Disponibles en todos los Centros de Salud

12345Géner CORONA MARTIN

La Secretaría de Salud (Sesa) brinda en todos los Centros de Salud, información, orientación y consejería sobre la transmisión de enfermedades sexuales, además que están disponibles pruebas rápidas para detección del VIH y preservativos, en dado caso que se haya practicado alguna relación sexual de riesgo o si se desea conocer más acerca del tema, informó el titular de la dependencia, Juan Lorenzo Ortegón Pacheco. Además, los Servicios Estatales de Salud tienen a disposición de la población dos Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), ubicados en las ciudades de Chetumal y Cancún.
De igual forma se cuenta con tres servicios de atención integral de Sida e infecciones de transmisión sexual en los Hospitales Generales de Cozumel, Playa del Carmen y en el Hospital Integral de José María Morelos, donde se otorgan servicios de información, orientación, consejería, detección, consulta externa y tratamiento con medicamentos antirretrovirales.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida). Este virus ataca al sistema inmunitario ocasionando la reducción del número de linfocitos TCD4, y deja al organismo indefenso a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales.
Las bacterias comunes, hongos, los parásitos y los virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano pueden provocar enfermedades mortales en las personas con Sida.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Otros métodos de propagación del virus son infrecuentes y abarcan lesión accidental con una aguja, inseminación artificial con semen donado infectado y trasplantes de órganos infectados.
El VIH no se transmite por contacto casual como saludos, un abrazo, por mosquitos, por tocar cosas que han sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus.
El Sida comienza con una infección por VIH. Es posible que las personas infectadas con VIH (Serotipos) no presenten síntomas durante alrededor de 10 años, pero le pueden transmitir la infección a otros durante este período asintomático. Si la infección no se detecta y no se inicia el tratamiento, el sistema inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el Sida.
Casi todas las personas infectadas con el VIH (serotipos), de no recibir tratamiento, desarrollaran el Sida. Los síntomas del Sida son principalmente el resultado de infecciones oportunistas.
Actualmente existen métodos sencillos y al alcance de todos para detectar la posible infección por el VIH, son las llamadas pruebas rápidas; pero debe tenerse presente que si al aplicarse este tipo de prueba el resultado es “reactivo” (positivo) es necesario realizarse la prueba confirmatoria (Western Blot).
En este momento, no existe cura para el Sida, sin embargo, están disponibles los denominados medicamentos Antirretrovirales utilizados en el tratamiento de la infección por VIH.
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TAAA), ha sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo.
Esto se mide por medio de la carga viral (que tanta cantidad de virus libre está en la sangre). Impedir que el virus se replique puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a recuperarse de la infección por VIH.
La principal forma de transmisión del VIH es la sexual y reproductiva, el sexo seguro (relaciones sexuales sin penetración) y el sexo protegido (uso de métodos de barrera, preservativos). Los preservativos masculinos y femeninos de calidad son los únicos productos disponibles en la actualidad que protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.
Si se utilizan bien en cada relación sexual, son un método de eficacia demostrada para prevenir la infección por el VIH tanto en el hombre como en la mujer. Sin embargo, aparte de la abstinencia no hay otro método protector que tenga una eficacia del 100 por ciento.
Actualmente el Estado de Quintana Roo a la semana 22 tiene el registro de 62 casos nuevos de VIH, en Benito Juárez existen 36 casos, Othón P. Blanco 9, Lázaro Cárdenas 1, Solidaridad 11, Felipe Carrillo Puerto 3 y José María Morelos 1 y Bacalar 1.
En lo que respecta a casos de SIDA, existen 22 casos de los cuales se registran 13 en Benito Juárez, 5 en Solidaridad, 1 en Tulum y 3 en Felipe Carrillo Puerto.
De los casos que se tienen en tratamiento se tiene el acumulado de mil 130 personas, y por municipio se dividen en Othón P. Blanco hay 234, Bacalar 5, Cozumel 41, Isla Mujeres 2, Benito Juárez 618, Lázaro Cárdenas 8, Solidaridad 191, Tulum 3, Felipe Carrillo Puerto 18 y José María Morelos 10.

Fuente: http://www.dqr.com.mx/index.php

Con De Ángeli en Entre Ríos, Macri define a sus aliados y no deja de pensar en 2015

foto0_1_185491_1«Acá está lo que quiero. Que aquellos que dudaban hoy se acerquen a participar», dijo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sin ocultar su satisfacción, junto al cómico santafecino Miguel Del Sel, el ruralista entrerriano y precandidato a senador Alfredo De Ángeli, el economista bonaerense Carlos Melconian y el ex árbitro cordobés Héctor Baldassi, hoy por hoy, los principales candidatos que Pro presentará por fuera de la Ciudad de Buenos Aires. A pocos días del cierre de alianzas, y con febriles negociaciones en marcha, el macrismo presentará un mix de figuras taquilleras con escasa experiencia política, dirigentes propios con trayectoria y una pizca de peronismo y radicalismo.
Los principales interrogantes subsisten en Capital, donde Roberto Lavagna y Martín Lousteau tienen chances de acompañar a Gabriela Michetti en la búsqueda de dos bancas en el Senado, y en provincia, donde los desencuentros con Francisco de Narváez aún traban la incorporación de macristas a la lista que encabezará el diputado bonaerense.

Aconsejado por el ministro de Gobierno Emilio Monzó, que le dio mayor volumen político y dimensión nacional al proyecto Macri 2015, y por su mesa chica de siempre, el jefe de gobierno porteño intentó avanzar en acuerdos con el peronismo disidente. En el verano sumó al intendente radical Gustavo Posse (San Isidro) y al peronista Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), pero se encontró con resistencias y con proyectos presidenciales o de poder autónomos (el del cordobés José Manuel de la Sota, el de De Narváez en la provincia y el del propio Lavagna) que chocaron con la condición puesta por Monzó y otros dirigentes: un expreso apoyo al proyecto presidencial de Macri. Además del frente que sostendrá a De Angeli, con viejos amigos del jefe de gobierno se avanzó en acuerdos con peronistas: Ramón Puerta buscará retener su banca de diputado por Misiones y Juan Carlos Romero su sitio en el Senado por Salta.

Macri jugó fuerte para lograr un armado propio en territorio bonaerense. Lo logró sólo parcialmente con candidatos a concejal, como el ex árbitro Javier Castrilli, pero sin éxito en la instalación de postulantes a diputados, como Melconian y el ministro Guillermo Montenegro. Por eso, en las últimas horas, busca un acuerdo con De Narváez, a regañadientes, convencido de que su carta favorita, el intendente Sergio Massa (Tigre) no jugará en esta oportunidad. Y que si lo hace, no sostendrá un discurso «antigobierno» como el que él desearía.

La fuerte presencia de Michetti en la Capital y seis años de gestión aseguran, según el macrismo, un triunfo y las primeras dos senadurías para Pro en diez años de historia política. Más frío hoy lo de Lavagna, Lousteau cuenta con el aval de la ex vicejefa de gobierno, que lo considera «amigo» y cree que puede dar una imagen renovada. Si las gestiones fracasan ya se piensa en una fórmula «pura», con el diputado Federico Pinedo, el rabino Sergio Bergman o el economista Federico Sturzenegger como compañero de fórmula de Michetti, publicó La Nación.

Sintonía radical

Con el radicalismo sí prosperaron acuerdos en Neuquén, con el intendente Horacio «Pechi» Quiroga; en Catamarca (con el Frente Cívico y el ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral como postulante) y en Tucumán, como parte del conglomerado opositor encabezado por el senador José Cano. Hay buena sintonía con el senador y presidenciable Ernesto Sanz y resistencias en el alfonsinismo.

El resto de los distritos se fue acomodando con el silencioso trabajo de Monzó, el presidente del partido Humberto Schiavoni, y otros dirigentes. En Santa Fe, por ejemplo, a la candidatura de Del Sel (segundo detrás de Hermes Binner en las encuestas) se sumaron en los últimos días destacados dirigentes del reutemannismo, como el ex presidente del PJ provincial Ricardo Spinozzi.

En Córdoba, la candidatura de Baldassi crispó los nervios de De la Sota (mide algo más de diez puntos) y lo que parecía una posibilidad de aunar criterios se transformó en desafío concreto: hasta hoy, «Coneja» encabezará la lista de diputados nacionales en ese distrito.

Hay posibilidades en Entre Ríos de que De Angeli sea senador por la minoría y en Mendoza se sostendrán los acuerdos con los demócratas y peronistas anti K. La Pampa tendrá a otro debutante absoluto: el ex aguerrido lateral de Boca Juniors, Carlos Javier Mac Allister (el «colorado») como candidato Pro a diputado nacional, en una provincia con primacía del PJ y la UCR.

Habrá, así, un mapa de Pro desparejo, con ausencias en algunas provincias. Macri cree que 2013 es momento de sembrar para cosechar en las presidenciales de 2015.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/

“Las empresas de telefonía celular deben mejorar”

CELULAR
Así lo señaló Norberto Berner, secretario de Comunicaciones de la Nación. «Esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando», advirtió. El Gobierno pidió mejoras.

El secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, habló con Dady Brieva por radio América y se refirió al decreto que advierte a las empresas de telefonía para brindar un buen servicio. Al respecto consideró: «las empresas de telefonía tienen la obligación de mejorar».

«En esta década ganada el proyecto ha privilegiado siempre a las telecomunicaciones, en 30 días estará vigente el reglamento de calidad, las empresas tienen un espectro radioeléctrico para brindar servicios 3G, pero todas las antenas tienen 2G y eso lo tienen que poder hacer, es gestión, tienen que poder gestionar, es verdad que es costoso pero por eso tienen uno de los negocios más importantes», señaló Berner.

«Con los indicadores que tendremos a partir del reglamento, esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando, las empresas tienen que acompañar el mayor uso de la red que se genera al tener más acceso», sostuvo.
politicadigital.com.ar

El censo de comunidades que aún piden los indígenas

Juntos-marcharon-Formosa-tierrasJUANO-TESONE_CLAIMA20130609_0081_17Denuncian que se gastó el 76% del dinero y sólo se relevó el 24,5%

En la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas que se realizó esta semana en Formosa los representantes de 20 pueblos volvieron a denunciar la “falta de cumplimiento, malversación de fondos y hechos dolosos” en la implementación de la ley de relevamiento territorial.

Clarín reveló en julio de 2012 un informe de la Auditoría General de la Nación en el que se señalaba que se habían gastado 24 millones de pesos para relevar sólo el 4,22% del total exigido por ley. Casi un años después, las mismas comunidades, de acuerdo con datos de la AGN y del Instituto de Asuntos Indígenas, aseguraron que, habiendo utilizado más del 76% del dinero presupuestado –unos $46 millones–, sólo se relevó el 24,05% del total de las comunidades, aunque apenas en el 12,48% se concluyó efectivamente el trabajo.

“Las cifras son más impactantes si las sometemos a un análisis cualitativo y tomamos las provincias de más alta conflictividad con los pueblos indígenas, como Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Neuquén. En estas provincias está el 65% del total de las comunidades indígenas del país y en ellas el programa de relevamiento sólo se ha cumplido en un 4,11%”, destaca un informe presentado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborígen (ENDEPA) Por eso, en el documento que el jueves llevaron a la presidenta Cristina Kirchner, comunicaron, entre otras cosas, la “decisión de iniciar acciones judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes”. Se referían a denunciar penalmente a Daniel Fernández, titular del INAI.

El relevamiento territorial es el corazón de la ley 26.160 de Emergencia Territorial, cuya prórroga vence en noviembre. Las autoridades indígenas aseguran que las provincias no cumplen con su implementación y el INAI no presiona para que lo hagan. “No hay voluntad política de aplicarla porque no se quiere afectar los intereses de terratenientes y grupos económicos aliados a gobiernos provinciales”, remarcó a Clarín Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche.

Con este y otros pedidos, los indígenas llegaron el jueves a Casa Rosada y pidieron ser atendidos por Cristina. Tras 24 horas de vigilia, se marcharon sin respuestas. Y prometieron volver.

Informe: Fernando Soriano
(desde Formosa)

Binner vino a apoyar la lista del FAP y alabó el «modelo santafesino»

int-534938El líder socialista encabezó algunas actividades con el candidato Montbrun. Para marcar diferencias con el kirchnerismo, destacó que en su provincia se paga el 82 % móvil a los jubilados. A cinco días del cierre de las alianzas para participar en las PASO, el líder socialista Hermes Binner visitó Mendoza para respaldar las candidaturas a diputados nacionales por el FAP mendocino. El listado está encabezado por el concejal socialista de Capital, Alberto Montbrun, acompañado por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y dirigente de Libres del Sur, Graciela Cousinet.

Pareció consolidarse así la alianza del Partido Socialista y Libres del Sur en la provincia, una relación que no dejó de pasar por altibajos dada la distinta visión sobre una alianza con la UCR entre ambos candidatos, con Montbrun distante y Cousinet afecta. Esos altibajos quedaron expuestos ayer, ya que la decana no integró la comitiva socialista que participó de algunas actividades y recorrió los medios.

También se consolidó el establecimiento de acuerdos con partidos departamentales como el Mopoma en Malargüe (con dos concejales), Juntos con San Rafael en ese departamento sureño y Movimiento Nuevo Espacio en Luján. Tal como se esperaba, quedó descartada definitivamente la posibilidad de que el FAP y la UCR compitieran en las PASO como integrantes de una misma fuerza.

«Queremos evitar los errores de la Alianza (UCR-Frepaso) y por eso apostamos a que cada provincia defina su estrategia de alianzas y sus candidatos», destacó Binner. El socialismo mendocino es crítico de una UCR que considera «sin programa ni liderazgo», por lo que -a diferencia de lo que ocurre en Santa Fe, Ciudad y provincia de Buenos Aires) en Mendoza (al igual que en Córdoba) socialistas y radicales no irán juntos.

«Existe otro modelo superador», subraya Binner, candidato a diputado nacional por Santa Fe y seguro aspirante al sillón presidencial en 2015. Apunta contra el «modelo» del Gobierno nacional y se refiere al «modelo que se aplica en Santa Fe» donde un frente amplio con epicentro en el Partido Socialista gobierna desde hace seis años.

Describe asimismo al «modelo santafesino» mencionando tres puntos concretos: «Se paga el 82% móvil a los jubilados, el Consejo de la Magistratura y no el gobernador (autoexcluido) elige al candidato a juez cuyo pliego se enviará al Senado y los hospitales y escuelas son gratuitos sin ayuda de la Nación».

Haciendo equilibrio

El Partido Socialista vive una etapa decisiva ya que aspira a crecer formando una estructura propia que le permita romper sus históricas dependencias de funcionamiento con la estructura nacional de la UCR. Con este objetivo, busca sostener el máximo logro alcanzado en más de un siglo de vida: el segundo lugar en una carrera presidencial en 2011, cuando la fórmula encabezada por Binner consiguió desplazar de ese lugar al propio radicalismo.

Al mismo tiempo. se muestra crítico del Gobierno nacional pero cuidando que sus cuestionamientos no lo hagan coincidir con las posturas de los sectores de la oposición más críticos de la Casa Rosada. «Somos críticos duros pero constructivos. No nos interesa poner palos en la rueda», remarca Binner.

En medio de semejantes equilibrios, el socialismo mendocino (aliado a Libres del Sur) encara una etapa de desarrollo como un sector político independiente, a pesar de disponer de una estructura aún en etapa de formación en toda la provincia.

«Tenemos confianza en que se puede romper la dicotomía entre partidos tradicionales en un momento en que la gente se está acostumbrando a votar opciones», enfatiza Montbrun. Su análisis toma en cuenta «un 11% consolidado» en Capital y crecimientos «en San Martín, Rivadavia, Luján, Malargüe y Guaymallén».

«Es el momento de apostar a la consolidación de una fuerza genuinamente progresista», aporta el dirigente Sebastián Melchor, muy cercano a Binner. «El FAP es el nuevo actor político de la Argentina», completa.

«Apostamos a un discurso y una práctica política nuevas que dejen de privilegiar el reparto de cargos y apuesten a construir con el colectivo social antes que con los partidos tradicionales», enfatiza Montbrun. Define al FAP como «una izquierda democrática y no estatista que privilegia lo autogestionario».

Binner estuvo en Mendoza acompañado por el presidente del bloque socialista en la Cámara de Diputados de la Nación, Juan Carlos Zabalza; además de Montbrun y Melchor, por los dirigentes Manuel Liberal, Oscar Santarelli y el presidente del centro Renato Della Santa, Martín Appiolaza. Durante su presencia en Mendoza se reunió con la militancia socialista, con un centro de jubilados y con la dirigencia de Bodegas de Argentina.

Fuente: www.losandes.com.ar

Asaltaron a remisero, no se resistió, pero igual le dispararon y huyeron

motochorros
El chofer de 50 años salió de la agencia y caminó hacia su casa, en 27, 80 y 81. Pasó por un comercio. Y, al salir, vio a dos motochorros. Uno se colocó a su lado y le tiró. Está fuera de peligro

En lo que se está convirtiendo en una alarmante costumbre en la ciudad, otra víctima resultó herida durante un asalto en el que ni siquiera opuso resistencia. Simplemente le quitaron sus pertenencias y le dispararon, para luego escapar en moto. Fue a plena luz del día, cuando un remisero regresaba a su casa caminando. Por suerte está fuera de peligro, aunque quedó internado en observación.

Ocurrió alrededor de las 4 de la tarde de ayer, cuando Francisco Javier Arraras, de 50 años, terminó su trabajo en la remisería Villa Lenci Siat -ubicada en 22 y 74- y enfiló para su casa de 27 entre 81 y 82. Pasó por una agencia de loterías de 26 entre 80 y 81 y, al salir, observó a dos sujetos en una moto. Según contó más tarde a la policía, en poquitos segundos el que viajaba como acompañante saltó del rodado y colocándose a su lado le presionó el caño de un arma de fuego en la clavícula izquierda.

Por lo que revelaron fuentes del caso, Arraras ni siquiera atinó a oponerse cuando estalló un disparo y el ladrón le quitó un bolso en el que tenía documentación y dinero (cuyo monto no precisó), además del teléfono celular.

El que tiró del gatillo regresó a la moto con el que la conducía y juntos escaparon raudamente. La víctima recibió auxilio y la trasladaron de urgencia al hospital San Juan de Dios, donde ingresó con una herida a la altura de la clavícula izquierda, estableciéndose que el proyectil salió por el omóplato del mismo lado, sin dañar órganos vitales.

Presentaba también un golpe en la frente, por lo que los médicos resolvieron que permaneciera internado en observación al menos hasta hoy, detallaron fuentes del caso.

Los primeros en acudir a la escena fueron los policías de la comisaría Octava, donde se instruyeron actuaciones por “robo calificado y lesiones” por disposición del fiscal de Autores Ignorados Fernando Cartasegna. Se sumó a la pesquisa la DDI La Plata, cuyos hombres comenzaron a entrevistar a potenciales testigos para tratar de identificar a los agresores. También buscan registros fílmicos de cámaras instaladas en inmediaciones de donde ocurrió todo.
Por lo pronto, y por ahora, no hay detenidos.
diariohoy.net

Villarán apoyó decisión presidencial de no indultar a Fujimori

Susana Villaran
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, apoyó la decisión del presidente de la República, Ollanta Humala, de no indultar al expresidente Alberto Fujimori.

“Es bueno para el país que se haya tomado finalmente esta decisión. Respeto profundamente la decisión y envío a todas las personas involucradas en esta situación difícil las bendiciones”, sostuvo.

Asimismo, se refirió a las recientes encuestas que colocan su gestión con un bajo índice de aprobación popular. “No me guío por las encuestas sino por el trabajo, por nuestro pueblo con las personas más pobres y humildes”, añadió.

“No hemos hecho publicidad, pero las personas lo saben. Es la satisfacción del deber cumplido hecho con diligencia y con el mejor equipo que podamos tener”, expresó.
rpp.com.pe

A 40 años de las “tomas” montoneras

carlosmaslatonCarlos Maslatón

Se cumplieron esta semana 40 años exactos de un evento para mí inolvidable. A las 07:45 del 5 de junio de 1973, en la formación de la bandera, mi colegio, el Nacional Nº 4 “Nicolás Avellaneda”, ubicado en el actualmente considerado Palermo Soho, era “tomado” en acción conjunta por Montoneros y por toda la izquierda marxista organizada dentro del establecimiento. Cursaba yo entonces el segundo año del bachillerato, justo 11 días antes habían asumido la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima como parte del experimento político denominado FREJULI, que triunfara con el 49% de los votos en las elecciones del 11 de marzo de ese año.

Se desobeció a la hora indicada la orden de izamiento de bandera y desde distintas alas del patio central comenzaron a entonar dos canciones: “Roux, botón, ni olvido ni perdón” y “Comberti, compadre, la concha de tu madre”; además como jingle más general resonaba siempre un “Duro, duro, duro, ahora el reglamento se lo meten en el culo”. Roux era el rector y Comberti el jefe de preceptores de la institución, a quienes se identificaba como representantes presuntos de la “Revolución Argentina” de 1966, cuyo proceso político enterrara Alejandro Agustín Lanusse el 25 de mayo de ese 1973. A las 07:55 se paró sobre un banco un militante Montonero de 4° año y anunció “la toma del Avellaneda” y exhortó al alumnado a marchar a preceptoría primero y al rectorado después para atacar a los funcionarios que osaran resistencia y para “destruir por completo mobiliario y papelería a la vista”.

Las turbas marxistas obedecieron la instrucción, Roux y Comberti se escaparon del Colegio y se pulverizó todo lo que había en sus oficinas. Pero, como siempre ocurre con esta clase de situaciones descontroladas, se desencadenó luego el ataque al laboratorio y se rompieron a propósito los elementos de trabajo del gabinete químico, incluyendo microscopios de alta precisión y todos los tubos de ensayo de los armarios. En ronda de remate general, seguidamente se reventaron a palazos casi todos los vidrios de aulas y despachos, como si estos elementos fuesen también y en sí mismos portadores de alguna ideología condenable.

La toma duró 9 días, sin dictado de clases, pero todos asistíamos igual de día y de noche al colegio para verificar el estado de la situación y enterarnos de las novedades políticas. Inclusive se armaron un par de “clases magistrales” al aire libre de profesores comunistas y hasta nos visitó el diputado Héctor Sandler de UDELPA, que estaba en la Alianza Popular Revolucionaria de Oscar Alende para participar de la euforia de la hora. Tan bestial fue lo sucedido en ese año 1973, que a la misma muerte del General Perón el 1 de julio de 1974, el Colegio fue tomado esta vez por la ultraderecha peronista al mando de un jefe de preceptores de pseudónimo “Petete”, que en pocos días “venció al marxismo” de un plumazo.

Hasta aquí, la interna entre una y otra banda, que se consideraban ambas la representación del peronismo más puro. El ascenso de la Junta Militar el 24 de marzo de 1976 se “encontró” con mucho “trabajo” realizado bastante tiempo antes del golpe y con el campo servido para la reinstalación de una nueva dictadura, esta vez “con objetivos pero sin plazos de duración”.

A mí, al 5 de junio de 1973 no me faltaba demasiado tiempo para autodefinirme como liberal clásico, pero después de reflexionar acerca de la capacidad de destrucción gratuita de fuerzas marxistas y fascistas que para colmo integraban el mismo movimiento político nacional, pasé a adherir a las líneas más ortodoxas y pacíficas de la escuela liberal austríaca de Von Mises y Von Hayek. Cuarenta años después, sinceramente no sé si la frustración de la salida democrática de 1973 y la tragedia política de ese y de los dos años siguientes se podrían haber evitado, había demasiadas ganas de violencia en la sociedad, aunque no sirviera para nada, y tal vez lo que uno deba concluir hoy es que lo que pasó, pasó, y que los hechos formaron parte de procesos históricos necesarios, inevitables e irresistibles.

En especial, debido a que casi todos los que difundían las ideologías de izquierda o de ultraderecha de entonces no sólo justificaban la violencia política sino que la consideraban un hecho lógico y natural altamente contemplado por la ciencia y así lo proclamaban sin remordimiento alguno por la prensa, en las calles y en las escuelas de toda la Argentina.

http://opinion.infobae.com/carlos-maslaton/2013/06/08/a-40-anos-de-las-tomas-montoneras-2/

Aclaración:
Resulta cómoda la conclusión del abogado, analista de mercados y periodista Carlos Maslatón . La violencia DESATADApor la izquierda y la derecha y el desborde de las Fuerzas Policiales obligó a las autoridades nacionales a EMPEÑAR a sus FFAA. Hoy los VIOLENTOS se encuentran en libertad. Quienes DEBIERON participar para restaurar el orden están ILEGALMENTE PRIVADOS DE SU LIBERTAD. El PERIODISMO y la JUSTICIA son los PRINCIPALES responsables de la DISTORSIÓN HISTÓRICA que envenena la mente de los jóvenes y nos mantiene ATADOS al pasado.

Cnl (R-PPP) J.C. Alsina.

Ciudadano necesitado de LEGALIDAD y JUSTICIA.

“EL COMUNICADOR CATOLICO TIENE CONCIENCIA DE QUE SU VIDA TIENE SENTIDO EN LA MEDIDA QUE SE COMPROMETE CON LA VERDAD”

untitledEstas fueron las palabras, del Cura Párroco Gustavo Fabián Escolero, de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Catedral de la Diócesis de Avellaneda- Lanús.

Por Jackeline L. LUISI

El viernes pasado, al conmemorarse el Día del periodista, el obispado de Avellaneda Lanús nos agasajó con una misa, a las diecinueve horas.

Estuvieron presentes el Presidente y Vicepresidente de la Unión Industrial de Avellaneda, Periodistas y Directivos de Prensa de la Regional Sur de la provincia de Buenos Aires de la iglesia.

En la homilía que celebra al Sagrado Corazón de Jesús, el Padre Gustavo llamó a los periodistas comprometidos con la iglesia a comunicar la verdad.

Criticó fuertemente a los medios que difunden las malas noticias buscando de alguna manera la desesperanza del pueblo. Instó a los presentes a movernos con Fe y esperanza aunque también debamos trasmitirlas mismas noticias, porque siempre se debe decir la verdad.

“Si perdemos la esperanza, dejamos de trasmitir esperanza, entonces: ¿qué nos queda?. ¿Dónde vamos a ir a parar?.”, dijo el cura párroco.

Nos invitó a darle gracias a Dios por este don, por esta profesión y a trasmitir la buena noticia de Jesús resucitado, de un Dios amor, de un Dios Justo, que nos invita a ser justos. De un Dios comprometido y humanizado.

Exigió que no seamos como aquellos que se deshumanizan porque ello es caer en el individualismo, en el –NO TE METAS-.

“La Profesión por la Profesión misma no sirve. En la medida que está puesta al servicio de la misión de Dios, sí. Porque adquiere vigor, sentido, forma y fuerza”, palabras con las que cerró Escolero.
Acto seguido, el representante máximo de los comunicadores sociales, de la iglesia, regional sur; Daniel, destacó que en Argentina y particularmente en Buenos Aires, tenemos muchas radios al servicio de la comunidad eclesiástica.
Dijo que no ocurre lo mismo en Europa y tiene mucha esperanza en que Francisco revierta esta situación, ya que antes de irse a Roma abrió una nueva radio aquí.

“Cuando la comunicación y los medios de comunicación son objetivo claro de la comunidad, nunca pueden fracasar”, finalizó.

Luego nos tomaron juramento a los periodistas presentes para renovar nuestro compromiso con la comunidad y cerramos con un brindis.

NOTA DE LA PERIODISTA: Agradezco en especial la invitación cursada por el Obispado y por los miembros de la UIA.

Dios bendiga vuestro camino al servicio de los que menos tienen y con su sabiduría retire del camino a aquellos que quieran entorpecer la tarea de quienes se esfuerzan por lograr el bien de todos.

Jackeline L. LUISI
Periodista y CPN

Brown venció a Platense en los penales y jugará la final del Reducido

Brown
Los dirigidos por Pablo Vicó derrotaron 3 a 2 en la definición por penales a Platense tras igualar 1 a 1 el partido de vuelta por la semifinal del Reducido, que otorga un ascenso al Nacional B. Para el local, convirtió Godoy. El gol de Brown lo marcó Tridente. Así, el Tricolor consiguió su pasaje a la final, en la que se enfrentará con el ganador de Atlanta-Almagro.

Brown de Adrogué superó hoy por penales (3 a 2) a Platense en Vicente López tras igualar 1 a 1 en los 90 minutos reglamentarios. En la ida –jugada en Adrogué- habían registrado el mismo resultado.

De esta forma, Brown jugará la final del Reducido ante el ganador de Atlanta-Almagro, que juegan mañana a las 15 en cancha del Bohemio.

Los goles del encuentro fueron convertidos por Marcos Godoy (Platense) y Jonatan Tridente (Brown).

En la primera mitad Ruíz Díaz debió abandonar el campo por una lesión y fue reemplazado por Lionel Unyicio.

En el segundo tiempo se retiró lesionado Flores (Platense) e ingresó Agustín Pérez.
inforegion.com.ar

Desde hoy se habilitan 17 puestos para colaborar con Cáritas

int-534750Bajo el lema «Pobreza cero», se realizará hasta el domingo la colecta anual. La organización católica tiene 120 centros de atención y brinda ayuda en 70 parroquias. Ángeles L. Acosta – aacosta@losandes.com.ar

Hoy, mañana y pasado se llevará a cabo en todo el país la Colecta Anual de Cáritas. Mediante esta acción la entidad que pertenece a la Iglesia Católica busca recaudar dinero para las diversas actividades que desarrollan durante el año.

Aquí en Mendoza, unos mil voluntarios serán los encargados de llevar adelante la campaña. Para ello, entregarán sobres vacíos en las misas que se celebran en estos tres días, y en distintos espacios públicos de la provincia. Allí, cada ciudadano puede colocar la cantidad de efectivo que juzgue conveniente según sus posibilidades.

Tal cual vienen sosteniendo hace varios años, en esta ocasión la colecta también tendrá como hilo conductor el lema «Pobreza cero». «Comienza el viernes 7, sigue el sábado 8 y termina el domingo 9.

Durante esos tres días lo que se pide es una colaboración en efectivo en las parroquias y en los 17 puestos fijos que se hallarán sobre todo en supermercados y centros comerciales del Gran Mendoza. Cabe recordar que nuestra provincia está dividida en dos diócesis; nosotros abarcamos el Centro y el Norte. Los voluntarios que se encontrarán en los stands llevarán chalecos identificatorios. Habrá una presencia masiva», explicó Andrés Marsala, director de Cáritas Mendoza.

Asimismo, el titular de la institución detalló que el enfoque puntual de la movida solidaria para este 2013 es «Apuntamos alto». Así, el objetivo es que «todos se sientan convocados a participar en un tema que es de todos: la pobreza», remarcó Marsala.

Sobre esto, recientemente Los Andes publicó una nota en la cual la Fundación Ideal daba a conocer un estudio que define que actualmente uno de cada cuatro mendocinos es pobre. Y si bien desde Cáritas no manejan estadísticas, el trabajador social opinó al respecto: «Es difícil calificar si hubo aumento de la pobreza o no, porque nosotros no trabajamos con cifras. Las asignaciones universales han satisfecho necesidades inmediatas. Pero hay carencias materiales y afectivas. Es un tema complejo que tiene que ser abordado por múltiples actores en forma mancomunada. Claro que no pretendemos solucionarlo solos».

Destino del dinero

Si bien la Colecta propiamente dicha se concretará este fin de semana, desde hace algunos meses se vienen realizando actividades de difusión como talleres de animación, encuentros parroquiales y reuniones de planificación. El dinero que se recaude se destinará a comedores, merenderos, centros de recreación y deportes, talleres de capacitación laboral, créditos a estudiantes, entre otras acciones que tiene a su cargo Cáritas.

«En los centros de atención se asiste a la gente con mercadería, ropa y medicamentos. Pero además se hace un acompañamiento, una escucha y contención emocional», comentó el director, que adelantó que en un mes se dará a conocer la cifra del dinero que se reúna.

En total, son 120 los distintos centros de atención para los que la entidad brinda su beneficencia y 70 las parroquias que integran la Diócesis. Un ejemplo es el merendero que dirige Nancy Coria, ubicado en el barrio Municipal de Las Heras. «Una vez por mes entregamos un bolsón con alimentos. Además, hacemos diversos tipos de talleres, como el de panificación y el de violencia de género. Somos 10 voluntarios que acompañamos a unas 70 familias», contó Nancy, que trabaja desde el templo San Antonio de Padua de ese departamento.

Valeria Vega (33) vive por allí cerca, en el barrio 9 de Julio. Ella es asistida, ya que recibe la mercadería, pero a su vez también es voluntaria. «Por el momento estoy desempleada, así que colaboro con Nancy. Mi marido es vendedor ambulante y tengo tres hijos de 4, 8 y 15 años. Todos van a la escuela. Recibo el bolsón desde hace un año y medio, una vez por mes. Para nosotros es de gran ayuda. Además nos apoyan mucho espiritualmente. El cura párroco está siempre con nosotros», comentó Valeria, que es ama de casa.

Otra de las actividades que hacen en Cáritas tiene que ver con el fomento de la Educación. En el Oratorio Ceferino Namuncurá, de Las Heras, brindan apoyo escolar a 25 chicos del nivel primario. «Vienen niños de la escuela Olascoaga, que está a unas cuatro cuadras del Oratorio.

Además del apoyo y la contención, buscamos que incorporen hábitos de estudio, convivencia e integración. Socialmente son pequeños a los que se aísla por el sólo hecho de ser pobres. Tenemos una conexión directa con la directora de la escuela a la que asisten y también con las maestras para ir haciendo un seguimiento», relató Patricia Páez, que desde hace 5 años colabora allí.

Además, la mujer también presta trabajo solidario en el albergue que funciona desde hace casi un año en el Oratorio y que depende del Ministerio de Desarrollo Social. «Son 70 las personas que van todos los días a cenar, dormir y desayunar. El año pasado hacíamos el lavado de ropa y sábanas y nos encargábamos de las donaciones. Ahora hacemos el mantenimiento, si hay que arreglar algo, pintar, si se necesita un armario lo gestionamos. En este momento necesitamos voluntarios (ver aparte). Además de colaboración en comida y sábanas nos hacen falta manos que nos ayuden», solicitó Patricia.

Fuente: www.losandes.com.ar

Son cinco los muertos tras el tiroteo en el campus universitario

campus
El hecho ocurrió durante una persecusión que finalizó en la biblioteca de la Universidad de Santa Monica, en el sur de California, donde el presunto autor de los disparos, de entre 25 y 30 años, fue muerto por la policía. Antes de llegar al campus, el hombre había asesinado a su padre y a su hermano y, tras incendiarles la vivienda, huyó disparando contra varias personas y vehículos en plena calle.

Inicialmente, los investigadores informaron sobre siete muertos, pero la cifra fue rectificada. Incluso se habló de un segundo atacante, pero la policía informó que si éste existió, se encontraría prófugo.

«Tuvimos varias llamadas de testigos diciendo que habían visto a un adulto sosteniendo varias armas y disparando hacia vehículos y hacia un autobús», dijo la portavoz de Patrullas de Autopistas de California, Denise Joslin.

Se descartó también que este hecho tuviera que ver con la visita del presidente Barack Obama a Santa Mónica en un acto de recaudación de fondos. «Por el momento, se trata de un tema policial local», informó el Servicio Secreto.
pagina12

Paraguay denuncia «fuga» de dólares hacia la Argentina

dolar
El presidente paraguayo, Federico Franco, denunció hoy una gran «fuga» de dólares de Paraguay a Argentina, debido a los controles de cambios en el vecino país, fuga que solo en mayo, según el Gobierno, ascendió a 200 millones de dólares.

Franco dijo en una rueda de prensa en la ciudad de San Juan Bautista, capital del departamento de Misiones, que es «muy difícil controlar el guaraní cuando en la Argentina hay dos valores nominales para el dólar: el nominal oficial y el nominal azul (paralelo)».

Previamente, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, en declaraciones radiales había dicho ayer que en mayo unos 200 millones de dólares en efectivo salieron del mercado paraguayo con destino al mercado argentino. Según Ferreira, esta alta demanda se da a raíz del «cepo cambiario» impuesto por el Gobierno de la presidenta de Cristina Fernández, lo que obliga a los argentinos y empresas de mediano porte de ese país a buscar dólares en otros países, especialmente en Paraguay y Uruguay.

El efecto en el mercado local de esta «fuga» de divisas, entre otros factores, es que eleva el valor del dólar respecto al guaraní, por la menor oferta, explicó el ministro de Hacienda. «Eso crea un gran inconveniente al comercio paraguayo, golpea las arcas», aseveró, por su parte, Franco.

Franco, que traspasará el poder al presidente electo, Horacio Cartes, el próximo 15 de agosto, destacó que sigue con su «combate total al contrabando» e informó de que el Gobierno está «extremando el control» en la frontera para evitar que entren productos que puedan perjudicar a la industria y a la producción local.

Fuente: EFE

Ya es costumbre

TC
Pechito López marcó la pole por tercera vez consecutiva y parte como gran candidato al triunfo en Posadas. Lo escoltaron Esteban Guerrieri (también con Dodge) y Josito Di Palma (Torino).

Para José María López ya es costumbre. El cordobés se quedó con su tercera pole consecutiva tras haber marcado el mejor registro en la última tanda clasificatoria del sábado. En las dos anteriores pruebas, Pechito no pudo ratificar en la final, su buen nivel a la hora de marcar registros. ¿Será esta la vencida?

López coronó una jornada perfecta para el equipo de Miguel Angel Etchegaray, que metió a sus dos Dodge en los primeros puestos, dado que el segundo mejor tiempo le correspondió a Esteban Guerrieri (su mejor tarea en la categoría). En el tercer lugar, finalizó Josito Di Palma (Torino) y, cuarto, Néstor Girolami (Torino).

La jornada del domingo comenzará con las tres series clasificatorias (9, 9.35 y 10.10) y concluirá a las 13 con la séptima final del año.
ole.com.ar

LO QUE VENDRA

untitledPor Jorge R. Enríquez

Quienes acceden al cada vez más estrecho círculo de Olivos o conversan con algunos ministros del gabinete nacional (en la más absoluta reserva) cuentan que la presidente se encuentra de pésimo humor, que trata mal a sus colaboradores, que desconfía de todos los que no le tributen una activa genuflexión.
Suele sucederle a los gobernantes que pasan demasiado tiempo en el poder, sobre todo cuando lo han ejercido de manera muy personalista. Cuando llegan, se rodean de algunos nombres con brillo propio. Luego, una vez que se consolidan en su función, la idoneidad o la excelencia técnica ceden ante la amistad o la afinidad partidaria. Finalmente, aún dentro de este último círculo son dejados de lado los que poseen una trayectoria originalmente diversa de la de los líderes caudillescos. Estos, en la etapa del ocaso, no tienen ánimo de discutir ni de intercambiar ideas: sólo quieren que se ejecute lo que ellos mandan.
En esa fase final, se multiplican en la percepción de los gobernantes las teorías conspirativas. Toda circunstancia adversa es atribuida a oscuras fuerzas que planifican incesantemente la ruina del gobierno. Esta idea puede ser en el inicio sólo un argumento, muchas veces eficaz, para esconder las propias responsabilidades, pero de tanto representar ese papel de víctima se termina por incorporarlo.
Ese es el momento que anuncia la debacle. El gobernante pierde contacto con la realidad. En consecuencia, adopta medidas que, en lugar de atacar las causas de los males, con frecuencia los profundizan. Es un círculo vicioso del que sólo podría salirse mediante la aceptación de los hechos tal cual son, pero esta salida les está vedada a quienes se han ido encerrando en el laberinto de las teorías conspirativas. Más aún, si despertaran de su sueño defraudarían a sus seguidores más entusiastas, lo que sería fatal para su destino político, porque a los demás acaso ya no los recuperen ni enmendando el rumbo.
El resultado previsible de este proceso es una radicalización del discurso, que compense en el plano simbólico lo que en el plano de la realidad es imposible reparar. A su vez, esa radicalización tensiona más a la sociedad y torna casi imposible cualquier acuerdo político mínimo.
En ese estadio nos hallamos ahora. La situación es delicada porque faltan todavía más de dos años de mandato presidencial. El sistema presidencialista es muy rígido y no permite procesar con celeridad los cambios del humor social. ¿Qué pasará si en octubre, como cabe prever, el kirchnerismo es rotundamente derrotado en las elecciones legislativas?
En un país normal, no tendría por qué pasar nada grave. En la Argentina, abrirá un período de incertidumbre y turbulencia.
Si, en cambio, la cantidad de votos dirigidos a la actual presidenta se amplíara, el panorama se presentará bastante turbio para todos aquellos que aspiramos a vivir en una República.
Esa tendencia podría generar que el oficialismo tuviera nuevamente mayoría y quórum propio en ambas Cámaras del Congreso.
En un sistema hiperpresidencialista o de un presidencialismo cesarista como el que rige en la Argentina y en varios países de América Latina, es fácil prever que, si aún habiendo perdido una elección legislativa en 2009, el kirchnerismo siguió gobernando a sus anchas, ignorando al Congreso y disciplinando a gobernadores e intendentes merced al manejo de la caja central, la recuperación de sus mayorías, con cifras mayores que las obtenidas en 2007, pavimentará el camino hacia una profundización de sus tendencias autoritarias.
Ojalá que así no ocurra, pero sería a nuestro juicio muy ingenuo suponer que un gobierno modifique el rumbo que, a su criterio, le permitió mantenerse en el poder y acrecentar su caudal político. Toda la historia de los Kirchner, desde Santa Cruz, apunta a incrementar el poder a expensas de los controles republicanos.
Se archivarán, entonces, las iniciativas para modificar el Consejo de la Magistratura o para restringir el uso de decretos de necesidad y urgencia. Los «superpoderes», es decir, la facultad del Jefe de Gabinete de redistribuir partidas presupuestarias a su antojo, gozarán de toda su lozanía. En otras palabras, el presupuesto lo hará el Poder Ejecutivo.
Muchos jueces renovarán su complacencia respecto del poder. Los funcionarios podrán realizar negociados con absoluta tranquilidad. Grandes empresarios persistirán en su vocación cortesana, tratando de pescar réditos fáciles al calor del gobierno.
El federalismo, ya gravemente enfermo, pasará al estado de coma.
El periodismo independiente estará a la defensiva, resistiendo todo lo que pueda el asalto final.
Si, como alguna vez sucederá, porque el «modelo» está agotado y tarde o temprano el viento de cola amainará, resulta imposible seguir financiando esta fiesta del gasto público y comienzan las restricciones, entonces aumentará el autoritarismo, para que la prensa no difunda el malestar social.
El personalismo será todavía mayor. El Congreso tendrá un rol meramente refrendatario de las decisiones adoptadas en Olivos.
Todo control se licuará. Toda voz opositora será vituperada como «destituyente».
Los que ansiamos otro modelo, el de la Constitución, no debemos bajar los brazos. Nuestro deber es redoblar los esfuerzos para que nuestros compatriotas escuchen el mensaje de una República moderna, abierta, tolerante, de progreso y bienestar, sin odios artificiales, bajo el respeto común de la ley.
Viernes 7 de junio de 2013
Dr. Jorge R. Enríquez
twitter: @enriquezjorge

Jueza uruguaya avanza sobre el lavado de dinero K

lavEn diez días, la Justicia tomará las primeras declaraciones en el marco de la investigación iniciada para establecer la ruta del dinero K en Uruguay. Un escribano y un operador inmobiliario que actuaron en la venta de un campo serán indagados.

por MDZ

En la semana del lunes 17, la jueza uruguaya especializada en crimen organizado, Adriana de los Santos, y el fiscal Juan Gómez iniciarán las indagatorias en relación a la pista oriental sobre el destino del dinero presuntamente lavado.

El expediente se inició el pasado 26 de abril, cuando los diputados Graciela Ocaña y Manuel Garrido presentaron una denuncia en Montevideo, pidiendo investigar luego de las denuncias difundidas por Periodismo para Todos.

La investigación tratará de investigar la existencia de vuelos clandestinos a Uruguay en los que habrían ingresado a Montevideo importantes sumas de dinero, según señala El País.

La pista uruguaya tomó mayor difusión luego de que el domingo pasado, Jorge Lanta demostrara las facilidades con las que una lancha puede cruzar el río Uruguay desde Buenos Aires hasta el amarradero de yates de Carmelo sin control alguno.

También con los datos que revelaron cómo el vicepresidente Amado Boudou, viajó en forma irregular a Uruguay el viernes 17 de mayo, más precisamenta a Carmelo en avión privado y no pasó por ningún control migratorio.

Según publicó el diario oriental, a su vez, uno de los aspectos centrales que indagarán la jueza de los Santos y el fiscal Gómez es la venta del campo «El Entrevero» de Punta del Este, ante la posibilidad de que la propiedad (por la que se pagaron US$ 14 millones) haya sido adquirida para blanquear capitales sucios.

A su vez, el diario El Observador difundió hace algunas semanas que en la compra de «El Entrevero» existió un entramado de sociedades anónimas vinculadas a varios empresarios que ya están siendo investigados por la Justicia local. El inmueble está a nombre de Daniel Pérez Gadín, contador de Báez.

La jueza de los Santos y el fiscal Gómez tomarán declaración al escribano y al operador inmobiliario que participaron en la venta de «El Entrevero». Ambos ya se presentaron ante la Justicia y se ofrecieron a declarar cuando sea necesario.”
(tweet)

Hay que destacar que la jueza pueda probar el delito de lavado de activos, primero será necesario determinar la existencia de un delito «precedente», sin el cual jurídicamente es imposible castigar el blanqueo.

La existencia de un delito «precedente» depende de lo que ocurra con la investigación en curso en la Argentina, a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán.

Si los magistrados argentinos no detectan un delito, tampoco sería posible imputar ningún ilícito en Uruguay.

FFuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/470029/

Pruebas contra Boudou por irregularidades en la reapertura del canje

vicepresidente-Amado-Boudou-Senado-influenciasDYN_CLAIMA20130609_0060_17Por Nicolás Wiñazki

Documentos muestran que el entonces ministro habría intercedido para favorecer a poseedores de títulos de deuda. Es en la causa que investiga el pago de más de 12.000 millones de dólares de deuda en default en 2010

El canje de deuda realizado por el Gobierno en el 2010, una operación financiera de más de 12 mil millones de dólares, está siendo investigado por la Justicia. El funcionario que dirigió esas negociaciones fue el entonces ministro de Economía, Amado Boudou.

Desde mediados de mayo, el hoy vicepresidente está imputado en una causa judicial en la que se investiga si cometió el delito de tráfico de influencias para beneficiar a los propietarios de los títulos de la deuda: la sospecha de los investigadores se basa en el rol que tuvo en esta operatoria una consultora con vínculos con Boudou y otros funcionarios del Gobierno, Arcadia Advisors, a la vez representante de los bonistas.

Después de una competencia entre juzgados saldada por la Cámara Federal, la causa Deuda quedó bajo instrucción del fiscal Jorge Di Lello y el juez Ariel Lijo, la misma dupla que investiga al vice por el caso Ciccone.

Clarín accedió a documentos que muestran que, al menos desde agosto del 2009, Boudou intercambiaba información gubernamental y opiniones sobre el canje de la deuda –que se formalizaría en abril del 2010– con uno de los socios de Arcadia, Marcelo Etchebarne. Esta consultora representaba a los bonistas que se beneficiarían con la operación financiera reglamentada por Boudou. Etchebarne llevó a sus clientes a un éxito seguro.

Ocho meses antes de que el Gobierno anunciara la reapertura del canje de la deuda, Etchebarne le aconsejó a Boudou que debía preparar la instrumentación legal de esa operatoria financiera pero sin hacer anuncios formales al respecto
Los argumentos que Etchebarne le hizo llegar al entonces ministro fueron, entre otros, que un canje de deuda exitoso provocaría la vuelta de la Argentina a los mercados de crédito, potenciando así el financiamiento de la producción.

Boudou usó una línea discursiva calcada a la de Etchebarne cuando defendió públicamente la reapertura del canje: “Habrá un flujo fuerte de inversiones hacia el sector productivo que permitirá crear puestos de empleo de calidad”, dijo el 8 de abril del 2010 en medio de una gira por Washington.

En el intercambio de comunicaciones entre Etchebarne y Boudou, el titular de Arcadia fue muy claro respecto a sus objetivos. El 4 de agosto del 2009, por ejemplo, le dijo que tenía que tener preparadas las reglas del canje para que el proceso se hiciera más rápido una vez anunciado públicamente.

El consultor le hizo saber al ministro que creía que podía ser inconveniente no tener preparado el canje cuando el Gobierno se decidiera sobre este punto. “Tener todo preparado lleva varios meses”, le afirmó Etchebarne a Boudou, palabras más, palabras menos.

El 4 de agosto del 2009, Etchebarne envió al Ministerio de Economía dos estudios sobre el impacto que el canje de la deuda provocaría en los mercados del mundo, y también en la economía local. Entre otros puntos, decía que bajaría el riesgo país; y que se podría renegociar la deuda con el Club de París.

Etchebarne también le dio información a Boudou sobre los bonistas: le avisó que aceptarían una oferta menor a la que el Gobierno les había hecho en el 2005.

Clarín supo que Etchebarne organizó en el 2009 reuniones privadas de Boudou con autoridades de los bancos que motorizarían el canje varios meses después.

La denuncia sobre el rol de Arcadia en el canje de la deuda del 2010 y sus vínculos con Boudou fue realizada en el Congreso por el diputado Claudio Lozano. El legislador Fernando “Pino” Solanas la llevó a la Justicia.

Hace dos semanas, cuando se conoció que Boudou fue imputado en la causa Arcadia, el principal socio de la consultora, Etchebarne, realizó un descargo en los medios y apuntó a Lozano: “Las denuncias de Lozano son, además de falsas, absurdas”, dijo, y agregó que “Arcadia y Barclays (el banco) asesoraron en EE.UU. a un grupo de inversores institucionales, regulados por la SEC, que aprobó la transacción”.

Etchebarne también especificó que el Gobierno había contratado para esta operatoria a los bancos Barclays, Deutsche y Citi en septiembre del 2008, cuando Boudou aún no estaba al frente del Ministerio de Economía.

Lozano dice ahora que esas declaraciones de Etchebarne reafirman su denuncia: “Nos enteramos que existía una contratación del año 2008 del grupo de bancos organizadores de los canjes que no quedó objetivado en Decreto o Resolución alguna” (ver “ Un actor…”).

Cuando se realizó el canje de la deuda en el 2010, consultora Arcadia Advisors tenía como socios a Etchebarne y a Emilio Ocampo. La compañía participó de los canjes de deuda de las provincias de Formosa, Mendoza, San Juan y Buenos Aires. Pablo Bossio, hermano de Diego, el titular de la ANSES, trabajó desde el 2009 en el estudio de abogados de Etchebarne.

¿Quiénes eran los dueños de los títulos de la deuda que se beneficiaron con el canje del 2010? Lozano presentó en su momento un proyecto de resolución en el Congreso para que el Gobierno informara sobre la cuestión, lo que podría permitir indagar sobre el posible vínculo de esos beneficiarios con funcionarios.

El Gobierno nunca respondió sobre ese punto.

Una de las primeras medidas de prueba que pidió el fiscal de la causa Deuda, Di Lello, fue precisamente esa: quiere saber quiénes son los bonistas que entraron al canje impulsado por Boudou. Y por Arcadia

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Domingo con lluvias y mejoras hacia la tarde

untitledEl SMN indicó que la jornada se presentará con lloviznas y la probabilidad de algunos chaparrones, aunque mejorando por la tarde.

SMN, tiempo, clima, frio, domingo

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta con lloviznas y la probabilidad de algunos chaparrones, aunque mejorando por la tarde. Más información sobre el clima en todo el país.

Además, hay vientos leves del noreste que luego soplarán del norte y la temperatura variará entre 10 y 17 grados, según pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, lunes, se anuncia cielo parcial a algo nublado, ya sin lluvias, con vientos leves del norte, luego del noroeste, y temperatura entre 9 y 19 grados.

Para el martes, se pronostican condiciones similares con aumento de las marcas térmicas: entre 12 y 22 grados.

El miércoles, la novedad la aportarán vientos del sur que harán mermar ligeramente la temperatura, por lo que se espera una máxima de 20 grados y una mínima de 14.

Fuente: InfoCampo

Otro arrepentido en el caso por lavado de dinero

665992Tal como había ocurrido con el financista Federico Elaskar y el contador Leonardo Fariña, Sergio Triviño negó ante el juez haber sacado las fotos de una supuesta bóveda en la chacra de su jefe, Lázaro Báez

Declaración de Sergio Triviño ante la fiscal subrogante Patricia Kloster a la que accedió Infobae

El empleado de Lázaro Báez fue careado el jueves pasado por el juzgado federal de Río Gallegos con Fabián Coli y Mirta Mayorga, la pareja que había filtrado las imágenes del sótano del inmueble, y que habían sido utilizadas como prueba por la diputada Elisa Carrió.

«A la chacra del señor Báez hace más o menos siete meses que no concurro», fue la declaración de Triviño frente al juez, según publica hoy el diario Clarín.

El empleado de Báez también intentó despegarse de Colia y de Mayorga: «Con ellos tengo una relación de conocimiento, a veces voy a su casa a compartir una comida, he llevado mi computadora a su domicilio para que me cargue música», explicó.

Además, remarcó que sólo vio «dos veces» en su vida a Báez: «En el asado de inauguración de la empresa y hace 7 meses cuando fui a verificar el trabajo», detalló.

Tras estallar el escándalo a partir de una denuncia televisiva, la diputada Elisa Carrió había denunciado en la Justicia que Lázaro Báez, imputado por presunto lavado de dinero, habría sacado de una bóveda de su propiedad dinero, armas y documentos que podrían servir como pruebas para la investigación.

La legisladora había hecho la presentación ante el fiscal federal Guillermo Marijuán, quien imputó a Báez, y habría aportado además una importante cantidad de fotos sobre el supuesto vaciamiento de las cajas que habrían estado en una propiedad del empresario en Río Gallegos.

Precisamente esas fotos las había tomado, según se supo después, Sergio Triviño, empleado de una de las empresas que Báez tiene en Santa Cruz.

Sin embargo, en la declaración ante la Justicia, Triviño se desdijo, negó haber tomado las fotos, y se despegó de todas las informaciones que circulaban en torno a esa versión.

Fuente: InfoBAE.com

También la Justicia uruguaya está lista para avanzar en el Lázarogate

lazaro-baez.
Mientras el próximo lunes Leonardo Fariña y Federico Elaskar deberán declarar ante el juez Sebastián Casanello por la causa de lavado de dinero, en diez días comienza en Uruguay la indagatoria en manos de la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, para saber si efectivamente ese fue el país a donde se destinó el presunto dinero ilícito.

El lunes 17 se le tomará indagatoria a un escribano y un operador inmobiliario quienes actuaron en la venta de un campo que podría haber sido comprado con los fondos ilícitos.

La causa surgió a partir de la denuncia que presentaron el pasado 26 de abril en Montevideo los diputados argentinos Graciela Ocaña y Manuel Garrido, quienes pidieron investigar las denuncias de corrupción que fueron reveladas en el programa de Jorge Lanata, Periodismo Para Todos. La semana pasada, Lanata mostró cómo se puede cruzar en lancha desde Argentina hacia Uruguay sin tener que pasar por ningún tipo de control.

“La denuncia la hicimos a partir de las revelaciones que surgieron del programa Periodismo Para Todos y también con información de sociedades anónimas vinculadas con Uruguay que nosotros veníamos investigando”, dijo a Perfil.com el diputado radical, Manuel Garrido.

Además, agregó que en esta investigación particularmente se esta hablando de “la compra de un campo que había sido realizada por Fariña”.

“Tanto Fariña como Elaskar hablaron durante el programa PPT sobre los paraísos fiscales en Uruguay y también en Suiza, es por eso que hemos presentado esta denuncia en Montevideo, como también lo hicimos en Suiza”, señaló el diputado.

El terreno. El campo del cual habla el diputado Garrido es “El Entrevero” de Punta del Este. El predio se convirtió en uno de los aspectos centrales de la investigación uruguaya porque se estima que fue adquirido para blanquear capitales.

Otro dato interesante es que el inmueble en discordia está a nombre de Daniel Pérez Gadín, el contador del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

“Promovimos estas investigaciones para que no quede impune como tantos otros casos. Este tipo de delitos se desarrolla en varias juridicciones, es por eso que necesitamos la colaboración de todos para saber qué es lo que realmente pasó”, señaló Garrido a este portal.

Según publica el diario El País de Uruguay, la jueza Adriana de los Santos ya solicitó la intervención de la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central y también de expertos de la Secretaría Antilavado de Activos de la Presidencia de la República.

Sin embargo para que se pueda probar el blanqueo de fondos ilícitos en Uruguay, es necesario contar con el efectivo delito de lavado de dinero que está investigando en Argentina el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijúan. Si ambos magistrados no prueban la existencia del delito, tampoco sería posible considerarlo en Uruguay.

El próximo lunes deberán presentarse a declarar Leonardo Fariña y Federico Elaskar en la causa ya que el juez Casanello rechazó la prórroga que había solicitado el abogado del primero.
perfil.com

Eliminatorias: Ecuador perdió ante Perú y Bolivia le empató a Venezuela

bolivia
Ecuador perdió con Perú 1-0 en el estadio Nacional de Lima, por la 13ra. fecha. Mientras que la selección de Bolivia empató 1-1 como local ante Venezuela, gracias a gol marcado por Jhasmany Campos en el minuto 86 del segundo tiempo.

El delantero del Bayern Munich alemán, Claudio Pizarro, a los 11 minutos de juego, decretó la victoria que reavivó la ilusión del conjunto peruano de acceder a Brasil 2014.

Con este resultado, los dirigidos por Sergio Markarian sumaron 14 unidades, superaron a Uruguay (13) y se ubicaron sextos, a 2 de Venezuela, que ocupa la quinta plaza para el repechaje.

SÍNTESIS

Perú: Raúl Fernández; Jhoel Herrera, Carlos Zambrano, Alberto Rodríguez y Yoshimar Yotún; Edwin Retamoso, Luis Ramírez y Juan Manuel Vargas; Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Claudio Pizarro. DT: Sergio Markarián.
Ecuador: Alexander Domínguez; Juan Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo y Walter Ayoví; Christian Noboa, Segundo Castillo, Jefferson Montero y Joao Rojas; Antonio Valencia y Christian Benítez. DT: Reinaldo Rueda.

Gol en el primer tiempo: Pizarro (P).

Cambios en el segundo tiempo: 19m. Felipe Caicedo por Rojas (E); 30m. Alex Ibarra por Paredes (E); 35m. Alvaro Ampuero por Vargas
Árbitro: Marcelo de Lima (Brasil).
Estadio: Nacional de Lima.
Público: 50.000 espectadores.

Por su parte, la selección de Bolivia empató 1-1 como local ante Venezuela, gracias a gol marcado por Jhasmany Campos en el minuto 86 del segundo tiempo.

Venezuela se había adelantado por intermedio del volante Juan Arango de cabeza al minuto 57, que tras un corner de César González, el delantero Richard Blanco la peinó y el volante maracayero cabeceó al palo derecho del arquero.

Con este empate en el Hernando Siles de La Paz, Venezuela está ubicada en la quinta posición de la tabla general con 15 puntos, mientras Bolivia está en el octavo lugar con nueve unidades.
mendozaopina.com

Mandela ya respira por sí mismo

Mandela
El expresidente de Sudáfrica se encuentra grave pero estable por una recaída de su infección pulmonar.

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, respira por sus propios medios en lo que se trata de «una señal positiva» de su evolución tras su ingreso de nuevo este sábado en el hospital por una infección pulmonar recurrente, según el portavoz de la Presidencia sudafricana, Mac Mahala.

«Madiba es un luchador y, a sus años, mientras siga luchando estará bien», declaró el portavoz, quien empleó el nombre del clan por el que se conoce cariñosamente a Mandela. «Los médicos me han dicho que respira por sí mismo, y creo que esa es una señal positiva», añadió.

El estado del expresidente de Sudáfrica, que fue hospitalizado a primera hora de la madrugada del sábado en un hospital de Pretoria tras varios días de convalecencia en su casa de Houghton (Johannesburgo) continúa «serio pero estable».

«Alrededor de las 1.30 horas su estado se deterioró y fue trasladado al hospital», informó la Presidencia de Sudáfrica en un comunicado. «Está recibiendo atención especializada y los médicos están haciendo todo lo posible para que mejore y se encuentre confortable», añadió.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, deseó al exmandatario una pronta recuperación y reclamó en nombre del Gobierno que se respete la privacidad de su familia.

Es la cuarta que Nelson Mandela ha sido ingresado en los últimos cinco meses. La última vez, el pasado mes de marzo, acudió de urgencia al hospital por la misma recaída de una infección respiratoria.

Desde su salida del hospital se han propagado rumores de que el expresidente había acudido al hospital en ocasiones posteriores y que podría fallecer pronto.

El Premio Nobel de la Paz de 1993 por su lucha por la igualdad racial y los derechos humanos apareció recientemente en televisión durante la visita en su domicilio de Johannesburgo del presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, donde se le pudo ver en un estado extremadamente delicado, ajeno a lo que ocurría a su alrededor.

El exmandatario apenas habla ya, según ha confesado su propia hija Makaziwe. «Nos estrecha las manos. Son sus manos las que hablan para mí; ese es el momento que más aprecio. Así nos dice: Estoy aquí, te quiero».

El delicado estado de salud Mandela ha destado ya la lucha por su legado entre los propios miembros de su familia, que tratan de asegurarse el control de su herencia.
abc.es

El robo «a mano armada» creció un 22% en 2012 en la Provincia

robo
El robo a mano armada creció en la provincia de Buenos Aires «un 22 por ciento» en 2012 en comparación al año anterior, por lo cual hay que «ir a fondo con el desarme», confirmó el ministro de Seguridad provincial, Ricardo Casal.

Además, el funcionario del gobierno de Daniel Scioli admitió que «hay un sostenido índice de sustracción de robos de baja o media gama» de automóviles, que en muchos casos se utilizan para «repuestos».

«Después de la lucha contra el narcotráfico, que es el negocio ilegal más grande del mundo, seguido por la venta de armas y la trata de personas, tenemos que enfocarnos en el robo con armas», puntualizó Casal.

Al respecto añadió: «En 2012, en comparación con el año anterior, este delito creció un 22 por ciento en la provincia de Buenos Aires».

El ministro apuntó que hay que «ir a fondo con el desarme porque sin armas no hay muertes y sin armas hay paz».

«El temor del ciudadano cuando es asaltado es lo que pueda hacer el delincuente armado. Antes, en el robo el bien jurídico tutelado era sólo el bien patrimonial, pero con la aparición de las armas es la vida el bien por proteger que tiene más valor», enfatizó Casal.

Respecto a las entraderas, indicó que «son el delito menos prevenible, porque generalmente ocurren de noche o de madrugada y quizás en una cuadra donde el patrullero acá de pasar».

«Entre los robos con armas, sin duda las entraderas fueron uno de los que más crecieron porque son una modalidad difícil de prevenir», afirmó.

Con referencia al robo de autos de alta gama, Casal dijo que la «mayoría de los hechos son a mano armada, debido a que el encendido de los vehículos es electrónico y para ello se necesita la llave».

Aclaró que los delincuentes no sólo roban rodados de alta gama sino que se llevan «vehículos no muy caros, porque necesitan los repuestos».

«Se trata de modelos de automóviles que ya no se fabrican más y que los repuestos salen muy caros», explicó Casal.

Finalmente, subrayó que «la gente tiene como principal demanda la seguridad», por lo cual se «necesita mucho trabajo, especialización y una cuestión que es primordial: articulación con la Justicia bien hecha».
http://diariohoy.net/

Malvinas: Argentina ratificó su derecho «inalienable» a la soberanía

Not_20130609_692139El Gobierno reiteró el «derecho inalienable» de la Argentina sobre las islas Malvinas, así como su «firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones con el Reino Unido» sobre lo que calificó de una «inaceptable y anacrónica situación colonial».

Así lo definió la Cancillería, en un comunicado, en la víspera del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector Antártico, en que se conmemora la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

«Desde su independencia de España, el Gobierno argentino, en su condición de heredero de los territorios australes y los espacios marítimos circundantes que habían pertenecido a la metrópoli, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía», resaltó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Reseñó que «el 3 de enero de 1833 las autoridades y los pobladores argentinos de las islas fueron expulsados por el Reino Unido mediante el uso de la fuerza, procediendo, a partir de entonces, las ilegítimas autoridades británicas a ejercer un férreo control migratorio con la finalidad de configurar una población a la medida de sus pretensiones coloniales».

La cartera que encabeza el canciller, Héctor Timerman, insistió en que «a pesar del tiempo transcurrido», el Reino Unido «se niega a reanudar las negociaciones de soberanía», a lo que calificó de «incomprensible e inadmisible».

También remarcó que «la Argentina no está sola en su reclamo» ya que «América Latina y el Caribe la respaldan», así como «las 54 naciones de África», que expresaron «su unánime respaldo» durante la reciente Cumbre América del Sur-África, celebrada en Malabo, Guinea Ecuatorial.

También criticó la consulta popular realizada en marzo en las Malvinas, a instancias del gobierno británico, y sostuvo que «esa votación no encuentra sustento en ninguna de las 40 Resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas» y que «no altera la naturaleza bilateral de la disputa de soberanía ni releva a ese país de cumplir con la obligación que el derecho internacional le impone de resolver pacíficamente la controversia».

Fuente: www.ambito.com

Avanzan en el texto de una futura ley de Autismo

imagesCAAIGYGTLa diputada María Laura Stratta informó que están avanzando “en el esbozo de un texto” de ley de Autismo, pero “también lo queremos consultar con otros que están vinculados al tema”. Asimismo, anticipó: “La idea es presentarlo entre fines de junio o principios de julio”.

“Estamos avanzando en el esbozo de un texto pero también lo queremos consultar con otros que están vinculados al tema”, comentó Stratta.

Y continuó: “A veces pasa que cuando esto se informa hay otras asociaciones interesadas en opinar”.

Concretamente, “la idea es enriquecer lo más que se pueda, aunque una vez que se presenta el proyecto se pueden hacer aportes dentro de las comisiones”, aclaró la diputada.

A su vez, contó: “Le pasamos el texto al doctor (César) Etchart porque hay organismos dentro del Ministerio de Salud que se pueden ocupar de algunos ejes que tiene el proyecto.

Por último, la legisladora dijo a esta Agencia: “La idea es presentarlo entre fines de junio o principios de julio. La intención es presentar un proyecto, avanzar en este tema, al menos dar el debate”.

Cabe recordar que a mediados de abril el voluntario por los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Germán Guglieri, informó a APFDigital respecto a una reunión mantenida con legisladores entrerrianos y funcionarios de Salud para impulsar la creación de una ley de autismo.

Del encuentro participaron los diputados María Laura Stratta y Sergio Schmunck, quien preside la comisión de Salud Pública y el secretario de Gestión sanitaria, César Etchart.

La idea del encuentro fue trasmitir la experiencia de Santa Fe, que promulgó una ley de autismo, tras la decisión del gobernador Antonio Bonfatti de dar marcha atrás al veto que había interpuesto. Después de un arduo trabajo de un grupo de padres, legisladores, profesionales, entre otros, en noviembre del año pasado se aprobó la norma y el mandatario provincial la vetó.

Respecto al proyecto a llevar adelante en Entre Ríos, el militante por los derechos de los chicos con este trastorno indicó que “la ley se tiene que basar en la detección precoz y en la inclusión educativa”. “Hablamos de la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud porque ni en Medicina ni en Psicología autismo es una materia de grado; el que quiere dedicarse a eso tiene que hacer una especialización. Ahí está el tema del Estado en la parte de la capacitación”.

A su vez, la norma busca impulsar que estos niños “se puedan integrar en el ámbito público y privado, que no pase como hasta ahora que las escuelas prácticamente los rechazan o ponen cupos”, añadió.

“El otro pilar –continuó-, es tratar de incluir todo lo que se pueda los tratamientos validados científicamente”.

Respecto a uno de los fundamentos de esta iniciativa, el vocero resaltó: “Todas las leyes de discapacidad nacionales y provinciales enumeran principios genéricos. Pero los trastornos del espectro autista son muy específicos y muy difíciles de entender y de abordar. Se trata de una discapacidad social; el déficit más grande es la falta de interacción del chico. A partir de ahí se genera primero un problema para visibilizarlo, para que la gente se de cuenta”. (Fuente APF)

Las dos Coreas iniciaron su primer encuentro oficial en dos años

untitledLa aldea fronteriza Panmunjom es el escenario de la sesión para preparar el terreno para futuras negociaciones, según informaron desde Seúl

SEUL.- Después de meses de viva tensión en la península, las dos Coreas iniciaron en la aldea fronteriza de Panmunjom, una reunión destinada a preparar el terreno para futuras negociaciones, anunciaron las autoridades de Corea del Sur.

Un comunicado del Ministerio de Unificación surcoreano, precisó que tres delegados de cada país empezaron el diálogo.

La agenda se centrará en la restauración de las relaciones comerciales bilaterales suspendidas, incluyendo la reapertura del complejo industrial intercoreano de Kaesong, a 10 km al norte la frontera cerrada por Pyongyang en abril, cuando las tensiones en la península aumentaban desde hacía semanas.

El principio de la celebración de una reunión preparatoria surgió el jueves, tras el giro radical e inesperado de la posición de Corea del Norte, que de pronto silenció sus amenazas y beligerancia, y propuso abrir un diálogo con Corea del Sur .

Corea del Norte propuso iniciar, por primera vez en varios años, negociaciones formales sobre una serie de contenciosos, comerciales y humanitarios.

Corea del Sur respondió rápidamente ofreciendo una reunión interministerial con el Norte en Seúl, pero el viernes Corea del Norte planteó una contrapropuesta, sugiriendo que una cita previa se realizara en su territorio, antes de la reunión en Corea del Sur.

Ambos países finalmente acordaron celebrar la reunión preliminar en Panmunjom.

Agencias DPA, AFP, AP.

El campo va al paro por la falta de respuesta del Gobierno

conflicto-con-el-campo-1681621w300Así lo anticipó el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi; la Comisión de Enlace anunciará el próximo martes la medida de fuerza que se extenderá durante una semana

La Comisión de Enlace anunciará pasado mañana un paro nacional que se extenderá durante una semana por la falta de respuesta del Gobierno a los reclamos del sector agropecuario. Así lo anticipó el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, quien advirtió que la medida de fuerza «no afectará la vida cotidiana».

«El sector agropecuario argentino va al paro agropecuario. Van las economías regionales, todas las regiones productivas, el productor agrícola, el ganadero, por el destrato, la desconsideración, porque no hay respuestas, porque hay soberbia, hay una actitud del gobierno nacional que ha puesto a los productores como enemigos», afirmó Buzzi, en diálogo con radio Mitre.

El presidente de la Federación Agraria advirtió que la Comisión de Enlace anunciará el paro pasado mañana. Según explicó, la medida afectará durante una semana la comercializarán de granos, cereales y «y probablemente también de la hacienda».

«Tiene que ver con los barcos que están esperando en los puertos, con el cese de comercialización de granos y posiblemente incluya hacienda durante una semana, días más días menos, eso lo definiremos el martes en la Mesa de Enlace, pero no puede faltar carne aunque falte hacienda en el Mercado de Liniers», indicó.

Y agregó: «Se intenta poner en la agenda pública que en el sector productivo estamos destruidos gracias a la tarea incesante, incansable del gobierno nacional, popular, y progresista por destruir a las pymes agropecuarias».

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, fue más cauto que el presidente de la FAA. «Como somos cuatro, los cuatro tomamos las decisiones en conjunto y vamos a anunciar los pasos gremiales a seguir», señaló.

Buzzi lamentó que Cristina Kirchner «lejos de hacerse eco del pedido» de audiencia de la Mesa de Enlace, trató la semana pasada a los productores de «especuladores y avaros» , al culparlos por el descenso del ingreso al fisco en concepto de retenciones a las exportaciones por no vender soja.

«La presidenta lejos de escuchar y de convocar nos terminó contestando con que no hay vocación de vender la soja, como que somos especuladores, avaros», recriminó.

En este sentido, aseguró que «el pequeño y mediano productor no tiene más soja» y sostuvo que quienes tengan aún stock no la venden porque «no confía en la economía argentina, porque no confía en el proceso inflacionario ante esta situación de pérdida de competitividad».

Por su parte, Etchevehere dijo que los dichos de la jefa del Estado fueron un ataque: «Eso lo tomamos como un ataque, entonces a partir de eso ya nos damos cuenta obviamente que no nos van a convocar y el martes nos reunimos para comunicar los pasos a seguir», indicó.

La Comisión de Enlace comenzó semanas atrás un nuevo plan de protesta contra la política del Gobierno hacia el campo y le pidió a la jefa del Estado una audiencia para que atienda sus reclamos.

En el Obelisco, y con la presencia del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, la agrupación que conforman la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó una jornada de concientización destinada a mostrar la disparidad de precios entre lo cobrado por los productores y los valores pagados por el consumidor en las góndolas..

Fuente: LA NACION

Fariña y Elaskar deberán declarar el lunes por causa de presunto lavado de dinero

Farina y Elaskar
El juez Casanello resolvió no volverá a postergar las declaraciones de los financistas imputados.
En Uruguay iniciarán en diez días las indagatorias por las denuncias que señalan que ese país fue destino de algunos de los fondos.

Leonardo Fariña y Federico Elaskar deberán presentarse a declarar el lunes en el marco de la investigación por presunto lavado de dinero, en la que también está imputado el empresario kirchnerista Lázaro Báez. El abogado de Fariña, Iván Mendoza, volvió a pedir en los últimos días la postergación de la audiencia -estaba prevista para el lunes 3- por la gran documentación para leer, lo que deberá resolver el magistrado.

En Uruguay, en tanto, la jueza Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez tienen previsto iniciar en 10 días las indagatorias por las denuncias que señalan que ese país fue destino de algunos de los fondos que se sacaron ilegalmente de la Argentina.

Fariña y Elaskar son investigados por el juez federal porteño Sebastián Casanello, por la denuncia en la que se los señala como los presuntos responsables de suministrar la logística para sacar del país dinero sin pasar por controles oficiales.

En la causa también están imputados Báez, su hijo Martín, el contador del empresario, Daniel Pérez Gadín, y el asesor Fabián Rossi.

El jueves, Cassanello inhibió todos los bienes de Fariña y Elaskar, por una serie de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de la Unidad de Información Financiera (UIF) que demuestran movimientos de dinero de los jóvenes que no podrían justificar con sus ingresos.

Inicialmente, las declaraciones de estos dos imputados debía realizarse el lunes pasado, pero se postergó por un pedido del abogado de Fariña, Iván Mendoza. Casanello ordenó también allanamientos en las propiedades que Báez tiene en Río Gallegos, en el marco de la denuncia por el presunto desmantelamiento de una bóveda en una chacra suya para ocultar información que podría vincularlo con maniobras de lavado de dinero por las que está imputado.

Los operativos los realizó la Gendarmería Nacional en la «Chacra 39», donde vive Báez, quien estuvo durante el procedimiento, y en un galpón en el que el empresario guarda su llamada «flota negra» de autos de lujo.

Gendarmería completó el allanamiento a la casa central del Banco Santa Cruz, situada en la ciudad de Río Gallegos, de donde se llevaron documentación vinculada a 14 de cajas de seguridad de Báez.

Por otra parte, la Justicia de Uruguay tiene previsto iniciar en 10 días las indagatorias, a las que deberían presentarse un escribano y un operador inmobiliario que actuaron en la venta de un campo que presuntamente se compró con fondos ilícitos.

Según el diario El País de Uruguay, el expediente se abrió el 26 de abril por una denuncia que presentaron los diputados Graciela Ocaña y Manuel Garrido en Montevideo.
26noticias.com.ar

Suspenden en Venezuela entrega de vacuna contra la gripe

vacuna
En el estado de Miranda mostraron su descontento luego de recibir la noticia y criticaron la política de Salud del país. No hay stock.

En un comunicado Nacional informaron al Gobierno del estado de Miranda, que cesará la distribución de la vacuna contra la Ah1n1 y que el nuevo producto biológico para combatir la nueva cepa H1N1, llegará el próximo mes de octubre.

Funcionario local aclaro que»se está atendiendo primordialmente a la población susceptible, llámese mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años de edad, menores de dos años, diabéticos, asmáticos, pacientes con cáncer, VIH, enfermedades broncopulmonares crónicas y quienes sufran de obesidad mórbida”.

El secretario de Salud de dicho estado, Gustavo Villasmil, mostró su preocupación por la suspensión de la distribución de la vacuna y por los cuatro meses que deberán esperar para continuar con el plan sanitario en la región.

“El Ministerio ha disfrazado la realidad, porque la verdadera razón de esta medida es que no hay vacunas en el país y el próximo lanzamiento mundial (vacuna versión 2013) es entre septiembre y octubre. Hemos repetido que el descuido a la población susceptible facilitó el repunte del virus, lo cual ha causado ya varios decesos recientemente”, enfatizó el Secretario de Salud a un medio venezolano.

Por otro parte, Villasmil agregó, “Hace tres semanas recibimos un lote del medicamento y queda a disposición los remanentes de las dosis despachadas, por lo que en todas nuestras Casas Amigas de Salud de la Red Francisco de Miranda se está aplicando la vacuna, no obstante, se está atendiendo primordialmente a la población susceptible, llámese mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años de edad, menores de dos años, diabéticos, asmáticos, pacientes con cáncer, VIH, enfermedades broncopulmonares crónicas y quienes sufran de obesidad mórbida”.
mdzol.com

Serena destronó a Sharapova en Roland Garros

Serena
La estadounidense venció a la rusa, campeona en 2012, por un doble 6-4 y se coronó por segunda vez en el polvo de ladrillo parisino.

Once años después de su primer triunfo, la estadounidense Serena Williams ganó hoy su segundo Roland Garros al derrotar por 6-4 y 6-4 a la defensora del título, la rusa Maria Sharapova.

La número uno del tenis, que sumó además su decimosexto título de Grand Slam, levantó su primera Copa Suzanne Lenglen en 2002. Ninguna jugadora antes había tardado tanto tiempo en repetir éxito sobre la arcilla del torneo parisino.

Williams, de 31 años, se embolsará 1,5 millones de euros por su triunfo, mientras que Sharapova, que perdió la cuarta de sus ocho finales de Grand Slam, tendrá que conformarse con 750.000.

La rusa había logrado en 2012 meterse en el selecto grupo de las tenistas que levantaron el trofeo de ganadora en los cuatro torneos grandes.

Williams, que suma 30 victorias seguidas, era la clara favorita al título hoy en un ventoso pero soleado París, donde la temperatura estuvo en torno a los 24 grados.

La estadounidense tiene un balance positivo de 14-2 ante la rusa de 26 años, a la que además ha derrotado en las 13 últimas ocasiones en las que se han enfrentado. La última victoria de Sharapova se remonta a 2004.

«Fue un partido muy difícil, estaba muy nerviosa», dijo Williams en un correcto francés tras su victoria en la cancha Philippe Chatrier.

«Ganar es increíble. Volveré seguro el año que viene», añadió la norteamericana, que ganó con un ace después de una hora y 45 minutos de juego. «Después de 11 años es increíble ganar otra vez. Estoy muy emocionada».

La final de hoy fue la primera que disputaban la número uno y dos del mundo desde que las belgas Justine Henin y Kim Clijsters se enfrentaran en 2004.

No obstante, el partido volvió a decidirse en dos sets, algo que sucede en las finales femeninas desde 2001, cuando la estadounidense Jennifer Capriati necesitó del tercer parcial para derrotar a Clijsters.
mdzol.com