El dólar oficial se acerca a los 6 pesos y el blue, a los 10

dolarCentavo a centavo, semana a semana, el dólar oficial ha ido subiendo en los últimos meses hasta rozar ayer los $ 6. El dólar blue o paralelo también está al alza y en la plaza mendocina cotiza a $ 9,70 para tipo comprador y $ 9,40 vendedor. En el último mes el que más creció fue el oficial: unos $ 0,23.

Técnicamente, explican desde las casas de cambio, que el dólar oficial más barato de la plaza es el del Banco Nación, es el de referencia para el resto y es el que va unos centavos por debajo del mercado.

Ayer, según las pizarras del mercado cambiario, de acuerdo a la cotización del Banco Central, el formal estaba a $ 5,792 (compra). El de referencia, el del Banco Nación marcaba $ 5,795 (compra) y el mayorista de los bancos valía $ 5,83 (compra). El llamado “dólar soja” tenía un valor de $ 3,793 y el “dólar tarjeta” cotizaba a $ 7.

En tanto, el dólar informal que, si bien no consta en las pizarras de los organismos oficiales, tuvo una cotización de referencia en Buenos Aires que marcaba $ 9,74 para la compra.
Según las frases de los especialistas, hay “una sostenida política devaluatoria”, también “mini devaluaciones”, o una devaluación “baja pero progresiva”. En lo que todos coinciden es en que “se mantiene el ritmo devaluatorio”.

En las casas de cambio explican que el dólar va continuar con su tendencia alcista. “Hace cuatro meses que el dólar viene subiendo centavo a centavo”, explica desde Cambio Santiago, Osvaldo Nasazzi. Este ejecutivo dice que entre las razones se encuentran, como telón de fondo la expectativa ante las elecciones de octubre como también la referencia que se hace en el Presupuesto Nacional 2014 en el cual se toma a un dólar de valor $ 6,33.

Agrega que esta tendencia hacia arriba se verá acrecentada por el empuje del consumo de esta época del año. “Los gastos de las fiestas, las vacaciones y el fin de año hacen que el nivel de consumo aumente y haya más inflación y de dispare el dólar”, señala Nasazzi.

Desde que se implementó el cepo cambiario hasta el momento, Cambio Santiago perdió el 90% de las operaciones.

Los arbolitos o vendedores ambulantes expresan que le venden a compradores que quieren “ahorrar, viajar y pagar cuentas bancarias”. Aún así, la venta promedio es de U$S 250 diarios.

La voz de los especialistas

“Es una política oficial, son mini devaluaciones de pocos centavos”, explica el economista Sebastián Laza. Esta política permite que el tipo de cambio “no pierda tanta competitividad”.
Laza indica que en este alza del dólar influyó el “nerviosismo por la salud de la Presidenta” y las elecciones de octubre.

Por su parte, para el economista José Vargas el dólar, el euro y el peso chileno subieron unos centavos. Puso como ejemplo al dólar chileno. “Con este fin de semana largo ya cuesta $ 20”.

Agrega que entre julio y setiembre “se aceleró la devaluación” y que según el análisis de las mejores posibilidades de inversiones del año 2013, la compra de dólar figura en el puesto 5to, después de Cupón PBI y el Boden, que lideran la lista.

Fuente: Los Andes