Nutricionistas jujeños serán distinguidos

En coincidencia, este año el Colegio de Nutricionistas cumple diez años de existencia. El encuentro será el próximo sábado

 

Hoy es el “Día del Nutricionista” y para conmemorarlo la próxima semana se entregarán reconocimientos a las tres presidentes que encabezaron el Colegio de Nutricionistas de la Provincia y se distinguirá a dos profesionales con 25 años de graduados.

La presidente del Colegio de Nutricionistas, Victoria Rivas y Jimena Fernández, vicepresidente, recordaron que hoy se recuerda el “Día del Nutricionista” en toda Latinoamérica en conmemoración del nacimiento de Pedro Escudero, médico argentino, pionero de la nutrición. Este año además el Colegio de Nutricionistas cumple diez años de existencia en la provincia, por lo que prepararon un encuentro el próximo sábado a las 21 en José de la Iglesia 1.550 para anunciar los avances de la institución. Además se distinguirá a cinco de sus miembros, se trata de las expresidentes del colegio Graciela Barcimanto, Cristina Martínez y Cecilia Caratoni; y también se entregará un recordatorio a 25 años de su graduación, a Claudia Dagum y Rita Velásquez.

Actualmente el colegio cuenta con 124 colegiados y a poco de su asunción, la nueva comisión directiva tiene como objetivo acercar la institución a la comunidad mediante cursos y charlas sobre alimentación saludable, como las que recientemente organizaron en Vizcarra, en la Quebrada de Humahuaca. También se pretende seguir capacitando a los profesionales y mejorar el sistema de prestación con las obras sociales. La presidente y vicepresidente recordaron que en octubre se recuerda el “Día Mundial de la Alimentación”, por lo que se encuentran planificando las actividades que se realizarán en esa fecha, haciendo hincapié especialmente en la formación sobre nutrición a docentes que se encuentran a cargo de comedores escolares.

La presidente del colegio Victoria Rivas indicó que actualmente la mayoría de las consultas se refieren a obesidad en niños, sobre todo a principio y a final de año cuando se realizan las evaluaciones requeridas por el Ministerio de Salud y los padres toman conciencia de que sus hijos sufren de sobrepeso. En respuesta, también el trabajo de la institución apunta a combatir esta enfermedad en la niñez y adolescencia, concientizando a la población sobre la importancia de cambiar los hábitos alimentarios saludables en la familia. En este sentido recomendaron modificar la vida sedentaria de los más chicos, estimularlos al deporte y colocar a su alcance frutas como una opción que reemplace las golosinas. Las profesionales también indicaron que es fundamental que tanto los más grandes como los niños consuman cuatro comidas diarias, con un consumo calórico adecuado a su edad y actividades.

 

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Binner: «Es una jornada de mucho dolor»

El ex gobernador de Santa Fe se refirió a las tragedias que sufrió Rosario en la última semana. «Necesitamos que se investigue todo. Los responsables no tienen que ser cubiertos por la impunidad», agregó.

 

Sobre en mano y tras esperar unos minutos, Hermes Binner ingresó a las diez y cuarto al cuarto oscuro para emitir su voto. Menos de 60 segundos tardó en cumplir con su obligación ciudadana. Las tragedias que enlutaron en la última semana a Rosario fueron ejes de su discurso tras la emisión de su voto. «Es una jornada de mucho dolor», dijo a los medios. El ex gobernador de Santa Fe llevaba un crespón negro en su campera.

«Queremos transmitirles a los familiares y a los vecinos todas nuestras condolencias. Es importante recurrir a la Justicia. Necesitamos que se investigue todo. Los responsables no tienen que ser cubiertos por la impunidad«, enfatizó el precandidato a diputado por el Frente Amplio Progresista.

A pesar de los resultados que se obtengan en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Binner adelantó que esta noche no habrá celebración: «hay poco para festejar y mucho para  reflexionar», concluyó.

 

Fuente: Clarín

PIERRI EL ABOGADO DE MANGERI COMPROMETIDO POR SU HIJO

PIERRI

 

 

httpv://youtu.be/YByOR34QrwI

 

Luego Pierri saldría a aclarar: «En realidad, ese no sería mi hijo. Sería un doble que me plantaron»… «incluso la voz estaría doblada, conozco unas nuevas técnicas que… bla bla bla» «Lo que pasa es que los niños repiten lo que ven en la tele, no lo que escuchan en la casa»…

¿Por qué es tan adictivo el Candy Crush?

Cuidado, si jugás a este famoso juego sos víctima del “Efecto Zeigarnik”. Qué es.

 

 

Sin dudas Candy Crush es el juego del momento y día a día suma miles de suscriptores. Pero, ¿por qué es tan adictivo?

Las razones tienen que ver con un colectivo al parecer más cercano al Candy Crush de lo que pensamos, los mozos. Todo se sustenta en la memoria a corto plazo y en las tareas incompletas. Cuando un jugador pasa un nivel de Candy Crush Saga lo olvida, pero cuando pierde, tiene la urgente necesidad de solventarlo porque se le queda «clavado» en la cabeza. Es ahí donde se genera la adicción.
Esta teoría se conoce como el Efecto Zeigarnik, según cuenta Tom Stafford, de la Universidad de Sheffield, a la web de la BBC. Este efecto fue descubierto a principios de siglo por la psicóloga Bluma Zeigarnik tras observar el comportamiento de los mozos. Estos podían recordar una gran cantidad de pedidos pendientes, sin embargo, una vez resueltos (servidos) los pedidos, los olvidaban. La psicóloga experimentó en el laboratorio con un grupo de voluntarios a los que proponía unos 20 retos mentales, de los cuales la mitad serían interrumpidos. Al finalizar el experimento, los voluntarios recordaban estas tareas con más claridad que las que habían resuelto satisfactoriamente.

Cuidó durante 23 días el cuerpo del amo

Al sur de Chubut, en plena estepa patagónica, la Policía encontró el viernes el cuerpo del peón Bernardo Quiroz, que había desaparecido el 16 de julio. Cuidando a su amo estaba su perro Talero, informó diariohuarpe.com. Aquel día Quiroz salió de su pueblo, Alto Río Senguer (370 kilómetros al sudoeste de Comodoro Rivadavia) en su Renault 19 rumbo a una estancia, a 60 kilómetros, a llevarle alimentos a su hermano. Lo acompañaban su mujer, Alejandra, y sus dos pequeños hijos.

En medio del camino, el auto sufrió un desperfecto y se desató una tormenta de nieve. Pese a ello, y vestido con pantalón de corderoy, remera, camisa y pulóver, decidió buscar ayuda y llevó a su mascota. Un par de horas después, la mujer logró tener señal en su celular, y afortunadamente fue rescatada con los chicos. Pero nada se sabía de su marido ni del perrito hasta el viernes. Según la Policía chubutense, es muy probable que Quiroz haya fallecido de hipotermia esa misma noche.

Lo que conmovió a todos fue que Talero, un pastor de ovejas mestizo, hizo todo lo posible por salvarlo: estuvo en sus pies, en su torso y hasta en su cabeza, intentando darle calor. El cuerpo inerme de Quiroz yacía bajo una mata de calafate. Lo encontró su cuñado mientras caminaba, alertado por los ladridos de Talero, que lo reconoció. «Cuando llegamos vimos que el perrito no se movía del lado del cuerpo. Cuando saqué mis manos del bolsillo, vino y las comenzó a lamer. Después volvió lentamente hacia su amo. Estaba muy flaquito, y demasiado triste», comentó la fiscal de Sarmiento, Laura Castagno.

El cadáver estaba a 35 kilómetros del lugar donde había quedado el auto. Y muy lejos de la estancia del hermano del peón. Talero fue llevado a Sarmiento para que se recupere. Después se lo devolverán a Alejandra, la compañera del hombre al que quiso salvar

 

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota

Cristina y la economía que se viene

economia
El día después de las elecciones volverá la realidad económica a manifestarse. Los datos no son positivos en inversión, ni inflación, ni blanqueo, ni dólares, ni valor de la soja. Las posibilidades de revertir la situación deberían ir por el camino de replantear la política económica y al incoherente equipo que la sustenta. Pero la Presidenta no quiere cambiar nada.

El Gobierno está sediento de dólares. Esa escasez se produce después de diez años de un importante crecimiento de la economía local y a pesar del cepo cambiario, que eliminó la libertad de los argentinos de acceder a monedas extranjeras. En los últimos días, y ante el evidente fracaso del blanqueo impositivo para los tenedores de dólares, el Gobierno hurgó hasta en el fondo de la cacerola. Pidió a algunas empresas que repatriaran dólares depositados en el exterior, y la AFIP envió melosas cartas a los contribuyentes invitándolos a adherir al blanqueo aún vigente.

Entre agosto de 2012 y junio de este año, el Banco Central perdió 10.000 millones de dólares de reservas. Un ritmo de 1.000 millones de dólares por mes. Eso sucedió en medio del cepo cambiario y cuando todavía la soja estaba a más de 500 dólares la tonelada.

El problema consiste, en el fondo, en la imposibilidad del Banco Central de comprar dólares. Se frenó, además, el ingreso de dólares por el turismo externo y cayó verticalmente la inversión externa directa, que significa recepción de dólares del exterior. Esto debe aclararse porque el Gobierno inscribe también como inversión externa las inversiones en pesos que hacen empresas extranjeras radicadas en el país.

Las cosas podrían empeorar aún más en los próximos meses. Los primeros síntomas de reactivación de la economía norteamericana llevaron al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a anunciar que su política (tasas de interés bajas hasta la inexistencia) no será para siempre.

Parte del dinero que andaba en países emergentes se fue en el acto a los Estados Unidos. La tendencia de la economía de China continúa en declinación, aunque suave, pero declinación al fin. Esta noticia afecta sobre todo a Brasil, que tiene un comercio más amplio y diversificado con China. La Argentina es una víctima indirecta, pero infaltable: cualquier desestabilización de la economía brasileña le concierne directamente.

Una cuestión central del cambio de rumbo de las variables internacionales es la tendencia a la baja de los precios de las materias primas. En los últimos tres años, el país se benefició por los altos precios de sus exportaciones primarias, expoliados por problemas climáticos propios y ajenos que limitaron la oferta. Este año está prevaleciendo la normalidad.

La cosecha norteamericana de soja, cuyo volumen se conocerá a fines de setiembre, se anuncia extraordinaria. También podrían serlo las de Brasil y la Argentina que son, junto con los Estados Unidos, los tres grandes exportadores de soja. Habrá soja, entonces, pero a precios más baratos.

La soja a futuro se está vendiendo ya a unos 100 dólares menos la tonelada. Según el movimiento CREA, un think thank de las organizaciones agropecuarias, el país podría perder globalmente unos 7.500 millones de dólares por la caída de los precios internacionales. Aunque no todos coinciden con esa cifra, la mayoría de los economistas pronostica también un descenso en los ingresos por las exportaciones de materias primas.

La novedad tendrá dos consecuencias. Por un lado, el Gobierno accederá a menos dólares. Ya en los precios a futuro de la soja, la administración está perdiendo 35 dólares por tonelada, que es el valor de las retenciones. A su vez, el actual nivel de precios, que sigue siendo históricamente alto, es insuficiente para los productores agropecuarios argentinos, que deben vérselas con altas retenciones y con el retraso del tipo de cambio. La austeridad a la que serán sometidos los productores frenará, desde ya, la dispersión de recursos hacia las comunidades del interior del país.

El campo tiene ya un final abierto con la escasez de trigo. Hay una pregunta que ningún productor puede responder: ¿Hasta qué calidad se va a moler? Una parte importante del trigo que queda no tiene calidad para convertirse en pan o, lo que es peor aún, contiene toxinas dañinas para la salud. El camino más barato sería el de la importación de trigo, pero esa salida chocaría con las barreras ideológicas del oficialismo. Ya hay, de todos modos, notables faltantes en la oferta de pan en grandes cadenas de supermercados.

El único precio internacional que aumentó es el de los combustibles, pero en esos productos la Argentina es compradora, no vendedora. El volumen de dólares que el país debe dedicar a la compra de combustibles (unos 13.000 millones de dólares), aumentó en los últimos tiempos un 15 por ciento por el alza de los precios. Pésima noticia cuando lo que faltan son dólares.

En gran parte, al menos, estamos ante las consecuencias de un equipo económico que no es sólo ideológicamente viejo; es, sobre todo, malo. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, coloca las ideologías por encima de la experiencia práctica. El hombre fuerte del equipo económico, Guillermo Moreno, es, como lo definió un economista, prehistórico. El otro líder de ese equipo, Axel Kicillof, habla un idioma que no es de este mundo. El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, pierde el tiempo en la persecución y la venganza.

La inflación se disparó, tal vez hacia una nueva y peligrosa fase de su constante escalada. Los economistas privados entregaron al Congreso sus conclusiones sobre julio; seguramente, el número final será el 2,8%. Si esa cifra se repitiera todos los meses, la inflación anual sería del 39 por ciento. ¿La inflación se está colocando por encima del 30 por ciento anual? Es probable. El nuevo ritmo inflacionario se debe al regreso de una emisión desmedida de pesos. Durante el primer semestre, el Banco Central emitió menos dinero porque el Tesoro estaba abastecido, sobre todo, por la buena recaudación impositiva de abril y mayo, que es estacional.

En julio, junto con los tiempos preelectorales, volvió la emisión desordenada de moneda nacional. Ningún economista prevé que la máquina de fabricar dinero artificial se detenga hasta octubre, cuando sucederán las definitivas elecciones nacionales. No hay ninguna razón, por lo tanto, para ser optimistas sobre un eventual retroceso de la inflación.

¿Qué hará el Gobierno ante ese cuadro preocupante, nacional e internacional? Es difícil que la Presidenta modifique su política económica. Moreno lleva siete años de fracasos en la conducción, pero él se las arregla para convencer a Cristina Fernández de que las derrotas no son suyas. Son, según su descripción, una combinación de conspiraciones internas y de un mundo incapaz de valorar los méritos del anacronismo.

Empresarios y banqueros temen que el Gobierno los siga presionando para traer al país saldos que tienen en el exterior. En dólares, obviamente. O que directamente los obligue a hacer eso. Habrá ocurrido un milagro con el blanqueo si al final aparecieran 1.000 millones de dólares. Demasiado poco.

¿Eliminará o limitará el uso de tarjetas de crédito en el exterior? Nadie responde, salvo Echegaray que en su momento lo desmintió categóricamente. Es inexplicable que el Gobierno no haya liberado la compra de dólares para los viajes al exterior. Sería un dólar que se pagaría, desde ya, al precio del mercado paralelo, pero desahogaría al Banco Central de esa carga innecesaria. Funcionarios del equipo económico dijeron que ese sinceramiento podría ser sólo el principio de una devaluación integral del peso. Temen elegir ese camino, entonces, porque saben dónde termina.

Sea cual fuere el resultado electoral de hoy, Cristina Fernández deberá enfrentarse con una economía más complicada, quizás con un mundo menos generoso. Nadie sabe cómo reaccionará ante la adversidad pero nadie, tampoco, espera otra cosa que la peor profundización de su política y de su estilo en los dos años finales de su poder. Preferirá siempre decir adiós con sus viejas banderas desplegadas.
losandes.com.ar

FARC dice Gobierno pone en peligro a estadounidense por tratar de rescatarlo

FARC
La guerrilla de las FARC dijo hoy que el Gobierno colombiano pone en peligro la vida del exmilitar estadounidense Kevin Scott, al que mantienen secuestrado desde el pasado 20 de junio, por tratar de rescatarlo por la vía militar.

En un comunicado divulgado hoy en su página web, las FARC señalan que el Ejército, por orden presidencial, ha incrementado los operativos en el selvático departamento del Guaviare, donde fue secuestrado Scott.

En el comunicado, que está fechado el 5 de agosto y lleva la firma del mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), esa guerrilla dice que el Gobierno está buscando el rescate de Scott «por la vía militar, actitud inhumana e irresponsable que pone en riesgo la vida» del «prisionero», como lo definen.

Las FARC reiteran su intención de devolver al exmilitar «a una comisión que nos brinde confianza» y llama al Gobierno a «la cordura, para evitar un desenlace lamentable como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores» en las que se intentaron rescates militares de secuestrados.

En ese sentido, el grupo guerrillero rechaza la decisión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de no permitir que la exsenadora Piedad Córdoba, forme parte de una comisión humanitaria que recibiría a Scott.

El pasado 19 de julio, las FARC dieron a conocer que habían secuestrado a Scott un mes antes y ofrecieron al Gobierno colombiano liberarlo como un «gesto» dentro de las conversaciones de paz que se celebran en Cuba.

Para la liberación, las FARC pidieron la creación de una comisión humanitaria integrada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la exsenadora Piedad Córdoba y un delegado de la comunidad de Saint Egidio.

Reseñaron, igualmente, que la «captura» de Scott se efectuó en el municipio de El Retorno, del selvático departamento del Guaviare.

El secuestro del estadounidense provocó fuertes críticas a la guerrilla por parte del Gobierno, que considera esa acción como una «violación flagrante» de los compromisos anunciados por las FARC tras iniciar los diálogos de paz en Cuba en noviembre pasado.

El presidente Santos dijo hace algunos días que no permitirá a las FARC un «show mediático» para la liberación de Scott y se negó rotundamente a que la comisión incluya a Córdoba, que ha mediado en una treintena de procesos para liberar a personas secuestardas por las FARC.

En su momento, el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseveró que las FARC son responsables de lo que suceda con Scott y que lo único que les queda «es ponerlo en libertad», sin espectáculos.

EFE

Scioli: «El electorado es cada vez más exigente»

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, destacó que hoy es una jornada de «tolerancia social y de respeto», y dijo que acompañó la campaña del Frente para la Victoria (FpV) «con muchas ganas» y desde su «responsabilidad institucional».

«Hoy es una jornada de tolerancia social, de respeto y en paz. El electorado es cada vez más exigente y el pueblo argentino va madurando con una gran vocación de cuidar patrióticamente los logros que se han alcanzado«, destacó Scioli a la prensa al votar en una escuela de Tigre.

Sobre la campaña electoral, el mandatario dijo que acompañó a los candidatos del FpV con «muchas ganas y desde mi responsabilidad institucional», y destacó que «en 10 años siempre me vengo comprometiendo y pensando lo mejor para la Argentina y la provincia».

Asimismo, remarcó la «nueva gran conquista para nuestra democracia» que significa el voto optativo de los jóvenes entre los 16 y 18 años, que implica que los chicos puedan «elegir por una visión de futuro de la Argentina».

«Son unos 200 mil jóvenes en la provincia y me parece muy importante abrir el canal de participación, que puedan asumir responsabilidades y comprometerse con un futuro cada vez más auspicioso para todos los argentinos», aseveró.

El gobernador bonaerense también destacó la incorporación de los troqueles, como constancia de votación, y dijo que «son avances que se van dando en el marco de la aplicación de las tecnologías y con el gran paso que significó la nueva configuración de los DNI».

Por último, Scioli dijo que pasará el día en familia, haciendo deporte y que a la tarde se encontrará con los candidatos del Frente para la Victoria.

 

Fuente: www.ambito.com

Consejo general de RN decide respaldar candidatura presidencial de Evelyn Matthei

Evelyn Matthei
Con el respaldo de la colectividad, la ex ministra del Trabajo pasa a convertirse en la candidata presidencial única del oficialismo.

Con un 81,3% de apoyo, el consejo general de RN decidió esta tarde respaldar de manera oficial la candidatura presidencial de la ex ministra del Trabajo y carta de la UDI, Evelyn Matthei.

De esta forma, la abanderada de la UDI se convierte en la carta única del oficialismo para las elecciones presidenciales de noviembre. Esto, luego que el ex candidato Pablo Longueira pusiera término a su postulación aduciendo problemas de salud.

El presidente del partido, senador Carlos Larraín, señaló tras los resultados que las palabras de Andrés Allamand durante la jornada, sirvieron como factor clave para que se decidiera apoyar a la hasta ahora abanderada gremialista.

«Había un ambiente interno un poco disperso, pero Andrés solidificó la opinión en favor de Evelyn Matthei», expresó.

El timonel indicó que una vez concluído el consejo, se dirigirán a la casa de Evelyn Matthei para explicitar el apoyo del partido.

El consejo general de RN se reunió desde las 10 horas de hoy en el Hotel Plaza San Francisco, en Santiago. Al inicio de la cita, el presidente de la colectividad, Carlos Larraín, hizo un llamado a respaldar a la ex ministra.

«He llegado a la convicción que RN ha sido respetado por Evelyn Matthei. Puedo decir con tranquilidad que ella se ha comprometido con nosotros y eso a mí me tranquiliza», dijo el timonel.
latercera.com

Clausuraron un yacimiento de YPF en Neuquén por un derrame de petróleo

neuquen petroleo
Son 70.000 litros de petróleo. El incidente se había iniciado el martes pero el gobierno provincial intervino ayer.

La secretaría de Medio Ambiente de Neuquén clausuró ayer uno de los principales yacimientos que tiene YPF en esa provincia debido a un derrame ocurrido el martes por la tarde.

Se trata de una medida sin precedentes en la región. La clausura de Chihuido de la Sierra, que abarca 230 pozos y 9 baterías, se produjo por la rotura de una cañería de 14 pulgadas en “avanzado estado de corrosión” que comunica con el oleoducto troncal sur. Este tiene capacidad para transportar 17.000 metros cúbicos diarios de petróleo. En total se derramaron alrededor de 70.000 litros de petróleo y agua sobre una superficie de 4.600 metros cuadrados. El estallido del pozo 1513 de Plottier dejó los ánimos tensos en Neuquén a horas de las primarias y a días de que se vote en la Legislatura el acuerdo entre la provincia y YPF-Chevron. Desde hace años la oposición y la Confederación Mapuche viene pidiendo sin suerte que se respeten los protocolos de seguridad establecidos para esta industria así como las cartas orgánicas de los municipios en los cuales se extrae petróleo. “Es un incidente grave”, reconoció a la prensa local el titular de la cartera ambiental de la provincia Ricardo Esquivel, quien ayer le comunicó la sanción a la empresa. Paradójicamente Esquivel es miembro del directorio de YPF. “Esquivel no debería formar parte de la investigación del derrame porque el forma parte del directorio de YPF o sea que es juez y parte y no se puede o es una cosa o otra”, dijo a este diario Kreitman Beatriz Isabel del ARI.

“Hace cuatro años que venimos denunciando la falta de seguridad, los caños podridos, y los derrames porque esto es común”, le dijo a Clarín Guillermo Pereyra titular del gremio de los petroleros.

Para contener el derrame trabajaron 27 cuadrillas, 7 camiones y 14 máquinas retroexcavadoras y cargadoras que movieron los suelos contaminados. Un parte de YPF explicó ayer que se registró “una pérdida en un oleoducto troncal de Chihuido de la Sierra Negra, en Rincón de los Sauces, que produjo un derrame de producción bruta (95% de agua), sobre el cual se tomó rápidamente intervención, conteniéndolo y sacando de servicio a los pozos que aportaban su producción a esa instalación de transporte”. En otro comunicado la empresa explicó que “Desde principios de año, y precisamente en base al diagnóstico realizado sobre este oleoducto y otras instalaciones ubicadas dentro del Área Chihuido de la Sierra Negra, YPF implementó un ambicioso plan de renovación que contempla una inversión aproximada para el 2013 de $82,5 millones –ya se invirtieron $38,5 millones – que permitirán el reemplazo de 44.000 metros de la red de cañerías de inyección y 24.000 metros de cañerías de conducción entre otros aspectos fundamentales de la infraestructura del área”.

El accidente llega en un momento delicado para el gobernador Jorge Sapag, quien espera la aprobación de la Legislatura neuquina del convenio con Chevrón.
clarin.com

Otra tragedia en Rosario: dos muertos y varios heridos en un parque de diversiones

juegoFue esta tarde en el Parque Independencia de esa ciudad. Una cabina del juego «Vuelta al mundo» se desprendió y cayó desde varios metros. En el lugar fallecieron dos personas y los heridos fueron trasladados para recibir atención médica. Según testigos se rompió un arnés del juego. Trabaja en el lugar personal de rescate y de Bomberos que se encontraba en Salta y Oroño, trabajando entre los escombros del edificio que explotó hace días por una fuga de gas que dejó 14 muertos y 7 personas que aún se encuentran desaparecidas.

Dos personas murieron esta tarde en el Parque de la Independencia de Rosario, cuando una cabina del juego denominado «Vuelta al mundo» -de un predio de diversiones que funciona allí- se desprendió y cayó desde gran altura, informó la policía.

Fuentes policiales confirmaron a Télam el fallecimiento de dos personas, en tanto un número aún no determinado de heridos está siendo atendido y derivado a centros hospitalarios cercanos. En el lugar trabajaban pasadas las 17.15 bomberos, personal médico y la propia policía.

«Tenemos dos personas que están óbitas», confirmó el jefe del Comando Radioeléctrico, Daniel Acosta, al móvil de Canal 5 en medio de la escena del accidente. En principio, se trataría de una empleada que recibía los tickets para subir al juego, mientas se desconoce la identidad de la otra víctima fatal y si estaba dentro o no del carrito accidentado, informa el diario La Capital de esa ciudad.

En cuanto a los heridos, fuentes del Sies y el Comando Radioeléctrico consignaron que tres niños fueron derivados al Hospital de Niños Víctor J. Vilela, mientras el resto de los heridos, un total de diez, habrían sido trasladados al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez, señala el mencionado diario.

Según testigos del hecho, el accidente se produjo cuando «un arnés se desprendió, el carro hizo columpio y se cayó».

Fuente: Online-911

«Me gustaría ser el Cavenaghi de Ramón»

riverEl Tanque cuenta su emoción luego del cabezazo para el 1-0 a Central. Ramón, Teo, Mora, los pibes, sus 12 años en River y… “Mi sueño es meterle un gol a Boca en la Bombonera y gritarlo con todo”.

Fede, te dejaron algo en la puerta. Creo que es una bolsa…” Federico Andrada está recién levantado y aún entredormido, escucha el comentario de su mamá Gabriela y sale hacia la vereda. Efectivamente, hay una bolsa. Es enorme, está repleta de los diarios del día y tiene una nota escrita a mano: “Para mi amigo Fede, que me alegró el viernes. Guido Zuninho”. Guido es el canillita del barrio, en Carapachay, en la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Es un hincha más de los tantos que le tocaron el timbre al pichón de Ramón para saludarlo, pedirle una foto o directamente una camiseta firmada. “En el barrio están enloquecidos, la gente está muy contenta”, le cuenta a Olé en la intimidad de su casa el autor del gol de la victoria sobre Central. Lo acompañan papá Claudio, mamá Gabriela, su hermano Cristian y el abuelo Martín. La escena la completan sus perros Toto y Angus. “Meter un gol con el Monumental lleno… No lo puedo creer, es como que no caigo”, confiesa Jimmy, como lo apodaron sus compañeros del club por su parecido al dibujo animado Jimmy Neutrón. En el barrio, por su fortaleza, le dicen Tanque.

-¿Volviste a ver el gol? -Sí. Mi papá estaba muy emocionado. Entonces nos enganchamos en la compu viendo el gol por Internet, escuchando todos los relatos. Fue divertido. Mi familia está feliz. La camiseta, manchada como está, va directo a un cuadro. Sin lavar ni nada. Se la regalé a mi papá por todo lo que me bancó y me acompañó desde chiquito.

-¿Por qué buscaste el segundo palo? -A medida que fui pasando de categorías, aprendí que sacás ventaja en el área buscando la segunda jugada, no siempre tenés que ir a chocar al primer palo. Por suerte salió bien. Lo grité un poco, ¿no? Ja.

-¿Te descargaste? -El primer gol en Primera es un desahogo. Creo que ahora podré estar más tranquilo. Pero cuando sos delantero, tenés que meterla, convivís con esa presión. Y sentí ese desahogo.

-¿Presión por el gol? Pero entre Infantiles e Inferiores hiciste como 150…

-Sí, pero los que valen son éstos, los que hacés en Primera. Ojalá que me vaya igual de bien. Quiero seguir creciendo, mejorando, aprendiendo.

-En el 2002 vinieron Fonseca y Esnaider, pero tardaron sus habilitaciones, Ramón puso a Cavenaghi y no salió más…

-Uh, sería un sueño: me gustaría ser el Cavenaghi de Ramón, ja. Fernando es mi ídolo, un espejo. Tuve la oportunidad de decírselo cuando me tocó compartir una pretemporada con él. Lo observaba, trataba de copiarle cosas y tuvo un gesto muy lindo: me regaló su camiseta. Si algún día vuelve a River, sería especial jugar a su lado. También tengo otro sueño…

-¿Cuál? -Meterle un gol a Boca, en la Bombonera y gritarlo con todo. Ese es el sueño más grande de los que tengo.

-¿Cómo te fue contra Boca en Inferiores? -¡Bien! Siempre le hice goles… Le metí siete en ocho partidos, me fue bien.

Durante la charla, su teléfono suena y vuelve a sonar. Son amigos, familiares, vecinos… “Cuando terminó el partido, llegué a casa y tenía un montón de mensajes, pero como era tarde recién los contesté hoy (ayer) por la mañana”, explica con sencillez. La charla -con rueda de mates- tiene un stop lógico y emotivo: lo esperan en la Sociedad de Fomento Drysdale, en donde metió sus primeros goles en el baby.

Olé lo acompaña en el recorrido. Apenas entra, Fede se reconoce en algunas fotos enmarcadas en una pared. Se le vienen más goles a la cabeza. Y cuenta: “También me acuerdo del Coco Lamela y su papá. Erik es dos años más grande que yo, jugaba acá, y su papá hizo fuerza para que me pruebe en River. Llegué al club a los 7 años, ya llevo 12 adentro de una institución maravillosa. Por eso te digo que me cuesta creer lo que me está pasando. Fueron muchos años de esfuerzo, de viajes, de irme en tren y caminar hasta llegar al club… Fue un sacrificio grande, mío y de mi familia.

-¿Y ahora? -A seguir trabajando.

-¿Los perjudica que hayan traído delanteros? -En un club grande como River sabés que siempre vendrán delanteros importantes. La camiseta exige que siempre jueguen los mejores porque tenés que ganar en todos lados. Nosotros, que nos formamos en el club, lo sabemos.

-Igual, Ramón Díaz afirmó: “Los pibes nos dieron los tres puntos”.

-No sólo los pibes, ja. El corner fue de Fabbro, que no es un pibe. El esfuerzo fue de todos.

-Pero volvió Mora. Y lo habilitarían a Teo…

-Los más chicos vamos a aprender de los dos. Teo es un gran jugador y es importante poder compartir entrenamientos con él. Lo mismo que con Mora, que ya se sumó. Nosotros estamos para aprender. Y cuando se nos presente la oportunidad, trataremos de aprovecharla. Pero para Giovanni (Simeone), Juan Cruz (Kaprof) y todos los pibes del club es una experiencia única… Es un sueño más.

Fuente: Olé

Más de 30.000 jóvenes argentinos dejaron de fumar

El consumo de tabaco en jóvenes de entre 13 y 15 años descendió del 24,5% al 19,6% en los últimos cinco años, lo que significa que más de 30.000 adolescentes dejaron de fumar en ese período, en tanto seis de cada diez jóvenes intentaron abandonar el tabaco en los últimos 12 meses.

Así lo refleja la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA), realizada en 2012 por el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, según publicó diario El Litoral.

El sondeo -llevado a cabo en 2.789 alumnos de 75 escuelas de todo el país- reveló que un 17,4% de los varones y un 21,5% de las mujeres fuman. De todas formas, las cifras son inferiores a las que mostró la encuesta en su anterior edición, en 2007, cuando un 21,1% de los varones y un 27,3% de las mujeres consumían tabaco.

En tanto, el 47,5% de los estudiantes estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno en el hogar, mientras que el 52,5% de los adolescentes manifestó estar expuesto al humo de tabaco en espacios públicos cerrados, en incumplimiento de la Ley Nacional de Control del Tabaco, promulgada en 2011 y reglamentada en mayo de este año.

La norma prohibe el consumo de tabaco en sitios públicos, en lugares de trabajo cerrados y en transportes públicos, además de prohibir de forma amplia la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco e incluir advertencias sanitarias con imágenes en los paquetes de cigarrillos para alertar a la población sobre los peligros del tabaco.

Prohibiciones

En este sentido, el 83,6% de los adolescentes encuestados dijo estar a favor de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, al tiempo que disminuyó el interés de los jóvenes en empezar a fumar. En 2007, la cifra era del 28,1% y en esta nueva encuesta descendió a 23,2%. Sin embargo, el 81,5% de los entrevistados de entre 13 y 15 años de todo el país afirmaron que no se les negó la venta de cigarrillos, algo prohibido por la ley.

Por otra parte, siete de cada diez adolescentes vieron publicidad o promoción de tabaco en los puntos de venta, mientras que otro tanto advirtió mensajes antitabaco en los medios de comunicación.

En mayo último se conocieron los resultados la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA) realizada en Argentina, también con el apoyo de la OPS y el CDC de Atlanta, Estados Unidos. El trabajo mostró que uno de cada cinco argentinos fuma, mientras que el 75% de la población está a favor de aumentar los precios de los cigarrillos y un 92% apoya la legislación nacional.

Eficaz medida de control

Cifrada en 2.300 millones de personas, la población cubierta en todo el mundo por al menos una medida de limitación del consumo de tabaco que salva vidas se ha más que duplicado en los últimos cinco años, según el Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013.

El número de personas abarcadas por prohibiciones de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, tema al que se dedica el informe de este año, aumentó en casi 400 millones de personas, que residen principalmente en países de ingresos bajos y medianos. Por otra parte, el informe muestra que hay unos 3.000 millones de personas cubiertas por campañas nacionales contra el tabaco. Gracias a ello, cientos de millones de no fumadores tienen una menor probabilidad de adquirir el hábito.

Así y todo, según el informe, para alcanzar la meta acordada a nivel mundial de reducir en un 30% el consumo de tabaco para 2025, es necesario que aumente el número de países que aplican programas integrales para combatirlo.

La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco es una de las medidas más eficaces para combatir su consumo. Actualmente hay 24 países, que albergan a 694 millones de personas, que han implantado prohibiciones completas, y otros cien países están a punto de prohibirlo totalmente. Sin embargo, quedan hoy 67 países que no prohiben ninguna forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, ni han implantado tampoco medidas para prohibir la publicidad en los medios de difusión y la prensa nacionales.

Nuestro país

Argentina, por su parte, reglamentó en mayo pasado la Ley Nacional de Control del Tabaco, que prohibe el consumo de tabaco en sitios públicos, en lugares de trabajo cerrados y en transportes públicos, además de prohibir de forma amplia la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco e incluir advertencias sanitarias con imágenes en los paquetes de cigarrillos para alertar a la población sobre los peligros del tabaco.

“Si no cerramos filas y prohibimos la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, los adolescentes y los adultos jóvenes seguirán viéndose tentados por el tabaco como consecuencia de las técnicas cada vez más agresivas que emplea la industria tabacalera”, señaló la doctora Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Todos los países tienen la responsabilidad de proteger a su población de las enfermedades, la discapacidad y las defunciones que causa el tabaco”, agregó.

Muertes y discapacidad

Según la OMS, el tabaco es la segunda causa principal de mortalidad en el mundo. Actualmente provoca una de cada 10 defunciones de adultos en todo el mundo (unos 5 millones de defunciones por año).

De mantenerse las pautas actuales de tabaquismo, el consumo de tabaco provocará unos 10 millones de defunciones por año para 2020. La mitad de las personas que en la actualidad fuman, o sea unos 650 millones de personas, morirán a causa del tabaco.

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com

La diabetes gestacional afecta a 4 de cada 100 mujeres embarazadas

Es una enfermedad que se puede controlar y por lo general desaparece después del parto. Sepa cuáles son los factores de riesgo y cómo reducirlos

La diabetes gestacional es un tipo de esta patología que ocurre durante el embarazo. De cada 100 mujeres embarazadas, aproximadamente cuatro de ellas desarrolla diabetes gestacional. Como en otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional es una condición en la cual el cuerpo tiene dificultad en manejar los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. La glucosa es la fuente principal de energía del organismo. La diabetes aumenta sus niveles de azúcar en la sangre. Esto puede crear un problema de salud muy serio tanto para la mamá como para el bebé. Si la diabetes gestacional no se trata, el bebé corre un riesgo mayor de nacer demasiado grande; con defectos de nacimiento; nacer sin vida o complicaciones al nacer. Los bebés demasiado grandes pueden sufrir lesiones durante el parto vaginal, razón por la que suele ser necesario practicarle a la madre una cesárea. Los bebés de las madres con diabetes gestacional pueden tener dificultades para respirar, poca azúcar en la sangre e ictericia durante las primeras semanas después del nacimiento. Afortunadamente, la diabetes gestacional se puede tratar y controlar para proteger la salud de la madre y del bebé. Factores de riesgo Una mujer embarazada corre un riesgo mayor para la diabetes gestacional si es mayor de 30 años de edad; tiene sobre peso o ha aumentado mucho peso durante el embarazo; tiene uno o más familiares con diabetes; pertenece a un grupo étnico que tiene más probabilidades de desarrollar diabetes como los hispanos, indios americanos, asiáticos o afroamericanos; tuvo diabetes gestacional en su último embarazo; dio a luz en su último embarazo a un bebé que pesó más de cuatro kilos o tuvo un nacimiento sin vida. Es bueno recordar que no todas las mujeres que desarrollan diabetes gestacional tienen estos factores de riesgo. De hecho, muchas mujeres con diabetes gestacional no tienen ningún factor de riesgo. Se puede controlar A la mayoría de las mujeres se les realiza una prueba de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo, o antes si usted corre el riesgo. Si tiene diabetes gestacional, es probable que pueda controlarla mediante la dieta y el ejercicio. Es posible que su médico le recomiende que se controle el nivel de azúcar en la sangre regularmente en su casa. Usted puede hacerlo con una prueba de aguja especial o un medidor de azúcar en la sangre. Algunas mujeres con diabetes gestacional necesitan inyecciones con insulina. Este tipo de diabetes suele desaparecer después del parto, pero las mujeres que la desarrollan tienen un riesgo de desarrollarla de nuevo en un futuro embarazo, o desarrollar diabetes en el futuro. Hacer ejercicio, seguir una dieta baja en azúcar y bajar de peso puede ayudarle a reducir el riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/

LAS ELECCIONES EN TIEMPO REAL SEGUINOS EN TWITTER @SEPRIN_ARG

elecciones-argentina-2011

TODA LA INFORMACION QUE NO PODEMOS PUBLICAR PODES VERLA EN LA RED SOCIAL DE TW.
SEGUINOS

@SEPRIN_ARG


El cepo cambiario impulsa la venta de autos y alimenta la demanda de naftas y gasoil

autos
Por la imposibilidad de ahorrar en dólares, muchos se vuelcan a la compra de 0km; el despacho de combustibles premium trepó en mayo y junio hasta 22%.

La pérdida de poder adquisitivo, el encarecimiento de los productos o el estancamiento de la actividad, todas variables que desvelan a funcionarios, políticos y economistas, parecen no importarles a los automovilistas argentinos. Pese a que la economía no pone segunda y los precios dieron un salto importante en los últimos meses, la demanda de naftas y gasoil se disparó en mayo y en junio, a contramano de la performance que muestra el consumo en otros rubros.

El boom de los combustibles, además, encierra otra curiosidad: las ventas de los denominados premium -tanto el gasoil como la nafta-, es decir, los más caros del mercado, están entre los que más treparon en el último tiempo.

La súper y la nafta y el gasoil premium están más vinculados con el transporte privado o con el esparcimiento. «El alto consumo es consecuencia del atraso de los precios relativos de los combustibles y del crecimiento del parque automotor (también motorizado por los bajos precios), al que se han dirigido gran parte de los ahorros de la población que puede hacerlo, ante las restricciones cambiarias», explicó Juan José Aranguren, presidente de Shell, que junto a YPF, Esso (Axion), Oil y Petrobras son las marcas líderes del mercado.

Ante la imposibilidad de pasar sus ahorros a dólares por el cepo cambiario, una parte de los usuarios decidió invertir sus pesos en la compra de autos. Las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) lo confirman: en los primeros 7 meses del año se vendieron 585.011 vehículos, una subade 9,5% respecto de 2012.

Otros más avezados venden sus dólares en el mercado paralelo, por lo que el precio final les resulta más bajo. Por ambos caminos, el rubro más beneficiado es el de los vehículos importados, que se pagan en pesos y toman como referencia la cotización oficial del dólar, muy por debajo de las oscilaciones que muestra la cotización paralela.

Según Acara, en mayo, las marcas que más crecieron en ventas fueron las de vehículos de alta gama: Land Rover (268%), BMW (142%), Alfa Romeo (95%) y Mini (64%) son algunos ejemplos. Ninguno de sus fabricantes recomienda utilizar los combustibles más económicos.

La venta de gasoil premium se disparó en mayo un 18%, hasta los 124.435,3 metros cúbicos (m3), y 22% en junio, también en comparación con el mismo período del año pasado. El dato es muy llamativo, por diversos motivos. En la Argentina, el gasoil fue históricamente denominado el combustible del trabajo. Pero en su versión premium es un producto que apunta a un público selecto. En la Capital no se consigue a menos de $ 7,479 el litro; es decir, por encima de la nafta súper, el combustible de la clase media argentina. Tiene como destino, además, el tanque de autos de lujo, habitualmente importados.

En el mercado señalan que el repunte en la demanda de ese combustible puede estar relacionado con un achicamiento en la brecha de precios. Luego de los reacomodamientos en las pizarras que se desarrollaron en los últimos dos meses, el producto premium quedó un peso por encima del gasoil, que cuesta en las estaciones de servicio de YPF $ 6,493 el litro.

Aunque menos, el consumo de ese combustible, el de mayor venta en el país, trepó en mayo un 5% en comparación con el mismo período del año pasado. Encontrar una explicación para ese número es relativamente sencillo. «Las ventas de gasoil están vinculadas con la actividad económica, tanto transporte (comercial y de carga) como agrícola, que a su vez depende de las condiciones climáticas, que pueden afectar la actividad de ese sector», afirmó Aranguren

Este año, la cosecha de soja recuperó un 25%, mientras que la de maíz repuntó otro 18%. En total, la cosecha creció a 100,8 millones de toneladas, 11% más que en 2012, un año que estuvo afectado por la sequía.

En mayo, además, se notó una mejora en la actividad económica. De acuerdo con el estudio de Orlando Ferreres y Asociados, el PBI creció el mes pasado 5,5%, en comparación con un crecimiento de entre 0,2% y 1,5% para el primer trimestre según los cálculos de consultoras privadas. Ese repunte, sin embargo, no se sostuvo en junio, donde mostró una caída.

El capítulo de las naftas siguió un guión similar, pero aún más pronunciado. La venta de premium, el producto más oneroso del mercado, trepó un 10% en mayo, mientras que la súper, la dueña del segmento de naftas, escaló casi un 15% durante el quinto mes del año (en junio esos números fueron más moderados). «Tiene mucho que ver la cantidad de vehículos que se están vendiendo. La gente se queja por los precios, pero sigue cargando», sostuvo Oscar Díaz, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), que representa a estaciones de servicio en casi todo el país.

VALORES MÁXIMOS

El aumento de la demanda se da en un contexto de incremento de precios sostenido. A principios de abril, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fijó valores máximos para los combustibles hasta octubre, si bien no determinó un congelamiento.

Desde ese momento, YPF, que suele tener los valores más bajos del mercado, retocó más de un 12% la nafta súper y más de 11% el gasoil. El resto de las compañías siguieron pasos similares. Y prevén continuar en esa senda después de octubre.

PÉRDIDA EN UN OLEODUCTO DE LA PETROLERA YPF

La petrolera YPF informó que el martes pasado registró una pérdida en un tramo de uno de los oleoductos troncales del yacimiento Chihuido de la Sierra Negra, en Rincón de los Sauces, Neuquén.

La empresa puso en marcha un Plan de Emergencia para ejecutar las tareas de contención definitiva y saneamiento de la zona, que ya finalizaron. Desde principios de año, la empresa implementó un plan de renovación para cambiar cañerías, debido a que había detectado que era necesario reemplazarlas.
lanacion.com

Caso Ángeles: Pierri vivió un incómodo momento por la frase de su hijo

pierriEra entrevistado en un programa de cable sobre el portero Jorge Mangeri. El letrado concurrió con su hijo de siete años, quien lo interumpió acusando al defendido de su padre.

Miguel Ángele Pierri, el abogado de Jorge Mangeri, único imputado en la investigación por el crimen de la adolescente Ángeles Rawson, vivió un tenso momento por una frase de su hijo durante una entrevista televisiva.

El episodio ocurrió cuando el conductor Leo Rosenwasser, del programa Contámelo Todo del canal Metro, le preguntó al abogado si Mangeri era inocente.

Pierri comenzó su respuesta diciendo que “Mangeri es un señor inocente que está pasando el peor momento de su vida” cuando fue interrumpido por su pequeño hijo, quien le dijo: «Pero boludo, (Mangeri) mató a Ángeles…» (sic).

En ese momento su padre intentaba callaro mientras el conductor decía «No pasa nada, no pasa nada».

Minutos más tarde, el conductor del programa le preguntó a Pierri: «¿Sentís que él siente que mataron a una nena de 16 años». Antes de poder responder, el pequeño volvió a interrumpirlo y afirmó: «¡Yo ya sé como la mataron!». El padre le bajó el brazo, aunque más tarde se quejó: «¿por qué no lo puedo decir?».

En las últimas horas, el abogado del portero aclaró en algunos medios lo sucedido.

«Jamás le dije a mi hijo quién es el autor de este caso», aseguró el letrado en diálgo con Radio Metro. «No comparto este caso con mi hijo. Me sorprendió lo que dijo. Y me di cuenta de que iba a tener un impacto. No le tiene ninguna simpatía a este caso y mejor que no dijo otras cosas que dice», afirmó.

Mientras que en diálogo con Radio 10 sostuvo que «Es un chico muy inteligente y vive en una casa donde pasan cosas todo el tiempo».

Fuente: Online-911

Paraguay podrá volver a la Unasur esta semana

unasur
LIMA/BUENOS AIRES.- La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) resolvió dejar sin efecto la suspensión de Paraguay en sus organismos e instancias a partir del jueves, cuando asumirá la Presidencia del país Horacio Cartes. La Cancillería del Perú, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque, informó que la decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de los doce países miembros del grupo sudamericano fue adoptada por unanimidad.

La medida fue tomada tras conocerse el informe de la Misión de Seguimiento Electoral de Unasur en Paraguay, que presidió el peruano Salomón Lerner, que detalló el proceso celebrado en ese país en abril, cuando fue electo de Cartes en comicios que «transcurrieron con total normalidad y con una amplia participación ciudadana».

Unasur había suspendido a Paraguay a raíz de la destitución del presidente Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012 (fue considerada un «golpe de Estado parlamentario»), y había condicionado su retorno a la celebración de elecciones democráticas.

Del mismo modo, Paraguay podrá reintegrarse al Mercosur, aunque su decisión todavía está siendo debatida en Asunción. Cartes anunciará mañana quiénes integrarán su gabinete.

Crímenes de Stroessner
Un grupo de ciudadanos paraguayos encabezado por el abogado en derechos humanos y ex preso político, Martín Almada, reclamó a la Justicia argentina que investigue la represión ejercida durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), por el principio de Justicia Universal. La causa fue admitida por el juez federal, Norberto Oyarbide. Almada fue torturado por la dictadura de Stroessner y desde 1989 se dedicó a recolectar datos de los delitos cometidos por el fallecido militar y por todas las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor.

Su investigación le permitió estimar que en tres décadas y media, la dictadura logró un botín de U$S 5.000 millones por confiscaciones y robos a sus víctimas, y asegurar que puede identificar a 448 torturadores actualmente vivos. Calculó que 20.090 personas fueron «víctimas directas de violaciones de derechos humanos».

Oyarbide deberá llamar a declarar a testigos, antes de decidir procesamientos u ordenar la detención internacional de los responsables. (Télam-DPA)

El Gobierno asegura que todas las mesas están constituidas y se vota con normalidad

El Ministerio del Interior afirmó que quedaron conformadas las 90.600 mesas en las que se realizan las Primarias; «Hay buena concurrencia de votantes», dijeron

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó que «pasadas las 9:30 hs ya estaban constituidas las 90.600 mesas y que el proceso electoral se lleva adelante sin inconvenientes».

«Se está votando con normalidad en todo el país», subrayó Randazzo, quien destacó que «las innovaciones que se han introducido en el padrón electoral están agilizando la emisión del voto».

El Ministro del Interior indicó que «hay una muy buena concurrencia de votantes desde temprano», y señaló que «en promedio cada ciudadano tarda menos de dos minutos en emitir el voto, firmar el padrón y llevarse el comprobante firmado por el presidente de mesa».

Randazzo recordó que «se puede votar con el último documento de Identidad que el ciudadano tenga vigente en cualquiera de sus formatos», y afirmó que «nos han informado que hay un alto caudal de ciudadanos que por primera vez están votando con el DNI tarjeta»..

 

Fuente: LA NACION

De Narváez ya votó y llamó a tener un día de elección «en paz y tranquilo»

El candidato a diputado por el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo en la provincia de Buenos Aires sufragó pasadas las 9.

Francisco De Narváez, primer candidato por el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo en la provincia de Buenos Aires votó en Luján pasadas las 9 de la mañana y dijo que hoy será “una fiesta de la democracia”.

 

El diputado se mostró sonriente y dijo que “hoy 30 millones de argentinos se van a expresar”. “Tengo buenas noticias, hubo algunos problemas con algunas acreditaciones que no las validaban a los fiscales, pero ya está solucionado”, contó.

 

También dijo que le informaron que en algunas urnas no había boletas de todos los partidos, pero que también la situación se estaba normalizando. “Esperemos que tengamos un día en paz y tranquilo”, disparó el candidato.

 

Sobre el nuevo sistema de troqueles dijo que al ser la primera vez “seguramente habrá un poco de demora”. “Me dicen que en toda la provincia está arrancando la elección, hay que esperar que a la hora del cierre puedan haber votado todos. Tenemos las mejores expectativas”.

 

“Escuché al ministro del interior que dijo que estaban preparados para dar los resultados a las 9 de la noche, así que esperamos eso con expectativas”, siguió.

 

Respecto del voto joven, ejemplificó que sus hijos están “todos están movilizados”. “Es un día muy lindo para la democracia, va a ser una fiesta, como todos esperamos”, declaró.

 

Por último, dijo que el récord de fiscales voluntarios es algo “fantástico”. “Es un indicativo muy fuerte de que el ciudadano quiere participar para que las elecciones se desarrollen con normalidad”. “Si uno puede sacar un DNI o un pasaporte en una camioneta en pocos minutos, vemos que seguimos votando con un sistema de lista sábanas viejo. Es hora de avanzar en ese sentido”, concluyó

 

Fuente: Clarín

Saber que se puede

Por
Humberto Bonanata

“Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la Patria.” -Manuel Belgrano

Como en cada acto eleccionario al ejercer el pueblo todo la soberanía del sufragio universal y secreto, comienzan a despejarse los misterios, caen bajo el poder juzgador del ciudadano las mentiras de campaña y las operaciones de prensa se dan de bruces frente a la realidad.
Repetir que no se vota sólo cada dos años, que la participación libre y democrática aplasta la censura de los corruptos de turno, que defender los valores republicanos conculcados en este lúgubre decenio vale la pena, que la división de poderes no es sólo una expresión de deseos y que la democracia la hacemos entre todos y que todos somos responsables de nuestros fracasos, pareciera una introducción de un manual de educación cívica de sétimo grado.
Ciertamente, no por principista ni repetitivo a lo largo del ciclo secundario parece haber calado hondo especialmente en los “hijos de la democracia”, hoy grandulones de treinta años que carecen de justificación alguna en la falta de participación política. Ese desinterés amplía el campo de los inescrupulosos al ejercer el poder con legitimidad de origen duran poco en perderla en su ejercicio.
El kirchnerismo es fiel ejemplo de la manipulación in extremis para corromper a jóvenes ávidos de poder sin límites ni escrúpulos. Así nació “La Cámpora” en homenaje a un cobarde servil y traidor de Perón que tanto daño causara en sólo 37 días de desgobierno. Estaba Perón y supo enmendar su error. Estaba Balbín y supieron entenderse, ya demasiado tarde. Estaba López Rega que impidió la fórmula de unidad nacional que hubiera sobrevivido a la partida terrenal del general y hubiera actuado, como lo hizo Italia en ese entonces, con la ley en la mano para combatir al terrorismo subversivo junto al brazo armado del pueblo: las Fuerzas Armadas.
No hubiera estado Isabel, ni la triple A, ni la “juventud maravillosa”, ni los extremismos peronistas que nos llevaron a una guerra sin sentido a todos los argentinos.
No hubiera existido la guerra civil no declarada por la subversión ni la teoría de los dos demonios, aún no reconocida por los extremismos de quienes se enfrentaron.
Sólo hubiera existido la rigurosidad de la ley aplicada bajo el estado de derecho.
Pero esta triste historia que por suerte no ha vivido la generación sub-30, hoy nuevamente nos convoca a un ejercicio cívico que no llega a concretarse en su totalidad al no existir internas abiertas en todos los partidos o alianzas políticas.
Las P.A.S.O., apoyadas fervientemente por Néstor Kirchner para concretar el 4 x 4 x 4 que la vida le impidió para perpetuarse en el poder junto con su mujer, son un mecanismo rejuvenecedor de la democracia como algún día –esperemos en 2015- lo será la boleta única y el voto electrónico.
Si cada agrupación política acorde con su orientación ideológica hubiera convocado a su arco seguidor con diferentes listas como lo hizo UNEN y Compromiso Federal, cada ciudadano hubiera armado “su” lista como no se cansó en campaña en decir Lousteau.
En UNEN hay cuatro posibilidades para hacerlo: Solanas-Carrió; Terragno-Lousteau; Prat Gay-Gil Lavedra y Wehbe-Illia.
En Compromiso Federal la “picardía peronista” del Alberto Rodríguez Saá lo lleva como único candidato a senador nacional ¿porteño? Con seis colectoras, de las cuales se destaca la encabezada por el ex dirigente universitario de U.P.A.U., Ucedeista de los ochenta y legislador porteño Carlos Maslatón.
Los demás partidos o agrupaciones prefirieron arreglar las listas en un cuarto oscuro privadísimo, sólo para ellos, sin participación ciudadana.
Como pueblo adolescente que somos, también en esto lo demostramos. Buscamos el atajo para burlar una noble ley que le posibilita a la gente conformar las listas definitivas para el 27 de octubre, fecha de las elecciones legislativas.
Lo mismo sucede en varias provincias y en muchas de ellas también aparecen UNEN y Compromiso Federal.
Lo destacamos no como recomendación electoral sino como “principio de ejecución del contrato social” de Rousseau que debe primar en una democracia republicana mas no plebiscitaria.
Hoy a las 18.00 hrs. todos habremos crecido civilizadamente.
Tener memoria es la consigna y tener en claro qué futuro deseamos es nuestro compromiso.
Humberto Bonanata

Mario Blejer es el nuevo candidato para el Banco Central de Israel

Mario Blejer
Mario Blejer, el nuevo candidato argentino para el Banco Central de Israel.
El economista judeo-argentino Mario Blejer, fugaz ex presidente del Banco Central de la República Argentina en 2002, es uno de los cuatro candidatos que baraja el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para encabezar el banco emisor israelí. Profesor de economía de 65 años, Blejer llega hoy a Israel para entrevistarse con el jefe del Gobierno israelí, según informa el diario Yediot Aharonot, que da cuenta de otros tres candidatos para el puesto.

La presidencia del Banco de Israel se ve envuelta desde hace meses en una serie de nombramientos y escandalosas dimisiones que han generado una ola de críticas contra Netanyahu y su ministro de Finanzas, Yair Lapid.

Tras la dimisión del prestigioso economista Stanley Fischer, ambos designaron para el cargo al israelí Yaacov Frenkel y después al también economista de origen argentino Leo Leiderman, que dimitieron antes de entrar en funciones tras descubrirse que el primero fue detenido en Hong Kong por el hurto de un traje, y el segundo debido a que se asesoraba con un astrólogo.

Nacido en Córdoba en 1948 y de origen judío, Blejer emigró a Israel en 1968 y cursó estudios de Economía en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Chicago.

En 1980 se incorporó al Fondo Monetario Internacional, que abandonó en 2001, durante la peor crisis económica en Argentina, para incorporarse al Banco Central primero como vicepresidente y después como presidente, cargo que ostentó sólo unos meses.

La candidatura de Blejer, que no reside en Israel desde hace tres décadas, se debe al interés de Netanyahu en un economista de trayectoria internacional y experiencia académica.
Los otros tres candidatos son israelíes con una larga experiencia en banca y centros de investigación locales.

Debido al fiasco con Frenkel y Leiderman, el primer ministro israelí no anunciará ningún nombramiento antes de que la comisión verifique el historial de los cuatro aspirantes y confirme que no arrastran ningún escándalo.
ambito.com

Habló la mujer del gasista: «No se escapó, salió a pedir ayuda»

ediCarlos García es el único detenido por la explosión en el edificio de Rosario que dejó 14 muertos y siete desaparecidos. Aseguró que su marido le pidió al encargado que avisara a los vecinos.

Estela González, la esposa del gasista detenido por la explosión en un edificio de Rosario, defendió a su marido negando que se haya escapado tras el hecho.

“No se subió (a la camioneta) para escapar, sino que salió por ayuda”, dijo la mujer en declaraciones al diario Perfil.

Luego, dijo destacó la aptitudes de trabajo de su marido al remarcar que es “muy responsable con su trabajo”. “No sé qué pasó, y no es que él fue y se metió, sino que Litoral Gas (la empresa que suministra el servicio), que hoy se lava las manos, dio el ok”, agregó.

Estela contó que en el momento previo a la explosión, García llamó a la empresa (Litoral Gas) y como no le atendían salió a pedir ayuda. “El tiene todas las grabaciones de pedidos de ayuda grabadas en su celular y las presentó el abogado. Está registrado el auxilio que alcanzó a pedir”, sostuvo.

Por último, la mujer aseguró que el gasista le pidió al encargado que avisara a los vecinos y remarcó que que su esposo “tiene más de veinte años de experiencia y es uno de los mejores gasistas de Rosario”

Fuente: Online-911

Comba quiere hacer historia en el Mundial de atletismo

CombaLa cordobesa Rocío Comba, nueve veces campeona argentina en lanzamiento de disco, disputará la final del 14to. Mundial de atletismo de mayores de Moscú, Rusia. Su participación comenzará a las 13.45.

Comba, de 26 años y becada por la Secretaría de Deporte de la Nación y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), logró la novena marca de la clasificación con 61,54 metros, en su primer lanzamiento, su segundo mejor registro del año (luego logró 59,51 y nulo).

Así, la oriunda de Río Tercero, avanzó a la final de hoy en el estadio Luzhniki de la capital rusa ya que quedó entre las atletas que lograron los 63 metros o quedaron entre las doce mejores clasificadas en la fase eliminatoria.

Comba, que participó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012, se transformó así en el tercer deportista de nuestro país en alcanzar la final de un mundial de mayores desde que Argentina participa desde Helsinski 1983.

Antes lo habían logrado el fondista Antonio Silio en Stuttgart 1993, octavo en 10.000 metros llanos y Jennifer Dahlgren, lanzamiento de martillo, décima en Daegu, Corea del Sur, 2011.

«Es una gran noticia para el atletismo argentino. Nos pone muy felices saber que Rocío cumplió uno de sus sueños y que servirá como ejemplo para que otras niñas ingresen al atletismo para tener los suyos», le expresó el secretario de Deporte de la Nación, Claudio Morresi.

Por otro lado, Román Gastaldi debió abandonar por un fuerte estado gripal.

Fuente: Ambito

Al menos cinco muertos en la erupción del volcán Rokatenda de Indonesia

volvan chile
Al menos cinco personas han muerto hoy y cientos más han sido evacuadas por la erupción con lava, rocas y ceniza del volcán Rokatenda, situado en la pequeña isla de Palue, informaron las autoridades indonesias.

El jefe del distrito de Palue, Marten Adji, indicó por teléfono a los medios locales que los habitantes de la zona huyeron en busca de refugio y cinco quedaron atrapados por la lava y perecieron, según las informaciones que ha recibido.

«Solo hemos recuperado tres de los cinco cadáveres», añadió el funcionario, según el diario «The Jakarta Post».

La explosión con lava y una nube caliente que se elevó hasta 2.000 metros de altura ocurrió de madrugada, cuando la mayoría de la población del lugar estaba en sus casas.

Los habitantes de esta isla de cuatro kilómetro de ancho y a unos 2.000 kilómetros al este de Yakarta se habían acostumbrado a vivir con los rugidos del Rokatenda y las evacuaciones inesperadas desde hacía un año, cuando éste aumentó su actividad y comenzó a tener erupciones.

El Rokatenda se eleva 875 metros sobre el nivel del mar y la erupción más mortífera que se tiene registrada sucedió en 1928 y mató a unas 300 personas.

El archipiélago indonesio se asienta dentro del denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.

Noticias relacionadas

Los pescadores de El Hierro alertan de que el sector podría correr «grave peligro»
La pesca en El Hierro ha mejorado después de la veda que siguió a la erupción del volcán submarino del Mar de Las Calmas, pero los pescadores han advertido de que, aunque la situación …

Más de 3.500 muertos por el terremoto en la isla de Java
Cruz Roja Internacional ha enviado asimismo cinco equipos médicos y otros cinco están ya en camino. Cruz Roja Indonesia se viene preparando desde abril para intervenir en caso …

Las 470 réplicas registradas del terremoto de Java aterrorizan a la población
No en vano, ya se han producido 470 réplicas del gran terremoto, mientras que el volcán Merapi -a 25 kilómetros del epicentro- sigue humeando amenazadoramente y podría multiplicar su actual …

A la sombra temible del Merapi
A tan sólo 30 kilómetros escasos de la zona devastada por el terremoto de Java, acecha otro desastre natural en potencia: el Merapi, el más peligroso de los 129 volcanes activos que quedan …

El puerto de La Restinga (El Hierro) aún no ha logrado recuperar la normalidad tras la erupción volcánica.
abc.es

Ulises tiene 13 meses y espera un triple trasplante

El pequeño es de Mar del Plata y padece una enfermedad congénita. Necesita un trasplante de intestino, riñón e hígado. «Los médicos nos dicen que la situación es crítica, pero seguimos esperando el milagro para Ulises», asegura su mamá

 

Ulises Parra necesita ser trasplantado de riñón, hígado e intestinos, órganos que le funcionan parcialmente a raíz de una aganglianosis (falta de ganglios) o enfermedad de Hirschsprung que sufre desde que nació.

Además de lo complejo del cuadro, en el último tiempo la situación se complicó aún más, ya que el niño primero contrajo bronquiolitis y después, gripe A. Eso provocó que bajara de peso y que por algunos días debiera salir de la lista nacional del Incucai, en donde ocupaba los primeros lugares.

«Los médicos nos dicen que la situación es crítica, pero seguimos esperando el milagro para Ulises», dijo Analía, la mamá de Ulises a un medio digital de Mar del Plata, mientras espera el triple trasplante que le salve la vida a su hijo.

Ahora, recompuesto, el niño y su familia siguen esperando la llegada de un donante. «Sabemos que es difícil pero vemos que está bien, contento, y eso nos ayuda a seguir adelante», destacó la mujer.

En el grupo de Facebook «Todos por Ulises», que creó la familia del pequeño, los casi 5 mil seguidores siguen de cerca su evolución y dan apoyo a sus padres.

El martes a la noche hubo un operativo para ser trasplantado en la Fundación Favaloro, pero por una cuestión de tamaño de los órganos donados no pudo ser realizado allí, y el panorama no es para nada alentador. «Estamos más que preocupados porque los tiempos se acortan y tenemos mucho miedo que no pueda llegar a una segunda chance«, confesó su mamá a Infobae.

Y agregó: «Lo que queremos es difundir sobre la importancia de donar órganos sobre todas las cosas. Nosotros como padres intentamos contar nuestro caso porque el problema más grande es conseguir que lleguen esos órganos. Los médicos nos lo recalcan todo el tiempo, más allá de la dificultad de la cirugía si llegase a producirse y del posoperatorio. Estadísticamente, la donación pediátrica es muy difícil que se concrete por falta de educación en el tema o por lo que sea, y que no es algo habitual que se realice».

 

Fuente: http://www.infobae.com/notas/

Carrió rompió la veda electoral y pidió «perdón»

La precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires del Frente UNEN Elisa «Lilita» Carrió rompió la veda electoral al asegurar que el frente que integra, UNEN, va a triunfar en la Ciudad en los comicios que se desarrollan hoy.

«Los votos son de todo UNEN. Es una sola fuerza, que tiene tres candidatos y es la única fuerza que puede elegir democráticamente la lista. Hoy la lista completa con todos los votos gana en la Capital», reveló.

Tras el último comentario, Carrió tomó conciencia de que acababa de transgredir la veda electoral y se disculpó: «¡Ay! No lo podía decir, perdón».

La precandidata a diputada emitió su voto en una escuela del barrio porteño de Palermo y se mostró conmovida por las tragedias ocurridas en la ciudad de Rosario.

Carrió votó a las 10.00 en mesa 798 de la Escuela Onesio Leguizamón situada en la avenida Santa Fe 1510 y al salir reveló que había estado rezando por los fallecidos en los dos trágicos hechos sucedidos en la ciudad santafecina.

«Vengo de rezar mucho porque hay una ciudad de duelo. Estuve en San Nicolás y cuando sucedió lo de ayer no me quise acercar al centro para que no se politice la situación», señaló la precandidata.

Asimismo añadió: «Solo quiero que el pueblo argentino piense y rece por la ciudad de Rosario. Sentí tanto dolor que creo que ese dolor tiene que ser nuestro como en el accidente del tren que ocurrió acá».

Mas tarde indicó: «Que el pueblo entienda que su voto defiende o hacer perder su libertad. A uno de cuesta estar bien en un día como hoy por lo sucedido, pero no voy a cambiar mis hábitos, duermo la siesta todos los das y no lo voy a cambiar por una elección.

 

Fuente: www.ambito.com

Escobar compromete a Cartes con Venezuela por la deuda con PDVSA

PDVSA1
Una adenda confidencial, suscrita en 2011 por el titular de Petropar Sergio Escobar, deja al nuevo gobierno de Cartes “en manos” de Venezuela debido a la monumental deuda con PDVSA. A sabiendas de la insolvencia del ente, Escobar se comprometió “a cancelar” el colosal pasivo de US$ 271 millones el próximo 10 de noviembre.

PDVSA

Un documento, que fue mantenido en secreto desde su firma, demuestra que Sergio Escobar, presidente de Petropar, tenía la clara intención de dejar el monumental “clavo” de la deuda con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) al nuevo gobierno que asume el próximo jueves, 15 de agosto.

Esto se desprende de la adenda al contrato de refinanciamiento suscrito entre PDVSA y Petropar el 29 de abril de 2011.

En la adenda, rubricada por Escobar y el director de PDVSA, Asdrúbal Chávez, el 10 de noviembre de 2011, el funcionario paraguayo asumió el compromiso en nombre del Gobierno de pagar la totalidad de la deuda con PDVSA, consistente en US$ 271 millones, incluyendo los intereses, el próximo 10 de noviembre.

Escobar sabía perfectamente que ya no estaría al frente de la petrolera estatal y también conocía de la imposibilidad financiera de la petrolera para honrar el monumental pasivo. Además, el titular del ente tampoco cumplió con otro punto al que se había comprometido en la adenda, con relación a la constitución del fideicomiso para honrar la deuda.

En la adenda firmada por Escobar y el director de PDVSA Asdrúbal Chávez se destaca, cláusula tercera, punto 3, que “si la constitución del fideicomiso específico no se hubiera efectuado en el tiempo destinado para ello, Petropar deberá cancelar el saldo del capital adeudado con sus intereses, mediante transferencia de dinero, en dólares a la cuenta indicada por PDVSA para tal fin, al diez (10) de noviembre de 2013, como plazo máximo acordado entre las partes”.

La situación afectará sensiblemente al nuevo gobierno de Cartes, atendiendo las diferencias políticas existentes con Venezuela; primero por el férreo rechazo asumido por nuestro país a su incorporación en el Mercosur, así como la crisis diplomática desatada tras los sucesos de junio de 2012 y la incorporación de facto de Venezuela al bloque regional, violando el Tratado de Mercosur. Luego se sumaron fricciones con la posición del presidente electo con relación a su enérgico reclamo sobre la presidencia del Mercosur y el rechazo del reingreso paraguayo en agosto, tal como pretendieron los mandatarios mercosurianos. Y si quedaran dudas sobre la crispación entre nuestros países, Cartes ni siquiera cursó invitación a Nicolás Maduro para su asunción al cargo el 15 de agosto.

Dos años “negociando” fideicomiso

Petropar durante dos años intentó en vano encarar una operación fiduciaria para pagar la mora con PDVSA, contemplada en el contrato con Venezuela, pero Escobar lo abortó cuando ya estaba lista su implementación.

Inclusive, accedimos a documentos enviados a Petropar por el banco francés “Societé Generale” que le aseguraba a la estatal paraguaya un ahorro sustancial en el pago de la deuda con PDVSA, pero aún así Escobar no cumplió con lo que el mismo firmó y hoy deja al nuevo gobierno en una situación más que comprometida.

US$ 135 millones

A través de una carta remitida por el banco francés “Societé Generale” al titular de Petropar, Sergio Escobar, el 12 de agosto de 2011 se le informaba que ya tenía listo el contrato de fideicomiso, contemplado en el acuerdo del 29 de abril de 2011, y que la operación le permitiría a Petropar ahorrar US$ 135 millones.

También que no existía ningún riesgo para la estatal paraguaya, ya que el banco sustituye a Petropar en el cumplimiento de los vencimientos, tanto en capital e intereses pactados con PDVSA, pero igual Escobar lo abortó.

nsanchez@abc.com.py

Lanús: atacan a golpes al chofer de un colectivo para robarle y lo dejan inconsciente

295La víctima estaba cumpliendo servicio para la Línea 295. Seis sujetos subieron a la unidad y le dieron una feroz golpiza. Estaban alcoholizados y drogados. La víctima fue internada en el Hospital de Lanús, con pérdida de conocimiento.

Un chofer de la línea de colectivos 295 fue brutalmente golpeado por una patota que subió a la unidad con fines de robo, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió esta madrugada en pleno recorrido, a la altura del partido bonaerense de Lanús. Las fuentes dijeron que seis sujetos ascendieron e inmediatamente increparon al chofer y al resto del pasaje. De acuerdo con la versión policial, los agresores estarían «alcoholizados y drogados».

Según las fuentes, el conductor, identificado como Oscar Carvallo, fue golpeado y despojado de sus pertenencias. En la golpiza perdió el conocimiento y por esa razón permanece internado en el hospital de Lanús, donde se encuentra en observación.

El ataque despertó preocupación entre sus compañeros, quienes esta mañana realizaron una asamblea en reclamo de mayores medidas de seguridad.

«Las autoridades se comprometieron a resguardar la integridad de los trabajadores ya sea choferes y pasajeros y esto no se ha cumplido», denunció Marcelo Rosales, delegado de la línea 295, según publicó la agencia DyN.

Fuente: Online-911

Juan Martín del Potro: «Sueño más con el fútbol que con el tenis»

delpoTodavía cree que su destino era ser futbolista; aunque vive viajando por el mundo, siempre elige volver a Tandil, a la casa de sus padres, donde conserva intacto el cuarto de cuando era niño; a los 24 años, el mejor tenista argentino de la actualidad sigue siendo un chico grande

Juan Martín del Potro no se agacha para saludar: se dobla. Ahora tiene 24 años, pero la cosa viene de hace tiempo. De chico, cuando jugaba al fútbol en Tandil, los padres de los del otro equipo le pedían el documento, a él y a un compañero. Porque pateaban fuerte, metían goles y les sacaban dos cabezas a muchos. Y ganaban.

El Tenis Club Argentino está detrás del Planetario, pasando esa bocha gigante de helado metálico. Hay sol de invierno, pero en el hall de este club es de incubadora: cuando pega en los asientos blancos detrás de un vidriado, enceguece y ahoga. De una cancha lejana salen un hombre y muchos chicos alrededor. Caminan en dirección a la incubadora.

-Hola, ¿me esperás que me pego una ducha? -dice desde 1,98 m Juan Martín del Potro-.

Los chicos eran adultos y chicos. Algunos le llegaban al codo; ninguno al hombro.

De pibe, Juan era bueno jugando al fútbol. Jugaba en Independiente de Tandil, de nueve, de once, a veces de ocho, o de cinco, pero siempre arriba, en el ataque. Hacía dupla ofensiva con un compañero mucho más chiquito, habilidoso y rápido, dirá. Como un Guillermo-Palermo en su mejor época, recordará. Fantaseará. Como llegaba al club un rato antes de que fuera la hora de la práctica con el equipo y había que hacer algo para matar la espera, agarró una raqueta. El tenis era, entonces, el tiempo muerto para lo que quería hacer: fútbol.

Cuando tenía 12 años se jugaban al mismo tiempo un torneo sudamericano de tenis y un nacional de fútbol.

-Pero en Córdoba. El de tenis era en Brasil, y yo nunca había viajado en avión. Yo me tomo el avión y me voy al de tenis, dije.

¿Qué recordás de ese primer viaje?
Me tocó el último asiento. Éramos tres o cuatro los que viajábamos. Yo había pedido la ventana porque quería ver para afuera. Era mi primer viaje en avión, mucha idea no tenía. Para mí, poder volar y ver cómo se veía todo desde arriba era lo más impresionante. El ruido de las turbinas, ver el ala., ese momento fue espectacular.

Ganó el torneo. Y le dieron un premio al mejor jugador de América del Sur. Le gustaba el tenis, pero él seguía con el fútbol en la cabeza. Y siguió jugando y ganando al tenis. Sus entrenadores estaban como locos y charlaban con sus padres, porque todos le veían más chances tiñendo las medias de naranja que cabeceando en el área. Había que definir porque Juan iba al colegio hasta las dos, después hacía fútbol y después tenis.

Y se definió.

Más adelante, a los 16, llegaría el desconcierto de los estirones: los muslos y los brazos crecían de a cuotas violentas y lo hacían torpe. Dice que al fútbol era un desastre y el tenis le costaba más. Y pensaba que él no era así, que qué estaba pasando. Pasaba una adolescencia por un cuerpo.

En 2008, Del Potro tenía 19 años y ganó cuatro torneos seguidos. Le dio el pase a la final a la Argentina en la Copa Davis -ganó el quinto punto en las semifinales contra Rusia, después de que Nalbandian perdiera sorpresivamente el cuarto-. Era un pibito tocando el cielo. También un adolescente con boca rápida -A Nadal vamos a sacarle los calzones del orto-, que pidió disculpas -Soy un chico; a veces me equivoco-. Se venía la final y la Davis era el pochoclo con el caramelo justo, calentito, y con la mejor película. Pero el paquete venía también con el maíz que no explota, las pelotitas feas que rompen dientes: Nalbandian-Del Potro. Hubo miradas raras porque había ido a jugar lesionado el Masters de Shanghai una semana antes de la final ante España.

Y perdimos. En Mar del Plata. Del Potro ojeado: perdió un partido y no pudo jugar otro por estar lesionado.

Un año después le ganaba la final del US Open al bueno de Federer y se ubicaba entre los primeros cuatro tenistas del mundo. Tenía 20 años y 2010 era para comérselo todo. Terminó el año en el puesto 258.

La lesión de la muñeca; se dijo de todo. ¿Eso te sacó las ganas de jugar al tenis acá?

La verdad que sí. Estaba golpeado, triste, pasé varios meses sin diagnóstico, de médico en médico. Se sumaba que decían cosas que no eran ciertas [que había dado positivo en doping], todo lo que se dijo era demasiado fuerte. Hasta tres meses antes yo era, no sé. Venía de ganar el US Open, de ser N° 4 del mundo, todo servido para pelear por el número 1 y de repente, una situación que no imaginé. Pero bueno, me tocó una gran piedra en el camino, en la carrera y no sólo me sirvió para el tenis, sino para la vida. Me di cuenta de qué gente valía la pena y quiénes no. Los amigos de corazón que tengo, mi familia y mi grupo de trabajo, a los que les importaba cómo estaba Juan como persona. En lo que hacemos es difícil que uno pueda estar con los pies sobre la tierra y darse cuenta de eso a tiempo. Vas como en piloto automático, pasa todo muy rápido. Franco [Davin, su coach], Martiniano [Orazi, preparador físico] y mi médico estuvieron casi un año sin laburar. Y seguían ahí. Eso yo lo valoro un montón. Hoy nos une mucho más el vínculo humano que el profesional.

Se apoyó en la familia, los amigos, los entrenadores y el médico que finalmente lo operó. No conoció los cuartos de Freud. Y asegura que sabía que de arriba lo estaban guiando y que volvería a jugar al tenis.
-Aunque había días que me levantaba y decía: ¿Mirá si no puedo agarrar nunca más la raqueta? Ahí también le agradecía a mi mamá por haber terminado el colegio para tener la puerta abierta para el estudio, para hacer cualquier cosa.

Cualquier cosa habría sido Arquitectura. Mamá es Patricia, profesora de Literatura, y papá es Daniel, veterinario. Pero no de los de pet shop con Posnet: Juan nació en Tandil y ahí los animales no andan mucho por asfalto. Acompañar al papá al trabajo -lo hacía seguido- era meterse en el campo.

Cuando decís que de arriba te estaban guiando, ¿te referís a tu hermana? [Falleció en un accidente.]

Sí, a ella, y a Dios. Mi hermana para mí es muy importante. Le hago un regalo en cada partido, la señal. Tengo recuerdos hermosos. A mi familia y a mí no nos gusta hablar de eso, pero es muy especial. Yo sé que me cuida y me guía, y que siempre me da fuerza.

Además de su 1,98 m hay otras cosas díficiles de entender. Como que tiene 24 años y es fanático de Bruce Springsteen. Franco Davin, su entrenador, está a 20 metros parado contra un alambrado. Habla con otro hombre, como cuando los hombres hablan del desperfecto de un auto: uno siempre tiene una mano apoyada en el techo y el otro lo mira concentradísimo.

Davin lo hizo fanático de Springsteen mostrándole el DVD de un recital todas las noches de algún torneo. Cena, DVD: gana partido. Mismo tema: gana partido. Mismo tema: gana torneo. Juan se compra el DVD. Y después otro y después va a Wembley a verlo.

-Hice cola, todo. Espectacular. Me volví un loco de su música.

Algunas expresiones le quedan viejas -loco de su música- y otras le quedan lejos: dice muchas veces que le gusta hacer cosas de un chico de 24 años. Para decir que no está de novio cruza las manos en el aire. Se apura a decirlo, como cuando te cargaban en la primaria si la libido traicionaba lo importante: los amigos.

Los amigos aparecen cada tres preguntas. De hecho, Ramiro -un amigo que tiene cara de Federico, pero se llama Ramiro- espera que termine la entrevista para tomar mate juntos. Como Juan espera poder hacer en un tiempo lo que hoy está prohibido, por ser deportista profesional.

-Comer mucho chocolate. Y tortas. Y helado. Menos amargo, cualquiera. Blanco, en rama -dice, y parece estar comiendo en su cabeza-. Mi postre preferido es mousse de chocolate. Mi mamá lo hace muy rico. Mi abuela también. Ahora puedo comer, pero muy poco.

¿Cómo le explicás a otro cómo es un argentino? ¿Cómo explicás Del Potro-Davis?

Yo entiendo a la gente acá. Sé que es muy difícil dejar contentos a todos con lo que decido. Yo juego la Copa Davis desde los 17 años y me encanta. Pero bueno, este año fue una decisión supercomplicada. Sentí que era momento de probar, buscar otros objetivos sabiendo que habría gente que no iba a estar de acuerdo con mi decisión y otra que sí. También hay muchos que quieren ver a alguien intentar ser número uno, que la Argentina nunca tuvo, como también hay quienes quieren que se gane la Copa. Fue una decisión muy dura de tomar, pero muy consciente, y estoy confiado. Puede salir bien o mal. La verdad es que a la gente sólo puedo agradecerle. En la calle, en el club y en Tandil son espectaculares conmigo.

¿En el uno a uno no está esa cosa Del Potro-Davis?

Pasa por otro lado, cuando no te ven la cara, redes sociales. No estoy en contra de eso, pero acá nos gusta opinar a todos de todo, todos sabemos de todo. Somos así. Y a mí me encanta ser argentino, me gusta la forma de vivir las cosas que tenemos, somos repasionales. Cuando voy a un torneo afuera me tienen hasta no sé si la palabra es envidia, pero están todos como diciendo me gustaría tener tu hinchada. Hace poco, en Wimbledon, parecía local yo, muy loco, contra el número uno del mundo [habla de la semifinal, que perdió con Djokovic]. Siempre me joden, me cargan que les molesta el Delpo Delpooo en todas las canchas. Y eso a mí me encanta. Yo no siento la mala onda, al contrario, siento que cada vez hay más gente que me banca, que me dice cosas lindas. Y bueno, fue una decisión. Pero yo sé que voy a volver y voy a jugar.

Las crónicas deportivas dicen que está séptimo en el ranking ATP. En las charlas la cosa es sin siglas: es uno de los diez mejores del mundo. Arriba, Djokovic, Murray, Ferrer, Rafa -Nadal-, Roger -Federer-y Berdych; abajo, Tsonga, Gasquet y Wrawinka.Todos europeos. Del Potro es argentino y vive acá, en el fin del mundo.

-Viajan de un torneo a otro en una hora y yo tengo catorce o veinte de vuelo.

¿Y por qué no vivir afuera?

Pasa que a mí me gusta acá. Cargo mucha energía estando con mis amigos y familia. Ir a Tandil, disfrutar de mi casa y mi ciudad. Y bueno, son elecciones. Por ahí cuando voy a Estados Unidos paso un poco más de tiempo y evito algún que otro viaje. Pero sí, ellos tienen una gran ventaja de descanso y de preparación.

Eras fanático de Dragon Ball Z…

¡Sí! Era mi dibujito preferido. Con El Chavo era lo que más miraba. Salíamos justo del colegio cuando daban Dragon Ball. Hasta tuve el álbum de figuritas.

Si vos sos Goku, ¿quién es el enemigo, quién es Freezer o Cell?

Había uno que se llamaba. ¿Kiri? [es Krilin], ¿cómo era? -le pregunta a Ramiro, que no sabe-. Pero ese era el mejor amigo de Goku. Y el enemigo no me acuerdo. Pero tenistas enemigos-enemigos no tenemos.

Bueno, pero pica hay, se me ocurre uno…

El que se te ocurre no es; no sé quién es, pero no es -sonríe-. Pero si decís que Goku va a pelear con el archienemigo y tienen una gran batalla, sería Nadal -hace un silencio-. O Djokovic. O Murray.

A Djokovic le regaló la camiseta de Boca, a Federer lo hizo hincha y le parece que Tsonga también es de Boca, pero que se hizo hincha solo, porque «Boca es muy conocido». En partidos peleados o que va perdiendo y los da vuelta, Del Potro piensa en Boca. En jugar a lo Boca. Y dice que le da resultado. Y sueña con Boca.

-Sueño más con el fútbol que con el tenis. Sueño con jugadores, metiendo goles, en la Bombonera. Cualquier cosa. También me pasa estar toda una noche hablando de algo y. Nos pasó hace un par de días, hablando de Disney. Toda la noche hablando de eso, algunos amigos que habían ido, y que andá cuando puedas. Al día siguiente soñé que era Pluto, que estaba todo disfrazado. Todo, por estar maquinando con eso (ríe).

No piensa en el retiro. Sí en que el día que no juegue más al tenis y se saque las ganas del fútbol -quiere jugar un partido de los de verdad, no Del Potro vs. Resto del mundo armado para un tenista- se irá a vivir a Tandil.

Pero eso será dentro de mucho.

Hoy, cuando está en Buenos Aires vive solo en su departamento. Cuando va a Tandil la cosa es diferente.

-Está mi mamá que me dice Juan, a comer, y dejo de tener mis momentos solo. Vuelvo a sentirme como un chico, como cuando vivía con ellos.

¿Dormís en tu cuarto?

Sí.

¿Está todo igual?

Igual. Mi osito de Boca, que tengo desde los 4 años, está al lado de mi cama.

La gran evolución, año por año
2005
Terminó el año como el tenista más joven en el Top 200.
2006
Fue el tenista más joven entre los primeros 100 del ranking.
2007
En su debut en Copa Davis ganó en Linz el punto decisivo de la serie contra Austria. Tenía 17 años.Fue el tenista más joven entre los mejores 50.
2008
Se convirtió en el primer jugador en la historia de la ATP en ganar sus primeros cuatro torneos de forma consecutiva y fue el más joven del Top Ten. Copa Davis: ganó el punto decisivo que le dio el pase a la final a la Argentina.
2009
Ganó el US Open -venció en la final a Roger Federer-. Se sumó así a Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini: son los tres tenistas argentinos que ganaron ese título. Fue el más joven del Top Ten.Fue finalista del Masters de Londres.
2010
Se lesiona la muñeca y pasa de estar 4 del mundo al puesto 258.
2011
Vuelve de la lesión y la ATP lo nombra Regreso del año: subió 246 puestos.
2012
Gana la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres -a Novak Djokovic- y vuelve al Top Ten. Es el primer argentino que logra una medalla en single masculino. Antes, Sabatini había ganado la de plata en Seúl 1988, Javier Frana y Christian Miniussi lograron el bronce en dobles en Barcelona 92, lo mismo que Paola Suárez y Patricia Tarabini en Atenas 2004.
2013
De los Top Ten es el único no europeo. Tiene 14 títulos ATP. Es el tercer argentino más ganador de la historia, detrás de Guillermo Vilas (62) y José Luis Clerc (25).

Fuente: Cancha Llena