En la previa a las elecciones, se afianza el consumo con tarjeta apuntalado en las promociones

tarjetaTras desacelerarse en agosto, el mes de las PASO, el uso de plásticos retomó su vigor en septiembre y crece a un 40% interanual; el monto promedio de compra subió 25%

Las ventas con tarjeta de crédito recuperaron el vigor que habían perdido antes de las primarias (PASO).
«El consumo, desestacionalizado, está aumentando al 40% anual, mientras que el ticket promedio (por el monto promedio de cada compra) crece entre un 24 y 25 por ciento», confirmó a La Nación Luis Schvimer, presidente de Visa Argentina, empresa que tiene aproximadamente el 55% del mercado.

Según explica, las ventas con tarjeta venían creciendo al 40% anual a comienzos de este año, hasta que en abril y mayo se desaceleraron y cayeron 10 puntos, a un ritmo del 30% interanual, en gran medida, debido a la demora en el cierre de las paritarias.

Recién en junio, cuando la mayoría de los sindicatos acordó sus aumentos salariales, el consumo retomó su fuerza, para luego volver a desacelerarse casi 10 puntos en agosto pasado.

«No sabemos qué pasó en agosto, pero sí vimos un repunte fuerte en septiembre», dijo Schvimer.

No sólo en agosto las PASO sirvieron para anticipar el resultado que podrían llegar a arrojar las elecciones legislativas a fin de mes, sino que además motivaron algunas medidas por parte del Gobierno que sirvieron para darles más oxígeno a los bolsillos de los consumidores. La AFIP anunció en ese momento la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, y días más tarde, a comienzos de septiembre, elevó los límites para las categorías del monotributo.

«Previo al proceso de elecciones, la gente es más prudente. Pero no está pasando eso acá. Puede haber pasado antes, pero el comportamiento del consumo fue más fuerte», aseveró Martín Lang, country manager de Mastercard Argentina al citado matutino.
Para Lang, la reacción de los consumidores tiene que ver en gran medida con la potencia de las promociones. «Aparecen oportunidades muy buenas en cuotas y la gente dice: Consumo ahora porque no sé si eventualmente van a mantenerse», ilustra el ejecutivo.

Si bien los bancos redujeron en el último año los descuentos que ofrecen para las compras con tarjeta, mantuvieron en gran medida los planes de pago en cuotas sin interés. Y, dice Lang, «el valor de la cuota en un contexto de inflación es muy atractivo».
En Tarjeta Naranja, por caso, admiten que el 40% de su facturación hoy responde al uso del «plan Z», que contempla la posibilidad de pagar en tres cuotas sin interés y hasta en 12 con recargo. «Los planes en 6 y 12 cuotas se mantienen y toda la campaña del plan Z nos favoreció», dijo Alejandro Asrin, director de Naranja, la tarjetas líder en el interior del país, al diario La Nación.
En las empresas emisoras de plásticos coinciden en que las compras en supermercados lideran los consumos de la gente, seguidos por electrodomésticos e indumentaria, en ese orden. En el último tiempo, también creció fuerte el uso de las tarjetas para turismo, rubro que se volvió casi tan relevante en algunos casos como el de indumentaria o electrodomésticos.

«La gente sigue respondiendo cuando encuentra cuotas a 12 o 18 meses», confió Pablo Kemec, gerente general de Tarjeta Nevada, la principal tarjeta de la región de Cuyo. «Cuando cualquier tarjeta saca los planes de cuotas, se corre el consumidor, porque en definitiva el consumo está sostenido, pero no es tan fuerte como en 2010 o 2011», deslizó al matutino.
En el último año, de hecho, los bancos pusieron la lupa sobre la morosidad de los consumidores, que se perfilaba con una tendencia in crescendo con respecto a la de los últimos años. «La morosidad está en los mismos niveles que agosto de 2012. Lo cual es bueno, porque al principio de año preveíamos una mora más alta», dijo Kemec.

Fuente: iProfesional

Un Del Potro casi perfecto logró quebrar a Nadal

TENNIS-ATP-CHNEl tandilense Juan Martín del Potro venció al español Rafael Nadal, por 6-2 y 6-4, para alcanzar la final del torneo de Shanghái, lo que lleva consigo su pasaje para disputar el Masters de Londres.

La derecha de Juan Martín destrozó materialmente el juego de Nadal para infligir la primera derrota al español en su tercera etapa como número uno del mundo, iniciada este lunes.

Rafa, que no había perdido su saque esta semana ni una sola vez, lo dejó escapar tres veces, ante la gran agresividad del jugador de Tandil que jugó un partido pleno de poder dominando con su arma letal, y conservando su saque en todo momento.

Del Potro había perdido con Nadal en la final de Indian Wells, en los Estados Unidos, este año, pero en Shanghái se impuso en una hora y 46 minutos para cortar la racha de cuatro derrotas consecutivas que llevaba ante el español. Nadal domina aún sus enfrentamientos por 8-4.

Se enfrentará en la final contra el serbio Novak Djokovic, defensor del título, que derrotó al francés Jo-Wilfried Tsonga por 6-2 y 7-5 en una hora y 33 minutos.

Fuente: Ambito

La Plata: internaron a la abogada torturada y violada por Martínez Poch

PochTras ser entrevistada, los especialistas creen que necesita un tratamiento intensivo. Asegura que «ve o escucha» al disc jockey como si estuviera presente.

Vanessa Rial, la abogada secuestrada, torturada y violada por el disc jockey Cristian Martínez Poch, fue alojada en una clínica psiquiátrica para un tratamiento intensivo recomendado por los peritos.

Los especialistas que entrevistaron a Rial en la segunda audiencia de peritajes de la causa le recomendaron al padre de la víctima y a su abogado que era necesario internarla en un neuropsiquiátrico que le garantice “un tratamiento adecuado a su condición”.

El planteo fue avalado por el Juzgado de Familia Nº 5 y fue alojada en la clínica privada de Psiquiatría San Juan, en 115, 36 y 37.

Según su abogado, Rafael Guillén, «ella está reviviendo todo. Ve y escucha al acusado como si fuera un fantasma”.

Según los peritos oficiales, el cuadro de la abogada tuvo una evolución desfavorable, ya que ésta padece “angustia, ansiedad y alteración del sueño”, sobre todo al “exponerse a situaciones que recuerdan el acontecimiento”, señala ese diario.

Fuente: Online-911

Explosión en Vietnam deja 21 muertos

trabajadoresTokio, Japón.- Al menos 21 personas murieron y otras 98 resultaron heridas en una explosión registrada en una fábrica de fuegos artificiales dentro de un complejo militar en el distrito de Thanh Ba, en el norte de Vietnam.

Un testigo que vive a unos 3 kilómetros del lugar de la explosión, citado por el periódico VNExpress, señaló que escuchó una serie de explosiones que sacudieron fuertemente las ventanas de su casa. El número exacto de los trabajadores que se encontraban no estaba claro cuando ocurrió la explosión, señaló el general Le Quang Dai, jefe del cuartel provincial, que estuvo presente en el sitio.

La explosión pudo sentirse en áreas ubicadas hasta 7 kilómetros del lugar de la explosión, comentaron testigos al diario Thanh Nien News, que agregó que miles de personas fueron evacuadas del lugar.

Algunos informes de la prensa local sostienen que las explosiones se prolongaron durante mucho tiempo incluso cuando estaban los equipos presentes en el lugar. La mayoría de los trabajadores lograron huir, pero Dai no descartó la posibilidad de que algunos otros todavía estén atrapados.

Según Dai, de lunes a viernes hay alrededor de 300 trabajadores, en su mayoría mujeres, pero esta cifra disminuye los fines de semana.

Este sábado, por otra parte, iniciaron las solemnes exequias oficiales del general Vo Nguyen Giap, encabezadas por el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong. La máxima autoridad del país abrió el cortejo hacia la Casa Funeral Nacional, donde se expone en altar cubierto de flores la foto del estratega.

Más de 100 mil personas que consideraron al emblemático militar como el artífice de las victorias bélicas en Francia y Estados Unidos, han llevado flores al general Giap por respeto a la memoria de uno de los grandes héroe comunista en el país.

Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/

Enfermedades reumáticas, frecuentes, múltiples y sin edad

Por Dr. Gustavo Citera / Para Clarín Buena Vida

Son un conjunto de 200 patologías que pueden afectar a chicos y grandes. El 12 de octubre, para concientizar sobre el diagnóstico temprano, se conmemora su día internacional

 

Diariamente, nos cruzamos con personas que nos dicen que tienen reuma. De hecho, muchos consideran que el «reuma» es eso que afecta sólo a adultos mayores, que genera dolores crónicos en los músculos y articulaciones como caderas, rodillas, manos o en la espalda.

En realidad, las enfermedades reumáticas comprenden un conjunto de más de 200 patologías que afectan a adultos mayores, niños, adolescentes, adultos jóvenes, hombres y mujeres.

Los que se ocupan del “reuma”, son los reumatólogos, aquellos que se dedican a una especialidad dentro de la medicina, que se ocupa de desórdenes musculoesqueléticos (huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos y bursas), del tejido conectivo y autoinmunes.

Dentro de los síntomas más frecuentes, encontramos el dolor articular, la debilidad muscular y la fatiga. El dolor articular puede afectar más de una articulación y a menudo se acompaña de rigidez o entumecimiento, sobre todo luego de períodos de reposo. Muchas veces, los pacientes refieren que se levantan peor de lo que se acuestan.

A su vez, los pacientes pueden percibir inflamación de las articulaciones (artritis), alteraciones en la piel (con frecuencia secundario a la exposición solar), cambio de coloración de los dedos (asociado al frío o el estrés), pérdida del pelo, sequedad de ojos y boca, fiebre, disminución del peso y del apetito, entre muchas otras manifestaciones.

Es decir, que las enfermedades reumáticas no sólo afectan las articulaciones, sino que también afectan otros órganos como los pulmones, corazón, riñones, tubo digestivo, sistema nervioso, piel, ojos, arterias y venas, entre otros.

Las enfermedades reumáticas más frecuentes son la artrosis, artritis reumatoidea, psoriásica y cristálicas (como la gota), fibromialgia, espondilitis anquilosante, síndrome sjögren, lupus, esclerodermia, miositis y vasculitis.

En la actualidad, hay un retraso diagnóstico de meses a años según la enfermedad en consideración. Estas enfermedades libradas a su evolución producen diversos grados de discapacidad.

Para revertir este retraso, desde la Sociedad Argentina de Reumatología promovemos, a nivel nacional, el establecimiento del 12 de Octubre como Día de las Enfermedades Reumáticas para alentar la reflexión y la toma de conciencia en la población.

La fecha coincide con la establecida desde 1996 por Artritis y Reumatismo Internacional (ARI) que, junto con el apoyo de la Liga Europea de Reumatología (EULAR), organiza el Día Mundial de la Artritis. A nivel regional, países como México, El Salvador, Chile y Uruguay conmemoran el 12 de octubre el Día Internacional del Paciente Reumático y/o de la Artritis Reumatoide.

Ahora sabemos que el ¨reuma¨ es un conjunto de centenares de enfermedades distintas, muy heterogéneas, que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad.

Con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, es posible frenar su progresión, preservando la calidad de vida y aliviando el dolor. Por lo tanto, si siente dolores articulares, debilidad muscular o fatiga consulte precozmente a un reumatólogo o a su médico de cabecera.

El Dr. Gustavo Citera es médico reumatólogo, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología.

 

Fuente: Clarín

José Luis Gioja fue operado por segunda vez y está grave, pero estable

 

 

 

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, internado en grave estado pero estable, fue operado por segunda vez esta madrugada después de que ayer el helicóptero oficial que lo trasladaba en plena campaña electoral se precipitara a tierra en la localidad de Valle Fértil, 250 kilómetros al noreste de la capital sanjuanina.

 

La segunda operación fue necesaria debido a la persistencia de un sangrado abdominal, según informaron fuentes oficiales consignadas por la agencia Télam.

 

De acuerdo a la información difundida por el director de prensa del gobierno provincial, Luis Marques, «el gobernador se encuentra estable después de la segunda intervención quirúrgica realizada por el equipo médico del hospital Guillermo Rawson a las 4 de la madrugada».

 

Qué pasó

 

El gobernador volaba ayer en helicóptero acompañado por los diputados nacionales Margarita Ferrá de Bartol y Héctor Daniel Tomas y el secretario de la Unidad Gobernación Héctor Pérez. A las 15.45, a la altura de Valle Fértil, 250 kilómetros al noreste de la capital de San Juan, el helicóptero cayó a tierra.

 

Margarita Ferrá de Bartol, de 78 años, murió por las heridas recibidas. Sus restos fueron trasladados a San Juan para ser velados en la Legislatura. Se decretó duelo.

 

Héctor Daniel Tomas está internado: tiene fractura de costillas, de la pierna izquierda y del hombro derecho. El secretario Pérez, también internado en situación delicada, tiene traumatismos de cráneo y abdominal.

 

Rosario: un grupo de desconocidos baleó la casa del gobernador Antonio Bonfatti

Antonio BonfattiEl ataque ocurrió anoche. El gobernador de Santa Fe estaba junto a su esposa. Ambos resultaron ilesos. Los agresores estaban encapuchados y efectuaron entre 10 y 14 disparos.

Cuatro personas encapuchadas que se movían en dos motocicletas balearon anoche la vivienda particular del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, ubicada en la zona norte de Rosario, donde el mandatario se encontraba con su familia, informaron fuentes oficiales.

El hecho ocurrió alrededor de las 21.30 de la noche del viernes en el domicilio particular del gobernador, donde Bonfatti estaba junto a su esposa, pero no se reportaron heridos, informó la policía.

Las distintas fuerzas políticas repudiaron la intimidación contra el mandatario santafesino y la vincularon con bandas mafiosas que operan en esta provincia y que están siendo investigadas por la justicia local.

Según dijeron fuentes policiales, los atacantes efectuaron entre 10 y 14 disparos contra el frente de la vivienda del gobernador, tres de los cuales dieron en una pared del living de la casa ubicada en Darragueira y Gallo, en el barrio Alberdi de la zona norte de Rosario.

Voceros del caso señalaron que de acuerdo a los vecinos, los disparos fueron realizados desde dos motocicletas con dos personas cada una, que «iban encapuchados» y escaparon del lugar.

Unos minutos después del ataque llegaron al domicilio del gobernador el ministro de Gobierno provincial, Rubén Darío Galassi, y el titular de la cartera de Seguridad santafesina, Raúl Lamberto, dijeron fuentes oficiales.

Según pudo saber esta agencia, también se acercaron a la casa del gobernador funcionarios judiciales.

La policía de Santa Fe investiga el hecho y «no se descarta ninguna hipótesis», dijo un pesquisa. Distintas fuerzas políticas de esta provincia repudiaron el ataque contra la vivienda particular del mandatario socialista.

«Cualquiera haya sido el motivo que impulsó a estos inadaptados a realizar estos hechos de violencia, que alteran la convivencia pacífica entre los santafesinos, el Partido Socialista de Argentina quiere expresar su más enérgico repudio frente a estas circunstancias lamentables, que generan una atmósfera de profunda preocupación e incertidumbre», señaló el PS a través de un comunicado firmado por su presidente, Hermes Binner, y su secretario general Alfredo Lazzeretti.

«Queremos hacer llegar al compañero Antonio Bonfatti, y a toda su familia, nuestra solidaridad en estos difíciles momentos, y ratificar todo nuestro apoyo al trabajo que su gestión está llevando adelante», añadieron los máximos dirigentes socialistas.
A la vez, exigieron «que se realice una profunda investigación, que permita esclarecer los motivos del hecho y juzgar a sus responsables».

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, el kirchnerista Luis Daniel Rubeo, expresó esta noche su repudio frente a los ataques que sufrió el gobernador y sostuvo que «este tipo de acciones atentan tanto contra la figura del gobernador como contra la democracia misma, y desde la clase política debemos repudiar fervientemente cualquier acción que se dé en este sentido».

«Toda la clase política debe enfocar esfuerzos y bregar por el esclarecimiento de este hecho que no es solamente contra Antonio Bonfatti, sino también contra la embestidura del gobernador y por ende contra el pueblo santafesino», añadió Rubeo.

Fuente: Online-911

El dólar oficial se acerca a los 6 pesos y el blue, a los 10

dolarCentavo a centavo, semana a semana, el dólar oficial ha ido subiendo en los últimos meses hasta rozar ayer los $ 6. El dólar blue o paralelo también está al alza y en la plaza mendocina cotiza a $ 9,70 para tipo comprador y $ 9,40 vendedor. En el último mes el que más creció fue el oficial: unos $ 0,23.

Técnicamente, explican desde las casas de cambio, que el dólar oficial más barato de la plaza es el del Banco Nación, es el de referencia para el resto y es el que va unos centavos por debajo del mercado.

Ayer, según las pizarras del mercado cambiario, de acuerdo a la cotización del Banco Central, el formal estaba a $ 5,792 (compra). El de referencia, el del Banco Nación marcaba $ 5,795 (compra) y el mayorista de los bancos valía $ 5,83 (compra). El llamado “dólar soja” tenía un valor de $ 3,793 y el “dólar tarjeta” cotizaba a $ 7.

En tanto, el dólar informal que, si bien no consta en las pizarras de los organismos oficiales, tuvo una cotización de referencia en Buenos Aires que marcaba $ 9,74 para la compra.
Según las frases de los especialistas, hay “una sostenida política devaluatoria”, también “mini devaluaciones”, o una devaluación “baja pero progresiva”. En lo que todos coinciden es en que “se mantiene el ritmo devaluatorio”.

En las casas de cambio explican que el dólar va continuar con su tendencia alcista. “Hace cuatro meses que el dólar viene subiendo centavo a centavo”, explica desde Cambio Santiago, Osvaldo Nasazzi. Este ejecutivo dice que entre las razones se encuentran, como telón de fondo la expectativa ante las elecciones de octubre como también la referencia que se hace en el Presupuesto Nacional 2014 en el cual se toma a un dólar de valor $ 6,33.

Agrega que esta tendencia hacia arriba se verá acrecentada por el empuje del consumo de esta época del año. “Los gastos de las fiestas, las vacaciones y el fin de año hacen que el nivel de consumo aumente y haya más inflación y de dispare el dólar”, señala Nasazzi.

Desde que se implementó el cepo cambiario hasta el momento, Cambio Santiago perdió el 90% de las operaciones.

Los arbolitos o vendedores ambulantes expresan que le venden a compradores que quieren “ahorrar, viajar y pagar cuentas bancarias”. Aún así, la venta promedio es de U$S 250 diarios.

La voz de los especialistas

“Es una política oficial, son mini devaluaciones de pocos centavos”, explica el economista Sebastián Laza. Esta política permite que el tipo de cambio “no pierda tanta competitividad”.
Laza indica que en este alza del dólar influyó el “nerviosismo por la salud de la Presidenta” y las elecciones de octubre.

Por su parte, para el economista José Vargas el dólar, el euro y el peso chileno subieron unos centavos. Puso como ejemplo al dólar chileno. “Con este fin de semana largo ya cuesta $ 20”.

Agrega que entre julio y setiembre “se aceleró la devaluación” y que según el análisis de las mejores posibilidades de inversiones del año 2013, la compra de dólar figura en el puesto 5to, después de Cupón PBI y el Boden, que lideran la lista.

Fuente: Los Andes

Uno X uno

seleccionLo mejor de la Selección estuvo arriba, con el cuarteto Lavezzi, Palacio, Agüero y Di María. Entre ellos generaron peligro y buscaron sanar la ausencia de Messi. Atrás, lo más flojo. Romero se llevó el peor puntaje.

1- S. Romero (4,5): Un par de buenas intervenciones no alcanzan para tapar su error en el gol peruano: salió apurado, a destiempo, y quedó a mitad de camino para que Pizarro se la tire por arriba. El puesto sigue en discusión…

4- P. Zabaleta (6): Se fue mucho al ataque: lo bueno es que siempre se mostró como opción; lo malo, que sus espaldas quedaron muy expuestas. Igual rindió.

17- F. Fernández (5,5): Sólido de arriba (metió el cabezazo previo al empate), tuvo que cruzar mucho sobre los laterales. En el gol peruano se despegó de Pizarro para dejarlo en offside, pero el línea no lo cobró y así llegó el gol.

2- E. Garay (6): Tuvo que defender muchos espacios que quedaban libres de cobertura, sobre todo a espaldas de los volantes centrales. En general, corrigió bien.

3. M. Rojo (5): Atacó mejor que lo que defendió, en otro de los puestos que siguen en duda. Lo pasaron varias veces por su sector, aunque metió una asistencia.

19- E. Banega (6): Muchas veces fue eje y casi siempre entregó bien el balón, en una función muy parecida a la de Gago. Un par de veces entregó mal la pelota y el equipo lo sufrió.

5- L. Biglia (5,5): Fue de los dos el que más se quedó cubriendo los relevos, en un rol parecido al de Mascherano, aunque muchas veces perdió en el mano a mano.

7- A. Di María (7,5): Con intermitencias, pero también con pinceladas de un talento sin igual. No bajó nunca la intensidad y se retiró de la cancha ovacionado.

18- R. Palacio (8): Una pesadilla para la defensa peruana, por su facilidad tanto para romper por los costados, jugar a un toque o tirarse al medio para enganchar. Su gol también fue un premio. Otro que demostró en la Selección lo bueno que siempre da en el Inter.

10- S. Agüero (7): Arrancó con todo: enchufado, metido y liderando cada ataque. Pero poco a poco se fue desesperando por hacer un gol y perdió frescura. Pero siguió insistiendo hasta el final.

22- E. Lavezzi (9): La reivindicación de un jugador casi siempre discutido. Esta vez jugó minutos importantes y fue clave: dos goles, desbordes, buenos pases y más. Se ganó el pasaje al Mundial.

9- E. Lamela (-): Intentó asociarse al juego colectivo, pero jugó pocos minutos.

11- M. Rodríguez (-): Solamente pudo intentar una gambeta, aunque sin suerte.

15- L. Somoza (-): Apenas pegó una patada y no tocó la pelota. Igual, esta noche no se la olvidará más. Un premio a su presente en Lanús.

Fuente: Olé

Al menos 50 muertos, 10 de ellos niños, en un nuevo naufragio en el Canal de Sicilia

naufragioLos servicios de emergencia de Italia y Malta han rescatado a 206 personas de procedencia somalí y eritrea. En la embarcación, que volcó a 70 millas de Lampedusa, viajaban cerca de 250 inmigrantes

Es un interminable éxodo de inmigrantes desesperados. La isla de Lampedusa, con una población de 6.000 habitantes, tiene un centro de acogida de inmigrantes con capacidad para 250. Ahora volverá a estar desbordado.

Cerca de 300 inmigrantes de procedencia eritrea y somalí han naufragado en el canal de Sicilia a las 5 de esta tarde. Fuentes de la marina italiana informan de que ya «se han encontrado 50 cadáveres, 10 de ellos niños», según la agencia ANSA.

El naufragio ha tenido lugar en aguas de competencia maltesa en lo referente a los servicios de emergencia, por lo que dos helicópteros de la Marina procedentes de La Valetta, capital de Malta, han lanzado salvavidas a los supervivientes. La isla de Malta ha rescatado a 150 inmigrantes, cuya procedencia aún se desconoce, mientras que Italia ha recogido a 56 personas.

La embarcación en la que viajaban volcó hoy en el Canal de Sicilia, entre Malta e Italia, a unas 70 millas al sureste de la isla de Lampedusa. Dos unidades de la Marina Militar italiana, el buque ‘Lybra’ y la fragata ‘Espero’ continuan con las labores de búsqueda tras haber rescatado ya a 120 inmigrantes.

Este nuevo naufragio se produce menos de 24 horas después de que terminara la busqueda de cadáveres en las aguas de Lampedusa, donde perdieron la vida 339 personas

El drama de la inmigración
Lampedusa e Italia solos no pueden hacer frente al drama de la inmigración. La guerra de Siria ha agravado la situación. Los traficantes de seres humanos saben que su mercado continúa expandiéndose.

El auténtico boom se registró en el 2011, año de la llamada primavera árabe, cuando 140.000 personas alcanzaron los confines meridionales de Europa: 67.000 en Italia y 57.000 en Grecia.

Tras el trágico naufragio del pasado 3 de octubre, Italia se ha visto impotente para frenar el imparable flujo de inmigrantes.

El gobierno italiano ha hecho un urgente llamamiento a las autoridades europeas para que afronten como un problema prioritario la inmigración y se revisen las políticas de acogida, en particular las del derecho de asilo político. A partir del hecho de que la mayoría de estos inmigrantes huyen de sus países no solo por cuestiones económicas, sino sobre todo para evitar regímenes de opresión y escapar de guerras y de persecuciones. Son, por tanto, prófugos políticos. Por ello, el gobierno italiano ha pedido urgentes modificaciones al reglamento de Dublín (que determina a qué Estado de la UE compete examinar una petición de asilo o el reconocimiento del estatus de refugiado a un inmigrante) porque exige “demasiado” a los países del Mediterráneo.

En junio, la Unión Europea modificó el reglamento de Dublin del 2003, según el cual, a la llegada a Europa, un inmigrante podía hacer petición de asilo solo en el primer país de la UE en el que ponía pie. Se trata de un reglamento con el que se siente muy cómoda Alemania, porque al estar casi completamente rodeada de otros países de la UE, es prácticamente imposible a los inmigrantes entrar legalmente en territorio alemán. La consecuencia es que Alemania, la cuarta potencia económica mundial, está en el undécimo puesto en Europa en la clasificación de los países que acogen más peticiones de asilo en proporción a su población: Alemania acoge 945 por millón de habitantes, frente a los 4.980 de Malta, que ocupa el primer puesto.

En definitiva, Italia se siente sola, aunque todos los países europeos no se cansan de reiterar que la inmigración es un problema que afecta a todos los estados de la UE. El alemán Martin Schulz, presidente del parlamento europeo, ha invocado una amplia distribución de las responsabilidades, porque “la inmigración es una cuestión de solidaridad entre los estados de la UE”.

Fuente: ABC

Cuando se habla de un dólar a $11… y hay que importar petróleo

bcraLa pérdida de reservas complica la gestión de la base monetaria al punto tal que el descenso del ritmo de expansión monetaria no es resultado de una prudencia del Banco Central, que sigue emitiendo para financiar el Fisco, sino de que el Banco Central no encuentra dólares disponibles para comprar (procedimiento que envía pesos al mercado porque el BCRA paga con pesos). Una economía con menos dólares, tiene mayores necesidades de importación de un insumo esencial: energía. Por un pedido de las petroleras, ya se analizan alternativas para autorizar importaciones de petróleo, algo que no sucede en forma significativa en décadas. Una situación es incompatible con la otra.

«El descenso creciente de las reservas es consecuencia, principalmente, del pago de deuda pública con reservas (fondo de desendeudamiento) y de la salida neta de divisas por las cuentas cambiarias de turismo, energía e industria de los primeros 3 trimestres. Para el último trimestre se proyecta una menor demanda de dólares para servicios de deuda pública (restan US$ 1.800 millones) e importaciones energéticas, pero ello no sería suficiente para revertir la actual pérdida de reservas.»

Es muy grave el rumbo de la política económica. La situación avanza hacia una crisis importante, y hoy día nada puede ya hacer la Administración Cristina para impedir, por ejemplo, una devaluación mayor del peso. En este escenario, ya se habla de un tipo de cambio de cobertura de $12, dólar paralelo podría cotizar entre $11.3 y $13.1 a fin de año y/o comienzos de 2014. Aquí 2 lecturas que explican la situación: por un lado, la escasez de dólares; por el otro, la necesidad de más importaciones (en este caso, de petróleo crudo).

Lectura N°1: Economía & Regiones

En el último mes, la emisión de base monetaria alcanzó un 26% respecto al mismo mes del año pasado, lo que implicaría una expansión en términos reales de sólo el 0.6% anual1. Hace un año atrás la base monetaria crecía a un ritmo interanual del 37% en términos nominales y al 14% en términos reales.

El actual descenso del ritmo de expansión monetaria no constituiría un viraje hacia una mayor prudencia monetaria. En palabras coloquiales, la base monetaria crece menos pero no por una decisión del BCRA, sino porque no hay dólares para comprar y emitir pesos a cambio.

Es más, en contra de la voluntad del Central, la pérdida de reservas funciona como un mecanismo no deseado de absorción monetaria, por el cual la autoridad monetaria no paga tasa de interés pero deja de ganar utilidades por diferencia de cambio o tasa.

La actual expansión de la base monetaria es consecuencia principalmente de la emisión para financiar al Fisco, que se ha convertido en el canal fundamental de inyección de liquidez. De hecho, puede observarse que en los últimos 30 días el BCRA tuvo que emitir un poco más de $19.000 millones para financiar al Tesoro. Dicha emisión fue compensada en parte por una venta de dólares por -$7.500 millones y una colocación de títulos de -$3.500 millones, lo cual terminó generando una expansión de base $8.000 millones. En resumen, hoy en día la base se expande por el Tesoro y se contrae en mayor medida por la pérdida de reservas y en menor proporción por la colocación de letras.

Considerando que las necesidades de financiamiento del sector público crecerían (por estacionalidad) en estos próximos 3 meses, habría que esperar que la expansión de base monetaria volviera a acelerarse ya que la monetización de los déficits más que compensaría la falta de emisión para comprar dólares.

Además, el estudio de la relación instrumentos de absorción / base monetaria pone en evidencia que en el BCRA no hay vocación de prudencia monetaria. Si hubiera vocación en pos de una mayor prudencia monetaria, el ratio Letras + pases en relación a la base monetaria debería incrementarse a lo largo del tiempo, mostrando un aumento de la relación entre lo que se absorbe y se emite de pesos. En nuestra economía sucede exactamente lo opuesto.

En efecto, el ratio de los instrumentos de esterilización respecto de la base monetaria se reduce sucesivamente desde casi un 40% en septiembre del año pasado a 33.6% en septiembre ’13, mostrando que el Central no tiene intenciones de hacer política monetaria contractiva para contener la inflación y/o revertir los desequilibrios latentes en el mercado monetario y cambiario.

En resumidas cuentas, la moderación monetaria responde a la caída (y reversión) del flujo de dólares a nuestra economía y, hasta el momento, el BCRA no ha mostrado intenciones de modificar su política para frenar el drenaje de reservas internacionales. (…)

A fines de septiembre 2013 las reservas internacionales ascendían a US$ 35.020 millones, acumulando una pérdida record de US$10.290 millones en los últimos 12 meses. Sin embargo, el ritmo al cual se pierden reservas se acelera, pasando de -2% (noviembre de 2012) a -23% (septiembre’13) interanual.

El descenso creciente de las reservas es consecuencia, principalmente, del pago de deuda pública con reservas (fondo de desendeudamiento) y de la salida neta de divisas por las cuentas cambiarias de turismo, energía e industria de los primeros 3 trimestres. Para el último trimestre se proyecta una menor demanda de dólares para servicios de deuda pública (restan US$ 1.800 millones) e importaciones energéticas, pero ello no sería suficiente para revertir la actual pérdida de reservas.

El uso de reservas para el pago de deuda del SPN (Sector Público Nacional) y la emisión monetaria para financiar el déficit son las variables que deterioran el balance del BCRA y retroalimentan las expectativas de devaluación. En este marco, una proporción cada vez más grande del activo del balance del BCRA se compone de títulos, letras y adelantos al SPN, en tanto que por el lado del pasivo del balance la base monetaria crece a gran velocidad. La deuda agregada del Tesoro con el BCRA totalizó unos US$ 72.888 millones (62% del activo), en tanto que las reservas cayeron a US$ 35.020 millones (30% del activo).

En 2007, esta relación era inversa, 64% del activo del balance eran reservas y sólo 25% era deuda del tesoro con el banco.

De hecho, el ratio deuda del Tesoro / reservas más que se duplicó desde que se estableció el cepo, pasando de 0.93 (diciembre’11) a 2.08 (septiembre’13) y el tipo de cambio de cobertura, o relación entre base monetaria y reservas, subió 4.6 a $9.5 por dólar. Venimos señalando que, tras el cepo cambiario, existe una relación estrecha entre el deterioro de este ratio y los tipos de cambios paralelos debido a la lectura que hacen los agentes sobre la perdida de respaldo de la moneda o poder de fuego del BCRA. Esto último acrecienta las expectativas de devaluación.

En ese marco, el dólar paralelo, que se mueve de la mano del tipo de cambio de cobertura, se depreció de $4.70 a $9.60 por dólares en el mismo período, confirmando nuestras predicciones.

En este escenario, si nada cambiara y el BCRA siguiera emitiendo pesos y perdiendo reservas al ritmo actual, a fin de año el tipo de cambio de cobertura podría estar alrededor de los $12.

Con este valor, el dólar paralelo podría cotizar entre $11.3 y $13.1 a fin de año y/o comienzos de 2014.

Otro hecho no menor a destacar es que el actual nivel de reservas (US$ 35.020 millones) no es total propiedad del BCRA. Por el contrario, las reservas informadas incluyen dólares que son del público y no de la autoridad monetaria, ya que incorpora los encajes (100%) obligatorios sobre las cajas de ahorro en dólares de privados en los bancos.

En un escenario más adverso, los depositantes podrían retirar el dinero de sus cajas de ahorro en dólares y reclamar el dinero custodiado por encaje en el Central (entorno a los US$ 8.800 millones). Por lo que en la actualidad, las reservas que son propiedad del BCRA ascenderían a tan sólo US$26.000 millones. (…)».

Lectura N°2: Pablo Fernández Blanco en el diario La Nación

«El temor a los eventuales títulos de los diarios, circunstancia que despierta especial aversión en el kirchnerismo, es el principal impedimento para que el Gobierno tome una decisión que, según sus cálculos, es conveniente para la Argentina en términos económicos.

Por un pedido de las petroleras, en el seno de la comisión de planificación y coordinación del sector, que conduce el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y también integran los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía), analizan alternativas para autorizar importaciones de petróleo, algo que no sucede en forma significativa en décadas. (…)

Para compensar la caída en la producción local de crudo liviano, las compañías quieren importar petróleo denominado Bonny Light , proveniente de Nigeria, cuyas características permitirían aumentar la producción local de naftas y gasoil. En teoría, las empresas pueden comprar crudo en el exterior sin pedir autorización. Pero en un contexto de restricciones a las importaciones y cepo cambiario, ninguna quiere correr el riesgo sin antes tener algún tipo de paraguas normativo que las avale.

En línea con los pedidos, la idea oficial contempla establecer un sistema de cupos para la importación que se renueven por semestre con la autorización de la comisión. Algunos funcionarios que tallan en el área energética estudian, incluso, otorgar algún tipo de beneficio fiscal para las empresas. Según sus números, el impacto fiscal sería positivo, dado que la compra de producto primario para procesar en el país permitiría reducir las importaciones de derivados. Hasta agosto, según cifras oficiales, se fueron por esa ruta 5788 millones de dólares.

El tema genera fricciones en la comisión. Una fuente privada al tanto de las discusiones, que pidió reserva de nombre, sostuvo que el Ministerio de Economía aceptó el pedido de las empresas, que fue rechazado por Planificación.

En un despacho oficial indicaron que Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la primera en «pedir permiso» para comprar crudo fuera del país. El empresario cerró en 2011 la compra de parte de los negocios de Petrobras, entre ellos, la refinería de San Lorenzo, que tiene problemas para asegurarse de petróleo. El hombre cercano al kirchnerismo no fue el único que alzó la voz. El año pasado, en una reunión en la Secretaría de Energía, lo propuso Juan José Aranguren, presidente de Shell. Y este año volvió sobre el tema la estatizada YPF. Una de las alternativas que se manejó fue que la compañía trajera un barco de un millón de barriles y luego lo distribuyera entre otras refinadoras.

En septiembre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, volvió en varias ocasiones sobre el tema. En una exposición en Houston, sostuvo: «Estamos empezando a ver la falta de petróleo liviano para procesar en nuestras refinerías. Por eso es estratégico recuperar esa producción», sostuvo el ejecutivo, que empezó a tomar decisiones en la operación de la compañía para evitar mayores problemas.

Aunque se caracterizó por la pérdida del autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito en la década kirchnerista. Pero si se lo mira desde un perfil técnico, en el seno de la comisión le encuentran ribetes positivos. (…)».

Fuente: Urgente24

El Nobel de la Paz alienta el desarme químico

Nobel de la PazEl premio Nobel de la Paz ha vuelto a sus orígenes, el desarme y la contribución a la convivencia mundial. En una de sus decisiones más aplaudidas, el comité noruego que entrega el galardón ha elegido este año a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), un organismo internacional que colabora con Naciones Unidas y lleva 16 años dedicado a erradicar la peor munición imaginable.

“Es un honor que recibimos con humildad”, dijo su director general, Ahmet Uzumcu, al saberlo. Su equipo, formado por 500 personas, se había abrazado, reído y llorado a primera hora de la mañana. Estaban sorprendidos y honrados. Se consideran una familia que opera casi en la sombra, y sus inspectores trabajan contra reloj en estos momentos en Siria para desmantelar el arsenal guardado por el régimen de Bachar el Asad.

“Tenemos la sensación de que se puede acabar de una vez con las armas químicas. Hay que asegurarse de que estos ataques atroces no vuelvan a repetirse. El premio es un reconocimiento a nuestro equipo y somos conscientes de lo que nos ha pedido la comunidad internacional”, añadió Uzumcu en su parlamento de agradecimiento, punteado por los términos “compromiso y dedicación”. Luego reiteró su petición a las partes en conflicto en Siria de que aseguren “un alto el fuego permanente para que los inspectores puedan destruir armas e instalaciones”.

La OPAQ lleva 16 años en activo y se encarga de gestionar la Convención contra las Armas Químicas, que celebra su vigésimo aniversario. Como todos los tratados, entró en vigor poco después, en 1997, y ha servido para que 188 países se dieran cuenta de que la guerra química es la frontera que no debe violarse. La línea roja, evocada por el presidente estadounidense, Barack Obama, al advertir a Damasco de que dejara de gasear a su pueblo. Porque Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña están seguros de que El Asad ordenó los ataques que aniquilaron el pasado 21 de agosto a un millar de personas. De la cadena de acontecimientos posterior, se ha llegado a la situación actual: la presencia de 27 inspectores de la OPAQ y de la ONU en suelo sirio. Con el Nobel en el bolsillo, parece fácil. Nada más lejos de la realidad.

En Siria ha habido más de 100.000 muertos, y la organización Human Rights Watch afirma que el régimen y los rebeldes han perpetrado crímenes de guerra. Pero las imágenes de civiles sirios muertos, presumiblemente por culpa del gas sarín, desataron la ira de Washington, que el 27 de agosto amenazó con un ataque militar. Moscú, aliado tradicional de Damasco, entró al trapo y ambas potencias se enzarzaron en un duelo verbal más propio de la guerra fría. El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que no había pruebas de la autoría. “Podrían haber sido los rebeldes sirios”, apuntó, “que cuentan asimismo con gases letales”. Cuando la situación se encalló, John Kerry, secretario de Estado estadounidense, deslizó una frase que quedará para el estudio de la diplomacia. Dijo que Siria podría salir del embrollo entregando todo su arsenal químico. ¿Se le escapó, o fue una jugada maestra? Lo cierto es que la propuesta hizo efecto, y para el 14 de septiembre había cerrado un pacto con su homólogo ruso, Serguéi Lávrov, que evitó la operación militar. Cinco días después, Kerry urgió al Consejo de Seguridad a que legitimara, o diera luz verde, como quiera interpretarse, el plan. El 27 de ese mismo mes la ONU dio el paso y la OPAQ se puso en marcha al instante.

La OPAQ lleva 16 años en activo y cuenta con unos 500 empleados
“Nuestro calendario es muy ajustado, pero Siria está colaborando y el resto de la comunidad internacional nos apoya sin reservas. Siria supone un reto, pero muestra que la convención ha sido un éxito. Hemos acabado con el 80% de estas armas. Queda un 20% y esperamos lograrlo en la próxima década”, se despidió Uzumcu, tras agradecer el premio ante la prensa internacional, junto a su cuartel general, el La Haya.

La convención suma 188 países y Siria, que se ha visto obligada a aceptarla, entrará a formar parte del club el 14 de octubre. Ahora solo quedan fuera Angola, Corea del Norte, Egipto, Israel, Sudán del Sur y Myanmar, la antigua Birmania. Si cambian de opinión, los inspectores de la OPAQ comprobarán el estado de su arsenal químico y asegurarán su destrucción controlada.

En Siria, el mismo día en que los inspectores sobre el terreno se sabían ganadores el Nobel de la Paz, la aviación bombardeó zonas rebeldes concentradas junto a una de las instalaciones de armas químicas que deben revisar. Hace pocos días, tuvieron que protegerse de los disparos de francotiradores. No siempre es así, pero la guerra, y el hecho de que el arsenal completo debe desaparecer para la primera mitad de 2014, tensa la situación.

A pesar de que el Nobel de la Paz ha gozado esta vez del aplauso internacional, las críticas hacia la postura de Estados Unidos y Rusia frente a Siria no cesan. Ambos países exigen a Damasco que acepte la resolución de la ONU, pero ellos no han cumplido con el plazo de 2012 para deshacerse de sus arsenales, los mayores del mundo.

Fuente: El País

El gobernador Gioja continúa grave y con pronóstico reservado

helicopteroEl primer mandatorio santafesino sufrió graves heridas ayer, cuando el helicóptero que lo trasladaba se precipitó a tierra. Gioja está internado en el hospital Guillermo Rawson, donde fue sometido a dos intervenciones.

El gobernador José Luis Gioja continúa grave y con pronóstico reservado, con asistencia respiratoria y sedado, internado en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Guillermo Rawson de San Juan, según se informó oficialmente.

El gobernador que debió ser operado por segunda vez a las 4 de la madrugada, «debió ser reintervenido porque presentaba una inestabilidad hemodinámica», dijo el director del nosocomio Armando Rosales, quien aclaró que «se encontró un sangrado en el lecho esplénico y se realizó el tratamiento correspondiente».

En el segundo parte médico sobre la salud del gobernador sanjuanino, Rosales dijo que Gioja «ingresó a la unidad de terapia intensiva con un politraumatismo severo cerrado de tórax, contusión pulmonar bilateral y hemoneumotórax cerrado de abdomen con estallido esplénico (bazo) y hemoperitoneo, con shock hipovolémico».

El médico indicó que «se le realizó un drenaje bilateral de hemoneumotórax y extirpación del bazo, y se lo pasó a terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica».

En cuanto a su estado actual, el director del Hospital dijo que «el paciente continúa en asistencia respiratoria mecánica, anestesiado, con evolución esperada de la contusión pulmonar bilateral, estabilidad hemodinámica y de función renal y su pronóstico continúa siendo reservado».

Con respecto al secretario del gobernador, Héctor Pérez, el médico indicó que padece «un traumatismo encéfalo craneano y traumatismo cerrado de tórax», y que «en forma selectiva se le realiza sedo-anestesia y asistencia respiratoria mecánica», porque «se constata que tiene una contusión cerebral frontal sin complicaciones de otros órganos durante estas últimas horas».

Sobre el estado de salud del diputado nacional del Frente para la Victoria Daniel Tomas, el doctor Rosales dijo que «sufrió un traumatismo torácico abdominal, fractura de pierna izquierda y se detectó un hematoma en el riñón izquierdo», pero que «está estable con los parámetros generales de compensación» y que el piloto Anibal Turis «está internado con politraumatismos, pero sin complicaciones en una habitación común».

Fuente: Online-911

Belgrano quiere seguir de racha

belgranoRecibe a Quilmes desde las 18:35 con arbitraje de Fernando Echenique. El Pirata acumula cinco partidos sin derrotas. Su rival viene de perder ante Newell’s.

Belgrano quiere estirar su buena racha ante Quilmes, rival al que recibirá este sábado desde las 18:30 en el estadio Mario Alberto Kempes, con arbitraje de Fernando Echenique.

Los dirigidos por Ricardo Zielinski vienen de ganarle a Argentinos Juniors y acumulan cinco fechas sin derrotas. Se ubican en la séptima posición, con 15 puntos, a ocho del líder Newell’s.

Un solo cambio mete el DT del local para el partido de esta tarde. El suspendido Jorge Velázquez será reemplazado por el uruguayo Carlos Bueno, que hará dupla de ataque con César Pereyra.

Quilmes deambula por la zona baja de la tabla y los promedios. Su entrenador, Nelson Vivas, aún no encuentra el equipo. Por eso mete mano en la alineación titular. Arnaldo González, habitualmente suplente, estará entre los once, con el objetivo de ayudar a Miguel Caneo en la elaboración del juego ofensivo.

Probables Formaciones

Belgrano: Sebastián Blázquez; Pier Barrios, Luciano Lollo, Lucas Aveldaño, Federico Alvarez; Guillermo Farré, Lucas Pittinari, Esteban González, Fernando Márquez; César Pereyra y Carlos Bueno. DT: Ricardo Zielinski.

Quilmes: Sebastián Peratta; Luciano Abecasis, Sebastián Martínez, Alan Alegre, Joel Carli; Pablo Garnier, Lucas Pérez Godoy, Leandro Benítez; Arnaldo González, Miguel Caneo y Sergio Hipperdinger. DT: Nelson Vivas.

Árbitro: Fernando Echenique

Fuente: http://www.goal.com/

Municipio de Lanús: Un pedazo nuestra historia se recupera para todos los vecinos

lanus367
EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ INAUGURÓ LAS OBRAS DE REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALORDEL PUENTE ALSINA.

Dichas obras abarcan la reconstrucción de los históricos copones, la fachada, una nueva iluminación, plazoletas y paradas de colectivos. El evento contó con espectáculo a cargo la Selección Nacional del Tango, Raúl Lavié, Amelita Baltar y Guillermo Fernández, y de la presentación de la escultura «Malevo» del artista José Parera.

El Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez inauguró las obras de remodelación del puente Alsina que incluyen una nueva fachada y luminarias, renovadas plazoletas y una distribución ordenada de las paradas de colectivos que mejorarán el tránsito en la zona que une a Valentín Alsina con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los trabajos de puesta en valor estuvieron a cargo de 100 cooperativistas del Programa Argentina Trabaja quienes desarrollaron tareas de pintura integral de la estructura arquitectónica, reconstrucción y recambio de los históricos copones que fueron hechos en sus talleres, revoque de estructura en acceso al puente y la iluminación de la fachada.
Además, el Municipio de Lanús realizó la construcción de dos plazoletas que oficia de dársena con garitas en la bajada del Puente en el sector de parada para los colectivos locales y mantenimiento en los accesos de dicho puente en sus dos carriles.
«Esta obra que estamos inaugurando nos llena de una enorme alegría, ya que no sólo es preocuparnos del presente, sino también destacar ese pasado y mostrar que en Valentín Alsina hay una historia que nos llena de orgullo, que muchas veces estuvo oculta, pero que en esta etapa de transformación también sale a la luz», señaló el Intendente Darío Díaz Pérez.
El importante acontecimiento se impregnó aún más de tango con un espectáculo a cargo de la Selección Nacional de Tango y la participación de los reconocidos cantantes Raúl Lavié, Amelita Baltar y Guillermo Fernández quienes interpretaron clásicos de todos los tiempos.
La noche tuvo un nuevo momento emotivo al presentarse el «Malevo», una escultura realizada por el artista plástico local José Perera, presente en la noche también, de ocho por cuatro metros de altura que recuerda a «El Tigre Millán», mítico personaje que fue inmortalizado en un tango que compuso Francisco Canaro en 1934.
El Puente Alsina es un ícono de la cultura popular, y une el distrito de Lanús con el barrio porteño de Pompeya. Se inauguró el 26 de noviembre de 1938 bajo el nombre de Teniente General José Félix Uriburu y en 2002 fue rebautizado con su actual nombre.
Se encontraban presentes las diputadas provinciales Karina Nazabal y Natalia Gradaschi; el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el primer candidato a concejal por el Frente para la Victoria de Lanús, Héctor Montero; demás integrantes de la lista, los titulares de la Anses y del presidente del PAMI, local y regional, Funcionarios Ejecutivo Municipal, concejales, consejeros escolares e integrantes de más de 30 instituciones de Valentín Alsina y fundamentalmente, vecinos afincados esa ciudad emblemática de Partido de Lanús, como lo es Valentín Alsina.

Informe 367
11/10/13

Cristina se recupera y dejaría la clínica el fin de semana

cristina
La presidenta Cristina Kirchner fue sometida ayer a una tomografía computada de cerebro con resultados satisfactorios y «se sigue recuperando muy bien» tras la operación.

La presidenta Cristina Kirchner fue sometida ayer a una tomografía computada de cerebro con resultados satisfactorios y «se sigue recuperando muy bien» tras la operación, por lo que los médicos del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro analizan adelantar el alta.

«Se sigue recuperando muy bien, alimentándose ya por la vía oral: hoy desayunó manzanas asadas y después almorzó verduras al vapor», dijo a la prensa el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, en la puerta de la clínica ubicada en el barrio de Monserrat, minutos antes de las 14 y tras difundir un nuevo parte médico sobre la salud de la mandataria.

Según indicó este informe, «en el segundo día del posoperatorio, la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, evoluciona favorablemente sin complicaciones» y continúa «internada en terapia intensiva». «Se encuentra con todos los parámetros vitales dentro de los rangos normales», precisó el parte, y agregó que durante la mañana de ayer «se realizó una tomografía axial computada de cerebro de control, con resultados satisfactorios».

«Continúa con estricto control médico por los profesionales del Instituto de Neurociencias y de la Unidad Multivalente de la Fundación Favaloro, y por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial», indicó el informe médico, firmado por los doctores Facundo Manes y Gerardo Bozovich, del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.

En ese contexto, la agencia Noticias Argentinas pudo saber que, si la evolución de la salud de la jefa de Estado continúa siendo favorable, podría dejar el hospital el próximo fin de semana. De todos modos, deberá guardar reposo en la residencia de Olivos y mantener un estricto seguimiento médico para completar su recuperación ante de retomar sus funciones.

La información sobre la salud de la mandataria fue aguardada en las puertas del hospital por militantes de la corriente cristinista Unidos y Organizados, mientras que el frente de la Fundación continúa empapelado con mensajes, banderas, flores y carteles deseando la pronta mejoría de la mandataria.

El próximo parte médico, el cuarto desde que fue operada, será dado a conocer hoy alrededor del mediodía, anticipó Scoccimarro.

Sigue la polémica. Al margen de la cuestión vinculada estrictamente con la salud de la presidenta, ayer continuaron las polémicas sobre la figura del vicepresidente Amado Boudou, a cargo interinamente del Ejecutivo nacional.

El senador Aníbal Fernández consideró «un bochorno» que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, haya puesto en tela de juicio la «estatura moral» de Boudou cuando —recordó— sobre el líder del PRO pesan dos procesamientos judiciales, «uno por escuchas ilegales y otro por cagar a palos a la gente en situación de calle».

«Macri tiene dos procesamientos y Boudou ni siquiera está imputado (en el caso de la ex Ciccone, motivo de las críticas). Es lo más poco serio que escuché en mi vida», aseveró el senador del Frente para la Victoria.

Hebe, al rescate. En tanto, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, afirmó que Boudou, recibe críticas de la oposición porque el gobierno nacional «está haciendo las cosas bien». «Cuando atacan a la presidenta es porque está haciendo las cosas bien, lo mismo pasó con Perón y Eva. Cuando los enemigos nos atacan así es porque estamos haciendo las cosas bien y les molesta», expresó Bonafini.

Poniendo el foco los cuestionamientos emanados desde el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Bonafini consideró que «si (Mauricio) Macri se enferma no va a ir ni el perro a la puerta a verlo». «¿A ellos quién los quiere? Si no tienen 4 o 5 con un globito amarillo saltando arriba de un escenario, nadie les demuestra cariño».

En otro orden, Bonafini se refirió a la visita que realizó a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida la primer mandataria para la extracción de hematoma en la corteza cerebral. «Hablé con una persona que está con ella, le mandé un saludo de todas las Madres para que sienta que la precisamos y que se tiene que cuidar», reseñó.
lacapital.com.ar

El Nobel de la Paz alienta el desarme químico

bandera OPAC
La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas recibe el galardón mientras destruye el arsenal de El Asad.

El premio Nobel de la Paz ha vuelto a sus orígenes, el desarme y la contribución a la convivencia mundial. En una de sus decisiones más aplaudidas, el comité noruego que entrega el galardón ha elegido este año a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), un organismo internacional que colabora con Naciones Unidas y lleva 16 años dedicado a erradicar la peor munición imaginable.

“Es un honor que recibimos con humildad”, dijo su director general, Ahmet Uzumcu, al saberlo. Su equipo, formado por 500 personas, se había abrazado, reído y llorado a primera hora de la mañana. Estaban sorprendidos y honrados. Se consideran una familia que opera casi en la sombra, y sus inspectores trabajan contra reloj en estos momentos en Siria para desmantelar el arsenal guardado por el régimen de Bachar el Asad.

“Tenemos la sensación de que se puede acabar de una vez con las armas químicas. Hay que asegurarse de que estos ataques atroces no vuelvan a repetirse. El premio es un reconocimiento a nuestro equipo y somos conscientes de lo que nos ha pedido la comunidad internacional”, añadió Uzumcu en su parlamento de agradecimiento, punteado por los términos “compromiso y dedicación”. Luego reiteró su petición a las partes en conflicto en Siria de que aseguren “un alto el fuego permanente para que los inspectores puedan destruir armas e instalaciones”.

La OPAQ lleva 16 años en activo y se encarga de gestionar la Convención contra las Armas Químicas, que celebra su vigésimo aniversario. Como todos los tratados, entró en vigor poco después, en 1997, y ha servido para que 188 países se dieran cuenta de que la guerra química es la frontera que no debe violarse. La línea roja, evocada por el presidente estadounidense, Barack Obama, al advertir a Damasco de que dejara de gasear a su pueblo. Porque Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña están seguros de que El Asad ordenó los ataques que aniquilaron el pasado 21 de agosto a un millar de personas. De la cadena de acontecimientos posterior, se ha llegado a la situación actual: la presencia de 27 inspectores de la OPAQ y de la ONU en suelo sirio. Con el Nobel en el bolsillo, parece fácil. Nada más lejos de la realidad.

En Siria ha habido más de 100.000 muertos, y la organización Human Rights Watch afirma que el régimen y los rebeldes han perpetrado crímenes de guerra. Pero las imágenes de civiles sirios muertos, presumiblemente por culpa del gas sarín, desataron la ira de Washington, que el 27 de agosto amenazó con un ataque militar. Moscú, aliado tradicional de Damasco, entró al trapo y ambas potencias se enzarzaron en un duelo verbal más propio de la guerra fría. El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que no había pruebas de la autoría. “Podrían haber sido los rebeldes sirios”, apuntó, “que cuentan asimismo con gases letales”. Cuando la situación se encalló, John Kerry, secretario de Estado estadounidense, deslizó una frase que quedará para el estudio de la diplomacia. Dijo que Siria podría salir del embrollo entregando todo su arsenal químico. ¿Se le escapó, o fue una jugada maestra? Lo cierto es que la propuesta hizo efecto, y para el 14 de septiembre había cerrado un pacto con su homólogo ruso, Serguéi Lávrov, que evitó la operación militar. Cinco días después, Kerry urgió al Consejo de Seguridad a que legitimara, o diera luz verde, como quiera interpretarse, el plan. El 27 de ese mismo mes la ONU dio el paso y la OPAQ se puso en marcha al instante.

La OPAQ lleva 16 años en activo y cuenta con unos 500 empleados
“Nuestro calendario es muy ajustado, pero Siria está colaborando y el resto de la comunidad internacional nos apoya sin reservas. Siria supone un reto, pero muestra que la convención ha sido un éxito. Hemos acabado con el 80% de estas armas. Queda un 20% y esperamos lograrlo en la próxima década”, se despidió Uzumcu, tras agradecer el premio ante la prensa internacional, junto a su cuartel general, el La Haya.

La convención suma 188 países y Siria, que se ha visto obligada a aceptarla, entrará a formar parte del club el 14 de octubre. Ahora solo quedan fuera Angola, Corea del Norte, Egipto, Israel, Sudán del Sur y Myanmar, la antigua Birmania. Si cambian de opinión, los inspectores de la OPAQ comprobarán el estado de su arsenal químico y asegurarán su destrucción controlada.

En Siria, el mismo día en que los inspectores sobre el terreno se sabían ganadores el Nobel de la Paz, la aviación bombardeó zonas rebeldes concentradas junto a una de las instalaciones de armas químicas que deben revisar. Hace pocos días, tuvieron que protegerse de los disparos de francotiradores. No siempre es así, pero la guerra, y el hecho de que el arsenal completo debe desaparecer para la primera mitad de 2014, tensa la situación.

A pesar de que el Nobel de la Paz ha gozado esta vez del aplauso internacional, las críticas hacia la postura de Estados Unidos y Rusia frente a Siria no cesan. Ambos países exigen a Damasco que acepte la resolución de la ONU, pero ellos no han cumplido con el plazo de 2012 para deshacerse de sus arsenales, los mayores del mundo.
elpais.com

San Juan: cayó el helicóptero en el que viajaba el gobernador José Luis Gioja

gioia
El mandatario se encuentra fuera de peligro; viajaba desde Valle Fértil a la capital provincial; fue trasladado al hospital Rawson; en total había 5 personas en la nave.

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, fue trasladado al hospital Rawson de esa provincia luego de que se haya estrellado el helicóptero en el que viajaba. El mandatario se encuentra fuera de peligro, pero habría sufrido una fractura.

Gioja viajaba desde Valle Fértil a la capital de San Juan. Según la agencia Télam, el accidente habría ocurrido a las 16. Al parecer hubo un derrame de combustible en la nave, lo que generó la caída. El helicóptero además habría enganchado cables de energía antes de caer.

El gobernador se encontraba junto a los legisladores del Frente para la Victoria Daniel Tomas y Margarita Ferrá de Bartol. Uno de los diputados estaría grave.

César Gioja, hermano del gobernador, sostuvo que todos los integrantes del helicóptero «están internados en el Hospital Rawson, están conscientes todos ellos y están siendo revisados», explicó.

Además contó que en la nave «viajaban el Diputado Toma y un ayudante del Gobernador, entre otros; en total cinco personas».

El vocero de la gobernación, Luis Márquez, confirmó que «el gobernador está golpeado pero consciente», manifestó su preocupación por el «resto de los ocupantes» y pidió «una oración».
telam

En cuevas el dólar cedió a $ 9,72. El oficial ascendió a $ 5,84

dolar
El dólar informal retrocedió cinco centavos luego de haber avanzado ayer. El billete se negoció a $ 9,67 para la compra y a $ 9,72 para la venta. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» operó a $ 9,10. «Estamos en los primeros 15 días del mes y por lo tanto aumenta de la demanda. El factor incertidumbre también está presente debido a que se acercan las elecciones y habrá que ver que sucede en lo político con la salud de Cristina de Kirchner», apuntó un especialista del sector.

El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes.

Por otro lado, el dólar oficial ascendió medio centavo a $ 5,79 para la compra y a $ 5,84 para la venta. Durante está semana acumuló un ascenso de dos centavos. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 18,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista se negoció a $ 5,835 para la venta y el Central finalizó por segundo día consecutivo con un saldo neto vendedor por u$s 80 millones. Las subas a lo largo de la semana del tipo de cambio mayorista, atenuadas por las intervenciones del Banco Central, también se trasladaron a las pantallas de las casas de cambio.

En opinión de los operadores, la divisa estadounidense mostró en la semana una tendencia sostenida que se justifica en una demanda más consistente, pero sin la dispersión y variación de precios del mercado informal.

«Estacionalmente, es época de menor liquidación de exportaciones, pero en las últimas semanas se están registrando volúmenes por debajo de lo que se veía a misma altura del año pasado», señaló un operador.

A su vez, los informes que llegan a las mesas de cambio señalan que «hay algo de retención de granos para esperar mejores valores del dólar», al hacer referencia a las liquidaciones de divisas provenientes del sector agro-exportador.

En la primera semana de octubre, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 318,05 millones de dólares, 11% menos que a fines de septiembre y manteniéndose por tercera semana consecutiva al menor nivel desde principios de abril último.

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,87 para la compra y a $ 8,04 para la venta.
ambito.com

«Yo no usaría una camiseta rosa»

AndradaFederico Andrada cuenta que en su vida personal no se vestiría de rosa, pero aclara que tratándose de fútbol lo tendría que hacer. De la moda pasó al juego: «Me falta aprovechar las situaciones que tengo».

Sobre gustos hay algo escrito. Al menos, si esos gustos son de Federico Andrada. Ocurre que el delantero de River se sumó a la discusión en torno al color de la camiseta de su rival más superclásico. Porque cuando en Boca se discute sobre si estrenar -o no- el rosa para recibir a Central -una posibilidad que tuvo su revés en la AFA y en algunas banderas colgadas por los hinchas-, Andrada pateó la pelota para el lado del rechazo.

«Yo no usaría la camiseta rosa en mi vida personal», dijo en Rock and Closs. Y enseguida trató de aclarar con algo de diplomacia: «Pero si hay que jugar con eso, me la pondría».

Al margen de estos menesteres de moda y diseño que se metieron esta semana en las charlas futboleras, Andrada también habló de su discreta racha goleadora en el torneo -lleva un grito en nueve partidos jugados-. «Ramón me da consejos y me pregunta que me pasó en cada jugada que le erro al arco. Además, nos dice todo lo que siente y piensa, y así crecemos nosotros también», comentó.

«No pude dormir después de la jugada del cabezazo. Estuve pensando toda la noche por que le erré así», reconoció en torno a la más clara que tuvo en el superclásico. «Fue mi primer clásico y lo viví al máximo, no me relajé. Me noté ansioso», agregó. Igual, dijo estar contento con su presente: «Estoy haciendo las cosas bien pero me falta aprovechar las situaciones que tengo. Yo antes era jugador de área y ahora que juego un poco más retrasado se me hace difícil. Mi objetivo no es empujar la pelota como antes».

Fuente: Olé

Buscan a una adolescente de 17 años que desapareció hace tres días en La Plata

micaelaSe trata de Micaela Marcozzi, quien fue vista por última vez el lunes a las 7.35 de la mañana cuando su papá la dejó en la esquina de un colegio céntrico. La chica no asistió a clases y no volvió a su casa.

Una adolescente de 17 años es buscada desde el lunes por familiares y amigos. Se trata de Micaela Marcozzi, quien fue vista por última vez el lunes a las 7.35 de la mañana cuando su papá la dejó en la esquina de un colegio céntrico de La Plata.

Su padre, Osvaldo, la dejó en 7 y 59, a media cuadra del colegio Universitas, donde cursa la secundaria. Pero la chica no asistió a clases y no volvió a su casa.

«Tenía que ir a las 14 a lo de su tía, en Gonnet, pero nunca fue, y sus compañeros nos dicen que ni siquiera entró esa mañana a la escuela», contó el padre.

«Estamos buscando a mi hermana, no llegó a casa ni fue al colegio, ni fue a sus actividades. Se llama Micaela Marcozzi, tiene 17 años, no la encontramos. Si alguien sabe algo o la ve por algún lado les pido que nos ayuden a encontrarla», escribió en su muro de Facebook Samu Marcozzi, la hermana de Micaela.

Fuente: Online-911

Subte B: terminó la limpieza de 126 vagones con grafitis

grafitisLas inscripciones tapaban las ventanas y confundían a los usuarios que no sabían en qué estación estaba la formación.

Demanda una noche de trabajo. Son 20 personas, a puro fregar, con un producto nacional que sorprendió por su rápida acción. La limpieza de los grafitis y pegatinas de todos los vagones del subte avanza y los cambios ya se ven por completo en la línea B, que era la más afectada.

En la traza que une Alem y Rosas fueron remozados 126 coches que tenían inscripciones con aerosol hasta en las ventanas. Eso hacía que la gente se desorientara por no poder mirar en qué estación estaba.

“Se limpia una formación por noche, es decir entre cinco y seis coches. Se hace en ese horario para que no afecte el servicio. Ya terminamos con la línea B, donde hicimos los trabajos en el taller de Lacroze, y ahora seguimos con la D”, le contaron a La Razón desde Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Y destacaron el producto utilizado, de la empresa Solmi, que remueve los dibujos con facilidad (muchos se hacen con fibrones anchos), sin dañar la pintura original de los vagones.

Tras varias quejas de los usuarios, desde el Gobierno porteño comenzaron un relevamiento y comprobaron que el 85 por ciento de la flota de subte estaba vandalizada, sucia o en mal estado de conservación. Según dicen en Metrovías, los grafiteros se quedan escondidos en los andenes hasta que termine el servicio; otros directamente rompen las rejas de la boca de entrada y se meten en plena madrugada. Las líneas B y D, que transportan a la mayor cantidad de pasajeros de la red, tenían el 90 por ciento de las formaciones grafiteadas, apuntan las cifras oficiales. Sólo la A estaba en buen estado por la renovación de los trenes, comprados a china.

“Vamos a seguir con los trabajos, hasta terminar con la limpieza de más de 300 coches afectados”, sostuvo Juan Pablo Piccardo, titular de SBASE.

Fuente: La Razón

Tinelli le pinchó el globo a Grondona

tinelli grondonaEl titular de la AFA pretendía que el empresario encabezara la delegación argentina en el Mundial 2014. Al animador le gustaba la idea pero por ahora lo descartó por los compromisos laborales que asumirá en 2014.

El proyecto de Julio Grondona para colocar a Marcelo Tinelli al frente del Departamento de Selecciones y que presida la delegación argentina al Mundial 2014 fue frenado por el propio empresario, pocas horas después de que tomaran vigor en los medios los planes del líder de la AFA. Sin embargo, la idea está y de aquí al 2014 falta mucho.

«Tengo que privilegiar lo laboral» dijo Tinelli, pasado el mediodía, durante la conferencia de prensa en la que confirmó que junto a Matías Lammens irá por la reelección en San Lorenzo, el 14 de diciembre. Precisamente, ser dirigente es un requisito obligatorio para ocupar un cargo en la AFA y Grondona confiaba que no sería un impedimento porque estaba convencido de que Tinelli, tarde o temprano, iba a ratificar su continuidad en el club de Boedo.

Fiel a su estilo, paciente y calculador, Grondona, fue elaborando su proyecto y por distintos canales se lo hizo saber a Tinelli. No hubo una propuesta formal, todavía, pero se habló del tema al menos en forma periférica en las frecuentes reuniones que tienen Grondona y Tinelli en el piso del presidente de la AFA en Puerto Madero. También suelen estar uno de los colaboradores más cercanos del empresario y Humbertito Grondona, quien solía ser compañero y rival de Tinelli en torneos de fútbol, cuando ambos eran casi adolescentes. Sobre esa relación, el empresario comentó que «jugábamos en la Liga de Madariaga, yo era 2 y él era un 10 habilidoso» y después hizo varias bromas sobre las características de cada uno.

El Departamento de Selecciones es un organismo que le reporta directamente a Grondona y se encarga de toda la logística del equipo nacional.Los encargados son Germán Lerche, presidente de Colón, y Luis Segura, de Argentinos. Grondona quiería que Tinelli se sumara y fueraa el jefe de ese triunvirato. El veterano dirigente pretende renovar la imagen de la conducción y cree que Tinelli encarna el cambio generacional de la dirigencia, sabe de su excelente llegada al cuerpo técnico y al plantel y no le escapa que su popularidad le garantiza penetración entre los hinchas.

Allegados a Grondona añadieron un dato que parece menor pero que toma otra dimensión cuando se evalúan los intangibles del fútbol: «A Marcelo todo le sale bien», dijo alguien cercano a Grondona. Si Alejandro Sabella le dio el visto bueno al hospedaje mundialista en Belo Horizonte por la conveniencia geográfica y las comodidades de los campos de entrenamiento pero también porque allí ganó la Libertadores con Estudiantes, ¿cómo no incluir ese halo de talismán que se le adjudica a Tinelli para pensar en él junto a la Selección? Así, lo que empezó como rumor y siguió como versión se potenció esta mañana cuando el diario Muy habló del tema. Las fuentes consultadas por Clarin.com admitieron el proyecto de Grondona y el interés de Tinelli pero pisaron el freno que pasado el mediodía, el propio Tinelli apretó hasta el fondo.

Tinelli explicó que luego de su año sabático está pensando en su regreso a la TV para 2014 y que no tendrá tiempo para dedicarle a la AFA. Después de concretar la venta de su productora Ideas del Sur a Cristóbal López, a más tardar a fines de la próxima semana se dedicará a negociar con Canal 13 su vuelta a las pantallas. «Todavía ni sé qué vamos a hacer durante el Mundial», admitió Tinelli en su presentación a la prensa en San Lorenzo. También recordó que será padre en abril y dijo que una cosa es ir a Brasil como hincha y otra como dirigente, repitiendo en forma casi textual una frase de Clarin.com cuando esta mañana se informó que Grondona lo quería en la Selección.

Fuente: Clarín

El video del horror: antes de morir, Araceli fue filmada en la casa de la calle Puán

VinaderLa filmación estaba en la memoria de una tarjeta que el acusado guardaba en un bolso de trabajo. La chica menciona a una joven que fue asesinada el año pasado y asegura que si le pasa algo a ella, investiguen a tres policías y la ex mujer del único detenido.

Los investigadores analizan un video en el que aparece Araceli, y que aparentemente habría sido filmado en la casa de la calle Puán, adonde concurrió para mantener una supuesta entrevista de trabajo. La chica habla de otro crimen y lee una historia guionada. Antes de cortarse dice: «Si me pasa algo a mi, son los mismos que le hicieron algo a Verónica».

Verónica es Verónica Celeste Fernández, una joven de 32 años que apareció asesinada y violada en Vicente López, en noviembre del año pasado. Según pudo saber Online-911, el video fue encontrado en la memoria de una tarjeta que el acusado guardaba en un bolso de trabajo.

El video comienza así: «Verónica Celeste Fernández fue asesinada el 24 de noviembre de 2012. Sus asesinos son tres policías -y muestra tres fotos a cámara».

Araceli también exhibe la foto de la ex mujer de Vinader, quien supuestamente mantenía una relación sentimental con uno de los efectivos. «Si me pasa algo a mi, son los mismos que le hicieron algo a Verónica», cierra en el video que está en poder de la justicia.

Los voceros dijeron que el fondo que aparece en el video coincide con las características de la casa de la calle Puán. Las mismas fuentes reconocieron que «no puede verse la acción de otra persona».

Los investigadores sospechan que Vinader obligó a Araceli a decir datos falsos para desviar la pesquisa y vengarse de los responsables de su última estadía en prisión, por lo que ahora sospechan que en realidad pudo haber sido él mismo el autor del crimen descubierto en Vicente López.

Por eso, en el mismo sitio donde hace casi un año se encontró el cadáver de Fernández, esta mañana se montó un intenso rastrillaje ante la posibilidad de que encontrar allí el cuerpo de Aída Amoroso, la anciana dueña de la casa de la calle Puán al 3700, de Caseros, que está desaparecida y donde Araceli desapareció cuando fue a una supuesta entrevista de trabajo.

El cuerpo de Verónica fue hallado por un grupo de pescadores, en un arroyo afluente del Río de la Plata, a la altura del corredor vial de Vicente López, en la zona norte del conurbano.

Al igual que Araceli estaba envuelto en bolsas de basura, del tipo de consorcio. La víctima estaba completamente desnuda, atada con sogas y alambre y en posición fetal.

La operación de autopsia determinó que había sido violada vaginal y analmente y asesinada a golpes en el cráneo con un objeto contundente.

Fuente: Online-911

Ultimos días del Agora de la Paz antes de soltar los libros

agoraUltimo fin de semana para visitar esta obra de arte de Marta Minujín, ubicada en la Plaza Alemania, en Libertador y Cavia. Habrá charlas filosóficas y con escritores y el domingo los visitantes podrán llevarse los ejemplares.

En el Ágora de la Paz, obra de Marta Minujín ubicada en la Plaza Alemania (Libertador y Cavia), se desarrollan distintas actividades organizadas por el Ministerio de Cultura porteño. La obra de arte efímero podrá ser visitada, con entrada libre y gratuita, hasta el domingo, de 11 a 19. Ese día, cada asistente podrá retirar un libro, hasta los dos metros de altura. A partir de allí los libros serán alcanzados por el personal que se encontrará en andamios, para repartirlos.

Mañana, desde las 11.45 habrá diferentes actividades. Desde charlas sobre pensamiento griego (Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles), talleres de lectura, performances poéticas y diálogos con escritores como Luis Gusmán (a las 16.30), Graciela Fernández Meijide (presenta su libro a las 17) y Luis Chitarroni (a las 18).

El domingo es el día clave de esta obra. Además de las actividades como un paseo por los orígenes filosóficos y un repaso por El Banquete de Platón, desde las 15 se realizará la liberación de los libros. Tal como sucedió en 1983 con el Partenón de Libros, el antecedente directo del Agora, los asistentes podrán llevarse a sus casas un libro que formó parte de una obra de arte.

Fuente: La Razón

Quién es Vinader, el ex suboficial acusado de matar a Araceli

VinaderEstuvo detenido por estafas y por extorsionar a su ex pareja. Fue dado de baja de la Prefectura por falsificar la firma de un compañero para sacar un crédito. Está implicado en otros crímenes.

«Mirándole le cara te da miedo. Es un asesino serial», sentenció el intendente de Tres de Febrero Hugo Curto en referencia a Walter Vinader, el ex suboficial de la Prefectura detenido por el asesinato de Araceli Ramos, la joven de 19 años que estaba desaparecida y fue hallada hoy muerta en un descampado.

Vinader se presentó ayer ante a fiscalía de San Martín por la desaparición de Araceli y de Aída Amoroso, la abuela de 86 años que es la dueña de la casa a la que acudió engañada Araceli. «No tengo nada que declarar porque no sé nada, no vi nada», soltó le acusado. Su historia presenta un extenso prontuario.

Tuvo ocho procesos penales en su contra. En 2011 fue condenado a tres años de prisión por falsificar documentación para sacar un crédito que finalmente nunca pagó. A partir de ese caso, la policía secuestró un bolso del ex suboficial y encontró panfletos con frases hirientes hacia su ex pareja. Atando cabos, el caso derivó en una condena de dos años y diez meses de prisión por extorsión. La mujer implicada denunció que cuando quiso dejar a Vinader porque su violenta relación se tornaba insoportable, él comenzó a acosarla.

En 2006, fue desafectado de la Prefectura luego de haber denunciado a colegas por presunta connivencia en casos de prostitución en el Puerto de Buenos Aires. Y no se descarta que este caso esté vinculado con la presunta red de trata de personas para la que habría secuestrado a Araceli.

Además se investiga su responsabilidad en la desaparición de Aída Amoroso, a quien la policía buscando. Vinader era compañero de celda del hijo de Aída, quien falleció en prisión por causas que se desconocen. «Él y mi papá, que estaba detenido por venta de drogas, se conocieron en la cárcel. Incluso Vinader fue el que me avisó que mi padre había muerto. Dijo que ‘se había quedado sin aire’. La verdad es que no sé de qué murió, porque al cuerpo lo cremaron. Vinader le llenaba la cabeza a mi papá y con mi abuela hizo lo mismo», dijo Solange, la nieta de Aída, a Clarín. El certificado de defunción del hijo de Aída estaba en poder de Vinader.

«Sé cómo esconder un cadáver», escribió el ex prefecto en su cuenta de Facebook. El martes fue detenido, cuando todavía se encontraba en libertad condicional por la condena de extorsión a su ex pareja. Por Facebook también citó a Araceli para una presunta entrevista laboral a la calle Puán 3754, la vivienda de Aída. Por si fuera poco, encontraron material de un videochat entre Vinader y Araceli que alimentan las sospechas de un caso de red de trata.

Fuente: Clarín

Golpe al bolsillo: las cocheras subieron hasta un 50% en el año

estacionamientoEn los barrios más caros, como Recoleta y Belgrano, el alquiler mensual se paga hasta 1.700 pesos.

El crecimiento del parque automotor, la falta de espacios para estacionar y las paritarias volvieron a afectar la tarifa de los garajes en la Ciudad. En los barrios más caros, como Belgrano, Recoleta, Palermo y Puerto Madero, alquilar una cochera mensual llega a pagarse hasta 1.700 pesos. En tanto, en zonas como Caballito, Balvanera, Flores, Villa Crespo y Urquiza, una cochera mensual se paga entre $800 y $1.100 aproximadamente.

En estas zonas, las subas alcanzaron hasta el 50 por ciento en lo que va del año, aunque en algunos locales los incrementos representaron entre un 20 y 30%. Si bien semejante ajuste despertó quejas entre los vecinos, desde la cámara del sector justifican las nuevas tarifas a partir de la suba salarial del 29% acordada en paritarias para todos los empleados.

En paralelo, dados los problemas para estacionar, el Gobierno porteño continúa con su plan de habilitar calles de la mano izquierda. Este año se permitirá en 1.050 cuadras. Según la Subsecretaría de Tránsito, en el primer semestre de 2013 quedaron habilitadas 561 cuadras en barrios como Belgrano, Coghlan, Colegiales y Floresta.

Fuente: La Razón

María de Villota, la piloto que volvió a nacer

Villota«Esta carrera la he ganado, porque estoy viva», aseguraba la piloto de Fórmula 1 hace tan solo un año, convertida ya en un ejemplo de superación para muchos

«Esta carrera la he ganado, porque estoy viva», aseguraba María de Villota hace tan solo un año, en referencia al gravísimo accidente que la piloto de Fórmula 1 sufrió el verano pasado. Hoy, sin embargo, la «carrera de la vida» le ha jugado una mala pasada a esta madrileña de 33 años que se convirtió en la primera mujer en fichar como piloto de un equipo de Fórmula 1, tras haber sido encontrada sin vida esta mañana en el hotel Congreso de Sevilla, según confirman fuentes cercanas a ABC.

La expiloto de la escudería Marussia, que podría haber fallecido por causas naturales, llevaba una vida llena de planes y repleta de actividad tras su retiro forzoso que la convirtió en un ejemplo de superación para muchos. Además de su reciente boda, la expiloto se había convertido en columnista de moda para la revista «Yo Donna» y el próximo 14 iba a presentar ante los medios de comunicación su libro «La vida es un regalo», un testimonio conmovedor y lleno de coraje en el que relata, entre otras cosas, el vuelco que dio su vida tras el accidente sufrido en las pruebas aerodinámicas en el aeródromo británico de Duxford.

«Sobre las 9:15 horas, María de Villota tuvo un accidente al volante del MR-01, mientras probaba el coche por primera vez. El choque se ha producido al finalizar la primera vuelta de instalación, cuando el monoplaza ha impactado contra la parte trasera del camión del equipo», notificaba la escudería el 3 de julio de 2012. Mientras, la BBC publicaba que la piloto había sufrido «daños en la cabeza y en el rostro».

Una nueva vida
Aquel día Villota volvió a nacer. Fue el primer día de una nueva vida que para nada la haría venirse abajo, ya que, si por algo se caracterizó esta madrileña de 33 años, es por haber estado toda su vida ganando carreras y derribando barreras. Poco antes del percance en Duxfor, en marzo de 2012, se había convertido en la primera española fichada por un equipo de Fórmula 1. Pasaba a ser la tercer piloto -reserva y de pruebas- de la escudería Marussia F1, antiguo equipo Virgin. Anteriormente ya había sinado para ocupar dicho rol en Lotus, pero finalmente logró el asiento en una de las tres escuderías más jóvenes del «gran circo».

Y aunque nunca llegó a debutar en una competición oficial, ahí estaba el reconocimiento de compañeros de profesión de la talla de Alonso, Hamilton, Vettel, Button y otros pilotos de F1, que reconocieron su talento y pundonor, recordando a María aquel fatídico fin de semana en Inglaterra con una foto de la madrileña en el casco. Pero la carrera que inició entonces era, sin duda, la más dura de todas.

En una entrevista a la revista «¡Hola!» reconocía que el primer día que se miró al espejo tras lo ocurrido se quedó «aterrada», ya que «tenía 104 puntos en la cara, negros, que parecían cosidos con cuerda náutica, y había perdido el ojo derecho». Antes de aquello, su vida «era una contrarreloj total, una lucha contra el crono», mientras que después tuvo que «parar y medir las cosas de otra forma». «Ya no son décimas de crono, sino los pequeños momentos», aseguraba la piloto.

Pequeños momentos como su boda por sorpresa, en Santander, en julio de este año, con Rodrigo García Millán, entrenador personal de 29 años que estuvo con ella durante toda su recuperación y su vida fuera de los circuitos. «La vida me ha dado una oportunidad. Si tenemos salud, amigos y familia, tenemos lo más importante y esto es lo tenemos que transmitir», contaba a ABC en abril de este año.

Una vida sobre ruedas
María de Villota parecía haber tenido una obsesión a lo largo de su vida: llegar a ser piloto de Fórmula 1. Una fijación que, sin duda, le vino de la manos de su padre, el también expiloto de Fórmula 1, Emilio de Villota. Con él se aficionó desde muy pequeña al mundo de las carreras de coches. Con tan solo 16 años, en 1996, ya participó en las carreras de Karts, para pasar en dos años a competir en el Campeonato de España de Fórmula 3.

«Estoy deseando subirme a un coche de carreras. Lo haré, aunque todavía no se cuándo»
En 2005 María se centra en los Turismos para volver a los monoplazas en 2008 disputando una carrera en la Euroseries 3000. En 2011, María de Villota firmó un contrato con Renault F1 Team y en 2012 fue probadora del equipo ruso Marussia hasta su accidente que le obligó a retirarse, estando más cerca que nunca de cumplir su sueño.
«Estoy deseando subirme a un coche de carreras. Lo haré, aunque todavía no se cuándo porque estoy pendiente de lo que me digan los médicos. Lo haré de forma personal. Profesionalmente prefiero estar embarcada en estos proyectos que comentaba antes», declaraba a ABC en una entrevista realizada en febrero de este año.

Balearon a una nena de cuatro años en un enfrentamiento entre bandas

crimenUna nena de cuatro años recibió un disparo en la cabeza esta tarde en la localidad de Villa Tesei, al oeste del conurbano bonaerense, al quedar en medio de un enfrentamiento entre bandas mientras aguardaba un colectivo junto a su madre.

El hecho se produjo en la intersección de las calles Sanabria y Bonorino, de Villa Tesei, partido de Hurlingham, cuando la pequeña estaba junto a su madre en la parada de un colectivo, informaron fuentes policiales.

En ese momento, por causas que se intentan establecer, comenzó una balacera entre dos bandas, y un disparo impactó en la cabeza de la nena, quien fue llevada en grave estado al Hospital Posadas de Haedo.

Por el hecho fueron detenidos dos jóvenes de 17 y 18 años, acusados de haber participado del tiroteo entre las bandas.

Fuente: TN

Una barrera menos: abrió el túnel de Federico Lacroze

tunelSe encuentra a metros de la estación Colegiales, bajo las vías del Mitre. Tiene cuatro carriles de circulación y dos cruces peatonales que permiten eliminar el paso a nivel, mejorar la conectividad y agilizar el tránsito.

En nueve meses, la Ciudad dio a luz a un nuevo paso bajo nivel. Se trata del 18° túnel de la gestión, ubicado en la avenida Federico Lacroze y las vías del ferrocarril Mitre, que nació con el fin de eliminar la barrera existente, mejorar la seguridad vial y optimizar la conectividad de Colegiales.

Como el flamante viaducto cuenta con cuatro carriles (dos de cada mano) y una altura de 4,30 metros, también facilitará la movilidad del transporte público, pues los colectivos 42 y 63 usarán el paso bajo nivel en ambos sentidos. El proyecto se completó con pasos peatonales subterráneos, con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida, y calles de convivencia que permiten el acceso de los frentistas y comerciantes entre Conesa y Amenábar.

Si bien la idea madre de la obra apunta a agilizar el tránsito, en los últimos días los vecinos intentaron abortar su habilitación por dos motivos: temen un aumento de los hechos de inseguridad y que circular por los pasos peatonales sea un parto dada su cercanía con la estación Colegiales. Por eso, el Gobierno porteño instaló cámaras de seguridad, mejoró la iluminación y construyó dos pasos para peatones, cuando en el resto de los viaductos hay uno sólo.

Cuando las obras se iniciaron en enero, Autopistas Urbanas SA había habilitado un paso a nivel provisorio sobre la calle paralela, Olleros, para mitigar el impacto en la movilidad de los vecinos. Desde hoy, este cruce volverá a estar cerrado. Así, Olleros, entre 3 de Febrero y Amenábar, será mano única hacia Amenábar. Y entre Alvarez Thomas y Conesa, correrá sólo hacia Conesa.

Fuente: C