Identifican el cuerpo de un joven y son 14 las víctimas por la explosión en Rosario

Federico BalseiroSe trata de Federico Balseiro, un joven de 30 años. De esta manera son siete las personas que siguen siendo buscadas y once las que se encuentran internadas. Ya se removió el 70 por ciento de los escombros en el edificio siniestrado.

Un nuevo cuerpo fue hallado anoche entre los escombros del derrumbe del edificio céntrico de Rosario, donde se produjo una explosión por un escape de gas el martes pasado, por lo que ya suman 14 los muertos identificados en la peor tragedia que vivió la ciudad santafesina.

«Fue encontrado un nuevo cuerpo y se trata de Federico Balseiro», dijo anoche el secretario de Salud de la muncipalidad de Rosario, Leonardo Caruana.
El funcionario dijo que se demoró la identificación, debido al trabajo que se realiza en base a los protocolos previstos y por «el propio pedido de los familiares de tener primero ellos la confirmación, junto al resto de los familiares que se encuentran en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR)».

De esta manera son siete las personas que siguen siendo buscadas y once las que se encuentran internadas, tras el alta que recibieron ayer dos de ellas. Caruana informó que es “favorable” el estado clínico de las personas internadas en hospitales y clínicas tras la explosión del edificio, aunque aclaró que hay dos pacientes que se encuentran en terapia intensiva, uno de las cuales reviste “mayor gravedad”.

En tanto, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, dijo que «un socorrista logró acceder al tercer nivel, es decir el último subsuelo (del edificio siniestrado, en Salta 2141) y vio que hay allí espacios de lo que podría ser un depósito o baulera”.

No obstante, dijo que el resto de los rescatistas aún no han podido trabajar en ese sitio “porque hay riesgos, está muy endeble la zona, y se ha valorado como necesidad sacar los escombros y el tanque de agua que pesa demasiado y que genera mucha presión hacia abajo”, explicó.

«Las esperanzas en materia de emergencias nunca hay que abandonarlas, siempre hay que mantenerlas vivas; los socorristas son los que nos transmiten que las esperanzas hay que mantenerlas vivas”, dijo Lamberto.

Por su parte el secretario de Protección Civil de la municipalidad de Rosario, Marcos Escajadillo, dijo esta mañana que el esfuerzo pasa ahora por “desagotar los subsuelos” para liberar la presión bajo tierra y permitir el trabajo seguro de los rescatistas.

Tras insistir en que continúa abierta la posibilidad de encontrar sobrevivientes, el funcionario precisó que ya se removió “el 70 por ciento de los escombros”, en el edificio siniestrado, pero que “aún falta la parte más compleja”.

En relación a la causa, el juez correcional 7 de Rosario, Juan Carlos Curto, citó a declarar a directivos de la firma Litoral Gas, mientras que sigue detenido el gasista que hacía la reparación en el edificio y el ayudante fue liberado.

Carlos García continuará detenido en la causa caratulada como «estrago doloso»; en tanto, su ayudante Pablo Miño, de 26 años, oriundo de Corrientes, fue liberado.

“En el transcurso de la tarde, el juez Juan Carlos Curto le concedió la excarcelación a mi cliente Pablo Miño, aunque seguirá ligado a la causa”, dijo a Télam su abogado defensor, José Nanni.

En la resolución, Curto consideró que “no existe peligrosidad procesal y que están dadas las garantías para que Miño continúe en libertad, pero sometido a proceso hasta que el juez resuelva su situación procesal”, explicó el letrado.

Miño y García se encontraban realizando trabajos en la planta baja del edificio de Salta 2141, momentos antes de la explosión que causó la tragedia.

Las víctimas fatales identificadas hasta el momento son Hugo Montefusco, de 56 años; María Ester Cuesta, de 92 años; Carlos López, de 40 años; Adriana Mataloni, de 57 años; María Emilia Elías, 28 años; Estefanía Magaz, de 21 años; Domingo Oliva, de 76 años; Roberto Perucchi, de 68 años; Teresita Babini, de 67 años; Florencia Caterine de 27 años; Soledad Medina, de 31 años; Juan Natalio Penise, de 70 años; Débora Gianángelo de 20 años y Federico Balseiro, de 30.

Fuente: Online-911

Presos crearon su sindicato y piden cobrar el salario mínimo…

presos
COBRAR POR DELINQUIR…LO QUE FALTABA.

Fue instituida por un grupo de reclusos del penal de Viedma y cuenta con respaldo de la CTA oficialista conducida por Hugo Yasky. La iniciativa apunta al “mejoramiento de las condiciones socio-laborales de aquellos internos que trabajan en el interior de los penales provinciales”.

Con el respaldo de la CTA kirchnerista, un grupo de reclusos del penal de Viedma instituyó formalmente el Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (SUTPLA) y ya reclama cobrar el salario mínimo.

El 2 de agosto último quedó formalmente constituido el primer “sindicato de presos” y se eligieron autoridades, entre ellos el secretario general de la institución, Rodrigo Cesar Díaz.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que responde a Hugo Yasky, apunta al “mejoramiento de las condiciones socio-laborales de aquellos internos que trabajan en el interior de los penales provinciales”, que contempla entre otras acciones un relevamiento de la población de trabajadores y de las condiciones de trabajo dentro de los penales.

El sindicato ya efectuó sus primeros reclamos: el pago a cada interno que trabaja en la cárcel del salario mínimo vital y móvil, fijado en 3.600 pesos. Además, reivindican como reclamos sindicales “mejoras en las condiciones de trabajo, higiene y seguridad, y la protección frente a riesgos laborales”.

Fuente: larazon.com.ar

Avioneta se estrella en zona residencial en EEUU: dos niños y el piloto desaparecidos

avioneta
Una avioneta se estrelló el viernes en una zona residencial de East Haven en Connecticut (noreste de Estados Unidos) con un saldo de dos niños en tierra y el piloto desaparecidos, según la prensa local.

Nueva York. AFP.- El avión, un Rockwell International Turbo Commander 690B, se estrelló antes del mediodía (12H00) en un barrio de East Haven al norte del aeropuerto de New Haven, ciudad ubicada a unos 130 km de Nueva York, según la Autoridad Federal de la Aviación (FAA).

Como consecuencia del accidente dos niños de uno y 13 años están desaparecidos, al igual que el piloto, señaló la prensa local, citando a un responsable de los bomberos de East Haven.

Los niños se encontraban con su madre en una de las dos casas en las que impactó la avioneta. La mujer escapó y socorristas buscaban a sus hijos.

Se desconoce si había pasajeros en la aeronave.

El gobernador de Connecticut, Dannel Malloy se trasladó al lugar de accidente, indicó el propio responsable a través de su cuenta Twitter.

El Turbo Commander 690B es una avioneta a turbohélice que puede transportar entre siete y diez pasajeros.

Un Ciclón castigó Avellaneda

ciclonLos dirigidos por Juan Antonio Pizzi marcaron una gran diferencia futbolística con los pibes de Racing. El golazo de Cauteruccio le señaló el destino a un partido al que la gente de la Academia nunca le encontró la vuelta.

Vamos a ser valientes y a tomar riesgos», anunciaba Juan Antonio Pizzi en la previa al clásico con Racing. Y ese anunció del entrenador de San Lorenzo se dio a medias. Su equipo fue valiente, además de inteligente, para pasarle por encima a la Academia y golearlo 3 a 0. Riesgos no corrió porque su rival no tuvo el fuste que se necesita para encarar este tipo de partidos. Ganó el Ciclón, puntaje ideal y sueños al por mayor.
El programa anunciaba de un lado a Vietto, Centurión y De Paul, por el lado de los de Avellaneda. A Ortigoza, Cauteruccio, Correa, Romagnoli y Piatti en el Ciclón. Garantías de ver algo lindo y entretenido eran enormes.
El partido mostraba de antemano a dos técnicos a los que les gusta ser protagonistas, que juegan su propio partido. Luis Zubeldía depositando todas sus expectativas en los chiquilines que tiene de mitad hacia adelante y Juan Antonio Pizzi con su formación ultraofensiva, esa en la que confía a muerte.
Estos dos esquemas parados frente a frente hicieron que los 22 jugadores se movieran en un espacio de 50 metros. Claro que esto perjudicó la generación de juego de un lado y el otro, ya que los espacios brillaron por su ausencia. Y en esa ensalada de camisetas celestes y blancas y azules y rojas, fue San Lorenzo el que obtuvo mejores dividendos. Con aquella dupla maravillosa de Argentinos, Nestor Ortigoza-Juan Mercier, el Ciclón comenzó a mandar en la mitad de cancha y desde ahí salían los embates sobre el área de Racing.
Fue Ignacio Piatti el mejor intérprete de esa idea que quiere Pizzi dentro de la cancha. Nacho, con su velocidad y sus pausas, fue el arma desequilibrante que tuvo el Ciclón para desarticular el vallado académico. Claro que la movilidad y la calidad de Romagnoli y Correa, colaboraron para que la pelota circulase de aquí para allá sin que Racing la pudiera capturar. Y fueron pocas las veces que lo consiguió, y las que lo hizo no supo aprovechar la habilidad de sus pibes. Vietto, Centurión y De Paul jugaron muy separados, teniendo que recurrir siempre a maniobras individuales, perdiendo ante una sólida defensa santa.
A los 20 minutos esa superioridad sanlorencista se hizo carne con el golazo de Cauteruccio. El delantero recibió de Piatti, enganchó ante la marca de un defensor rival y se la colgó de un ángulo a Saja. De ahí en más Racing se adelantó unos metros, pero sin inquietar demasiado a un San Lorenzo que con el gol se llenó de seguridad para defender y contraatacar.
El gol de Cetto, de cabeza, fue un mazazo para Racing y ni hablar del golazo de Villalba, el golpe que dejó tendido en la lona a los de Zubeldía. La diferencia pudo haber sido mayor claro. Porque el palo y Saja le ahogaron dos gritos de gol al ex atacante de Quilmes.
En San Lorenzo se sigue apostando a ese verticalismo en el que cree a muerte su director técnico. Cambia figuritas y la forma de jugar no se modifica. El Ciclón tiene de sobra para ilusionarse. Por ahora mal no le va. Lo de Racing, en cambio, es preocupante. Con tanta calidad joven que tiene, su DT no sabe cómo hacerlos congeniar para que su equipo sea precisamente eso, un equipo.
Van dos fechas recién y es muy temprano para enterrar a uno y glorificar al otro. Pero sus caminos, tan distintos, por ahora los ponen en el infierno a unos y en el cielo a otros.

Fuente: El Grafico

Entre Ríos: lo acusan de violar por tercera vez y él dice que fue su hermano gemelo

Luis WagnerEl acusado tiene 25 años y fue condenado en 2012 por haber violado en julio y noviembre de 2010 a dos estudiantes en Concepción del Uruguay. Su denuncia complicó todo: su ADN es idéntico al de su hermano.

De thriller hollywodense. Con un planteo tan inesperado como difícil de comprobar, Luis Wagner, condenado ya por dos violaciones y acusado ahora de una tercera, se despachó ante juez, fiscal y abogados y paralizó el juicio. “No fui yo; fue mi hermano gemelo”.

Ex cazador de pollos en el frigorífico local, Wagner (alias “Melli”) tiene 25 años y fue condenado en 2012 por haber violado en julio y noviembre de 2010 a dos estudiantes en Concepción del Uruguay. Fue reconocido por las víctimas y por testigos, hubo numerosos peritajes y, finalmente, el caso quedó comprobado y cerrado, con una purga de 9 años de prisión.

Pero la vida da giros inesperados y, terminado el juicio, se conoció la denuncia de un tercer ataque sexual, ocurrido el 11 de mayo de 2010 también en Concepción. El ADN encontrado en la víctima era el mismo; se obtuvieron similares pruebas y testimonios y hubo otro juicio con nuevo tribunal (ahora, presidido por los vocales Rubén Chaia, Fabián López Moras y Alberto Seró). Presumiblemente, la situación se complicaría mucho para Wagner y sus 9 años de prisión se elevarían a varios más.

Allí fue cuando el acusado y su defensa sacaron el as de la manga. “No fui yo; en este caso, fue mi hermano gemelo”, dijo Wagner y el juicio quedó en stand by. El tribunal ordenó al fiscal encarar las pruebas necesarias.

En los casos por los que ya está condenado Wagner, una víctima fue una joven estudiante de Rosario del Tala. El 7 de julio de 2010, cuando la muchacha se dirigía de la terminal de ómnibus a su pensión, Wagner le salió a su paso, la golpeó y le robó sus efectos personales y dinero en efectivo. Como la estudiante había dejado la puerta abierta esperando que llegaran sus compañeras, Wagner ingresó a la vivienda, la inmovilizó y abusó de ella.

Cuatro meses después, el 17 de noviembre del mismo año, interceptó a otra estudiante de 22 años, la obligó a subir a su Fiat Spazio azul, la llevó hasta el Parque de La ciudad, la hizo bajar y la violó. Todo el tiempo, la amenazaba con un arma blanca.

Pero había testigos en el Parque y Wagner fue condenado en un juicio abreviado. Además, los análisis de ADN realizados en la División de Criminalística de la Policía provincial, en Paraná, confirmaron la identidad del doble violador.

El juicio abreviado terminó en acuerdo y 9 años, con la firma del fiscal Diego Young y la defensora oficial Alejandrina Herrero.

Ambos hechos no entran en duda ahora y la condena sigue firme. La cuestión apunta al tercer caso. El camino de defensa que eligió Wagner es verdaderamente complejo y esclarecer la autoría será menos sencillo que en las dos violaciones ya probadas.

Sucede que, mientras los mellizos son fecundados en dos óvulos, los gemelos no y comparten la misma información genética. Así lo explicó la bióloga Cecilia Alonso (UBA): “Al producirse la primera división del óvulo, esas dos células que surgen dan origen a dos individuos distintos. Pero provienen de un solo origen. Entonces, su información genética es la misma”, dijo Alonso. Existen, sin embargo, estudios muy recientes (2011) que proponen que los dos cigotos que surgen del único óvulo tienen modificaciones posteriores que pueden alterar la expresión de la secuencia del ADN.

Esto indica que para esclarecer este caso se va a necesitar test genéticos muy específicos, que ahora la Fiscalía debe solicitar. En cuanto al gemelo, se encontraba trabajando en el mismo frigorífico donde antes estaba Luis cuando se enteró del crimen que le imputaba su hermano.

Fuente: Online-911

El uno por uno de River: Andrada, el más destacado en el Monumental

riverEl juvenil, goleador en las inferiores del club, fue quien, con su cabezazo, le dio el triunfo al equipo de Ramón; mirá los puntajes

Con lo justo, sin sobrarle nada, así consiguió River el triunfo en el Monumental frente a Rosario Central. El equipo de Ramón Díaz ganó gracias a los juveniles, los que durante tantos años le dieron gloria al club de Núñez, desde allí se explica la victoria de anoche. Justamente Federico Andrada, el goleador histórico que River tiene en sus divisiones inferiores, quien comienza, poco a poco, a pagar con gritos en la Primera.

Giovanni Simeone, quien jugó su primer partido en el Monumental, fue otro de los destacados aunque jugó muy sólo casi todo el partido, peleando mano a mano con los dos centrales de Central y se las rebuscó. El peor de River ayer fue Jonathan Fabbro, quien si bien buscó jugar de primera en todo momento, a veces consiguiendo buenas asistencias, esa patada sobre Pol Fernández.

Marcelo Barovero 6
——————–
Gabriel Mercado 4
Jonatan Maidana 5
Eder Alvarez Balanta 4
Leonel Vangioni 6
——————–
Carlos Carbonero 4
Leonardo Ponzio 4
Osmar Ferreyra 5
——————–
Jonathan Fabbro 2
Manuel Lanzini 5
——————–
Giovanni Simeone 6
——————–
Ingresaron:
Federico Andrada 7
Cristian Ledesma 6
Germán Pezzella (jugó apenas cinco minutos).

Fuente: Cancha Llena

Ritondo repudió las agresiones sufridas por Magnetto‏

28227_Legislatura1

El vicepresidente 1º de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, repudió los insultos y las agresiones que sufrió el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, por parte de personas que acompañaban al periodista, Víctor Hugo Morales, al salir de la audiencia de mediación que ambos mantuvieron ayer por la tarde.

“Quiero expresar mi más enérgico repudio al accionar de los militantes y personas que el mismo Víctor Hugo Morales convocó desde su programa de radio matutino”, expresó Ritondo.

Y agregó “el periodismo debe ser el camino que hace libres a los hombres y mujeres y tiene que promover la reflexión y el análisis y no la agresión, los insultos y la violencia. Con estos atropellos rebobinamos el cassette de la democracia”.

“Los que levantan las banderas de la democracia, la tolerancia y la libertad son los mismos que ayer optaron por los empujones, escupitajos y ataques sin importarles nada”, concluyó el vicepresidente 1º de la Legislatura.

Supermercadistas están a favor de no trabajar los domingos

supermercadosLas cámaras que representan a los supermercados nacionales salieron a apoyar los proyectos de ley para recuperar el domingo como un día de descanso obligatorio.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), expresaron su apoyo a la iniciativa que propone que los comercios no trabajen los domingos.
«Como representantes del supermercadismo argentino, expresamos nuestro acuerdo con respecto a la necesidad de recuperar el descanso dominical como una costumbre de gran relevancia, para mantener los fundamentos de la sociedad argentina y fortalecer a la familia», expresaron ambas entidades.
En un comunicado, indicaron también que esta posición es para favorecer «la costumbre de comer en familia, las charlas hogareñas, los juegos y la posibilidad de compartir diversas actividades, que son esenciales para mantener y fortalecer el vínculo familiar».
«Estas costumbres se han visto fuertemente afectadas por actividades laborales que obligan a realizar tareas los domingos, aunque en algunos casos -como el supermercadismo- no resulte imprescindible, ya que es un servicio que se brinda en amplios horarios durante los seis días de la semana restantes», enfatizaron.
Para los supermercados, «en aquellos países donde el descanso dominical es ley, esto es aceptado sin cuestionamientos, ya que la gente programa sus compras de acuerdo don esa modalidad.
Sin embargo, para los trabajadores, tiene una enorme implicancia en su calidad de vida y en la de su familia».
«Por eso, impulsamos que todos los locales comerciales del país se mantengan cerrados los domingos, y que esta disposición se cumpla sin excepciones, dado que si así no fuera, la medida dejaría de ser efectiva de inmediato», aseguraron.
Recientemente, la Cámara de Supermercadistas de Córdoba sostuvo que posibilitará el descanso de los empleados de los centros comerciales durante los domingos.
Y esta semana, el Poder Ejecutivo de La Pampa promulgó la Ley 2.717 que establece el cierre dominical de comercios en esa provincia.
eltribuno.info

La niña de 11 años que es más inteligente que Einstein

cerys-cooksammy
Cerys Cooksammy-Parnell posee un coeficiente intelectual de 162, por encima incluso que el de Stephen Hawking.

Cerys Cooksammy-Parnell, de Northampton, tiene solo 11 años pero ya cuenta con un coeficiente intelectual superior al del grandioso Albert Einsten e incluso al del científico Stephen Hawking, tal y como publica el diario «Metro».

La menor se sometió a un examen en el que consiguió una puntuación de 162 en la escala Catell B, muy por encima de la de su padre, quien tiene un coeficiente intelectual de 142.

«Cuando sea mayor quizás tenga unas conversaciones más intelectuales, acordes a mi coeficiente intelecutal, pero hasta entonces me centraré en la moda, en divertirme y sacar buenas notas», señala Cerys.

Dean, el padre de esta niña prodigio británica, ya forma parte del club Mensa, que agrupa a personas con un coeficiente «de élite». La propia asociación en Reino Unido ha invitado a Cerys a unirse a los 21.000 miembros que componen la comunidad y de los que 1.300 son niños.
abc.es

Fernández bajo examen en primarias del domingo

Cristina

El apoyo a la presidenta Cristina Fernández, en caída en los últimos tiempos por un aumento del descontento social, se pondrá a examen en las primarias del domingo en las que más de 30 millones de argentinos elegirán a los candidatos para las legislativas de octubre.

En las primarias abiertas y obligatorias serán elegidos los aspirantes a renovar el 27 de octubre la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, actualmente bajo control oficialista. Las elecciones del domingo prometen ser muy reñidas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante con 35% del padrón electoral y tradicional bastión de la mandataria.

Allí medirán sus fuerzas Sergio Massa, del Frente Renovador, y Martín Insaurralde, del oficialista Frente para la Victoria, ambos jóvenes figuras de la política argentina y precandidatos a diputados nacionales. Massa, de 41 años y líder en las encuestas, gobierna exitosamente el municipio bonaerense de Tigre, fue funcionario de Fernández y representa a una corriente del peronismo disidente. Y sobre todo es uno los políticos con mejor imagen del país y es señalado como uno de los aspirantes a la presidencia en 2015.

Insaurralde, de 43 años, es por su parte alcalde de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, integra el peronismo oficialista y tuvo que contar con el apoyo y acompañamiento de la mandataria y de otras figuras del oficialismo para darse a conocer entre el electorado.

La mandataria se puso la campaña al hombro a tal punto que ella ocupó el centro de la escena tanto en los actos como en la propaganda electoral, desplazando al propio Insaurralde.

Estas primarias representan en parte «un plebiscito de la gestión del gobierno nacional», dijo a The Associated Press Mariel Fornoni, de la consultora Management & Fit. Las últimas encuestas de esta firma dan a Massa cinco puntos porcentuales por encima del precandidato oficialista.

Sin embargo, en el último sondeo de Poliarquía Consultores concluido el lunes para el diario La Nación, Massa tiene 32,8% de intención de voto y su rival 30,1%. La brecha entre ambos se redujo 2,4 puntos respecto a dos semanas antes.

«En ese plebiscito de gestión la gente pone un límite y dice que no le da un cheque en blanco al gobierno y que quiere una oposición» más fuerte, señaló la analista, para quien los comicios en los que se definen cargos legislativos suelen ser adversos a los gobiernos nacionales de turno. «La gente busca un equilibrio de poder», sostuvo Fornoni.

Las legislativas de octubre tendrán lugar en la mitad de la segunda gestión consecutiva de Fernández, quien fue reelegida en octubre de 2011 con 54% del apoyo de sus compatriotas y todavía tiene por delante dos años de gobierno sin posibilidad, según la constitución, de aspirar de nuevo a la presidencia en 2015.

La popularidad de la mandataria ha ido decayendo en los últimos meses debido a algunos escándalos de corrupción que han salpicado a funcionarios y allegados, además de un creciente malestar por el deterioro de los servicios públicos y algunas políticas que han sido interpretadas por sus críticos como un avasallamiento a las instituciones. Los sondeos también reflejan una percepción negativa de la marcha de la economía entre los argentinos.

elnuevoherald.com

Padre e hijo rescatados tras pasar 40 años desaparecidos

Ho Van Thahn y  Ho Van4
Vivían la jungla al estilo ‘Robinson’ desde la guerra de Vietnam
Un hombre de 82 años y su hijo de 41 fueron hallados en la jungla de Vietnam, luego de permanecer 40 años desaparecidos.
Ho Van Thahn y su hijo Ho Van Lang desaparecieron en 1973 durante la guerra fría con Estados Unidos, cuando su casa fue bombardeada y perdieron a sus familiares, de acuerdo a lo que publicó el diario Thanh Nien (Juventud).

El miércoles fueron hallados por las autoridades en la selva. Ellos vivían en una cabaña de madera que ellos mismos elaboraron.
Efe informó que el equipo de rescate, que tuvo que adentrarse 40 kilómetros en esa jungla de la provincia de Quang Ngai, los descubrió cubiertos con taparrabos y utilizando armas y utensilios que habían fabricado con lo que hallaban en su entorno.

Cerca de la vivienda había una pequeña huerta, con la que complementaban los frutos que recolectaban y la caza. También plantaban tabaco y lo fumaban.
En un rincón de la cabaña, el veterano aún guardaba los pantalones militares que vistió durante la Guerra de Vietnam.

Querían permanecer en la selva

Desde hace 40 años se ha conocido su paradero, porque otro hijo, el benjamín, se salvó del bombardeo, creció con un familiar y un día de 1983 consiguió encontrarlos con la ayuda de un tío.
No obstante y pese a todas sus insistencias, no logró nunca convencerles de que abandonasen la protección de la jungla y regresasen, subraya Efe.
El hijo menor volvió en varias ocasiones desde entonces, incluso acompañado por personas con mayor autoridad, para intentar disuadirlos y para llevarles ropa y cosas difíciles de encontrar, como aceite y sal.
El padre y su hijo Lang siempre se negaron a regresar, incluso huían y se escondían si los intentaban agarrar, y la ropa y utensilios que les llevaban se encontraban metidos en una bolsa, como si no los usasen.

Ahora, Ho Van Thanh, con 82 años y demasiado débil para andar por sí solo, tuvo que ser transportado en una hamaca de vuelta a la civilización.
Univision.com

La Plata, cuna de Fernández, aún sufre por las inundaciones

la plata
Las inundaciones dejaron al menos 78 muertos.

Hace cuatro meses, La Plata, la ciudad natal de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió unas inundaciones inéditas por su caudal y por la cantidad de muertos que dejó, unos 78. Cuando faltan solo dos días para las elecciones legislativas primarias y obligatorias del domingo próximo, útiles para medir la popularidad del kirchnerismo, la sexta ciudad de Argentina (50 kilómetros al sur de Buenos Aires, con 731.000 habitantes) aún sufre las consecuencias de aquella catástrofe y hasta dirigentes barriales afines al Gobierno de Fernández reconocen que la bronca de la población, aunque la consideran injusta, impactará a la hora de votar.

Tolosa es el barrio de clase media donde vivió Fernández desde su niñez hasta sus tiempos de estudiante de Derecho, cuando conoció a Néstor Kirchner, con quien militó de joven en el peronismo de izquierda, se casó y después se marchó a la sureña provincia de Santa Cruz, de donde era oriundo el expresidente argentino (2003-2007). Tolosa fue también uno de los barrios más afectados por la inundación de abril pasado. Dos de sus vecinos, la abuela y pensionista Natividad Márquez, de 84 años, y su nieto y parado, Marcos Palaia, recuerdan cómo el agua subió hasta un metro y medio en sus casas. La hija de Natividad y madre de Marcos había sido compañera de clase de Fernández en la escuela primaria.

“He perdido un montón de cosas”, cuenta Natividad, que pasa la tarde sentada en la acera de su vivienda. “Vinieron de la municipalidad (gobernada por el kirchnerismo), escribieron que yo pedía una cocina nueva y nunca más me llamaron”, cuenta la anciana, que recibió una ayuda de 722 dólares y alimentos de la Seguridad Social. “No me sirvió para casi nada”, reconoce Natividad. Su nieto quiso pedir uno de los créditos que ofrecían los bancos estatales Hipotecario Nacional y Provincia de Buenos Aires (distrito que también gobierna el kirchnerismo) con tipos de interés subvencionados, pero no lo pudo conseguir porque uno de los requisitos era contar con empleo. “Terminó sacando crédito gente que no tenía nada que ver con la inundación”, se queja Marcos. La corrupción es uno de los asuntos que más están preocupando a los argentinos, según ha quedado de manifiesto en las encuestas de opinión y en las manifestaciones que, con mayor o menor convocatoria, han organizado en las redes sociales ciudadanos antikirchneristas de toda Argentina.

“Quizá algunas personas están conformes con la ayuda del Estado, pero después de las inundaciones vinieron otros temas y ahora el problema es la inseguridad”, plantea Marcos. Argentina padece el mayor índice de robos de Latinoamérica, pero también goza del segundo menor indicador de homicidios de la región. La inseguridad es un problema central, según han reconocido tanto el candidato a diputado del kirchnerismo, Martín Insaurralde, como su principal rival en estos comicios, Sergio Massa, que dejó el gubernamental Frente para la Victoria después de diez años de gobierno –fue jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009- para crear el Frente Renovador. El control de las calles es la obsesión de Insaurralde y Massa como actuales alcaldes de dos municipios de la periferia de Buenos Aires, Lomas de Zamora y Tigre, respectivamente.

“Después de las inundaciones se empezaron a hacer obras, limpiaron arroyos y desagotes, intentan mantener limpias las calles”, destaca Marcos. También reconoce que los militantes del colectivo juvenil kirchnerista La Cámpora ayudaron en el reparto de donaciones en los días posteriores a la inundación y durante varios fines de semanas llegaron desde Buenos Aires para seguir colaborando, incluida la hija de Fernández, Florencia Kirchner. “También vinieron los chicos de una escuela de rugby. Lo que más hubo fue solidaridad de los particulares”, cuenta Marcos, que conoce a dos vecinos fallecidos por las aguas.

En plena conversación, un muchacho pasa casa por casa y les deja a Natividad y Marcos las papeletas del kirchnerismo. Él está en el paro, pero no le echa la culpa al Gobierno. El desempleo en Argentina ha descendido al 7,2%, en un año en que la economía está recuperándose (2,8%) del estancamiento de 2012, aunque mantiene una inflación del 22,8%, según diversas fuentes oficiales y privadas. “El problema es que yo no terminé la secundaria, pero hay beneficios de la municipalidad para que termines el colegio o para darte planes de trabajo”, se sincera Marcos, que no sabe a quién votará el domingo. “Soy tan ignorante…”, lamenta el vecino, mientras su abuela comenta que no sufragará porque, como mayor de 70 años, ya no tiene la obligación de hacerlo.

En la calle 9, esquina con 522 bis, a 200 metros de donde vivía Fernández y donde aún reside su madre, Pamela, de 20 años, estudiante de odontología, vio cómo la casa de su familia se llenó de agua hasta 1,80 metros de altura. “Tenemos la pared descascarada, el techo se cae y a veces se nos corta el agua potable porque se rompió un caño”, describe Pamela, que cuenta que llegaron las donaciones de toda Argentina para los damnificados del desastre y también recibieron ayuda de amigos, desde ropa y colchones hasta agua embotellada y comida. Su padre optó por no pedir los préstamos subvencionados. “Te pedían muchos requisitos y tenías que pagar muchos intereses”, se queja Pamela, cuya familia perdió todas las vestimentas, los electrodomésticos y los muebles. “El intentende (alcalde) y Cristina (Fernández) aportaron poco, pero vi vecinos con ganas de ayudar”, opina esta joven que votará a la candidata a diputada del Frente Progresista, Margarita Stolbizer. En cambio, su novio, Lucas, de 21 años y operador de radio, dice que incumplirá la obligación de votar. “Va a seguir siendo lo mismo”, se justifica.

También muy cerca de la casa de Fernández, en la calle 522, esquina con la avenida 7, un militante social devenido kirchnerista, Alejandro Cinti, atiende en su local. “Vamos saliendo de la inundaciones, pero no a pasos agigantados”, cuenta quien vio cómo el agua cubrió 1,20 metros de su vivienda del barrio de Ringuelet. “Fue una catástrofe, fue un récord, llovieron casi 400 milímetros en tres horas y no estábamos preparados. No podemos culpar a los Gobiernos nacional, provincial o municipal. Pero la gente es muy solidaria. Acá estuvieron los chicos de La Cámpora, los de los partidos de izquierda, de otras organizaciones, vecinos comunes, todos ayudando”, cuenta quien desde hace 20 años fomenta la música, la educación y el deporte entre los jóvenes en riesgo.

“La gente está dolida”, admite Cinti. “El Estado no estuvo ausente, pero no sabía lo que nos iba a tocar, nadie podía imaginar el trabajo de prevención que había que haber hecho”, explica el dirigente barrial de 43 años que este domingo votará por el kirchnerismo, al que se incorporó hace seis. “Voy con el proyecto nacional y popular, pero en las elecciones (presidenciales) de 2015 quizá me presentó solo a las municipales para no tener conflicto con nadie. Pero ahora voto a Insaurralde, que hizo una buena gestión en Lomas (de Zamora), la gente allá lo quiere, no tuvo que mudarse de casa ni va con custodios”, elogia Cinti. En 2011, en los comicios presidenciales, Fernández ganó con el 54% en Argentina y con el 43% en La Plata. Cinti confía en que el kirchnerismo triunfe el domingo en La Plata, “pero no por los porcentajes que se pretendían”. “En el barrio la gente quiere a la presidenta, pero todo se revolvió con el desastre (de las inundaciones)”, concluye Cinti, para quien la inseguridad también es el principal reto de la política argentina.

La protesta de los pobres

A. R. / LA PLATA
Para recorrer los 50 kilómetros de autopista que separan Buenos Aires de La Plata se necesitaron este jueves tres horas. Sucede que organizaciones de las barriadas pobres bonaerenses habían montado un piquete en la carretera, a la altura del municipio de Quilmes, en el sur de la periferia de la capital, para que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli, escuchara sus reclamaciones.
En general, las protestas callejeras de las clases medias de Argentina, Brasil, Chile o Perú reciben una amplia cobertura en los medios de comunicación. No es que el 29% de latinoamericanos que aún vive en la pobreza no proteste. Pero las manifestaciones de los pobres no suelen ser tan masivas ni tan organizadas, pero al menos en Argentina son usuales sus bloqueos de calles y carreteras. Sin embargo, en estos casos los medios suelen relatar la noticia del caos de tránsito que los piquetes ocasionan y a veces ni mencionan las reclamaciones de los manifestantes. No escuchan su voz, pero su grito está.
Las organizaciones de vecinos bonaerenses que cortaron durante cuatro horas de este jueves la autopista Buenos Aires-La Plata llevaban diversas quejas. Por un lado, reclamaban que el Estado bonaerense aumentara la subvención a personas en situación de pobreza, que en la actualidad asciende a 27 euros mensuales y que se ha mantenido congelada en los últimos 15 años, pese a una inflación que supera el 20% desde 2010. Por otro, pedían que se incrementaran los alimentos que reciben los comedores populares, adonde van a alimentarse niños y ancianos pobres. La pobreza afecta a al menos un quinto de los argentinos. Además cortaban la carretera para exigir viviendas dignas en un país en el que un 25% de los hogares es precario. Por último, pedían ayuda escolar. La asignación universal por hijo, que creó el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, obliga a los padres a llevar a sus hijos a los controles sanitarios y a la escuela. El Gobierno de Fernández ha repartido millones de ordenadores y libros entre los alumnos. No obstante, las familias que montaron el bloqueo consideraban que las ayudas resultaban insuficientes para afrontar los gastos escolares.
elpais.com

Recomiendan ir a votar temprano por las novedades en el trámite de la mesa electoral

votoLas autoridades electorales recomendaron hoy concurrir «temprano» a votar para evitar demoras, ante los nuevos mecanismos de registro y control de los comicios, aunque el ministro del Interior, Florencio Randazzo, desestimó que el trámite electoral pueda tardar más de lo usual.

«Por las novedades implementadas para estas elecciones, desde la Dirección Nacional Electoral recomendamos ir a votar temprano», señaló esa autoridad, a cargo de Alejandro Tullio, desde su cuenta de oficial de Twitter.

A partir de estos comicios, luego de votar el presidente de mesa firmará y entregará al elector una constancia de emisión del voto, que reemplaza al sello que antes se colocaba en el DNI, y posteriormente el votante deberá firmar el padrón.

En declaraciones a radio La Red, Servini de Curbía indicó que los nuevos padrones son más largos y se sumó a la recomendación para concurrir «temprano» a los lugares de votación para evitar demoras debido al nuevo procedimiento.

No obstante, Randazzo aclaró: «No creemos que haya demoras extras en la medida en que la autoridad de mesa se vaya familiarizando con el nuevo esquema».

Noticias Argentinas

Fraude: las sospechas apuntan al Correo, controlado por La Cámpora

correo-elecciones
Luego de la polémica por el robo en la casa de Sergio Massa, la pulseada entre éste y el gobierno nacional ingresó en otro terreno. En las últimas horas, en medios políticos bonaerenses empezaron a crecer las versiones sobre un supuesto fraude en el recuento de votos del próximo domingo. Las sospechas apuntan a que el kirchnerismo estaría dispuesto a jugar sucio para demostrar que el anunciado empate técnico entre el tigrense y Martín Insaurralde, se dé efectivamente en el resultado de las primarias bonaerenses. El hecho de que el Frente Renovador haya impreso la gigantesca cifra de 50 millones de boletas habla por sí solo de que el massismo se prepara para soportar un importante robo de boletas, que presuntamente estaría organizado por los grupos ultra-k y algunos intendentes de la tercera sección electoral. En las últimas horas la tensión empezó a subir y también se registraron reuniones reservadas entre altos funcionarios del gobierno nacional y delegados de Massa. Uno de los principales colaboradores de Florencio Randazzo le habría enviado el siguiente mensaje: “no se preocupen por nosotros, porque no vamos a meter la mano, pero tengan cuidado con el Correo”. El Decreto 273 del 2011 dio cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina. Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro, quien asumió en diciembre de ese año como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi. Estos cambios marcaron un reacomodamiento en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino -reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido. Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora. Pero Tristán no sólo integra la elite juvenil del cristinismo, es marplatense como Amado Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la ANSES. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que esta vez lo hizo como presidente. El rol del Correo en el recuento de votos es fundamental: los presidentes de mesa envían por telegrama los resultados de cada mesa a una treintena de centros de cómputos distribuidos en todo el país, donde más de mil operarios de INDRA se encargan de cargar la información al sistema. Cualquier manipulación, por ejemplo la sustitución de los telegramas por otros, alteraría el resultado electoral. Que La Cámpora esté por primera vez a cargo del Correo sería tomado muy seriamente, no sólo por el massismo sino también por el PRO, cuyas cúpulas creen que la Casa Rosada no está dispuesta así nomás a perder las elecciones del 27 de octubre, por lo cual trataría de que las primarias no marquen una tendencia irreversible, sobre todo en Buenos Aires y la Capital.

INDRA, siempre INDRA

Completa el clima de sospechas el dato conocido de que INDRA, la multinacional informática española, se quedó otra vez con la licitación para procesar los cómputos y emitir el escrutinio provisorio de las primarias del 11 de agosto y las generales de 27 de octubre. De acuerdo a la decisión administrativa 371/2013 l, la firma española fue la única postulante de la licitación pública internacional convocada en marzo y se quedó con el contrato por $ 168.490.000. El contrato es para el “diseño, planificación, organización, operación del servicio de carga, procesamiento y difusión para el recuento provisional de resultados; evaluación del proceso electoral y propuesta de innovación sobre la administración de las mesas receptoras de votos”. INDRA viene precedida de escandalosas denuncias de fraude en elecciones realizadas en Venezuela y Ecuador.

Por último, no dejó de ser llamativo que tres días atrás, el Director Nacional Electoral Alejandro Tullio haya abierto el paraguas para anticipar que a las 21 del domingo se conocerán los primeros datos, aunque la votación y el recuento provisional de votos podrían demorarse debido a las distintas innovaciones que se instrumentaron con la última modificación de la Ley Electoral. Esto último se refiere al troquel que se entregará como constancia de emisión de voto en reemplazo del sellado del D.N.I. Y también a la incorporación de alrededor de un millón y medio de votantes menores de 18 años. En el ambiente político, la frase demora en los cómputos tiene un significado preocupante, porque significa que hay más tiempo para que se produzcan distintos tipos de irregularidades. En el 2011, Eduardo Duhalde encabezó las denuncias sobre un supuesto fraude en las primarias del 14 de agosto. El planteo no contó con el apoyo de pruebas suficientes y todo quedó ahí. Ahora las sospechas vuelven al primer plano.
informadorpublico.com

Lo condenan por abusar de un alumno pero evitó la cárcel: sólo tendrá que ir al psicólogo

juicio

El acusado es un docente y abogado que fue condenado a la pena de 3 años de prisión en suspenso. La víctima (que al momento del hecho tenía 16 años), reclamó que al menos su abusador «se abstenga de ejercer la docencia ante niños y adolescentes» y rechazó los 100 pesos que ofreció como «reparación de daño».

Un docente y abogado fue condenado a tres años de prisión en suspenso por abusar sexualmente de un alumno en un colegio secundario de la localidad de Lanús, sólo deberá someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas, a partir de un acuerdo al que arribaron un fiscal y su defensa.

Según indicaron voceros judiciales se trata de Walter Córdoba, de 49 años, para quien el fiscal de la causa Juan José Vaello había recomendado una pena de cuatro años de prisión efectiva por «abuso sexual agravado, por tratarse el autor de un encargado de la educación de la víctima».

De acuerdo al expediente, la víctima (que al momento del hecho tenía 16 años), reclamó que al menos su abusador «se abstenga de ejercer la docencia ante niños y adolescentes» y rechazó los 100 pesos que ofreció como «reparación de daño».

Este acuerdo fue adoptado entre el fiscal de juicio Andrés Procopio, y la defensora oficial María Eugenia Smud, con la convalidación de la jueza Elisa López Moyano. Se trata de un caso inhabitual, ya que si bien el fiscal Vaello había recomendado un juicio abreviado y el proceso siguió ese camino acordado por las partes, en 48 horas se cambió por una «suspensión de juicio a prueba», conocida como «probation».

La diferencia entre ambos «institutos alternativos» a la realización de un juicio oral es que en el primero el imputado deber reconocer su culpabilidad, y en el segundo el proceso queda suspendido durante un lapso acordado y supeditado a condiciones, pero mantiene el principio de inocencia.

Al término de tres años en los que las pautas impuestas hayan sido cumplidas, en este caso, queda concluida la «probation» y al abogado no le quedarán antecedentes por abuso sexual agravado.

En la causa penal, consta que el caso ocurrió el 29 de septiembre de 2010 en la sala de profesores del Instituto Spiritu Santo de Lanús, donde Córdoba había citado a su alumno de 2do. año del Polimodal. Durante un diálogo para que el joven no se llevara la materia a diciembre, el docente le insinuó que si accedía a tener sexo con él se eximiría, a lo que el chico se negó, no obstante sufrió el abuso.

El alumno comunicó inmediatamente lo ocurrido a las autoridades del colegio y, acompañado de su padre, luego formuló la denuncia correspondiente en la comisaría Lanús 10ma. de Villa Barceló.

La investigación quedó a cargo del fiscal Vaello, quien luego de tomar declaración a alumnos, docentes y autoridades del colegio e incorporar peritajes psiquiátricos y psicológicos de la víctima y de Córdoba reclamó que la causa se elevara a juicio.Vaello citó en el requerimiento del debate oral que los peritajes determinaron que el chico padecía estrés postraumático por abuso sexual, que era coherente con lo que declaraba y que no presentaba indicadores de simulación.Sobre el acusado, el fiscal informó que los estudios forenses oficiales determinaron que «presenta un trastorno de personalidad con rasgos psicopáticos, no integra ni expresa adecuadamente las emociones y posee una pobre capacidad empática»-

Fuente: Online-911

Rige la veda electoral en todo el país

votoDesde las 8, está prohibida cualquier tipo de propaganda política y actividad de campaña; más de 30 millones de argentinos votarán legisladores nacionales en las PASO

La campaña electoral de cara a las primarias del próximo domingo ya entró en la recta final. Desde hoy a las 8, y hasta tres horas después del cierre de la votación, rige en todo el país la veda electoral, por lo que está prohibida cualquier tipo de propaganda política y actividad de campaña.

Poco más de 30 millones de argentinos participarán el domingo en las primarias abiertas simultáneas y obligatoria (PASO) para elegir los candidatos definitivos que pelearán por bancas en el Congreso de la Nación en las elecciones generales del próximo 27 de octubre.

El próximo domingo se votarán entre pre-candidatos que aspiran llegar a octubre para luego ocupar alguna de las 127 bancas en la Cámara baja y 24 en la Cámara alta que se ponen en juego. Candidatos a diputados nacionales se eligen en todas las provincias y en la Capital Federal; mientras que en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Capital se elegirán candidatos a senadores. En algunas jurisdicciones también hay primarias para legisladores provinciales y concejales municipales.

En el padrón electoral están anotados 30.530.000 de personas, casi un 6 por ciento más que en las elecciones de 2011. Habrá 90.500 mesas en 13.209 locales de votación. Para poder competir en octubre, una fuerza electoral necesita superar un piso de 1,5% de votos válidos en la jurisdicción donde compite.

Los cierres de campañas de las distintas fuerzas políticas fueron suspendidos en las últimas horas luego de la trágica explosión de un edificio en Rosario, el martes pasado, que ya causó al menos 13 muertos y 60 heridos.

La interrupción de la campaña ocurrió luego de que la presidenta Cristina Kirchner decretara el miércoles dos días de duelo nacional, a lo que continuó una conferencia de los principales candidatos del Frente para la Victoria anunciando la finalización de la campaña de la fuerza oficialista. El gesto fue seguido por todos los demás frentes y partidos.

LOS ALCANCES DE LA VEDA

La veda alcanza a todo tipo de declaración de propaganda política de candidatos, funcionarios o comunicadores sociales, como la difusión de encuestas y sondeos preelectorales.

El Código Electoral Nacional prevé además la prohibición de todo tipo de espectáculo masivo -cultural, social o deportivo- durante el domingo, lo mismo que la venta de bebidas alcohólicas desde la cero hora del día de la elección hasta que se cumplan tres horas de finalizados los comicios.

Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral y sancionados, si la Justicia comprueba la falta.

El Código prohíbe además «la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizadas».

Fuente: LA Nación

Por precio oscilante ahuyenta a compradores y baja el dólar cueva a $ 8,77

dolar
En el cierre de la semana financiera la incertidumbre invade a los compradores del mercado paralelo lo que provoca que muchos se alejen y comiencen a bajar, de a poco, los precios. El dólar cueva se negocia en baja a $ 8,77 para la venta.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que las puntas tan abiertas de los precios del billete genera dudas entre los demandantes y algunos deciden no comprar. Ante esto, «los cueveros están bajando sus precios porque prefieren vender», indicó un operador. «No nos conviene que la gente se retire con las manos vacías, cuando se te fueron tres sin comprar, ahí decidís bajar el precio», comentó.

Por su parte, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin variaciones a $ 8,62 para la venta. Este segmento se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización.

El contado con liquidación opera a $ 8,56. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior avanza luego de las presiones por parte del gobierno, hace dos semanas, a operadores para que impidan operaciones.

Por otra parte, la divisa estadounidense que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones aunque en lo que va del año mantiene una clara tendencia ascendente. El dólar oficial operó sin cambios a $ 5,49 para la compra y a $ 5,55 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,7%.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,54 para la compra y a $ 5,545 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
Ambito.com

PASO: Randazzo descarta demoras y estima primeros datos oficiales a las 21

Randazzo
El ministro de Interior negó que los nuevos padrones y la obligación de firmar la planilla puedan provocar retrasos en los resultados.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, descartó hoy que puedan producirse demoras en el escrutinio por las elecciones primarias del próximo domingo, y afirmó que a las 21 se difundirán los “primeros datos oficiales”.

“Tres horas después del cierre del comicio se conocerán los datos provisorios. Los datos oficiales van a estar desde las 21, aunque se empiezan a cargar desde el cierre de la votación”, indicó Randazzo, desde el centro de cómputos dispuesto en el barrio porteño de Barracas.

Asimismo, el funcionario anunció que los resultados podrán seguirse por Internet a través de la página www.resultados.gob.ar.

Randazzo precisó que “desde cada establecimiento de votación” se enviarán al centro de cómputos “las actas y serán escaneadas, por primera vez” lo que otorgará “mayor rapidez” al recuento.

El ministro negó que los nuevos padrones y la obligación de firmar la planilla pueda provocar retrasos en los resultados.

«No creemos que va ha haber demoras, en la medida que la autoridad de mesa se familiarice con este nuevo padrón. El elector sale de votar, firma y le entregan el troquel. Es muy rápido, no creemos que haya ningún tipo de dificultad», sostuvo.

Randazzo vaticinó un alto nivel de participación en la primarias: “Siempre destacamos que los argentinos tenemos cultura cívica y grandes niveles de participación en las elecciones. No debería haber ningún motivo para que no se vaya a votar».

Por último, puntualizó que hay “más de 30.500.000 ciudadanos en condiciones de votar” en “90.600 mesas, dispuestas en 13.500 escuelas” en las que habrá “180 mil autoridades de mesa”.

“Está todo dado para que se de en condiciones normales” el escrutinio, para señalar que “tres horas después” del cierre de votación “se van a conocer los datos provisorios”.
cronista.com

Las transferencias de dinero sin costo

BCRA-7El Central dispuso que el giro de hasta 20.000 pesos, a través de cajeros automáticos, no pague comisión.

El Banco Central avanzó en amortiguar los de por sí elevados costos bancarios. Dispuso nuevas resoluciones que favorecerán a los clientes de las entidades financieras y, de esta manera, estimula la bancarización. Todas las transferencias de hasta $20.000 serán gratuitas siempre que sean realizadas a través de cajeros automáticos, home banking y terminales de autoservicio.
El directorio del Central que conduce Mercedes Marcó adoptó la medida que regirá desde el 1 de septiembre próximo.

Hasta el momento, no tienen costo y se realizan en forma inmediata las transferencias electrónicas diarias de hasta 10.000 pesos.
En noviembre de 2010, la entidad monetaria aprobó la gratuidad de las transferencias electrónicas de hasta $10.000 diarios.
Por otra parte, el Central dispuso también acordar con el sistema financiero para afianzar los mecanismos informáticos y de seguridad para ir incrementando los montos no sujetos a cargos o comisiones.
“Al haberse avanzado en ese objetivo, se resolvió ampliar el monto para las transferencias gratuitas”, consignaron en el Banco Central.
Paralelamente, el directorio del Central aprobó una norma por la cual se permite a las entidades financieras deducir de la exigencia de Efectivo Mínimo el “consumo” de efectivo de los cajeros automáticos.
Este consumo estará calculado como la diferencia entre el saldo remanente en los cajeros y el monto con el que se lo recarga. Así habrá mayores estímulos para la recarga de los cajeros automáticos.

Control de cargos

A comienzos de año, el Central obligó a los bancos a dar marcha atrás con una suba en las comisiones.
El espíritu del organismo es regular con normas todas las comisiones y los cargos que los bancos cobran a sus clientes por sus productos y servicios financieros. En el mes pasado el Central apuntó con un límite a los
cargos que pueden cobrar los bancos por sus productos y servicios, incluidas las tarjetas de crédito.Con esta política orien­tada en defensa del consumidor, se busca mayor protección a los usuarios de servicios finan­cieros.

Hay muchas comisiones que los bancos cobran por servicios y no deberían hacerlo, por ejemplo, el envío del resumen de cuenta electrónico.
eltribuno.info

Maduro confiesa que a veces duerme frente a la tumba de Hugo Chávez

nicolas-maduroCARACAS, 9 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado este viernes que a veces duerme en el Cuartel de la Montaña, donde descansan los restos mortales del anterior mandatario venezolano, Hugo Chávez.

«A veces vengo en las noches, a veces me quedo a dormir aquí, bastantes veces, ustedes ni se dan cuenta. Los vecinos son los que a veces se dan cuenta, entramos en las noches y nos quedamos a dormir aquí, a reflexionar aquí», ha asegurado Maduro en declaraciones retransmitidas por la televisión pública venezolana.

Estas polémicas declaraciones se suman a otras que realizó el mandatario venezolano el pasado mes de abril, cuando aseguró ver al expresidente en la imagen de un pajarito, que interpretó como una «bendición».

Maduro aseguró entonces que, mientras rezaba en una capilla de Sabanetas, localidad natal de Chávez, entró un «pajarito chiquitico» que sintió como una aparición de Hugo Chávez. «Me dio tres vueltas acá arriba», explicó, imitando incluso el sonido y el aleteo de un ave. El mandatario interpretó esta supuesta aparición como «una bendición» del fallecido ‘comandante’ de cara a las elecciones en las que finalmente fue elegido presidente venezolano.
europapress.es

El fiscal apuntó al gasista y a la empresa

busquedaDijo que hay «un estado de sospecha importantísimo» sobre el hombre. Y que también que falló «una serie de controles».

El fiscal de la Cámara Penal de Rosario, Guillermo Camporini, confirmó esta mañana que se elevó a 13 la cifra de muertos por la explosión del edificio de Salta 2141 ocurrida el martes y reconoció que «hasta ahora» hay «un estado de sospecha importantísimo» sobre la responsabilidad del gasista Carlos García. Camporini dijo además que hoy podría recuperar la libertad el ayudante de García, Pablo Miño, y opinó que el siniestro «es producto de que ha fallado una serie de controles».

Consultado en radio La Red sobre si la empresa Litoral Gas podría ser citada a declarar como eventual responsable de la tragedia, contestó: «Hasta ahora, hay un estado de sospecha importantísimo respecto, sobre todo, del gasista. La situación del ayudante es totalmente distinta. Hoy se podría resolver su situación» de detención.

«Hay algo que la lógica indica: esto es producto también de que ha fallado una serie de controles. Eso está comprobado. Cuando ocurre el suceso, se decide hacer un allanamiento en Litoral Gas para retirar documentación», siguió. Ayer, el juez de la causa ya había apuntado que la empresa es «un actor principal» en el caso.

Camporini destacó que «en un primer momento, había gente que señalaba que había un vehículo (de Litoral Gas) estacionado en la puerta. Unos segundos antes de la explosión, se habría retirado del lugar». Agregó que se verificaron «varios reclamos, eso se pudo comprobar con los registros informáticos y planillas. (Una cuadrilla) había estado el día 24, el 26 y el 2 de agosto».

«También se le tomó declaración a los dos inspectores. Confirmaron eso y adujeron que habían cortado el gas, que había una pérdida en una válvula», continuó.

Ayer, en cambio, el vocero de Litoral Gas, José María González, había asegurado que solamente se había registrado un reclamo «el miércoles 24 de julio» que «fue por poco gas» y que no hubo «ningún reclamo que haya ingresado por pérdida de gas».

Fuente: DyN

Declaró uno de los acusados por el ataque a la embarazada y acusó a su cómplice

aaronAaron Cáneva, de 20 años, negó ser el autor del disparo que hirió a Mery Vidal Borda, quien estaba embarazada de seis meses y perdió a su bebé a raíz del disparo que recibió en el abdomen. Por el caso, responsabilizó a Nahuel Caliva, quien será indagado en las próximas horas.

Uno de los jóvenes detenidos acusados de haber baleado el lunes último a una mujer embarazada de seis meses en el partido de Berisso, quien perdió a su beba tras una cesárea, negó haber sido el autor del disparo y acusó al otro muchacho apresado, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Aaron Cáneva, de 20 años, uno de los detenidos por el hecho en el que fue baleada en el abdomen Mery Vidal Borda, de 34 años, quien debió dar a luz por cesárea de emergencia a una beba de seis meses de gestación que falleció a las dos horas.

Fuentes judiciales informaron que Cáneva negó haber participado del asalto y haber baleado a la mujer, y afirmó que el otro detenido Nahuel Caliva, de 21 años, le confesó haber sido el autor del disparo.

Cáneva dijo a los investigadores que Caliva, hijo de un policía que desempeña funciones administrativas en la ciudad de Berisso, le relató que la noche del asalto estaba bajo los efectos de una droga y disparó, y le aclaró que no se había dado cuenta del embarazo que cursaba la mujer.

Caliva será indagado en los próximos días, ya que esa instancia debió postergarse luego que el abogado defensor que tenía se excusara de intervenir y debiera designarse a otro abogado.

Mery Vidal Borda fue baleada el lunes último a las 19.30, cuando dos delincuentes en moto arribaron con fines de robo al autoservicio y verdulería que ella atendía junto a su esposo en calle 21, entre 167 y 168, de Berisso.

Según las fuentes, uno de los delincuentes entró al local y amenazó a la mujer con un arma de fuego, y si bien la víctima entregó el dinero, recibió un tiro en el abdomen.

«No vi como le disparó. Escuché el sonido y corrí (hacia la mujer)», recordó el esposo de Vidal Borda.

El comerciante contó que cuando llegó hasta donde se encontraba su esposa baleada, ésta aún estaba de pie, pero que la tuvo que sostener porque había comenzado «a caerse poco a poco».

La mujer fue trasladada de urgencia al hospital Larrain de Berisso, donde fue sometida a una cesárea de emergencia, dando a luz una niña.
Estando en el vientre de su madre, la beba había recibido un balazo que le afectó uno de sus pulmones.

Durante una hora y veinte minutos, los médicos intentaron reanimar a la beba, que finalmente falleció. La mujer permanece internada en el mencionado centro asistencial y evoluciona favorablemente.

Fuente: Online-911

Promotores de la re reelección

reeleccion
Los suegros de Massa fueron dos de los principales impulsores de un tercer mandato del expresidente Carlos Menem. Ahora asesoran a su yerno, mientras su hija Malena insulta al gobernador Daniel Scioli

A finales de los ’80, Carlo Menem se hizo famoso prometiendo un salariazo y la revolución productiva, flagrantes mentiras que quedaron en la nada cuando asumió el poder e instrumentó una serie de políticas que estaban en las antípodas de lo que se había comprometido hacer. Ahora, Sergio Massa y su familia se encamina a misma dirección.

El miércoles a la noche, la esposa de Massa, Malena Galmarini, hizo su irrupción en la escena pública. Y no precisamente por sus propuestas políticas, siendo que reemplazará a su marido en la intendencia de Tigre en caso de que finalmente asuma como diputado nacional en diciembre (cabe recordar que en 2009 Massa fue candidato a diputado testimonial y se negó a asumir su banca). Concretamente, Galmarini se hizo famosa por haberle dicho al gobernador Daniel Scioli, en un estudio televisión, “con vos está todo mal pedazo de forr…”

El insulto de Galmarini, sin embargo, fue un lapso de realidad en medio del maquillaje que utiliza la familia para ganar las elecciones. Malena es hija del exsecretario de Deportes de Carlos Menem, Fernando “Pato” Galmarini y de la exdiputada nacional y actual candidata a concejal en San Isidro, Marcela Durrieu. El Pato Galmarini integró en los setentas organizaciones guerrilleras como Montoneros y Descamisados. En la década menemista se hizo conocido por sus largos bigotes y su extrema obsecuencia con el expresidente riojano, costumbre que también fue llevada a la práctica por su esposa.

La madre de Malena y suegra de Massa formó parte junto a Galmarini de la mesa bonaerense que en 1998 y 1999 apoyaba un tercer mandato de Menem. Ese grupo buscaba violar la Constitución para que el presidente que había rematado el patrimonio nacional durante diez años se perpetuara en el poder. Algo muy similar a lo que busca hacer ahora el kirchnerismo con Cristina Fernández. Ese antecedente de los Galmarini comprueba que el massismo es lo mismo que el kirchnerismo y que nada garantiza que, como pasó a finales de los noventa con Menem, no terminen apoyando la re reelección de Cristina.

Los suegros de Massa son sus principales operadores políticos, junto con otros exdirigentes del menemismo y el duhaldismo, como Juan José Alvarez, exintendente de Hurlingham y ministro de Justicia y seguridad durante la presidencia de Eduardo Duhalde (ver aparte).

Otro de los asesores de Massa es el exjefe de Gabinete, Alberto Fernández, que fue superintendente de Seguros de la Nación durante la gestión de Menem. Más tarde integró el partido del exministro de Economía Domingo Cavallo y después fue uno de los fundadores del kirchnerismo, cuando Néstor Kirchner era un ignoto gobernador de Santa Cruz y Fernández su principal operador político en Capital, hasta que lo empezó a apadrinar Duhalde.

Política, espionaje y familia

Al igual que el gobierno kirchnerista, el candidato a diputado del Frente Renovador Sergio Massa tiene estrecha conexión con el espionaje. Uno de los armadores políticos del intendente de Tigre es el exdiputado Juan José Alvarez, quien fue agente de la SIDE durante la dictadura. Juanjo Alvarez, que fue intendente de Hurlingham, logró convertirse en servicio gracias a las recomendaciones que oportunamente hiciera en 1981 quien era ministro del Interior de la dictadura: Albano Harguindeguy

Pero Juanjo Alvarez no sería el único servicio en las filas massistas. Otro es Gustavo Darío Morón, un contador que habría cumplido funciones de inteligencia como personal civil en la Policía Federal en la dictadura y que actualmente se desempeña como auditor externo en el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Guillermo Montenegro.

Morón hizo llegar a la redacción de Hoy una nota diciendo que nunca fue espía, pero sólo mostró como prueba una resolución del ministerio donde trabaja.

Cabe recordar que el macrismo y el massismo tienen un acuerdo político y por eso varios candidatos a diputados de la lista del Frente Renovador, que encabeza el jefe comunal de Tigre, incluye macristas como Soledad Martínez, Christian Gribaudo y Gladys González.

Los vínculos de Massa con Morón vienen a partir de su suegro Fernando “Pato” Galmarini. Concretamente, según pudo constatar Hoy, Galmarini y el supuesto espía fueron socios en la empresa IG Sports SA.

Massa nombró a Morón en el estratégico cargo de gerente de Auditoría de Gestión y Resultados dependiente de la Unidad de Auditoría Interna de la Administración Nacional de la Anses, cuando presidia el organismo de Seguridad Social de la Nación en la presidencia de Néstor Kirchner. El decreto 267/2004, en el que nombra al socio de su suegro para controlar las cuentas de uno de los presupuestos más abultados de la administración pública, lleva las firmas Kirchner, Alberto Fernández (era jefe de Gabinete) y Carlos Tomada (sigue siendo Ministro de Trabajo).

Scioli no contestó al insulto

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, evitó ayer opinar sobre el insulto que recibió anteanoche de parte de Malena Galmarini, la esposa del primer precandidato a diputado nacional por el Frente Renovador en Buenos Aires, Sergio Massa.

‘Yo soy un caballero respetuoso, especialmente con las mujeres. Punto‘, contestó Scioli tras ser consultado sobre ese incidente, adonde acompañó al postulante kirchnerista Martín Insaurralde.

Anteanoche, Scioli se cruzó con Massa y su esposa en el canal América 2 y, luego de que el gobernador le preguntara a Galmarini “¿cómo estás, Male?”, ésta le contestó: ‘Con vos todo mal, pedazo de forr…”.

Fiel a su estilo, Scioli indicó ayer que “a lo largo de estos años, siempre han encontrado en mí una persona que busca la tolerancia social, la convivencia democrática, en la diversidad, defendiendo siempre lo que considero que es lo mejor para la provincia y el país. Seguir avanzando, seguir creciendo”.

El mandatario bonaerense tampoco quiso hacer ningún comentario sobre el pedido de Massa a su esposa para que ésta le pidiera disculpas por el exabrupto. El insulto de Galmarini se convirtió anteanoche en uno de los temas más comentados (trending topic) en la red social de internet Twitter, bajo la etiqueta (hashtag) #pedazodeforro.
diariohoy.net

Rosario: El abogado del gasista confirma la responsabilidad de Techint y Suez

rosario

Hugo Bufarini, defensor del detenido Carlos García, dijo que Litoral Gas había intervenido en el edificio de la tragedia y no solucionó el problema. Además, dijo que la empresa no respondió a las alertas y que “no hay ningún tipo de mantenimiento ni actualización de las instalaciones”.

Como viene adelantando LPO desde el mismo día de la tragedia, la cadena de responsabilidades por la explosión en Rosario excede al gasista Carlos García y la investigación tiene en la mira a la empresa prestadora del servicio Litoral Gas, que está en manos de la belga Suez y la argentina Techint.

Este curso de la causa fue abonado por Hugo Bufarini, el abogado defensor del gasista, que permanecerá detenido por decisión del juez Juan Carlos Curto, que este viernes dispuso la libertad provisoria del ayudante Pablo Miño.

En diálogo con radio La Once Diez, Bufarini afirmó que “aparecen situaciones irregularidades que provienen de fecha anterior a la actuación de García el día del siniestro”. “La empresa ya había intervenido en el edificio por sucesivas pérdidas de gas. Una semana atrás había intervenido otro gasista”, afirmó el abogado.

Tratando de desligar a su defendido, el magistrado indicó que “las reparaciones anteriores, en las cuales intervino otro gasista y realizó trabajos Litoral Gas, no resultaron satisfactorias” y aseguró que la empresa “debería intervenir en materia de actualización de redes, control y prevención”.

Bufarini agregó que “hay tres llamadas de alerta registradas” y que “la empresa aparece recién a las 2 o 3 horas” del siniestro. “El corte definitivo (del gas) se produjo varias horas después de la explosión”, declaró.

Por último, indicó que las instalaciones tienen más de 30 años y “no hay ningún tipo de mantenimiento, ni de actualización”. “Aunque no apuntemos a la desinversión (por parte de la empresa), esto salta a la vista con sólo advertir como están sobre todo en los edificios de mayor antigüedad”.

Detrás de Litoral Gas aparecen jugadores de peso en el plano internacional como la belga Suez y la argentina Techint. Tibsa Inversora es el holding que tiene a su cargo la provisión de gas en la provincia de Santa Fe y la región norte de Buenos Aires desde 1992, cuando se privatizó Gas del Estado. El 70% de las acciones están en manos de la belga Suez y el resto pertenece al grupo de la familia Rocca.

La empresa arrastra una historia de incumplimientos y desinversiones. Luego de concretada la privatización, Litoral Gas retiró de la red de gas las válvulas que dividían en cuadrículas y sectorizaba a la ciudad y que permitían cortar el suministro en casos de emergencias como el sucedido. Esa es acaso la responsabilidad más evidente de la compañía en la tragedia del martes.

Ante la falta de las válvulas, luego de la explosión se demoró casi cuatro horas en poder cortar el gas para que los bomberos controlen el fuego y puedan ingresar a rescatar a las víctimas. Bufarini explicó que “actualmente se colocan sensores electrónicos que cortan el fluido ante situaciones de emergencias”, algo que está muy lejos de las condiciones actuales del servicio.
lapoliticaonine.com

Un sitio se citas ofrece a Snowden un sueldo de 100.000 dólares

SNOWDENLa intensión de la compañía es que el ex técnico de la CIA sea su portavoz. Y prometen no contactar con las agencias de inteligencia de EEUU.

La empresa MeetAtTheAirport ha ofrecido a Edward Snowden un salario de 100.000 dólares para que se convierta en su portavoz.

El trabajo consistiría en escribir mensajes para el blog de la compañía y llevar su cuenta en Twitter.

Los directivos de la compañía aseguran que el sueldo lo pagarán de la manera que le resulte más cómoda a Snowden, y prometen no contactar con las agencias de inteligencia de EE.UU.

La empresa es propietaria del sitio web MeetAtTheAirport.com, que ofrece a adultos la posibilidad de organizar citas en aeropuertos de todo el mundo, lo que, según la firma, supone un «nuevo concepto de citas en Internet».
Fuente: RT.

Telefónica deberá pagar $ 586 mil por interrupción del servicio a Aerolíneas

telefonica
El grupo fue multado por la caída del sistema informático de la línea aérea el 10 de julio pasado, que causó problemas en la operatoria.
El grupo Telefónica de Argentina deberá pagar una multa por 586 mil pesos por la caída del sistema informático de Aerolíneas Argentinas el 10 de julio pasado, lo que generó graves problemas en la operatoria de la empresa aérea, tanto en Aeroparque como en Ezeiza.

Fuentes oficiales indicaron que la decisión fue tomada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que tomó la determinación de multar a la operadora por la interrupción del servicio que generó complicaciones en los vuelos de miles de usuarios, dejándolos varados durante horas.

La caída del sistema, que sucedió entre las 08.45 hs y las 20.30 hs, se debió a la falla de un equipo de transmisión ‘SDH NG‘ propiedad de Telefónica de Argentina S.A y que se encontraba bajo su «exclusiva gestión, configuración y mantenimiento‘.

El personal técnico de la aerolínea detectó un corte total del servicio de datos y dio aviso del mismo, pero tras varios intentos de recomposición del sistema a lo largo de la jornada, fue necesario reiniciar el equipo y cambiar la versión del software.

Este hecho dejó en evidencia que la prestadora del servicio de telecomunicaciones (Telefónica) no sólo no pudo dar solución al inconveniente en los plazos correspondientes, sino que tampoco realizó el mantenimiento y los controles adecuados para evitar este tipo de complicaciones a los usuarios, según indicaron.

Las mismas fuentes consideraron que la multa alienta la defensa de los derechos de los usuarios tanto del servicio de comunicaciones como del aéreo -por este caso en particular- afectados por ineficiencias u omisiones de los prestadores.

El Estado, a través de las autoridades del área, controla y regula a las entidades comerciales pero también resguarda y garantiza los derechos de los usuarios, remarcaron.
cronista.com

Entre Ríos: apelarán a Casación para que cura acusado de violación vaya a la cárcel

SacerdorteAsí lo explicó el jefe de los fiscales enterrianos al remarcar que apelará la decisión de la Sala I de la Cámara del Crimen, que concluyó que la causa contra el sacerdote, Justo José Ilarraz, está prescripta por el paso del tiempo.

El procurador general de Entre Ríos, Jorge García, anticipó hoy que apelará el fallo que sobreseyó al ex prefecto del Seminario Menor de Paraná, Justo José Ilarraz, quien estaba acusado de abusar sexualmente de al menos 50 seminaristas de entre 10 y 14 años entre l984 y l992.

Al llegar a los tribunales locales, el funcionario remarcó que apelará la decisión de la Sala I de la Cámara del Crimen, que concluyó que la causa contra el sacerdote está prescripta por el paso del tiempo.

«Vamos a agotar hasta las últimas instancias para que esto se investigue penalmente y este señor, no solamente no vuelva a la capilla, sino que vaya con sus huesos a la cárcel», sostuvo García.

Explicó que si el fallo queda firme «no habría restricciones para que Ilarraz vuelva a Monteros y se haga cargo de la parroquia” donde ejercía hasta que estalló el escándalo.

El procurador recalcó que “uno de los argumentos interesantes para continuar con la investigación es que el Papa (Francisco) ha condenado esta clase de hechos como aberrantes y ha puesto énfasis en que no se va a ocultar ni a proteger a ninguno de estos actores».

«La iglesia lo va a separar (a Ilarraz), porque estos hechos ocurrieron y las víctimas siguen siendo víctimas”, completó el procurador.

En tanto, el abogado del ex arzobispo de Paraná, monseñor Esteban Karlic, a quien se acusa de ocultar el hecho y de no informar a la justicia de lo sucedido en el seminario local, sostuvo que “la prescripción de la acción penal es justa y adecuada al derecho”.

“Este es un delito cometido hace 20 años. Por lo tanto es normal que haya ocurrido la prescripción”, agregó el abogado Marciano Martínez.

También negó que Karlic y los arzobispos que lo sucedieron incurrieran en el delito de encubrimiento.

“Es un delito de acción privada. Los padres tendrían que haber hecho la denuncia”, remarcó.

En tanto, la presidenta de la Asociación Civil Vidaer, Carla Cusimano, expresó su “sorpresa porque esto no le hace bien a la sociedad, tampoco a las víctimas ni mucho menos a la Iglesia”.

“El sacerdote Ilarraz debería ser sometido a proceso penal para que se establezca si realmente es inocente de las causas por las que fue denunciado. La justicia dejó libre a una persona que seguirá sospechada de por vida”, completó.

El caso, que tomó estado público en septiembre del año pasado, nunca fue comunicado por el entonces arzobispo Karlic a la justicia ordinaria y se mantuvo en el más estricto secreto hasta que algunas supuestas víctimas del cura decidieron presentarse en los estrados judiciales.

Ilarraz fue un estrecho colaborador de Karlic, actualmente integrante del Colegio Cardenalicio del Vaticano, quien en 1995 dispuso una investigación diocesana para esclarecer el hecho.

En esa ocasión se escuchó el testimonio de algunas víctimas de los abusos sexuales del cura, pero el caso nunca fue denunciado ante la justicia ordinaria por las autoridades eclesiásticas.

A Ilarraz se le aplicó una sanción simbólica, que le prohibía volver a la diócesis local y tomar contacto con los seminaristas.

El cura fue enviado a Roma por el propio Karlic y, al regresar, se distanció un tiempo del sacerdocio, se radicó en Buenos Aires y más tarde se trasladó a Tucumán, donde la iglesia no tuvo en cuenta sus antecedente y lo designó párroco de la localidad de Monteros, donde ejerció el sacerdocio hasta septiembre pasado, cuando estalló el escándalo de los abusos.

En la causa estuvieron citados a declarar por el juez Grippo los tres últimos arzobispos de Paraná, Juan Alberto Puiggari; Mario Luis Bautista Maulión, y Estanislao Karlic (cardenal), y el obispo de Concepción, Tucumán, José María Rossi.

Hasta el momento han declarado ante el juez Grippo por lo menos 8 ex seminaristas, que coincidieron en la forma en que el cura abusaba de los niños de entre 10 y 14 años alojados en ese instituto religioso.

Fuente: Online-911

Rosario: vecinos vuelven a sus casas afectadas por la onda expansiva

Rosario explosionLas autoridades del municipio tomaron la decisión de permitir a los vecinos regresar de manera temporal a sus viviendas para sacar los documentos y dinero.

El ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, confirmó esta mañana que los vecinos que vivían en las inmediaciones del edificio que explotó por una pérdida de gas el martes pasado, podrán volver a buscar sus pertenencias desde hoy acompañados por personal de seguridad.

El funcionario precisó que las autoridades del municipio y de la provincia tomaron la decisión de permitir a los vecinos regresar de manera temporal a sus viviendas ya que sabeN que tienen que ingresar a sus hogares y que por ello vaN a permitir este ingreso para que puedan retirar sus pertenencias personales, documentos y dinero.

Asimismo, detalló que por ahora sólo podrán ingresas a sus domicilios los habitantes de «viviendas que no han sido afectadas directamente por la explosión sino que recibieron la onda expansiva».

«Sabemos que muchas (viviendas) no se encuentran en buen estado», por ello los vecinos ingresarán «acompañados con personal de seguridad comunitaria y acompañados de personal de asistencia para que se los pueda contener», apuntó.

Lamberto también afirmó que «el gobernador (Antonio) Bonfatti ha decidido» que el gobierno de la provincia «se va a hacer cargo totalmente de las obras» necesarias para la reconstrucción de los hogares afectados.

Fuente: Los Andes

El “DECÁLOGO” De Lenin – 1913

HUELGA GENERAL

1. Corrompa a la juventud y déle libertad sexual.
2. Infiltre y después controle todos los medios de comunicación de masas.
3. Divida a la población en grupos antagónicos, incitando las discusiones sobre asuntos sociales.
4. Destruya la confianza del pueblo en sus líderes.
5. Hable siempre sobre Democracia y Estado de Derecho, pero, en cuanto se presente la oportunidad, asuma el Poder sin ningún escrúpulo.
6. Colabore con el vaciamiento de los dineros públicos; desacredite la imagen del País, especialmente en el exterior y provoque el pánico y el desasosiego en la población por medio de la inflación.
7. Promueva huelgas, aunque sean ilegales, en las industrias vitales del País.
8. Promueva disturbios y contribuya para que las autoridades constituidas no las repriman.
9. Contribuya a destruir los valores morales, la honestidad y la creencia en las promesas de los gobernantes. Nuestros parlamentarios infiltrados en los partidos democráticos deben acusar a los no comunistas, obligándolos, so pena de exponerlos al ridículo, a votar solamente lo que sea de interés de la causa socialista.
10. Registre a todos aquellos que posean armas de fuego, para que sean confiscadas en el momento oportuno, haciendo imposible cualquier resistencia a la causa.

///

La quinua de alimento para pobres a un lujo para ricos

quinua
La llamaban en Bolivia “comida para indios”. Ahora, se han incrementado las exportaciones en un 1000% y ha subido su precio.

La quinua de ser un producto del pueblo se ha convertido en un lujo en Bolivia, el primer productor mundial del ‘grano de oro’ de los Andes.

El incremento de las exportaciones de este producto ha hecho que se eleve su precio en el país andino.

Durante siglos, en medio del altiplano boliviano, las comunidades indígenas han cultivado la quinua, de la que se extrae una semilla similar a un cereal, considerada uno de los alimentos más nutritivos.

Esta fue una de las razones que llevó a Naciones Unidas a declarar el 2013 el Año Internacional de la Quinua. Bolivia es el mayor productor, pero, paradójicamente, una gran parte de sus habitantes ha dejado de consumirla.

«Antes costaba bien barato, valía dos bolivianos (unos 0,28 centavos de dólar) la libra. Ahora está costando caro y yo ya no compro mucho (…). Antes era comida para los pobres, ahora para ricos», comenta Marta Zaire, una ama de casa boliviana.

Comida para indios, así se llamaba a la quinua antes, porque eran precisamente los estratos más humildes los que la consumían. Su bajo precio hizo que se convirtiera en uno de los productos nacionales de Bolivia, donde más del 50% de la población vive bajo el umbral de pobreza.

La internacionalización del producto ha hecho que los precios suban en el principal país productor, donde la quinua cuesta ahora tres veces más que hace cinco años. Y los responsables de este ascenso son los propios productores, que comenzaron a trabajar para empresas exportadoras de este alimento andino.

Las exportadoras han ayudado a mecanizar un proceso milenario. La misma cantidad de quinua que antes se procesaba en un mes de manera tradicional, ahora está lista en tan solo 24 horas. También las formas de producción de esta planta se han diversificado, además de la quinua convencional, se elabora productos orgánicos para llegar a un sector en auge en países de Europa y América del Norte.

Bolivia perdería el liderazgo en el cultivo de la quinua

Según datos oficiales, desde 2006, la demanda de la quinua en el extranjero ha aumentado un 1000%, y sigue creciendo.

«Ahora se requiere mayor capital operativo y también mayor capital de inversión para que esta producción vaya creciendo a la par que la demanda internacional», explica Alfonso Quinteros, gerente administrativo financiero de la empresa Saite, procesadora de quinua.

Pero su internacionalización es un arma de doble filo ya que no solo ha provocado el descenso de su consumo entre un amplio sector de la población boliviana, sino que además pronto podría acabar con las altas expectativas de los productores locales.

«En base al crecimiento de esa demanda, en muchos países está en sus programas el sembrar quinua. Y también nos preocupa que muchos científicos estén interesados en tropicalizar y tal vez, adaptar este producto a otros niveles del concepto territorial», advirtió el presidente de la Asociación de Productores de Quinua de La Paz, Juan Ernesto Crispín Canabiri.

Los cultivos del ‘grano de oro’ de los Andes se expanden de forma acelerada por todo el mundo. Su buena adaptación a cualquier tipo de terreno hace que muchos países la hayan comenzado a sembrar para convertirse en productores en vez de importadores. Esta rápida expansión hace peligrar la supremacía productiva que hasta ahora tiene Bolivia, y muchos se preguntan hasta cuándo la quinua podrá llamarse producto nacional en una tierra donde ya ha perdido buena parte de sus consumidores.
Fuente: RT.