Scioli llamó a la tolerancia y al diálogo

MAR DEL PLATA.- El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, llamó a la «tolerancia y al consenso social» y advirtió que «no podemos pretender que no existan los desacuerdos». Lo hizo al abrir la 25» Semana Social sobre «Democracia, equidad y desarrollo integral», organizada por la Iglesia.

En un párrafo que incluyó en el mensaje que llevó al encuentro, pero que no leyó, pidió «fortalecer los valores de la tolerancia y la convivencia». Y, en una definición que muchos interpretaron a la luz de la tensión con el gobierno nacional, aclaró: «Por tolerancia no digo «soportar a disgusto». Tolerancia es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás que puedan ser diferentes o incluso contrarias a las propias».

Lo escucharon obispos, dirigentes políticos y sociales, empresarios y sindicalistas que participarán hasta mañana de la convocatoria de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Lo recibieron el presidente del organismo, monseñor Jorge Lozano, y los obispos Antonio Marino (Mar del Plata) y Jorge Casaretto (emérito de San Isidro), entre otros.

«El diálogo, la tolerancia y la convivencia social son el camino para la paz y el desarrollo como país. No podemos pretender que no existan los desacuerdos», dijo Scioli en su mensaje, en el que citó al papa Francisco, al recordar que «la unidad debe estar por encima de los conflictos».

Scioli se retiró antes de la exposición del obispo Lozano, quien formuló una severa advertencia a la clase política. Objetó los «internismos que parecen concentrarse en polaridades de amigo o enemigo, o descréditos personales que poco ayudan». Y, en medio del conflicto que enfrenta al Gobierno con la Corte, pidió preservar el sistema democrático, en el que «debe haber una cuidadosa división de los poderes del Estado»..

 

Fuente: LA NACION

Esclerodermia, luchar contra ti mismo y seguir viviendo

La esclerodermia es un mal en el que el sistema inmunológico produce colágeno en exceso, endureciendo los tejidos conectivos de los órganos del cuerpo, por supuesto, incluyendo la piel

 

España.- Hace 13 años que la vida de Lola no es la misma. Dejó el trabajo que amaba, se olvidó de tener una carrera y se dio cuenta de que a partir de ese momento, sólo importaría su salud. Ese es el tiempo que lleva existiendo con esta enfermedad rara que ataca a tres de cada 10 milpersonas y en la que el propio sistema inmunológico es el enemigo.

Todo comenzó con cansancio extremo, inflamación a nivel general y úlceras en las manos. Lola García, quien hoy tiene 49 años, fue al médico de atención primaria y de ahí navegó entre varios especialistas hasta que, después de muchos estudios, le detectaron esclerodermia sistémica.

En ese momento, se tuvo que olvidar de seguir sus estudios como abogada y del trabajo que tenía en un despacho, se involucró con la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), de la cual ahora es tesorera, y aprendió todo lo que pudo referente a su enfermedad para poder combatirla.

“La esclerodermia es un mal en el que el sistema inmunológico produce colágeno en exceso, endureciendo los tejidos conectivos de los órganos del cuerpo, por supuesto, incluyendo la piel”, nos explica ella misma.

Tipos hay muchos. El de Lola es el peor pues, como su nombre indica, ataca a todos los órganos; sin embargo, hay esclerodermias que se presentan por zonas afectando sólo a un órgano.

El endurecimiento provoca que no haya microcirculación y que la sangre llegue con dificultad a los órganos, generando así otros males que pueden llegar a ser mortales.

“Nosotros morimos de esclerodermia. Puede que se muera por una hipertensión pulmonar, pero es causada por nuestra enfermedad, aunque eso no se suscriba en el informe”, subraya García.

Pocos casos, poca información

Sólo tres de cada 10 mil personas presentan esclerodermia, de acuerdo con la AEE, motivo por el que las investigaciones que hay al respecto son muy pocas.

“Se desconoce la causa que inicia el proceso de lesión y progresión a la fibrosis. Las evidencias actuales sugieren que el agente causal, directamente o a través de mecanismos inmunes, dañaría las células de las paredes de los vasos sanguíneos y esto pondría en marcha todo el mecanismo”, explican en su sitio web.

Al trabajar cerca de más afectados, Lola se ha dado cuenta de lo poco que interesa a la ciencia médica el desarrollar una cura.

“Avances no hay nada. Hay medicación, pero no cura y eso es como matar moscas a cañonazos”.

Es por eso que aprovechan que el 29 de junio es el Día Mundial de la Esclerodermia para poner el tema sobre la mesa de la actualidad y poder ayudar a los que sufren de lo mismo y no saben que cuentan con el apoyo.

“A mí la Asociación me acogió muy bien desde que llegué y por eso me involucré con ellos. Yo quiero ayudar a los que están en el mismo caso que yo. Deben aprender a cuidarse y a darle importancia a esto”, señala Lola.

Los primeros síntomas

Justo como le ocurrió a ella, una de las primeras manifestaciones es la fatiga, al grado de no querer levantarte de la cama. Luego vienen las ulceraciones, causadas por el endurecimiento de la dermis y el fenómeno de Raynaud, que es cuando las manos se ponen moradas con el frío debido a que los vasos sanguíneos se contraen de forma extrema.

“Esto confunde a los médicos porque, como no saben cuál es la causa, lo pueden pasar por artritis u otras enfermedades”, nos cuenta.

De acuerdo con la doctora María José Sánchez Martínez, quien colaboró con la AEE para realizar un documento explicativo sobre la enfermedad, la esclerodermia afecta más a las mujeres que a los hombres y cerca del 98 por ciento de los casos presentan piel dura en los dedos de las manos, así como los antebrazos y la cara.

Vivir con esclerodermia

Lola necesita ayuda para lavarse el cabello, ponerse las cremas necesarias y, prácticamente para cualquier tarea del hogar pues, según ella misma nos cuenta, cualquier golpe que reciba, le duele en el alma.

Además, debe protegerse del frío pues es el que más afecta su condición, eso la obliga a llevar guantes de algodón, paradójicamente, aún más en verano.

“El aire acondicionado empeora la inflamación y se vuelve muy molesto. La gente me ve rara en las calles al andar con mis guantes con ese calor”.

Por otra parte, tuvo que acostumbrarse a un nuevo rostro, pues el mismo padecimiento provoca que las facciones cambien.

“Los afectados a veces nos sentimos que podemos ser rechazados. Yo me siento así, porque mi cara ha cambiado y luego mis manos están muy duras. No me gusta dar la mano porque creo que el otro lado se puede sentir mal al contacto”.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/

 

En el cáncer de mama las apariencias engañan

Una molécula considerada indicador para cáncer de mama, en realidad también tiene una función protectora

 

Redacción/CRGUno de los principales indicadores para determinar la actividad de un tumor es la división celular. Las células cancerígenas se dividen más que el resto y los genes y moléculas implicados en el proceso de división son, a menudo, dianas para identificar y tratar algunos tipos de cáncer.

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), liderados por Miguel Beato, acaban de describir en un artículo publicado en la revista Cell Reports que una de estas moléculas –la quinasa PLK1– hasta ahora siempre relacionada con el cáncer, también puede ser crucial para el buen funcionamiento de la célula.

PLK1 siempre se había asociado al cáncer de mama por su papel en la división celular. Es una enzima que se encuentra muy activa durante el ciclo celular, en concreto durante la replicación del material genético y la mitosis. Por ello se encuentra en grandes cantidades en células afectadas por el tumor. Ahora, Beato y colaboradores han observado que PLK1 también tiene un papel importante en la regulación de genes que se activan durante el estadio de reposo e iniciación de la división.

«Lo que hemos observado usando técnicas de genómica y proteómica es que cuando PLK1 se expresa en su justa medida participa en la respuesta a estrógenos y es necesaria para controlar y regular los genes que detienen la división celular» explica Beato, jefe del grupo Cromatina y Expresión Génica en el CRG.

«Nuestro trabajo demuestra que PKL no siempre es indicador de mal pronóstico. Es importante que aprendamos a usar esta información y, cuando se diseñen tratamientos para el cáncer de mama, se tenga en cuenta que solo debemos reducir los niveles altos de PLK1 que pueden ser perjudiciales, pero intentando mantener los niveles fisiológicos», añade.

CRISTÓBAL COLÓN

Cristobal
Fue removida la estatua de Cristóbal Colón de la Casa Rosada.
El Gobierno ya anunció su voluntad de reemplazarla por una de Juana Azurduy.
El monumento de Cristóbal Colón fue finalmente removido hoy de los jardines de la Casa Rosada por orden de la Presidencia, luego de los cruces con el Gobierno porteño por su eventual traslado a la ciudad de Mar del Plata.
La estatua de Colón fue retirada con una grúa del monumento instalado en la plaza que se encuentra detrás del palacio de Gobierno y, según informaron los ingenieros encargados de la obra, el objetivo sería restaurarla ante un «riesgo inminente de colapso» por la falta de mantenimiento.
De todas forma, el Gobierno ya anunció su voluntad de reemplazarla por una de Juana Azurduy, que fue donada por el gobierno boliviano, para lo cual buscaría mudar la centenaria estatua desde la circular de la Avenida de la Rábida al «Paseo de la Historia Latinoamericana», frente al Casino de Mar del Plata.
Los trabajos comenzaron este sábado cerca del mediodía, cuando un grupo de operarios comenzó a amarrar la estatua, lo que fue rápidamente difundido a través de redes sociales por organizaciones sociales de defensa al patrimonio, que se convocaron de urgencia a la plaza para repudiar la iniciativa.
A fines de mayo último, un fallo de la jueza en lo Contencioso y Administrativo Federal Claudia Rodríguez Vidal había ordenado al Poder Ejecutivo «abstenerse de concretar cualquier acto que implique el desmantelamiento y traslado del monumento que se encuentra ubicado detrás de la Casa Rosada», en terrenos que son propiedad de la Ciudad.
A pesar de ello, la Casa Rosada ratificó su intención de avanzar con el retiro de la estatua: incluso, el secretario
General de la Presidencia, Oscar Parrilli, se reunió hace dos semanas con representantes de la colectividad italiana, a quienes explicó detalles de la restauración junto a profesionales y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata, quienes dieron la explicación técnica del estado de la escultura.
El monumento, que fue donado por la comunidad italiana para el Centenario de la Independencia, nunca tuvo tareas de mantenimiento tras haber sufrido los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955, un atentado explosivo en 1987, el tránsito de vehículos pesado, explicaron los arquitectos, peritos e ingenieros que realizaron un estudio de la estructura.
Al conocer la remoción, sin embargo, el defensor adjunto del pueblo porteño, Atilio Alimena, denunció que se trata de «una clara violación a la Constitución y un atropello contra la Justicia que ordenó mantenerlo ahí, salvo que haya necesidades estrictas de intervenir, cosa que no pasa ahora».
«No tiene ningún problema de sustentabilidad. Son piezas de mármol. Lo que tiene es falta de conservación. Yo lo veo a Colón ahora tendido de una cuerda y creo que estamos ahorcando nuestra historia», lamentó Alimena en declaraciones a la prensa.
El plan de traslado del monumento a la ciudad balnearia había motivado duros cruces entre la administración nacional y la porteña, y el jefe de Gobierno Mauricio Macri se llegó a preguntar cuál sería «el siguiente».
«Si se quieren llevar el Monumento a Colón, me pregunto cuál será el siguiente ¿El Monumento de los españoles? ¿El Resero de Mataderos? ¿La Flor?», ironizó Macri a principios de mes.
eltribuno.info

Liberan a 11 mujeres que eran obligadas a ejercer la prostitución

trata de persona
Los allanamientos se realizaron en dos prostíbulos de la ciudad de La Plata. Allí, la policía detuvo a tres hombres y secuestró dinero en efectivo.

Unas once mujeres, que eran obligadas a ejercer la prostitución, fueron liberadas este vienes en la ciudad de La Plata luego de dos allanamientos a prostíbulos.

En el primero de los operativos la policía detuvo a un hombre de nacionalidad argentina, mayor de edad, y liberó a tres mujeres extranjeras.

En el segundo allanamiento fueron detenidos dos hombres también mayores y argentinos, y se rescataron a ocho mujeres, cinco extranjeras y tres argentinas.

En ambos domicilios, ubicados en las localidades de Melchor Romero y Lisandro Olmos, se secuestró dinero en efectivo, celulares y elementos relacionados con la actividad.

Interviene la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) 4 a cargo de Fernando Cartasegna, con injerencia del Juzgado de Garantías Nº5 de Fernando Mateos, Departamento Judicial de la Plata.
minutouno.com

El máximo esfuerzo argentino no alcanzó ante el campeón

voley
El seleccionado argentino masculino de voley cayó ante Polonia, actual campeón de la Liga Mundial, por 3 a 2 en el séptimo encuentro del grupo A del torneo. Los dirigidos por Javier Weber ganaban 2-1, pero terminaron cayendo con parciales de 26-24, 19-25, 19-25, 25-17 y 15-8.

Argentina no pudo mantener la regularidad en el juego. En ataque se destacó Bruno Romanutti, y Pablo Bengolea capitalizó bien los errores polacos para pasar al frente. En el tie break, Polonia sacó mejor, bloqueó más y tuvo a un Bartosz Kurek desequilibrante, quien fue el máximo anotador del partido con 27 puntos. Mañana volverán a enfrentarse en Gdansk, desde las 15.15.
(Télam)

Ofrecen los Cedin por internet a $ 7,20

cedin
Se crearon plataformas digitales para la compraventa de los certificados, que contribuirán al funcionamiento del mercado secundario.

A tres días del debut oficial del Cedin, dos plataformas digitales facilitan la compra y venta de la lámina. En ambas, el cierre del precio dependerá de la negociación entre el comprador y vendedor en el momento de concretar la operación.

Según consigna el diario El Cronista, el sitio Cedin Trading tiene como clientes principalmente al público minorista, ya que los bancos seguramente captarán a los mayoristas cuando hagan el blanqueo.

Por cada Cedin de U$S 100, el valor de referencia actual, en este sitio, es de U$S 90 para la compra y U$S 93 para la venta, lo que se traduciría en un «dólar Cedin» de $ 7,20.

Una vez que se llega un acuerdo entre el comprador y el vendedor de los Cedin, ambas partes se encuentran en un banco o en el estudio de un contador para llevar a cabo la operación. En caso de que la transacción sea en pesos, se tomará el dólar que ambos pueden comprar en el mercado libre: o sea, el paralelo.

Sin embargo el Cedin Trading, no es la única plataforma para realizar las operaciones de la lámina. Cedin Hoy, que también funcionará en línea con lo reglamentado por las resoluciones de la Comisión Nacional de Valores, ya recibió incluso pedidos de compra espontáneos. Por ahora, en Cedin hoy la cotización orientativa es de es U$S 88 para la compra y U$S 93 para la venta.
Los Cedin fueron anunciados para operar como moneda de cambio en las transacciones inmobiliarias y, por vía de endosos, en otros sectores. Los Cedin se pueden comprar en cualquier banco entregando a cambio dólares. El banco emite los certificados, recibe los dólares y los transfiere al Banco Central. Luego, cuando el poseedor quiere cambiar los valores por los dólares, debe presentarlos en un banco, el banco solicita al Central los dólares, se los entrega a la persona y remite a la entidad monetaria nacional los certificados recuperados.

lagaceta.com.ar

Dilma Rousseff

Dilma
Dilma Rousseff aprovecha las protestas para una reforma política que el parlamento le bloqueó en abril.

El ex presidente Lula ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el Congreso.

Dilma Rousseff parece dispuesta a superar la ola de protestas que desde hace dos semanas vive Brasil, ejercitando el difícil arte de sacar provecho de las adversidades. Su oferta sorpresa de convocar un plebiscito para que los brasileños se pronuncien sobre la puesta en marcha de un proceso constituyente que aborde la reforma política del país, es una buena muestra de ello. Una medida con la que la presidenta parece dispuesta a aprovechar la energía desatada en las calles para poner en marcha una propuesta muy reclamada por la sociedad, pero que hasta la fecha ha sido bloqueada parlamentariamente por el resto de grupos políticos, incluidos sus socios de gobierno, que veían en los modelos presentados un intento del Partido dos Trabalhadores (PT) de ampliar su implantación electoral.

De hecho, el pasado 1 de febrero la dirección nacional del PT acordaba en Fortaleza impulsar una campaña para recoger 1,5 millones de firmas en apoyo de la puesta en marcha de ese proceso constituyente para abordar la reforma política, una vieja reivindicación social con la que se aspira a adaptar la democracia brasileña a la nueva realidad social y afrontar males endémicos del sistema como la corrupción. En realidad, se trata de una reivindicación social, que ha generado a lo largo de los últimos años importantes movilizaciones como la promovida por la Plataforma por la Reforma del Sistema Política, una coordinadora que engloba a más de cuarenta organizaciones sociales.

Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las propuestas de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento ha llegado a buen puerto. La falta de consenso ya frustró el debate de la iniciativa diseñada en 2007 por el diputado conservador Ronaldo Caiado. Y la misma suerte corrieron los proyectos diseñados hasta ahora por el parlamentario del PT Henrique Fontana, primero en 2011 y, más recientemente, a principios del pasado mes de abril.

Ninguna propuesta de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento llegó a buen puerto Varios son los temas polémicos en la reforma que el PT quiere poner en marcha. Uno de ellos es la financiación pública de las campañas electorales con el que se quiere atajar la dependencia de los candidatos de las empresas donantes, un fenómeno clave para algunos para entender la corrupción latente en el sistema. Según los datos de Justicia Electoral, en las elecciones de 2010 los 3.767 candidatos que aspiraban a alguno de los 513 escaños más 58 suplencias, captaron fondos por valor de 887 millones de reales, unos recursos que en un 70% fueron gestionados por los aspirantes que finalmente fueron elegidos. De hecho, 290 de elegidos contaron para su campaña con más de un millón de reales. Entre los principales donantes se encuentran las empresas contratistas que en total aportaron a la campaña 197,2 millones de reales.

Esta dependencia de los donantes estaría agravado por el sistema de listas abiertas por candidatos que debe de gestionar su propia campaña y sus propios recursos. Una práctica que facilita la creación de grupos parlamentarios «oficiosos» por encima de las siglas, práctica favorecida por el voto secreto en el parlamente, como por ejemplo el fuerte lobby ruralista defensor de los grandes fazenderos, cuya influencia se pude ver recientemente en los recortes sufridos durante su tramitación por ley de la Floresta. Si la eliminación de ese voto secreto es una de las consignas más coreadas en las manifestaciones («voto secreto no/queremos ver la cara del ladrón»), la propuesta de Fontana planteaba también un sistema de listas de partido que fortalezcan la ligazón del diputado al programa, aunque el elector tenga opción a elegir entre los nombres de esa lista.

La financiación pública de las campañas electorales es uno de los puntos delicados de la reforma
Junto a ello, la reforma del PT también abogaba por limitar las coaliciones electorales, una propuesta que ha generado rechazo entre los pequeños grupos que ven en este mecanismo una de los principales medios para obtener representación institucional. De hecho, la fragmentación del arco parlamentario, sin mayorías claras, es visto por muchos como otra fuente de corrupción, como pondría de relieve casos como el mensalão por el que el PT habría comprado el apoyo de diputados de otros grupos para sacar adelante sus propuestas. Así mismo, los petistas proponen una facilitar la presentación de iniciativas legislativas populares, rebajando el número de firmas necesarias. En cualquier caso, oposición y socios de gobierno se han opuesto a estas medidas que, a su juicio, solo buscan mejorar las expectativas de voto del PT a costa de los grupos minoritarios y beneficiar a los grandes partidos en el reparto de fondos públicos para la campaña, sin garantías para acabar con las cajas B.

Precisamente, este bloqueo parlamentario de la reforma llevó al PT a apostar por la movilización de sus militantes para promover mediante la recogida de firmas una constituyente que analizara la reforma política. Campaña a la que se encarga de poner cara el carismático ex presidente Lula quien ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el congreso. Ahora su fotografía ilustra el pliego de firmas de apoyo a la propuesta que el PT viene distribuyendo desde mayo. Una iniciativa que esta semana la Dilma Rousseff ha querido subir, ante las suspicacias y el rechazo de la oposición, a la cresta de la ola de unas protestas que desde hace semanas se expande por el país.
publico.es

Duhalde, elogios a los candidatos peronistas y un escrache polémico

Habló bien de Massa, De Narváez e Insaurralde; el jueves tuvo que suspender una charla

Por   | Para LA NACION

Después de mucho tiempo de silencio, el ex presidente Eduardo Duhalde volvió a hablar en público para repartir elogios a los principales candidatos justicialistas. «Hablé de Martín Insaurralde, puedo hablar del Momo (por el titular de Uatre, Gerónimo Venegas), de Eduardo Amadeo; todos han estado en mis listas. De Narváez comenzó su carrera política cuando lo invité a participar en la lista de diputados nacionales», recordó.

En referencia al intendente de Tigre, Sergio Massa, indicó que «es una esperanza, una expectativa muy interesante», También se mostró comprensivo con la actitud del gobernador Daniel Scioli, al considerarlo un «estoico», un «hombre de una responsabilidad extrema», un «pacificador en busca de consensos». Indicó que los dos son los candidatos presidenciales «más fuertes que pueden surgir del justicialismo».

También criticó al Gobierno: «Argentina es un país sin rumbo y, desgraciadamente, Cristina (Kirchner) es la enterradora de un modelo que fue virtuoso».

Duhalde se decidió a hablar después de una violenta situación que se presentó el jueves a la noche, cuando estaba invitado a disertar en un encuentro del grupo Consenso Republicano, que preside Guillermo Alchouron. Pero la conferencia debió ser suspendida por un escrache organizado por unos treinta miembros del Frente Popular Darío Santillán en la puerta del Centro Argentino de Ingenieros, con la consigna «Duhalde candidato, ¡A la cárcel!» Además dejaron pintadas sobre el frente del edificio e insultaron a los presentes.

Alberto Santillán, padre del joven asesinado en 2002, declaró a LA NACION: «Hace 11 años que señalamos la culpa de Duhalde en la masacre de Avellaneda». «Me recomendó la policía que no vaya», explicó Duhalde, y aclaró que «entiende el pedido de un padre». Cerca del ex presidente sugirieron que «hubo una mano del Gobierno detrás del escrache, porque ellos utilizan la sangre de las víctimas, con fines políticos»..

 

Fuente: LA NACION

Robot de la NASA que irá a Marte es probado en el desierto de Atacama

En Chile realiza pruebas de funcionamiento Zoe, un robot que será enviado a Marte en el 2020.

En el desierto de Atacama, al norte de Chile, un prototipo del cual saldrá un robot que la NASA enviará en una misión a Marte en el 2020, llamado Zoe, realiza pruebas de funcionamiento.

Se ha elegido este terreno ya que reune las mismas características físicas del planeta rojo. Las pruebas se iniciaron con un primer recorrido en un terreno ubicado a 2300 metros sobre el nivel del mar y estuvo bajo el estudio de científicos de la Universidad de Carnegie Mellon de Estados Unidos y de la Universidad de Católica del Norte de Chile.

“Empezó el 15 de junio, recorrió unos 30 kilómetros. Probamos equipos de este prototipo para aprovechar las partes que sean utilizables” que se irán incorporando al robot que viajará en 2020, dijo este viernes a la AFP Guillermo Chong, investigador del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

“La radiación ultravioleta, la ‘hiperaridez’, los cambios climáticos entre el día y la noche, la falta de macrovida, y la ausencia de agua” son algunas de las analogías entre Marte y el desierto de Atacama, afirmó el investigador.

El robot, que tiene un peso de 771 kilos, ya fue probado una vez en 2005 y esta vez se encargará de buscar rastros de microvida en el desierto, mientras los expertos revisarán sus equipos para detectar vida y definir qué minerales se van a recolectar, además de captar energía y tomar fotografías.

También cuenta con un laboratorio interno y un taladro que le permitirá realizar sondajes de hasta un metro de profundidad, mediante los cuales podrá detectar microorganismos.

 

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Inspeccionaron la clínica cordobesa donde murieron siete bebés

La institución privada cordobesa fue inspeccionada por personal del Ministerio de Salud provincial a raíz de denuncias por la muerte de siete bebés en un lapso de diez días, informaron fuentes sanitarias y judiciales

 

 

 

Las presentaciones judiciales por supuesta mala praxis fueron hechas por los padres de dos bebas fallecidas. En ellas también se pide extender la investigación a otros cinco fallecimientos, con las mismas sintomatologías, que se produjeron entre el 8 y el 17 de junio.

Ante estas denuncias, personal de Rugepresa, Fiscalización Sanitaria y Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud inspeccionaron la clínica Sanagec, de la capital provincial, que depende del Sindicato de Empleados de Comercio.

Fuentes ministeriales reportadas por el sitio web del diario La Voz del Interior dijeron que la inspección en la terapia intensiva neonatal «no registró irregularidades».

Asimismo, confirmaron que tanto la clínica como la terapia intensiva neonatal renovaron en forma reciente su habilitación.

Las fuentes ministeriales citadas por el diario sostuvieron que la inspección fue realizada a raíz de una denuncia por la muerte de una beba ocurrida la semana pasada presentada por el abogado Carlos Nayi.

Tras afirmar que se realizaría la autopsia con autorización de los familiares, atribuyeron de antemano el deceso a una «muerte blanca» o síndrome de muerte súbita del lactante.

Según las autoridades sanitarias, la única situación irregular a la normativa vigente fue que la clínica no informó la notificación del fallecimiento de la beba al Ministerio de Salud provincial, lo cual es obligatorio.

«Pero esto lamentablemente no es una excepción, sino que ocurre con el 90% de las clínicas privadas», justificó la fuente ministerial que citó el diario.

Nayi, que representa a las dos familias, consideró que se trata de dos muertes de bebés por «un virus intrahospitalario», por falta de asepsia en el sector neonatal de la clínica.

En la denuncia inicial se citaba a los padres de una beba que decían tener referencias de la muerte de otros bebés en pocos días, sin brindar mayores precisiones.

Las denuncias fueron recibidas por los fiscales Rubén Caro y José Bringas.

 

Fuente: InfoBAE.com

El Gobierno emite deuda por US$1.400 millones para pagar petróleo a Venezuela

PDVSA
El ministerio de Economía emitió una Letra del Tesoro para hacer frente a una deuda con la estatal PDVSA. Financió además el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses con $835 millones.

El Ministerio de Economía emitió una Letra del Tesoro por 1.400 millones de dólares para hacer frente a la deuda contraída con la petrolera venezolana PDVSA, y otra Letra por 835 millones de pesos destinada al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), perteneciente a la ANSES.

Con la emisión de una Letra por 1.400 millones de dólares para pagar la deuda con PDVSA el Gobierno busca ôasegurar la disponibilidad de los insumos necesarios para sostener el crecimiento del consumo energético“, aseguró el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, a través de un comunicado.

Con respecto a la emisión y colocación de una Letra por 850 millones de pesos, para el FGS, viene a cubrir el préstamo de fondos que la ANSES le dio al Tesoro por un monto similar.

ôEsta colocación se inscribe en la estrategia de financiamiento público, focalizada en la aplicación de recursos internos, que viene apuntalando el proceso de desendeudamiento de la última década“, fundamentó Cosentino.

La emisión de dos Letras del Tesoro en dólares, ambas a 2 años y 11 meses de plazo, para asegurar el pago de obligaciones asumidas por CAMMESA y ENARSA frente a PDVSA por U$S 1.378.357.753 y U$S 21.642.247, respectivamente fueron establecidas a través de las resoluciones conjuntas entre las secretarías de Finanzas y de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, publicadas hoy en el Boletín Oficial con los números 290 y 75.

Ambas Letras están en Dólares Estadounidenses pero su pago se realizará en Pesos al tipo de cambio publicado por el Banco Central (BCRA), con un interés de LIBOR más 6%, vencimiento en diciembre de 2014 y amortizaciones en 10 cuotas trimestrales.

Si bien son transferibles, no tienen autorización de cotización en los mercados de capitales locales ni internacionales.

Por otra parte, a través de la resolución conjunta 341 y 84 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, se autorizó la emisión de una Letra del Tesoro a ser suscripta por el FGS, con vencimiento el 28 de noviembre de 2013, por 835 millones de pesos.

La fecha de emisión es el 28 de noviembre de 2012, y la forma de colocación es por suscripción directa, a 365 días.

Los intereses se conformarán con la tasa BADLAR (se utiliza para depósitos de más de un millón de pesos) más 200 puntos básicos, y serán pagaderos trimestralmente los días 28 de febrero, 28 de mayo, 28 de agosto y 28 de noviembre de 2013, calculados sobre la base de los días efectivamente trascurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.

La amortización será íntegra al vencimiento, y esta Letra será transferible y tendrá cotización en los mercados de valores locales.
losandes.com.ar

Era de Pechito pero en el final surgió Pinchito

jonatan
López había marcado el mejor registro hasta que Castellano lo destronó por apenas 90 milésimas. Fue 1-2 para Dodge y Aventín resultó tercero.
Fue en el último suspiro. José María López, sinónimo de poles en el automovilismo nacional de los últimos tiempos, ya festejaba un nuevo dominio en Turismo Carretera.

Su Dodge lo había llevado a la cima de la primera clasificación en un circuito de Rafaela que es favorable a la marca del carnero. Sin embargo, la sonrisa de Pechito se borró cuando Jonatan Castellano, otro de los usuarios de la marca, estampó 1’25’’239 en el cierre de la tanda.
Apenas 90 milésimas separaron al Pinchito de Lobería con el cordobés de Río Tercero. Por eso ayer fue 1-2 para Dodge en el arranque del octavo capítulo del torneo.

Cerca de ellos terminó Diego Aventín, el más destacado de Ford. El Pumita de Morón comandó las acciones hasta que Castellano y López salieron a la pista, mientras que Norberto Fontana (ganador en el óvalo en 2009) se colocó cuarto para ser el mejor de Torino y los hinchas de Chevrolet debieron conformarse con la sexta plaza de Sergio Alaux (el mejor en los ensayos).

Hoy, la definitiva clasificación se desarrollará de 14.05 a 15.13 en cinco grupos. Antes habrá pruebas (de 11.05 a 12.40) y el TC Pista también tendrá actividad con ensayos, clasificación y baterías. En la primera tanda, Federico Pérez (Falcon) consiguió la pole provisoria.
losandes.com.ar

La violencia política toma las calles de Egipto

Egipto
Seis personas han muerto y varios centenares han resultado heridas en disturbios callejeros protagonizados por seguidores y detractores del Gobierno islamista.

Decenas de miles de personas salieron el viernes a las calles y plazas de las principales ciudades de Egipto para expresar su apoyo o bien su rechazo hacia el presidente Mohamed Morsi. El país árabe vive días de alta tensión en vísperas del primer aniversario de la investidura del rais islamista, que puso fin al periodo de transición pilotado por la Junta Militar. Este domingo es la fecha marcada por la oposición para lanzar una nueva ola revolucionaria con el objetivo de forzar la dimisión de Morsi.

Una vez más, dos Egiptos con una visión radicalmente opuesta de su país vuelven a librar un pulso en la calle que amenaza con desencadenar un estallido de violencia, el enésimo en una turbulenta transición iniciada tras la caída de Hosni Mubarak en febrero del 2011. De hecho, la tensión ha ido en aumento durante toda la semana, sobre todo en las provincias del Delta del Nilo.

En concreto, los últimos días, han muerto seis personas y varios centenares han resultado heridas en disturbios callejeros protagonizados por seguidores y detractores de Morsi y su movimiento, los Hermanos Musulmanes. El viernes por la tarde, varias personas resultaron heridas en escaramuzas en Alejandría, donde decenas de manifestantes asaltaron e incendiaron una sede de la cofradía. En esta ciudad, un ciudadano estadounidense de 21 años fue apuñalado hasta la muerte durante las protestas, según informaron fuentes médicas y policiales a la agencia Reuters; el joven fue asaltado por la turba mientras tomaba imágenes de las protestas con la cámara de su móvil. La otra víctima mortal registrada este viernes en la ciudad mediterránea fue un ciudadano egipcio partidario del presidente Morsi.

El Departamento de Estado norteamericano anunció hoy la salida de Egipto de parte de su personal diplomático y consular y sus familias, «por los problemas políticos y sociales que están teniendo lugar» en el país. Asimismo, pidió a sus ciudadanos que aplacen los viajes «no esenciales» a Egipto.

En El Cairo, los islamistas se han congregado frente a la mezquita de Rabá al Audawiya. Como ya hicieron la semana pasada en este mismo escenario, la multitudinaria manifestación representa una nueva demostración de fuerza y de la capacidad de movilización de la Hermandad, pues muchos de los asistentes han venido de fuera de la capital.

Washington retira a parte de su personal diplomático y pide a los ciudadanos que aplacen los viajes «no esenciales»
Entre canciones patrióticas y fotos de sus mártires, carteles que apelan a la legitimidad democrática del presidente, definida como “una línea roja”. “Tenemos una Constitución, y un presidente electo en las urnas. La oposición debe atenerse a las normas democráticas y esperar tres años si quiere cambiar de presidente”, sostiene Hamza Zawba, un alto responsable del Partido de la Libertad y la Justicia, el brazo político de la Hermandad.

La mítica Plaza Tahrir es el punto de encuentro del otro Egipto, mayoritariamente laico y hastiado por los intentos de la Hermandad de controlar todos los resortes de poder del Estado. El viernes son menos que sus adversarios, pero para ellos esto es sólo un calentamiento antes del día 30. La movilización la ha liderado Tamarrud, un grupo de jóvenes revolucionarios que asegura haber recogido más de 15 millones de firmas en favor de “retirar la confianza a Morsi” y de forzar la celebración de elecciones anticipadas.

Tamarrud ha contado con el apoyo de los principales partidos laicos, como el Dustur de Mohamed al Baradei, y de organizaciones revolucionarias ya consolidadas, como el Movimiento del 6 de Abril. Agrupados bajo la plataforma del “30 de junio”, el jueves presentaron su hoja de ruta, que pasa por volver a situar la transición egipcia a su casilla de salida: formación de un gobierno interino de tecnócratas, disolución del Senado, controlado por los islamistas, y formación de un comité de sabios que redacte una nueva Constitución antes de la celebración de elecciones.

La determinación de la oposición aumentó el miércoles, después del mensaje de casi tres horas que el presidente Morsi lanzó a la nación. Si bien reconoció “haber cometido errores”, el presidente mostró una actitud desafiante, destinada a movilizar a sus bases. “Asumí la responsabilidad en un país sumido en la corrupción, y me he enfrentado a una guerra para hacerme fracasar”, dijo el rais, que intentó deslegitimar a sus adversarios vinculándolos al régimen de Mubarak.

Ante la creciente hostilidad que se dispensan ambos bandos, las principales instituciones independientes del país han hecho sonar las señales de alarma. La Universidad de Al-Azhar, la principal institución del Islam suní en la región, llamó a la moderación ante el riesgo que “el país se deslice hacia una guerra civil”. Igualmente, a principios de semana, el ministro de Defensa, Abdelfattah al-Sissi, instó a los políticos a alcanzar un acuerdo, y advirtió que el ejército no se quedará de brazos cruzados si la nación cae “en un oscuro túnel de conflicto”.

Según los analistas, las Fuerzas Armadas y Estados Unidos pueden desempeñar un rol decisivo en caso de una escalada del conflicto político. En anteriores protestas, ambos actores han apuntalado la legitimidad del rais. Sin embargo, tras sus intentos infructuosos de mediar entre las partes durante los últimos días, algunas filtraciones en la prensa local apuntan a un viraje en sus posiciones.
elpais.com

UNA AMBULANCIA Y UN AUTO CHOCARON EN LA AUTOPISTA DEL OESTE

ambulancia
Una ambulancia y un automóvil chocaron esta mañana en la Autopista del Oeste, en el partido bonaerense de Ituzaingó, informaron fuentes policiales.

El choque ocurrió poco después de las 7.30 en el kilómetro 25 del Acceso Oeste, sobre el carril rápido, en sentido a Luján.

Como consecuencia del impacto, dos carriles de la autopista se encontraban obstruidos, lo que generaba demoras en ambos sentidos de circulación.

En tanto, personal de Seguridad Vial trabajaba en el lugar para retirar los vehículos.(Télam)

Petroleros de paro analizan extender la medida de fuerza

El sindicato petrolero se encuentra en medio de un paro sorpresivo por 24 horas, en reclamo de medidas de seguridad, por lo que se detuvo la producción de crudo en la cuenca neuquina. La huelga empezó ayer a las 15 y se mantendrá hasta hoy a la misma hora, pero el lunes puede definirse una extensión, advirtieron desde el sindicato.

El titular del gremio, Guillermo Pereyra, explicó que la medida se tomó luego de extensos reclamos por el mal estado de los caminos, la falta de condiciones de seguridad y otras reivindicaciones como un aumento del pago por «zona desfavorable» que exigen se lleve al 82%. La protesta se desató a partir de un incidente ocurrido tres días atrás en el que se incendió un tanque con 20 milones de litros de combustible en Rincón de los Sauces, en el yacimiento Chihuido de YPF.

«El tanque estaba roto desde hace tiempo, vinieron a soldarlo desde La Plata y quisieron que un operario vaya a medir el nivel, como se negó porque podía reventar todo, lo trataron de cagón… pero enseguida se produjo el incendio, y si ese compañero estaba arriba, ya no estaría entre nosotros», sostuvo Pereyra.

Contra esta decisión sindical, la compañía YPF denunció que para frenar la producción la producción de un millar de pozos de la empresa estatal «se puso en riesgo la seguridad» en varios yacimientos. En tanto, el gobierno provincial de Jorge Sapag difundió el nombre de un supervisor supuestamente agredido por uno de los delegados del gremio a quien apodan «El Duende». En la comisaría 35 de Rincón de los Sauces declararon dos testigos de las amenazas y dieron el nombre del agresor, según publicaron medios locales. A partir del paro se habrían dejado de producir 7.000 metros cúbicos de petróleo ya que sin previo aviso se detuvo la actividad de un millar de pozos.

El sindicato afirmó que el ministerio de Trabajo de Carlos Tomada les dictó conciliación obligatoria pero que la desconocen pues no se trata de un reclamo salarial. «Acá lo que tienen es empezar a solucionar los problemas. Si el lunes no empiezan podemos definir otro paro más duro«, advirtió.

Según dijo, el gremialista, «este reclamo no es nuevo» y agregó: «ya lo he manifestado en otras oportunidades, pero esta situación ya es insostenible y el otro día (por el incidente de Rincón) pudo haber sido una tragedia».

El paro alcanza a todas las operadoras pero hasta anoche sólo YPF reportó sobre la medida de fuerza e incidentes. Según las primeras evaluaciones, el paro por 24 horas implica pérdidas por 10 millones de dólares, en tanto que sólo para YPF implican 40 millones de pesos.

 

Fuente: www.ambito.com

Gripe: para la semana que viene se espera el pico de casos

Los que menos se vacunaron son los bebés de entre 6 meses y dos años. Piden que los padres los lleven al vacunatorio.

Según un informe del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, los que menos se vacunaron contra la gripe son los bebés de entre 6 meses y 2 años, que pertenecen a los grupos de riesgo. La vacuna los protege contra la influenza y los ayuda, además, a reducir la virulencia de la bronquiolitis.

Por ese motivo, el ministerio renovó la advertencia para las personas que todavía no se aplicaron la vacuna. Hasta el momento, de los casos graves registrados, casi la mitad eran personas con obesidad (es decir, en grupo de riesgo) y no estaban vacunadas.

Para los primeros días de julio se espera el pico máximo de casos de gripe.  “Pese a que la vacuna antigripal es gratuita y está disponible en más de 1.600 vacunatorios, muchos papás de chicos pequeños todavía no los han llevado a vacunar”, dijo ayer el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Enfatizó, además, que la falta de inmunización vuelve a los pequeños más frágiles ante el virus de la influenza, con altas chances de complicaciones e internaciones.

El ministro Collia agregó que la vacuna antigripal de este año protege, específicamente, contra los virus gripales A (H1N1), A (H3N2) y B.

Pero en los más chicos la inmunización también tiene un efecto positivo secundario porque logra reducir el impacto de la bronquiolitis, la bronquitis y las neumonías, que están catalogadas como Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), la causa del 50 por ciento de las internaciones de menores de 2 años en los meses fríos.

Fuente: Clarín

Dos delincuentes muertos y dos policías heridos tras un feroz tiroteo en plena calle

policia
Los efectivos intentaban identificar a los ocupantes de una camioneta y fueron atacados cuando se acercaron al vehículo.
Otros dos malvivientes fueron detenidos.

Dos delincuentes murieron y dos policías resultaron heridos como consecuencia de un intenso tiroteo registrado hoy en plena calle en el barrio porteño de San Cristóbal, según indicaron fuentes de la fuerza.

El hecho se registró esta mañana, cerca de las 10:30, en la intersección de las calles Pavón y Catamarca, en donde dos efectivos de la Policía Motorizada intentaron identificar a los ocupantes de una camioneta Ford EcoSport que tenía la chapa patente tapada.

Cuando los policías se estaban acercando a la camioneta, sus ocupantes empezaron a dispararles, hiriendo a uno de los efectivos en una pierna, mientras que el otro sufrió el roce de una bala.

En ese momento se originó un tiroteo que terminó cuando dos de los ocupantes de la camioneta murieron, y los otros dos fueron detenidos por la policía.

Los dos efectivos policiales fueron trasladados al Hospital Churruca, donde tras las curaciones de rigor quedaron en observación, aunque sus estados de salud no revisten gravedad.

Los peritos de Gendarmería Nacional, que fueron convocados al lugar del hecho, secuestraron cerca de una veintena de vainas servidas calibre 9 milímetros, aunque se estima que hubo más de 30 disparos.

Las fuentes consultadas indicaron que los detenidos, de quienes no se suministraron sus identidades, tenían antecedentes delictivos.

Si bien el tiroteo fue intenso, no se registraron transeúntes heridos, pese a que a la hora en que ocurrió la zona es bastante transitada y hay comercios cercanos.

Trabajó en el lugar personal de la comisaría 20 y el juez de instrucción porteño de turno.
26noticias.com.ar

La plata, la estrella y las copas

newells y velez
Martino pone los titulares para el partido de la Súper Final, a cuatro días del encuentro con Mineiro por la Libertadores. El ganador se quedará con casi dos millones de pesos, sumará una nueva estrella de campeón y accederá a copas internacionales.

El fútbol argentino ensaya hoy un nuevo formato para definir quién es el campeón de la temporada, enfrentando en un escenario neutral (Mendoza) a Vélez, consagrado en el torneo Inicial, ante Newell’s, flamante campeón del Final. El ganador de la Súper Final embolsará casi dos millones de pesos, además de acceder a las próximas copas internacionales. Es por eso que Gerardo Martino decidió jugar con todos los titulares a pesar de que dentro de cuatro días la lepra animará las semifinales de Copa Libertadores. Habrá alargue de culminar los 90 minutos en empate y luego, de ser necesario, definición con remates desde el punto del penal.

La Asociación del Fútbol Argentino, en polémica decisión, anunció para la final de hoy que el ganador sumará una estrella a su palmarés. Además de eso, Vélez y Newell’s, campeones de la temporada 2012/13, dirimirán una plaza para la Copa Sudamericana que comenzará en agosto y la clasificación a la Recopa, encuentro que animarán el campeón de la temporada con el campeón de la Copa Argentina. Pero para Vélez hay un premio extra: si gana se asegurará su participación a la Copa Libertadores del año próximo, torneo al cual ya está clasificado la lepra por adjudicarse el torneo Final. Es que los de Liniers, al obtener el Inicial, accedieron a la Libertadores del presente año, donde fueron eliminados por los propios rojinegros en octavos de final.

Todo lo que pone en juego la AFA en la Súper Final para darle valor el nuevo formato de disputa de los torneos llevó a Martino a reconsiderar su elección por jugar el partido con «la quinta división». Por el contrario, la lepra se medirá ante el conjunto de Ricardo Gareca con todos los titulares, al mismo equipo que viene de golear a Atlético Rafaela 3 a 0 hace dos semanas, a excepción del ingreso de Víctor Figueroa por Martín Tonso. Luego del triunfo ante la Crema el Tata optó por formaciones con mezcla de suplentes en las derrotas ante Talleres por Copa Argentina y Argentinos por la última fecha del final.

Mientras que Vélez, de muy flojo torneo en el Final, recupera lesionados y suspendidos, formando el once ideal, incluso con la presencia de Fernando Gago, en su despedida del club.

La AFA dispuso una prórroga de 30 minutos en caso de igualdad a la finalización de los primeros 90, y luego habrá definición desde el punto de penal de persistir la paridad. El partido se emitirá por la pantalla de la TV Pública. El ganador percibirá 1.800.000 pesos y el perdedor 700.000.

Los leprosos regresarán a la ciudad luego de finalizado el encuentro, dado que desde mañana Martino comenzará a pensar en el compromiso ante Atlético Mineiro, del próximo miércoles en el Coloso del Parque, por el juego de ida de las semifinales de Copa Libertadores.

Newell’s: Guzmán; Cáceres, Vergini, Heinze, Casco; Pablo Pérez, Bernardi, Cruzado; Maxi Rodríguez, Scocco, Figueroa. DT: Gerardo Martino.

Vélez: Sosa; Cubero, Tobio, Domínguez, Papa; Bella, Razzotti, Gago; Insúa; Pratto, Ferreyra. DT: Ricardo Gareca.

Arbitro: Néstor Pitana

Cancha: Mundialista de Mendoza

Hora: 18

TV: TV Pública

pagina12.com.ar

Nunzio Scarano, un «Monsignore» muy emprendedor

Nunzio Scarano

Se dedicaba a varias empresas de construcción en Salerno y tenía amistades «peligrosas» con armadores de Nápoles.

Monseñor Nunzio Scarano, de 61 años, no es «nuncio» aunque su nombre signifique eso. Tampoco es empleado del banco del Vaticano (IOR) sino que, simplemente, tenía dos cuentas en esa curiosa entidad que lleva años prometiendo una limpieza interna que nunca llega.

A primera vista, Scarano es un ejemplo de eclesiástico «mundano», un tipo de clérigo que el Papa Francisco fustiga con frecuencia por ser contrario al Evangelio. Es cierto que trabajaba en un banco antes de sentir la llamada al sacerdocio y que eso le daba una buena preparación para trabajar como jefe de contabilidad de gestión de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), un departamento que administra fondos en viviendas y títulos quizá muy superiores a los 6.000 millones de la banca del Vaticano.

El problema con Scarano es que se dedicaba también a varias empresas de construcción en su Salerno natal; que había comprado por poco precio unos pisos de monjas en el centro de la ciudad, convertidos después en apartamentos de lujo; y que tenía amistades «peligrosas» con armadores buques de Nápoles.

Algunos medios italianos informan que la operación de contrabando de divisas de Suiza a Italia que le ha valido el arresto iba a ser por valor de 40 millones, antes de que se redujese a 20 millones. Y que los fondos pertenecen a sus amigos, los armadores de Nápoles.

JUAN VICENTE BOO/CORRESPONSAL EN EL VATICANO/ABC.ES

Assange/ El espionaje en la Argentina

Desde la embajada de Ecuador en Londres, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, destacó su preocupación por “el número de compañías que proveen servicios de vigilancia para el gobierno” de Argentina, en una entrevista publicada por el sitio online Infobae.

Assange además se refirió al programa Sibios (Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad), lanzado por Cristina Kirchner en el 2011 y que tiene como propósito la identificación de personas: “Argentina tiene el régimen de vigilancia más agresivo de América Latina” debido a “las medidas de identificación que se han lanzado en el país, como los sistemas biométricos para los pasaportes”, aseveró.

Asimismo, anunció que acaba de lanzar su libro en la Argentina “porque sabía que a la gente allí le iba a gustar leerlo” y porque “hay mucho apoyo a Wikileaks que viene de la Argentina”.

El autor de “CriptoPunks. La libertad y el futuro de internet” también habló sobre Venezuela: “La situación ahora no es tan estable como era con Hugo Chávez”. Y agregó que su legado es “extremadamente importante en América Latina. Hugo Chávez es la figura política más importante de los últimos diez años, sin ninguna duda”.

Julián Assange acaba de publicar con la Editorial Marea en la Argentina la edición en español de su libro.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

 

Lavado de dinero: la ex secretaria de Kirchner ratificó que vio bolsos con plata

Por Nicolás Pizzi

Miriam Quiroga confirmó a la Justicia que el ex secretario presidencial, Daniel Muñoz, le mostró uno con dólares. Cuando le pidió algunos en broma, le contestó “están bien contados por el jefe”.

 

Miriam Quiroga declaró ayer durante casi seis horas  en el juzgado de Luis Rodríguez y ratificó  el episodio que vivió junto al ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, quien le habría entregado un bolso y le dijo: “Mirá cuánto pesa, son verdes”.

La ex secretaria de Néstor (su cargo formal era directora de Documentación Presidencial) dio a entender, según fuentes judiciales, que el dinero pertenecía al ex presidente. La anécdota, contada en el programa Periodismo Para Todos y reproducida en su libro “Mis años con Néstor y todo lo que vi”, ocurrió “frente al despacho presidencial”. Para explicarlo en detalle, Quiroga hizo un croquis a mano del área donde se movía en la Casa Rosada. Y aportó el nombre de un ex funcionario, a quien identificó sólo con el nombre de pila, que podría ratificar sus dichos. Fuentes judiciales adelantaron que “no hay problema para identificarlo” y que será citado como testigo.

Paralelamente, en la causa principal por lavado de dinero que investigan el juez Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán, la diputada Elisa Carrió entregó ayer copia de los cheques con que el ex contador de Lázaro Báez, Daniel Pérez Gadín, compró un campo de 15 millones de dólares cerca de Punta del Este. Báez es considerado por Carrió, como “el testaferro de Kirchner” y a él también se la atribuyen el traslado de bolsos con dinero (Ver página 5).

Durante la audiencia, además del juez Rodríguez estuvieron presentes el fiscal Ramiro González, el abogado de Muñoz, Germán Soria, y el abogado del gobernador Daniel Peralta, defendido por el estudio de León Arslanián.

A lo largo de su declaración, que casualmente se dio en el día de su cumpleaños, Quiroga respondió unas cien preguntas. La mayoría apuntaron al episodio con Muñoz. La ex secretaria reprodujo partes del diálogo: “`Pasame algunos para mí´, dijo jocosamente la mujer luego de levantar el bolso.

´Están muy bien contados por el jefe´, le habría contestado Muñoz”.

El bolso que sostenía el ex secretario aquel día tenía su propia historia: se lo regaló a Kirchner la viuda del extinto coronel Martín Rico,  asesinado por la Triple A en marzo de 1975. Fue después de un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada donde el ex presidente homenajeó a Rico y a otro ex militar, Juan Jaime Cesio.

Según el relato de Quiroga, ese bolso salió desde la Casa de Gobierno, fue hasta Olivos y de ahí en un avión privado rumbo de Santa Cruz. Por ese motivo, pudo saber Clarín, el juez Rodríguez pedirá informes a Migraciones y a la ANAC sobre los viajes al sur del ex secretario.

En el programa con Lanata, Quiroga también habló de bolsos con dinero que viajaban a Río Gallegos vía terrestre.

Luego, en su libro, mencionó una “vieja Cherokee verde” que viajaba por la ruta 3. Y puso al segundo de la ex Side, Francisco “Paco” Larcher, a cargo de la maniobra. Pero ayer no lo nombró. Sin embargo, dijo que su relato puede ser ratificado por un ex funcionario que la contactó luego de la entrevista con Jorge Lanata. “Es una patriada lo que hiciste”, le habría dicho.

En la causa están imputados Muñoz, su esposa Carolina Pochetti (sobrina política de Peralta) y el gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta.

Interrogada por el fiscal sobre las sociedades anónimas que están a nombre de los imputados, Quiroga contestó que no las conocía. Tampoco aportó datos de los tres empresarios que supuestamente habían aportado el dinero que viajaba a Santa Cruz: Enrique Ezkenazi, Lázaro Báez y Cristóbal López.

“No me consta”, intentó desligarse. Su declaración igualmente puede poner en marcha la investigación. De hecho, los investigados pusieron ahora la mira en el patrimonio de Muñoz, que creció meteóricamente en Río Gallegos, esta capital y en San Martín de los Andes.

 

Fuente: Clarín

PAPA FRANCISCO: “LA HUMILDAD Y LA TRANSPARENCIA AL SERVICIO DE LA IGLESIA”

Ahora nuestro Sumo Pontífice, reformará un sector muy importante , vinculado a las finanzas del Vaticano.

Por Jackeline L.LUISI

Ante las graves denuncias por corrupción que han sido de carácter público sobre las transacciones financieras de la Iglesia, presuntamente dudosas, que atienden al lavado de dinero, Francisco creó una Comisión que investiga el tema.

Nuestro papa una vez más hace honor a San Francisco de Asís.

Asís, el fundador de la órden franciscana era hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone.

Su vida fue servir a los pobres y predicar la pobreza como “valores”, y fue muy austero.

El inspirador de nuestro Sumo Pontífice para que llevara su nombre en Roma y en el mundo entero, se ve reflejado claramente en las acciones de Bergoglio.

Ahora “nuestro Francisco”, llevará adelante las investigaciones necesarias para dar respuesta a quienes dudan de ciertas operaciones vinculadas a la Iglesia. Y una vez más pone sobre el tapete su transparencia y rectitud.

Oremos por nuestro Santísimo Papa, para que el señor lo guie y acompañe en esta nueva tarea y sobre todas las cosas, lo proteja.

Dios te bendiga Francisco, una vez más.

Por Jackeline L. LUISI Periodista y C.P.N

Qué tiene que suceder para que el Gobierno pague el cupón del PBI

1
Se trata de una renta de pago vencido, en función del aumento de la economía en el año previo. Este año no se efectivizará porque el PBI creció menos de 3,3% en 2012. Expectativas alcistas.

1

«Para 2013, el umbral de crecimiento está fijado en 3,22%; lo que implica que si el crecimiento real de la economía -estimado por el Indec- supera a ese vector, el Gobierno deberá efectuar el pago correspondiente», recueda un análisis de la consultora Economía & Regiones que fundara Rogelio Frigerio Frigerio y que hoy dirige Alejandro Caldarelli.

De ahí que si en el promedio del año el PBI estimado por el organismo oficual de estadística, el cual será igual a la suma del consumo privado y consumo del Gobierno, de la inversión bruta interna fija y de la diferencia entre las exportaciones e importaciones supera 3,22% de aumento en términos reales al de 2012, se deberá hacer frente al pago de la renta del cupón de los bonos atados al crecimiento de la economía.

«Si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el primer trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%)», estiman los expertos de E&R.

En ese caso, se calculó que la suma a pagar ascenderá a $22.500 millones, pero no arriesgan su equivalencia en moneda extranjera.

Cálculo de máxima

Pero el crecimiento podría resultar más alto, ya que las últimas estadísticas del Indec están mostrando una recuperación mayor durante el segundo trimestre de año.

«Las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación del CEDIN, presentarían tasas de crecimiento superiores a las del primer trimestre», advierten los economistas de E&R.

Además, observan que el incremento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el segundo semestre del año dado que la base de comparación (segundo semestre de 2012) también sería más baja.

Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, E&R estimó que existirá decisión política de mostrar un crecimiento un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013″, avances de 6,4% del consumo privado, 4,6% de la IBIF, 6,6% del gasto público, 2,6% de las exportaciones y 6,7% de las importaciones. En ese supuesto, el monto a pagar se eleva a $24.000 millones.

Para el cálculo del monto en pesos, la consultora de marras asumió una suba del índice de precios implícitos en el PBI de 15%, tres puntos menos que el estimado por el Indec para el primer trimestre.

No obstante, la consultora Delphos Investment alerta que el Indec «en sucesivas revisiones se han reducido las cifras de actividad de 2012 en los primeros seis meses, lo cual implica que cada aumento mensual significa un crecimiento interanual mayor, y por tanto en el acumulado, las cifras también darán un mayor desempeño».

De ahí que bien se podría estar sobre estimando el incremento de la generación de riqueza, sobre todo porque en muchos rubros las tasas de aumento se originan «en parte en la baja base de comparación del año pasado», indica el aánlisis de Delphos Investment.

Naturalmente, para que el Gobierno se ahorre el pago del cupón debería mostrar un crecimiento inferior a 3.22%; que implicaría una marcada reducción del consumo privado, que debería desacelerarse marcadamente y crecer en torno al 2.6% promedio en todo el año.

Advierte E&R que «el ahorro del pago correspondiente a este año, previsto en el Presupuesto en u$s3.000 millones, porque el Gobierno está autorizado a redistribuir esa partida para otros gastos de capital, entre ellos capitalizar a YPF».
Infobae.com

El rival de «Delpo» pide plata, el de «Pico» pista

Del Potro
Los tandilenses Juan Martín Del Potro y Juan Mónaco, los únicos argentinos que quedan en carrera en Wimbledon, jugarán hoy por la tercera ronda. «Delpo» enfrentará al esloveno Grega Zemlja, que pide plata por la web, y «Pico» al francés Kenny De Schepper, que va por más horas de permanencia en su mejor Abierto de Inglaterra.

Zemlja está apuntado en un novedoso portal que ayuda a los atletas a recaudar fondos para financiar sus carreras. «Soy el número uno de Eslovenia y el 55 del mundo. Si yo tuviera el dinero, podría construir un equipo fuerte alrededor de mí», se autopromociona en www.involvedfan.com. Su pedido a los seguidores que ingresan a la página y pueden elegir entre distintos deportistas que no son populares: 50.000 dólares, de los cuales ya juntó 485.

Su historia junto a Del Potro es corta. Se enfrentaron solo una vez y ganó el tandilense. «La Torre» fue verdugo de Zemlja en la única final de ATP que disputó el europeo, en Viena, el año pasado.

La lluvia, habitual visitante sin previo aviso en Wimbledon, complicó los planes. Por ello, el partido entre Mónaco y De Schepper fue suspendido ayer. «Pico», preclasificado 22 en el torneo (está 20 en el ranking mundial), buscará acceder por primera vez en su carrera a los octavos de final en All England Club. El francés, que ganó en la ronda anterior por no presentación de su rival, no solo vive su mejor Wimbledon: también construye hasta aquí su mejor actuación en cualquiera de los cuatro grandes.

En tanto, en el cuadro de dobles Eduardo Schwank y Horacio Zeballos perdieron ante la pareja integrada por el sueco Robert Lindstedt y el canadiense Daniel Nestor por 6-1, 7-5 y 6-3.

También ganaron Andy Murray y David Ferrer. El escocés se impuso al español Tommy Robredo por 6-2, 6-4 y 7-5 y espera rival del duelo entre el serbio Viktor Troicki y el ruso Mikhail Youzhny, en tanto Ferrer superó al español Roberto Bautista Agut por 6-3, 3-6, 7-6 (7-4) y 7-5 y enfrentará al ucraniano Alexandr Dolgopolov.
(DyN)

Mandela «ha mejorado mucho» pero sigue «clínicamente mal», según su exmujer Winnie

Nelson Mandela
El expresidente sudafricano Nelson Mandela ha experimentado una «gran mejoría» respecto a su estado de los últimos días, pero «sigue estando clínicamente mal», según ha declarado la exesposa del antiguo estadista, Winnie Madikizela-Mandela, a los periodistas ante la casa que ambos compartieron en Soweto, convertida hoy en museo.

La que fuera también activista contra el régimen racista del apartheid ha visitado a su exmarido prácticamente cada día en el hospital donde está ingresado desde el 8 de junio por problemas respiratorios. El exmandatario sudafricano afronta este viernes su sexta jornada hospitalizado en estado crítico, aunque lleva ya 20 días ingresado.

«Nelson Mandela se encuentra consciente y responde a las caricias de sus allegados», ha informado la enviada especial de TVE a Sudáfrica, Mayte Pascual, en contacto con sus familiares.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ya anunció este jueves que Mandela se encontraba estable tras experimentar una leve mejoría, aunque este viernes aún no ha difundido ningún parte médico oficial.

El muro y la verja exterior de la clínica donde está ingresado Mandela se han convertido en un colorido mural de flores, globos y papeles y cartulinas que le desean lo mejory le agradecen su sacrificio por la dignidad de todos los sudafricanos sin distinción de raza.

Un grupo de niños se desplazó hasta las puertas del hospital de Pretoria para cantar a coro una canción con el lema: «Te queremos, Mandela». A pocas manzanas del hospital, el gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA) -al que pertenece Mandela- celebró anoche una vigilia en honor al antiguo estadista. La oración colectiva nacional a la que había llamado el CNA tuvo lugar en otro de los centro neurálgicos, en la casa del antiguo gueto negro de Soweto (Johannesburgo) donde vivió Mandela, quien volvió a recibir la visita de toda su familia más próxima.

Qunu guarda silencio y respeto
Los sudafricanos parece que se han resignado a dejar marchar a su libertador. Pero la imagen de unidad, vigilía y rezos de Pretoria contrasta mucho con la de su ciudad natal, Qunu. En esta zona rural a 900 kilómetros del centro económico de Sudáfrica no hay altares erigidos a la gloria del padre de la Patria, quien previsiblemente será enterrado allí, cerca de la cosa donde ha habido los últimos 20 años.

«¿Dónde se depositan las flores? Esto no sucede aquí», asegura el pastor Penuel Mjongile a quién quiere rendir un último homenaje al primer presidente negro del país, según informa la agencia France Presse.

La muerte del ilustre vecino está en la mente de todos pero nadie habla de ello. No hay ramos de flores, ni peluches, ni mensajes para desearle una pronta recuperación. «Nuestros deseos están aquí», señala Mjongile, orgulloso, mientras se toca el pecho.

El anciano pastor, refugiado del invierno austral envuelto en un largo abrigo, conduce al ganado. «No hablamos de la muerte de una persona que todavía está viva», asevera, desechando todas las preguntas sobre Mandela. «Es un tabú, aquí no se hace», añade en voz baja.

En la cultura africana, en concreto en el clan Xhosa al que pertenece Mandela, discutir la muerte de una persona que se encuentra agonizando, se considera una falta de respeto. Por este motivo, la presidencia de Sudáfrica se ha reservado el derecho en exclusiva de informar sobre el estado salud de uno de los grandes iconos políticos del siglo XX, en escuetos comunicados.

En Sudáfrica, hay quienes creen que ha llegado el momento de dejar marchar a su líder y otros que confían en que Mandela pueda vencer esta última batalla. Pero todos critican que esta larga agonía haya servido para airear, una vez más, el culebrón familiar de Madiba.

El clan Mandela es extenso y variopinto y en estas semanas se han sucedido las discusiones sobre su legado y su funeral. La prensa local informa de que será enterrado en Qunu, pero que su nieto Mandla ha mandado exhumar los restros de tres hijos del expresidente, enterrados en otro pueblo, para que descansen todos juntos. Las relaciones entre la tercera mujer, Graça Machel, y el resto de familia nunca han sido buenas.

Obama, en Sudáfrica
Nelson Mandela luchó durante 67 años contra el régimen de segregación racial o apartheid, en cuyas cárceles pasó 27 años y contrajo los problemas respiratorios que padece de forma recurrente. Tras ser liberado en 1990, Madiba encabezó, junto al último presidente del apartheid, Frederik de Klerk, el desmantelamiento pacífico del régimen racista. Esta lucha les valió a ambos el Premio Nobel de la Paz de 1993.

Elegido como presidente en 1994, Mandela afianzó desde la presidencia una improbable paz racial, después de más de cuatro décadas de dominación racista de la minoría blanca de Sudáfrica.

Este jueves, el presidente de EE.UU., Barack Obama, llegará a Sudáfrica, procedente de Senegal y cerrará su gira africana el 2 de julio en Tanzania, aunque en principio el primer presidente negro de América no visitará a Mandela en el hospital.
rtve.es

La Gallina Turuleka

la-gallina-turuleka

Jorge Lanata mostró en su programa imágenes de propiedades fastuosas del matrimonio K, que se mezclaron con los imponentes escenarios naturales de la Patagonia argentina. Raffaella Carrá completó el cuadro…

 

httpv://youtu.be/-kY5gkkBICY

 

Jorge Lanata mostró en su programa imágenes de propiedades fastuosas del matrimonio K, que se mezclaron con los imponentes escenarios naturales de la Patagonia argentina. Raffaella Carrá completó el cuadro con su letra algo alterada: “Para hacer unos millones hay que venir al sur”.

Nosotros, en homenaje a Gaby, Fofó y Miliki modificado, le pusimos la impronta humorística de la Solano.

 
Fuente: lacronicadigital.com.ar

Tragedia de Once

tren sarmiento
Tribunal rechazó los planteos de nulidad de los imputados por la Tragedia de Once.

Entre los pedidos que fueron desestimados se encuentran los interpuestos por el empresario Sergio Claudio Cirigliano y por el ex directivo de TBA Carlos Pont Verges.

El Tribunal Oral Federal 2 rechazó hoy una serie de planteos de nulidad de algunos imputados, entre ellos del empresario Sergio Claudio Cirigliano, en el marco de la causa por la cual juzgará a los responsables de la tragedia ferroviaria de Once.

Uno de los planteos era del abogado Domingo Montanaro, defensor del exdirectivo de Trenes de Buenos Aires (TBA) Carlos Pont Verges, quien argumentó que respecto a las 51 víctimas «no se ha acreditado legalmente su fallecimiento en estos actuados» y «mucho menos se los ha individualizado con sus nombres respectivos en el instrumento acusatorio del requerimiento de elevación a juicio».

Ese planteo de nulidad fue desestimado por los jueces del TOF2, quienes también rechazaron otras presentaciones de exdirectivos de TBA e incluso del empresario Sergio Cirigliano.

Cirigliano reiteró un planteo rechazado en instancias judiciales anteriores, respecto a que al mismo tiempo en que estaba a punto de ser llevado a juicio por la tragedia de Once también otro juzgado lo investiga por las supuestas irregularidades de los subsidios que recibía TBA por parte del Estado.

«El objeto de este proceso ha quedado circunscripto a la dilucidación de las causas del suceso que tuvo lugar el día 22 de febrero de 2012, en la estación Once» cuando la formación chocó contra el andén, detalló en su resolución el Tribunal.

«Este resulta el suceso que dio origen a este expediente y que constituirá el núcleo del debate a realizarse en autos, más allá de la calificación legal que cada una de las partes introduzca en el debate y que en definitiva este Tribunal imponga en el momento procesal oportuno», agregaron los jueces.

Sobre la otra investigación que lleva adelante el juez federal Sebastián Ramos, el Tribunal explicó que la misma «se centra en determinar las eventuales irregularidades que se habrían producido en torno al otorgamiento y destino de los subsidios entregados durante años por el Estado Nacional a la firma Trenes de Buenos Aires».

A juicio también van los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, así como el maquinista Antonio Córdoba, quien conducía la formación al momento del accidente.
26noticias.com.ar

Desde el lunes arrancan los CEDIN: aseguran que una vez obtenido el título se lo podrá canjear por dólares en 48 horas

cedin
Desde el próximo lunes arrancarán las operaciones con los Certificados de Depósito de Inversión (CEDIN) para blanquear capitales no declarados, y quienes ingresen al sistema podrán canjear por dólares en 48 horas y sin costo alguno.

Si una persona tiene pactada con otra la compra de un inmueble, deposita el lunes los dólares y adquiere los certificados, tendrá acreditados los fondos el miércoles para concretar la operación con el vendedor.

Así lo ejemplificó el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, quien explicó que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado Abierto Electrónico emitirán resoluciones para la realización de la operatoria.

De acuerdo con la reglamentación del Banco Central, los títulos podrán destinarse a la compra de terrenos, lotes o parcelas, galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas construidas, edificación de otras, refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como también la adquisición de materiales de construcción.

Una vez que el título es utilizado y que el banco verifica que efectivamente existió la transacción de cualquiera de esas operaciones, le pondrá un selló con el rótulo «Aplicado» y el tenedor del CEDIN podrá cambiarlos dólares o endosarlos de manera indefinida.

«El CEDIN va a poder operar con absoluta transparencia en todos los mercados del país, sin restricciones y con una cotización transparente», consideró el funcionario.

Agregó que «el uso del CEDIN va a permitir contar con un instrumento líquido, convertible en dólares a las 48 horas de manera sencilla».

Al respecto, puntualizó: «El vendedor de un inmueble tendrá acreditados los dólares el próximo miércoles, si alguien exterioriza sus divisas y compra los certificados el lunes, y luego realiza una operación inmobiliaria ese mismo día».

«La idea es que haya la mayor cantidad de bocas de expendio de este instrumento de beneficios múltiples, ya que va a reactivar la construcción y el mercado inmobiliario», señaló, en una entrevista difundida por la agencia oficial.

Consideró que «en la Argentina todavía existe una arraigada cultura de uso del dólar en las operaciones inmobiliarias, que va a llevar tiempo erradicar, por toda la historia de crisis financieras de las últimas cuatro décadas».

Dijo que la entidad que preside habilitará a los Fondos Comunes de Inversión para que puedan integrar a los certificados en sus carteras, en las mismas condiciones o criterios de diversificación que otros instrumentos.

Pronosticó que «habrá demanda tanto del público como de los inversores institucionales» y remarcó que el uso de este documento «garantizará una mayor seguridad en las operaciones, porque la gente, en lugar de tener que ir al banco o a la inmobiliaria con una gran cantidad de billetes, va a poder ir con un certificado».

«Muchos van a ver que el CEDIN representa un equivalente en dólares, un sucedáneo seguro, transparente y líquido, que va a ser muy demandado por inversores para operaciones inmobiliarias, o bien como inversión», afirmó.

Incluso, estimó que «reducirá las tensiones cambiarias, y favorecerá una recomposición de las reservas monetarias del Banco Central».

El plazo de la exteriorización es de tres meses, indicó y anticipó que «ya se está generando un mercado que va a cotizar con dos distinciones».

«Por un lado, habrá un CEDIN aplicado, el que ya está calzado con una operación inmobiliaria; y por otro, el CEDIN no aplicado, es decir, el comprado o vendido pero no utilizado en una transacción», explicó.

Noticias Argentinas

Francisco de Narváez le pidió a Cristina que diga si planea una reforma constitucional

«No he escuchado con claridad a la Presidenta decir no voy a cambiar la Constitución», aseguró el diputado opositor

El diputado Francisco De Narváez, quien busca su reelección, advirtió hoy que «a la Constitución hay que cumplirla» y pidió definiciones a la presidenta Cristina Fernández sobre si planea una reforma de la Carta Magna para lograr un tercer mandato.

«No he escuchado con claridad a la presidente decir no voy a cambiar la Constitución», acotó De Narváez en diálogo con radio Mitre y señaló: «O volvemos a la normalidad o seguimos con esta forma de autoritarismo, que ellos mismo llamaron ‘vamos por todo'».

«Con la actual Constitución se puede resolver la inseguridad, el desempleo y la inflación», señaló y remarcó que «lo que no hace falta es cambiarla, lo que hace falta es cumplirla».

Cuando todavía faltan dos semanas para el inicio formal de la campaña, De Narváez ya delineó con claridad los ejes de su discurso proselitista: pegar a su principal rival, Sergio Massa, con el gobierno nacional, presentarse como la única alternativa «coherente» para enfrentar al kirchnerismo y hacer de la Presidenta el blanco primordial de sus críticas.

En ese sentido, el diputado, que reiteró hoy que Massa, a quien calificó como «el Caballo de Troya de Cristina», tiene un «buen lejos» pero «cuando tuvo que empezar a definirse sobre cuestiones centrales no dijo nada».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/