En una silla de ruedas preparada, unirá Neuquén con el Obelisco

silla de ruedasEl desafío es toda una aventura. En una silla de ruedas preparada de tracción manual, un joven recorrerá cuatro provincias, 40 localidades y más de 1200 kilómetros. Unirá Neuquén con el Obelisco con un objetivo solidario: juntar alimentos y elementos ortopédicos para donar.

Juan María Nimo tiene 25 años y desde muy chico le apasionaron los deportes extremos, en especial, aquellos a motor. En 2006 sufrió un accidente que le paralizó sus extremidades inferiores por una lesión medular nivel torácico, pero nada lo frenó.

Ahora se propuso demostrar que las capacidades diferentes no son un obstáculo, por lo que desde el domingo arrancó con esta hazaña que lo hará recorrer la Argentina de oeste a este.

Según se detalló en la publicación de TN y la Gente, el recorrido terminará a fines de septiembre. Mientras tanto, Nimo -acompañado de un preparador físico y otros colaboradores que lo siguen en autos- va relatando las etapas del viaje en sus cuentas de las redes sociales.

Fuente: TN

Encuentran una huella del psicólogo en un local donde atacó el violador serial

localSegún el informe de la Policía Científica, el cotejo dio positivo. El acusado, de 54 años, fue indagado ayer y dijo que es inocente. De todas maneras, fue imputado por «abuso sexual y robo».

Una de las huellas digitales que había sido levantada en el local de decoraciones donde el violador serial de Villa Urquiza abusó de una de sus víctimas, coincide con una de las improntas dactilares del psicólogo detenido como sospechoso, informaron hoy fuentes judiciales.

La Policía Científica de la Policía Federal informó a los investigadores del caso que hubo una coincidencia al cotejar las fichas dactilares del psicólogo Marcelo González Calderón (54) con las huellas levantadas por los peritos en un local de la avenida Triunvirato al 3900, de Villa Urquiza, donde el violador atacó el 28 de agosto.

Se trata del mismo caso de la víctima que lo reconoció el domingo a la madrugada en la cola de un boliche de Palermo y motivó su detención.

Los voceros explicaron que los peritos en rastros de la Unidad Criminalística de la Policía Federal que trabajaron en el local habían levantado varias huellas en distintos sitios del local comercial donde la víctima estuvo con el abusador, como un depósito y un baño.

«Se levantaron decenas de huellas y cuando se cargaron en el AFIS (la base de datos de huellas de personas con antecedentes), no había coincidencias con ningún delincuente», explicó a la agencia Télam uno de los investigadores judiciales.

La misma fuente contó que cuando se detuvo al psicólogo González Calderón, «se le tomaron las huellas de sus diez dedos y al compararlas con las improntas levantadas en el lugar de la violación, hubo una coincidencia».

Con esta prueba de rastros, la situación del psicólogo que trabajaba como empleado en una dependencia del Estado quedó más comprometida en la causa.

Es que la fiscalía del distrito de Saavedra-Núñez, a cargo de José María Campagnoli, y el Juzgado de Instrucción Nº 13, subrogado por el juez Ricardo Farías, ya cuentan con el reconocimiento que hizo la víctima en la calle, la huella y algunos elementos secuestrados ayer en su departamento que coinciden con los robados a algunas de las víctimas.

La situación del imputado podría agravarse, ya que al menos en este caso de la mujer violada en el local de avenida Triunvirato, el abusador dejó rastros de semen que ahora serán cotejados con el patrón genético del psicólogo sospechoso mediante estudios de ADN.

González Calderón fue detenido el domingo a la madrugada a metros del boliche «Azúcar», ubicado en avenida Córdoba y Pringles, de Palermo, donde pretendía ingresar, luego de que una de las víctimas lo reconociera como quien había abusado de ella el pasado 22 de agosto en Villa Urquiza.

Ayer, el juez Farías indagó al psicólogo sólo por ese hecho, del que el imputado se declaró inocente y dio algunos detalles sobre su vida cotidiana, dijeron las fuentes.

Pero los investigadores de la Policía Federal y del Equipo Móvil de Violencia Sexual del Ministerio de Justicia de la Nación, creen que González Calderón puede ser el autor de otros seis ataques sexuales ocurridos entre mayo y fines de agosto en los barrios de Caballito, Palermo, Villa del Parque y Villa Urquiza.

En todos los hechos hay una misma «serialidad», ya que todas las víctimas eran mujeres jóvenes y todas ellas fueron atacadas en el interior de locales comerciales.

El modus operandi siempre fue el mismo: el violador entró al local simulando ser un eventual cliente, hizo alguna pregunta para hacer inteligencia previa y estudiar el lugar, se retiró, luego regresó entre las 12 y las 13 del mediodía con un arma, obligó a la víctima a cerrar el comercio, la violó y le robó.

Fuente: Online-911

Despiden los restos de Florencia Fabris, la soprano que sufrió un ACV en el escenario

florFamiliares y amigos de Florencia Fabris, la soprano que sufrió un ACV en pleno concierto en San Juan, despiden hoy sus restos en el cementerio Jardín de Paz de la localidad de Pilar.

La cantante murió luego de ser operada de urgencia en Mendoza, hasta donde fue trasladada en ambulancia desde la capital sanjuanina. Hasta allí había llegado el viernes para interpretar, por primera vez, el Requiem de Giuseppe Verdi, pero antes de finalizar el show se descompensó y debió terminar la presentación sentada.

Fabri, mamá de dos nenes de 7 y 9 años, era diplomada en el conservatorio de Santa Cecilia en Roma y con Maestría en el Colón, y en la última década se había convertido en una de las artistas jóvenes más destacadas de la música lírica.

Fuente: TN

Lionel Messi ya piensa en Paraguay

messiEl capitán de la Selección se presentó esta mañana en el predio de la AFA de cara al duelo del martes 10, en Asunción.

Lionel Messi llegó esta mañana al país procedente de Barcelona, junto a Javier Mascherano, y lo primero que hizo fue trasladarse al predio de la AFA para sumarse a los entrenamientos de la Selección, que el próximo martes jugará ante Paraguay por las Eliminatorias Sudamericanas para Brasil 2014.

La Pulga arribó a las 8.10 al aeropuerto Ministro Pistarini y enseguida se sumó al plantel que conduce Alejandro Sabella para empezar a preparar el duelo contra los paraguayos en Asunción. También llegaron esta mañana Sergio Romero, Mariano Andújar, Hugo Campagnaro, Cristian Ansaldi, Ever Banega, Ricardo Alvarez y Rodrigo Palacio.

Se viene una nueva doble jornada por las Eliminatorias pero la Selección disputará sólo un encuentro, ya que tiene fecha libre en la restante. Para visitar a Paraguay, en Asunción, Alejandro Sabella no contará con Ezequiel Garay, Federico Fernández, Javier Mascherano y Gonzalo Higuaín, todos suspendidos.Y está en duda Marco Rojo, por una lesión en la clavícula y seguramente será desafectado.

Fuente: Clarín

Japón promete detener las fugas de agua radiactiva en Fukushima

agua contaminadaTOKIO — El Gobierno de Japón anunció este martes un plan de emergencia para detener con un «muro de hielo» las fugas radiactivas en el mar y descontaminar el agua acumulada en la central de Fukushima, en un intento por tranquilizar al mundo.

«El mundo entero se pregunta si Japón logrará desmantelar la central nuclear Fukushima Daiichi», dijo a la prensa el primer ministro, el derechista Shinzo Abe, favorable a la industria nuclear, al término de una reunión de la célula de crisis sobre Fukushima, la central nuclear devastada por el tsunami del 11 de marzo de 2011. «El Gobierno va a cerrar filas para afrontar esta situación», agregó.
«No hay que dejar todo en manos de la compañía Tepco» y deben «tomarse medidas radicales», declararon varios ministros ante la impotencia del operador de la central. El Gobierno presentó un plan de 47.000 millones de yenes (360 millones de euros o 475 millones de dólares) para resolver el problema del agua radiactiva.
Las autoridades afirman que quieren asumir la dirección de las operaciones mientras el mundo se inquieta por las numerosas averías relacionadas con la presencia de cantidades masivas de agua con grandes proporciones de cesio, estroncio, tritio y otras sustancias radiactivas que se vierten al mar. «Hemos evaluado en 47.000 millones de yenes la suma requerida», explicó a la prensa el portavoz gubernamental, Yoshihige Suga. «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver en forma radical los problemas de Fukushima», dijo.
Las autoridades afirman que han sentido la necesidad de no confiar todo a la empresa que gestiona la central nuclear accidentada, Tokyo Electric Power (Tepco). «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver de forma radical los problemas en Fukushima», insistió Suga. Dos tercios del dinero público invertido deberán servir para crear una barrera inyectando en el suelo una sustancia especial para fijar los materiales radiactivos con el fin de detener su vertido al mar.
Se trata de inyectar en tubos verticales una sustancia refrigerante para congelar el suelo alrededor, un trabajo de dos años. Unas 300 toneladas de agua acumulada bajo tierra entre los reactores y el mar van a parar por ahora todos los días al vecino océano Pacífico.
El resto de los fondos se destinarán a la puesta en marcha de medios suplementarios para descontaminar el agua almacenada en un millar de depósitos de dudosa fiabilidad. Deberán aumentar las capacidades de sistemas llamados ALPS para limpiar el agua de unas sesenta materias radiactivas, exceptuando el tritio, que requiere otros medios.
Tepco, operadora de la central de Fukushima, busca soluciones para las 400.000 toneladas de agua contaminada que se encuentran bajo tierra o en cisternas especiales, un volumen que aumenta 300 toneladas cada día aunque una pequeña parte se escapa directamente al mar por falta de medios para bloquearla por el momento.
Recientemente, un depósito perdió 300 toneladas de líquido muy radiactivo, en parte vertido al océano, incidente calificado como «grave» por la autoridad independiente de regulación. El presidente del organismo, Shunichi Tanaka, advirtió el lunes de que es imposible imaginar un almacenamiento permanente del agua (que proviene del riego para refrigerar los reactores) y en un momento dado habrá que verterla al mar, una vez purificada hasta un punto «admisible por la comunidad internacional».
Estas decisiones gubernamentales llegan cuando Tepco anuncia prácticamente todos los días nuevos contratiempos en relación con esta agua que suscita vivas inquietudes en el extranjero. Tokio teme que todo esto incida negativamente en su candidatura para acoger los Juegos Olímpicos de 2020, frente a Madrid y Estambul. La ciudad elegida será designada el próximo sábado en Buenos Aires.

Fuente: AFP

Para Sapag, el de La Cámpora es “un relato que no es verdad”

SapagEl gobernador de Neuquén criticó lo dichos de la organización K sobre la represión a una protesta en su provincia.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, le respondió ayer con dureza a La Cámpora asegurando que la organización kirchnerista “está comprando un relato que no es veraz”, en relación a un comunicado, emitido por la organización, en contra de los hechos de violencia que ocurrieron la semana pasada afuera de la Legislatura en el marco de la aprobación del acuerdo entre su provincia e YPF-Chevron.

“Acá hay un relato que se está comprando.

Parece que hubieran querido un muerto ”, dijo Sapag. La organización repudió el fin de semana los actos de violencia cometidos por la policía local. “La represión policial que sufrieron las personas que se manifestaban afuera de la Cámara de Diputados de Neuquén nos recuerda inevitablemente a Teresa Rodríguez y Carlos Fuentealba, víctimas de la represión de u na policía que sigue recurriendo a prácticas violentas y abuso del poder ”, dijo La Cámpora en un texto titulado “La derecha agazapada”. La Cámpora además hizo un llamado a las “organizaciones del campo popular” para que estén “alertas porque la derecha está agazapada, y su propuesta es rendición o caos”.

“Lo dicho en ese comunicado corre por cuenta de La Cámpora, que no forma parte de mi partido, yo soy del Movimiento Popular Neuquino”, señaló el gobernador a la radio Rock and Pop. “Están haciendo declaraciones en base a un relato que no es el veraz, están basándolo en que hubo balas de plomo y no hubo balas de plomo ”, subrayó.

Sapag se refiere a la herida sufrida durante la manifestación por el docente Rodrigo Barreiro, hijo del decano de la Facultad de Humanidad de la Universidad del Comahue, por un objeto que resultó ser un bolilla de acero. “Está descartado que haya sido una bala de plomo. Se trató de una esfera cilíndrica de metal del estilo de las tumberas”, indicó. El gobernador además desligó totalmente a la policía del hecho.

El proyectil “no provino de un arma policial porque (el docente) se encontraba a 300 metros de la Legislatura” que era donde había un grupo de efectivos dispersando a la gente. Sapag incluso llegó a revelar que los policías no acudieron a la manifestación armados como es su protocolo. “No fueron con balas de plomo”, dijo, porque él en persona se los ordenó.

Sapag fue consultado si, en el fondo, no estaba señalando a los propios manifestantes como autores del disparo. “No estoy diciendo eso”, señaló. Según su perspectiva los actos de violencia que desataron la represión fueron perpetrados sólo por un grupo de gente.

“Fueron 130 encapuchados del MAS y el Partido Socialista de los Trabajadores en una manifestación de 1.800 personas que marcharon contra el acuerdo que era pacífica”, afirmó. Sapag avaló así la fuerte actuación del cuerpo policial compuesto por más de 100 integrantes, aun tratándose de 130 personas civiles las comprometidas en los desmanes, como él mismo especificó. “ Había dos alternativas: defender las instituciones de la democracia o dejarlos pasar y que prendieran fuego la Legislatura ”, subrayó.

Otro que fustigó a los kirchneristas ayer fue el ministro de Energía de Neuquén, Guillermo Coco. “ Les recomiendo que se dediquen a estudiar más y a trabajar más y aprender a hacer mejor las cosas para que ayuden más a este país porque la verdad que no vienen haciendo bien las cosas”. afirmó Coco a la radio LU5.

“A estos los prefiero haciendo una proclama y no manejando cuestiones de Estado”, dijo. Coco ayer también declaró que los reclamos territoriales de la Confederación Mapuche en Loma de la Lata no era justificados puesto que en la zona no vivía nadie ni había habitantes originarios. Desde la Confederación le recordaron que el gobierno había reconocido con una plaqueta a los Campo Maripe por ser antiguos habitantes de la zona.

Fuente: Clarín

Confirmado: Microsoft se quedó con los telefónos de Nokia por u$s7.175 millones

nokiaLa firma finlandesa decidió concentrar su negocio en el área de servicios y redes, y abandonar la competencia con Apple y Samsung en el mercado de móviles, el cual lideró durante 14 años. La operación se concretaría en el primer trimestre de 2014.

La firma finlandesa de tecnología Nokia vendió su unidad de teléfonos móviles al gigante informático estadounidense Microsoft por un precio total de u$s7.175 millones.
La ex número uno mundial de los teléfonos celulares se concentrará ahora en servicios y redes, «el mejor camino para avanzar, tanto para Nokia como para sus accionistas», según dijo el presidente de Nokia, Risto Siilasmaa, citado en un comunicado.
Nokia, que compite con los líderes a nivel mundial en el mercado de móviles, Samsung y Apple, cerró en agosto la compra del 50% de Nokia Siemens Networks (NSN), que tenía el grupo industrial alemán Siemens. NSN está especializada en las redes de banda ancha y reporta mejores resultados que la rama de teléfonos celulares de Nokia.
Microsoft también comprará todas la patentes de Nokia y sus servicios de localización, según se informó oficialmente.
La compra será efectuada en el primer trimestre del año próximo, tras obtener el visto bueno de los accionistas y de las autoridades reguladoras.
La ganancia neta de la transacción para Nokia será de más de u$s4.225 millones, de acuerdo a un comunicado relevado por la agencia AFP. Y los 32.000 empleados de la finlandesa se integrarán a Microsoft.
Siilasmaa, nombrado asimismo presidente director general interino de Nokia, dijo en conferencia telefónica que la venta va a «reforzar claramente la posición financiera» del grupo y dar «una base sólida para la inversión en las actividades futuras de Nokia».
Para Microsoft, la adquisición tiene como objetivo «acelerar el éxito con los smartphones», anunció su presidente Steve Ballmer en la conferencia telefónica.
Microsoft sigue así el mismo camino que su rival en Internet, Google que ha invertido en el «hardware», al comprar al fabricante estadounidense de teléfonos Motorola.
Desde febrero del 2011, Nokia selló una importante alianza con Microsoft, al decidirse por la plataforma Windows Mobile para sus dispositivos móviles.
Líder histórico
Nokia lideró el mercado de los teléfonos móviles durante 14 años, hasta ser derrocado por Samsung en 2012 como la marca más vendida del mundo.
Desde entonces, las ventas de móviles de baja gama de Nokia iniciaron un inexorable declive. Para Finlandia, Nokia tiene una importancia muy especial, ya que se trata de la mayor empresa del país.
Por su parte, Microsoft, la mayor empresa de software del planeta, fundada en 1975, también enfrenta dificultades. No ha logrado adaptarse al mercado de las plataformas móviles, y le cuesta recuperar su retraso.
Además, su tableta electrónica Surface no encontró su público y el grupo resolvió recientemente bajarla de precio, lo cual le representó fuertes costos por depreciación. Asimismo, la firma aún acusa el golpe de la baja de ventas de computadores personales PC que impactó a su sistema operativo, Windows.

Fuente: iPRofesional

Echegaray negó que se subirá la retención a las compras con tarjeta en el exterior

tarjetasEl titular de la AFIP sostuvo que la decisión es seguir trabajando con un 20% de esa retención, aun luego de las elecciones legislativas de octubre

l titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo que “categóricamente no se subirá la retención” a las compras con tarjeta de crédito en el exterior, que actualmente está en 20 por ciento. “
«La decisión del gobierno nacional es trabajar con un 20%” de esa retención, que puede descontarse del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales», afirmó el funcionario en una conferencia de prensa.
Echegaray intentó así desarticular versiones sobre la eventual suba de la retención luego de las elecciones de octubre.

En una entrevista con el canal TN, el funcionario había negado la semana pasada que esa percepción fuera a cambiar incluso después de los comicios.
Echegaray indicó que la AFIP autoriza operaciones para turismo en base a una encuesta de gastos de la Secretaría de Turismo y da u$s90 por día por persona, siempre que no haya “inconsistencias” en el contribuyente. “Se fueron más de 7,5 millones de argentinos al extranjero”, dijo el recaudador.

Fuente: iProfesional

Caso Marita Verón: la UIF pidió a la Justicia indagar al grupo Ale

AleLa Unidad de Investigación Financiera (UIF) pidió llamar a indagatoria a 23 personas vinculadas a Rubén «La Chancha» Ale, a quien consideró «cabecilla» de «una asociación ilícita dedicada a la trata de personas para explotación sexual, defraudaciones, cambio de cheques y lavado de activos», y pidió medidas cautelares sobre sus bienes.

La UIF expuso sus conclusiones sobre los «elementos de prueba» obtenidos en 15 allanamientos ordenados en la causa que investiga al clan Ale», vinculado a la captura en Tucumán y desaparición de Marita Verón, en 2002.

La solicitud al juez Fernando Poviña es para que «llame a prestar declaración en los términos del art. 294» del Código Procesal Penal, referido a la falsificación, supresión o destrucción de documentos, a los «23 sujetos imputados», se informó mediante un comunicado.

El organismo calificó los hechos investigados como «asociación ilícita» y sindicó como sus «cabecillas» a Rubén `La Chancha` Ale y su ex cónyuge María Jesús Rivero, y como miembros a Oscar Roberto Dislacio, Fabián Antonio González, Daniela Milhein y Víctor Alberto Suárez.

También pidió indagar por «lavado de activos» a otras 17 personas vinculadas a la banda, para las que mantuvo la misma imputación «respecto a los referidos miembros de la asociación ilícita, quienes también realizaron conductas de las reprimidas por la Ley Nº 25.246 en la modalidad de `autolavado`», detalló el texto.

A fin de «evitar que los imputados logren esfumar los bienes adquiridos con fondos ilícitos y garantizar su eventual decomiso», la UIF pidió al juez varias medidas cautelares, para lo que identificó en forma precisa «60 vehículos y 12 propiedades de titularidad de los imputados y de una firma comercial utilizada para concretar las maniobras».

El organismo especializado en la lucha contra el lavado señaló que la causa tuvo origen en un expediente administrativo que elevó al Ministerio Público Fiscal y que dio lugar a una denuncia penal en febrero último, tras lo que se constituyó en querellante.

«Los Ale son una mafia que manejan la droga y la prostitución en la provincia», afirmó Susana Trimarco en diciembre del año pasado, un día después de que un tribunal de Tucumán absolviera a los trece imputados por la desaparición de su hija Marita.

Entre los beneficiados por esa medida están Rivero, la ex mujer de Ale; Milhein, González y otros imputados por la UIF por defraudaciones, lavado y otros delitos relacionados con la trata de personas con fines de explotación sexual.

Fuente: TN

Los antiguos trenes de la línea A circularán para paseos turísticos

trenesLo harán fuera del horario de servicio, durante los fines de semana y con el mismo recorrido de la traza. SBASE informó que los vagones de madera que funcionaron hasta enero serán remodelados por completo.

Fueron vapuleados por una auditoría internacional que detalló que tenían un sistema de funcionamiento “primitivo” y que eran “inseguros”. Sin embargo, lo que nadie cuestionaba era que formaban parte del patrimonio cultural de la Ciudad. Los antiguos vagones de madera de la línea A de subte, que fueron quitados de circulación a principios de este año y reemplazados por modernas formaciones chinas (ver recuadro), podrán volver a ser disfrutados por los porteños y los extranjeros. La empresa estatal Subterráneos Buenos Aires (SBASE) informó que se comenzará con la restauración de ocho coches para que vuelvan a hacer el recorrido de la línea A, pero sólo como un paseo turístico, fuera del horario de servicio y durante los fines de semana.
Las autoridades porteñas presentaron los detalles de los arreglos programados ante la Sociedad Central de Arquitectos. Allí, explicaron que siete de los ocho coches fueron construidos por la compañía belga La Brugeoise hace 100 años; el restante fue elaborado en Inglaterra. No será sencillo restaurar las unidades. Es que las piezas de madera, muchas de ellas grafiteadas con aerosol, deberán ser sometidas a un tratamiento especial de limpieza. También habrá modificaciones en las ventanas, en las luminarias, en los pisos y en los interiores.
Luego de que la Ciudad anunciara que se reemplazarían las formaciones de la línea A, los viejos vagones estuvieron involucrados en una disputa. Vecinos y varios legisladores pidieron que se los protegiera. Además de la posibilidad de utilizarlos para hacer viajes turísticos, se había analizado la opción de que fueran trasladados a museos. Encima, una declaración del jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, trajo más polémica. En tono jocoso, dijo que los trenes de madera podían ser usados para un “asado”. Así, intervino la jueza porteña Elena Liberatori y ordenó su mantenimiento.

Fuente: La Razón

La selección dio una prueba de carácter ante Venezuela

ScolaSin reencontrarse todavía con su mejor juego, le ganó al local 77-71 luego de ir perdiendo por 14 puntos y tras quedarse sin Scola (cinco faltas); Campazzo, la figura del partido; Hoy, ante México

CARACAS, Venezuela.- Lo que al alba es cielo soleado en esta ciudad, a la media mañana puede ser parcialmente nublado, y a la tarde, cubierto y muy amenazante. Imprevisible. Así está el clima en la capital venezolana, y así está el Campeonato FIBA Américas. Los pronósticos suelen darse de bruces con la realidad y eso vuelve más atractivo a este Premundial para España 2014. Claro que lo que en la mirada imparcial es atractivo, en la visión particular de la Argentina es sufrimiento. Llegó aquí con muy buenas impresiones de la preparación, pero el panorama empezó a oscurecer en los últimos días. Y anoche, jugando mal, sufriendo la ausencia de su capitán Luis Scola en el momento decisivo, la selección se llevó un triunfo salvaje, de esos que valen oro, con un 77-71 sobre Venezuela.

Un valiente Facundo Campazzo (17 puntos y 8 asistencias) se hizo cargo de la definición; lo acompañó bien Juan Gutiérrez (17). Fueron los líderes de un encuentro que en buena parte parecía inaccesible. Si bien salió a jugar clasificado, las victorias de ahora en más son decisivas. Porque se arrastran a la siguiente instancia. Por eso también puede resultar decisivo el partido de hoy, a las 18.30, ante México, para cerrará la etapa inicial.

El clima en el Poliedro fue un infierno. Por primera vez el estadio lució casi completo. Cada doble se festejó como si la vinotinto estuviera consiguiendo el título olímpico.

La Argentina volvió a las fuentes. Ataque estacionado, con la intención clara de llevar la pelota cerca del aro con Scola. Pero el ala pivote de Indiana tuvo doble marca cada vez que recibió el balón, y se le dificultó ir al aro tanto como generar juego desde su posición. Tal vez por eso se lo vio enojado. Por momento con los jueces, por momentos consigo mismo.

Igual la selección buscó jugar pausado, algo que no se intentó casi nunca con Dominicana, donde todo había sido descontrol. Juan Gutiérrez fue titular. No era un partido para exponer a los jóvenes. No jugaron ni Delía (21 años), ni Bortolín (20). La presión de los 9.500 venezolanos, la asumió Pipa Gutiérrez, muchas veces subvalorado, pero que es una pieza que nunca decayó en la Argentina.

Venezuela, de todos modos, llevó el juego cerca del aro con pases rápidos y mucha movilidad. Entre el dominio en la pintura (18 puntos contra 12) y el mayor aporte del banco (28 contra 4 de la Argentina), el equipo local ganó el primer tiempo 44-37.

En el tercer cuarto la diferencia se amplió hasta 14 puntos (58-44). La Argentina siguió jugando mal, pero empezó a equilibrar las cosas en la áspera batalla bajo los tableros, acortando distancias (57-60).

En la mitad del último cuarto la Argentina sufrió el golpe más duro: Scola afuera con cinco faltas (10 puntos y 12 rebotes, con baja eficacia: apenas acertó 4 tiros de 14).

La reacción llegó con un par de triples de Mata y Safar. Espinoza le puso rigor físico a la defensa y, los minutos finales fueron a puro Campazzo.

Un ejemplo que pinta las agallas del base de Peñarol. En el minuto final, con el resultado abierto y cambiante, falló dos tiros libres. ¿Se decayó? Para nada. En la jugada siguiente tomó un triple con una determinación sorprendente y, por supuesto, lo acertó. Un titán. Scola, desde el banco, lo festejó con un abrazo interminable.

El torneo es tan parejo que es temerario cualquier pronóstico. Como lo expuso ayer el sorprendente Puerto Rico vs. Jamaica. Los boricuas, cuatro veces campeones continentales, invictos y favoritos al título, sufrieron hasta el último minuto contra un seleccionado que se clasificó por primera vez para este campeonato.

La selección venía de perder por 19 puntos con Dominicana y aunque no encontró su juego, dio una fantástica muestra de carácter, como para sentir que la clasificación para España, aún sin las grandes estrellas, no es algo imposible.

LA IMPENSADA SITUACIÓN DE BRASIL

CARACAS (De un enviado especial).- Este torneo es un dolor de cabeza para los grandes. Argentina lo sabe. Y Brasil está igual de complicado. O más. Ayer perdió con Uruguay (73-79) por 1a vez en 18 años en este tipo de torneos. Lleva tres caídas seguidas y se jugará la clasificación ante Jamaica. En el mejor de los casos, si gana, llegará a la 2a etapa sin arrastrar éxitos. La clasificación para España 2014 está en riesgo. Además, Fernando Duro dirigió al equipo, porque Magnano fue suspendido y se quejó: «La organización fue tendenciosa conmigo». Para completar el panorama, Hettsheimer y Arthur, dos de sus figuras, se lesionaron y no jugarían hoy..

Fuente La Nación

EL NEGOCIO K EN LAS MOTOS DE GENDARMERIA «EL TUNEADO K» DE MILLONES DE PESOS

 

 moto_gendarmaria

Había rumores de crisis y descontento salarial en Gendarmería que se podía traducir antes de fin de diciembre en conflictos como los acuartelamientos del año pasado. El gobierno no quiere nuevas crisis antes de las elecciones, entonces decidió sacarlos a la calle masivamente para cuidar la seguridad, porque Cristina descubrió después de las PASO que además de existir inflación también la inseguridad no es culpa de los periodistas.

De esa forma los gendarmes podrán cobrar un simulado plus salarial por horas extras y esas cosas en las que ahora están desarrollando.

Pero hay otro malestar en esa fuerza, que ya lleva tiempo y los tiene casi como protagonistas incidentales.

Hace casi un año un incendio intencional destruyó una partida de motos estacionadas en el Destacamento Mercedes de la Gendarmería, situado a cien kilómetros de CABA.  A pocos metros del lugar, un cartel decía: Por sueldos dignos.

Intervino enfurecido Sergio Berni prometiendo una investigación a fondo sobre el siniestro, algo que nunca ocurrió. ¿Por qué los Gendarmes iban a destruir sus elementos de trabajo, algo que nunca ocurre en las fuerzas de seguridad aunque hagan cualquier cosa para que se escuche sus reclamos salariales?

berni

El tema de fondo sigue teniendo vigencia, y es éste. El gobierno compró el año pasado una flota de 900 motos de alta cilindrada a Yamaha para ser utilizadas por la Gendarmería. En su momento se hizo esos anuncios épicos del gobierno, con Sergio Berni a la cabeza, como que esa entrega de vehículos iba a ser cruciales para el combate contra la inseguridad.

El negociado en sí no era la sobrefacturación ni hipotéticos retornos o comisiones que pagaría la firma japonesa por la adquisición de esa partida. Es porque en realidad hay precios estándar para esas unidades a nivel internacional y salirse de esos rangos significaba un problema difícil de asumir.

Lo que acusan los Gendarmes es que una vez entregadas las motos, se las envió a “tunear”, o sea, a adaptarlas una por una con todos los implementos que requiere uno de esos vehículos para estar capacitadas en la lucha contra la delincuencia. Y ahí estaba la punta del iceberg del negociado de los 900 vehículos. Porque si hay un precio fijo para cada unidad al comprarla, no hay un precio estimado para ponerlas en condiciones de salir a las rutas y reequiparlas. Y esos tuneos costaron varios millones de pesos, incluido piezas y repuestos importados que se hicieron a la vera de las restricciones de Guillermo Moreno.

La Gendarmería nunca fue consultada sobre cuál es su necesidad operativa y lo peor del caso, no sólo se enteró del tremendo negocio del tuneo de las Yamaha sino que tampoco Sergio Berni les puso instructores para capacitarlos en el manejo de los dos ruedas.

Se sabe que manejar una alta cilindrada a velocidades cercanas o superiores a los 200 kilómetros por hora no es para cualquiera. Hay que tener muchas horas de entrenamiento no solo para conducirlas sino para las tareas afines que conlleva la persecución a delincuentes,  como ser hablar por radio, concentrarse en la represión armada, estar atento a no cometer accidentes que perjudiquen a terceros y cosas parecidas.

Ni el Ministerio de Defensa, ni la Secretaría de Seguridad ni la cúpula de la Gendarmería se ocuparon en casi un año de esas adquisiciones del entrenamiento motoquero de los Yamaha tuneadas, algunas de las cuales se pueden ver estacionadas a la vera de los peajes en algunas autopistas de la Provincia de Buenos Aires, más como una exhibición o persuasión indirecta que como otra cosa.

Esas motos reflejan más un símbolo de la corrupción que un elemento apto para combatir el delito cada vez más cruel al que deberían afrontar.

Los más avezados motoqueros de seguridad los tiene la División Motos de la Policía Federal, hombres que tienen muchas horas de entrenamiento y práctica que antes de salir a patrullar tienen que tener dominio total sobre el vehículo.

La queja de los Gendarmes que motivó aquel siniestro en Mercedes hace casi un años sigue en pié. Son muy poquitos los hombres con capacidad de conducir esos vehículos, que como todos los fierros ya se sabe que si no se utilizan con asiduidad se terminan arruinando.

Ahora que el gobierno los quiere poner en las calles para hacer proselitismo en las elecciones de octubre, se muestra la falencia de tener esas 900 motos y apenas muy pocos motoqueros que se suban a ellas.

 

Nuevas confesiones de espionaje tensan vínculos entre Brasil y EE.UU.

DilmaLas nuevas revelaciones de espionaje de agencias de inteligencias estadounidenses contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, mantienen hoy tensos los vínculos de este país con Estados Unidos.

Tras condenar esta actividad violatoria de la soberanía nacional, el canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, demandó una respuesta por escrito de Washington sobre las denuncias de espionaje a Rousseff y sus asesores.

Brasil quiere una declaración escrita de la Casa Blanca en una semana, subrayó Figueiredo, quien convocó la víspera al embajador estadounidense, Thomas Shannon, para expresar el malestar del Gobierno y pedir explicaciones sobre estas denuncias.

Puntualizó que la reacción de Brasil dependerá del tipo de contestación que reciba, pues necesitan «una respuesta formal por escrito y, a partir de ahí, veremos cuál será el tipo de reacción que tenemos».

Medios de prensa nacionales, que citan a asesores cercanos a la mandataria, señalaron que la jefa de Estado analiza cancelar su visita oficial a Estados Unidos, prevista para octubre.

«La gobernante está muy irritada e indignada por el espionaje, y podría suspender el viaje a Estados Unidos en caso de que la Casa Blanca no atienda a la exigencia de ofrecer rápidas explicaciones oficiales y por escrito sobre el caso», destacaron las fuentes según el diario Folha de Sao Paulo.

Estas revelaciones suceden a las anunciadas en julio por Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en ingles) y difundidas aquí por medios de prensa brasileños.

Los documentos desclasificados por Snowden hace dos meses señalan que la NSA interceptó correos y llamadas telefónicas de empresas y ciudadanos brasileños y está actividad no solo tenía relación con el terrorismo, sino también con el interés de sacar ventajas comerciales.

Ahora, se exhiben otras revelaciones, también de Snowden, las cuales indican que Estados Unidos espió las comunicaciones de la dignataria de Brasil, así como del entonces candidato y ahora presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Estas denuncias evidencian la existencia de un marcado interés de la NSA por contar con un mayor conocimiento de las vías de comunicación y de los interlocutores de Rousseff y sus más cercanos colaboradores.

Ante esta situación, el secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dijo que el gobierno está en una situación de emergencia por esas denuncias.

Además de denunciar este hecho en foros internacionales, Rousseff quiere incluir una legislación que permita suspender a las empresas que cooperen con esquemas de espionaje internacional.

Se examina asimismo un fortalecimiento de la red interna de comunicación del ejecutivo y la utilización de vías alternativas a los programas de mensajerías tradicionales.

Fuente: Prensa LAtina

Menem renovó su apoyo a Cristina tras la apertura de otro juicio oral

menemEl ex presidente, condenado por el tráfico de armas, enfrenta ahora un proceso por ocultar una cuenta en Suiza

El ex presidente y actual senador Carlos Menem renovó ayer su respaldo al actual Gobierno al salir de Tribunales luego de pedir su sobreseimiento al inicio del demorado juicio oral por la presunta omisión de datos en su declaración jurada de bienes de hace trece años.

“Sí, por supuesto”, respondió Menem cuando le preguntaron fuera de Tribunales si apoya la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “La Presidenta me parece que ha tomado nota de todo. Vamos a ver lo que ocurre ahora en octubre”, añadió el ex presidente.

“Es muy importante haber elevado el tema del impuesto a las Ganancias de forma que no se perjudique a quienes trabajan incansablemente para llevar alimento a sus casas”, dijo también Menem.

Sin embargo, el senador riojano aclaró que no busca la protección del kirchnerismo. “No tengo por qué esperar que el Gobierno me apoye (en tribunales). Aquí está actuando la Justicia de acuerdo a las prescripciones constitucionales”, sostuvo.

Menem llegó acompañado a Comodoro Py por su hija Zulemita, sus dos abogados (Pedro Baldi y Omar Daer) y un custodio. Este último y Zulemita, incluso, se sentaron detrás suyo en la sala de audiencias y no en el sector reservado para el público.

El Tribunal Oral Federal 4 (TOF4), integrado por los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Patricia Mallo, decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes 16, a pedido de la fiscal Fabiana León, quien solicitó más tiempo para responder al planteo de sobreseimiento hecho por los defensores del ex presidente.

Se tratan de varias cuestiones que tienen que ver con la prescripción del delito, según la defensa, y la calificación legal. Los defensores alegan que un incidente al respecto está a estudio todavía de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal y que debería aguardarse lo que decida ese tribunal.

Menem está acusado de haber incurrido en los delitos de omisión maliciosa de declaración jurada, falsedad ideológica e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Antes de los planteos de la defensa se había leído el requerimiento de elevación de la causa a juicio, formulado por el fiscal de instrucción Carlos Stornelli. Allí se habla de la no consignación en su declaración jurada al salir de la Presidencia de dos cuentas bancarias, dos aviones ultralivianos, acciones de las empresas Telecom y Telefónica, dos automóviles, dos inmuebles en La Rioja y otras dos cuentas bancarias en el exterior.

Una de ellas estaba en Liechestein a nombre de Red Spark Foundation y pertenecería a su ex secretario privado Ramón Hernández. Tenía 6 millones de dólares. La otra estaba en Suiza, con 600 mil dólares que Menem dijo a la prensa que correspondían a la indemnización que cobró por su detención ilegal durante la dictadura pero luego negó ante la Justicia. Suiza dijo que la cuenta no tuvo movimientos y que para ellos no constituía un delito.

La fiscal de juicio, León, pidió más tiempo para estudiar el planteo de la defensa ante la posible existencia de alguna “irregularidad”, según dijo, en la acusación que pesa sobre Menem. Y explicó que lo hacía “a fin de velar debidamente por los intereses del proceso y la sociedad”.

Fuente: Clarín

El síndrome del «día después»: la clase media adapta sus consumos ante el temor a la economía post electoral

economia eleccionesLos argentinos toman sus recaudos en la previa a la llegada del 28 de octubre. Adoptan posturas defensivas, ante el miedo de que sobrevengan medidas de ajuste o un mayor intervencionismo. La lista de temores, la visión de los analistas y el riesgo de la «profecía autocumplida»

«¿Qué va a pasar con la economía?» Ante cada elección, esta pregunta sigue siendo tan o más importante para los argentinos que la de cuál candidato se va a imponer en las urnas.

Ocurre que ya se ha transformado en parte de las tradiciones argentinas la creencia de que, necesariamente, luego de una contienda electoral sobrevendrán medidas más o menos drásticas, que afecten la moneda, los contratos, depósitos bancarios, valores de los activos y niveles impositivos.

No es, por cierto, un temor injustificado, sino que está refrendado por la experiencia de varias décadas. Y, ante esa situación, la reacción típica de la sociedad es la adopción de medidas defensivas, generalmente la compra de dólares.

Esta actitud se ha visto incluso en los momentos de calma y economía floreciente. Como antes de las presidenciales de 2007, cuando el Banco Central -que por esos días estaba acostumbrado a comprar- tuvo que salir a vender divisas durante varias jornadas, ante un inusual incremento de la demanda.

En las elecciones siguientes, las legislativas de 2009 -que se realizaron en un momento recesivo y con un clima político enrarecido tras el «conflicto del campo»- a nadie extrañó que los meses finales de la campaña electoral hayan tenido, en simultáneo, una fuga de capitales promedio de u$s2.000 millones por mes.

En realidad, al interrogante sobre el futuro de la economía le suele seguir la pregunta más específica de «¿qué va a pasar con el dólar?».

Esto obedece a la extendida convicción de que no es posible, para un partido que está en el gobierno, ganar elecciones con «dólar alto».

La verdad es que la historia ha desmentido esta máxima en varias ocasiones. Por caso:
En 2007, todavía existía un tipo de cambio elevado y, sin embargo, Cristina Kirchner se impuso en primera vuelta.
En cambio, en las legislativas de 2001, Fernando de la Rúa recibió un duro voto castigo, a pesar de que el billete verde estaba más barato que nunca en términos históricos.
El riesgo de la profecía autocumplida
El hecho es que, esté justificada o no, se ha consolidado esa expectativa de que los gobiernos que se encuentran en situación de inestabilidad económica tratan por todos los medios de posponer medidas de ajuste, de manera de no sufrir pérdida de votos.

Esto ha llevado a que, desde las usinas intelectuales del kirchnerismo, se haya insistido en la importancia de alejar cualquier fantasma de devaluación.
Y mencionan como ejemplo el caso Venezuela, donde el chavismo pasó en seis meses de una victoria holgada a una muy ajustada: en el medio, hubo una fuerte suba del billete verde, del orden del 40 por ciento.

Sin embargo, hay un problema: la sociedad descuenta que un Gobierno nunca dirá los «verdaderos planes» que tiene en carpeta.

A fin de cuentas, Cristina Kirchner nunca dijo durante la campaña electoral de 2011 que, a los pocos días de ser reelecta, implantaría el cepo cambiario.

De manera que hoy, con el diario del lunes, quienes habían tomado medidas defensivas en aquel momento pueden demostrar que «tenían razón».

La Presidenta, fiel a su costumbre, recurrió a la teoría conspirativa para explicar esa reacción.

«Los que quieren ir por todo y por todos son ellos. Lo vi claramente a los pocos días de ganar las elecciones presidenciales en 2011, cuando en una corrida se llevaron 5.000 millones de dólares», recordó en uno de sus últimos discursos.

Podrá discutirse eternamente si fue esa fuga la que forzó al Gobierno a adoptar el cepo o si la decisión ya estaba en carpeta desde antes de los comicios.

Lo cierto es que la economía argentina demuestra ser vulnerable a las «profecías autocumplidas».
Es decir, cuando todos creen que sobrevendrá una crisis pueden terminar provocándola, al asumir un comportamiento defensivo «en manada».

Nueva lista de temores
¿A qué le teme la gente para el 28 de octubre, el «día después» de las legislativas?

Los analistas creen que hay dos tipos de miedos: por un lado, el de las medidas que el Gobierno pueda tomar deliberadamente. Por otro, los ajustes determinados por el propio mercado, en caso de que la situación se desborde.

«La economía por ella misma terminará imponiendo condiciones, cualquiera sea el resultado electoral», afirma Carlos Melconian, titular de la consultora M&S.

Y arriesga que, ante la disyuntiva sobre cómo atacar la escasez de dólares, considera como muy probable que el Gobierno avance con su política intervencionista: «Más controles, más presiones hacia particulares y empresas, más intentos de ‘forzar ingresos de divisas’, medidas más fuertes como ‘turismo cero’, fortísimo control de importaciones, ya al modo venezolano».

Asimismo, no descarta la posibilidad de un desdoblamiento formal del mercado cambiario (ver nota: «Desdoblar sin que rompa»: lo bueno, lo malo y lo feo de un mercado cambiario con varios tipos de dólar).

Su punto de vista es compartido por varios analistas. Como Salvador Di Stefano, un consultor de fuerte llegada en la zona sojera, para quien será inevitable un cambio sustancial en la política cambiaria.

«Vemos al blue con demanda sostenida. Al precio actual nos parece muy barato», señala Di Stefano, para quien la última prueba de la desconfianza en el Gobierno fue el fracaso del Cedin -el bono con el que pensaba restarle presión alcista al dólar paralelo.

«Huelo un desdoblamiento cambiario; todo hace pensar que optará por implementar una medida de este tipo», arriesga.

Otros analistas no consideran tan probable la adopción de un desdoblamiento cambiario, pero dan por descontado que habrá iniciativas específicas para encarecer actividades que provocan fuga de reservas.

«Lo que es seguro que va a ocurrir tras las elecciones es alguna restricción adicional para el turismo en el exterior; veo esto más probable incluso que la adopción de un dólar financiero», señala Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb.

Palpitando la previa
La mayoría de los analistas cree que durante la previa electoral el Ejecutivo intentará mantener el ritmo de suba del dólar a un nivel similar al de estos últimos meses. Es decir, más acelerado pero sin que sobrevenga un fuerte ajuste de un día para el otro.

Por el lado del público, el apetito por dolarizarse no menguará, típico de los momentos preelectorales.

«La dolarización de ahorristas ha ganado volumen, sólo que ahora ese flujo va a estar canalizado hacia el sector informal, como se hace evidente en la presión alcista del blue», argumenta Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.

Y agrega que el público percibe que hay una serie de ajustes de la economía que están retrasados producto del «poder de intimidación» del Gobierno. Pero que, ante la perspectiva de un revés electoral, esa capacidad disuasiva empezará a disminuir.

Fuga disfrazada de consumo
Ante este panorama, se da una situación curiosa.
Sigue existiendo el clásico nerviosismo pre-electoral y la sociedad sigue tomando medidas defensivas, pero la vigencia del cepo cambiario hace que esa protección no esté exclusivamente limitada a la compra de dólares (ahora en el mercado paralelo) sino que también se hayan exacerbado otras formas de consumo defensivo.

Así, los viajes al exterior -pese a las restricciones- siguen marcando récords, ya en un nivel de 7 millones de turistas que anualmente salen del país.

Según una estimación del economista Federico Muñoz, la salida neta de dólares por turismo llegará este año a los u$s7.400 millones.
Antes del cepo, la cantidad de gente que se iba era menor que la que llegaba al país y la actividad turística hasta le dejaba al Gobierno un saldo positivo de u$s600 millones.
Este «furor» por salir al exterior es el que lleva a los analistas a afirmar que los viajes se han transformado en una alternativa de «dolarización». Incluso, tratan de adelantar este tipo de consumo, ante el temor a un encarecimiento por parte del Gobierno.
Así las cosas, se ha exacerbado la compra de pasajes, algo de lo que dan cuenta los ejecutivos de las agencias de viaje.

Otro tipo de adquisición que los particulares asimilan a la dolarización es la compra de automóviles, en particular los importados.

Contribuye, además, que se hayan abaratado medidos en cantidad de salarios promedio, lo que hace que -aun con una economía de bajo crecimiento- esta actividad siga batiendo récords. En lo que va del año, suman 585.000 vehículos vendidos, un 9,5% más que el año pasado.

En particular, han tenido un fuerte empuje los autos de alta gama, con una variación superior al 40% respecto de hace un año.

Para los analistas esto responde, por un lado, a una compra oportunista.
Por otro, porque este tipo de adquisición hace las veces de una forma indirecta de inversión para quienes no tienen acceso al dólar y pueden pagarlo en cuotas fijas, en pesos y a varios años.

Además, hay un componente extra que exacerba el fenómeno, porque se expandió la versión de que luego de las elecciones habrá un recargo para las compras de autos importados.

Lo paradójico es que la Presidenta, lejos de interpretar que el récord turístico y el boom automotor obedecen a distorsiones de la economía, como el atraso cambiario, los presenta como pruebas de buena solidez.

E ironiza sobre los análisis que atribuyen a la inflación esta actitud de los argentinos. «Decir que la gente compra autos por la inflación, es no saber lo que fue la inflación. A fines de la década del 80, la gente no podía comer», afirmó.

Lo cierto es que la historia demuestra que un alto consumo en esos rubros es perfectamente compatible con una economía inestable. De hecho, el turismo y los autos alcanzaron cifras históricas en la previa al 2001.

El próximo punto de quiebre
Los economistas advierten sobre el riesgo de una «duplicación de la apuesta», con una aceleración del gasto público que termine aumentando la presión al sector privado.

Según la consultora Empiria, dirigida por Hernán Lacunza, ex gerente general del Banco Central, este escenario «podría amenazar la estabilidad financiera, sostenida artificialmente vía controles (cepo, restricciones a operar en bonos), que serán más difíciles de ejercer si son operados por un gobierno débil».

Y advierte que una de las respuestas a estas distorsiones será la de un mayor aumento del dólar blue. Algo que, de hecho, ya se está viendo en estos días.

Por lo pronto, los analistas creen que aún no se ha visto todo en lo que se refiere a «argentinos asustados» por lo que ocurra a partir del 28 de octubre.

Porque, además de la aceleración de algunos tipos de consumo y de la disparada del paralelo, creen que hay otro síntoma de temor que todavía no se ha materializado: la «evaporación» de los dólares depositados en el sistema bancario.

«No podemos olvidar que los privados todavía mantienen casi u$s7.000 millones en los bancos que, por cierto, engrosan las reservas del Banco Central», advierte Muñoz.

Por otra parte, advierte que si ese «quiebre de confianza» de ahorristas se produjera en simultáneo con una rebeldía de los productores rurales que decidieran retener los granos, entonces el margen de acción del Gobierno se reduciría dramáticamente.

Nadie se anima, claro, a pronosticar el «timing» de este deterioro.
Dependerá, como la historia ha demostrado en otras ocasiones, de qué tan convencidos estén los argentinos sobre el margen de acción que le queda al Ejecutivo para esquivar una severa crisis, de que puedan calmar sus temores por el «día después» y así evitar las consecuencias de la profecía autocumplida.

Fuente: iPRofesional

Dos nuevos asesinatos en Rosario: suman 145 este año

asesinatoOtros dos crímenes volvieron a poner en escena la grave situación que atraviesa el Gran Rosario, donde se cometieron 145 homicidios en los primeros ocho meses del año. El fin de semana fueron asesinados un chico de 14 años, con antecedentes delictivos, y un joven de 22, que no había tenido problemas con la Policía pero que, según su familia, era adicto a las drogas.

Luis Cuevas (14) había llegado desde Chaco junto a su familia. Desde muy pequeño, aseguran en su entorno, comenzó a manejarse con independencia.

Abandonaba su casa durante varios días y nada se sabía de él. Este año, de acuerdo a los registros policiales, comenzó a delinquir. A fines de enero fue detenido por una tentativa de robo. En siete meses cayó por amenazas y lesiones, portación de arma de fuego y encubrimiento de robo. La última vez fue el 28 de agosto.

El domingo, cuatro días después de su último ingreso a una comisaría, el cuerpo de fue hallado en el barrio Santa Lucía, en la zona oeste de Rosario.

Fue asesinado con saña: le dispararon dos veces en el tórax y quemaron parte de su cuerpo aparentemente con el fin de borrar huellas. En el lugar se hallaron dos vainas servidas de calibre 11.25.

El episodio ocurrió entre la noche del sábado y la madrugada del domingo en un sector de la zona oeste que linda con las vías del ferrocarril Mitre, una huerta y un grupo de casas humildes. No hay testigos, aunque la Policía cree ver la sombra de una venganza detrás del asesinato del adolescente.

No era el único crimen que generaba ayer incertidumbre en la Brigada de Homicidios de la Unidad Regional II. Un joven de 22 años identificado como Marco Sosa, que vivía en la calle y dormía dentro de autos, fue hallado el domingo a la noche con dos heridas de arma de fuego en el tórax que le causaron la muerte poco más tarde.

Sosa había pasado la noche en un Peugeot 505, color azul. No tenía antecedentes delictivos, pero su familia contó que tenía problemas por su adicción a las drogas.

Fuente: Clarín

Polémica por una encuesta sobre ausentismo docente

alumnosUn estudiante de Harvard realizó consultas en los colegios porteños. Pero los gremios docentes se negaron a participar.

Una nueva polémica involucra a los docentes porteños. Un estudiante argentino de Harvard eligió como tema de tesis doctoral el “ausentismo docente” y pidió la autorización al Gobierno porteño para acercarse a los colegios y hablar con sus directivos al respecto. La idea era pedir los nombres de los ausentes y corroborarlo en las aulas. Pero desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) se negaron a participar y acusaron a la Ciudad de tener un “claro intento de implementar una estrategia de control y amedrentamiento”, debido a que “autoriza, contra toda normativa vigente, a tomar datos de ausentismo docente para una supuesta investigación de una universidad extranjera”.
La UTE advirtió que los docentes “impedirán que estudiantes nacionales o extranjeros realicen encuestas sobre ausentismo” en escuelas porteñas e iniciará acciones legales y marchas “si no se revierte el memorandum que permite pedir datos y nombres sobre inasistencias”.
Por su parte, el director de Educación porteño, Max Gulmanelli, confirmó que no es obligación de las escuelas “aportar datos sobre ausentismo y nombres de los docentes”, algo que, según aclaró, estaba de antemano pautado con el estudiante de doctorado de Harvard.

Fuente: LA Razón

“Me voy sintiendo mejor”

newPatricio Rodríguez empezó a demostrar que tiene argumentos para jugar en Estudiantes. Aunque en forma pausada, se va pareciendo cada vez más al jugador desequilibrante que supo ser en Independiente. El sábado en Rosario tuvo algunos destellos y fue clave en el empate de Desábato, tirando un centro desde la izquierda cuando parecía que se caída al piso. Por todo esto es que Mauricio Pellegrino lo tiene en carpeta para meterse, por primera vez, como titular en el equipo que el sábado recibirá a Belgrano por la sexta fecha del torneo Inicial.

Ayer, en conferencia de prensa en el primer piso de la concentración del Country, el mediapunta reconoció que todavía está “falto de fútbol”, pero también admitió que de a poco va viendo que, a medida que tiene “continuidad”, se va sintiendo bien.

“Estoy para sumar y apoyar al equipo, pero en cada semana que comienza me veo con chances” , remarcó, dejando en claro que no sólo la prensa lo ve como titular el sábado. También él siente que puede jugar desde el minuto cero.

Patito Rodríguez fue uno de los últimos jugadores en sumarse al plantel. Lo hizo después de largas negociaciones y tras frustrarse su pase al fútbol mexicano. Por eso, no fue del todo buena su pretemporada con el Santos, club dueño de su pase y con el que había empezado a trabajar antes de venirse a la Argentina.

El jugador, que ingresó a los 14 minutos del segundo tiempo en reemplazo de Leonardo Jara, manifestó que ante Newell’s se jugó “contra un rival muy bueno, de los mejores de Argentina” y que el empate sobre el final “fue un gran mérito del equipo”.

Según el ex Independiente, cada vez que termina cada compromiso les queda la sensación de que salió lo que trabajaron en la semana.

“Lo fundamental es saber que se trabaja, que las cosas que se hacen en la semana se trasladan al fin de semana y cuanto más suceda es lo ideal de cualquier equipo ”, continuó el hombre que el propio Desábato, en la previa del viaje a San Juan por la Copa Argentina se encargó de darle la bienvenida con un corte de pelo totalmente

“Pellegrino tiene un seriedad y una cultura diferente al resto. Tiene una escuela de Europa” , continuó a la hora de referirse a Mauricio Pellegrino, un técnico al que conoció en Estudiantes. Su concepto es recurrente al pensamiento de gran parte del plantel. Sin dudas, un acierto haberlo traído más allá que los resultados puedan o no acompañar. Pero todos destacan su conocimiento y predisposición al trabajo.

Desde su óptica personal, remarcó que en sus primeros meses en el club, lo “sorprende el nivel del grupo en general, se juega bien, se presiona y se tiene un ritmo intenso”. Y desde los humano, destacó que “el festejo del gol muestra una unidad”.

En el festejo hubo una particularidad. Todos festejaron en un costado y él se quedó con otra sensación en el extremo opuesto. Lo explicó: “No me fui más tranquilo porque quiero hacer goles, que es fundamental en este fútbol. Me fui bastante contento con el equipo, con mi rendimiento, pero el bastante no me sirve; me quedó una para hacer el gol y no lo hice. Por eso me fui caliente”.

Belgrano será el próxima rival y en ese sentido Patito Rodríguez subrayó para cerrar: “Hay que hacer valer el punto de Newell’s ganando con Belgrano”.

Fuente: El Día

Alerta en el Mediterráneo por el lanzamiento de dos misiles

misilFue una prueba conjunta entre las fuerzas de Israel y EE.UU. Uno fue lanzado por uno de los barcos estadounidenses estacionados frente a las costas sirias. El otro, desde una base israelí. Rusia lo denunció de inmediato.

Todo Medio Oriente quedó en alerta máxima. Se habían lanzado dos misiles en el Mediterráneo en la zona donde está operando la flota estadounidense que le apunta a Siria. Lo detectó la sofisticada estación de radares de la ciudad rusa de Armavir, en el Mar Negro, que monitorea constantemente esta región. Y dio la voz de alarma.

Varias horas más tarde, el ministerio de Defensa israelí admitió que se había realizado una prueba en conjunto con Estados Unidos. Y los informes provenientes de Siria indicaban que su territorio no había sido alcanzado por ningún misil. Pero para entonces, la noticia ya había impactado en las bolsas de la región y del Golfo. El precio del petróleo sufrió una brusca subida.

Finalmente, desde Tel Aviv se informó que se trató de un misil del tipo «Ancor», que sirve como señuelo para las pruebas del sistema anti-misiles Jetz (flecha). Un segundo proyectil fue lanzado desde una base de la fuerza aérea israelí hacia el mar, pero no se dieron más detalles. El Ministerio de Defensa israelí dijo que “la prueba fue muy exitosa”.

La base rusa dijo que “la trayectoria de este objeto fue desde la zona central del Mediterráneo con dirección hacia el Este y se precipitó cerca de la costa”, aparentemente de Siria.

El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, informó de inmediato al presidente Vladimir Putin y las embajadas rusas en las principales capitales del mundo hicieron consultas. Rusia es el principal aliado del régimen sirio de Bashar al Assad.

En el Mediterráneo se encuentra una flota de cinco cruceros y una nave de transporte anfibio de Estados Unidos preparados desde la semana pasada para iniciar un ataque con misiles Tomawaks contra territorio sirio. Y el portaviones Nimitz, acompañado de otros cuatro barcos de guerra, avanzaba hoy por el Mar Rojo para posicionarse y ser la base de los aviones que bombardeen Siria si el Congreso estadounidense aprueba la decisión que el presidente Obama tomó el sábado.

Fuente: Clarín

AFIP ajusta mecanismo para que monotributistas cuestionen su salida del régimen

afipEl fisco aclaró que la nómina de pequeños contribuyentes en esta situación será publicada en el Boletín Oficial en enero, mayo y septiembre de cada año. La lista también estará disponible en el sitio web del organismo, a partir del primer día de cada uno de los meses antes mencionados

Según la normativa vigente, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puede excluir del padrón del Monotributo a las personas y empresas que -según el organismo conducido por Ricardo Echegaray- se refugian en el régimen simplificado para evadir impuestos.
Sin embargo, esto no significa que el fisco tenga la última palabra. Es que existe un procedimiento que permite cuestionar una decisión de tal magnitud y es la misma AFIP la que implementó un mecanismo online para que los contribuyentes puedan realizar su descargo.
La herramienta, que se denomina «Exclusión de pleno derecho disconformidad», fue ajustada por el organismo recaudador y permite que quienes sean notificados de la decisión del fisco y no estén de acuerdo con ello puedan demostrar la improcedencia de la medida.
Desde el organismo de recaudación explicaron que «a efectos de mantener el carácter expeditivo, se estima conveniente disponer la utilización de un programa aplicativo para que los contribuyentes que resulten notificados (…) presenten su disconformidad».
El sistema online
Asimiso, el aplicativo permite que el monotributista en cuestión pueda consultar las causales que determinaron tal circunstancia, así como también el período en el cual se aplicó la medida.
A tal fin, la empresa o el particular afectado debe acceder -a través de la clave fiscal- al servicio “Monotributo – Exclusión de pleno derecho” que se encontrará en el sitio web de la AFIP.
Con respecto a los plazos, la reglamentación establece que la disconformidad «podrá plantearse vía web dentro de los 10 días posteriores a la notificación de la misma».
Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emitirá un acuse de recibo y le asignará un número de solicitud considerándose así admitida formalmente la queja.
Una vez efectuada la transmisión de las solicitudes, se debe ingresar en el servicio “Monotributo – Exclusión de pleno derecho” a efectos de verificar el ingreso de la información ingresada y el número de solicitud generada, como así también el estado de la presentación.
Por otra parte, la reglamentación deja en claro que el sistema rechazará la presentación de disconformidad cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
No se haya declarado ante la AFIP un código de actividad vinculado con la que fuera efectivamente desarrollada, o ésta se haya declarado incorrectamente su actividad.
Se registre un domicilio fiscal denunciado o declarado que no corresponda.
El sistema admitirá sólo una presentación por tipo de solicitud, hasta que la misma sea resuelta.
En tanto, la AFIP verificará en un plazo de 20 días contados a partir del día inmediato siguiente al de la aceptación formal, los datos informados por el contribuyente pudiendo requerirle el aporte de documentación o datos adicionales que estime necesarios a los efectos de decidir sobre el caso.
Cuando no fuese posible la notificación del requerimiento pertinente en el domicilio fiscal del contribuyente se considerará desistido el planteo de disconformidad y, sin más trámite, el fisco nacional procederá al archivo de la presentación.
Una vez analizada la información, la AFIP dictará una resolución:
Declarando perfeccionada la exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), haciendo constar los elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva, la fecha a partir de la cual surte efectos la exclusión y el alta de oficio en el régimen general de impuestos y de los recursos de la seguridad social, o
Haciendo lugar a la disconformidad presentada por el contribuyente, ordenando el archivo de las actuaciones pertinentes.
Si la misma fuera negativa, el contribuyente podrá interponer un nuevo recurso de apelación que deberá ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido dentro de los 15 días de su notificación.
A su vez, el fisco aclaró que estas resoluciones administrativas tendrán fuerza ejecutoria una vez que:
Sean consentidas expresamente por el contribuyente o cuando adquieran la condición de firmes por no haberse interpuesto el recurso de apelación correspondiente.
Se notifique la resolución denegatoria del recurso de apelación, en su caso, con lo cual se reputará agotada la vía administrativa. En este supuesto, las sanciones aplicadas se mantendrán en suspenso hasta tanto sean confirmadas por resolución judicial firme de cualquier instancia.
En tanto, el fisco advirtió que la nómina de contribuyentes excluidos del Monotributo será publicada en el Boletín Oficial en enero, mayo y septiembre de cada año.
La lista también estará disponible en el sitio web de la AFIP a partir del primer día de cada uno de los meses antes mencionados.
Los datos que serán publicados en la misma serán la denominación, el número de CUIT y el período a partir del cual se produce la exclusión.
Fuera del Monotributo
De acuerdo con el marco normativo vigente, la AFIP puede excluir a los monotributistas que facturan o gastan en exceso en comparación con los parámetros establecidos a tal efecto.
Con relación a la facturación, quienes estén ubicados en las categorías más altas tendrán que evaluar diariamente si superan los límites de ingresos anuales, fijados en $200.000 para profesionales y $300.000 para el resto de las actividades.
En materia de gastos, la normativa deja afuera a los profesionales que gasten más de $6.666 mensuales.
Más precisamente, los prestadores de servicios que facturen entre $144.000 y $200.000 no pueden tener egresos anuales por más de $80.000. Este límite equivale al 40% de ingresos de la última categoría prevista en el nuevo esquema de tributación.
También quedarán excluidos de pleno derecho del régimen cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén inscriptos.
Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.

Fuente: iProfesional

El kirchnerismo admite que la inflación es mayor a la oficial

insaurraldeLo dijo Martín Insaurralde, el candidato del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. Es otro giro en medio de la campaña electoral. Antes, había reconocido que la inseguridad es un problema.

La inseguridad existe y es un problema. El impuesto a las ganancias afecta a los trabajadores. TN y Radio Mitre son medios de comunicación que eligen muchísimas personas para informarse y merecen que se les conceda un reportaje. Al giro de 180 grados que ensayó el kirchnerismo en la última semana se sumó la siguiente confesión del primer candidato a diputado nacional bonaerense, al ser consultado si en su economía personal sentía que la inflación es la que informa el INDEC: “Yo creo que e s mayor. En muchos sectores de la sociedad repercute que es mayor ”, consideró Martín Insaurralde, si uno se fija “cómo es la realidad en cada uno de los hogares de la Argentina”.

A pesar de eso, el intendente de Lomas de Zamora evaluó como “transparente” el cálculo del INDEC ya que “forma parte de un núcleo de una canasta, no todos consumen esa misma cantidad y tipo de productos. No forma parte de todas nuestras realidades de economía”. Aún así, sostuvo que “estadísticamente, debe reajustarse a los tiempos y las realidades. Siempre está bueno cambiar para mejorar ”.

“Seguramente, la inflación, a los argentinos y al gobierno, a todos nos preocupa, y el gobierno debe ocuparse”, admitió en declaraciones a las radios Rock&Pop y Vorterix.

Como si fuera poco la admisión de un problema que afecta a la mayor parte de la sociedad pero que hasta hace poco era tabú entre las primeras figurad del kirchnerismo, Insaurralde también se permitió expresar una disidencia con un proyecto que fue impulsado por la Casa Rosada y admitir que él hubiera votado en contra de la ley antiterrorista. “Que pensemos diferente no significa un quiebre” en el oficialismo, se justificó.

El giro discursivo de la Presidenta, Daniel Scioli, Sergio Berni e Insaurralde se hizo evidente en los últimos días, después de que en la Casa Rosada circularan encuestas que mostraban que Sergio Massa podría estirar su ventaja por encima de los 10 puntos en las elecciones de octubre.

Insaurralde admitió que la inflación y la inseguridad fueron temas que pudieron tener influencia en el pobre resultado del oficialismo en las PASO, pero negó que la suba del mínimo no imponible de ganancias y el refuerzo de la seguridad en el conurbano con más gendarmes sean medidas electoralistas. “Siempre este proceso económico y político va interpretando los cambios que la Argentina va necesitando. No forma parte solamente de un proceso electoral”, aseguró.

Ayer, Insaurralde pasó por Tres Arroyos, en el sur de la Provincia, donde se reunió con dirigentes de la secta sección electoral, como parte de la campaña ya lanzada para las legislativas de octubre. Por la tarde, se reunió e Ezeiza con el intendente local, Alejandro Granados, para participar del lanzamiento del operativo de refuerzo con unos 4 mil gendarmes adicionales de la seguridad en el GBA, un operativo que durará en principio sólo 45 días, hasta las elecciones.

La seguridad es una “cuestión importante”, admitió ayer el candidato a diputado del FPV. “Es imposible desconocer la angustia de los padres cuando tengo la propia. No puede haber un dirigente político que mire para el costado”, se sinceró. Todas palabras que hasta hace algunos días sólo se escuchaban de boca de dirigentes de la oposición.

Fuente: Clarín

Conmoción en Oberá: Un famoso locutor misionero, preso por el abuso a una nena

santandreaEl acusado es el presentador de la Fiesta Nacional del Inmigrante desde hace 34 años. La víctima tiene 8, y presuntamente iba a su casa a hacer tareas domésticas. El sospechoso se negó a declarar.

El caso estremeció a la ciudad de Oberá justo cuando toda la atención se concentraba en los preparativos de la Fiesta Nacional del Inmigrante. A pocos días del inicio del festival –una celebración tradicional y multitudinaria–, su histórico conductor quedó detenido, acusado del abuso sexual que sufrió una nena de 8 años. El arresto de Alejandro Pascual “Cacho” Santandrea (58) fue ordenado la semana pasada por el juez de Instrucción Horacio Alarcón, quien también allanó la casa del locutor.

El hecho por el cual fue detenido Santandrea ocurrió el lunes 19 de agosto en su casa del centro de Oberá, una ciudad ubicada 100 kilómetros al Noreste de Posadas.

Ese día, por la mañana, la nena llegó hasta la casa del hombre “como muchas otras veces, para realizar pequeñas tareas domésticas a cambio de comida o unos pocos pesos”, dijeron fuentes del caso. Su hermana de 13 años había ido a otra casa cercana, también a trabajar. La familia vive en un rancho de la zona periférica de la ciudad.

Según relató luego la nena, el hombre la llamó y le pidió que se bañara, y luego la condujo a una habitación donde abusó de ella.

Ese mismo día la víctima le contó lo sucedido a su hermana y a su madre. Por la noche, las tres fueron a hacer la denuncia a la Comisaría de la Mujer, donde la nena dio detalles de los hechos, presuntamente ocurridos en la habitación y el baño de la casa de Santandrea.

Fuentes vinculadas a la investigación dijeron que el juez Alarcón recién decidió el arresto del comunicador cuando los encargados de tomar testimonio a la nena en Cámara Gesell confirmaron que la denunciante había sido abusada y no fabulaba. El viernes, el acusado se abstuvo de declarar ante el magistrado y continúa alojado en la Seccional Tercera.

La detención de Santandrea causó conmoción en Oberá. El presidente de la Federación de Colectividades –organizadora de la Fiesta Nacional del Inmigrante– Bernabé Aguirre, dijo que la acusación los dejó “muy tristes, muy sorprendidos, hechos pelota”. Es que Santandrea es la voz principal de la Fiesta desde hace 34 años. También se decidió retirar de los medios radiales y televisivos los spots publicitarios que el locutor había grabado para promocionar la Fiesta, que comienza el jueves.

Además de conducir distintos actos y eventos sociales en la zona centro de la provincia, Santandrea se desempeñaba como secretario del Concejo Deliberante de Oberá. Anteriormente había estado a cargo de Prensa y Ceremonial de la Municipalidad.

El intendente de Oberá, Ewaldo Rindfleisch, se mostró sorprendido con la detención “porque lo conocemos desde hace años, no salimos del asombro”, dijo. Y pidió “darle tiempo a la Justicia para que pueda investigar”.

Sus colegas contaron ayer que Santandrea había enviudado dos veces y tiene tres hijos. Su segunda esposa murió en 2008 en un accidente de tránsito en Corrientes. Esa vez, el locutor y uno de sus hijos lograron salvar sus vidas.

Tras ser detenido, Santandrea quedó alojado en una comisaría de Oberá, pero no fue llevado a un calabozo, sino que permanece en una habitación que los policías suelen utilizar para descanso. En los últimos días trascendió que el imputado gozaría de varios beneficios: recibe a diario los periódicos, cuenta con televisión y continuas visitas durante toda la jornada. El juez Alarcón afirmó ayer a Clarín que “si el preso tiene un trato preferencial es por decisión de la Policía” y no de su Juzgado.

Fuente: Clarín

El cuento chino de las motoniveladoras

lazaro-baez.

José Curiotto

jcuriotto@ellitoral.com

Los grandes casos de corrupción en esta provincia suelen quedar marcados a fuego en la memoria colectiva cuando ya son historia y es demasiado tarde como para que alguien rinda cuentas.

De hecho, durante 2008 la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe inició una investigación por las demoras procesales en causas trascendentes como, por ejemplo, IBM-Banco Provincia, Caja de Jubilaciones, los juguetes de Antonio Vanrell y la administración de Carlos Aurelio Martínez, entre otros.

En aquel momento se concluyó que el juez Mauricio Frois -ahora sometido a jury- había incurrido en actitudes dilatorias en dos casos. En el resto de las siete causas analizadas, se dijo que las demoras se produjeron por la complejidad de los expedientes o debido a las estrategias de los abogados defensores.

En definitiva, ya era tarde como para hacer algo y las causas terminaron prescribiendo.

Durante los últimos días, se reabrió la discusión sobre la compra de motoniveladoras chinas realizada en 2005, cuando Jorge Obeid era gobernador de la provincia. Aquel negocio nació teñido de sospechas y, cinco años después, las denuncias continúan retumbando sin que la investigación avance.

Este posible caso de estafa contra la administración pública podría prescribir el año que viene, si antes no se producen resultados significativos en materia judicial.

En 2005, la provincia compró 140 motoniveladoras por un total de 51.143.820 millones de pesos (16.498.006 millones de dólares a la cotización de entonces U$S 1 = $ 3.10). Por cada máquina se pagaron 365.313 pesos (U$S 117.842), aunque en los despachos de aduana el valor de cada motoniveladora fue de $ 284.638 (U$S 91.818). La empresa Austral Construcciones, vinculada con el kirchnerista Lázaro Báez, ganó $ 80.675 (U$S 26.024) por cada una de las 140 máquinas, lo que implica un rédito global de $11.294.500 (U$S 3.643.387).

Pero esto no es lo más sorprendente. Austral Construcciones ni siquiera figuraba como proveedora del Estado santafesino y no se dedicaba a la compra-venta de máquinas.

Fuera de uso

Según el actual director provincial de Vialidad, Jorge Placenzotti, 88 de las 140 motoniveladoras están inutilizadas. El funcionario aseguró que no existen repuestos y que, al tratarse de una tecnología totalmente ajena a la Argentina, resulta sumamente difícil y costoso repararlas, por lo que simplemente se encuentran abandonadas.

El diputado socialista Raúl Lamberto recordó que, en el momento de la compra, visitó en la ciudad de San Lorenzo el taller supuestamente encargado de brindar el servicio de mantenimiento de la maquinaria. Pero allí le dijeron que no habían sido consultados y que no estaban en condiciones de brindar respuestas.

Desde el justicialismo, el diputado Mario Lacava consideró poco creíble que no encuentren mecánicos capaces de reparar las motoniveladoras, negó que se hayan pagado sobreprecios y se mostró como “el primer interesado en que la Justicia avance y llegue a una conclusión”. Incluso, reclamó -con razón- que la Justicia avance también en la investigación sobre supuesto pago de sobreprecios en la compra de uniformes policiales, realizada por el actual gobierno socialista.

El legislador explicó que en el momento de la licitación, Austral Construcciones presentó una mejor oferta económica que la empresa Macrosa SA, que ofrecía motoniveladoras brasileñas marca Caterpillar, y que por ese motivo el gobierno decidió comprar las máquinas chinas.

El diputado radical, Hugo Marcucci, consideró llamativo que Macrosa SA hubiera ganado una licitación cinco meses antes, por la que le vendió a la provincia de Santa Fe motoniveladoras Caterpiller a una cotización “que fue un 20 por ciento más baja que en el momento que debió pugnar con Austral Construcciones”.

Pero más allá de números y lecturas políticas, las motoniveladoras chinas corren el riesgo de sumarse a la larga lista de causas en las que la Justicia provincial no dio respuestas.

Sin respuesta judicial

Sobre fines de 2006, el juez de Instrucción, Julio César Costa, dijo públicamente que se encontraba imposibilitado de investigar el caso por falta de infraestructura y recursos humanos. Por entonces, nadie reaccionó desde el Poder Judicial o desde el Poder Ejecutivo como para dar las respuestas que el magistrado estaba reclamando.

Pasaron más de tres años desde aquellas afirmaciones y Costa sigue hablando de problemas de infraestructura, colapso funcional y falta de peritos calificados como para analizar el expediente. En estos momentos, su juzgado carece de secretario y cuenta con dos sumariantes menos.

Pero más allá de esa situación puntual, el expediente continúa demorado desde el 21 de abril de 2009, cuando el perito contador de la Corte Suprema analizó la causa y remitió las conclusiones al despacho del magistrado.

El Litoral pudo saber que durante la tarde de ayer -cuando el caso de las motoniveladoras ya había tomado repercusión pública- , el magistrado se reunió con el fiscal Jorge Andrés, y ambos resolvieron acelerar el trabajo frente a la posibilidad de que el caso prescriba en 2011.

La lista de causas vinculadas con corrupción que han prescripto en la provincia de Santa Fe es larga, pero todo indica que puede seguir creciendo.

Sólo la inmediata reacción de la Justicia y del poder político podrá evitarlo.

El cuento chino de las motoniveladoras

Durante 2006, el gobierno entregó 140 motoniveladoras chinas a municipios y comunas. Hoy, 88 máquinas están fuera de servicio y la investigación judicial no tuvo avances.

La presidente padecería demencia frontotemporal (enfermedad de Pick)

Cristina

El sábado pasado, la presidente se internó por unas horas en el Sanatorio Otamendi, donde fue sometida a diversos exámenes por un golpe en la frente que sufrió al caerse. La versión oficial se refirió, en cambio, a un supuesto chequeo programado, versión poco creíble ya que, en ese caso, la información debió haber sido previa.

A la salida del Otamendi retomó sus tareas habituales pero fuentes seguras sostienen que un episodio similar tuvo lugar hace dos meses atrás. Otra fuente pone el acento en que este tipo de episodios formarían parte de un cuadro que coincide con los síntomas de la enfermedad de Pick, también conocida como demencia frontotemporal. Se trata de un trastorno neurodegenerativo con síntomas atribuibles a una disfunción de los lóbulos cerebrales temporal y frontal, pero actualmente se utiliza para hacer referencia a una patología específica que es solamente una de las posibles causas del síndrome clínico conocido como degeneración lobular frontotemporal. Convenientemente medicada, esta enfermedad sería manejable. Pero hay indicios de que la presidente se resiste a medicarse. Algunas de las consecuencias son las conductas histriónicas y una desinhibición muy importante. Como ejemplo del primero se puede mencionar el episodio del año pasado en Angola, cuando CFK actuó como una rematadora de los productos que se intentaba exportar. La desinhibición apareció también el 20 de junio pasado, cuando ella bailó el himno nacional en Rosario. Estos episodios es previsible que se vayan agravando con el tiempo. A la luz de este cuadro, se podría interpretar la reciente frase afirmando que estamos mejor que Australia y Canadá, o atribuirse la inversión en Ancap, la petrolera uruguaya, que en realidad se trata de una inversión de 300 millones de dólares provistos por el tesoro oriental. Sin ir más lejos, el viernes, en la Expoindustria de Berazategui, confundió una sirena de los bomberos voluntarios con la sirena de una fábrica que cambiaba de turno.

Lanata, un espejo que irrita

En los programas televisivos de Jorge Lanata se parodia este histrionismo de Cristina. El caso es que estas imitaciones a ella la ponen muy mal y a esto hay que sumarle su desequilibrio emocional y el síndrome de hubris, como señaló el colega Nelson Castro. En definitiva, una persona excesivamente auto-referencial, que se cree dueña de la verdad y que vive en un mundo irreal, lo cual la hace quedar en ridículo permanentemente.

El lunes y por cadena nacional, la presidente anunció que se cambiaría el domicilio de pago de los bonos reestructurados, lo que podría hacer incurrir a nuestro país en una desobediencia del fallo de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Pero una semana después la iniciativa en cuestión no figura en el proyecto de ley para dejar sin efecto la ley cerrojo, que será aprobado la próxima semana por el Congreso. Así las cosas, la presencia diaria de la presidente en los actos televisados de campaña cometiendo errores de todo tipo le jugarían en contra a su candidato estrella en la provincia de Buenos Aires Martín Insaurralde y al propio Daniel Scioli, que le puso el hombro a la campaña.

Guillermo Cherashny- Informador Publico.

TEMA RELACIONADO:

CRISTINA INTERNADA EN EL OTAMENDI EL LUNES A LA NOCHE…LA VERDAD DE LOS DICHOS DE CHICHE DUHALDE

CFKllorando2011

El esfuerzo del domingo, la fortaleza que parecía explayarse en una alegría forzada: Ganamos en la Antártida  diría días después …Mientras que los votos apenas le daban un 24 % en todo el País. Los medios sin tibiezas y crueldad daban las noticias de la peor derrota del kirchnerismo, aún en su propio terruño , […]

 

Vuelve el frío, tras el «veranito» de varios días

frioLas agradables temperaturas de la semana pasada se terminaron. El «veranito» de pocos días que hubo en la ciudad de Buenos Aires y alrededores dejó pasó al frío, el clima habitual para esta época de invierno: el Servicio Meteorológico Nacional anunció una mínima de 5 y una máxima de 16 grados para la jornada del martes.

De acuerdo al informe habrá vientos del sector sur que rotarán hacia el este, para el miércoles, día en el que las temperaturas se mantendrán en niveles similares, con una mínima de 5 grados y una máxima de 14.

Fuente_ TN

Se ve jugando al lado de Román

GagoFernando Gago se mostró ayer “contento” por haber terminado el partido “sin molestias musculares” y sostuvo, de cara al futuro, que va a ser “fácil jugar con (Juan Román) Riquelme”.

El volante de Boca se refirió de esta forma a su presentación tras superar la lesión, el domingo frente a Boca y al desafío que tiene por delante de jugar al lado del “10”.

“Estoy contento por haber terminado el partido de la forma que lo hice, sin molestias en la pierna derecha (se recuperó de un desgarro en el recto anterior). Para mí era un peso que tenía que sacarme después de los seis meses que pasé. Nececitaba jugar 90 minutos”, afirmó.

“Cuando se recupere Riquelme, obviamente, estará en el equipo. Quedará en Bianchi ver cómo lo arma. No me molesta jugar sobre la derecha y hacer un doble cinco con (Pablo) Ledesma. Lo hice en la Roma y lo hago en la Selección. Va a ser fácil jugar con Riquelme cuando esté recuperado”, agregó.

“Es que vemos el fútbol de la misma manera, es más fácil cuando eso pasa. Cuando estuvimos juntos en la Selección nos entendimos bien, será cuestión de trabajar para acoplarnos”, manifestó.

Gago también se refirió al partido que los Xeneizes le ganaron a Vélez, el mejor que jugó Boca al cabo de las cinco primeras fechas.

“En el primer tiempo tuvimos dinámica y ejercimos presión. En el segundo encontramos más espacios. Ahí buscamos la superioridad y tratamos de descansar con la pelota. El equipo generó muchas situaciones y rindió bien”, opinó.

“Tratar de manejar la pelota cuando estamos atacando es lo mejor que nos puede pasar. Lo bueno fue que sabíamos a qué queríamos jugar: presionar para romper la línea del medio y ser profundos”, apuntó.

“El partido fue completo en todas las líneas. Los delanteros hicieron un sacrificio importante para recuperar. Hay que valorarlo. Hubo otros jugadores que jugaron en posiciones que no son las de ellos y rindieron. Es el camino a seguir. El equipo fue consistente en el juego”, puntualizó en el cierre.

Fuente: El Día

Violador serial: es psicólogo y evaluaba a presos

departamentoEl sujeto de 54 años acusado de abusar de al menos seis mujeres en Villa Urquiza es empleado del Estado Nacional. Le allanaron su departamento y hallaron elementos que serían de las víctimas y un libro sobre cómo someterlas

El hombre de 54 años detenido y acusado de violar en principio a una joven de 22 años en una heladería de Villa Urquiza es psicólogo y trabaja en la Dirección Nacional de Readaptación Social del Ministerio de Justicia, donde cumplía la función de evaluar a los presos, informaron fuentes policiales.

El sujeto, identificado como Marcelo González Calderón, fue indagado ayer y se declaró inocente, pero quedó preso mientras la Justicia investiga si tuvo vinculación con otros abusos, al menos cinco más, ocurridos en esa zona.

En tanto, el juez de instrucción Ricardo Farías ordenó el allanamiento del departamento donde vive el presunto violador. Fue en el cuarto piso del edificio de la avenida Córdoba al 3005 de Capital Federal, donde alquila desde enero pasado.

Al registrar el lugar, los detectives secuestraron una notebook color marrón marca Asus, similar a la robada a una de las víctimas de Villa Urquiza, y también elementos de alhajas que podrían pertenecer a las damnificadas.

Un vocero señaló que Calderón estaba separado y vivía solo, y que en el departamento se hallaron dibujos de mujeres desnudas, un libro con textos acerca de prácticas de sometimiento de la mujer y ropa del hombre que coincidiría con la que usaba el violador, según las denuncias de las víctimas.

Asimismo se incautaron en el allanamiento dos teléfonos celulares, una PC, alhajas presuntamente robadas y una tarjeta personal de presentación en la cual el dueño de casa indicaba ser diseñador gráfico.

Este dato cobra importancia ya que una víctima de abuso sexual denunció que su agresor se había presentado como diseñador gráfico y que trabajaba para una Escuela de Arte, dijeron los investigadores.

El juez Farías dispuso una serie de medidas de investigación, entre las que evaluó la posibilidad de ordenar ruedas de reconocimiento de personas en las que incluirá al detenido para establecer si las víctimas pueden reconocerlo.

Mientras se sustancia la investigación, el juez decidió mantener preso al sospechoso, a la espera de que las pruebas e indicios le permitan establecer si lo procesa, lo sobresee o le dicta la falta de mérito.

Anteayer a la madrugada, el hombre fue detenido cuando una mujer lo señaló como su violador en la fila de ingreso para el local nocturno denominado «Azúcar», situado en la intersección de Córdoba y Pringles de Capital Federal.

La mujer que denunció al sospechoso fue abusada sexualmente el 22 de agosto último por un hombre que ingresó al local de decoración en el que ella trabajaba en Villa Urquiza y la amenazó con un arma. En ese mismo barrio ya había ocurrido el 2 de julio pasado otro abuso bajo la misma modalidad contra una joven empleada de un local de venta de ropa deportiva, por lo que los vecinos y comerciantes difundieron en la vía pública el identikit.

Atacaba a comerciantes y al mediodía

El llamado «violador de Villa Urquiza» está en la mira por al menos seis ataques sexuales registrados en lo que va del año en distintos puntos de la Capital Federal.

En todos esos casos, los abusos fueron cometidos por un hombre de entre 55 y 60, pelo canoso y bien vestido que ingresaba a locales comerciales en el horario del mediodía, amenazaba a sus víctimas con un revólver y abusaba de ellas.

Fuente: Diario Hoy

Ya hay 1.000 colegios que separan y reciclan la basura

basura escuelaA través de talleres lúdicos, alumnos y docentes clasifican los papeles y cartones que ya no usan en las escuelas para luego reutilizarlos. En dos años, lograron recuperar cerca de 97 toneladas de desechos.

Además de aprender las capitales de Europa, el sujeto y predicado, la tabla del dos y la Revolución de Mayo, ahora los alumnos porteños son capacitados en reciclaje de residuos y otras acciones ambientales. En el marco del programa Escuelas Verdes implentado en 2011, alrededor de 1.000 colegios ya separan la basura según su origen y contribuyen a resolver el colapso de los rellenos en el Conurbano.

Entre las acciones que desarrolla el Ministerio de Educación porteño, 1.058 escuelas separan la basura con recolección diferenciada y 340.000 alumnos fueron entrenados en gestión de residuos.

El programa está dirigido a los estudiantes, pero también a personal docente y no docente de escuelas de nivel inicial, primario, medio y superior, quienes ya han recibido 36 mil cestos duales, 2 mil contenedores, folletos de difusión para compartir en clase y calcomanías.

A través de talleres lúdicos y material didáctico, las instituciones educan a los chicos sobre el consumo responsable y la reutilización de los recursos (por ejemplo, usar las hojas de papel de ambos lados o recargar las botellas de agua). Además, los alumnos se llevan tareas a sus casas para aplicar este conocimiento con sus familias.

Con esta política, ya lograron recuperar 97 toneladas de desechos para ser reciclados, teniendo en cuenta que la mayoría de la basura que se genera en los establecimientos educativos se puede reutilizar (cartones, papel y plástico). Luego estos residuos son enviados a los Centros Verdes, gestionados por las cooperativas de recuperadores urbanos. En tanto, la basura orgánica (restos de comida) se vierte en los cestos negros, tal como comenzará a suceder en los barrios de doble contenerización (Palermo, Colegiales y Villa Crespo).

Este sistema le permitirá al Gobierno de la Ciudad reducir la cantidad de desechos que deposita en los rellenos sanitarios del Gran Buenos Aires. De hecho, en el primer semestre logró reducir la cifra en un 30 por ciento, como parte de un acuerdo conjunto que firmó con el Gobierno bonaerense.

Fuente: La Razón

Tres goles revivieron a Lanús

lanusLanús obtuvo una clara victoria sobre Olimpo en el cierre de la quinta fecha y se metió en el lote de los equipos que sueña con pelear el certamen. Lautaro Acosta, Ismael Blanco y Nicolás Pasquini, sellaron el triunfo del conjunto de Guillermo Barros Schelotto, que quedó a tres unidades del puntero Newell’s .

El Granate encontró en el minuto final del primer tiempo la ventaja que buscó desde el pitazo inicial. Ese bombazo de Acosta le puso justicia a una etapa inicial entretenida en la que los dos tuvieron chances pero el Granate fue el que asumió el rol protagónico.

Hasta ese instante, Lanús había sido patrón del juego pero tuvo dificultades para sortear a la defensa rival, llegando al arco contrario casi exclusivamente con “pelotas paradas”.

Además de su solidez defensiva, Olimpo se mostró peligroso a la hora de contragolpear. De hecho, estuvo a punto de ponerse en ventaja a los 5 minutos, cuando un cabezazo de Martín Pérez Guedes pegó en el palo derecho de Agustín Marchesín, que ya no tenía nada que hacer.

Lanús también tuvo una oportunidad muy clara. Sobre los 33 Lucas Melano recibió un centro desde la derecha y quedó mano a mano con Nereo Champagne, pero le pegó mal de zurda y elevó la pelota.

Parecía que se iban al vestuario en blanco, pero a los 44, tras un rebote dentro del área, Acosta llegó a la carrera, ganó la pelota dividida y fusiló al arquero.

El trámite no varió en el inicio de la segunda mitad, aunque Olimpo fue más agresivo y tuvo una chance pero Marchesín anticipó a Agustín Vuletich y rechazó un centro peligroso. Respondió el local y pudo haber aumentado con un cabezazo de Carlos Izquierdoz.

Poco a poco, Olimpo se fue adelantando cada vez más, pero sin claridad. Y Lanús encontró espacios para liquidar el pleito con réplicas veloces en pocos minutos.

A los 25 un centro de Maxi Velázquez fue desviado por Blanco, quien recién había ingresado y puso el 2-0. Y tres minutos más tarde, el que desbordó fue Acosta, que desniveló por derecha y sacó un centro bajo que, tras ser pifiado por Silva, fue conectado por Pasquini para sellar el marcador final.

Una buena victoria del conjunto Granate, que sigue vivo en el torneo local y la Copa Sudamericana.

Fuente: El Día