Rige la veda electoral: qué se puede hacer y qué no

elecciones
A las 8 de este viernes quedó prohibida la actividad proselitista y la difusión de propaganda y encuestas. Se vota el domingo desde las 8 en todo el país.

La veda de cara a las elecciones legislativas nacionales del domingo 27 comenzó a regir a las 8, tal cual lo dispone la legislación electoral.

De esta forma, comenzó la cuenta regresiva hacia los comicios que definirán los diputados y senadores nacionales que renovarán la mitad de las bancas de la Cámara baja de la Nación y un tercio de la Cámara alta.

El Código Electoral Nacional establece cuáles son los actos que se consideran prohibidos.

Cuarenta y ocho horas antes y hasta el cierre del acto electoral se prohibe:

Realizar actos públicos de proselitismo
La emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos con el fin de promover la captación del voto del elector.
La publicación en medios de comunicación –sean estos audiovisuales, de radiodifusión, gráficos, Internet u otros- de resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales, así como la referencia a sus datos.

Durante y hasta pasadas tres horas de ser clausurado el acto electoral se prohibe:

Los espectáculos populares al aire libre.
Los espectáculos populares en recintos cerrados.
Las fiestas teatrales y deportivas.
Toda clase de reunión pública que no se refiera al acto electoral.
Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección.
minutouno.com

Mujica le pidió a Paraguay una yerba que le guste a los uruguayos

mujica
El presidente uruguayo dijo que está «preocupado» porque ese país pueda abastecer elmercado local.

El presidente José Mujica recibió ayer en la residencia de Suárez y Reyes (Prado) a una delegación del gobierno paraguayo encabezada por su mandatario, Horacio Cartes. Luego de la entrevista privada, en conferencia de prensa, Mujica confesó estar preocupado y haberle pedido a su par guaraní que la industria de ese país pueda producir un tipo de yerba mate que sea del gusto de los consumidores uruguayos. “Nos sentimos enormemente complementarios. Tengo que confesar que estoy hasta preocupado porque Paraguay produzca una yerba de la que nos gusta a nosotros. Y las grandes ideas se van sumando con pequeños ladrillos uno encima del otro”, dijo el presidente.El precio de la yerba mate subió este años cerca de 30%, lo que generó un fuerte impacto en los consumidores locales. Mujica había evaluado la posibilidad de plantar en Uruguay ese producto, pero ello fue descartado por condiciones climáticas. También se dejó de lado comprar más del producto a Argentina, pero ese mercado la industrializa de forma diferente a las preferencias uruguayas.Los gobernantes dialogaron, además, sobre la propuesta de acuerdo comercial que realizará el Mercosur a la Unión Europea a fin de 2013. En ese sentido, el presidente Mujica sugirió que el bloque regional pueda ordenarse para poder negociar con la alianza del viejo continente.Cartes y Mujica, además, coincidieron en la necesidad de construir un puerto de aguas profundas en Rocha, para lo cual Paraguay procurará un acuerdo que le permita tener espacio en la terminal. Los presidentes y cancilleres firmaron un comunicado que consta de 23 puntos.
elobservador.com.uy

Con “feriado” y todo, el dólar blue se mantuvo encima de los $10

dolar
Si bien las presiones del Gobierno lograron aplacar la tendencia alcista que el dólar blue reflejó en los últimos días, hasta este mediodía la divisa se ofrecía a 10,10 pesos; eso sí, con escasas operaciones.

El «feriado virtual» tuvo este viernes su segunda jornada consecutiva como antesala a las elecciones de este domingo con el objetivo de evitar transacciones en este mercado.

Si bien las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sirvieron para calmar la suba del blue de los últimos días, no fueron suficientes para bajar la cotización, ya que cotizó por arriba de la barrera de los 10 pesos.

Por su parte, el dólar oficial subió un centavo, a $5,88, con una brecha cambiaria que se mantiene en torno a 72%.
mdzol.com

Ya corre el video del «moquete» de Juan Pablo Cartes

CARTES

El video de lo registrado por el circuito cerrado del departamento donde vive en Miami el hijo del Presidente Horacio Cartes, Juan Pablo Cartes fue levantado por el canal WSVN-TV en su página web. En las tomas se puede ver al vástago del mandatario peleando con otra persona, luego de esto fue detenido por la policía.

 

httpv://youtu.be/HUDtbzh7lbw

 
Juan Pablo Cartes fue demorado en Miami el pasado domingo por una agresión física. El mismo fue recluido en la cárcel regional TGK de la mencionada ciudad de los Estados Unidos.

lanacion.com.py

Guerra Revolucionaria: ¿Quiénes tienen que pedir perdón?

montoneros-kk
El 19 de agosto de 1964, en la Cámara de Diputados (gobierno del Presidente Arturo Illía), con motivo de la incursión desde Bolivia del Ejército Guerrillero del Pueblo (argentinos y cubanos), en la zona de Orán, Provincia de Salta, el entonces Ministro de Interior, Dr. Juan Palmero, decía: “…El movimiento guerrillero en el país se organiza con el objetivo fundamental de lograr el cambio de estructuras, de atentar contra la Constitución, la organización, y los métodos y formas de vida de nuestra República”. A su vez, en el mismo recinto, el Canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz sostuvo: “…la existencia de un poder destructivo tan extraordinario como el que surge de la energía atómica y que ha determinado… que la competencia se derivase a otro método… el de la guerra revolucionaria: guerra no declarada, silenciosa, pero guerra inexorable, global y permanente… El comunismo se establece en la República de Cuba, se implanta como una organización revolucionaria de guerra permanente, de tipo revolucionario… vemos que Cuba se ha convertido en un foco de perturbación dentro de la sociedad americana… Desde las radios de Cuba se está haciendo permanentemente la incitación a la insurrección continental. Se preparan jóvenes de todos los países. Desde la Argentina han ido ochocientos de los cuales doscientos o trescientos están recibiendo aprendizaje revolucionario en las escuelas especializadas de Cuba. Sostuvo Fidel Castro el 26 de julio del mismo año que “la ayuda a los movimientos revolucionarios no puede ser negociada”.

Cuando se produjo el ataque del terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) al Regimiento de Azul en enero de 1974, entre otras cosas, decía el Tte. Gral. Juan Domingo Perón, en relación a la guerrilla terrorista: “…Todo tiene un límite… se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la Patria y de sus instituciones… El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral”. “Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal…” “La estrategia general que conducimos desde el Gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, las fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas”.

Dijo Perón el 1 de mayo de 1974 desde la Casa Rosada: “…estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría son mercenarios al servicio del dinero extranjero”. “…Mocosos imberbes y estúpidos…”

Senador radical Fernando de la Rúa (28 de agosto de 1974): “…Hay que eliminar este clima de terror… si esto continúa acabaremos viendo enfrentamientos demasiado vastos y dolorosos y entonces no habrá orden ni ley ni Estado y así no podrá sobrevivir la sociedad.”

Diputado radical Antonio Trócoli (25 de Febrero de 1975): “…porque no hay duda alguna de que a partir de 1 de julio de 1974 la República ha entrado en un plano inclinado… Todo está peor que al 25 de mayo de 1973. ¡Grave emergencia nacional!, señor Presidente. ¡Así lo ha calificado nuestro partido! (UCR).

A raíz del gravísimo ataque realizado por los terroristas Montoneros contra el Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa el 5 de Octubre de 1975, el máximo líder del radicalismo, el Dr. Ricardo Balbín, ratificó y amplió los conceptos de Perón, en la ciudad de Tinogasta (Catamarca): “La guerrilla metida en los montes carece de banderas y de sentimientos; no tiene sentimientos porque destruye y no tiene banderas porque es antinacional. Hay un seguro de vida contra ellos; cuando atacan no miran a quienes matan y cuando los toma la Justicia reclaman la solidaridad del pueblo para sacarlos; es decir que la guerrilla con seguro de vida es la guerrilla de los cobardes”. “Cuando los padres entierran a sus hijos, los países se quedan parados -y parece que al país lo quieren parar- enterrando agentes de seguridad, militares, marinos, a sencillos hombres de la democracia, a los cuales les regalamos discursos cuando mueren, y yo quiero cantarles los seguros de la victoria cuando viven”

El Ministro de Defensa peronista Tomás Vottero (16 de diciembre de 1975) refiriéndose a la subversión, dijo: “Es determinación del gobierno no dejar de hacer nada de lo que esté dentro de nuestras facultades y de nuestro poder de decisión, hasta alcanzar su más completo exterminio”.

El Diputado peronista Stecco (18 de marzo de 1976): “que no vaya a ocurrir que cuando llegue la hora del castigo a los asesinos que hacen correr la sangre por nuestras calles, alguien salga en su defensa… hay que perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas, porque no merecen vivir en este suelo”.

En el mes de septiembre de 1983 apareció una solicitada en los diarios con el título “LOS ARGENTINOS QUEREMOS DECIRLE AL MUNDO”. Rescatamos algunos párrafos:

“Los argentinos estuvimos en guerra. Todos la vivimos y la sufrimos. Queremos que el mundo sepa que la decisión de entrar en la lucha la provocó e impuso la subversión, no fue privativa de las Fuerzas Armadas. Fue una decisión de argentinos. Todos, absolutamente todos los hombres de buena voluntad que habitan el suelo argentino, pedimos en su momento a las FFAA que entraran en guerra para ganar la paz. A costa de cualquier sacrificio… Y tal como cualquier otra guerra, la nuestra también tuvo su precio… Porque en ella hubo muertos y desaparecidos… Argentinos que cumplían con su deber… Y murieron también muchos de aquellos que pretendieron imponernos ideologías extremistas y un sistema de vida totalmente ajeno a nuestro sentir nacional… Ése fue el precio de la guerra”. Las instituciones que abajo firmamos, queremos refrendar de esta manera nuestro apoyo a aquella dolorosa pero imprescindible decisión: Asociación de Bancos Argentinos – Asociación de Industriales Metalúrgicos – Asociación Internacional del Club de Leones – Bolsa de Cereales de Buenos Aires – Bolsa de Comercio de Buenos Aires – Cámara Argentina de Editores de Libros – Cámara Argentina de Anunciantes – Cámara Argentina de Comercio – Cámara Argentina de la Construcción – Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República – Centro Argentino de Ingenieros – Consejo Empresario Argentino – Consejo Publicitario Argentino – Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer – Liga de Madres de Familia – Rotary Club de Buenos Aires – Sociedad Rural Argentina (y continúan más de 100 firmas).

Hasta aquí el contexto político, social e histórico, hace cuarenta años y más.

Hoy, la intención en el accionar del actual gobierno y sus aliados no es buscar justicia ni cerrar las heridas de la guerra revolucionaria (así definida por la Cámara Federal que juzgó a los comandantes). Es destruir las Instituciones de la República y todo el basamento cultural y moral de la Nación, para instaurar un sistema totalitario inicialmente disfrazado de democracia. Dentro de los objetivos intermedios para lograr ese fin, está la destrucción del Orden Jurídico (freno pacífico al abuso de Poder) y del Sistema de Defensa (freno disuasivo y, eventualmente, violento ante amenazas que comprometan los más altos intereses de la Nación). Los pilares respectivos de estos, son el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, los cuales deben ser exterminados. Para ello, la bandera de los derechos humanos ha sido la herramienta esencial usada para vengar la derrota en el terreno de las armas, lo que no fue advertido por la sociedad y su dirigencia. Hecho esto, ahora “van por todo” y, si alguien tenía dudas, la presidente nos lo ha dicho expresamente. En nombre de los derechos humanos se violan todos los derechos de los ciudadanos. Es el mal disfrazado de bien, son “lobos disfrazados de corderos.”

Por librar y ganar la batalla militar de esa guerra, hoy la Argentina tiene centenares de presos políticos y hay quienes todavía, habiendo sido autores intelectuales y materiales, con o sin dominio del hecho, de aquella agresión a la República, hoy tienen la cínica, hipócrita y cobarde pretensión de exigir a los soldados de la Patria, civiles y de uniforme, que pidan perdón, mientras estoicamente unos resisten y mueren en sus nuevas trincheras: la cárcel, y otros, en el servicio activo y silencioso del mangrullo o la atalaya, son perseguidos por portación de apellido.

Pero no es el futuro de los presos políticos lo que está en juego. Es mucho más, es el futuro de la Nación, con todo lo que ello implica.

Cabe además preguntarse, por qué el “movimiento derecho-humanista y filo-terrorista”, curiosamente, no pide disculpas a la sociedad, entre otras tantas cosas, por lo siguiente:

1. Por haber apoyado a las organizaciones terroristas que iniciaron una guerra que bañó de sangre a nuestro país.

2. Por victimizar, idolatrar y homenajear a sus integrantes, mientras niega la existencia de miles de hombres, mujeres y niños que fueron sus víctimas.

3. Por haberles negado todo derecho a los familiares de estas últimas.

4. Por ocultarle a la sociedad los atentados terroristas en los cuales participaron funcionarios actuales del gobierno (Taiana, Kunkel, Gullo, etc.), y amigos asesores como Verbitsky.

5. Por haberle mentido al denunciar ante ella y el mundo la falsa existencia de 30.000 desaparecidos y un supuesto “plan sistemático de robo de bebés” que jamás existió, para golpear duro en la sensibilidad de sus ciudadanos.

6. Por haber perseguido literalmente a jóvenes, sembrándoles la duda sobre su identidad y demonizando a sus familias adoptivas y hasta biológicas, llegando a los extremos de intentar tentar a dichos jóvenes con importantes sumas de dinero, para que denuncien a sus padres adoptivos y, ante la negativa de muchos, lograr la orden “judicial” para realizarles un ADN compulsivo, sin importarles en lo más mínimo, el daño que se les hacía a dichos jóvenes, por cuyos derechos dicen luchar.

7. Por haber incluido como desaparecidas a manos de las FFAA y de Seguridad a personas que sabían que no lo eran porque habían sido asesinadas por las propias organizaciones o habían muerto atacando cuarteles o al poner una bomba, o sabiendo que gozan de excelente “salud”.

8. Por haberle robado su dinero con total impunidad para beneficio propio montando un meganegocio esgrimiendo la “bandera de los Derechos Humanos”.

9. Por haber pagado sumas millonarias, con los aportes de la sociedad, a los familiares de quienes la agredieron o a ellos mismos cuando, lejos de estar “desaparecidos”, como se dijo, gozan de excelente “salud”.

10. Por no haber respetado ni respetar hoy la independencia de los Poderes del Estado, en particular del Poder Judicial.

11. Por haber destruido el Orden Jurídico, base fundamental de la República.

12. Por haber “apretado” y empeñado ilegal e injustamente a la Justicia Federal, en parodias de juicio para implementar la venganza sobre quienes defendieron a la Nación ante la brutal agresión terrorista.

13. Por tener “ocupada” masivamente la citada Justicia Federal, en dicha venganza por hechos de hace 40 años o más, evitando que se ocupe de los delitos que hoy afectan a la sociedad, incluidos los actos de corrupción del gobierno, y dejándola a merced de los delincuentes.

14. Por no interesarles en lo más mínimo los derechos humanos de hoy, por más que declamen lo contrario, mirando hacia otro lado, cuando no alimentando los miles de asesinatos, violaciones, desaparición de niños y jóvenes a manos de las organizaciones de trata de personas y narcotráfico, etc.

15. Por dañar la mente de nuestros niños a través de la politización e ideologización de la educación, hasta los niveles iniciales de esta. Un ejemplo irrefutable es la distribución del libro idealizando al asesino serial Ernesto “Che” Guevara, titulado “Che – Estrella de un revolucionario”, con imágenes y una calidad de impresión sumamente atrayente para los niños.

16. Por inculcar el odio, como factor de lucha, tal como decía el citado Guevara.

17. Etc…

Los organismos de derechos humanos y los terroristas en el gobierno (o fuera de él) no piden disculpas porque no conciben reconocer errores o delitos, ni arrepentirse, ni pedir perdón por nada que hayan hecho, hagan o harán, porque sus objetivos justifican la barbarie más brutal, si lo consideran necesario. Nuestra ingenuidad, ante esta amenaza, es un “pecado político y social mortal”

Las Fuerzas Armadas: chivo expiatorio

Pedir disculpas, o perdón, como se exige que hagan las FFAA, es reconocer explícitamente haber realizado acciones que, más allá de las propias de cualquier enfrentamiento armado, crueles y sanguinarias de por sí, conllevan una intención, disposición y/o actitud moral negativa, de orden espiritual, que exigiría, no sólo el arrepentimiento del responsable, sino también el propósito de enmienda y la reparación correspondiente.

No se puede pedir perdón sin arrepentirse…entonces, ¿fue justo ir a “esa guerra” ordenada por los políticos? ¿Qué de nuestros mártires y héroes, qué de los esfuerzos y sacrificios de los combatientes y sus familias, qué de las víctimas inocentes que claman aún justicia? ¿Fue todo en vano? Haber combatido al terrorismo y la forma en que se hizo: ¿fue un pecado, un delito o un error?

Claro que hubo errores de orden político, estratégico, táctico y técnico. Pero ¿obligan estos a pedir disculpas?, ¿de qué, por qué y a quién?, ¿por defender a la Patria?, ¿Quién o quiénes ordenaron a las FFAA el aniquilamiento de los terroristas? No fue el gobierno militar, la guerra comenzó antes. Y mezclar el proceso militar con la guerra es parte del “relato antojadizo, falaz y mendaz” que nos quieren hacer creer, especialmente a los jóvenes.

Ciertamente los errores merecen ser considerados para no repetirlos y ser mejores y más eficientes, como soldados, en las próximas contiendas. Y seguramente se cometieron también delitos, pero que debieron (y en varios casos lo fueron) ser juzgados oportunamente, pero no vulnerando las leyes y con testigos y pruebas falsas, como se hace desde la “década ganada”. A cuarenta años y prevaricando, la majestad de la justicia no es tal: es venganza, es odio y es negocio, que envenenan el alma de la República.

La guerra se ganó en el terreno de las armas, y fue lo más importante, ya que evitó la instauración de un régimen marxista que hubiera exterminado a la República y los derechos de sus ciudadanos, comenzando por los básicos, como son el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada, entre otros.

Refiriéndose a esto, meses atrás en un programa de TV, un prestigioso periodista, escritor e historiador sostuvo, palabras más, palabras menos: “Es cierto que, en el combate contra el terrorismo, las FFAA cometieron errores y abusos pero, más allá de ellos, debo decirles ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!”

Horacio Guglielmone/informadorpublico.com

Trigo: confirman rindes bajos

trigo
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires constató rendimientos “dispares y bajos” en el inicio de la recolección del cereal. Pero estimó que se llegará a las más de 10 millones de toneladas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo ayer una previsión de cosecha de 10,35 millones de toneladas para el caso del trigo, cifra que se ubicaría en un 17,6% por arriba de lo obtenido en la última zafra.

En su último informe, los especialistas de esa entidad aseguraron que continúa de “forma lenta” la recolección del cereal en lotes aislados ubicados en la zona centro-norte de Santa Fe y el NEA.

Allí, se constatan rendimientos “muy dispares y bajos en su mayoría”, que se ubican entre los 400 y 1.000 kilos por hectárea, generado esto por falta de humedad en los suelos.

También se cosecharon cuadros, con rindes bajos, en el extremo norte de la provincia de Santa Fe, en las proximidades de Villa Ocampo. En esta zona, el cereal transita por el estadio de grano lechoso a pastoso en su mayoría.

A nivel nacional, la bolsa porteña indicó que la trilla del cereal registra un progreso menor a un 1% del área apta, reflejando un retraso interanual de 3,5 puntos porcentuales.

Los especialistas expresaron que la demora tiene que ver con los bajos registros términos, hecho que demoró el normal crecimiento del cultivo.

Hasta el momento, la trilla de trigo no se ha generalizado en la región norte del país, donde los rindes resultan bajos por la sequía.

FUENTE: DyN

Municipio de Lanús: Ponémos el acento en los espacios públicos

lanus_385REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PARQUES PLAZAS Y PASEOS DEL DISTRITO.

El Municipio de Lanús a través del área de Economía Social de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación y en el marco del Programa Nacional Argentina Trabaja, está llevando a cabo importantes obras en los espacios públicos recreativos de la comuna.

En el marco de las políticas implementadas por la Gestión del Intendente Darío Díaz Pérez en el Municipio de Lanús para la puesta en valor de plazas, parques y los paseos públicos del distrito, integrantes de las cooperativas de trabajo locales están llevando a cabo la remodelación integral de esos espacios públicos en diferentes zonas del distrito.
«La planificación municipal apunta a generar un lenguaje común mediante la combinación de los elementos que conforman la plaza tales como, prácticas distintivas en la ejecución de solados y colocación de elementos urbanos, información institucional municipal o en el diseño de cartelería», sintetizó la directora General de Economía Social, Laura Álvarez.
En ese sentido, la funcionaria resaltó la importancia del Programa Nacional Argentina Trabaja en la concreción de los objetivos propuestos por la gestión del intendente Darío Díaz Pérez. «Gracias a esta iniciativa del Gobierno de Cristina Fernández muchos vecinos han recuperado su dignidad contribuyendo a mejorar significativamente la calidad de vida en los barrios», reflexionó.
El criterio de identidad única empleado en la ejecución de las obras también está reflejado en el diseño de las vallas de protección y contención, la composición y limpieza de las veredas linderas a la plaza, la pintura de cordones y la colocación de luminarias, entre otros elementos.
En estos días, las intervenciones se están efectuando en las siguientes puntos: intersección de Víctor Hugo y Donato Álvarez -Monte Chingolo-, Paseo de los Naranjos -Lanús Este-, Plaza Constitución -Valentín Alsina-, Plaza San Martín -Villa Industriales-, Parque de Juegos San Martín -Av. Remedios de Escalada y San Martín- Plaza San José Obrero -Villa Caraza-, Plaza Caraza -Lanús Oeste-, Paseo de la Constitución -Lanús Este- y Plaza Dr. Scuassi -Lanús Oeste.
En tanto, en los próximos días las tareas comenzarán en Hernandarias entre Chubut y Colón -Villa Caraza-, Gobernador Oliden y Chile -Valentín Alsina- y San José, Villa Caraza donde se desarrollará la segunda etapa.

Informe 385
23/10/13

Violetta, otra famosa que fue víctima de la inseguridad

Violetta Stoessel
Mientra continúa su exitosa gria por el interior del país, Martina “Violetta” Stoessel sufrió un mal momento cuando al salir de un restaurant del centro cordobés se dio cuenta que le habían roto el vidrio de su camioneta y sustraído varias objetos de valor.

Según trascendió, los delincuentes se llavaron alijas, una tablet, una notebook, una cámara de fotos y documentos.

En los últimos días, Violetta realizó seis recitales en el Orfeo Superdomo de Córdoba.

Y para coronar esas presentaciones con localidades agotadas, el grupo había concurrido a cenar para continuar con el festejo. Pero todo terminó con un trago amargo…

26noticias.com.ar

Micro circuló sin chofer, embistió siete autos y luego chocó contra un Jardín de Infantes

incidenteEl siniestro se produjo ayer a la tarde en la localidad bonaerense de Villa Celina, donde un colectivo escolar, se encontraba en un taller mecánico cercano y por causas que se investigan, comenzó a deplazarse sin su conductor, y terminó impactando contra el establecimiento educativo infantil, lesionando a tres personas.

Un caso sorprendente aunque afortunadamente no tuvo graves consecuencias, ocurrió ayer por la tarde cuando un micro escolar que estaba en un taller mecánico, ubicado a unos 150 metros de un jardin de infantes, comenzó a circular solo y llegó a embestir siete automóviles y luego terminó impactando en el frente del establecimiento educativo ubicado en Ugarte y Olavarría de Villa Celina, partido de La Matanza.

Así lo relató Diego, un vecino que tiene un comercio en las inmediaciones de donde se produjo el choque. Según contó se escuchó un impacto muy fuerte como «si fuese un terremoto» dijo tras agregar que el transporte «se escapó del taller y comenzó a circular a 60 Km/h».

En ese contexto agregó que «es una zona donde camina mucha gente por la calle. La verdad que de milagro no fue una tragedia».

Como resultado del siniestro, tres personas resultaron con lesiones leves, dos vendedores de puestos callejeros, y uno de los conductores de los siete autos que fueron chocados.

Además tres columnas del frente del jardín de infantes resultaron dañadas a raíz del fuerte impacto, aunque por fortuna no ocurrió en horario escolar, y ningún menor sufrió heridas.

Fuente: Online-911

Aplicaciones móviles para moverse mejor por la Ciudad

AplicacionesCon un celular inteligente, podrán informarse sobre medios de transporte, actividades culturales o estaciones de bici.

El Gobierno porteño puso en marcha herramientas informáticas para brindar información y servicios a los porteños. Siempre que el dispositivo móvil tenga conexión a internet, el usuario podrá informarse sobre diversos aspectos de la Ciudad. Las aplicaciones están disponibles para iPhone, Android y BlackBerry.

BA Cómo Llego: es como tener una Guía T en el celular. Informa sobre los mejores recorridos para transitar la Ciudad a pie, en auto o en transporte público.

BA Mejor en Bici: para los ciclistas, la aplicación informa sobre la disponibilidad de rodados en las estaciones, la red de ciclovías y los lugares para alquilarlas.

BA Wi-Fi: Buenos Aires ya cuenta con 151 puntos con conexión a internet gratuito. Se encuentra disponible en el Metrobús de la 9 de Juio, plazas y parques, CGP, bibliotecas, hospitales, museos y demás dependencias públicas. Y si bien está anunciado en el subte, la conexión aún no funciona plenamente en ningún recorrido.

BA Cultural: la agenda cultural de la Ciudad también está disponible para los dispositivos móviles. Sirve para averiguar las actividades gratuitas o pagas por barrio, fecha o categoría.

BA Móvil: permite conocer el estado del tránsito. Si hay algún corte, desvío u obra, la aplicación cruza información con otros dispositivos y sugiere nuevos caminos o medios de transporte.

Fuente: LA Razón

Un sueño que apunta a los Juegos de Río

Florencia BorelliFlorencia Borelli ganó la media maratón de San Francisco y, con 20 años, ya prepara el terreno para ser olímpica en 2016

El viaje se hace largo. Por momentos, parece eterno. De San Francisco a Miami, con una escala de tres horas, para luego volver a embarcarse rumbo a Buenos Aires. Más de 17 horas de vuelo que no la sacan de la serenidad y el aplomo que la distinguen. Con 20 años, el próximo miércoles ya será mayor de edad. Florencia Borelli escucha música o mira alguna de las películas. «Son muy aburridas», dice, con un dejo de vergüenza. No falta a la verdad. Las opciones no son ninguno de los films taquilleros que permiten olvidar el estrecho espacio en el que convive la clase turista.

Por un instante se levanta de su asiento e intenta elongar a un costado para no molestar el paso de los pasajeros que van y vienen como hormigas. Con gestos de dolor, revela: «Quedé muy cansada. Sobre todo en los cuádriceps. Realmente fui más rápido de lo que habíamos planificado con Leo [Malgor, su entrenador]. La idea era terminar en 1h20m. Corrí 1m30s más rápido en un circuito con muchas lomadas». Claro, Florencia cumplió con la promesa que se trazó antes de viajar a Estados Unidos: ganar la Media Maratón de San Francisco ante más de 30.000 participantes. Una carrera que se realiza desde 2004 y hasta hace dos años era exclusiva para mujeres. Una misión secreta que comenzó en Cachi, a más de 2300 metros sobre el nivel del mar.

Para ella, la localidad salteña es el paraíso perfecto para los fondistas argentinos. Pero ir a Cachi no es garantía de resultado; todo debe estar acompañado con un trabajo a conciencia. «Suelo estar en Cachi entre dos y tres veces al año. Es un espacio único donde me siento muy cómoda y me permite enfocarme en el entrenamiento», describe la atleta marplatense, que una semana antes de su debut en la distancia rompió el récord nacional femenino Sub 23 de 5000 metros con 16m33s. Pequeños grandes detalles que convencieron a su entrenador para que en abril de 2014 intente clasificarse para los Juegos Olímpicos de Río 2016 en los 42,195 kilómetros de Rotterdam.

«Ése es mi objetivo. Ése es mi sueño. Representar al país en la maratón», indica con los ojos cargados de ilusión.

Aún resuenan en Florencia las palabras de un allegado: «Usá la bronca que sentís como combustible y ganá la carrera «. Las escuchó minutos antes de la carrera, cuando la fondista aún no contaba con la pulsera para largar con la elite. Cuando recibió en el hotel Clift su kit de corredora, Borelli se encontró con una noticia inesperada: debía partir junto con los corredores comunes. «Fue como un balde de agua helada. No es que no pueda o no deba correr con los demás participantes, sino que viajé con la idea de estar en el podio. Estudiamos con mi entrenador los tiempos de los años anteriores y, según nuestras estimaciones, podíamos estar ahí», precisa.

Todas las lágrimas y la tensión del desayuno se esfumaron en el instante en que la encargada de comunicación de Nike regresó con importantes novedades. «Diana [Schenone] estaba muy relajada y yo era puro nervio. Sentía que se me escapaba una gran oportunidad», cuenta. Y agrega: «Cuando me puse la pulsera de elite me relajé y pude concentrarme en mi objetivo».

Contra todos los pronósticos, algo muy frecuente en el atletismo argentino, Borelli impuso un ritmo demoledor. De principio a fin. A pura convicción, sin temblarle el pulso, lideró la carrera y llevó a la norteamericana Victoria Mitchell, representante olímpica por Australia en los 3000 metros con obstáculos de Pekín 2008, a un esfuerzo extremo en su intento de darle alcance. «Soy fuerte en las subidas. Es uno de mis puntos altos. Ahí le sacaba mucha ventaja, ya que notaba que hacía un esfuerzo muy grande para no perderme el paso. Me daba cuenta de que respiraba fuerte, y eso era que estaba yendo al máximo. En las bajadas intentaba recuperar la distancia. Pero desde el kilómetro 10 hasta el 17 fue todo hacia arriba, con algunos pocos descensos o llanos, y pude cortarme», apunta. La imagen del final grafica lo apuntado por Borelli. Tras cortar la cinta de ganadora, mientras Florencia alzaba sus manos, saludaba y se dirigía a los brazos de su entrenador, Mitchell, con la cabeza gacha, intentaba recuperar el aire y el alma.

Pasa un momento y Borelli vuelve a elongar con asombrosa elasticidad. «Al menos para relajarme un poco. Es largo el viaje», explica, mientras ofrece el trofeo de vidrio tallado por Swarovsky. Un premio que significa lo mismo que cualquiera de las copas que decoran su habitación. Porque ella se aferra a otras cosas. Como dice el tatuaje de su brazo derecho: «Tú eres el camino, la verdad y la vida… Jesús» ..

Fuente: Cancha Llena

Un soldado irá a juicio por disparar a sus superiores

eeuu-soldado-a-juicio
MEMPHIS, Tennessee — El sargento de la Guardia Nacional de Tennessee que disparó contra dos de sus superiores en un arsenal al norte de Memphis enfrenta un juicio por el ataque.
La primera presentación del sargento ante un tribunal federal pudiera ser el viernes.
El mayor general Max Haston, jefe de la Guardia Nacional de Tennessee, dijo que un mayor y un sargento fueron heridos en los hechos del jueves en un arsenal frente a una base de la Armada en Millington.
Se espera que los dos salgan pronto del hospital.
Un funcionario policial al tanto de lo sucedido dijo que el sargento —cuyo nombre no ha sido dado a conocer— fue disciplinado antes de abrir fuego. La fuente habló a condición de no ser identificada porque no estaba autorizada para discutir el caso en público.
Otros efectivos de la Guardia detuvieron al agresor poco antes de que llegar la policía.
Univision.com

Matan a niño por tener rifle de juguete

ANDY LOPEZSONOMA (Agencias).— Dos policías del condado de Sonoma, California, fueron temporalmente cesados de sus puestos mientras se investiga un incidente en el que mataron a un chico hispano de 13 años que llevaba un arma de juguete porque creían que “iba a dispararles”, informaron ayer autoridades locales.

Los agentes involucrados dijeron haber ordenado varias veces al menor Andy López bajar el rifle y que, ante la falta de respuesta, recibió varios impactos de bala. Familiares del niño señalaron que tras haberlo herido, los agentes lo esposaron cuando estaba en el suelo, pero por su condición llamaron a paramédicos, que lo declararon muerto en el mismo lugar.

El menor fue reconocido por sus padres de origen hispano Rodrigo López y Sujey Annel Cruz Cazarez, con quienes vivía en Santa Rosa.
eluniversal.com.mx

«No me pudieron corromper ni comprar»

UNEN
Encabezados por Elisa Carrió y «Pino» Solanas, Unen cerró su campaña en el Palacio San Miguel. Lilita le apuntó a «los mafiosos» del PJ y se acordó de Aníbal: «Me metí debajo de un auto para reírme de los narcotraficantes».

Los candidatos legislativos del frente porteño UNEN, encabezados por Elisa Carrió y Fernando «Pino» Solanas, encabezaron el acto de cierre de campaña en el Palacio San Miguel, que contó con la participación de todas las fuerzas del espacio.

Con el respaldo de unos 1500 militantes que coparon el salón central, Solanas y Carrió se ubicaron en la primera fila con el resto de los postulantes del espacio como Fernanda Reyes, Martín Lousteau, Gustavo Vera y María Eugenia Estenssoro.

En una segunda fila, estuvieron los integrantes de las otras listas que quedaron fuera de competencia en las primarias como Ricardo Gil Lavedra, Alfonso Prat Gay, Sergio Abrevaya, Victoria Donda y Arturo Illia, entre otros.

«Olé, ola, todos con UNEN para ganar la Ciudad» fue uno de los cánticos que entonaron los militantes y simpatizantes de este espacio que reflejó a través de una pantalla gigante el lema de campaña «El poder está en tu voto».

Tras los discursos de Estenssoro, Lousteau, Vera y Reyes, tomó el micrófono Elisa Carrió y afirmó que «uno sabe que está Nación tiene miedo a los mafiosos, por eso dice que sólo el PJ puede gobernar». «No tengan miedo, en eso consiste nuestra representación», pidió.

En su discurso, enfatizó que «no me pudieron ni corromper, ni comprar ni hacer que renuncie», al tiempo que se refirió a «los PJ» como «esa mafia articulada». «Me metí debajo de un auto para reírme de los narcotraficantes y le dije al Señor Milani, empleado a sueldo de la señora Cristina Kirchner, no me moleste, para dejar de tenerle miedo a los corruptos autoritarios», dijo.

A su turno, Solanas dijo que «hay que controlar el comicio, pueden haber campañas sucias para confundir el voto, cada punto que se gane por estas horas definen la elección si logramos cautivar» a los indecisos. «Pino» agradeció y resaltó que estaban presentes «los dirigente de las listas que no ganaron (en las primarias), UNEN no se desune».

Más temprano, Pino y Lousteau encabezaron en Cabildo y Juramento la última recorrida antes del cierre de campaña. Acompañados por Carla Carrizo, Ricardo Gil Lavedra, Juan Nosiglia, Hernán Rossi y Roy Cortina, entre otros, junto a una gran cantidad de jóvenes, el cineasta y el economista caminaron por Cabildo donde dialogaron con los comerciantes de la zona y repartieron las propuestas de campaña y recibieron una gran recepción por parte de los vecinos.
Lapoliticaonline.com

Portugal reinicia búsqueda de Madeleine McCann, desaparecida hace seis años

Kate-Gerry-McCannMADELEIN

Madeleine McCann tenía solo tres años cuando desapareció.
En otro caso, Bulgaria interroga a presuntos padres de el Ángel Rubio.

Lisboa y Sofía. AFP. Dos niñas ocupan la atención de Europa actualmente: Madeleine McCann, desaparecida hace seis años y cuyo caso fue reabierto ayer por la Policía de Portugal, y María, una niña rubia que apareció en un campamento de gitanos en Grecia.

Después de cinco años archivada, la reapertura de la investigación sobre la desaparición Madeleine renovó las esperanzas de los padres de la pequeña, días después de que Scotland Yard formuló un llamado a testigos.

“Estamos muy contentos”, dijeron en un comunicado Kate y Gerry McCann, los padres de Maddie, desaparecida en el 2007 .

La reapertura del caso se da tras una propuesta de la Policía Judicial portuguesa que daba cuenta de “nuevos indicios”, informó en un breve comunicado.

Puntualizó que estas nuevas pistas fueron descubiertas por un equipo de investigadores, encargados desde marzo del 2011 de reexaminar el expediente.

El diario portugués Correio da Manha publicó ayer que la Policía Judicial andaba tras la pista de un posible secuestro organizado por una red de pederastas.

La niña Madeleine McCann desapareció el 3 de mayo del 2007 en Praia da Luz, en Algarve (sur de Portugal), una noche en que sus padres habían salido a cenar y dejaron a sus tres hijos durmiendo sin supervisión de un adulto. La Policía portuguesa archivó el caso en el 2008.

Luego de dos años estudiando el expediente, Reino Unido abrió oficialmente su propia investigación en julio y solicitó a Portugal su cooperación judicial.

Scotland Yard había publicado dos retratos robot de un hombre que fue visto llevando a un niño de “cabellos rubios” la noche de la desaparición de Madeleine. Los investigadores esperan interrogar pronto a este hombre.

Abandonada. El caso de María es diferente: ella apareció en un campamento de gitanos y se desconocía quiénes eran sus padres.

Ayer, una pareja de gitanos fue interrogada por la Policía de Bulgaria ante la sospecha de que son los padres de la misteriosa niña rubia encontrada en un campamento de gitanos en Grecia y apodada el Ángel Rubio.

Uno de los hijos de la pareja, formada por Sacha y Atanas Rousev, dijo a los periodistas en la ciudad de Nikolaevo que su madre había reconocido a María en la televisión.

El hermano de Atanas Roussev, Anguel, confirmó que Sacha había “abandonado a un niño en Grecia porque no tenía dinero ni carné de identidad”.
nacion.com

UBA: Terminó la toma en Exactas y hay tensión por la elección de consejeros superiores

UBA

Después de tres días, los alumnos de la facultad de Ciencias Exactas levantaron la toma del edificio. El decano Jorge Aliaga, que estuvo atrincherado, dijo que «se cayeron las mentiras de los estudiantes». Protesta frente al Rectorado, donde se eligen los consejeros superiores. Volvieron a tomar la facultad de Sociales.

Los alumnos de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) levantaron la toma del establecimiento que habían comenzado el martes en repudio a la elección de las nuevas autoridades. El decano Jorge Aliaga, que estuvo atrincherado, le apuntó a los estudiantes, pero también llamó al diálogo.

El martes último, se eligieron a las nuevas autoridades del Consejo Directivo y Juan Carlos Reboreda fue proclamado nuevo decano, pero hubo incidentes en el Aula Magna y los estudiantes tomaron el edificio situado en Intendente Güiraldes 2160, en Ciudad Universitaria, barrio porteño de Núñez, por lo que Aliaga se atrincheró hasta esta mañana.

«Mi resistencia pacífica en el lugar de trabajo fue importante porque ayudó a que la gente empezara a mirar bien lo que ocurría en la facultad, que las elecciones estaban correctamente realizadas. Se cayeron las mentiras de los estudiantes», dijo Aliaga. «Salvo en algunas universidades latinoamericanas, no hay cogobierno como el que ellos quieren», insistió.

Aliaga volvió a cuestionar a los estudiantes y calificó como «desafortunada» la toma. «No entiendo cómo gente que quiere democratizar las cosas rompe las reglas básicas de la democracia», argumentó. De todos modos, aseguró que «está dispuesto al diálogo siempre y cuando se respete la autoridad».

Los alumnos exigen que se aumente su número en el Consejo Directivo de la facultad, en el que intervienen ocho representantes de los profesores, cuatro de los graduados y cuatro de los estudiantes. Según explicó el presidente del Centro de Estudiantes, Pablo Hünicken, la decisión de terminar la toma es para continuar la protesta en el Rectorado, donde se eligen a los consejeros superiores ante un importante operativo de seguridad.

En el edificio del Rectorado se llevaba a cabo esta mañana una elección clave para definir al futuro rector de la UBA. Allí, la casa de estudios convocó a los consejeros directivos de cada una de las unidades académicas para elegir a los 15 consejeros superiores del período 2014-2018.

Esos 15 consejeros y los decanos son quienes elegirán el 5 de diciembre próximo al nuevo rector. Después de dos períodos, Rubén Hallú dejará el cargo y el candidato más firme a sucederlo es el vicerrector Alberto Barbieri. Los estudiantes denuncian que el adelantamiento de la elección de los nuevos decanos -que asumirán en marzo- fue una maniobra de las autoridades para garantizarse esa elección.

La protesta en las inmediaciones tuvo un momento de alta tensión esta mañana luego de la elección de los cinco consejeros del claustro de profesores. Las organizaciones estudiantiles voltearon las vallas de contención y estuvieron a punto de enfrentarse con la policía. A las 11.30 estaba prevista la elección del claustro de graduados y a las 15, en otro edificio, el de estudiantes.

Tomaron Sociales

Alumnos de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA volvieron a tomar la sede de esa casa de estudios ubicada en el barrio porteño de Constitución. Con la medida, los estudiantes buscan impedir que el Consejo Directivo elija al nuevo decano, algo que está previsto para esta tarde. Esa elección quedó trunca el martes pasado por la ocupación del edificio.

El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Julián Asiner, le dijo a la agencia DyN tomaron la decisión porque «llamaron a una nueva convocatoria para la elección de autoridades que es irregular, ya que sólo votan 180 docentes, cuando hay más de 2.500 trabajadores que pueden hacerlo». «No sabemos si con la toma vamos a conseguir que se suspenda la elección. En Exactas la hicieron igual porque llegaron a la sede de Ciudad Universitaria con barrasbravas. Así se manejan», enfatizó

En este sentido, Asiner agregó que la elección actual «es muy antidemocrática» y sostuvo los centros de estudiantes de Sociales, Exactas, Sociales, Filosofía y Letras, Psicología, Ingeniería, Arquitectura, Farmacia y Bioquímica, Veterinarias y de los colegios preuniversitarios quieren impulsar «la democratización de la UBA».

Desde la agrupación CAUCE sostuvieron en un comunicado que desde «hace tiempo que se sabe que Glenn Postolski será el sucesor del decano actual (Sergio Caletti), ya que sólo una lista única de profesores afines al gobierno, decide quién será la autoridad máxima de esta Facultad».

«La UBA se caracteriza por tener un régimen de gobierno sumamente antidemocrático, en el que una pequeña porción de su comunidad (docentes titulares de las cátedras y los adjuntos concursados) ve sobrepresentada su participación en la institución, al punto de volver ínfima la incidencia del voto de los estudiantes y la mayoría de docentes (ayudantes) que están día a día al frente de las clases», agregó CAUCE. En esto coincidió Asiner, que aseguró que en la elección de consejeros de la UBA sólo participan 1.700 profesores y eso «pisotea el derecho de 40 mil docentes, 350 mil estudiantes y 10 mil no docentes».
Lapoliticaonline.com

Paraguay y Uruguay reafirman cooperación

jose-mujica-junto-a-horacio-cartes

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fue recibido hoy en Montevideo por su par uruguayo, José Mujica, ocasión en la cual ambos reafirmaron su intención de mejorar la cooperación en inversiones y usufructo de puertos.

Horacio Cartes y José Mujica se reunieron esta mañana en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, en la capital uruguaya.

Al término del encuentro, del cual participaron igualmente los cancilleres Luis Almagro y Eladio Loizaga, el mandatario anfitrión dialogó con la prensa, aunque no admitió preguntas de los periodistas, según reportó el enviado especial de ABC Color, Daniel Ortiz.

“Tengo una honda satisfacción por la presencia del presidente de Paraguay. Nos resulta grato su presencia, por lo que simboliza Paraguay”, sostuvo.

Indicó que esta reunión sirvió para reafirmar los vínculos entre ambos países y los programas de cooperación comercial.

En este sentido, comentó que se apunta a que Paraguay mejore el usufructo de la zona franca en Uruguay.

“Que Paraguay siga usufructuando y mejore el usufructo de su presencia en la zona franca en Nueva Palmira… Hemos acariciado la idea de algún tipo de colaboración”, sostuvo.

Señaló además su intención de lograr “cierto margen de complementación energética”.

Mujica presentó a Paraguay como “el país más importante para los inversores de Uruguay e el exterior”.

Destacó además que los paraguayos constituyen el grupo turístico que más gasta en Uruguay.

“Como verán, hay muchos vínculos más allá de lo que puedan tener los gobiernos”, manifestó el gobernante para luego abrazar a su par uruguayo.

Cartes cumplirá una agenda en Montevideo hasta la tarde de este viernes para luego retornar a Paraguay, alrededor de las 19:00.
abc.py

Massa prometió pelear por un Indec autárquico y metas de inflación

massa

El primer candidato a diputador por la Provincia y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, cerró su campaña con un acto en General Pacheco. Allí, rodeado de intendentes, aseguró que frenará la inflación que “se come los salarios”. “Vamos a extirpar el odio de la sociedad”, señaló.

“Hasta la victoria”, fue la frase elegida por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para finalizar el acto del cierre de campaña de cara a las elecciones legislativas del domingo y en la que su partido se perfila como claro ganador en la provincia de Buenos Aires.

Acompañado de decenas de dirigentes que en los últimos cuatro meses fueron conformando el FR, Massa cerró su gira por el interior bonaerense y el Conurbano con un multitudinario encuentro en el microestadio que la Universidad Tecnológica Nacional tiene en General Pacheco.

Allí, Massa reunió a centenares de militantes desde distintos puntos de la Provincia que se acercaron para el último acto antes de los comicios. Todo era negro, amarillo y rojo en la noche del norte del Conurbano mientras las banderas argentinas se mezclaban con las remeras que tenían las inscripciones de las localidades de procedencia de los seguidores massistas.

Lógicamente, no faltó liturgia peronista: una especie de orquesta se montó en una de las populares y desde allí entonaba canciones “de cancha” con letras con mensajes políticos que el resto de los presentes podía identificar sin complicaciones ya que eran reproducidas en las pantallas gigantes de atrás del escenario.

Mientras, Massa y el resto de los dirigentes de su espacio disfrutaba de algunas exquisiteces en una carpa montada afuera del microestadio. La prensa también tuvo su “carpa vip” aunque, claro, con muchas menos comodidades.

Cerca de las 20, en la pantalla principal comenzó a rodar un video con Massa de recorrida por los barrios y con las propuestas de campaña del FR. Después sí, con pelo más corto de lo habitual y con traje negro y camisa blanca sin corbata, el también intendente de Tigre subió al escenario.

Los primeros planos de la transmisión lo mostraron con algunas lágrimas en los ojos. La tribuna entonó las estrofas del Himno Nacional y luego largó su discurso con tono enérgico, casi al borde de los gritos.

El líder del FR comenzó a agradeciendo “a todos los se animaron a creer en una propuesta alternativa” y también destacó a todos los intendentes que lo vienen acompañando. Abajo del palco lo observaban, entre otros, el jefe comunal de Almirante Brown y candidato a diputado, Darío Giustozzi, Gustavo Posse, de San Isidro, Gabriel Katopodis, de San Martín, Sandro Guzmán, de Escobar, Humberto Zúccaro, de Pilar y Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas entre otros intendentes de la Provincia.

También lo escucharon Ignacio de Mendiguren, Martín Redrado, Ricardo Delgado, Mirta Tundis, Adrián Pérez y Felipe Solá, uno de los más solicitados a la hora de las fotos.

Inflación, seguridad y empleo

«Queremos abrir los brazos y convocar a todos aquellos que quieran vivir en un país mejor. No importa que vengan del radicalismo o del vecinalismo. Como dijo Frondizi, trabajemos en extirpar el odio en la sociedad y mucho más si ese odio es por diferencias políticas. Es el abrazo de Balbín y Perón”, señaló Massa.

También repitió los ejes de su campaña y las propuestas cuando llegue al Congreso. Así, aseguró que buscará que la Asignación Universal por Hijo se reglamentada por ley, un programa para empleo joven e hizo varios guiños al campo al señalar que eliminará los ROE y las retenciones para el trigo.

Insistió con medidas para frenar la inflación -“Necesitamos metas”, dijo- y pidió por un Indec “autárquico”. “La inflación sigue destruyendo los salarios”, cargó contra el Gobierno.

También aseguró que buscará la Policía Municipal para que cada intendente comande a la fuerza de seguridad local.

“Tenemos la tarea de dejar de discutir nuestra historia y empezar a construir el futuro, a través de los errores del pasado”, señaló antes del cierre, que estuvo coronado con una lluvia de papelitos de colores y “Celebra la vida” de Axel como cortina musical.
lapoliticaonline.com

Esperando el milagro: El Gobierno apeló otro fallo de Griesa

fondos buitre

Se trata del fallo que obliga a los bancos privados a entregar información sobre los activos del país, en medio de la batalla legal contra la Argentina por bonos defaulteados en 2001. En dicha resolución, el juez Thomas Griesa había hecho lugar además a la posibilidad de eventuales embargos futuros contra las reservas del Banco Central.

El Gobierno argentino presentó un recurso ante la Camara de Apelaciones de Estados Unidos para revertir el fallo del juez Thomas Griesa que obliga a los bancos privados a entregar información sobre los activos del país. La apelación fue presentada ayer pero se conoció este viernes (25/10) según informó Bloomberg.

Recordemos que Griesa ordenó el 25 de septiembre pasado que Citibank, Deutsche Bank, JPMorgan Chase, HSBC, Standard, UBS, Wells Fargo y BNP Paribas entregasen esa información al fondo buitre NML, en medio de una batalla legal contra la Argentina por bonos defaulteados en 2001.

Griesa también denegó en esa oportunidad la solicitud argentina de dejar sin valor un pedido de los fondos buitre por el cual el Banco Central (BCRA) se consideraría como un «alter ego» del país, y por tanto responsable también por la deuda en litigio y sus fondos embargables (ver nota relacionada).

Antes, el 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York ratificó un fallo de Griesa según el cual la Argentina violó una cláusula de tratamiento igualitario entre acreedores (conocida como pari passu) por pagar a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y de 2010 y no hacer lo mismo con los fondos buitre y otros inversores minoritarios. La Camará ratificó lo que Griesa ya había decidido: el país debía pagar a los holdouts US$ 1.550 millones, el 100% de lo que les debía.

En otro fallo más reciente, del 23 de agosto de 2013, esa misma Cámara ratificó la formula de pago y las sanciones contra los bancos que ayuden a la Argentina a pagar a los tenedores de bonos que entraron a los canjes.

En las dos decisiones, la Argentina pidió una revisión para que el caso lo juzgara el plenario de 13 jueces de la Cámara y no sólo tres de ellos. Según los especialistas, el objetivo es retrasar un fallo adverso irrevocable de la Corte Suprema de USA para que no llegue antes de diciembre de 2014. Ese mes vence la cláusula ‘pari passu’ que obliga al Gobierno a tratar a todos los acreedores de manera igualitaria.

Cabe recordar además que Cristina Fernández había intentado -sin éxito- que el presidente Barack Obama interceda o desmuestre su apoyo en medio de este litigio con los fondos buitre.
Urgente24.com

Otra empresa de EE.UU. admitió que pagó sobornos en Argentina

soborno
Se trata de la firma Stryker, que vende instrumental médico a hospitales. Los casos anteriores fueron de Siemens, Biomet y Ralph Lauren.

La firma multinacional Stryker, encaragada de la venta de instrumental médico, confesó ante la comisión nacional de valores de EE.UU. haber pagado sobornos por un millón de dólares a médicos de hospitales públicos en la Argentina entre el 2005 y el 2008, con el fin de poder vender sus productos, publica Clarín.

Un comunicado de la Securities and Exchange Commission (SEC) informó que la empresa estadounidense aceptó pagar una multa de 13,2 millones de dólares para evitar un juicio penal por coimas pagadas en Argentina, México, Grecia, Polonia y Rumania.

Las “comisiones” se pagaban con la excusa de “la prestación de un servicio como dar un discurso”. “Stryker Argentina hizo rutinariamente estos pagos a través de cheques a médicos a tasas de entre el 20 y 25 por ciento de la venta correspondiente” y los incluyó en sus balances como gastos de comisión en una cuenta llamadas “Honorarios Médicos cuando, en realidad, eran pagos realizados para compensar a médicos por la compra de productos de Stryker”, añade el matutino pórteño.

La diputada Graciela Ocaña informó que Stryker vendió camas y prótesis “a hospitales públicos, como el de San Juan, y al Pami en los últimos dos años”.

Otros casos
Este es el quinto caso de coimas pagados en Argentina y confesadas ante la SEC. Antes se admitieron los sobornos de Siemens, Ralph Lauren, Biomet y Ferrostaal.
lavoz.com.ar

El dólar libre continúa en «feriado virtual»

DOLAR
La divisa cotizó a $10,10 para la venta en el último cierre.

El «feriado virtual» vuelve a pisar con fuerza en la City para el dólar libre. En su segunda jornada consecutiva y como antesala a las elecciones de este domingo, los controles oficiales continúan en el microcentro porteño para evitar transacciones en este mercado.

Los llamados del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sirvieron para calmar la suba de los últimos días, pero no para bajar la cotización. El último cierre con referencias claras marcaba un dólar a $10,10 para la venta, por lo cual la divisa superó y permaneció por arriba de la barrera de los 10 pesos.

Los «arbolitos» en el microcentro porteño fueron ahuyentados por la presencia de la Policía Federal e inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las cueOperadores consultados por Infobae reconocieron que esperan la intervención oficial en los días previos a las elecciones legislativas. Pero no es la primera vez que el billete pasa los 10 pesos. El dólar libre alcanzó estos niveles máximos hace cinco meses, cuando pasó la barrera y hasta llego a los $10,45 el 8 de mayo.

Esa corrida luego conduciría la convocatoria al blanqueo de capitales, que si bien no mostró la adhesión esperada, el Gobierno la extendió hasta fines de año. Cuando el dólar se disparó en ese momento, con llamados y controles oficiales bajó incluso por debajo de los 9 pesos.

Los negocios de «contado con liquidación», una forma de hacerse con dólares a pesar de los controles cambiarios mediante compras y ventas de bonos o acciones, avalan un valor de $9,28 por dólar.

as más alejadas del microcentro redujeron sus operaciones al mínimo, por lo que sólo negocian con clientes habituales o negocios puntuales.

Por su parte, el dólar oficial permanece estable a $5,87, con una brecha cambiaria que supera el 72 por ciento. El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, dijo que «el blue se mueve porque hay tensión preelectoral». Además, repasó que para frenar el dólar, hay que comenzar por «bajar el 25% de la inflación».
Fuente: SM

No cede la tensión en la UBA y cambian de lugar la elección del decano de Sociales

UBA
Por la toma de la facultad, la votación de las autoridades será en la sede del Rectorado, en el microcentro; allí hay un fuerte operativo de seguridad para evitar protestas estudiantiles.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) vive por estas horas momentos de fuerte tensión. A las protestas estudiantiles frente al Rectorado, mientras se votaba a las autoridades que definirán el próximo rector, se sumó un nuevo foco de posible conflicto: en el edificio situado en Viamonte al 400 también se elegirá el decano y vicedecano de Ciencias Sociales, ya que esa facultad está tomada por los alumnos.

Así lo comunicó oficialmente el secretario general de la Universidad de Buenos Aires, Carlos Más Vélez, que afirmó que «no es lo deseable» que la elección de las autoridades se realice de esta manera. «No nos ha dejado otra alternativa», dijo Vélez al cuestionar las protestas estudiantiles.

La Facultad de Sociales permanecía esta mañana tomada por los estudiantes y el candidato a suceder al actual decano Sergio Caletti es el investigador Glenn Postoslki.

LA VOTACIÓN PARA EL PRÓXIMO RECTOR

Las primera de las tres votaciones para renovar el Consejo Superior de la UBA -compuesto por los claustros de profesores, graduados y alumnos- se realizó esta mañana con «normalidad» en el Rectorado, pese a que decenas de alumnos y militantes de izquierda protestaron frente a la sede del máximo órgano del establecimiento y cortaron calles en los alrededores. Un total de 5 consejeros superiores por los profesores fueron designados para participar en la votación, el 5 de diciembre, del reemplazante de Rubén Hallú.

Según estaba previsto, la asamblea del Claustro de Graduados sesionaba desde este mediodía en el Rectorado, mientras que el de Estudiantes lo hará desde las 15 en Uriburu 950.

De la elección del sucesor del rector también participarán los 13 nuevos decanos y otros miembros de la UBA.

Por su parte, los alumnos que protagonizaron la protesta frente al Rectorado iniciaron tras la manifestación una «campaña de recolección de 20.000 firmas por la reforma a los estatutos de la UBA», informó en un comunicado la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

Los estudiantes quieren tener mayor cantidad de representantes en los máximos niveles de conducción de la alta casa de estudios.
Lanacion.com

Chocó un colectivo en Frías y murieron tres militantes kirchneristas

CRISTINA
Volvían de un acto en Catamarca. El vehículo impactó contra un camión que había perdido el control a causa de un bache.

SANTIAGO DEL ESTERO.- Tres muertos y 23 heridos, tres de ellos graves, fue el resultado de un choque de un camión y un micro que trasladaba a militantes kirchneristas en la ruta nacional 157, a unos seis kilómetros de la ciudad santiagueña de Frías, y que cayó a un canal tras atravesar la barrera de contención de un puente.

El jefe de bomberos de la localidad, Walter Ahumada, informó que el accidente ocurrió alrededor de las 2.30 cuando el conductor de un camión cargado con papas perdió el control del vehículo, a causa de un bache, y un viejo ómnibus que se dirigía en sentido contrario embistió al acoplado y quedó volcado sobre un lateral en un canal aliviador que ahora no tiene agua.

A consecuencia del impacto fallecieron instantáneamente María Ofelia Bazán (56 años) y Ramón Antonio Quiroga (18), quienes viajaban en el micro de la empresa Salles que había estado la noche anterior en un acto de cierre de campaña de un candidato a comisionado de la localidad catamarqueña de El Alto, perteneciente al Frente para la Victoria.

En tanto, otra mujer que había sido derivada al hospital de la capital santiagueña murió en el trayecto, según precisó el director del hospital de Frías, Edgardo Figueroa.

En este establecimiento ingresaron 24 pacientes, de los cuales uno murió y otros tres resultaroon con heridas graves (dos hombres con traumatismo de cráneo y otro con fracturas múltiples de pierna izquierda), por lo que fueron llevados al hospital regional de la ciudad de Santiago del Estero, ubicado a 140 kilómetros.

En Frías fueron intervenidos quirúrgicamente cuatro pacientes por lesiones traumatológicas y en los próximos días habrá cinco operaciones más, precisó Figueroa.

Bomberos de Frías tuvieron que trabajar con amoladoras y herramientas de corte para sacar a los pasajeros, dos de los cuales quedaron atrapados entre los hierros retorcidos del vehículo, un Mercedes Benz de la década del ’70, según indicó Ahumada a esta agencia.

Los ocupantes del ómnibus regresaban de la localidad de El Alto, en Catamarca, donde participaron del cierre de campaña del comisionado Daniel Ojeda (FpV), quien buscará su reelección este domingo.

«Al pasar el puente hay un bache importante y el camionero dijo que el golpe le quitó el dominio del vehículo. Cuando lo quiso recuperar, se encontró con un micro que circulaba en sentido contrario y la colisión se produjo con el acoplado. El micro impactó y arrancó de cuajo todo el barandal del puente y se incrustó dentro del canal», explicó Ahumada. (DYN)

Siria: 130.000 personas huyen de los bombardeos en Al Safira

This IDP camp in Al Safira district (Aleppo province) is empty. After the October attack, IDPs  had fled north . MSF had distributed some tents to IDPs. A medical student was running an OPD set up with MSF support

Los combates, el fuego de artillería y los ataques aéreos han dejado 450 heridos en tan solo cinco días. Los pacientes fueron ingresados en centros médicos apoyados por Médicos Sin Fronteras (MSF). En la localidad de Al Safira, entre el 1 y el 15 de octubre, se registraron 76 muertos. Un hospital de MSF en la región trató a 34 heridos.

“Estos ataques extremadamente violentos han empujado a algunos que ya habían huido a un nuevo éxodo”, dice Marie-Noëlle Rodrigue, directora de operaciones de MSF. Según fuentes locales, más de 130.000 personas, casi todos civiles de la ciudad de Al Safira o de campos cercanos a los que MSF ha dado asistencia, han huido hacia el norte. “Llegan a zonas que ya están repletas de desplazados y donde un puñado de organizaciones humanitarias tienen que hacer frente a grandes necesidades”, añade Rodrigue.

En la ciudad de Manbij, voluntarios de la Media Luna Roja ya han registrado a casi 200.000 desplazados. La capacidad de recepción está saturada. Las familias se aglomeran en edificios públicos, granjas… los edificios en construcción sin puertas ni ventanas dan cobijo a hasta diez familias en un solo apartamento. Otras familias se han instalado en un campo habilitado a marchas forzadas en un aparcamiento, con tan solo una letrina. Los que huyeron sin nada están ahora desamparados y tienen que afrontar el segundo invierno desde que empezó la guerra.

No solo los civiles son víctimas directas de los bombardeos, sino que se hallan con un acceso a la salud muy limitado, ya que los centros de salud del este de Alepo están siendo atacados. El pasado 21 de octubre, un barril con dinamita fue lanzado por un helicóptero en un hospital de campaña de la localidad de Blat y lo dejó fuera de servicio. El 10 de septiembre, un hospital de Bab El fue también bombardeado. El ataque dejó once muertos y cinco heridos.

“La ONU, así como los países con influencia en el curso del conflicto, deben mostrar la misma determinación para resolver asuntos humanitarios urgentes que en el asunto de las armas químicas”, dice Mego Terzian, presidente de MSF en París, quien añade: “Es fundamental que los obstáculos políticos y administrativos para hacer llegar ayuda a las áreas no controladas por el Gobierno sean eliminados”.

MSF está luchando por ofrecer asistencia a la población que ha resultado herida y desplazada, pero también es urgente movilizar a otros actores humanitarios, porque la ayuda que se brinda a estas poblaciones que viven en condiciones precarias es muy poca.

——————————————————————————-

Los equipos internacionales y sirios de MSF trabajan en seis hospitales y dos centros de salud del norte de Siria. Entre junio de 2012 y septiembre de 2013, MSF ha llevado a cabo 90.175 consultas y 4.491 operaciones quirúrgicas y ha atendido 1.426 partos.

Vecinos reclaman subsidios para desalojar terrenos en Retiro

terrenos retiroSon ex habitantes de la villa Nylon que ocuparon una zona lindante con la autopista Illia. Piden un aumento en los subsidios.

Una veintena de familias que se asentaron en los terrenos que lindan con la autopista Illia y la Villa 31, en la zona de Retiro, ayer reclamaron más subsidios habitacionales y viviendas.

Las primeras familias empezaron a llegar la semana pasada, pero desde hace dos noches la ocupación creció exponencialmente. Muchos de ellos vivían en Villa Nylon, un desprendimiento de la 31 que había sido desalojado en 2009. En aquel momento fueron echados por la peligrosidad que representaba que estuvieran viviendo allí. Desde ese año, unas 243 familias cobran un subsidio habitacional que hoy ronda los 700 pesos. El monto fue fijado por la Justicia el año pasado, en medio de otra toma que terminó con serios incidentes entre los vecinos y la Policía Metropolitana.

Los terrenos en cuestión pertenecen a la empresa Autopista Urbanas SA. Por estas horas, el Gobierno porteño está negociando con los ocupantes una salida pacífica.

Este escenario desnuda la crisis habitacional que existe en el país y que se replica en villas porteñas. En la 31, por caso, hay una fuerte demanda de viviendas, lo que motivó importantes aumentos en los precios de los alquileres.

Fuente: LA Razón

Del Potro busca dar otro paso en Basilea, ante Mathieu

Del PotroEl tandilense juega por los cuartos de final, después de las 13 (hora argentina); defiende el título en tierras de Roger Federer, su máximo rival en el certamen

Ayer, Juan Martín del Potro arrolló al chipriota Marcos Baghdatis en poco más de una hora, con poco esfuerzo físico. Hoy, después de las 13 (hora argentina), buscará las semifinales ante el francés Paul Henri Mathieu.

El tandilense, que defiende el título en Basilea, sólo enfrentó una vez al tenista galo, a quién le ganó, en Adelaida, en 2007. Delpo es el máximo favorito en el certamen. Roger Federer, a quien venció en la final del año pasado, es su gran rival en el certamen.

El tandilense, campeón este año en Rotterdam, Washington y Tokio, se instaló en los cuartos de final tras dejar en el camino al suizo Henri Laaksonen (224°) y a Baghdatis (97°), y si supera a Mathieu irá en semifinales ante el francés Edouard Roger Vasselin (65°) o el alemán Daniel Brands (58°)..

El ATP de Basilea repartirá premios por 1.445.853 euros y el campeón vigente es Del Potro, quien el año pasado superó en la final al ídolo local Roger Federer, cinco veces ganador del certamen.

Fuente: Cancha Llena

Allanamientos y detenciones por el ataque a la casa del gobernador Bonfatti

allanamientoFueron realizados ayer once operativos por Personal de la División Judiciales de la Unidad Regional II, de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) y de la Agrupación Cuerpos.

Diez personas fueron detenidas en el marco de la investigación por el ataque a balazos en la casa del gobernador santafesino Antonio Bonfatti, según informó el diario La Capital de Rosario.

Los once operativos se realizaron en distintos domicilios de los barrios rosarinos La Cerámica, Acindar y Fisherton, y de la localidad de Granadero Baigorria (Malvinas Argentinas al 200), en los que se secuestraron armas de fuego y municiones.

Algunos de los domicilios allanados fueron en Hipólito Yrigoyen al 1600, Medrano al 2700, Mosconi y Crespo, Avellaneda al 4800, Brassey al 7000 y en un domicilio cercano al country Carlos Pellegrini, entre otros y varios de ellos están relacionados con allegados a personas del núcleo de la banda de Los Monos y a barras bravas de clubes de fútbol rosarinos, informa ese diario.

Los allanamientos, donde además se incautaron varios teléfonos celulares, notebooks y computadoras, son consecuencia del avance de la investigación del atentando ocurrido el viernes 11 de octubre en Darragueira y Gallo, en el corazón de barrio Alberdi, domicilio del gobernador santafesino.

Fuente: Online-911

Lomas, justicia para algunos: hijos del poder

colegio Balmoral3

“La Gloriosa”:

La justicia sigue el camino de los abusadores e intenta minimizar los abusos cometidos por los hijos del poder.

“Hasta que no acabes no te soltamos” escuchó Juana* en boca de una patota de jóvenes acomodados y poderosos. Juana tiene 15 años; estaba a oscuras mientras era sostenida firmemente contra la cama, al mismo tiempo uno de ellos la penetraba con los dedos dejándola inmóvil.
Ya habían pasado más de diez minutos cuando pudo escapar y volvió a ser sometida hasta que un compañero de colegio de los atacantes abrió la puerta y se encontró con la escena.

 

 

DENUNCIA BALMORAL1

 

DENUNCIA BALMORAL2

Un fuerte portazo en la nariz lo hizo desistir de su intención de socorrer a su amiga, sin embargo su presencia interrumpió de manera definitiva la tropelía.

Minutos después uno de ellos salió nuevamente de cacería, fue hasta el patio y vió a Luisa quien se hallaba sentada mientras hablaba por celular. De un manotazo se lo arrebató y salió corriendo nuevamente hacia la habitación. Luisa lo persiguió para recuperarlo, entró en la pieza y vió que varios muchachones y chicas estaban allí. Fue tapada desde atrás con una sábana y arrojada sobre la cama mientras la manoseaban con la intención de desnudarla. Otra mano se introducía dentro del jean tratando de llegar al objetivo.

Luisa se defendió con fuerza hasta que pudo escabullirse y salió corriendo al patio donde había más gente y allí se quedó, llorando y atemorizada.

Los jóvenes se dieron a la fuga en el auto de uno de ellos, mientras Luisa llamaba vanamente al 911 . Reiteró el llamado y nada pasó. Se fue a su casa.

Antes de irse se encontró con Juana quien le contó lo que le había sucedido, también apareció otro muchacho quien les relató que su hermana , semanas atrás había sufrido un ataque similar por la misma barrita: “La Gloriosa”.

En esta escena solo cambiamos los nombres y precisamos a través de la narración los hechos de dos jóvenes recientemente abusadas en una fiesta, sin embargo no es inusual en Lomas De Zamora.

La Gloriosa es un equipo de Futbol del colegio Balmoral, una institución de elite donde concurren los hijos de las familias más ricas y poderosas de Lomas de Zamora.

Al día siguiente Luisa contó a su madre lo sucedido y la madre decidió ir a la comisaría de la mujer de Temperley para denunciar el hecho. Fue recibida por una policía quien le dijo que si no tenía los nombres de los atacantes no le iba a tomar la denuncia. Como si un asesinato no se pudiera denunciar si no se sabe el nombre del asesino. El poder ya había empezado a tejer sus redes de protección a estos jóvenes.
Al otro día por las redes sociales decenas de adolescentes rompieron el silencio y comenzaron a contar lo sucedido y las prácticas de este grupo.
La indignación fue tal que algunos de los colegios de la zona se organizaron para ir a la salida del Balmoral y ajustar cuentas. (Varias jóvenes de estos colegios habían sido atacadas previamente).
La movida llegó a los oídos del intendente Martín Insaurralde quien ordenó a la policía enviar patrulleros para impedir el enfrentamiento.
En ese mismo momento la madre de Luisa estaba en la comisaría 2 de Banfield haciendo nuevamente la denuncia.
Mientras tanto los jóvenes justicieros vieron patrulleros en la puerta y teclearon desde sus celulares en twitter “Insaurralde defiende al Balmoral”. Estaban indignados sabiendo que uno de sus hijos es alumno del colegio, es amigo de los muchachones de La Gloriosa y estaba en la fiesta en cuestión, aunque no surge de los testimonios que haya participado en los ataques.
Uno de los abusadores identificado es hijo del Director de un importante hospital nacional. El joven tiene antecedentes de abuso y fue expulsado del Club Gascón por un hecho similar.
Días después Luisa y su madre fueron citadas la fiscalía 3 para declarar (el día anterior lo habían hecho Juana y su madre).
Después de esperar un rato, la secretaria de la fiscalía les dijo que debían dirigirse a otra oficina a 4 cuadras de allí para ser atendidas por la psicóloga, Patricia Stabile y una asistente social.
Cuando llegaron, contra todas las reglas, separaron a la hija de sus padres, no registraron con video ni permitieron a sus padres observar detrás de un vidrio (cámara Gessell).
En ese momento, a solas con la menor, la interpelaron con las siguientes frases:
¿Y vos como sabes que te bajo la presión?
¿Acaso te tomaste la presión en la fiesta?
Bueno ¿pero eso no te paso antes?
Eso es como lo que pasa en los boliches
Tocarte arriba de la ropa no es abuso
Le preguntaron sobre su vida, sobre la separación de sus padres.
Luego trataron de inducilrla a cambiar su testimonio, sugiriéndole que ella no conocía a esos chicos, que no sabía como eran, etc.
Luisa salió del lugar enojada y se interrumpió el procedimiento por el maltrato recibido. Volvió con sus padres a la fiscalía donde entró en un verdadero ataque de nervios y quiso irse.
La madre compelida por la fiscal a cargo, Veronica Fernandez Zagari a que se haga la declaración, trataba de convencer a Luisa, quien había roto en llanto y no paraba de gritar.
Postergar la declaración un par de días, buscar las condiciones adecuadas y legales para hacerlo hubiese sido un gesto de simple humanidad.
La declaración se realizó de todos modos y Luisa, quien fue abusada durante unos interminables minutos, tuvo que soportar más de 7 horas de maltrato en el lugar donde buscó la protección de la justicia.
Mientras tanto, los jóvenes abusadores comenzaron a amenazar testigos, entre ellos a uno de sus compañeros, (al mismo que le golpearon la nariz por interrumpirlos)…
Los acusados, quienes fueron vistos actuando como patota por muchos chicos, quienes fueron identificados a través de las redes sociales, siguen atemorizando a todos, víctimas y testigos, ya que sus padres, las autoridades del colegio y la justicia no han hecho nada aún para impedirlo.
plazademayo.com

Asesinan a tiros a un policía para robarle una moto recién comprada

crimenEra de la Metropolitana y estaba de civil, cerca de su casa. Se enfrentó con dos ladrones y alcanzó a matar a uno.

Hugo Gabriel Zaidán –34 años, agente de la Policía Metropolitana– estaba casado y tenía una beba de seis meses. El miércoles se había comprado una moto nueva. Pero ni tuvo tiempo de disfrutarla. Ayer a la tarde, otra moto se le puso a la par para asaltarlo y buscó cerrarle el paso. Él sacó su arma reglamentaria para defenderse. Hubo varios tiros cruzados, aunque el policía se llevó la peor parte y cayó asesinado a balazos. La víctima también alcanzó a disparar y matar a uno de los ladrones. Anoche, se creía que también había herido al cómplice, que seguía prófugo.

El hecho ocurrió alrededor de las 15, en Olleros y Berón de Astrada, en San Justo (La Matanza). Según dijeron a Clarín fuentes del caso, Zaidán estaba de civil, en su día de franco, y fue atacado por dos hombres cerca de su casa. La moto del agente fue encontrado a pocas cuadras de allí, donde también apareció muerto uno de los asaltantes.

La víctima era un hombre de mucha experiencia que trabajaba en la Metropolitana desde 2009, tras varios años de servicio en la Policía Federal.

Una fuente del caso precisó a Clarín que, según testigos de lo ocurrido, fueron dos jóvenes los que se aproximaron al agente para robarle. Se produjo un forcejeo y todo terminó a los tiros. “Zaidán tenía al menos cinco orificios de bala: uno en el cuello y el resto por la espalda”, agregaron.

El fiscal Carlos Arribas, de la UFI de Homicidios Dolosos de La Matanza, esperaba anoche el resultado de la autopsia para precisar la cantidad de balazos que recibió Zaidán. Creen que el policía había sido herido de un primer disparo en el cuello y que, al caer al piso, los asaltantes lo ejecutaron.

El ladrón muerto fue identificado como Claudio Sebastián Felipe, un joven con varios antecedentes por robo. El fiscal también esperaba su autopsia, pero los peritos adelantaron anoche que había recibido dos disparos en la zona lumbar.

Hubo momentos de nerviosismo en el lugar, cuando los familiares del asaltante muerto llegaron para ver lo que había sucedido.

Luego de matar a Zaidán, los ladrones huyeron dejando junto a él un revólver calibre 32 y una pistola .380, aunque se llevaron su arma reglamentaria. “ Hicieron unas diez cuadras con la moto robada, pero el joven que estaba herido no aguantó y el cómplice lo tiró ”, contó un vocero a Clarín.

El policía cumplía funciones en el área de vigilancia preventiva de la Metropolitana. Estaba casado y tenía una beba, de apenas seis meses.

Ayer, los peritos buscaban determinar la cantidad de disparos realizados de uno y otro lado. Por el reguero de sangre que quedó en el lugar del tiroteo, los investigadores creían que el otro ladrón también recibió algún balazo.

El de Zaidán fue el cuarto homicidio registrado en dos días en jurisdicción de La Matanza. Además, es el primer policía de la Metropolitana que asesinan este año y el tercero en la historia de la Fuerza porteña. En 2013 ya mataron a 14 agentes de la Bonaerense y a 12 de la Federal.

Fuente: Clarín