La sonrisa de Daniel; la furia de Carrió

untitledPor Ignacio Zuleta

Scioli, que no juega en primarias, arriesga todo si no logra unificar al peronismo detrás de su presidencial. • Es el nuevo pacman que se comió al kirchnerismo, pero le quedan sectores que insistirán en dividir al peronismo en Bs. As. • Carrió se pone en el centro de la elección porteña, porque busca poder con un método distinto de los demás.

   •Las primarias obligatorias terminan siendo una feria a la que cada cual concurre buscando algo distinto. Para el radicalismo porteño es un arbitraje entre candidaturas -quizá la función originaria de unas internas preelectorales-. Para el peronismo de Buenos Aires, que no tiene contrincantes, es una medición de fuerzas entre tres tribus: la que gobierna y las disidencias de Sergio Massa y Francisco de Narváez -para saber quién convoca más votantes- es la segunda función de las primarias, hacer una megaencuesta que señale quién tiene más preferencias.

Esto es algo clave para un electorado como el argentino que tiende a jugar a ganador porque sabe que los gobernantes ejercen sin mandato explícito y con una agenda posibilista y regulada por las encuestas. A una semana de esa gran algarada se han manifestado, al menos en los grandes distritos, cuáles son las batallas principales.
• Como en toda feria, se juegan intereses para quienes ni venden ni compran, para quienes no son candidatos en las primarias, pero que ven que su suerte también se juega ahí. Es el caso de Daniel Scioli que, otra vez, ha entrado en la región más riesgosa de su trayectoria. Juega de salvador, junto con Cristina de Kirchner, de la chance de Martín Insaurralde, una elección ingeniosa para una elección que el oficialismo enfrentaba desde hace rato con dificultades.

Hasta el lanzamiento de Sergio Massa, el resultado en encuestas privilegiaba a Francisco de Narváez, a quien el intendente de Tigre le agarró la mano cuando le iba a llevar la cartera, es decir, los votos del peronismo blanco del conurbano norte. Después de lo que pasó en 2009, era esperable que ningún peronista iba a dejar que un De Narváez se subiese a la ola anti-K de ese segmento social. No interceptarlo hubiera sido una ingenuidad.
• Esa salida massista le complica un poco más esa elección «chiva» al Gobierno y lo mejor era poner a la cabeza de la lista de diputados a un candidato poco conocido y con poca intención de voto, es decir, ideal para subir en los dos renglones. Física política básica: el muy conocido es probable que baje en una campaña, pero es seguro que el desconocido, y más si lo llevan de la mano desde arriba, sólo puede crecer. Para Scioli, y para Cristina, un negocio político clarísimo: lo que suba Insaurralde lo facturarán ellos, no el intendente.

La Presidente se beneficia en la medida de lo que aporta: afirma voto kirchnerista en una zona como el conurbano norte en donde el público no termina de diferenciarla de Massa. Los baqueanos del oficialismo que recorren los barrios en esos partidos como Tigre, Escobar, Pilar o San Fernando en estos días vuelven con ese testimonio: en la mayoría de los bolsones de voto peronista hay adhesiones a Cristina y a Massa al mismo tiempo. De ahí la tarea de buscar, en la semana que queda de campaña, divorciar esas dos percepciones en beneficio, claro, de Insaurralde.
• Para Scioli, la facturación del crecimiento de la lista del Frente para la Victoria es la condición para que siga sosteniendo su rol actual, que nadie admite en público, pero tampoco lo desmiente: es el candidato del peronismo que gobierna a presidente en 2015. Clavó ese rol cuando soportó el ventarrón de propios y ajenos que lo querían arrastrar a una disidencia con el kirchnerismo, ignorando que Scioli es socio fundador de esa marca y que nunca dinamitaría el puente de mando.

Eso lo convirtió en pocas horas en la estrella que redescubrieron los kirchneristas que hasta anteayer lo desairaban y lo descalificaban por cuestiones de forma y de fondo. Desde el cierre de las candidaturas a estas primarias se ha convertido en un pacman que va sumando dirigentes, intendentes y aplaudidores que le reconocen la centralidad en el escenario.
• Nadie lo saluda como candidato presidencial, algo que debe tramitar Scioli en estos dos años que le quedan de gobernador en la mayor de las dificultades. Superó algunas que eran principales, como el frente que descalificaba su gestión en la provincia desde el kirchnerismo. Desde 2011, esos socios odiosos le reprocharon el manejo del Presupuesto, de los conflictos gremiales, de la seguridad, de la publicidad y hasta de los recitales públicos con estrellas de la canción.

Ese frente se evaporó con este nuevo Scioli en el centro del kirchnerismo y a cuya oposición política le había ganado por abandono. A De Narváez se había paralizado como opositor por su proyecto de birlarle votos al padrón del gobernador -algo que intenta ahora Massa- y con gestos como llevar de candidato a un hombre del mismo apellido que su adversario. Ahora Carrió sale a decir que los opositores de la Legislatura «le han estado votando todo a Scioli». Se non è vero, è ben trovato. Y nadie lo desmentirá.
• Pero la tarea de Scioli sigue siendo muy difícil. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones, el sector Massa va a intentar seguir siendo una parroquia aparte del PJ; partido que preside Scioli. Va en el interés del intendente de Tigre y de sus aliados en este turno. Sólo una derrota que nadie prevé podría disolver ese empeño, porque la liga Frente Renovador intenta ser la herencia del kirchnerismo y también del sciolismo.

Que eso ocurra le plantea al peronismo en Buenos Aires una división tan fuerte como la que hubo en los 90 entre menemismo y duhaldismo, y nadie que quiera ser candidato exitoso a presidente en 2015 puede tolerar eso, porque un peronismo dividido puede ser desplazado del poder nacional ante la oposición no peronista. Ya ocurrió en 1999 y el peronismo tiene que mostrar que aprendió esa lección.
• La tarea de evitar esa división le corresponde hoy a Scioli, que es el candidato que parece condenado al peronismo hasta nuevo aviso y mientras el massismo sea una página web «en construcción». Le facilita la tarea que la operación Massa sea sobre el padrón en donde le va mejor, el peronismo blanco y moderado que le dio el voto en 2007 cuando socios actuales de Massa, como Gustavo Posse, estaban con él.

Tampoco la tiene con De Narváez, que también cartonea en esos segmentos del vecindario peronista en donde domina el gobernador. La dificultad, como todo en política, es el interés de los que están enfrente que, por ahora, no le ven ningún interés en resignar lo que están construyendo con Massa. Capturar al peronismo para una unificación de su candidatura presidencial es la condición para que siga sosteniendo su rol de candidato tácito de todo el peronismo, algo que en el interior ya se le reconoce.

Se vio en el acto del miércoles en El Mangrullo, cuando lo rodearon 12 gobernadores que hasta hace pocos meses no lo incluían en las cumbres de GESTAR, la única agrupación del peronismo con vida real. Desde el escenario de esa parrilla que ha visto pasar a todos los peronismos, Scioli pudo gozar la frase: «No te equivocaste conmigo, Néstor; acá estoy defendiendo a Cristina y al modelo». La frase tenía como destinatarios a esos gobernadores que no lo dejaban salir de El Mangrullo, que eran -no lo blanqueará el prudentísimo Scioli- quienes se habían equivocado.

Algunos querían sacarse fotos para usarlas en campañas electorales con su imagen. Otros lograron más, subir a la cabina de su helicóptero, hoy la vip con el peaje más alto de la política argentina. Se iba a la Bolsa de Comercio, al acto de la Presidente, y sólo dos mandatarios lograron espacio en ese pequeño helicóptero: Jorge Capitanich y Martín Buzzi. Le preguntaron a un baqueano en peronismo qué había sido lo más importante de ese acto: «La sonrisa de Daniel», sancionó.
• En la Capital, Elisa Carrió se adueñó de la bandera de la intransigencia y aparta hacia dentro de la liga UNEN (radicales y solanistas) a quienes consideran que son tibios con el kirchnerismo y que eluden el control de la virtud ajena, misión que se ha impuesto la musa del ARI: recorta hacia adentro sin temor a herir a sus primos de la UCR, porque cree que el padrón de ese partido la apoya más allá de las estridencias.

Ha destilado en esa campaña una teoría del poder que alza como bandera: hay que votarla para que permanezca en el Congreso, porque eso le da poder para ser intermediaria entre el oficialismo y la gente. «Si no tengo votos, no tengo poder y no puedo ser la barrera entre quienes gobiernan y el público, que tiene que saber que entre el kirchnerismo y ellos estoy yo», «o Pino», concede sobre su socio en esa alianza extravagante que cerró con Fernando Solanas.
• Con el énfasis de sus grandes campañas, Carrió se ha adueñado de la campaña opositora en el distrito, en donde ha preferido confrontar más con el kirchnerismo nacional que con el macrismo, que navega sin luces confiado en pronósticos que muestran por arriba de todos a la lista Michetti-Bergman. Carrió tiene una percepción afinada de cuáles son sus peleas en cada momento y se mueve con una gramática distinta de la de sus adversarios. Su proyecto es de poder -algo que tiene por encima de los votos que obtiene en cada turno- y a diferencia de sus colegas usa la política como instrumento. Eso la exime del juicio sobre las alianzas que promueve o los gestos de discurso que le sesgan su perfil y le crean enemigos irreconciliables.

Su ejercicio del poder se verifica en la opinión pública, los medios y también en el Congreso, donde suele ser la vara de muchos proyectos, hasta del oficialismo, para hacerlos avanzar o retroceder. Nadie lo admite, y menos en tiempos de campaña, pero Carrió integra el grupo de legisladores con más experiencia y a los que acude hasta el kirchnerismo cuando quiere tener una tabla de mareas.

Integran ese grupo inorgánico y casi clandestino Federico Pinedo, Jorge Yoma, Ricardo Gil Lavedra -en Casa de Gobierno los llaman «los normales de la oposición»- y han permitido que salgan proyectos como los referidos al lavado de dinero que el Gobierno necesitaba para evitar reproches del GAFI.
• Con sólo eso, ha apartado del escenario a sectores del kirchnerismo y de la izquierda -Altamira no repite el fenómeno de 2011- que se resignan a que el público se ha quedado mirando sólo el Canal Carrió. Esa percepción de Carrió sobre el poder es una lectura eficaz del sistema político argentino, que tiene candidatos cuentapropistas, partidos congelados, un estado de perpetua emergencia que justifica cualquier medida de gobierno y mandatarios que gobiernan sin avisar lo que van a hacer.

Esa situación que describe la crisis argentina de los últimos 15 años devuelve la acción política a sus technicals tradicionales: caudillismo, gobiernos débiles sin mandatarios construido de abajo hacia arriba, sociedad civil potente y autónoma ante la dirigencia que vive rebelada contra el sistema político. Carrió aprovecha esa situación para sobrenadar la crisis que arrolla a otros y acumula poder usando la política en un país en donde el poder pasa por la política.

No ocurre esto en todos lados; en otros países en donde la emergencia no empuja la agenda o con instituciones más sólidas, el ranking del poder no es encabezado por los políticos, sino por empresarios o figuras del espectáculo. Los Obama y los Clinton van detrás de los Tom Cruise, Bill Gates o Julia Roberts.
• Esa inteligencia de lo que es el poder explica que Carrió con tan poco logre tanto. En este turno electoral vuelve a hacer campaña sin medios, aliada al Proyecto Sur que es algo así como una pyme de la política que funciona por el voluntarismo de sus militantes y el carisma de ese artista que es Pino Solanas.

Emprenden con Carrió una campaña con tiza y carbón, sin empresarios que los respalden y sin el favor del monopolio, cuyos proyectos Lilita y Pino han contradicho con el voto más de una vez. Además, el monopolio ya ha jugado su carta, y no es ésta.
Fuente: Ambito.com

 

Un nuevo test de sangre puede detectar el síndrome de Down

Por Mariana Iglesias

Se hace a partir de la semana nueve de embarazo, y el resultado está en sólo seis días.

Ahora que las mujeres son madres por primera vez después de los 30 (en promedio), es usual que muchas se sometan a la punción abdominal para saber si el futuro bebé tendrá anomalías cromosómicas que, se sabe, aumentan estrepitosamente con la edad. Pero ese estudio, incómodo, invasivo, riesgoso, genera muchas dudas. El riesgo de provocar un aborto es uno en cuatrocientos. ¿Vale la pena? Ahora la ciencia ofrece una novedad: llegar al mismo diagnóstico con un simple y común análisis de sangre de la mamá. Inocuo. Indoloro. Riesgo cero. Hay un problema, y es el mismo de siempre: el costo. Por ahora, hacerse este nuevo test cuesta 13.000 pesos. Pero bueno, la noticia es que ya está disponible en Argentina desde esta semana.

“Con una extracción de sangre materna, se pueden obtener todos los resultados de las posibles anomalías cromosómicas que dan origen a algunos síndromes en el bebé.

Este estudio es un adelanto de la ciencia muy importante.

Día a día la genética avanza brindando de manera no invasiva, gracias a la sangre de la madre embarazada, información acerca de los síndromes más frecuentes en los bebés que causan abortos, retraso del crecimiento y retraso madurativo”, explica Jorge Hamer, director médico de BabyGen, el instituto que esta semana estrenó el test.

Las estadísticas dicen que el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad de la mujer: menos de 28 años, 1 en 1.200 casos; después de los 30 años, 1 en 750; más de 38 años, 1 en 148, y así aumenta hasta 1 en 35 para mujeres mayores de 45.

El nuevo test, llamado diagnóstico prenatal no invasivo, permite tanto la detección de la trisomía fetal 21 (síndrome de Down), como la trisomía 18 (síndrome de Edwards), la trisomía 13 (síndrome de Patau) y monosomía X (síndrome de Turner). También da el sexo del bebé, si es que la pareja desea saberlo de antemano. “Este test tiene todas las ventajas de la punción, como su efectividad, del 99%, pero con ningún riesgo. El resultado se obtiene un mes antes, ya que se puede hacer en la semana nueve y el resultado está en seis días”, explica a Clarín  Claudio Chillik, asesor científico de BabyGen.

El tema es así: la mujer se saca sangre y se manda la muestra a Estados Unidos, donde se analiza y en seis días mandan un informe. El Ministerio de Salud debe autorizar la salida, ya que es una muestra médica.

Durante el embarazo, parte del ADN del bebé ingresa en el torrente sanguíneo de la madre.

El ADN lleva información genética del bebé. Por eso se usa la sangre de la madre para detectar el ADN del bebé. El test usa nuevos enfoques en biología molecular y bioinformática que permiten una sensibilidad y especificidad comparables a los de la punción de vellosidades coriónicas, pero sin sus riesgos.

La Clínica IVI Argentina también comenzará a realizar el Test NACE PLUS como alternativa a la amniocentesis para detectar anomalías. “El test cuenta con una tasa de detección del síndrome de Down superior al 99,9%, con un índice de falsos positivos del 0,2%, lo que significa que de 500 test realizados con resultados positivos para esta alteración cromosómica, sólo uno no será realmente síndrome de Down”, explica Fernando Neuspiller, director de IVI. Y aclara que también pueden realizarlo mujeres que quedaron embarazadas mediante técnicas de fecundación in vitro, incluidas gestaciones con donación de óvulos.

Por ahora, el test es para muy pocos, esos que acceden siempre primero a los avances científicos. Como suele ocurrir, llegará un día en que sea para todos.

 

Fuente: Clarín

Murió a causa de gripe A una mujer internada en Rosario

Se trata de una jubilada de 66 años que estaba internada en Rosario. Es la segunda víctima fatal del virus de la influenza en la ciudad. En la provincia, los casos ascienden a 20

Una mujer de 66 años falleció hoy como consecuencia de la gripe A en Rosario. Se trata del segundo caso fatal en la ciudad y el número 20 en la provincia en lo que va del año. La víctima fatal era una jubilada que estaba internada como paciente de riesgo.
La nueva víctima fatal fue confirmada hoy por Julio Befani, director de Epidemiología de la provincia de Santa Fe, quien admitió que «en lo que va del año en la provincia han fallecido 20 personas con aislamiento del virus de influeza A H1N1 y en Rosario, dos».
Befani recordó además que «el virus está circulando en la provincia desde principios de año», al tiempo que insistió con la necesidad de vacunarse, especialmente para aquellos pacientes en riesgo, a quienes les solicitó que se lleguen a cualquier centro asistencial municipal o de la provincia.
Al respecto, y pese a que ya pasó una parte del invierno, quienes aún no se inocularon pueden hacerlo y así evitar contraer la enfermedad.
La vacuna contra la gripe protege contra tres virus de influenza, el virus H1N1 2009, y otros dos virus ( virus de influenza H3N2 y virus de influenza B).
Entre los pacientes que deben vacunarse por estar más expuestos a la enfermedad se encuentran personal de salud; embarazadas y puérperas; niños de 6 meses a 2 años;  niños, adolescentes y adultos mayores de 2 años; menores de 64 años con algún factor de riesgo con receta médica; y mayores de 65 años.

CFK bajo investigación por actos de campaña

El fiscal federal con competencia electoral Jorge Di Lello pidió que se abra la causa contra la jefa de Estado por supuestamente violar la veda electoral. Caso por caso, cuáles son los actos polémicos.
En las últimas horas, el fiscal federal con competencia electoral Jorge Di Lello pidió que se abra la etapa de instrucción para investigar si Cristina Kirchner violó la ley electoral durante sus últimas apariciones públicas.
Es que, en sus últimos actos oficiales, la mandataria parece no cesar de transgredir la veda electoral. En realidad, en su entorno dicen que no lo hace, pero el límite es dudoso, sobre todo cuando la ley prohíbe la publicidad de anuncios de gobiernos, así como la inauguración de obras.
Según reza en artículo 93, inciso quarter, de la reforma política, «durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan; expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales».
Además, «queda prohibido durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la celebración de las primarias, abiertas simultáneas y obligatorias y la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales».
La Presidenta parece no haber reparado en esta reglamentación, ya que la agenda que llevó desde el domingo pasado demuestra su prolífica actividad como mandataria y, a la vez, figura principal para impulsar a los candidatos kirchneristas.

Fuente: Mdz on line (Mendoza)

Francisco quiere «que todos los cristianos y musulmanes sean auténticos promotores del respeto mutuo y la amistad»

Invita a «poner fin a las críticas injustificadas y difamaciones» mutuas

Estamos llamados a respetar sobre todo la vida de toda persona, su integridad física, su dignidad con los derechos, su reputación, su patrimonio, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas
El papa Francisco envió un mensaje personal, firmado por él mismo, a los musulmanes, con motivo del fin del Ramadán, en el que aboga por «el respeto mutuo» e invita a poner fin a «las críticas injustificadas y difamaciones» por parte de ambas partes.
«Este año decidí firmar personalmente este mensaje», escribió el papa argentino en referencia al mensaje que tradicionalmente el Vaticano envía todos los años con ocasión del final del ramadán (ayuno que observan los musulmanes), e invitó a los musulmanes a «reflexionar», al tiempo que pidió «la promoción del respeto mutuo a través de la educación» para «evitar críticas injustificadas y difamaciones» por parte de las dos religiones.
«Estamos llamados a respetar sobre todo la vida de toda persona, su integridad física, su dignidad con los derechos, su reputación, su patrimonio, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas», escribió el papa en el mensaje divulgado por el Vaticano.
«Tenemos que pensar, hablar y escribir de manera respetuosa sobre el otro, no sólo delante de él, sino siempre y en todas partes, evitando la crítica injustificada y la difamación», recalcó.
«Para ello, la familia, la escuela, la enseñanza, todas las formas de comunicación mediática juegan un papel importante», subrayó.
El mensaje ha sido divulgado en un momento delicado debido a las tensas relaciones entre el mundo occidental y los musulmanes por una serie de caricaturas publicadas recientemente en medios de comunicación.
Texto íntegro del mensaje del Papa a los musulmanes:
A los musulmanes del mundo entero
Es para mí un gran placer daros mis felicitaciones con motivo de la celebración del ‘Id al-Fitr, que concluye el mes del Ramadán, dedicado principalmente al ayuno, la oración y la limosna. Se ha convertido en tradición que, en esta ocasión, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso os envíe un mensaje de buena voluntad, acompañado de un tema propuesto a la común reflexión. Este año, el primero de mi Pontificado, decidí firmar yo mismo este tradicional mensaje y enviároslo, queridos amigos, como expresión de aprecio y amistad para todos los musulmanes, especialmente aquellos que son líderes religiosos.
Como todos sabéis, cuando los Cardenales me eligieron como Obispo de Roma y Pastor Universal de la Iglesia Católica, escogí el nombre de Francisco, un santo muy famoso, que amó profundamente a Dios y a todo ser humano, hasta el punto de ser llamado hermano universal. Amó, ayudó y sirvió a los necesitados, a los enfermos y a los pobres; también se preocupó mucho de la creación. Soy consciente de que, en este período, las dimensiones familiar y social son especialmente importantes para los musulmanes, y vale la pena subrayar que hay ciertos paralelos en cada una de estas áreas con la fe y la práctica cristiana.
Este año, el tema sobre el que me gustaría reflexionar con vosotros y con todos los que lean este mensaje, y que afecta tanto a los musulmanes como a los cristianos, es la promoción del respeto mutuo a través de la educación. El tema de este año quiere destacar la importancia de la educación en la forma en que nos comprendemos unos con otros, sobre la base del respeto mutuo. Respeto significa una actitud de amabilidad hacia las personas para las que nutrimos consideración y estima. Mutuo significa que no se trata de un proceso unidireccional, sino de algo que es compartido por ambas partes.
Lo que estamos llamados a respetar en cada persona es ante todo su vida, su integridad física, su dignidad y los derechos que de ella manan, su reputación, su propiedad, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas. Por esto estamos llamados a pensar, hablar y escribir del otro en un modo respetuoso, no sólo en su presencia, sino siempre y en todas partes, evitando críticas injustas o la difamación.
Para lograr esto, tienen un papel fundamental la familia, la escuela, la enseñanza religiosa y todo tipo de medios de comunicación social.Si nos referimos ahora al respeto mutuo en las relaciones interreligiosas, especialmente entre cristianos y musulmanes, estamos llamados a respetar la religión del otro, sus enseñanzas, símbolos y valores. Un respeto especial se debe a los líderes religiosos y los lugares de culto. ¡Cuánto dolor causan los ataques a uno u otro de ellos!
Claramente, al mostrar respeto por la religión de los demás o manifestar los mejores deseos con motivo de una celebración religiosa, simplemente tratamos de compartir la alegría, sin referencia al contenido de sus creencias religiosas. En cuanto a la educación de los jóvenes musulmanes y cristianos, debemos formar nuestros jóvenes a pensar y hablar de un modo respetuoso de otras religiones y de sus seguidores, evitando ponerlos en ridículo o denigrar sus creencias y prácticas.
Todos sabemos que el respeto mutuo es esencial en cualquier relación humana, sobre todo entre las personas que profesan una creencia religiosa. Es así como puede crecer una amistad sincera y duradera. Al recibir al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el 22 de marzo de 2013, les dije:
«No se pueden vivir auténticas relaciones con Dios ignorando a los demás. Por eso, es importante intensificar el diálogo entre las distintas religiones, pienso en primer lugar en el Islam, y he apreciado mucho la presencia, durante la Misa de inicio de mi ministerio, de tantas autoridades civiles y religiosas del mundo islámico. Con estas palabras, quise subrayar una vez más la gran importancia del diálogo y de la cooperación entre los creyentes, sobre todo entre cristianos y musulmanes, así como la necesidad de fortalecerla.
Con estos sentimientos, renuevo mi esperanza de que todos los cristianos y musulmanes sean auténticos promotores del respeto mutuo y la amistad, especialmente a través de la educación. Os expreso, por último, mis mejores deseos y oraciones para que vuestras vidas puedan glorificar al Altísimo y dar alegría a los que os circundan.
¡Feliz fiesta a todos vosotros! Francisco

 

Fuente: Religiondigital.com

Los bancos analizan con lupa la nueva reglamentación que limita las comisiones

1 Se encontraron excepciones para cobrar comisiones por ventanilla y por resúmenes de cuenta. Se preguntará al Central cómo manejar el impuesto de sellos

Los bancos están abocados al análisis de la norma del Banco Central (BCRA) que regula los cargos y comisiones que cobran las entidades por los servicios que prestan para evaluar el impacto en sus respectivos negocios o para presentar las dudas al BCRA. “Se están analizando los principales impactos que tiene que ver con las comisiones.
«El tema es super delicado. Hay cifras importantes en juego”», explicaron en un banco internacional. Las asociaciones de bancos ya calcularon el costo de la comunicación “A” 5460 que entrará en vigencia en septiembre y estarían preparados para llevarlo a la entidad monetaria.
Según surgió de la reunión entre las partes técnicas de las asociaciones el miércoles pasado para comparar interpretaciones de la norma, se llegó al consenso de que se cobrarán las comisiones por atención por ventanilla en la medida en que el cliente solicite el servicio en una sucursal que no sea la propia. Y, en cuanto a los resúmenes de cuenta, que se podrían cobrar los pedidos especiales, por afuera de la periodicidad habitual.
Las entidades analizan si la norma alcanza a las personas físicas, que no son consumidores finales, sino dueñas de un comercio y utilizan los servicios bancarios para su giro de negocio. Y resta la aclaración por parte del sector de seguros de vida si cobrarán una prima única mayor o si cobrarán primas por edad, ahora que los bancos no pueden discriminar a la hora de otorgar créditos.
También se evalúa llevar al BCRA, en principio con un dictamen de un estudio jurídico, una consulta sobre el manejo del impuesto de sellos cuando el cliente ejerce el derecho de revocar gratis la aceptación del servicio hasta diez días hábiles posteriores al contrato. Algunas cámaras interpretaban que esta instancia se produce tras la firma de la solicitud, que no tributa sellos. Otras, que la revocación es posterior al contrato, por lo que el banco tendría que hacerse cargo en caso de que el cliente ejerza su derecho.
También existen dudas sobre cuestiones operativas, como cuándo existe aceptación expresa por parte del cliente de que puede recibir en su correo electrónico el contrato de un crédito. Los contratos pueden ser gruesos y, ahora que están obligados a entregarlo pero no cobrarlo, quieren enviarlo por mail.
Y están analizando en sus nomencladores lo que ya les cobran a sus clientes como cargos, que debe ser la transferencia del precio del proveedor, o comisión, que implica el cobro de un servicio por parte del banco. La norma los obliga a justificar en términos técnicos y económicos los gastos que cobran para justificar los aumentos. El trámite implica 90 días antes al BCRA y luego 60, al cliente, concluye El Cronista.

Fuente: iProfesional

Procesan a ex policías acusados de violar a dos hermanas que vivían en la calle

PFASe trata de seis agentes de la Federal y uno penitenciario. Las víctimas tenían 13 y 15 años. Las captaban y las sometían en diferentes dependencias públicas de la fuerza y en patrulleros.

Seis ex policías federales y un agente penitenciario fueron procesados, acusados de haber violado en dependencias públicas a dos hermanas que vivían en la calle, una de las cuales quedó embarazada y tuvo un bebé de uno de los efectivos, informaron hoy fuentes judiciales.

La medida fue dictada el viernes por la jueza de instrucción Vilma López, que decidió que los imputados continúen en libertad, pero les endilgó «abuso sexual agravado por acceso carnal y por ser cometido por personal de seguridad en cumplimiento de sus funciones», que tiene una pena de 8 a 20 años de cárcel.

Según dijeron a Télam los voceros, la magistrada consideró que no hay peligro de fuga y por eso decidió que los acusados no vayan a la cárcel, en tanto, dictó el sobreseimiento para un efectivo de la PFA y otro de la Policía Metropolitana inicialmente implicados y la falta de mérito para otro miembro de la primera fuerza.

En la investigación, impulsada por el fiscal Fernando Fiszer, se determinó que los abusos se cometieron entre 2009 y 2011, cuando las hermanas, de 13 y 15 años, viajaban en tren hacia la Capital Federal desde el conurbano.

Un grupo no determinado de policías, pero que serían más de veinte, captó a las chicas y las sometió a continuas violaciones, las cuales se cometieron en diferentes reparticiones, especialmente en la Policía Montada, ubicada en Cavia 3302 de la Capital Federal.

De acuerdo con allanamientos realizados, los abusos también se cometieron en el Cuerpo de Policía de Tránsito, la División San Martín del Ferrocarril y una pensión de cadetes de la PFA situado en la avenida Warnes.

Según contaron las víctimas, que recibieron contención por parte de un quipo del Programa de Asistencia y Patrocinio de la Defensoría General de la Nación, tras violarlas les daban dinero y algo de comida.

En algunas ocasiones, las obligaban a quedarse varios días en los destacamentos y también sufrieron violaciones en automóviles de la fuerza, donde les colocaban o tapaban con uniformes para que pasaran inadvertidas.

Una fuente explicó que «la jueza también sospecha que empleados del ferrocarril San Martín pudieron estar implicados en el hecho», por lo que ordenó que se extraigan testimonios para investigarlos.

Los abusos llegaron a su fin cuando un policía de la Montada invitó a otro a encontrarse con las hermanas, le dio un teléfono de ellas y éste aceptó, pero habló con las víctimas y las convenció de concurrir a la Justicia a realizar la denuncia.

Entonces, de a poco, las adolescentes comenzaron a contar su odisea, a relatar cómo los policías se las pasaban entre ellos y describieron los lugares adonde eran llevadas, por lo cual la jueza López ordenó allanamientos y verificó que los sitios eran tal cual los habían descripto las hermanas.

La mayor de las chicas contó que tenía dos hijos y en el marco del expediente se determinó que uno de los niños es hijo de uno de los policías.

En principio fue dificultoso para los investigadores identificar a los uniformados que habían cometido los abusos, porque las menores los conocían sólo por sus apellidos y había varios con el mismo.

A esto se sumó que el primer fiscal de la causa había pedido su archivo, pero desde la Procuración General de la Nación asignaron el expediente a Fiszer, quien logró avanzar en la pesquisa e identificar a siete policías que fueron detenidos y pasados a disponibilidad el 14 de marzo pasado.

En un comienzo, se pensó que las chicas también eran obligadas a prostituirse, pero luego se comprobó que no y que los abusos siempre eran cometidos por miembros de la fuerza y en sus instalaciones.

Tras ser rescatadas, las adolescentes lograron contención y una de ellas incluso formó una familia.

Fuente: Online-911

Berlusconi, ante miles de seguidores: ‘El Gobierno debe seguir adelante’

BerlusconiEl ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi se ha dirigido brevemente a las miles de personas congregadas en torno a su residencia romana, que habían acudido allí para mostrarle su apoyo tras su condena a cuatro años de cárcel por fraude fiscal en el llamado caso Mediaset.

«Hemos dicho de manera clara y directa que el Gobierno debe continuar», ha dicho Berlusconi a sus seguidores. «El Ejecutivo debe continuar con sus medidas económicas», ha añadido.

Desde primera hora, las inmediaciones de la residencia romana de Berlusconi estaban rodeadas por un amplio dispositivo de seguridad a la espera de la llegada de los defensores del ex primer ministro italiano para manifestarse en apoyo a su líder.

Este mediodía, el ex primer ministro italiano ha aterrizado en la capital procedente de Cerdeña, después de que el viernes abandonara Roma acompañado por su pareja, la joven Francesca Pascale. La manifestación fue convocada por su partido, el Pueblo de la Libertad, para denunciar la «persecución judicial» que, según ellos, sufre el multimillonario desde hace décadas por parte de la magistratura italiana.

Sin embargo, y a pesar de que se espera un seguimiento masivo por parte del electorado del ex primer ministro, parece ser que finalmente no participarán en la manifestación miembros del actual Gobierno de coalición liderado por Enrico Letta, como se había especulado en un principio. Una decisión que no ha sido bien recibida por algunos miembros del partido, como el vicepresidente del Senado, Maurizio Gasparri.

«Puesto que será una manifestación democrática y pacífica de solidaridad a Berlusconi, creo que es absolutamente equivocado que no participen ministros y miembros del Gobierno. No es una buena señal para nuestro pueblo y para la opinión pública», ha dicho el ex ministro de Comunicaciones.

Otro de los rumores de las últimas horas insistía en que la concentración se dirigiría hasta las puertas del Quirinale, sede de la Presidencia de la República, pero los organizadores han desmentido esta hipótesis. Y es que, después de los ataques a los jueces, la presión del partido liderado por Berlusconi se dirige ahora hacia el jefe del Estado italiano, Giorgio Napolitano, el único capaz de conceder el indulto a Berlusconi.

Presión política

La presión es tal que hasta el primer ministro italiano, Enrico Letta, tuvo que pedir ayer que se mantenga fuera de las tensiones políticas al presidente de la República, después de que el coordinador del partido de Berlusconi, Sandro Bondi, amenazara con «una forma de guerra civil».

«O la política es capaz de encontrar soluciones capaces de devolver el normal equilibrio entre los poderes del Estado, y al mismo tiempo hacer posible que el líder del mayor partido italiano tenga capacidad política, o Italia podría caer en una forma de guerra civil de consecuencias imprevisibles para todos», escribió en una nota oficial Bondi. Duras palabras que fueron calificadas de «irresponsables» por parte de la Presidencia de la República.

«No será una manifestación contra Letta ni mucho menos contra Napolitano, sino de solidaridad con nuestro líder», ha precisado Mariastella Gelmini, ex ministra de Educación en el último gobierno de Berlusconi.

De momento, los primeros autobuses procedentes de toda Italia, de los cerca de 500 que se espera, según los medios italianos, ya han comenzado a llegar Roma.

fuente: http://www.elmundo.es/

El conmovedor mensaje del padre de Renzo: «Ya no veré tu sonrisa»

«Ya no te veré pequeño gigante. Te fuiste pero mirá cuantos amigos me dejaste, cuantos corazones despertaste», expresa el papá del bebé

CORRIENTES.- Después de dos meses de haber sido trasplantado del corazón, Renzo, el «pequeño leoncito» correntino, falleció ayer en medio del dolor de sus seres queridos. Su padre escribió un conmovedor mensaje para su hijo: «Ya no veré más su sonrisa».

A lo largo de dos meses, todo el país continúo atento la evolución del niño correntino que se recuperaba en el Hospital Garrahan de Buenos Aires.
A horas de despedir los restos de ese guerrero de dos años y once meses que debió soportar dos paros cardiacos luego de su intervención, Haroldo, el padre de Renzo, dejó un mensaje en en el perfil de Facebook «Todos por Renzo Salvatore», que hasta hoy seguían más de 30 mil usuarios.
El padre de Renzo escribió:
“Leoncito es mi momento de despedirme. Te fuiste cuando recién te vi llegar. Hace poco que estabas luchando. Tus ojitos parecían dos pequeños faros que alumbraban mi vida en ese momento. Tu carita resplandecía y tus manitas tan pequeñas me hacían sentir una gran ternura y mientras reflejabas una sonrisa tan hermosa en tu diminuto rostro que me llenaba del más grande y puro amor. Renzo así fui viéndote, tu salud era como una montaña rusa subía y nuevamente bajaba, no imaginas la alegría cuando supe que estabas mejorando del todo. Nunca pensé que terminaría así, cuando dos meses atrás estábamos todos felices por la llegada de tu corazón. Ya no veré una nueva sonrisa. Ya no te veré pequeño gigante. Te fuiste pero mirá cuantos amigos me dejaste, cuantos corazones despertaste. Ahora estas en un lugar más hermoso, al lado de quien te envió prestado a los brazos de tu mamá. Estas con otros angelitos que, como tú, vinieron a cumplir un propósito en esta vida, y sé que, desde allá arriba, velarás por los que te quisimos tanto y que siempre te recordaremos por que ahora eres un ángel más del cielo”.
El cuerpo de Renzo será sepultado en el cementerio Parque del Recuerdo, en su provincia de Corrientes.
A su vez, Jorge Ramos, abuelo del niño, pidió que lo dejen «partir» y agregó: «Ahora lo que hemos aprendido es que tenemos más chicos que necesitan una esperanza; pensemos que el trasplante mañana puede ser tarde; hoy es importante».
Poco antes de su nacimiento, a Renzo Antonelli se le detectó una miocardiopatía, por lo que su vida transcurrió entre el Instituto de Cardiología de Corrientes y el Hospital Garrahan, y en noviembre el niño tuvo un accidente cerebrovascular que le había inhabilitado temporalmente la vista y el oído y paralizado la mitad del cuerpo.
La enfermedad congénita le impedía el normal desarrollo del miocardio, por lo que el músculo cardíaco no tenía fuerza para bombear sangre y oxigenar el resto del cuerpo.
Desde octubre, el niño estuvo en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y el 2 de junio recibió el trasplante de corazón.
Fuente: El Intransigente

 

Rosario: detuvieron a un joven por la muerte de una mujer en un tiroteo

policiaSe trata del segundo sospechoso apresado. La víctima recibió el miércoles pasado un balazo en la cabeza cuando bajaba de un colectivo. El acusado fue detenido cuando caminaba junto a su mujer y el bebé de ambos.

Un joven de 20 años fue detenido ayer en Rosario acusado de haber participado de un tiroteo, en el que el miércoles último fue asesinada una mujer de 50 años que bajaba de un colectivo, informaron fuentes policiales.

Se trata del segundo sospechoso detenido por el crimen de María Emilia Valdéz, asesinada de un balazo en la cabeza el miércoles pasado tras bajar de un ómnibus en la zona sur de la ciudad, donde la esperaba su nuera en una moto.

El joven de 20 años, cuya identidad no trascendió, fue detenido ayer a la mañana en bulevar Avellaneda y las vías del ferrocarril, cerca del lugar del crimen.

Los investigadores detallaron a Télam que el sospechoso fue arrestado mientras caminaba junto a su esposa y su bebé, y que al ser requisado le encontraron una pistola calibre 32 largo entre sus ropas.

Según fuentes del caso, el joven es uno de los sospechosos de participar en el tiroteo ocurrido el miércoles pasado en Avellaneda y Gaboto, en el que murió de un tiro en la cabeza Valdéz.

Ese día la mujer bajó de un colectivo del transporte público local y antes de subir a la moto en la que la esperaba su nuera recibió un disparo en la cabeza al quedar en medio de un tiroteo entre tres personas.

El jueves pasado la policía detuvo a un joven de 21 años, identificado solo como Alejandro, también acusado de participar del tiroteo, recordaron los investigadores.

Fuente: Online-911

El blue cotizó a $8,76 en la city porteña, a una distancia de 20 centavos del «dólar Moreno»

dolarLa divisa estadounidense se mantuvo a niveles altos este viernes en el circuito marginal, impulsada por una mayor demanda de particulares y empresas

El dólar blue continuó con un fuerte envión en la última rueda de la semana, al marcar una de distacia de 20 centavos respecto al «dólar Moreno», que cotizó a $8,56 como simple formalismo.
Así, en el mercado marginal el precio real del billete estadounidense se ubicó en los $8,76, el mismo valor que tuvo la divisa al cierre anterior.

Según los operadores de la City, la mayor demanda de divisas fue consecuencia de la incertidubre que genera la entrada en vigencia de la Ley de Reforma del Mercado de Capitales que otorga mayor injerencia al Estado para supervisar las operaciones con activos, incluída la eventual intervención a una empresa cotizante sin el accionar de la Justicia.
Por otra parte, el dólar oficial ascendió medio centavo en el cierre de la semana financiera y, de esta forma, no abandonó su tendencia ascendente que, en el año, lo llevan a acumular un 12% de suba, el doble de lo que registraba el año pasado para el mismo periodo de tiempo.
La divisa oficial, que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña, operó a $5,465 para la compra y a $5,525 para la venta.
Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $5,513 para la compra y a $5,518 para la venta.

Fuente: iProfesional

Maradona les pegó a Grondona, Humbertito y Bilardo

Maradona«Grondona ya se hizo multimillonario, Bilardo está gagá, que se venga a las Cataratas que están hermosas, y que Humbertito vaya a dirigir Primera C», dijo desde Misiones, donde jugó un partido de Showbol.

Diego Maradona fue hasta Iguazú para disputar un partido de Showbol. Pero no fue lo único que hizo. El ex DT de la Selección disparó munición gruesa contra los miembros más importantes de la AFA -Julio Humberto Grondona, Carlos Bilardo y Humbertito Grondona- y catalogó de “vergonzoso” que Argentina no esté en unos Juegos Olímpicos o en un Mundial Sub 20.

“Bilardo esta gagá y Humbertito nunca le pegó a una pelota. Grondona ya se hizo multimillonario, que Bilardo se venga a las Cataratas que son hermosas, y que Humbertito vaya a dirigir Primera C y ahí sí daríamos un paso adelante”, dijo Diego, con dureza, a los medios locales.

Y agregó: “Hoy da mucha vergüenza que en las Olimpíadas no se vea la camiseta argentina, ni en el Mundial Sub 20, donde hasta juegan Jamaica y Tanzania. Perdimos prestigio con esta gente y lo único que tenemos es a Messi”.

Pese a las críticas a la AFA, Maradona sí habló bien de Alejandro Sabella, el actual DT de la Selección aunque avisó: “Me gusta mucho Sabella si lo dejan trabajar a él, pero si mete un bocadillo Bilardo o el hijo de Grondona, estamos mal”.

Diego estuvo en Iguazú, donde aprovechó para visitar las Cataratas, para participar de un partido de Showbol junto a Sergio Goycochea, José Basualdo y Leonel Gancedo, entre otros ex futbolistas, contra un combinado local de la Liga Regional de Fútbol. Según el sitio MisionesCuatro.com, el ex jugador se llevó 500 mil pesos que habría desembolsado el municipio.

Fuente: Clarín

Bici con Vietto a favor

biciLuciano dejó el juego ante Colón llorando, con un esguince de tobillo, pero este domingo consiguió entrenarse normalmente. Igual será evaluado. ¿Llega al viernes para enfrentar a San Lorenzo? Por las dudas, Viola está atento…

Le quedó muy grande ese puntito al bolso académico. Racing, o más bien Zubeldía, que había prometido un equipo más ofensivo, no pudo aguantar.una victoria que apenas tardó dos minutos en consumarse: desde el pitazo de Pompei hasta el testazo de Zuculini. Colón, con 10 hombres durante los últimos 20’ por la expulsión de Prediger, consiguió igualar gracias a un cabezazo de Jacobo Mansilla (criado en las Inferiores de Independiente, encima). En el medio, sin embargo, hubo una salida inesperada: Luciano Vietto sufrió un esguince de tobillo en la entrada en calor tras pisar una pelota y, en el entretiempo, no aguantó más y terminó moqueando en el banco. Se pensó en cualquier cosa pero el domingo fue tranquilizador, aunque Valentín Viola ya entraba en calor…

El plantel, antes de emprender el viaje de vuelta en avión hacia Buenos Aires, se entrenó en Santa Fe. Los muchachos de Zubeldía, durante 45 minutos, hicieron ejercicios regenerativos (los titulares) en bicicletas fijas mientras que el resto trabajó en el gimnasio y con pelota.

La mejor noticia fue aportada por Vietto, quien participó del ejercicio sin inconvenientes y será evaluado en profundidad durante la semana para ver si puede llegar al viernes, cuando Racing enfrente a San Lorenzo desde las 19.10 en un Cilindro vacío.
Luego de almorzar al mediodía la delegación se trasladó al Aeropuerto Sauce Viejo y volvió hacia el Jorge Newbery porteño. El lunes, los jugadores tendrán jornada libre y volverán a las prácticas a partir del martes por la mañana en Avellaneda.

Fuente: Olé

La Presidenta comparte con Lázaro Báez la propiedad de un terreno

Son 87.000 metros cuadrados en las afueras de El Calafate; cada uno tiene el 50% de un condominio; es el primer nexo comercial que se conoce entre ambos

Por   | LA NACION

RÍO GALLEGOS.- La presidenta Cristina Kirchner y el empresario Lázaro Báez comparten la propiedad de más de 87.000 metros cuadrados sobre la margen sur del Lago Argentino, en El Calafate, según figura en registros oficiales a los que accedió LA NACION.

Se trata del primer vínculo documentado entre la mandataria y el empresario investigado por presunto lavado de dinero. Ambos comparten en partes iguales el terreno en condominio. Eran tierras fiscales que la jefa del Estado adquirió en 2006 a 1,19 pesos el metro cuadrado, y dos años después, permutó la mitad a la empresa Austral Construcciones, propiedad de Báez.

Desde que en abril pasado estallaron las denuncias contra uno de los empresarios favoritos del kirchnerismo, la Presidenta y su entorno no se pronunciaron sobre el caso Báez. Mientras él aseguraba que las denuncias «eran una campaña de desprestigio que apuntaba a la Presidenta», la jefa del Estado no volvió a mencionar su nombre en público.

El dato que surge del informe de dominio demuestra que Báez es mucho más que un amigo del ex presidente beneficiado por la obra pública.

Las casi nueve hectáreas de Patagonia pura se encuentran a unos diez kilómetros del centro de El Calafate, en un sector denominado Punta Soberana, que fue loteado como chacra. Para llegar a él hay que transitar por el Paseo Costanero, una calzada asfaltada, iniciada en 2007 precisamente por la empresa Austral Construcciones, y que aún no está concluida.

Punta Soberana es una extensión de tierra que limita con la Bahía Redonda y el Lago Argentino, salpicada por algunos chalet, algunas chacras y terrenos sobre los que aún no se construyeron nada. Para llegar a la fracción CCXXXIII hay que transitar cerca de ocho kilómetros desde la intersección con la ruta 11, que va al glaciar, y bordear el lago 1,5 km antes de llegar al predio, el asfalto se interrumpe y continúa un camino de ripio consolidado.

Ayer, una suave y helada brisa soplaba en el elevado terraplén desde el cual la vista hacia el Lago Argentino se muestra imponente. Aún no hay nada construido en el enorme predio donde un terraplén garantiza una vista inmejorable. Por ahora no llegan aún ni el gas ni la electricidad, pero la ruta en el medio de la nada ya está garantizada.

De los más de 200.000 m2 que los Kirchner adquirieron a partir de 2003 a precio fiscal de 7,50 pesos el metro cuadrado en «el lugar en el mundo» de la jefa del Estado, este predio es el de mayor extensión. Tiene 87.041,15 m2 y se encuentra ubicado en una zona rural, según quedó anotado en el informe de dominio 5285 del Registro de la Propiedad Inmueble de Santa Cruz, al que accedió LA NACION. Allí también se registra que con el tiempo Cristina Kirchner y Lázaro Báez se convirtieron en copropietarios.

La compra del terreno la encaró la jefa del Estado en pleno auge de la compra de tierras de funcionarios kirchneristas llevados por el bajo costo de la tierra y el impulso que le daría al lugar el matrimonio presidencial. En esos años, el presidente Kirchner y su esposa comprarían terrenos, algunos los conservarían, en otros construirían viviendas y hoteles, y otros los venderían por sumas millonarias.

Entre las compras resaltaban los 87.000 m2 que por decreto municipal 481/2006 adjudicó la venta a favor de Cristina Kirchner, estaba destinada a chacra y al momento de otorgársela era fiscal y libre de adjudicación. En el decreto se establecía también que se debían presentar en 30 días ante el municipio los planos de una obra para construir una superficie mínima de 45 metros.

Según un informe del estado jurídico del dominio del terreno al que accedió LA NACION, la jefa del Estado anotó la propiedad en el Registro de la Propiedad Inmueble de Santa Cruz en 2007 y allí declaró que el costo de la compra fue de 104.449,38 pesos, es decir, a un valor de 1,19 pesos el metro cuadrado. Según establecieron las ordenanzas municipales de esa época, el valor de la tierra en zona rural era menor que el de zonas urbanas fijado entonces en 7,50 pesos.

El recorrido por el documento oficial permite establecer que en 2008, y con los oficios del escribano Leandro Albornoz, se estableció el carácter de la fracción de parte indivisa para realizar una permuta sobre él.

El 11 de julio de 2008 quedó asentado en el informe de dominio que Austral Construcciones -la empresa insignia de Lázaro Báez- compró a través de una permuta por el valor de 150.000 pesos el 50% del terreno. En tanto que del otro 50% la condueña es Cristina Fernández de Kirchner, casada entonces con Néstor Kirchner. Ése es el último registro que presenta el informe de dominio al que accedió este diario y que es copia auténtica del original que acredita la situación jurídica registral del inmueble al 19 de junio de 2013.

Según consta en el anexo A «detalle de bienes» de la DDJJ que presentó la jefa del Estado en 2009, aparece la fracción como una adquisición de sociedad conyugal, por la cual se declaró un valor de 65.280 pesos, poco más de la mitad del monto por la que la había adquirido en 2006. La nacion intentó consultar con Presidencia sobre el tema, pero no recibió respuesta a las llamadas. Tampoco Báez respondió a la consulta realizada a su vocero.

Más allá de los vínculos políticos y las amplias ventajas obtenidas por Báez para sus empresas a partir de que el kirchnerismo llegó a la presidencia en 2003, la única relación comercial reconocida por ambas partes, hasta ahora, eran los diez departamentos construidos por Báez en sociedad con Kirchner sobre la calle Mitre de esta ciudad. Pero todas las miradas se posaron sobre Báez, cuando en el programa PPT se lo señaló como partícipe del presunto delito de lavado de dinero. Desde entonces, cayó en el ostracismo.

Mientras el futuro de esa propiedad es una incógnita, la única certeza es que en su calidad de copropietarios de un terreno de parte indivisa la decisión sobre lo que allí se haga la deben tomar sus dos dueños.

el inmueble

 

  • Ubicación Está a 10 kilómetros de El Calafate. Se accede por un camino que hizo Austral, la empresa de Lázaro Báez
  • Origen Lo compró Cristina al municipio local a 1,19 pesos el m2. Lo hizo en 2006
  • El acuerdo En 2008, Lázaro Báez adquirió la mitad de la propiedad por una permuta de $ 150.000

 

  • 1 2006 La compra Ese año, mediante el decreto 481, el municipio de El Calafate le adjudicó la venta del terreno a Cristina. Estaba destinado a chacra. Era terreno fiscal y en la cesión se estableció que en 30 días debían presentarse los planos de una obra a construir en una superficie de 45 metros

 

  • 2 2007 La registración Al año siguiente de la compra, el terreno fue anotado en el Registro de la Propiedad Inmueble de Santa Cruz. Allí la Presidenta declaró que la compró a 104,449 pesos, lo que equivale a 1,19 pesos el metro cuadrado. Su bajo valor fue explicado por ser zona rural

 

  • 3 2008 Se incorpora lázaro El 11 de julio de este año, Austral Construcciones, la empresa emblemática de Lázaro Báez, adquirió el 50% del inmueble. Lo hizo mediante una permuta por 150.000 pesos, aunque no se especifica en concepto de qué se canjeó. Fue la última modificación en el dominio
  • 8000
    • 4 2009 La declaración jurada En el anexo A, correspondiente al detalle de bienes, Cristina incorporó el terreno que comparte con Báez en su declaración jurada, la que comprende su primer período como presidenta. Declaró por la mitad del terreno un valor de 65.280 pesos

    Del editor: qué significa. Probablemente sea el hallazgo más importante desde que estalló el escándalo Báez. Comprueba la relación que existe con la Presidenta.

  • Fuente: LA NACION

 

 

 

Roberto Lavagna brindó su apoyo a Sergio Massa: «El voto útil está con él»

 

El Intendente de Tigre sumó el respaldo del exministro. El acuerdo se concretó el viernes en la reunión que mantuvieron en la casa del hijo de Lavagna

 

BUENOS AIRES.- El Intendente de Tigre y candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, logró sumar en las últimas horas, el apoyo del ex ministro de economía, Roberto Lavagna. El acuerdo entre ambos se negociaba incluso desde antes del cierre de listas, pero se concretó el viernes en la reunión que mantuvieron en la casa del hijo del ex ministro de Economía. La presentación oficial del primer candidato a Diputado Nacional con el economista será en los próximos días, habrá una segunda foto conjunta donde Lavagna  se quejará públicamente por «pérdida de rumbo» de la economía y la “permanente violación de las reglas del juego». Es uno de los últimos golpes de efecto durante la campaña antes de los comicios del próximo domingo. Lavagna explicitó ayer su apoyo a la campaña bonaerense del Frente Renovador con el «objetivo central y excluyente» -según se encargó de destacar- de eliminar la posibilidad de que el Gobierno pueda intentar una reforma de la Constitución que habilite la re-reelección de Cristina Kirchner.

«Es un acuerdo absolutamente espontáneo, porque es una confluencia en torno al tema que es fundamental para el país: las sociedades que no tienen reglas no progresan, y la regla número uno en cualquier país es la Constitución», resaltó Lavagna, antes de explicar que para, lograr ese objetivo, «hace falta ganar la elección bonaerense, donde no había nadie que interpretara con claridad esta postura… hasta que apareció Sergio». Los dos ex funcionarios del Kirchnerismo confluyen  grupos de trabajo en temas centrales como el empleo joven, la necesidad de mejorar potencialmente a la pequeña y a la mediana empresa productiva del interior (tanto la agropecuaria como la industrial) y al comercio, y en temas vinculados a la educación y a la lucha contra la pobreza. Además, para Lavagna y Massa el eje debe estar puesto en la lucha contra la inseguridad, la inflación, el desempleo, una mayor asignación e inclusión jubilatoria, y además consideran que se debe luchar por instituciones fuertes y una Constitución respetada. Massa celebró el pacto: “Es un orgullo que Lavagna públicamente salga a apoyarnos. Esta es la posibilidad de integrar equipos de trabajo y pensar el país a largo plazo, aprovechando la experiencia y conocimiento de Roberto, que es muy importante para nosotros”. La incorporación de Lavagna se concretó en la misma semana que Massa sumó a Daniel Arroyo y Eduardo Amadeo al Frente Renovador. El primero, especialista en temas sociales y ex funcionario kirchnerista y sciolista, acababa de abandonar la tropa del diputado peronista Francisco De Narváez. El segundo renunció a la lista de Compromiso Federal, de los hermanos Rodríguez Saá

 

Fuente: El Cívico

 

 

Furor en la Web: Hombre baila con un mapache. Mirá el video

La filmación superó las 800 mil visitas en YouTube

ESPECIAL.-En el video publicado en YouTube, que no se especifica donde fue filmado exactamente, puede verse a un hombre bailando muy feliz junto a su mascota, un mapache, al son de la música.

En un principio, el animal se muestra desconcertado y solo atina a seguir a su dueño, pero luego, el hombre lo toma de sus patas delanteras y ambos comienzan a bailar en pareja de manera muy divertida.
El video fue publicado en YouTube hace pocos días y ya superó las 800 mil visitas.
Fuente: EL INTRANSIGENTE

Yemen despliega soldados en los accesos a las embajadas occidentales de Saná

militaresYemen ha aumentado este domingo la seguridad en su capital, Saná, mediante el despliegue de soldados en las carreteras de acceso a las embajadas occidentales tras la alerta estadounidense de un posible ataque terrorista en Oriente Próximo.

Tras la alerta estadounidense, ayer la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una alerta de seguridad mundial por la fuga de cientos de presos de diferentes cárceles del mundo e instó a sus países miembro ha aumentar su vigilancia ante posibles ataques terroristas.

Según los testigos, en los distritos orientales de Saná, los soldados yemeníes han bloqueado las carreteras de acceso a las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido. Los militares únicamente permiten la entrada a los residentes tras someterles a rigurosos registros de seguridad. Por otra parte, soldados armados con fusiles automáticos montan guardia en las inmediaciones de la Embajada de Francia.

«Hay un alto nivel de coordinación con la parte americana. Estas medidas han sido tomadas ante el temor de un ataque de Al Qaeda», han declarado fuentes de seguridad yemeníes.

Este domingo, Francia, Reino Unido y Alemania han cerrado sus embajadas en Yemen después de que Estados Unidos anunciara que tenía previsto clausurar 21 de sus misiones diplomáticas en Oriente Próximo y en el norte de África ante el riesgo de un atentado terrorista.

«Vivir cerca de las embajadas occidentales se ha convertido en una fuente de sufrimiento», ha afirmado un ciudadano yemení, Mohamed Kamel, que vive cerca de la Embajada francesa.

Del mismo modo, la seguridad ha sido reforzada en las inmediaciones del Palacio Presidencial de la capital, así como en la Embajada de Arabia Saudí, lo que ha causado grandes atascos.

Por otra parte, el presidente del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, el republicano Saxby Chambliss, ha reconocido que el «parloteo actual, comunicaciones entre supuestos terroristas que planean un posible atentado controladas electrónicamente, recuerda mucho a lo que se vio en los momentos previos al 11 de septiembre».

Chambliss ha afirmado en el programa de la cadena NBC Meet the Press que esta «es la amenaza más seria que he visto en los últimos años», añadiendo a continuación que uno de los programas de vigilancia filtrados por el extrabajador de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden ha ayudado a los servicios de inteligencia a descubrir esta amenaza.

«Estos programas nos permiten tener la capacidad de recoger estos parloteos», ha explicado el senador republicano. «Si no tuviéramos estos programas, entonces, simplemente seríamos incapaces de escuchar a los tipos malos», ha señalado.

Fuente: ABC

Entran a un hospital de Morón y asaltan a médicos y pacientes

hospitalEra una banda de delincuentes cuyos integrantes ingresaron a los gritos. A un cirujano lo obligaron a atender a uno de ellos, por un corte en la cabeza que requería dos puntos de sutura. Mientras lo atendían robaron pertenencias del personal y de los pacientes.

Un grupo de jóvenes armados entró a un hospital de Morón y tras amenazar a un médico para que atienda a uno de ellos, se llevaron pertenencias de personal médico y de pacientes.

El hecho ocurrió el pasado sábado 27 de julio en el Hospital Municipal “Ostaciana B. Lavinolle”, ubicado en la calle Monte al 900 de esa localidad bonaerense, publicó hoy el diario Clarín.

Cerca de las tres de la mañana, los integrantes de la banda llegaron el auto a la puerta del hospital e ingresaron por el acceso de ambulancias.

“Entraron a la guardia de adultos. Uno tenía un corte en la cabeza, nada importante. Pero se comportaban como que era algo urgente. A los gritos les decían a los médicos que atendieran al herido”, explicaron a ese diario dos médicas que están haciendo la residencia.

En un momento, los delincuentes se metieron en un quirófano de la guardia y amenazaron con armas al cirujano, quien en ese momento se encontraba atendiendo a un joven que tenía un profundo corte en una de sus piernas.

“El cirujano tuvo que atender al del corte en la cabeza, que sólo recibió dos puntos de sutura. Mientras que el joven con el corte en la pierna terminó con la camilla abandonado en un pasillo”, contó un testigo.

Mientras el joven era suturado, los demás aprovecharon y asaltaron a quienes estaban trabajando en el lugar y también a los pacientes y familiares que esperaban en la guardia. Así robaron celulares, billeteras y a una de las víctimas también le sacaron la campera y las zapatillas, señala ese diario.

“También se metieron en la sala de descanso de los médicos y robaron a los que estaban allí y los dejaron encerrados. Luego se fueron en el auto que esperaba en la puerta”, dijo la médica.

Fuente: Online-911

La tonelada de soja cayó casi u$s6 dólares y el maíz tocó su peor precio desde 2010

sTras la recuperación del miércoles la oleaginosa retomó la tendencia bajista y cerró a u$s498, mientras que los futuros del cereal perdieron 2,4 por ciento

La soja volvió a caer en el Mercado de Chicago el jueves y perdió casi u$s6 la tonelada en los contratos a futuro.
La oleaginosa, que estuvo en caída durante la semana pasada y tuvo el miércoles su primera jornada positiva el miércoles, retrocedió un 1,2%, y los contratos de agosto cerraron en u$s498,9 por tonelada. El miércoles se negociaron a u$s504,81 en la plaza norteamericana.
La soja a noviembre además resignó 1,15% hasta u$s438 la tonelada, tras tocar u$s436,8 la tonelada durante la rueda, un nuevo mínimo desde el 31 de enero de 2012.
En Rosario, donde se encuentra el principal complejo agroportuario del país, el poroto cerró a entre 1.600 y 1.670 pesos por tonelada, desde el nivel de entre 1.610 y 1.680 pesos del miércoles. Por otra parte, en el puerto de Necochea, se negoció a 1.580 pesos por tonelada, mientras que en la terminal de Bahía Blanca cerró a 1.650 pesos por tonelada.
Asimismo, los futuros del maíz en Estados Unidos cayeron el jueves un 2,4% a su menor nivel desde octubre del 2010, según reportó la agencia Reuters, presionados por los pronósticos de lluvias en la zona central del país.
El maíz para entrega en septiembre bajó 11,75 centavos, a 4,8725 dólares por bushel.

Fuente: iProfesional

Jerusalén aclama al Barça

1Tras la noche de fervor popular de ayer en Cisjordania, el Barcelona está desarrollando hoy su segunda y última jornada del Tour por la Paz, la visita que le ha traído a Oriente Medio con el objetivo de acercarse a unas de sus aficiones más fieles y aportar, desde el deporte, un punto de encuentro entre enemigos históricos. Hoy le toca atender a los aficionados de Israel.

La plantilla de Tata Martino ha comenzado el día visitando a media mañana el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, el lugar sagrado para los judíos, vestigio del antiguo templo de Salomón. Un tercio del área reservada a los hombres ha sido bloqueada para los jugadores, que han bajado del autobús en plena explanada –un lujo solo concedido a las autoridades nacionales- y han accedido al recinto tras colocarse en la cabeza la correspondiente kipá, el sombrero judío, obligado en esta sinagoga al aire libre. Unas mil personas les esperaban, bordeando las vallas del muro. Entre ellas destacaban más camisetas de Argentina que del Barça, la devoción a Leo Messi de la comunidad argentina local estallando en azul y blanco.

Messi, Piqué y Neymar han sido los jugadores más jaleados
Samuel Ravinovich, el rabino del Muro, ha acompañado a la comitiva, le ha explicado la historia del lugar santo y le ha regalado unos libros de oración. Sin embargo, ha confesado que no conocía a ninguno de los jugadores, porque entre la comunidad ultraortodoxa a la que pertenece el fútbol no es precisamente una prioridad, y apenas si los hogares tienen televisión. El alcalde jerosolimitano, Nir Barkat, les ha agradecido la promoción de la ciudad en todo el mundo, con su posado tan significativo. Los jugadores, sin embargo, no han accedido a la Mezquita de Al Aqsa, tercer lugar santo en importancia para los musulmanes y uno de los símbolos de la causa palestina.

La devoción de la zona masculina se centraba en Messi, pero en la zona reservada a las mujeres los gritos eran constantes para Piqué y Neymar, con jóvenes subidas a las sillas para poder ver a sus ídolos. “¡Piqué, mira a las chicas!”, gritaba una joven israelí, etíope de origen, desesperada porque nadie miraba a esa zona, donde estaban además las mujeres periodistas, que no podían sumarse a la expedición por las órdenes de separación del recinto.

Emma, una madre judía originaria de Colorado, trataba de mostrarle a su hija Sara quién era quién. Su hijo Ehud, en el lado de los chicos, había conseguido al menos un apretón de manos de Iniesta. “Ya es feliz. Ha estado toda la noche sin dormir”, decía su madre. Messi, mientras, volvía a salir del Muro rodeado de un cinturón de seguridad, tal era el asedio de seguidores. La misma escena que la tarde anterior en la Basílica de la Natividad de Belén. Hay cosas que sí unen a palestinos e israelíes.

De seguido, el Barcelona ha acudido a una recepción en la residencia del presidente de Israel, Simon Peres, a la que también ha asistido el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en un gesto poco común, ya que ambos mandatarios, poco afines, suelen comparecer por separado. El presidente azulgrana, Sandro Rosell, ha entregado a la presidencia una escultura –un balón hecho en hierro, con motivos oníricos”- y dos balones clásicos de cuero. Netanyahu ha chutado con el suyo hasta la primera fila de invitados y luego ha tratado de cabecear con Piqué.

En los discursos, Peres ha agradecido al Barcelona su empeño en “cumplir los sueños” de los niños de Israel y Palestina y su ayuda por lograr “la gran meta de la paz”. “Ustedes llevan el mensaje de solidaridad, de amistad, de superar las debilidades, por todo el mundo (…). El deporte ayuda a superar las barreras y combatir el racismo (…). No hay color en los pies de un futbolista”, insistió. El presidente se mostró confiado en que su visita sea una herramienta de paz y espera que “todos ustedes y los palestinos puedan jugar al tiki-taka, de manera que todos podamos marcar el gol que esperamos, que es el gol de la paz”.

Rosell ha mostrado su deseo de que las negociaciones entre palestinos e israelíes prosperen
Netanyahu –que se declaró, como Peres, forofo del “Barza”- también agradeció los esfuerzos del Barcelona por promover valores “elevados” y mostró su confianza en lograr que los acuerdos de paz que se tratan en paralelo a la visita del Barcelona permitan lograr un estado “en paz y seguridad” con sus vecinos. “Si tuviera a Messi, Xavi e Iniesta en mi equipo, la posibilidad de llegar a la paz sería muy rápido, pero las cosas no son tan fáciles y es más complicado», ha manifestado, en su tono vehemente. Jordi Roura, entrenador adjunto, comentaba incluso: “Este hombre da miedo”, ante la firmeza de su discurso.

El presidente Rosell, en inglés, ha mostrado de nuevo su deseo de que las negociaciones entre palestinos e israelíes prosperen, para lo que prometió ayudar en la medida en que pueda, “aunque nuestro viaje sea solo una gota en el mar (…), pero creemos que tenemos todos muchas cosas en común y el Barça es una de ellas, sin duda”. Su deseo final: “que todos sigamos siendo amigos para siempre”. Al término del acto, se ha firmado un acuerdo para desarrollar más actividades conjuntas de educación para el deporte y contra el racismo, que esta tarde se presentará en Tel Aviv, donde el equipo debe entrenarse con niños judíos y árabes.

La cantante local Galit Giat ha cerrado el acto con una canción que llamaba a la paz. “Ojalá”, insistía la letra. Los jugadores la han jaleado con palmas flamencas.

Fuente: El País

Nuevo presidente iraní llama al diálogo y al respeto

Rohani«El único modo de interactuar con Irán es el diálogo en condiciones de igualdad, desarrollo de confianza y respeto mutuo, al igual que reducir el antagonismo y la agresión» dijo Rohani en un discurso tras jurar el cargo en el Parlamento.

Dubai.- El presidente de Irán, Hassan Rohani, escogió el domingo a un gabinete de experimentados tecnócratas el mismo día en que juró el cargo y dijo que esperaba que el desarrollo de confianza con potencias extranjeras ayude a resolver la disputa nuclear y alivie las sanciones internacionales.

Desde su elección por un amplio margen sobre rivales conservadores en junio, muchos dentro y fuera de Irán han depositado sus esperanzas para una solución diplomática a la disputa sobre el programa nuclear de Teherán en Rohani, un clérigo cuyo lema es la moderación, pero que sigue siendo en gran medida un miembro de la República Islámica, señaló Reuters.

«Si quieren la respuesta correcta, no hablen con Irán en el lenguaje de las sanciones, hablen en el lenguaje del respeto», agregó.

Señalando su deseo de ponerse a trabajar inmediatamente, Rohani presentó inmediatamente al presidente del Parlamento su lista de nominados para el gabinete, pese a que tiene dos semanas para hacerlo.

El Parlamento debe aprobar a los candidatos antes de que éstos asuman el cargo. El presidente del Parlamento dijo que la asamblea revisaría la lista de nominados la próxima semana.

Rohani escogió al ex embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Mohammad Javad Zarif, como ministro de Relaciones Exteriores. Zarif es un diplomático respetado, bien conocido por altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el vicepresidente, Joe Biden, y el secretario de Defensa, Chuck Hagel.

Enviados occidentales familiarizados con Zarif han expresado su esperanza de que su nombramiento sea una señal del interés de Rohani a la hora de romper el estancamiento entre Irán y Estados Unidos.

«Las habilidades ‘sui generis’ de Zarif le permiten superar la gran cantidad de suposiciones erradas entre Irán y Occidente en su propia persona», dijo Ali Vaez, analista iraní en el Grupo Internacional de Crisis.

«Nadie está más preparado para asumir la (…) tarea de poner fin al aislamiento de Irán en este momento de peligro nacional», dijo a Reuters.

Cualquier nueva apertura hacia Occidente tiene que ser aprobada por el ayatolá Ali Khamenei, quien ha mantenido una fuerte postura antioccidental desde que se convirtió en el líder supremo de Irán en 1989.

Rohani escogió a Bijan Zanganeh para volver al cargo de ministro del Petróleo que detentó entre 1997 y el 2005. Aunque trabajó bajo el Gobierno reformista del ex presidente Mohammad Khatami, Zanganeh es un tecnócrata no partidista que se cree que goza de la protección de Khamenei.

Como ministro del Petróleo, Zanganeh ayudó a atraer miles de millones de dólares de inversión extranjera hacia el vital sector de petróleo y gas de Irán, pero eso fue antes de la imposición de duras sanciones contra la industria.

Ali Tayyeb-Nia, elegido por Rohani como jefe del Ministerio de Economía, ha tenido cargos gubernamentales durante las presidencias del reformista Khatami, del centrista Akbar Hashemi Rafsanjani y del conservador Mahmoud Ahmadinejad.

Tayyeb-Nia es un economista especializado en el estudio de la inflación, que Rohani dijo el mes pasado que se encuentra en 42 % y que debe ser reducida para llevar una medida de alivio económico a los iraníes.

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Por cada u$s 100 liquidados, el BCRA se quedó sólo con u$s 1

bcraPor cada u$s 100 dólares liquidados este año, el Banco Central se quedó sólo con u$s 1 por las mayores necesidades de dólares que hubo en estos siete meses, según un relevamiento de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Además, esto contribuye a una baja en las reservas y ayuda a bajar el precio del peso frente al dólar. «Como los otros países también están devaluando, el Gobierno debe también reducir el valor de la moneda para no perder tanta competitividad, pero suma así riesgo de que esto se traslade a mayor inflación», aseguró el economista a ámbito.com.

Hasta la tercer semana de julio, el BCRA compró u$s 14.373 millones de dólares de la cosecha y vendió u$s 14.209 millones. Es decir, dejó un saldo favorable de solamente u$s 164 millones. En igual período de 2012 la compra neta había sido de u$s 7.762 millones.

«Para hacerlo bien gráfico, mientras en 2012 se compró el 56% de los dólares liquidados por la cosecha, este año el ratio disminuyó al 1,1%. De cada u$s 100 dólares liquidados el año pasado, el BCRA compraba u$s 56 dólares», detalló Argañaraz.

Esta escasez en el flujo de dólares impacta en las reservas, que ayer cayeron a u$s 37.026 millones.

«Sin lugar a dudas, el problema cambiario tiene su principal origen en los dólares que el BCRA vende para importaciones, cancelación de préstamos, importación de energía y turismo», explicó el economista de IARAF.

Consultado por una medida que permita mejorar la competitividad del país sin riesgos de dañar el mercado interno, Argañaraz aseguró que «la política correcta es bajar la tasa de inflación. Este es el tema de fondo. Más allá de que devaluemos a la tasa del real brasileño, vamos a seguir perdiendo competitividad y es lo que el Gobierno no entiende».

Fuente: iProfesional

Palermo: asaltan al abogado Fernando Burlando y le roban su camioneta

BurlandoFue durante la madrugada cuando circulaba con su camioneta por ese barrio porteño. Delincuentes lo interceptaron y se llevaron el vehículo.

Delincuentes asaltaron al abogado Fernando Burlando y le robaron su camioneta, en el barrio porteño de Palermo, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió durante la madrugada de hoy, cuando el reconocido abogado circulaba a bordo de su camioneta por Avenida Del Libertador y Ortega y Gasset.

En esa esquina fue interceptado por delincuentes que lo amenazaron y se llevaron su vehículo. El letrado se encontraba con una mujer y no sufrió ningún tipo de agresiones.

Burlando ya había sido víctima de un hecho similar el 1 de mayo pasado cuando luego de salir de dar una nota circulaba a bordo de su automóvil deportivo Porsche Carrera 4S coupé color negro, en el cruce de Charcas y la avenida Juan B.Justo.

En esa ocasión, fue abordado por una banda de delincuentes que se movilizaban en un auto de alta gama. Al verse cercado, el abogado aceleró y embistió el rodado de los asaltantes. Sin embargo, se bajaron del auto, lo encañonaron y se llevaron su vehículo, el cual finalmente apareció abandonado en Paso al 600, en Balvanera.

Fuente: Online-911

Arranca de Diez

RiquelmeRiquelme salió a la cancha y jugó en el ensayo formal de este domingo, confirmando su presencia en el debut frente Belgrano del próximo miércoles. Insúa, que se recuperaba de una lumbalgia, también dijo presente y es una fija de 3.

A tres días del arranque oficial para Boca en el Torneo Inicial 2013, Carlos Bianchi tiene todo listo. Bah, en realidad ya lo tenía desde el sábado, y en su mente seguramente mucho antes. Pero como había preservado a Juan Román Riquelme y a Emanuel Insúa, recién este domingo pudo ensayar con los 11 titulares que jugarán frente a Belgrano en Córdoba.

Tras una jornada más liviana de gimnasio por el trajín intenso de pretemporada que arrastraba, JR salió al césped de Casa Amarilla y se movió por detrás del Burrito Martínez y Nico Blandi, los dos hombres de ataque por los que apuesta el Virrey.

Con una marcada renovación de equipo respecto a los que arrancaron jugando el torneo pasado, Ribair irá de 5 junto a Ledesma y Sánchez Miño, los volantes extremos, y como había dejado en claro el sábado, Guille Burdisso será el acompañante del Cata Díaz en la cueva. De marcadores de punta estarán Marín e Insúa, ya recuperado de una lumbalgia.

Los 11 que debutarán frente a Belgrano:

Orion; Marín, Cata Díaz, Burdisso, Insúa; Ledesma, Ribair, Sánchez Miño; Riquelme; Martínez y Blandi.

Fuente: Olé

ELECCIONES PASO: Qué, cómo y dónde se vota

La Justicia Electoral  difundió un extenso y detallado informe sobre las próximas elecciones PASO, a llevarse a cabo el día 11 del corriente mes. A continuación se reproduce la totalidad de ese texto oficial.

Las Elecciones PRIMARIAS son el método de selección por el cual el electorado define, entre todas las listas de precandidatos propuestas por las distintas agrupaciones políticas, quiénes conformarán las candidaturas a cargos electivos nacionales con las que las agrupaciones políticas podrán competir en las elecciones nacionales.

Son OBLIGATORIAS para todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de la elección nacional (27 de octubre de 2013).

Son ABIERTAS, ya que todos los electores participan de la selección de candidatos sean o no afiliados a un partido político.-

Son SIMULTANEAS, ya que se celebran en todo el país y en un mismo acto electoral (11 de agosto).-

 

1.- QUIÉNES VOTAN: quienes estén en el padrón general y cumplan 16 años hasta el día 27 de octubre de 2013 (es necesario que hayan hecho la actualización del documento). El voto es obligatorio y secreto en ambas elecciones.-

2.- QUIÉNES ESTÁN EXENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE VOTAR:

a- Los que el día de la elección se encuentren a más de 500 km. del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables (constancia policial del día de la elección).

b.-Los enfermos (justificado con certificado médico) o imposibilitados por fuerza mayor.

3.- QUÉ SE VOTA: 3 precandidatos a diputados nacionales y 3 suplentes.

4.- CON QUÉ DOCUMENTO SE VOTA: con L.C. ; L.E. y los DNI en cualquier formato PERO SIEMPRE DEBE PRESENTARSE A VOTAR CON EL ULTIMO DOCUMENTO QUE TRAMITO.

-La Cámara Nacional Electoral dispuso que la tarjeta que se entregaba con el DNI libreta, es VALIDA PARA VOTAR aunque diga que no lo es.

5.- REGISTRO DE INFRACTORES: se conformará con los electores mayores  de 18 años y menores de 70 años, que no hayan justificado la no emisión del voto, ante la justicia nacional electoral dentro de los 60 días de la respectiva elección.

6.- SANCIÓN PARA EL QUE NO VOTA: el infractor no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres (3) años a partir de la elección.

7.- MULTA: se aplicará ante la constatación objetiva de la omisión no justificada. La MULTA asciende a $50 (primera vez), y se le sumarán $100, si además no votó la segunda vez.

8.- SANCIÓN PARA EL QUE NO PAGA LA MULTA: Quien no oblare la multa no podrá realizar gestiones o trámites durante un (1) año ante los organismos estatales (nacionales, provinciales, de la ciudad autónoma de Buenos Aires, municipales).

9.- MULTA A EMPLEADOS PÚBLICOS: se impondrá multa de $500 a los empleados públicos que admitan gestiones o trámites ante sus respectivas oficinas, sin exigir la presentación de la constancia de emisión de sufragio, la justificación correspondiente o la constancia de pago de la multa.

 

10.- VIÁTICO PARA AUTORIDADES DE MESA:

Para quienes hayan realizados los cursos de capacitación se les abonará un viático que asciende a  $600 por ambas elecciones y para quienes no lo hayan realizado, $500 para ambas elecciones.-

11.- CÓMO SE VOTA:

En las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias -P.A.S.O-, se vota por una sola lista de pre-candidatos.

Si coloca, dos o más boletas distintas de pre-candidatos de una misma agrupación política, el voto será NULO.

Si coloca, dos o más boletas de pre-candidatos de agrupaciones políticas distintas, el voto también será NULO.

12.- CUÁNDO SE VOTA:

-Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.) el 11 de agosto de 2013.-

-Elecciones Legislativas el 27 de octubre de 2013.-

13.- CONSULTA al Padrón Definitivo e Información General:

La consulta podrá realizarse a través de los siguientes medios:

-Telefónicamente, al 0800-999-PADRON (7237)

-Por Internet, en www.padron.gob.ar o www.electoral.gob.ar ó

-Personalmente en la sede de la Secretaría Electoral, sita en Avda. San Martin Oeste N° 153 de Santa Rsa L.P., en el horario de 7:30 hs. a 15:30 hs..-

14.  CUÁNTAS MESAS RECEPTORAS DE VOTOS EN EL DISTRITO:  habrá 797 mesas.

15. CUÁNTOS ELECTORES HAY EN EL SUBREGISTRO DEL DISTRITO:

– 262.030 (132.410 -femeninos- 129.620- masculinos)

– Nuevos electores entre 16 y 17 años: 5.988.-

16.-QUÉ AGRUPACIONES POLITICAS PARTICIPAN en el Distrito La Pampa:

Alianza Frente Pampeano Cívico y Social (con 5 listas internas)

Alianza Frente Propuesta Federal

Partido Justicialista (con 8 listas internas)

Partido Humanista

Partido Pueblo Nuevo

Partido de los Trabajadores Socialistas.

(* ) Para acceder a las listas oficializadas de precandidatos ingresar en:

www.pjn.gov.ar  luego link de Justicia Nacional Electoral, ingresar en La Pampa en el mapa situado a la derecha, seleccionar Elecciones Primarias 11/08/2013 y finalmente Agrupaciones y Listas.

17.- PROHIBICIÓN DE AGREGADOS A MANO EN EL PADRON: (ART.87 C.E.N)

Ninguna autoridad, ni aun el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral

18.- DELEGADOS JUDICIALES: FUNCIÓN. Son ciudadanos elegidos por la justicia nacional electoral para actuar en cada establecimiento afectado a las elecciones. Funcionan como nexo entre la Secretaría Electoral y las Autoridades de mesa; sus tareas son las de coordinar las tareas en el establecimiento para garantizar el buen funcionamiento del acto comicial, colaborar con las autoridades de mesa, auxiliar a los electores, coordinar tareas con el comando, señalizar el cuarto oscuro accesible (COA).

 

19.- PADRÓN COMPLEMENTARIO IMPRESO.

El personal de las fuerzas de seguridad afectado a los establecimientos de votación debe ser incorporado “a un padrón complementario de una de las mesas que se encuentren en tal lugar siempre que por su domicilio en el padrón electoral le corresponda votar por todas las categorías de la misma jurisdicción” (cf. art. 34 del Código Electoral Nacional).

La actuación como fiscal en un lugar diferente a aquel en el que se debe votar se entenderá como ‘fuerza mayor’ suficiente para la justificación de la no emisión del voto.

Con respecto a las autoridades de mesa y delegados de la justicia nacional electoral designados en lugares diferentes al lugar en que le toque votar podrán ser agregados por la justicia nacional electoral al padrón complementario preimpreso de las respectivas mesas; en caso de que ello no fuere posible (por circunstancias de tiempo), su omisión de votar será justificada en base a las constancias recibidas, sin necesidad de que concurran personalmente a la Secretaría Electoral. Para ello, estas autoridades deberán agregarse en el padrón indicando la mesa en que le correspondía votar, sirviendo esta anotación como antecedente para la justificación de su omisión de votar.

20. CUARTO OSCURO ACCESIBLE. Es un cuarto oscuro especialmente adaptado para que puedan emitir el sufragio las personas con discapacidad o con reducción en su movilidad, en su visión o en su audición. Se encuentra señalizado y ubicado en la planta baja de los establecimientos para facilitar su acceso a quienes lo necesiten. Contiene un dispositivo denominado ‘portaboletas’ que permite a las personas con discapacidad visual acceder mediante tacto de la numeración, a la totalidad de las boletas disponibles.

21. PADRÓN DE LA MESA. TROQUEL , FIRMA Y FOTO. El padrón de la mesa, denominado padrón especial, contiene las constancias de emisión de voto (son troqueladas, con código de barras, con identificación del elector, DNI, mesa, circuito y sección) y el espacio para la firma del elector; puede incluir la foto de los electores y debe ser devuelto por las autoridades de mesa a la justicia nacional electoral para el escrutinio definitivo y para conformar el Registro de Infractores.

La incorporación de la foto no se ha realizado de modo integral y definitivo, sino como prueba piloto, incorporándose las fotografías que el Registro nacional de las Personas hubiere remitido oportunamente a la Cámara Nacional Electoral, en función de trámites (renovación de DNI) que los electores hubiesen realizado antes de la fecha de cierre de los padrones.

 

22.- LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL HA ELABORADO LAS RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES QUE SE HAN FORMULADO A TRAVÉS DE LA PAG. www.electoral.gob.ar.

 

1) ¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?

Los argentinos nativos y por opción desde los dieciséis (16) años y

los argentinos naturalizados desde los dieciocho (18) años, siempre

que figuren en el padrón electoral y exhiban documento habilitante.

También podrán votar los procesados que se encuentren cumpliendo

prisión preventiva; y los argentinos residentes en el exterior que se

hayan inscripto.

2) ¿Quiénes están excluidos del padrón electoral?

– Los dementes declarados tales en juicio.

– Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad

y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena.

– Los condenados por las faltas previstas en las leyes nacionales y

provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en

el caso de la reincidencia, por seis.

– Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el

doble de término de la duración de la sanción.

– Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la

rebeldía o se opere la prescripción.

– Los inhabilitados según las disposiciones de la Ley Orgánica de

Partidos Políticos.

– Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias

sean inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.

3) ¿Pueden votar los extranjeros en las elecciones nacionales?

No, no podrán votar en las elecciones para cargos nacionales.

4) ¿Quiénes no están obligados a votar?

– Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral

deben asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure

el acto comicial.

– Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos

(500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y

justifiquen que el alejamientos obedece a motivos razonables,

debiendo presentarse en el día de la elección a la autoridad

policial más cercana, la que extenderá una certificación escrita.

– Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente

comprobada, que les impida asistir al acto. Los certificados

deberán ser emitidos por los médicos del servicio de sanidad

nacional y en su defecto, por médicos oficiales, provinciales o

municipales, y en defecto de estos por médicos particulares.

– El personal de organismos y empresas de servicios públicos que

por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que

le impidan asistir al comicio.

5) ¿Cuáles son los documentos habilitantes para votar?

Los documentos habilitantes son:

– Libreta de enrolamiento/libreta cívica

– DNI libreta verde

– DNI libreta celeste

– Tarjeta del DNI libreta celeste

– Nuevo DNI tarjeta

No se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a

un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Si se

admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al

documento que figura registrado en el padrón.

El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o

libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá

votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el

padrón figura que se le otorgó un duplicado. No podrá hacerlo,

cuando se presente a votar con un DNI libreta verde, habiendo

gestionado el nuevo DNI tarjeta.

6) ¿Puede votar si no aparece su foto en el padrón?

Si, ya que solamente constarán las fotografías de aquellos electores

mayores de edad que hayan tramitado un nuevo ejemplar de su DNI

con posterioridad al 1 de junio de 2012 y que dicha situación se haya

comunicado a la Cámara Nacional Electoral con anterioridad al 30 de

abril de 2013, fecha de cierre del padrón provisorio.

7) ¿Por qué aunque tengo 16 años no figuro en el padrón?

Porque no realizó la actualización de los datos identificatorios

obligatoria a partir de los 14 años antes del 30 de abril de 2013,

fecha de cierre del padrón provisorio, o porque la información no fue

remitida por el Registro Nacional de las Personas a la Cámara

Nacional Electoral para su inclusión. En caso de que la persona

hubiese efectuado la actualización de su documento de identidad a

los 14 años (anteriormente prevista a partir de los 16 años), podrá

reclamar a la justicia nacional electoral su inclusión en el padrón, en

los plazos que establece el Código Electoral Nacional.

8) ¿Quiénes son las autoridades de mesa?

Las autoridades de mesa son ciudadanos seleccionados por la justicia

electoral que el día de la elección, actúan con el título de Presidente

de mesa. Se designa también un suplente, que auxilia al Presidente y

lo reemplaza en los casos determinados en la ley electoral.

9) ¿Quién designa a las autoridades de mesa?

Los juzgados federales electorales de cada distrito nombran a los

presidentes y suplentes de cada mesa. Las autoridades designadas

actuarán en las elecciones primarias y en las generales. Las

designaciones son comunicadas por el correo oficial o por intermedio

de los servicios especiales de comunicación que tienen los

organismos de seguridad, ya sean nacionales o provinciales.

10) ¿Cuáles son los requisitos para ser autoridad de mesa?

– Ser elector hábil.

– Tener entre dieciocho (18) y setenta (70) años.

– Residir en la sección electoral donde vaya a desempeñarse.

– Saber leer y escribir.

11) ¿Qué tengo que hacer si quiero postularme para ser

autoridad de mesa?

Debe inscribirse en el Registro Público de Postulantes a Autoridades

de Mesa que funciona permanentemente en todos los distritos.

Quienes cumplan con los requisitos indicados en la pregunta 10

pueden postularse accediendo a la página web www.electoral.gov.ar

o retirando los formularios en las delegaciones de correo. La justicia

electoral llevará a cabo la capacitación para autoridades de mesa de

manera presencial y virtual.

12) ¿Qué motivos justifican no desempeñarse como

autoridad de mesa?

El Código Electoral admite excusarse de ejercer esa función por

razones de enfermedad o de fuerza mayor debidamente justificadas.

La excusación debe formularse dentro de los tres días de recibida la

notificación de designación. Transcurrido ese lapso solo se admite la

excusación por causas ocurridas con posterioridad las que serán

motivo de consideración especial por la justicia nacional electoral.

La justificación por enfermedad es válida si el certificado fue

extendido por médicos de sanidad nacional, provincial o municipal, en

ese orden. En ausencia de tales profesionales, la certificación puede

ser extendida por un médico particular, pudiendo la Justicia hacer

verificar su exactitud.

Otra causal de excepción es desempeñar funciones de organización

y/o dirección de un partido político o ser candidato, lo cual se

acredita mediante certificación de las autoridades del respectivo

partido.

13) ¿Qué sucede si siendo autoridad de mesa no me

presento o abandono el establecimiento de votación el día de

la elección?

Tal hecho constituye un delito electoral correspondiendo a quienes

incurran en él pena de prisión de seis meses a dos años.

14) ¿Las autoridades de mesa reciben alguna compensación

por la función desempeñada?

Si, los ciudadanos que cumplen funciones como autoridades de mesa

reciben una compensación consistente en una suma fija en concepto

de viático. El Ministerio del Interior y Transporte determina la suma

que se liquida en concepto de viático, estableciendo el procedimiento

para su pago que se efectuará dentro de los sesenta (60) días de

realizado el comicio.

15) ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades de

mesa?

El presidente de mesa y el suplente deberán estar presentes en el

momento de la apertura y clausura del acto electoral y durante su

desarrollo, siendo su misión especial conducir el funcionamiento de la

mesa durante toda la jornada electoral y velar por el correcto y

normal desarrollo de la misma.

16) ¿Qué son y qué funciones cumplen los delegados de la

justicia nacional electoral?

Los Delegados de la justicia nacional electoral son aquellos

ciudadanos designados por los juzgados federales electorales de cada

distrito para actuar como nexo entre la justicia electoral, las

autoridades de mesa, los fiscales partidarios, la ciudadanía y el

personal de seguridad. Entre sus funciones se encuentran la de asistir

en la constitución puntual de las mesas, acondicionar el Cuarto

Oscuro Accesible (COA) y poner en conocimiento de todos los

electores con discapacidad la existencia del mismo, entre otras. Los

delegados contarán con un chaleco y una tarjeta identificatoria.

17) ¿Qué es el COA?

El Cuarto Oscuro Accesible (COA) es un cuarto oscuro especial que se

encontrará en el lugar de más fácil acceso y cercano al ingreso del

establecimiento de votación. Cuenta con un dispositivo porta boletas

consistente en varios bolsillos plásticos que contienen las boletas con

la identificación de los números de listas partidarias en relieve. El

mismo es colgado a una altura razonable para que las personas que

tengan alguna discapacidad puedan utilizarlo. El mismo será

correctamente señalizado e identificado con las siglas COA.

18) ¿Cuál es el procedimiento para votar?

Los electores ubican la mesa en la que les corresponde votar y se

presentan en ella con su documento habilitante. El presidente de

mesa recibirá el documento y lo retendrá, a cambio le entregará un

sobre vacío firmado en el acto de su puño y letra y lo invitará a pasar

al cuarto oscuro. A solas en el cuarto oscuro el elector coloca en el

sobre la/s boleta/s de sufragio de su preferencia y vuelve a la mesa

introduciendo el sobre cerrado en la urna. El elector firmará el padrón

y el presidente de mesa la constancia de emisión del voto la que le

será entregada al elector conjuntamente con su documento.

19) ¿Quiénes pueden votar en la mesa de votación?

Sólo aquellos electores que consten inscriptos en el padrón de esa

mesa. Ninguna autoridad, ni aún el juez electoral, podrá ordenar al

presidente de mesa que admita el voto de un elector que no figura en

el padrón de esa mesa. Tampoco pueden agregarse para votar las

autoridades de la mesa y los fiscales partidarios si no están inscriptos

en el padrón de la mesa en la que actúan.

20) ¿Cómo se verifica la identidad de un elector?

El presidente de mesa comprueba que el documento presentado se

corresponde con el que aparece registrado. El presidente de mesa,

por su propia iniciativa o a pedido de los fiscales puede interrogar al

elector sobre las diversas referencias y anotaciones asentadas en su

documento. La ausencia de la fotografía en el padrón electoral o la

discordancia entre ésta y la que figura en el documento del elector no

es un motivo para impedir la emisión del sufragio.

21) ¿Qué sucede en los casos de impugnación de la identidad

de un elector?

El presidente de mesa y los fiscales partidarios pueden impugnar la

identidad de un elector cuando a su juicio estuviere falseando su

identidad. El presidente de mesa tomará la huella digital del elector

cuya identidad se impugna sobre un sobre especial y le entregara al

elector este sobre, con un sobre en blanco vacío y firmado por él,

para que emita su voto. El sobre de votación se colocará adentro del

sobre de identidad impugnada junto con un acta donde constarán los

motivos por los cuales se impugnó la identidad del elector y luego el

elector lo introducirá en la urna de la mesa.

22) ¿Qué sucede en los casos de faltantes de boletas?

El presidente de mesa, auxiliado por el delegado de la justicia

nacional electoral debe verificar que existan en todo momento

boletas de las agrupaciones políticas, los cuales las repondrán a

pedido del presidente de la mesa o, en su defecto, lo hará él con las

boletas de contingencia entregadas por el servicio de correo. En caso

de que se agoten las boletas de contingencia, la responsabilidad de

reponer las boletas es de los fiscales partidarios.

23) ¿Me dan alguna constancia de que voté?

Si, el presidente de mesa le entregará al elector una constancia de

emisión del sufragio en la que constan los datos del elector y la firma

del presidente de mesa. Dicha constancia se encuentra adherida al

padrón mediante un troquelado y una vez que el elector firma el

padrón el presidente firma el troquel, lo desprende y lo entrega junto

con el documento.

24) ¿Qué pasa si pierdo la constancia de emisión del voto?

Cuando el elector aparece en el registro de infractores al deber de

votar, pese a haber votado y además no cuenta con la constancia,

puede solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el

padrón. Si el elector no figura como infractor, no necesita hacer

ningún trámite ante la pérdida de la constancia.

25) ¿A qué hora abre y cierra el acto electoral?

Las elecciones comienzan a las 8:00 y cierran a las 18:00 horas. Si

hubiera electores en la fila de la mesa esperando para emitir el

sufragio el presidente de mesa debe continuar recibiendo los votos

hasta que el último de la fila haya votado.

El escrutinio de mesa no podrá comenzar, en ningún caso, antes de

las dieciocho horas, aun cuando hubiera votado la totalidad de los

electores del padrón de esa mesa.

El escrutinio y suma de los votos obtenidos por los partidos se hará

bajo la vigilancia permanente de los fiscales, de manera que estos

puedan cumplir su tarea con facilidad y sin impedimento alguno.

26) ¿Cómo se realiza el escrutinio de mesa?

El presidente de mesa, auxiliado por el vocal o suplente, con

vigilancia en el acceso y con la presencia de los fiscales acreditados,

apoderados y candidatos que lo soliciten, abrirá la urna extrayendo

todos los sobres y confrontando su cantidad con el de los votantes.

Separará los sobres de votos de electores cuya identidad haya sido

impugnada. Luego abrirá el resto de los sobres y clasificará los votos

válidos por categoría y agrupación política, los votos blancos, nulos y

recurridos por categoría.

27) ¿Qué son los votos válidos, nulos, en blanco, recurridos

e impugnados?

Los votos válidos son los emitidos mediante boleta oficializada aun

cuando tuvieran tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones

(borratina). Si un mismo sobre contuviera dos o más boletas

oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de

candidatos, solo se computará una de ellas destruyéndose las

restantes.

Los votos nulos son aquellos emitidos mediante boleta no oficializada,

o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de

cualquier naturaleza; mediante boleta oficializada que contenga

inscripciones y/o leyendas de cualquier, salvo los supuestos de voto

válido; mediante dos o más boletas de la misma categoría de

candidatos y diferente agrupación política; mediante boleta

oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no

contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido

y la categoría de candidatos a elegir y cuando en el sobre juntamente

con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella.

Se consideran votos en blanco aquellos sobre vacios o con papel de

cualquier color, sin inscripciones ni imágenes.

Los votos recurridos son aquellos cuya validez o nulidad fuere

cuestionada por algún fiscal presente en la mesa. En este caso el

fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas

que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la

Junta. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivo, y lo

suscribirá el fiscal cuestionante consignándose aclarado su nombre y

apellido, el número de documento cívico, domicilio y partido político a

que pertenezca. Ese voto se anotará en el acta de cierre de comicio

como “voto recurrido” y será escrutado oportunamente por la Junta,

que decidirá sobre su validez o nulidad.

Los votos impugnados se refieren a aquellos emitidos por un elector

cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o los

fiscales. Para más información consultar la respuesta a la pregunta

21.

28) ¿Qué es un voto “afirmativo”?

Un voto afirmativo o positivo es la expresión de la voluntad política

de un elector dirigida a favor de uno o más candidatos, y que se

manifiesta mediante boleta oficializada.

29) ¿Cuál es la función del voto en blanco?

El voto en blanco es un voto válido, por cuanto representa una

manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre

las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio.

Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar

su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas

formuladas por lo partidos políticos.

30) ¿Cómo se realiza el cómputo final?

La Junta Electoral suma los resultados de las mesas siguiendo las

cifras consignadas en las actas, a las que se adicionan los votos

recurridos y los de identidad impugnada, una vez calificados como

válidos.

31) ¿Qué sucede si no voté?

El elector que no haya emitido su voto por algunas de las causales

enumeradas en la respuesta a la pregunta 4 debe asistir a la

secretaría electoral correspondiente al distrito de su domicilio para

justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo

de la falta. También podrá dirigirse a la Cámara Nacional Electoral.

32) ¿Si no voté en las elecciones primarias, puedo votar en

las elecciones generales?

Si, puede votar en las elecciones generales, sin embargo deberá

justificar la no emisión del voto en las primarias.

Fuente: http://www.infopico.com/

Los gastronómicos festejaron en su día

Los mozos Esteban Camus y Ramón Herrera se refirieron a esta profesión.Ayer se celebró el Día del Trabajador Gastronómico, es por eso que la familia gastronómica local tuvo su festejo.

Desde fines de la década del 40 se reconoce el 2 de agosto como el Día del Trabajador Gastronómico. La fecha se remonta a 1948, cuando se constituyó luego de varios años de actividad sindical la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (Foaih).

Esteban Camus y Ramón Herrera, dos conocidos mozos del medio dialogaron con Nuevo Diario acerca de esta celebración tan particular y destacaron que “lo festejamos trabajando”.
Además indicaron que son muchas las profesiones que se incluyen dentro de los gastronómicos como mozos, jefe de salón, cheff, cocineros, ayudantes, personal de hoteles, entre muchos otros.

Los mozos sostuvieron que “por suerte tenemos trabajo en diferentes eventos. Si bien es un trabajo difícil porque no tenemos feriados, para nosotros es muy importante porque representa el sustento diario de nuestras familias” y manifestaron que “en esta profesión somos muy compañeros y solidarios entre nosotros”.

También expresaron que más allá de todas las complicaciones que puede haber, como en cualquier trabajo, “amamos nuestra profesión” y comentaron que la mayoría “tenemos toda una vida trabajando de esto”.

 

Fuente: Nuevo Diario de Santiago del Estero

En campaña, Moyano apuesta a la conflictividad

Volcado a la campaña electoral, en la que jugará con tropa propia en la lista que encabeza Francisco de Narváez, el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, mantiene viva su lucha gremial. Junto con la CTA que lidera Pablo Micheli y con otros gremios aliados, protestarán hoy frente a la sede rosarina de la AFIP en contra de la aplicación del impuesto a las ganancias.

«Elegimos las oficinas de la AFIP porque es el símbolo de un sistema impositivo que castiga al trabajo», dijo el moyanista Juan Carlos Schmid, que será uno de los oradores junto con el ceteísta Micheli.

Ambos dirigentes destacaron a la nacion la unidad en la acción y aventuraron un posible paro nacional luego de las elecciones primarias abiertas del 11 de este mes.

Participarán de la movilización de hoy los estatales de ATE, los camioneros de Moyano y gremios docentes, portuarios y aceiteros. Resultó llamativa la adhesión de un sector de la Unión Obrera Metalúrgica, el sindicato que lidera Antonio Caló, jefe de la CGT kirchnerista.

También sumaron su apoyo a la iniciativa los maquinistas ferroviarios de La Fraternidad y los colectiveros de la UTA, cuyos referentes, Omar Maturano y Roberto Fernández, abrieron hace semanas un canal de diálogo con el moyanismo.

«Hay poca gestión de la CGT de Caló. Con el gobierno nacional hay diferencias que preocupan. No estamos en contra de la Presidenta, pero hay que escucharnos y saber hacia dónde vamos, si no nos vamos a tener que enfrentar», dijo Fernández respecto de la postura combativa de la UTA.

 

Fuente: LA NACION

Los candidatos de UNEN se dedicaron a buscar votos y ya no se pelean

Recorrieron distintos barrios porteños. Carrió, que había repartido críticas a sus rivales, dijo: “Ahora todos juntos a ganar”.

Las precandidatos que competirán el próximo domingo dentro del Frente UNEN, en medio de la pausa en las polémicas que sacudieron el espacio esta semana, se concentraron ayer en actividades de campaña y expresaron mensajes de unidad.

“Ahora todos juntos a ganar la Ciudad con UNEN”, moderó el discurso Elisa Carrió, la precandidata a diputada por “Coalición Sur”, que había calentado el clima con críticas a Alfonso Prat Gay, a Martín Lousteau y al radicalismo. Con Pino Solanas –su compañero de boleta– anunciaron en Caballito la campaña “Un millón de boletas para ganar la Ciudad”, que según adelantaron serán repartidas “casa por casa” por los militantes.

“Ganarle al kirchnerismo es recuperar la República y el debate democrático”, agregó Carrió, mientras entregaba boletas  a los vecinos que desafiaban la fría tarde. “Estamos construyendo una gran mayoría alrededor de políticas públicas destinadas a los ciudadanos para ganar la ciudad”, dijo a su turno Solanas, el diputado de Proyecto Sur, que va por una banca en el Senado.

“La política se basa en una concepción general del interés social y por lo tanto las soluciones políticas deben ser libremente elegidas por la gente”, aseguró Rodolfo Terragno, precandidato a senador por “Suma+”, en un desayuno de trabajo con integrantes de organizaciones no gubernamentales en el hotel Savoy.

“Las ONG representan intereses particulares o procuran la transparencia y, contra lo que opinan muchos políticos, no son antidemocráticas  por el hecho de no estar respaldadas por votos”, agregó.

Por su lado, Martín Lousteau, precandidato a diputado por ese espacio, recorrió los barrios humildes de Carrillo, Lacarra y la Villa 3, en el sur de la Ciudad. Allí conversó con los vecinos sobre el grave  déficit habitacional, el narcotráfico y la inseguridad. El recorrido junto a vecinos, militantes y dirigentes sociales terminó en el Comedor Comunitario La Fe, dónde el ex ministro de Economía de Cristina Kirchner fue recibido por el padre Leoncio y la presidenta del barrio, María Rosa Fernández.

En tanto, Alfonso Prat Gay y Ricardo Gil Lavedra, de la lista “Juntos”, caminaron por la calle Florida y criticaron duro a  la Presidenta. “Parece que tiene coronita, cuando con todo desparpajo violenta la ley que le prohíbe promocionar a sus candidatos. No sólo hace eso, sino que hasta se burla de todos nosotros, jactándose de que inaugura obra pública en plena campaña rodeada de sus candidatos”, planteó el posturante al Senado.

“No se enteró de que Filmus, Cabandié y muchos otros van en las listas del Frente para la Victoria. Díganle a Tullio (Alejandro, el radical K que es director nacional Electoral) que le avise”, ironizó Gil Lavedra

 

Fuente: Clarín

«La directora se tiene que ir de la escuela»

bullyng
La madre de la pequeña de diez años que sufrió hostigamiento en el colegio Patricias Mendocinas contó su historia en MDZ Radio. «Si yo tuviera un hijo en la escuela Patricias Mendocinas, hoy temería que siguiera yendo a ese lugar con una directora como esa señora». dijo.

Ayer se conoció en varios medios de comunicación el caso de una nena de 10 años que sufrió una situación muy traumática de bullying escolar en el colegio Patricias Mendocinas, donde cursaba hasta hace poco tiempo el quinto año de primaria. En ese establecimiento, la pequeña era constantemente hostigada por sus compañeros, quienes le hacían la existencia imposible con burlas, maltratos y otras cosas.

Dicha situación se originó, principalmente, a que la niña tiene sangre marroquí del lado paterno, por lo que tiene la piel de color canela y pelos rizados. Esto motivó a varios de sus compañeros a tratarla de «morochita», «bruja» y «negra», entre otras cosas. Incluso llegó a recibir lesiones en su cuerpo.

Sin embargo, las autoridades educativas del colegio no tomaron ningún tipo de procedimiento ante esta situación, la cual fue escalando de tenor. Hasta que un día la niña le dijo a su mamá que si no la cambiaba de escuela, «se iba a matar». Alarmada, la mujer, quien se llama Leticia González, tomó cartas en el asunto y, tras evaluar algunas soluciones, decidió cambiar a su hija de escuela, además de plantear una denuncia ante el Inadi.

Si bien la niña está cómoda en el nuevo colegio (asiste al Manuel Lainez, de la Quinta Sección) Leticia observó que no se tomaban medidas concretas contra la directora de la escuela Patricias, María Luz Cerdán, por lo que decidió hacer público el caso de su hija. Ello motivó a que incluso el gobierno provincial tomara cartas en el asunto.

González mantuvo una charla telefónica con MDZ Radio y comentó la reunión que mantuvo con la Directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer: «Me recibió muy amablemente, se solidarizó con mi situación y además me dijo que se debe esperar el informe de la Junta Calificadora para ver que decisión van a tomar con respecto a la directora. Espero que tengan una buena solución para el bienestar de los niños que se quedan en esa escuela».

La mamá de la niña piensa que la autoridad del colegio Patricias Mnedocinas debería recibir una severa sanción: «Creería que si me remito a las palabras de la señora directora (dijo a Diario Uno que la nena «tiene un gran problema: su mamá es rubia y su papá de raza oscura, ella es morochita. Y su madre se hace más problema que la niña»), ella no podría estar ni un día más al frente de esa escuela».

«La directora tendría que haber actuado de otra forma, tendría que haberse solidarizado con esta situación», sentenció González. Además sostuvo que la actitud de la docente «parte desde un desconocimiento total y absoluto de la problemática del bullying y además indica una falta de empatía absoluta con los demás».

Según relató González, además de intentar dialogar con las autoridades escolares, habló «con una sola persona (padre de un niño que asiste a Patricias) que estaba al tanto de la situación, pero con los demás padres no hablé, porque no quise exponer la situación directamente. Muchas veces este tipo de cosas, un padre la desconoce más».

Volviendo sobre la responsabilidad de la directora, González indicó que «necesito que se tome una decisión de separación de cargo, porque si yo tuviera un hijo en la escuela Patricias Mendocinas, hoy temería que siguiera yendo a ese lugar con una directora como esa señora».

Con respecto a la actual situación de la niña frente a la exposición del caso en los medios, Gonzáles aseguró que «mi hija no está expuesta, pero si sabe de todo y está contenta de que se conozca su caso y pueda ayudar a otros niños porque fue el mensaje que le dejó a la directora antes de irse: “Espero que cuando yo me vaya, usted haga algo por mis compañeritas y que sufren”».
mdzol.com

Arsenal le aguó la victoria a Estudiantes y le empató al final

arsenal
Arsenal de Sarandi igualó 1 a 1 ante Estudiantes de La Plata con la vuelta de Juan Sebastián Verón a las filas “Pincharrata” por la primera fecha del Torneo Inicial 2013. Duván Zapata marcó para Estudiantes y para los locales empató Furch de penal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El encuentro que se disputó en el Estadio Julio Humberto Grondona marcó el regreso a la actividad de Juan Sebastián Verón a las filas “Pincharratas”, pero no le alcanzó a Estudiantes para mantener la ventaja parcial.

Estudiantes, en la primera parte, mostró un amplio dominio de las acciones. Sin embargo, el conjunto local puso en aprietos al guardavallas, Gerónimo Rulli a través de una pelota parada, en una de las estrategias que utilizó el entrenador, Gustavo Alfaro.

En una actitud desacertada de Mauro Giannini, al expulsar a Mariano Echeverría, obligó al técnico Alfaro reemplazar a Fausto Moreno por Eduardo Casais.

Los dirigidos por Mauricio Pellegrino comenzaron a presionar el arco de Lucas Campestrini y como una suerte de bisagra de los platenses, “La Brujita” Verón conectó un centro cruzado largo que pasó para Jonathan Silva que le permitió al colombiano Duván Zapata empujar la pelota a la red y colocar la ventaja 1 a 0 a los 31 minutos.

Para Zapata es el cuarto gol que convierte para Estudiantes sumado a los anotados en Copa Argentina y Copa Eurosudamericana.

El 1-0 fue muy merecido para los visitantes, el panorama comenzó a emparejarse cuando Giannini expulsó a Silva por doble amonestación, en una compensación por el primer error que había cometido.

En el segundo período, el espectáculo se tornó para el olvido y carente de buen fútbol que incluyó golpes, agarrones e insultos que ensuciaron el espectáculo.

El encuentro no se encontraba dentro de sus causes normales ya que la falta de claridad en las ideas ofensivas lo tornaron de pobre, aburrido y decadente.

Sin embargo, cuando el cotejo se encaminaba a su epílogo, Mauro Giannini sancionó un penal dudoso a favor de Arsenal. Una mano de Leonardo Jara, supuestamente intencional, le permitió a Julio Furch anotar el 1 a 1 para que los de Sarandí festejen su primer punto del campeonato.

En tanto, los ‘pincharratas’ se fueron de la cancha amargados con sabor a frustración por haber perdido dos unidades que podrían haber tenido aseguradas.

Síntesis:

Arsenal: Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Mariano Echeverría, Diego Braghieri y Damián Pérez; Fausto Montero, Ramiro Carrera, Iván Marcone y Nicolás Aguirre; Julián Cardozo y Milton Caraglio.

DT: Gustavo Alfaro.

Cambios: En el primer tiempo: 22m. Eduardo Casais por Montero. En el segundo tiempo: 13m. Julio Furch y Jonathan Gómez por Carrera y Cardozo, respectivamente.

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Leonardo Jara, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Jonathan Silva; Juan Sebastián Verón, Gastón Gil Romero, Joaquín Correa y Román Martínez; Carlos Auzqui y Duvan Zapata.

DT: Mauricio Pellegrino.

Goles

En el primer tiempo: 31m. Zapata (E). En el segundo tiempo: 46m. Furch (A), de penal.

Tarjetas: D. Pérez, Aguirre (A); R. Martínez, Desábato, Gil Romero (E).

Incidencias: En el primer tiempo: expulsados 17m. Echeverría (A) y 40m. Silva (E). En el segundo; 44m. expulsado Jara (E).

Arbitro: Mauro Giannini.

Estadio: Arsenal.

Gol de Zapata. Arsenal 0 Estudiantes 1.