Avanzan en el texto de una futura ley de Autismo

imagesCAAIGYGTLa diputada María Laura Stratta informó que están avanzando “en el esbozo de un texto” de ley de Autismo, pero “también lo queremos consultar con otros que están vinculados al tema”. Asimismo, anticipó: “La idea es presentarlo entre fines de junio o principios de julio”.

“Estamos avanzando en el esbozo de un texto pero también lo queremos consultar con otros que están vinculados al tema”, comentó Stratta.

Y continuó: “A veces pasa que cuando esto se informa hay otras asociaciones interesadas en opinar”.

Concretamente, “la idea es enriquecer lo más que se pueda, aunque una vez que se presenta el proyecto se pueden hacer aportes dentro de las comisiones”, aclaró la diputada.

A su vez, contó: “Le pasamos el texto al doctor (César) Etchart porque hay organismos dentro del Ministerio de Salud que se pueden ocupar de algunos ejes que tiene el proyecto.

Por último, la legisladora dijo a esta Agencia: “La idea es presentarlo entre fines de junio o principios de julio. La intención es presentar un proyecto, avanzar en este tema, al menos dar el debate”.

Cabe recordar que a mediados de abril el voluntario por los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Germán Guglieri, informó a APFDigital respecto a una reunión mantenida con legisladores entrerrianos y funcionarios de Salud para impulsar la creación de una ley de autismo.

Del encuentro participaron los diputados María Laura Stratta y Sergio Schmunck, quien preside la comisión de Salud Pública y el secretario de Gestión sanitaria, César Etchart.

La idea del encuentro fue trasmitir la experiencia de Santa Fe, que promulgó una ley de autismo, tras la decisión del gobernador Antonio Bonfatti de dar marcha atrás al veto que había interpuesto. Después de un arduo trabajo de un grupo de padres, legisladores, profesionales, entre otros, en noviembre del año pasado se aprobó la norma y el mandatario provincial la vetó.

Respecto al proyecto a llevar adelante en Entre Ríos, el militante por los derechos de los chicos con este trastorno indicó que “la ley se tiene que basar en la detección precoz y en la inclusión educativa”. “Hablamos de la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud porque ni en Medicina ni en Psicología autismo es una materia de grado; el que quiere dedicarse a eso tiene que hacer una especialización. Ahí está el tema del Estado en la parte de la capacitación”.

A su vez, la norma busca impulsar que estos niños “se puedan integrar en el ámbito público y privado, que no pase como hasta ahora que las escuelas prácticamente los rechazan o ponen cupos”, añadió.

“El otro pilar –continuó-, es tratar de incluir todo lo que se pueda los tratamientos validados científicamente”.

Respecto a uno de los fundamentos de esta iniciativa, el vocero resaltó: “Todas las leyes de discapacidad nacionales y provinciales enumeran principios genéricos. Pero los trastornos del espectro autista son muy específicos y muy difíciles de entender y de abordar. Se trata de una discapacidad social; el déficit más grande es la falta de interacción del chico. A partir de ahí se genera primero un problema para visibilizarlo, para que la gente se de cuenta”. (Fuente APF)