, cuando empezó su ciclo de este año.

En la misma línea, le habría prometido a la presidente que cuando el conductor haga su último programa del año el mes que viene, tendrá un millón menos de televidentes. López está demostrando una vez más su inteligencia al trabajar con paciencia para desmantelar primero la amenaza de Tinelli y ahora la de Lanata.

El nuevo rol del múltiple empresario en la difícil etapa que se le abre al gobierno incluiría también aceptar algunos cambios importantes en la estrategia económica del cristinismo, por cierto bastante más exitosa que su estrategia política.

La presidente ya habría decidido que el operador financiero número uno del poder sea el financista David Martínez, dueño del 40% de Cablevisión y con fuerte gravitación en Wall Street. Su fondo Fintech tuvo una participación importante en reestructuración de la deuda argentina.

Lanata

En este aspecto y sobre extorsiones, habría que preguntarle a Jorge Lanata quien le paga la Suite en el Hotel Alan Faena, cuyo costo varía entre los U$s500 o si lo prefiere $3200 pesos diarios. Cuyo acuerdo según supimos , es «all inclusive» por dos años a cambio que no se hable de un dinerillo del Grupo de «amigotes» de Leonardo Fariña.

De todas formas el acuerdo existe, porque Clarín esta ganado la guerra del gobierno y el resultado electoral le será adverso… sino … Se las regalo!

 

FUENTES:

SEPRIN Y EL INFORMADOR PUBLICO-

A seis meses de la inundación, en La Plata todavía reclaman soluciones

inundacionEn la Legislatura provincial está estancada la aprobación de una ley que beneficiaría con subsidios a unos 74.000 afectados.

Pasaron seis meses de las inundaciones, pero La Plata todavía necesita de la ayuda estatal que demora en llegar. En la Legislatura provincial está estancada la aprobación de una ley que beneficiaría con subsidios a unos 74.000 afectados. Mientras, el gobierno local de Pablo Bruera, abrió un resgitro para entregar subsidios por 2.500 pesos, pero la difusión de la asistencia no fue masiva. Los vecinos se enteraron por el boca en boca.

El martes, autoridades del gobierno bonaerense que integran el «Gabinete de Reconstrucción» de La Plata repasaron las obras realizadas.

Durante el encuentro se analizaron «los avances de las obras instrumentadas y las inversiones realizas entre la provincia y el municipio por más de 3 mil millones de pesos, además de los esfuerzos nacionales anunciados por el gobierno nacional», según se explicó.

Los integrantes del gabinete indicaron que se destinaron «2.278 millones de pesos para la realización de obras hidráulicas estratégicas como la Limpieza y Adecuación de los Arroyos El Gato, Maldonado, Pérez, Regimiento y sus Afluentes».

Fuente: TN

José Cáceres a Alfredo De Ángeli:

Jose-Caceres
El vicegobernador de Entre Ríos llamó «pelotudo» a Alfredo De Ángeli.

José Cáceres cargó contra el ruralista, quien es candidato a senador de Pro; «El adversario es la televisión, no es el pelotudo de De Ángeli», lanzó.

En una reunión del Partido Justicialista de Entre Ríos, ayer, el vicegobernador de esa provincia, José Cáceres, llamó «pelotudo» al ruralista Alfredo De Ángeli, candidato a senador de Pro.

Cáceres pidió «redoblar esfuerzos» para las elecciones del 27 de octubre y lanzó una advertencia: «Hoy tenemos una etapa donde hay lujos que no nos podemos dar».

El vicegobernador, quien es el segundo del PJ de Entre Ríos, cargó contra la oposición y especialmente contra los medios, según información de informedigital.com.ar . «El adversario es la televisión, no es el pelotudo de De Ángeli, ni los que les están haciendo el caldo gordo al Pro, ninguno de esos», lanzó.

«El adversario entra todos los días en cada rincón de la provincia y de esta ciudad, para mentir y ocultar», agregó.

BANCA POR LA MINORÍA

Alfredo De Ángeli, uno de los líderes del conflicto por la 125 en 2008, entonces titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, quedó en las elecciones primarias en segundo lugar detrás del Frente para la Victoria.

Ahora, en plena campaña, trabaja para sostener ese segundo puesto, lo que le garantizaría acceder al Senado por la banca de minoría. Aliado al caudillo provincial Jorge Busti, quien impuso a su esposa, Cristina Cremer, en la lista de diputados nacionales, De Ángeli supera por el momento al dividido radicalismo entrerriano.
Lanacion.com

La Corte de EEUU, sin decisión

thomas griesa
La Corte Suprema de Estados Unidos pospuso ayer su definición sobre si intervendrá o no en la causa en la que fondos buitre litigan contra Argentina por la deuda pública en default, en una disputa legal en la que miles de millones de dólares están en juego.

La Corte Suprema de Estados Unidos pospuso ayer su definición sobre si intervendrá o no en la causa en la que fondos buitre litigan contra Argentina por la deuda pública en default, en una disputa legal en la que miles de millones de dólares están en juego.
El máximo tribunal estadounidense no mencionó el caso en un listado sobre las causas que analizará en los próximos días. Si bien no hubo aclaraciones precisas de la Corte, la decisión de no incluir el caso argentino en el documento podría implicar que el tribunal rechazará la petición de la Argentina o que pedirá a la Casa Blanca que antes se pronuncie sobre el tema para luego adoptar una determinación.
Los ministros judiciales estadounidenses deben definir si analizarán y dictarán sentencia sobre la apelación de un fallo de un tribunal inferior que puede obligar a Argentina a pagar unos U$S 1.470 millones a tenedores de bonos en default.
Como todos los martes, la Corte publicó una lista de causas sobre las que tomará determinaciones en las próximas semanas, y allí no apareció el caso argentino tal como esperaban en la gestión de Cristina Kirchner.
No obstante, el máximo tribunal estadounidense comunicó que volverá a dar una lista de casos a resolver el próximo martes 7 de octubre.
La causa es la iniciada por los fondos buitre NML Capital Ltd y EM Ltd contra el país por el pago de más de 1.400 millones de dólares en efectivos por títulos en cesación de pagos de 2008.
lacapital.com.ar

De Del Potro a Nalbandian: «Le deseo lo mejor»

Nalbandian y Del PotroEl tandilense elogió al cordobés, quien ayer anunció que dejaba el tenis.

La noticia del retiro de David Nalbandian fue uno de los grandes temas del día ayer en mundo del tenis. Y Juan Martín Del Potro no estuvo ajeno a esta situación y por eso, tras su cómoda victoria sobre Carlos Berlocq (6-2 y 6-2) en el ATP de Tokio, le ddeseó suerte al cordobés.

«Realmente fue un gran jugador, cuando estaba en forma podía ganar a cualquiera», elogió el tandilense. Aunque nunca fueron amigos y tuvieron varios cortocircuitos, Delpo destacó que «tenía mucho talento y un juego bonito para ver. Le deseo lo mejor es su nueva vida que recién comienza».

Nalbandian le puso fin a su brillante carrera, y Del Potro se olvidó de la mala relación que mantuvieron, especialmente a partir de la Copa Davis 2008, para regalarle elogios.

Fuente: DPA

Ambientalistas de Gualeguaychú: «Nos empujan hacia la ruta»

BOTNIA
Representantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú manifestaron su malestar por la decisión del gobierno uruguayo de autorizar un aumento en la producción de celulosa de la planta UPM ubicada en la localidad de Fray Bentos.

«Hay mucha bronca, nos están empujando a la ruta» manifestó el representante asambleísta Martín Alazard tras conocerse la autorización para que la ex-Botnia incremente su elaboración de pasta celulósica.

De acuerdo a lo manifestado por Alazard en declaraciones periodísticas existe una creciente inquietud entre vecinos de la ciudad de Gualeguaychú que los impulsa a «romper la quietud» reiniciando actividades como cortes de rutas.

En tal sentido esta noche se llevará a cabo una reunión frente a las puertas de la municipalidad debido a que se sienten defraudados por una serie de promesas incumplidas por parte de la productora de celulosa.

«Pensamos que nos han tomado el pelo todo este tiempo, la promesa de poner aparatos para medir el aire y demás cosas ya la han hecho varias veces y no se han consumado», indicó Alazard en declaraciones a Radio La Red.

Al referirse a la reunión programada para hoy el ambientalista señaló que «se está evaluando romper la quietud, se ve que lo que hemos hecho no alcanza, creo que nos están empujando a la ruta».
Ambito.com

Bancarios del Nación vuelven a parar hoy y mañana

banco nacion
La medida de fuerza empieza a las 10 en todas las sucursales del Banco Nación. Piden la incorporación de más trabajadores frente al crecimiento de la entidad.

El personal bancario de todas las sucursales del Banco Nación del país vuelve a parar hoy y mañana.

Esta vez la medida de fuerza es por tres horas y empieza a las 10. Piden la incorporación de más trabajadores frente al crecimiento de la entidad.

Como la atención estará resentida, desde la Bancaria aconsejaron que los jubilados vayan temprano y además aclararon que se le prestará mayor atención a los jubilados que no están bancarizados, ya que el resto puede usar el cajero automático.

El plan de lucha comenzó la semana pasada y los trabajadores aseguran que seguiran con su reclamo hasta lograr una solución satisfactoria.

“Al banco se les han sumado operatorias de jubilados, que se abordan con las dotaciones actuales, lo que se traduce en un desgaste de los empleados, falta de controles, mala atención a los clientes naturales del banco y también hacia los jubilados.

«Incluso está la imposibilidad de que el personal se tome licencia y la aparición de patologías vinculadas con estrés, es decir, un montón de situaciones vinculadas con la falta de personal. De hacho, muchos de los que se jubilan no son reemplazados”, explicó Sergio Giménez, secretario de prensa de la Bancaria.

“De no tener respuesta del Banco, el gremio está facultado para profundizar las medidas”, agregó Giménez.

“Está siempre en el espíritu del sindicato encontrar soluciones al conflicto para no extender las medidas, esperamos que del otro lado- en este caso el Banco Nación- también exista la misma predisposición”, dijo Giménez.
losandes.com.ar

TENSIÓN POLÍTICA Y FINANCIERA

AFIP
Sigue el blanqueo: Moreno se impuso a Echegaray.
Por sugerencia del secretario de Comercio, Cristina lo prorrogó tres meses, pese a que el jefe de la AFIP lo calificó como un fracaso.

Ni la recomendación del jefe de la AFIP Ricardo Echegaray de no insistir, ni la evidencia de que resultó un completo fracaso. Nada alcanzó para torcer la voluntad de la presidenta Cristina Kirchner, aconsejada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de mantener habilitado por tres meses más el blanqueo de dólares. La razón formal que se eligió fue, apenas por “razones operativas”. Así, quedará habilitado hasta el último día hábil de este año.

Más allá de la decisión burocrática, que posiblemente ratifique que el blanqueo interesa muy poco, lo trascendente de la novedad, publicada en el Boletín Oficial de ayer, es que se despejó una puja importante. A quién escucha la presidenta a la hora de tomar decisiones de perfil económico.

Desde ayer no cabe duda de que el único funcionario con capacidad de llegada y convencimiento sobre la Presidenta es Guillermo Moreno. En materia cambiaria, diseñó el cepo y luego el blanqueo. En ambas decisiones, el fracaso fue indiscutible. El cepo, sobre todo, podría considerarse ya, a casi dos años de su implementación, uno de los peores errores de gestión de Cristina Kirchner.

En el particular estilo de conducción, la Presidenta ordenó que quien tenía que anunciar en público la noticia de la prórroga del blanqueo, fuera el propio Echegaray, quien el fin de semana había admidito el fracaso de la normativa.

Echegaray, para compartir culpas, dijo que el sistema financiero no había ayudado mucho a lograr un resultado más alentador.

Echegaray, brindó estas cifras: dijo que el blanqueo de capitales sumó en los primeros tres meses US$ 379 millones. El 90% de estas divisas ingresaron para adquirir los CEDIN y el 10% restante para hacerse del bono para financiar el desarrollo energético, BAADE.

El jefe de la AFIP anunció que en total ingresaron 1.930 contribuyentes y cada una de las personas y empresas que adhirieron al plan blanquearon, en promedio, unos 196 mil dólares.

Lo concreto es que los números evidencian que el blanqueo interesó poco, y que no alcanzó ni uno solo de los objetivos que con entusiasmo enumeró Moreno ni bien se anunció la noticia, allá por mayo. La novedad apareció justo cuando el dólar blue superaba los 10 pesos por unidad.

El blanqueo no alcanzó para frenar la escalada del paralelo, ni mucho menos para recomponer las reservas en dólares del Banco Central. Tampoco revitalizó el sector de la construcción, ya que fueron muy pocas las operaciones inmobiliarias que se realizaron hasta ahora usando como moneda de pago los Cedin.

Justamente, el Cedin tampoco apareció por el mercado secundario para competir con el blue. En la Bolsa se hizo una sola operación desde que esos certificados salieron a la calle.

¿Podrá cambiar algo de ahora a fin de año? Difícil. No hay ni un motivo atractivo para involucrarse en esta operatoria. El dólar paralelo en ascenso, la proximidad de las elecciones, la especulación sobre cambios en la política cambiaria luego del 27 de octubre, las reservas en caída … De ahí que los especialistas siguen mirando con desconfianza esta invitación.

“El gran error fue el cepo, porque cuando no se dejan salir dólares, tampoco nadie entra”, explicó Fausto Spotorno, de la consultora OJF., y señaló que en rigor “el objetivo de esto no era blanquear sino conseguir dólares”.

Marina dal Poggeto señaló: el cupón del Baade “ofrece una tasa del 4 por ciento mientras que la Argentina podría colocar deuda a una tasa de entre el 11 y el 13 por ciento”. Los blanqueos generalmente son fiscales, y acá en realidad lo que querían era recomponer el balance del Banco Central”, indicó. Por esa razón, “el instrumento que usaron, el Baade, tenía implícito una quita de entrada” del orden del 20 % por el diferencial de tasa de interés.” El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró, finalmente, que el blanqueo de capitales fue un “error” ya que, a su entender, su razón “no era reactivar el mercado inmobiliario sino aumentar las reservas internacionales”. “Todos los dólares que trajeron deben haber sido muchos de amigos del gobierno y otros de empresarios o gente apretada para que lo hicieran. No entraron dólares genuinos”, concluyó.
Clarin.com

Berlusconi da la campanada con su apoyo a Letta

Berlusconi
El líder del centro derecha rectifica y asegura la continuidad del Gobierno de coalición liderado por el socialdemócrata Entico Letta.

¿Crisis? ¿Qué crisis? Después de anunciar el viernes que retiraría a sus parlamentarios, de hacer dimitir el sábado a sus cinco ministros, de provocar el domingo una rebelión jamás vista en su partido y de precipitar el lunes a Italia en una crisis de Gobierno de la que tomaron buena nota las bolsas y la prima de riesgo, Silvio Berlusconi acudió al Senado y, tras comprobar que no podía ganar, decidió no perder. Tomó el micrófono y dijo tranquilamente: “Hemos decidido, no sin trabajo interno, otorgar un voto de confianza al Gobierno”.

La cara de póker que se le quedó a Pietro Grasso, el presidente del Senado, expresaba bien la sorpresa de todos, el estupor, tal vez la admiración por la habilidad política que volvió a exhibir el viejo tahúr, capaz de dejar a todos sus enterradores —sobre todo a los de su propio partido— con tres palmos de narices. Durante toda la mañana se había dado por seguro que un buen número de los senadores del Pueblo de la Libertad (PDL) traicionarían la orden de su jefe y votarían a favor de la continuidad del Gobierno del socialdemócrata Letta. Se hablaba de 23, incluso de 40… Los más fieles y radicales al político y magnate –los llamados halcones– ya habían iniciado la caza de los más moderados –las palomas–, mientras que Enrico Letta intentaba desde la tribuna arañar entre las filas enemigas los votos necesarios para seguir adelante con su proyecto de reformas.

La cara de póker que se le quedó a Pietro Grasso, el presidente del Senado, expresaba bien la sorpresa de todos
Las palabras del primer ministro sonaban contundentes, pero la partida se jugaba en las salas anexas, donde Il Cavaliere, con aspecto de no haber dormido en varias décadas, intentaba hacerse una idea de sus verdaderas fuerzas. Lo más curioso es que cuando, a las 13.30, tomó el micrófono, el palacio Madama registró un silencio absoluto, construido de la máxima expectación. Si Letta había necesitado casi una hora para advertir de que Italia corre un “riesgo mortal” si se abona a la inestabilidad, Il Cavaliere solo ocupó dos minutos escasos. Dijo: “Hemos escuchado con atención las declaraciones del primer ministro y escuchado sus compromisos. Poniendo juntas todas estas expectativas y el hecho de que Italia necesita de un Gobierno y de reformas, hemos decidido, no sin trabajo interno, otorgar un voto de confianza al Gobierno”.

Se trataba de una derrota, pero envuelta en el vistoso papel de la habilidad política. Todo lo que se había dicho antes y todo lo que se dijo después cobró de pronto importancia relativa. La Bolsa voló y las expectativas de asistir en directo a un entierro político tuvieron que aplazarse. El Senado aprobó la continuidad del Gobierno de Letta con 235 votos a favor y 70 en contra.
elpais.es

Los asesores del papa Francisco

papa
Estos ocho hombres ayudarán al Pontífice argentino a modernizar y reformar a la Santa Sede y a la Iglesia católica desde adentro.

Oscar Rodríguez Maradiaga: El arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, es el coordinador del consejo de ocho miembos. Fue uno de los principales «papables» en el cónclave de 2005 que eligió como papa a Benedicto XVI. Luchó contra las misiones evangélicas en su país.

Francisco Errázuriz: El arzobispo emérito de Santiago de Chile fue asesor de la Congregación para Doctrina de la Fe en los años 90.

Sean Parick O’Malley: el arzobispo de Boston, uno de los «papables» en el cónclave de 2013, es un buen amigo del papa Francisco, u fraile capuchino que detesta las intrigas de poder del Vaticano y limpió la cara a la Iglesia de Boston tras los escándalo de pedofilia.

George Pell: Es junto a O’Malley uno de los principales críticos de la pederastia dentro de la Iglesia. El arzobispo de Sydney es ultraliberal, educador y jugador de fútbol.

Giuseppe Bertello: Es el actual presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, uno de los cargos clave en la Santa Sede.

Reinhard Marx: Es uno de los cardenales más jóvenes. Criticó el tono duro de la Iglesia contra los homosexuales.

Oswald Gracias: El arzobispo de Bombay es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Laurent Pasinya: Los vaticanistas hablan de sus dotes y artes diplomáticas, y lo consideran un campeón de la paz por su papel en Congo.
eluniversal.com

Burdo intento del FpV de engañar al electorado con publicidad fraudulenta

CRISTINA

El ex diputado nacional Héctor ‘Toty’ Flores denunció en La Matanza que el Frente para la Victoria realiza una campaña electoral con publicidad fraudulenta y por tal motivo presentó un recurso de amparo ante la Justicia federal. Con el aporte de abundantes pruebas de publicidad gráfica, intenta comprobar que el FpV utiliza afiches donde aparecen Cristina Fernández, Martín Insaurralde y Fernando Espinoza (actual jefe comunal) como candidato a Intendente cuando en realidad se postula como concejal.

El caso de Fernando Espinoza debe ser uno de los pocos donde un Intendente oficialista bonaerense, tras la derrota en las PASO, insiste en mostrarse junto con Cristina Fernández y Martín Insaurralde al punto de intentar confundir al electorado con una supuesta renovación de su mandato como jefe comunal cuando muchos de sus pares intentan despegarse de la figura presidencial, incluso el mismo Insaurralde que por ahora aparece sin la Presidente en sus afiches de campaña.

El exdiputado Héctor ‘Toty’ Flores presentó este martes 30/09 un recurso de amparo ante la Justicia federal por la campaña “fraudulenta” que realiza Espinoza en La Matanza “engañando” al electorado, según afirma en un comunicado de prensa.

El actual intendente de ese distrito se postula a Concejal. El MR-2012, de Flores, presentó un amparo en la Justicia Electoral. En breve habrá impugnación.

Según ‘Toty’ Flores, “el Frente para la Victoria viene realizando una mentirosa campaña en el distrito de La Matanza, con el fin de promover la confusión entre el electorado, al publicitar durante las PASO y para las legislativas de octubre, la reelección del actual intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, cuando en realidad va como candidato a Concejal”.

Por esta razón, el Movimiento Humanista de resistencia y Construcción 2012 (MR-2012) y sus dirigentes de La Matanza, el Diputado Nacional (MC) Héctor Flores y el ex candidato a intendente de ese partido, Mariano Alvarez, presentaron en el mediodía de hoy, lunes 30 de septiembre, un recurso de amparo ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral de La Plata, a cargo de Manuel Blanco.

De prosperar la iniciativa, el MR-2012 estaría habilitado y con fundamento para solicitar legalmente la impugnación de los candidatos que aparecen en esas publicidades, incluso la del actual intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado por el FpV, Martín Insaurralde. La base de la impugnación se apoya en que Espinoza e Insaurralde aparecen juntos en todo tipo de publicidades gráficas en la vía pública (incluso en pintadas) y porque el diseño e imagen de la publicidad partidaria es responsabilidad del Frente para la Victoria.
Urgente24.com

MORTALIDAD EMPRESARIAL

muerte
Cristina suma «muertos»: Detrás de Vale se va Elektra.

Otra empresa cierra sus negocios en el país y deja en el camino decenas de empleos. Se trata del grupo mexicano Elektra que argumenta que el cepo cambiario y la pérdida de competitividad por el alza de los costos a mayor ritmo que la suba del tipo de cambio la fue dejando sin mercados. Ya en octubre de 2012 había cerrado puntos de ventas en la zona Oeste, lindera a la Ciudad de Buenos Aires, por conflictos gremiales con el Sindicato de Comercio.

) En un comunicado datado en la Ciudad de México, la compañía, propiedad de Ricardo Salinas que opera Televisión Azteca, una compañía de telefonía móvil y el Banco Azteca entre otras empresas, explicó a la Bolsa Mexicana de Valores que esta «decisión resulta de un difícil entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en ese país».

Resalta Elektra que entre los factores que hacen inviables los negocios está el «control cambiario y restricciones a importar y exportar que limitan el acceso a mercancías para el comercio, mientras que los controles al flujo de capitales restringen la inversión».

Además, señaló que la «alta inflación, dificulta la planificación de los negocios, mientras que la regulación laboral permite prácticas sindicales que afectan el ambiente de inversión».

También denunció que en la Argentina «existe una cultura de no pago de deudas que hace inviable el negocio del crédito», otra especialidad del grupo.

Se trata de un concepto que surge de los abultados litigios que el país mantiene con el CIADI y con el Club de París (grupo de países que históricamente asistieron a la Argentina en tiempo de crisis y para cubrir desequilibrios en la balanza de pagos).

De ahí que el directorio de la compañía, por instrucción de sus principales accionistas, optó por abandonar la Argentina y «concentrarse en países donde se advierte mejor clima para los negocios y finanzas, en beneficio de todos sus inversores», concluye la esquela.

Elektra afirmó que sus operaciones en Argentina son «poco significativas» respecto al tamaño de la compañía, y aclaró que no mantiene actividades bancarias, las cuales han permitido desarrollar operaciones exitosas en otras regiones, como en los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá, El Salvador y Brasil, donde buscará derivar las inversiones que planificaba para el sur del continente.

Ya a mediados de 2012 la firma había dado señales de achique de su estructura comercial por el constante conflicto que enfrentaba entre empresa y el sindicato mercantil, al cerrar las puertas de todas los puntos de venta de la zona oeste (Laferrere, San Justo, Morón, Merlo y Moreno).

De este modo, se suma a la larga lista de empresas que el estudio Orlando Ferreres y Asociados detectó que «mueren en la Argentina», en una proporción mayor a las que nacen, fenómeno que no se advertía desde la crisis de 2001 y 2002 y en menor medida en 2009.
urgente24.com

BUENÍSIMO QUE HAYA MAS JÓVENES QUE NO TRABAJAN NI ESTUDIAN…

Daniel Filmus

Para Filmus, «es buenísimo» que haya más jóvenes que no trabajan ni estudian.

El senador kircherista dio una extraña explicación para celebrar que haya aumentado el número de jóvenes «ni ni» en la Argentina. Dijo 犀利士
que «gracias a la AUH» hay muchas mujeres que «están en el lugar que tienen que estar, cuidando a los chicos».

Envalentonado en su defensa de los logros del Gobierno nacional, Daniel Filmus terminó justificando el crecimiento de la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, para lo cual ensayó una extraña argumentación sobre «el lugar donde tienen que estar» las mujeres.

“Es verdad que aumentaron los ni-ni. ¿Pero es una buena o una mala noticia?”, se preguntó el candidato a senador del FPV durante un almuerzo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, según reseñó Clarín. Luego, Filmus lanzó su insólita explicación: “A la edad de los 24 años, hay 86 mil mujeres que no trabajan ni estudian y hay 14 mil hombres que no trabajan ni estudian. ¿Qué pasa? Es buenísimo lo que nos pasó».

“La mitad de las mujeres ni-ni tienen niños menores de 5 años. Gracias a la Asignación Universal por Hijo, están en el lugar que tienen que estar, cuidando a los chicos porque tienen recursos para hacerlo», argumentó el senador nacional, que se jactó de que se trata de “un avance, porque hace 10 años teníamos mucho más y eran varones que no conseguían trabajo”.

El diario indica que según los números oficiales, en los últimos 10 años aumentó el número de personas de 15 a 24 años que no estudian, no trabajan, ni están buscando un empleo. Este grupo representa actualmente entre el 10 y el 15% de la población juvenil del país, según distintos informes elaborados a partir de los datos del Indec.
lapoliticaonline.com

LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 187
FECHA 02-10-2013

Sumario:
– LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS
– LA ECLESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II Y EL SÍNODO, TEMAS CENTRALES DEL CONSEJO DE CARDENALES

___________________________________________________________

LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS

Ciudad del Vaticano, 2 octubre 2013 (VIS).-La santidad de la Iglesia ha sido el tema elegido por Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles, que ha tenido lugar en la Plaza de San Pedro y ha contado con la presencia de más de 50.000 personas.

En el Credo después de profesar que la Iglesia es “una” , ha dicho el Papa, “también decimos que es “santa”; afirmamos la santidad de la Iglesia, una característica que estuvo presente desde el principio en la conciencia de los primeros cristianos, que se llamaban sencillamente ‘los santos’ porque tenían la certeza que es la acción de Dios, el Espíritu Santo que santifica la Iglesia”.

Pero, se ha preguntado, “¿Cómo podemos decir que la Iglesia es santa, si vemos que la Iglesia histórica, en su camino durante los siglos, ha atravesado tantos … momentos de oscuridad? ¿Cómo puede ser santa una Iglesia hecha de seres humanos, de pecadores, hombres pecadores, mujeres pecadoras, sacerdotes pecadores, monjas pecadoras, obispos pecadores, cardenales pecadores, papas pecadores?. Todos. ¿Cómo puede ser santa una Iglesia así?

La Iglesia es santa porque “procede de Dios que es santo, es fiel y no la abandona nunca al poder de la muerte y del mal; es santa porque Jesucristo, el Santo de Dios, se ha unido a ella indisolublemente; es santa porque la guía el Espíritu Santo que la purifica, la renueva y la renueva. No es santa por nuestros méritos, sino porque Dios la hace santa”.

“Podríais decirme: Pero la Iglesia está formada por pecadores; lo vemos todos los días. Es verdad: somos una Iglesia de pecadores; y nosotros, los pecadores, estamos llamados a dejarnos transformar…por Dios. En la historia de la Iglesia ha habido la tentación por parte de algunos de afirmar: la Iglesia es solo la Iglesia de los puros, de los que son totalmente coherentes, y a los otros hay que alejarlos. ¡No, es verdad!. Esto es una herejía…. La Iglesia, que es santa, no rechaza a los pecadores: los acoge y está abierta también a los más lejanos, llama a todos a dejarse envolver por la misericordia, la ternura y el perdón del Padre que da a todos la posibilidad de encontrarlo, de caminar hacia la santidad….¿Alguno de los que está aquí ha venido sin sus pecados? No, todos llevamos nuestros pecados con nosotros”.

En la Iglesia, el Dios que encontramos “no es un juez despiadado, es como el Padre de la parábola evangélica… El Señor quiere que seamos parte de una Iglesia que sabe abrir los brazos para acoger a todos, que no es la casa de unos pocos, sino de todos, donde todos pueden ser renovados, transformados y santificados por su amor; los más fuertes y los más débiles, los pecadores, los indiferentes, los que se sienten abandonados y perdidos. La Iglesia brinda a todos la posibilidad de recorrer el camino de la santidad que es el camino del cristiano”.

“No tengáis miedo de la santidad -ha concluido Francisco- de dejaros amar y purificar por Dios…Dejemos que la santidad de Dios nos contagie. Cada cristiano está llamado a la santidad; y la santidad no consiste, ante todo, en hacer cosas extraordinarias, sino en dejar que Dios actúe. Es el encuentro de nuestra debilidad con la fuerza de su gracia”.

___________________________________________________________

LA ECLESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II Y EL SÍNODO, TEMAS CENTRALES DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 2 octubre 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, ha informado esta mañana del desarrollo de la reunión del Consejo de Cardenales que se celebra en el Vaticano del 1 al 3 de octubre.

“Los miembros del Consejo, antes de comenzar la reunión ,- ha explicado- concelebran con el Papa la Santa Misa matutina en la capilla de Santa Marta. Después del primer encuentro, ayer por la mañana en la Tercera loggia del apartamento papal, han decidido proseguir los encuentros en la Casa de Santa Marta, donde todos residen. Las reuniones tienen lugar en una pequeña sala, no lejos de la capilla, para facilitar logísticamente los trabajos y no tener que trasladarse al Palacio apostólico. El horario es intenso: por la mañana de 9 a 12, 30 y por la tarde de las 16 a las 19. El Papa Francisco participó en la sesión matutina y vespertina del martes. Hoy no ha estado presente a causa de la Audiencia general, pero esta tarde y mañana el Consejo contará con su presencia”.

El Papa ha puesto de relieve el significado del quirógrafo con el que instituyó el pasado lunes el Consejo de Cardenales. “Un documento oficial que institucionaliza el Consejo dotándolo de un estatus jurídico y le garantiza estabilidad para seguir trabajando también después de esta reunión”. También ha especificado que los miembros no son “delegados continentales”, sino componentes del colegio episcopal que son también cardenales y cuentan con una rica experiencia pastoral ya que proceden de grandes diócesis. El Santo Padre los ha elegido por eso, pero no son delegados de los episcopados de las diversas partes del mundo.

“Todos ellos -ha proseguido- son personas que gozan de gran confianza y aprecio de parte del Papa, con las que él está en sintonía y siente que sus consejos pueden ayudarle a proseguir en la linea que retiene justa para el gobierno de la Iglesia. Este no es un hecho indiferente porque la confianza y el aprecio facilitan el clima de serenidad y naturaleza del diálogo”.

La primera reunión, ayer por la mañana, se abrió con una introducción del Papa y después una reflexión sobre la eclesiología a partir del Concilio Vaticano II, de lo que se desprende que el carácter de los encuentros no apunta sólo a la organización y la eficiencia de una institución, sino que se sitúa “ en una visión de la Iglesia teológica y espiritual, inspirada en la eclesiología del Vaticano II y en su actuación”. “Naturalmente- ha especificado el Padre Lombardi- esto no se consigue con una mesa redonda de una mañana, pero indica la perspectiva en que los miembros del Consejo se sitúan. Han reflexionado sobre algunos temas que ya planteaba el Concilio: como reavivar y refrescar la relación entre Iglesia universal y local; han hablado de comunión y colegialidad, de una Iglesia de los pobres, del papel de los laicos… Todos puntos del Concilio presentes como telón de fondo. A la luz de esto se razona después sobre las estructuras de gobierno”.

Cada uno de los participantes ha presentado una síntesis de las sugerencias recibidas, y ha aportado materiales, apuntes que forman parte de la documentación común de trabajo del Consejo y se ha llevado a cabo una clasificación de los grandes temas que hay que afrontar, no solo en esta sesión sino en las sucesivas.

La sesión de tarde estuvo dedicada al Sínodo de los Obispos y contó con la participación del nuevo secretario de esa institución, monseñor Baldisseri. “Es un tema prioritario, sea por la participación del episcopado a través del sínodo en la vida de la Iglesia, que por la urgencia de precisar cual será el el próximo sínodo e iniciar su preparación. Probablemente dentro de pocos días lo sabremos. No sabemos, en cambio si será un sínodo ordinario o extraordinario”, ha añadido Lombardi, precisando que el Papa había hecho “referencia a un tema de carácter antropológico: La familia a la luz del Evangelio, pero todavía no es preciso. El Santo Padre ha dicho también que temas de relieve como la pastoral familiar y matrimonial estarán al orden del día de la actividad de la Iglesia en los próximos tiempos”.

“Hoy, miércoles – ha concluido – el Consejo ha reanudado sus trabajos tocando otros argumentos como la reforma de la Curia en sus varios aspectos, la función de la Secretaría de Estado, la relación de los dicasterios entre sí y con el Santo Padre. Ha habido muchas sugerencias y aportaciones. Es un trabajo a largo término; no hay que espera conclusiones a tiempo breve o en el curso de estas jornadas”.

Presidents avoid mentioning pulp mill

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner and Uruguayan President Jose “Pepe” Mujica yesterday avoided directly mentioning the Botnia-UPM pulp mill dispute in a ceremony held for the christening of a new Buquebús company ship that connects Uruguay and Argentina across the Rio de la Plata.

In the end, the big conclusion of the much-anticipated meeting was that there would be more meetings today.

The Buquebús ship was christened Francisco, after the Argentine pope. During the ceremony, Fernández de Kirchner sang the praises of Buquebús president Juan Carlos López Mena, the two presidents met behind closed doors to discuss the proposed increase in production at the Botnia-UPM pulp mill, which has brought about complaints from environmentalist groups.

The two presidents agreed a technical delegation from Uruguay would arrive in Buenos Aires to speak with the Argentine authorities about the Finnish company’s proposed production increase, Foreign Minister Héctor Timerman told the press after the meeting.

Although Mujica had previously made it seem as though he had all-but-decided to allow the Finnish company to boost production at the plant following threats from the firm that rejecting its requests would force it to lay off workers.

But yesterday, Mujica was coy to the media: “We’ll see what happens,” he said. He highlighted that that it was most important to “take care of the river.” Earlier in the day, Mujica said that the discussion he would have with the president, he planned to highlight how Uruguay is “ a small country that needs to take care of its surrounding environment and must figure out a way to make different environments coexist.”

In public, it was difficult to detect any kind of tension between the neighbours.

It’s possible to have differences and discrepancies with other countries, “but we understand that maintaining unity is the only way to continue living together to keep working in peace,” Fernández de Kirchner said during her speech.

Earlier, Mujica tried to highlight the friendship that exists between the two countries: “We can get into disagreements, but before anything we are friends, and no one can take that away from us.”

Diplomatic tension

Last week the diplomatic tension surged between the two countries after Mujica had hinted he had authorized the Finnish pulp mill to increase production in face of opposition from Argentina. The UPM-Botnia pulp mill would increase its production from 1.1 to 1.3 million tons if it is finally approved, despite the initial agreement being 1 million tons per year.

The Uruguayan government is leaning toward approving the increase, several of its officials have said in recent weeks.

History of the Conflict

The UPM-Botnia plant is located on the Uruguayan side of the Uruguay river. It first began operating in 2007, leading to a rise in bilateral tensions and a three-year-long blockade of the bridge that connects Gualeguaychú and Fray Bentos city in Uruguay that lasted until 2010.

On Sunday, the Foreign Ministry threatened to take the case to International Court in The Hague if Uruguay permitted the controversial plant to increase production.

The ministry alleged that The Hague tribunal had established production limits for the plant and that if Uruguay seals an agreement on its own with the plant’s owners it would violate the Uruguay River statute.

Gualeguaychú activists

Gualeguaychú Mayor Juan José Bahillo led a group of 20 environmental activists yesterday, bringing their complaints over the production increase to Environmental Secretary Juan José Mussi yesterday.

After receiving the letter, Mussi pointed out that “if the province creates a plan to monitor the river” the government “could help financially.”

Bahillo had said over the weekend that Mujica had given in to pressure from a foreign company that “only cares about profit at the expense of the environment.”

Herald with DyN, Télam