El récord de absoluciones a Berlusconi en Italia

BerlusconiEl ex premier enfrentó varios juicios desde su irrupción en la política en 1994, pero nunca fue condenado de manera definitiva

ROMA (AFP).- Silvio Berlusconi, el ex primer ministro italiano condenado hoy a siete años de prisión, ha tenido numerosos enredos con la justicia desde su irrupción en la política en 1994, pero nunca ha sido condenado de manera definitiva.

El líder de la derecha italiana y magnate mediático fue sentenciado en cinco ocasiones en primera o segunda instancia a penas que suman 11 años y cinco meses de prisión, de los que deben sustraerse tres años gracias a una amnistía. En otros tres juicios ha sido absuelto o se ha beneficiado de la prescripción de los delitos, en tanto que hay dos casos que están siendo examinados por un tribunal de apelación.

1994

Corrupción de policías. Acusado de haber sobornado a la policía financiera, Berlusconi fue condenado en primera instancia en 1997 a 33 meses de cárcel. Fue absuelto en apelación en mayo de 2000, en parte por prescripción, una decisión confirmada por un tribunal de casación en octubre de 2001.

1995

Falsificación de cuentas. Acusado de haber financiado con una caja negra la compra del jugador de fútbol Gianluigi Lentini para su club, el Milan AC, se benefició de la prescripción de los hechos en noviembre de 2002, gracias a una ley que despenaliza parcialmente la falsificación de cuentas, votada por su mayoría en el Parlamento.

Fraude fiscal. Acusado de fraude fiscal en la adquisición de una lujosa villa en Macherio, cerca de Milán, se benefició nuevamente de la prescripción.

Falsificación. Acusado de falsificación de balance en la adquisición de la empresa cinematográfica Medusa, el ex premier fue condenado a 16 meses de cárcel en primera instancia en diciembre de 1997. Fue absuelto en apelación en febrero del año 2000, una decisión confirmada en casación en octubre de 2001.

Financiación ilegal. Acusado de financiación ilegal del Partido Socialista Italiano (PSI) a través de una empresa off-shore, la All Iberian, fue condenado en primera instancia a 28 meses de cárcel en julio de 1998. El delito fue considerado prescrito en apelación en octubre de 1999, decisión confirmada en el año 2000 por el tribunal de casación.

1996

Falsificación. Acusado de falsificación de balance en otra vertiente del caso All Iberian, fue absuelto en septiembre de 2005.

1998

Corrupción. «Il Cavalieri» fue acusado de corrupción de jueces para impedir la compra de la empresa agroalimentaria pública SME en 1985 por parte del industrial Carlo de Benedetti. Fue definitivamente absuelto por el tribunal de casación en octubre de 2007.

2012

Fraude fiscal. Berlusconi fue condenado a 4 años de cárcel por fraude fiscal en la adquisición de derechos televisivos para su imperio audiovisual Mediaset, pero la sentencia fue reducida a un año gracias a una amnistía. Además, fue inhabilitado igualmente a ejercer cargos públicos durante cinco años. Sin embargo, este año volvió a presentarse a elecciones.

2013

Violación del secreto de instrucción. El 7 de marzo fue condenado en primera instancia a un año de cárcel por violar el secreto de instrucción en el caso de la compra del banco Unipol. Le restan dos instancias de apelación para una condena definitiva.

Fraude fiscal. El 9 de mayo, el Tribunal de Apelación confirmó la condena pronunciada por el caso Mediaset. La defensa interpuso un recurso ante el Tribunal de Casación.

Compra de votos. La Fiscalía de Nápoles solicitó a comienzos de mayo procesarlo por la presunta «compra» en 2006 del voto de un senador de la coalición de Romano Prodi, para hacer caer al gobierno de izquierda (lo cual finalmente ocurrió en 2008, menos de dos años después de las elecciones). Un magistrado decidirá el 27 de junio si da cauce a esta denuncia..

Fuente: La Nación

Una inédita meditación virtual conectó a un millón de personas

RaviEl líder espiritual Sri Sri Ravi Shankar convocó a seguidores de 176 países. Respondió preguntas y guió una gran relajación.

Residen a miles de kilómetros de distancia. No hablan el mismo idioma. Tampoco comparten la religión. Cuando unos duermen, otros amanecen. Cuando unos disfrutan del mar, otros se regocijan en la montaña. Y sin embargo, ayer se encontraron todos: casi un millón de personas de 176 países, incluida la Argentina, meditaron en simultáneo a través del “Face2Face” que organizó la Fundación El Arte de Vivir vía Facebook.

Con la intención de lograr la armonía en la diversidad y buscar soluciones a las diferentes circunstancias que atraviesa el mundo, como la crisis económica, la corrupción y la inseguridad, la Fundación llevó a cabo una propuesta original, aggiornada a la era digital. El líder humanitario y espiritual Sri Sri Ravi Shankar se conectó desde la India con seguidores de los cinco continentes, cada uno desde su hogar u oficina. En la Argentina, cientos de personas participaron de la sesión en las distintas sedes.

Cerca de las 11 (hora argentina), la actividad comenzó con preguntas de los devotos/usuarios sobre las relaciones amorosas, el éxito, la religión y hasta la política. Luego de clamar por movilizaciones pacíficas en Brasil, pedir el cese del terrorismo en Pakistán y manifestarse en contra de la violencia, Sri Sri le respondió a un seguidor argentino y habló de introducir la espiritualidad también en la política. “Los gobernantes deben gobernar para todos, luego para su partido y por último para ellos. Es necesario tener una visión más amplia y saber que somos todos iguales”, aseguró el fundador de El Arte de Vivir, del otro lado de la pantalla.

En medio de la sesión vía satélite, y tal como hizo el año pasado en los bosques de Palermo, el gurú guió una meditación para la multitud. Fueron 20 minutos para relajar el cuerpo, la mente y -paradójicamente- desconectarse. “Unos pocos minutos de meditación y respiración todos los días pueden hacer un gran cambio”, sugirió. Sobre el cierre, se proyectó un video musical filmado por bailarines de 44 países. Estuvieron todos conectados; nunca mejor dicho.

Fuente: LA Razón

Tiros en un colectivo: un policía mató a un ladrón y detuvo a dos cómplices

colectivoOcurrió ayer a la madrugada en el barrio Matera de Merlo. El efectivo, que estaba de civil y presta servicios en la Federal, se enfrentó al delincuente armado y apresó a los otros dos, entre ellos una menor de 16 años.

Un policía mató de un disparo a un ladrón y detuvo a sus dos cómplices tras un tiroteo en un colectivo que realizaba su recorrido por el barrio Matera, en el partido bonaerense de Merlo.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho ocurrió ayer a la madrugada cuando en la esquina de las calles San Martín y Echeverry, cuando tres delincuentes subieron a un colectivo de la línea 216.

Pero entre los pasajeros viajaba un agente que presta servicios en la Policía Federal, vestido de civil. El suboficial se enfrentó con el delincuente armado y se produjo un enfrentamiento que culminó con el ladrón muerto de un disparo.

Tras el enfrentamiento, el efectivo detuvo a sus dos cómplices, una menor de 16 años y un joven de 21, quienes fueron alojados en la comisaría de la zona.

Fuente: Online-911

Lanata: «El Gobierno se está convirtiendo en una dictadura»

lanataEl conductor de Periodismo Para Todos cerró su programa citando fragmentos del libro del año 1748 de Montesquieu en el que se define qué es una tiranía.

«La república es equilibrio y control. Cristina quería quedarse con los jueces y la Justicia le dijo que no. Ahora preparan el terreno para reforma la Constitución como sea. Con votos o sin votos. Si ellos son el pueblo, ¿nosotros qué somos, extranjeros?», preguntó Jorge Lanata en el cierre de Periodismo Para Todos.
El periodista se refirió al presente, pero con datos del pasado. Para eso citó varios fragmentos del libro El espíritu de las leyes, de Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, en el que se define, entre otras cosas qué es una tiranía. «Es increíble que en el siglo XXI estemos discutiendo algo del siglo XVIII. El gobierno que combatió a la dictadura está dando los pasos para convertirse en una dictadura. El modelo no funciona con justicia independiente, ni con prensa independiente», determinó.
«Montesquieu vio como el poder judicial era independiente del Ejecutivo. En 1748 escribió: ‘Cuando los poderes legislativos y ejecutivos se hayan reunidos en una misma corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejectuarlas del mismo modo'».
Y siguió citando ese texto: «Así sucede también con el poder judicial. No está separado del legislativo y del ejecutivo. Si se une al legislativo, el imperio sobre las vidas y la libertad sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y legislador. Si se une al ejecutivo, el judicial sería tiránico. En el Estado en el que un hombre solo pudiera administrar los tres poderes y tuviese la facultada de hacer las leyes y de juzgar los crimenes, todo se perdería enteramente».
«Quiero explicar qué es la división de poderes. Estamos en la república Argentina. República, que viene de res pública, que en latín significa cosa pública. Para que eso exista, se tienen que dar algunas condiciones», precisó.
Y enumeró: «Periodicidad en los cargos, publicidad de los actos de gobierno, no existe en una república el secreto de estados. No hay gastos reservados. La responsablidad de los funcionarios, la soberanía de la ley y el ejercicio de la ciudadanía. Respeto y no intelerancia, igualdad de la ley, idoneidad y separación de los poderes».
«Esta es la justicia más obsecuente que hubo. Ahora los apretan, antes los coimeaban en la época de Menem, es peor ahora. Los apretan. Pero no les alcanza. Van por todo. República Agentina. Acordate. No dejemos de serlo», cerró.

Fuente: TN

Julian Assange aseguró que el topo de la CIA «está en un lugar seguro y tiene buen ánimo»

SnowdenEl fundador de WikiLeaks, que asiste a Edward Snowden para su fuga, brindó una teleconferencia pero se negó a dar el paradero del joven por «las amenazas belicosas» de Estados Unidos

LONDRES.- El ex empleado de la CIA acusado por Estados Unidos por espionaje Edward Snowden se encuentra «sano y seguro», afirmó el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en una teleconferencia organizada por su web, sin dar precisiones sobre su paradero.

Assange, quien asiste a Snowden para su fuga de la justicia estadounidense después de que develó un programa de espionaje masivo sobre sus ciudadanos, no reveló dónde se encuentra ahora Snowden, de quien lo último que se sabe es que aterrizó anoche en Moscú procedente de Hong Kong.

«Debido a las amenazas belicosas procedentes de la administración estadounidense no podemos dar más detalles en este momento. Desafortunadamente no podemos revelar en qué país se encuentra en este momento», dijo Assange ante la insistencia de los periodistas, y afirmó que Snowden y la colaboradora británica de WikiLeaks que lo acompaña, Sarah Harrison, «están sanos y seguros».

«Sabemos dónde está el señor Snowden, está en un lugar seguro y tiene buen ánimo», insistió el australiano desde la embajada de Ecuador en Londres, donde lleva más de un año refugiado.

Assange precisó que Snowden está «en contacto» con un equipo legal de WikiLeaks que le proporciona asistencia. «Todo el mundo tiene derecho a buscar y obtener asilo», comentó el fundador de WikiLeaks en referencia a la solicitud que ha hecho Snowden a Ecuador, la misma que él hizo hace más de un año.

Asimismo, el fundador de WikiLeaks comentó que Snowden recibió los papeles de refugiado de parte del Gobierno ecuatoriano para garantizar su paso seguro cuando salió de Hong Kong, pero afirmó que esto no significa necesariamente que Snowden podrá refugiarse en Quito.

OTRAS OPCIONES

Además, Assange acusó al Gobierno estadounidense de «tratar de intimidar» a Rusia y otros países para dar con el paradero de Snowden y lograr su extradición.

Por su parte, Kristin Hrafnsson, vocera de WikiLeaks, indicó en la misma conferencia que la organización ha contactado a Islandia y otros países que no especificó para sopesar otras opciones de asilo para Snowden, después de que el canciller de Ecuador dijera que el país está considerando responder al pedido del «topo» de la CIA.

Snowden viajó ayer de Hong Kong -adonde llegó el 20 de mayo después de filtrar documentos de la Agencia de Seguridad Nacional al diario británico The Guardian- a Moscú, ayudado por WikiLeaks, para eludir la extradición solicitada por Estados Unidos.

Una fuente anónima citada por los medios rusos reveló que Snowden tenía previsto partir hoy hacia Cuba pero, según fuentes de los servicios de seguridad rusos citada por Interfax, el estadounidense no se encontraba a bordo del avión que despegó de Moscú.

Mientras, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo hoy que espera que los países latinoamericanos y Rusia cumplan con la ley y extraditen a Snowden, a la vez que advirtió de posibles consecuencias a las autoridades de Hong Kong.

Agencias EFE y AFP.

Retiro: ocuparon el galpón donde funcionaba la saladita

retiroHasta hace poco más de un mes funcionaba una saladita de venta ilegal; ahora, post desalojo, los puesteros ya no están más. Sin embargo, ese galpón que servía para los comerciantes fue ocupado por más de 50 personas con problemas habitacionales que construyen con materiales, en lo que es una extensión de la villa 31 de Retiro.

A pocos metros de la avenida Ramos Mejía y de la terminal de ómnibus, más precisamente en la calle 13, que conecta con el inmenso asentamiento, unas 12 familias viven en el galpón, a pesar de que había sido clausurado por el Ministerio Público Fiscal porteño. La fiscal con competencia penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, Verónica Guagnino, requirió allanar el galpón para determinar en qué condiciones de salubridad vivía la gente, pero la jueza Alejandra Dotti que interviene en la causa denegó su pedido. En el medio, los ocupantes denunciaron que hace 10 días fueron agredidos por efectivos de la Policía Federal, por lo que ya hay una demanda en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

La Metropolitana había desalojado el lugar el 9 de mayo. Funcionaban allí unos 20 puestos que comercializaban desde electrónica hasta indumentaria trucha.

Fuente: La Razón

Turistas gastaron cerca de $2.000 millones en el fin de semana largo

turistasLas ventas de los comercios minoristas en distintas regiones del país aumentaron un 4,5% frente al año pasado. Otras estimaciones hablan de gastos por $1.290 millones

Un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que la venta de bienes y servicios vinculada al turismo, medida en cantidades, subió 4,5% promedio frente a igual fecha de 2011, y recordó que en 2012 no hubo fin de semana largo por la celebración del Día de la Bandera.

A su vez, el relevamiento de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales de la República Argentina (Fedecamaras) estimó que en total se movieron en estas mini-vacaciones $2.000 millones por gastos de los viajeros.

Si bien las cifras sobre el resultado de ventas en este fin de semana largo son distantes entre CAME y Fedecamaras, ambas entidades destacaron que el balance para los comerciantes fue «positivo».

La CAME señaló que «para los empresarios del sector, el balance de la fecha superó las expectativas, sobre todo porque con el consumo debilitado, no se esperaba buena predisposición a viajar».

Según precisó, 1.261.000 turistas viajaron por la Argentina, gastando un monto total de $1.290 millones, y sostuvo que eso «permitió empujar la venta de bienes y servicios vinculada al turismo», que subió, en promedio, 4,5% comparada con igual fecha de 2011, mejora que atribuyó «a la mayor cantidad de viajeros, ya que en general las familias mantienen su canasta de consumo de fin de semana largo estable».

«Con una estadía media de 3,3 días, el gasto diario informado por visitante promedió los $310», puntualizó.

Por su parte, el presidente de Fedecamaras, Rubén Manusovich, indicó que este fin de semana largo «se han movilizado dos millones de personas por todo el país, lo que implica un crecimiento de ventas de 12%, medidas en unidades, y de 26 en moneda constante, comparadas con el mismo feriado de 2012.

«Cada viajero gastó unos $250 diarios, teniendo en cuenta una estadía de 4 días, en total suman $1.000, así en estas -mini-vacaciones- se movieron $2.000 millones «, detalló.

El dirigente subrayó que este año se trasladaron 700.000 personas más que el año pasado, y que las ventas con tarjetas de crédito «crecieron un 40%».

«Lo más importante es que son recursos que se transfirieron desde los grandes centros urbanos hacia el interior y que, entre sus principales destinatarios, están las pequeñas y medianas empresas (Pymes)», resaltó.

Según Fedecamaras, la ocupación hotelera alcanzó el 90%, y las zonas más visitadas fueron : interior de la provincia de Buenos Aires (costa atlántica, Delta y sierras), termas de Entre Ríos, Sierras de Córdoba, Cataratas del Iguazú, Provincias del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) y la Patagonia, (Río Negro y Chubut).

En tanto, el ministro de Turismo, Enrique Meyer, dijo que el fin de semana largo por el Día de la Bandera fue «un éxito en todas las provincias» y volvió a reivindicar la decisión de extender los feriados pues promueve la actividad y permite que los argentinos «conozcan su propio país».

También el Consejo Federal de Turismo (CFT) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT) ratificaron el éxito del fin de semana largo, en el que «se movilizaron más de 1,2 millones de personas por todo el país, con una ocupación hotelera de más del 75%».

Fuente: Infobae

Semana clave en la causa por el crimen de Angeles

AngelesLa investigación por el homicidio de Angeles Rawson –la chica de 16 años que apareció asesinada en un basural de la Ceamse en José León Suárez– recorrerá una semana clave con el resultado de las distintas pericias que se esperan para sumar a la causa, buscando precisar si el encargado Jorge Mangeri, de 45 años, fue el autor del crimen.

La Justicia espera los resultados que arrojarían los estudios en las uñas de la adolescente, en el auto del encargado y en el subsuelo del edificio de Ravignani 2360, donde Angeles vivía junto a su familia. La chica apareció atada con una soga que sería similar a otra que se encontró durante uno de los allanamientos en el sótano del edificio.

También de bolsas de consorcio, sobre las que resta precisar si pertenecen a la misma partida y marca que el asesino utilizó para meter y descartar el cuerpo de la chica.

Además, se reunirá una junta médica para examinar si las heridas que presenta el encargado son compatibles con “torturas” –tal como él denunció– o si, al contrario, éstas coinciden con lesiones autoinfligidas y arañazos de defensa provocados por la víctima. Una primera revisión hecha por médicos de la Policía, en la misma madrugada en la que fue detenido, se inclinó por la segunda opción.

Los investigadores continuaban trabajando en la búsqueda de imágenes de cámaras para intentar reconstruir el trayecto que habría hecho el sospechoso tras cargar el cuerpo de la víctima en el auto y descartarlo en un contenedor de basura, tal como se sospecha. Y está pendiente el informe de la empresa de telefonía, para conocer qué llamadas realizó y recibió Mangeri, y determinar también en qué sitio lo ubican las antenas durante el lunes de la desaparición.

Luego de que Mangeri dijera –según el informe fiscal– ser el responsable de lo ocurrido en Ravignani y que su familia denunciara amenazas, el encargado se negó a ser indagado. El abogado Miguel Angel Pierri se entrevistó con él la semana pasada y negó que su defendido se haya autoincriminado ante la fiscal Paula Asaro.

La última hipótesis en el caso sostiene que Angeles fue sorprendida antes de entrar en su departamento. Y que el cuerpo fue descartado porque su atacante la creyó muerta. Ahora, las pericias darían lugar para el comienzo de la esperada definición del caso.

Fuente: Clarín

¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!

VATICANO
Sumario.

– SANTO PADRE: ¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!
– EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE MALTA
– DECLARACIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DEL PAPA A PÉREZ ESQUIVEL Y FÉLIX DÍAZ
– ASOCIACIÓN SAN PEDRO Y SAN PABLO: «SERVIR GRATUITAMENTE A TODOS COMO HIZO JESÚS»
– PAPA FRANCISCO: ESTAD ORGULLOSOS DE IR CONTRACORRIENTE
– EN LA ESTACIÓN DEL VATICANO, PEQUEÑOS REYES POR UN DÍA
– FRANCISCO: LA IGLESIA SIRVE AL HOMBRE, AMA AL HOMBRE, CREE EN EL HOMBRE
– BEETHOVEN CON OCASIÓN DEL AÑO DE LA FE
– ENVIADOS ESPECIALES DEL SANTO PADRE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

SANTO PADRE: ¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- A mediodía de hoy, el Santo Padre ha recibido en audiencia a 30 miembros de la Delegación del Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas. El Papa ha recordado que los 21 encuentros anteriores han ayudado a reforzar la recíproca comprensión y los lazos de amistad entre judíos y católicos.

Este es el primer encuentro del Papa Francisco desde su nombramiento con un grupo oficial de representantes de organizaciones y comunidades judías. El Pontífice dijo que la Declaración ‘Nostra Aetate’ del Concilio Ecuménico Vaticano II representa para la Iglesia católica «un punto de referencia fundamental con respecto a las relaciones con el pueblo judío».

«A través de las palabras del texto conciliar -ha dicho el Papa- la Iglesia reconoce que ‘los inicios de su fe y de su elección se encuentran, según el misterio divino de la salvación, en los Patriarcas, en Moisés y en los Profetas’. Respecto al pueblo judío, el Concilio recuerda las enseñanzas de San Pablo: ‘los dones y la llamada de Dios son irrevocables’, y asimismo condena firmemente los odios, las persecuciones, y todas las manifestaciones de antisemitismo.¡Por nuestras raíces comunes, un cristiano no puede ser antisemita!»

El Santo Padre ha mencionado que los principios fundamentales de la Declaración han señalado un camino de «mayor conocimiento y comprensión recíproca entre judíos y católicos» al cual sus predecesores han dado un «notable impulso» tanto mediante gestos especialmente significativos como a través de la elaboración de documentos que han profundizado la reflexión sobre los fundamentos teológicos de las relaciones.

«Esto -afirmó Francisco- «representa solamente la parte más visible de un vasto movimiento que se ha realizado a nivel local un poco en todo el mundo, y de los que yo mismo soy testigo. Durante mi ministerio como Arzobispo de Buenos Aires he tenido la alegría de mantener relaciones de sincera amistad con algunos exponentes del mundo judío. Hemos conversado a menudo acerca de nuestra respectiva identidad religiosa, de la imagen del hombre contenida en las Escrituras, las modalidades para mantener vivo el sentido de Dios en un mundo secularizado. Me he confrontado con ellos en diversas ocasiones sobre los desafíos comunes que tienen judíos y cristianos. Pero sobre todo, como amigos, hemos gustado el uno la presencia del otro, nos hemos enriquecido recíprocamente en el encuentro y en el diálogo, con una actitud de acogida recíproca y esto nos ha ayudado a crecer como hombres y como creyentes.»

«Estas relaciones de amistad constituyen en ciertos aspectos la base del diálogo que se desarrolla en el plano oficial», ha dicho el Papa animando a los presentes a seguir su camino, «tratando -como estáis haciendo- de involucrar a las nuevas generaciones. La humanidad necesita de nuestro común testimonio a favor del respeto de la dignidad del hombre y de la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios, y a favor de la paz que, ante todo, es un don suyo».

Francisco ha terminado recordando las palabras del profeta Jeremías: «yo sé los planes que tengo para vosotros – afirma el Señor- planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza».

EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE MALTA

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- Esta mañana, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al Primer Ministro de la República de Malta, Joseph Muscat, que también se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los cordiales coloquios, afirma un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se recordaron los orígenes apostólicos de la Iglesia de Malta y la huella dejada por el cristianismo en ese país, así como las visitas del Beato Juan Pablo II y de Benedicto XVI. También se aludió al papel de la Iglesia católica y los acuerdos entre la Santa Sede y Malta, sobre la enseñanza de la religión católica en las escuelas estatales, los colegios católicos, las propiedades de la Iglesia y los acuerdos sobre los efectos civiles de los matrimonios religiosos.

Por último se mencionaron los desafíos y situaciones críticas en el Mediterráneo y se dio especial relieve al fenómeno de la emigración hacia Europa, «en el que están fuertemente comprometidos tanto la Iglesia como el gobierno de Malta».

DECLARACIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DEL PAPA A PÉREZ ESQUIVEL Y FÉLIX DÍAZ

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I, ha facilitado esta mañana la siguiente declaración:

«Esta mañana, el Santo Padre recibió en audiencia al Sr. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, que acompañaba al Sr. Félix Díaz, dirigente de la comunidad étnica Qom «La Primavera» (Formosa, Argentina), con su esposa, la señora Amanda Asijak y el Rev. Francisco Nazar, Vicario Episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa (Argentina).»

«El señor Félix Díaz manifestó al Santo Padre su agradecimiento por esta audiencia y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural.»

ASOCIACIÓN SAN PEDRO Y SAN PABLO: «SERVIR GRATUITAMENTE A TODOS COMO HIZO JESÚS»

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- El Papa Francisco recibió esta mañana a los miembros de la Asociación de los Santos Pedro y Pablo con sus familias, y les dio las gracias por la labor caritativa que desempeñan y por su colaboración en el buen orden de las celebraciones desarrolladas en el Vaticano.

«Sé -comentó el Papa- que entre bastidores hay mucho trabajo de organización. Y sé que, además de vuestro servicio de recepción en la Basílica de San Pedro en las celebraciones litúrgicas, vuestro apostolado se extiende también a actividades culturales y de caridad. La caridad, la atención concreta a los demás, a los más pobres, débiles y necesitados, es un sello distintivo del cristiano.»

Servir a la Iglesia y a los hermanos sin pedir nada a cambio, dijo el pontífice, «es hermoso: es servir como lo hizo Jesús. Jesús nos sirvió a todos y no pidió nada a cambio. Esto es hermoso: Jesús hizo las cosas gratuitamente y vosotros hacéis las cosas gratuitamente. Vuestra recompensa es esta: ¡la alegría de servir al Señor, y de hacerlo juntos!». Hay que servir «con magnanimidad, tener un corazón grande, ensanchar el corazón, siempre sí, con paciencia, ensanchar, amar a todos, y no con un corazón pequeñito, esas pequeñeces, esas pequeñas cosas que nos hacen tanto daño», subrayó Papa Francisco.

Por último, el Papa dio la bendición a los presentes y les pidió que pensaran «en todas las personas a las que amáis: vuestra familia, vuestros amigos, para que la bendición venga sobre ellos. Pero también en algunos a los que no queréis tanto, algunos que os hacen daño, algunos con los que estáis un poco enfadados. Pensad también en estos, y que la bendición sea también para ellos».

La asociación nació por voluntad de Pablo VI, que en 1970 disolvió los Cuerpos armados pontificios, entre ellos la Guardia Palatina de Honor, creada por Pío IX en 1850 para agrupar, en la Casa del Papa, a diversos representantes de los fieles romanos deseosos de manifestar a la Sede Apostólica su fidelidad incondicional. Los pertenecientes al cuerpo militar fueron llamados a entrar a formar parte de un nuevo organismo, la Asociación de los Santos Pedro y Pablo, cuyo estatuto aprobó Pablo VI en 1971.

Los miembros de la Asociación, articulada en las secciones de Liturgia, Cultural, Caritativa, y una secretaría general, se dedican a diversas iniciativas de voluntariado organizado con la intención de dar testimonio de vida cristiana, apostolado y fidelidad a la Sede Apostólica.

PAPA FRANCISCO: ESTAD ORGULLOSOS DE IR CONTRACORRIENTE

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- Francisco, como es habitual los domingos, se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. El Papa ha comenzado el rezo mariano recordando las palabras más incisivas de Jesús: «Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mi causa, la salvará».

«¿Qué significa perder la vida a causa de Jesús? -ha dicho el Papa-. Esto puede suceder de dos maneras: explícitamente confesando la fe, o implícitamente defendiendo la verdad. Los mártires son el ejemplo máximo del perder la vida por Cristo. En dos mil años son muchísimos los hombres y mujeres que han sacrificado la vida por ser fieles a Jesucristo y su Evangelio. Hoy, en muchas partes del mundo hay muchos mártires… más que en los primeros siglos, que dan su propia vida por Cristo, que mueren por no renegar a Jesucristo. Esta es nuestra Iglesia «.

«¡Hoy tenemos más mártires que en los primeros siglos!. Existe el martirio cotidiano, que no implica la muerte pero también es un ‘perder la vida’ por Cristo, cumpliendo el propio deber con amor, según la lógica de Jesús, la lógica del don, del sacrificio. Pensemos -ha continuado Francisco- cuántos papás y mamás cada día ponen en práctica su fe ofreciendo la propia vida por el bien de la familia…cuántos sacerdotes, frailes, monjas, realizan con generosidad su servicio por el reino de Dios. Cuántos jóvenes renuncian a sus intereses personales para dedicarse a los niños, a los discapacitados, a los ancianos…¡También estos son mártires! ¡Mártires cotidianos, mártires de la cotidianeidad! Y hay muchas personas, cristianos y no cristianos, que ‘pierden la propia vida’ por la verdad. Y Cristo dijo: ‘yo soy la verdad’; así que quien sirve a la verdad sirve a Cristo».

El Santo Padre ha recordado cómo San Juan Bautista se consagró a Dios y al final murió a causa de la verdad. «¡Cuántas personas pagan caro su compromiso por la verdad!. ¡Cuántos hombres rectos prefieren ir a contracorriente para no renegar la voz de la conciencia, la voz de la verdad!. ¡Personas rectas, que no tienen miedo de ir a contracorriente!. ¡Y nosotros no debemos tener miedo!»

Antes de terminar, el Papa se ha dirigido a los jóvenes diciéndoles: «No tengáis miedo de ir contracorriente, cuando nos quieren robar la esperanza, cuando nos proponen valores deteriorados, valores como comida en mal estado, e igual que la comida en mal estado nos hace daño; estos valores nos hacen daño. ¡Debemos ir contracorriente! Y vosotros jóvenes, sed los primeros: Id contracorriente y estad orgullosos de ir precisamente contracorriente. ¡Adelante, sed valientes e id contracorriente! ¡Y estad orgullosos de hacerlo!»

EN LA ESTACIÓN DEL VATICANO, PEQUEÑOS REYES POR UN DÍA

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- Al mediodía del domingo, después de recitar el Ángelus, el Papa Francisco se desplazó a la estación de tren del Vaticano para estar con 250 niños de 6 a 10 años del «Tren de los niños», organizado por el Pontificio Consejo de la Cultura en el marco del «Patio de los niños» y por «Ferrovie dello Stato Italiano».

El tren, que venía de Milán, Bolonia y Florencia, llegó poco antes de las 12. La primera fuerte impresión de los pequeños fue la inmensa cúpula de San Pedro que les dio la bienvenida, y la emoción se desbordó durante los escasos minutos en los que el tren se detuvo a las puertas del territorio del Vaticano para que fuese remolcado por una locomotora diésel. Mientras el tren entraba lentamente en la estación de San Pedro, una mezcla de conmoción, nerviosismo y corazones latiendo a mil, daban forma a ese momento tan especial.

Por fin las puertas del tren se abrieron y los pequeños protagonistas de la mañana, acompañados de sus familiares y maestros, pusieron pie en el Vaticano. El Papa Francisco llegó a las 12 y 20, saludó a los niños y charló con ellos, preguntándoles por el viaje entre risas, abrazos y algún que otro beso. La estación del Vaticano se llenó de la alegría de los pequeños que por un día se convirtieron en verdaderas estrellas, captando toda la atención del Papa, que les trató como a pequeños reyes.

El proyecto «Tren de los niños. Un viaje a través de la belleza» tiene como objetivo acercar a estos niños, marcados por experiencias que les dificultan su integración en la sociedad y por problemas psicosociales, a la comunicación visual y al lenguaje de las imágenes, a través de la visita de obras artísticas -en concreto, la basílica de San Pedro del Vaticano y las catedrales de diferentes ciudades- y talleres educativos.

FRANCISCO: LA IGLESIA SIRVE AL HOMBRE, AMA AL HOMBRE, CREE EN EL HOMBRE

Ciudad del Vaticano, 22 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en la Basílica del Vaticano a cinco mil fieles de la diócesis de Brescia, Italia, en peregrinación por el Año de la Fe, coincidiendo con el L aniversario de la elección del Papa Pablo VI. El Papa se ha centrado en tres aspectos fundamentales que destacan en el testimonio y las enseñanzas de Pablo VI: el amor a Cristo, el amor a la Iglesia y el amor al hombre.

«Pablo VI -ha dicho el Papa- supo dar testimonio, en años difíciles, de la fe en Jesucristo. El amor total a Cristo emerge en toda la vida de Montini, incluso en la elección del nombre como Papa, que explicó con estas palabras: «es el Apóstol que amó a Cristo de manera suprema, que de la misma forma deseó y se esforzó por llevar el Evangelio de Cristo a todas las personas , que por amor a Cristo ofreció su vida». Un profundo amor a Cristo no para poseerlo, sino para anunciarlo», ha continuado el Papa. Estas palabras apasionadas son palabras grandes. Os confieso una cosa: sus discursos de Manila y Nazaret han sido para mí una fuerza espiritual, me han hecho mucho bien en la vida. Yo vuelvo a este discurso, vuelvo una y otra vez, porque me hace bien escuchar estas palabras de Pablo VI hoy ¿Y nosotros? ¿tenemos el mismo amor hacia Cristo? ¿es el centro de nuestra vida? ¿lo testimoniamos en las acciones de cada día?».

Como segundo punto, Francisco ha destacado el amor de Pablo VI a la Iglesia. «Un amor apasionado, el amor de toda una vida, alegre y sufrido, expresado desde su primera Encíclica, ‘Ecclesiam suam’… Ha amado a la Iglesia y se ha desvivido por ella incondicionalmente… ¡Éste es el corazón de un verdadero pastor, de un auténtico cristiano, de un hombre capaz de amar!.

El Papa Francisco ha destacado que la ‘Evangelii nuntiandi’ «para mí es el documento pastoral más grande que se ha escrito hasta ahora». «Pablo VI tenía una visión muy clara de que la Iglesia es una Madre que lleva Cristo y te lleva a Cristo». De nuevo el Papa se ha dirigido a los fieles y les ha preguntado: «¿somos realmente una Iglesia unida a Cristo, para salir y anunciarlo a todos, incluso y sobre todo a las que yo llamo «periferias existenciales», o estamos encerrados en nosotros mismos, en nuestros grupos, en nuestras pequeñas iglesitas? ¿O amamos la Iglesia grande, la Iglesia madre, la Iglesia que nos envía en misión y nos hacer salir de nosotros mismos?».

El Pontífice ha citado como tercer elemento el amor por el hombre. «También esto está ligado a Cristo: es la misma pasión de Dios que nos empuja a encontrar al hombre, a respetarlo, a reconocerlo, a servirlo». Francisco ha recordado las palabras de Pablo VI en la última sesión del Vaticano II: «La religión del Dios que se ha hecho Hombre, ha encontrado a la religión del hombre que se hace Dios. ¿Qué ha sucedido?, ¿un choque, una lucha, un anatema? …Toda esta riqueza doctrinal se dirige hacia una única dirección: servir al hombre… en todas sus condiciones, en todas sus enfermedades, en todas sus necesidades. La Iglesia casi se ha declarado la esclava de la humanidad». Esto también hoy nos da luz, en este mundo donde se niega al hombre, donde se prefiere andar por el camino del gnosticismo, el camino del pelagianismo o de ‘ninguna carne’ -un Dios que no se ha hecho carne- o de ‘ningún Dios’, el hombre prometeico que puede ir adelante. Nosotros en este tiempo podemos decir las mismas cosas que Pablo VI: la Iglesia es la esclava del hombre, la Iglesia cree en Cristo que se ha hecho carne y por esto sirve al hombre, ama al hombre, cree en el hombre. Esta es la inspiración del grande Pablo VI”.

«Queridos amigos, ¡encontrarnos en nombre del Venerable Siervo de Dios Pablo VI nos hace bien! Su testimonio alimenta en nosotros la llama del amor por Cristo», dijo por último el Papa.

BEETHOVEN CON OCASIÓN DEL AÑO DE LA FE

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El sábado por la tarde, en el Aula Pablo VI tuvo lugar un concierto organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización con motivo del Año de la Fe. Monseñor Rino Fisichella, presidente de dicho consejo, saludó a los presentes en nombre del Santo Padre, que no pudo asistir «por una tarea urgente e inaplazable», y leyó unas palabras de agradecimiento del Papa a los organizadores, los cantantes, el Coro de Santa Cecilia, la Orquesta Sinfónica de la RAI, y el director Juraj Val?uha. Se interpretó la Sinfonía no. 9 en re menor de Ludwig van Beethoven.

ENVIADOS ESPECIALES DEL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 22 junio 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta pontificia -fechada el 10 de mayo y escrita en latín- en la que el Santo Padre nombra al cardenal Josip Bozanic, Arzobispo de Zagabria (Croacia), como su enviado especial a la celebración del 1.150 aniversario de la llegada de los Santos Cirilo y Metodio al territorio checo, que se llevará a cabo el 5 de julio de 2013 en Velehrad, República Checa.

También se han dado a conocer los miembros de la misión que acompañarán al cardenal: monseñor Tomas Holub, de la diócesis de Hradec Králové, Secretario General de la Conferencia Episcopal Checa, y el padre Ladislao Nosek, S.I., Vicario parroquial de la parroquia de San Estefano en Praga y capellán de algunas escuelas católicas checas.

Se ha publicado esta mañana, igualmente, la carta del Santo Padre -fechada el 10 de mayo y escrita en latín- con la cual el Papa nombra al cardenal Franc Rodé, C.M., Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, como su enviado especial a la celebración del 1.150 aniversario de la llegada de los Santos Cirilo y Metodio al territorio eslovaco, que se celebrará el 5 de julio de 2013 en Nitra, Eslovaquia. La misión que acompañará al cardenal está formada por monseñor Vladimir Stahovec, de la diócesis de Roznava, actualmente Rector del Pontificio Colegio de los Santos Cirilo y Metodio de Roma y por don Martín Kramara, de la diócesis de Zilina, capellán encargado de la diócesis de Roma, de la pastoral para los eslovacos residentes en ella.

Se publica hoy también la carta del Santo Padre -fechada el 25 de mayo- con la cual el Papa nombra al cardenal Francesco Monterisi, Arcipreste emérito de la Basílica Papal de San Pablo extramuros, como su enviado especial a la celebración de la clausura del VI centenario del hallazgo de la estatua de la «Virgen de la Libera», que se llevará a cabo el 2 de julio de 2013, en el Santuario de Cercemaggiore, Campobasso (Italia).

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

Por la tarde está previsto que reciba al cardenal Albert Malcolm Patabendige Don Rajith, arzobispo de Colombo, Sri Lanka.

El sábado recibió en audiencia:

– , y séquito.

-Rosandic Saric, Embajadora de Croacia en Argentina.

-Padre François-Xavier Dumortier, S.I., Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al Padre Mario León Dorado, O.M.I., actual Administrador de la Prefectura del Sahara Occidental, como Prefecto Apostólico de la misma Prefectura Apostólica.

El sábado el Papa nombró:

-Reverendo Bernard Taiji Katsuya, hasta ahora responsable del distrito de Sapporo y párroco, como obispo de la diócesis de Sapporo (superficie: 83.452; población: 5.518.088; católicos: 17.619; sacerdotes: 56; religiosos: 308) en Japón. El obispo electo nació en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es licenciado en Letras por la Universidad Senshu de Tokio y Teología en la Universidad de Sophia de Tokio. En su ministerio sacerdotal ha sido Coadjutor de Konopporo, Sapporo, (1986-1989); párroco de Naganuma, Yubari, Sapporo (1989-1992); párroco de Teine, Sapporo (1992-1998); párroco en Sapporo y Director de María-Hanakawa (1999-2003); párroco de Maruyama, Sapporo y director de Sayuri-Maruyama; desde 2004, párroco de Kita Hiroshima, Sapporo y director de Los Ángeles, en Kita; dede 2006 codirector de la Insitutción Escolar Católica de Hokkaido; dede 2008 responsable del Distrito de Sapporo y desde 2012 sustituto de Tsukisamu.

-Aceptó la renuncia de monseñor John C. Dunne, al oficio de obispo auxiliar de la diócesis de Rockville Centre (EE.UU), en conformidad con el canon 411 y 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico.

Barracas: matan en un hotel a un ejecutivo colombiano

hotelEstaba maniatado y amordazado. Vivía allí hace más de un año y trabajaba en una empresa de promociones en Núñez. Creen que fue un robo. Buscan a un hombre que pasó la última noche con él.

Tenía los pies y las manos atadas con un cable. El cuerpo estaba tirado en el piso, boca abajo y lo habían amordazado con un pedazo de tela. Lo primero que vieron los peritos fue un golpe en el rostro, aunque anoche todavía no había trascendido la causa de muerte. La víctima, de nacionalidad colombiana y gerente de una empresa de promociones del barrio de Núñez, alquilaba desde hacía más de un año una habitación en un complejo residencial, en Barracas.

El hecho fue descubierto en la madrugada de ayer, alrededor de las 2, en un edificio antiguo que funciona como hotel temporario y bar, ubicado en Bolívar al 1700. En ese lugar, llamado “Mundo Bolívar”, Gustavo Adolfo Navarrete Avila, de 29 años, alquilaba un dormitorio desde hacía aproximadamente un año y tres meses, dijeron a Clarín fuentes del caso.

Navarrete trabajaba como gerente de marketing en la firma “The Team Group”. El cuerpo fue encontrado por un amigo que estaba compartiendo habitación con él, la unidad “F”, en la planta alta de la residencia. La víctima apareció atada con un cable de alargue color naranja y una tela en la boca tipo mordaza.

Según las pericias preliminares, habría muerto dos horas antes de ser encontrado por su amigo, que primero lo creyó desvanecido. Andrés –de 21 años, también colombiano– le contó a Clarín que estuvo en el lugar hasta el viernes a la noche, cuando se despidió de Navarrete tras cruzarse con un hombre de entre 30 y 35 años, a quien nunca había visto antes.

El compañero de la víctima también dijo que faltaban algunos objetos del dormitorio que pertenecían a Navarrete, como una notebook, una cámara digital y dinero.

Al regresar en la madrugada del domingo a la habitación de la calle Bolívar, Andrés se dio cuenta de que la puerta estaba entreabierta. Y al ingresar, se topó con el cuerpo tirado en el piso. Enseguida, desde el complejo llamaron al SAME, pero Navarrete ya estaba muerto.

La pieza estaba desordenada, como si hubiera sido revisada por alguien. Anoche, la principal hipótesis del caso apuntaba a que el gerente estuvo en la habitación acompañado de alguna relación ocasional, que terminó atándolo para robarle.

Y aún falta precisar la causa de la muerte de la víctima.

La residencia no cuenta con cámaras de seguridad y si bien tiene espacios de tránsito en común, los huéspedes no necesariamente se cruzan, describió una fuente.

Ayer, los investigadores interrogaron a los dueños del complejo y demás clientes que se hospedan allí. También la Unidad Criminalística Móvil de la Federal estuvo peritando y levantando rastros en busca de huellas en el dormitorio. Y en la División Homicidios esperaban por la autopsia para precisar cómo murió Navarrete, aunque en principio la causa quedó caratulada como “homicidio”.

La investigación está a cargo del titular de la UFI N° 42, Carlos Velarde. En un principio, como la víctima es colombiana, se sospechó de un posible ataque de sicarios. Pero la principal hipótesis era la de un robo cometido por alguien que conocía a la víctima y que entró al edificio con su consentimiento.

Fuente: Clarín

DNI mellizos: Ud. puede tener un doble en otro lugar del país

dni mellizos

La UCR tucumana identificó ya 4.832 documentos duplicados en el padrón electoral provisorio. Entre esas identificaciones apócrifas se encontró el número de documento de un tucumano que también figuraba en Chaco, pero bajo el nombre de una mujer. Por lo general, los casos de DNI mellizos se dan cuando dos personas comparten un mismo número de documento, pero pertenecen a distritos distintos o son del sexo opuesto. Según informaron, el joven que tenía su DNI duplicado pertenece al distrito de Famaillá.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En mayo ya había denuncias en las redes sociales: Miriam del Carmen Jofré, de la provincia de San Juan; y Ricardo Díaz, de la provincia de Buenos Aires, denunciaron tener el mismo DNI: 11.240.339. No se pudo saber si se trataba de un error involuntario, por irresponsabilidad de quienes tienen a su cargo la asignación del número de identificación que acompañará toda la vida a cada habitante del país o si se trataba de maniobras fraudulentas.

Luego, el tema rebotó en la provincia de Corrientes.

“Nos llama la atención que en el padrón nacional de electores hayan número de DNI mellizos y que el propio sistema de consulta no lo detecte. Esto significa que además del DNI existe otra clave que es el sexo pero además el distrito porque en base a esto último trabaja el sistema de electores y no como si fuera un solo padrón nacional porque si así fuera debería detectar los DNI que repetidos”, declaró Norberto Ast, presidente del comité capital de la Unión Cívica Radical, por radio Continental Corrientes.

Para él, “pareciera que existen 23 padrones en el país todos independientes, que sumados representan a todo el padrón nacional”. En este sentido, señaló que “se pueden producir confusiones y puede haber situaciones anómalas como el caso detectado y corroborado en la base de datos del padrón nacional”.

“Entendemos que tendría que haber un solo padrón nacional para las elecciones nacionales y así acceder a la consulta con el número de DNI y el sexo (masculino o femenino) de esa forma, con un padrón unificado, no habría inconvenientes porque automáticamente se detectaría la existencia de una documentación duplicada”, criticó Ast.

«Además de los DNI mellizos, detectamos también que personas fallecidas siguen apareciendo en los padrones y esto también nos llama la atención”, agregó.

Ahora, el diario La Gaceta, de San Miguel de Tucumán, publica:

«Miguel Ángel Bulacio tiene 18 años y vive en una casa prefabricada en el barrio Nueva Baviera, en Famaillá. El 11 de agosto, en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), será la primera vez que vote, aunque quizás no pueda hacerlo porque su Documento Nacional de Identidad (DNI) tiene un «mellizo».

Los casos de DNI duplicados se detectan cuando dos personas comparten un mismo número de documento, y suelen pertenecer a distritos diferentes o ser de sexos opuestos. En el caso del joven famaillense, se cumplen ambas posibilidades. El N° 41.356.060 figura en las cédulas de Claudia Rosalía Ramírez y de Bulacio, pero la adolescente vive en Chaco. Este es una de las 4.832 anomalías que fueron detectadas por la Unión Cívica Radical (UCR) luego de una revisión al padrón provisorio electoral confeccionado para todo el país. En Tucumán, sólo se alertó sobre la singular situación del joven oriundo de Famaillá. La UCR denunció estas irregularidades ante la Justicia Electoral Nacional.

Según relataron sus familiares a LA GACETA, cuando el adolescente cumplió 16 años Silvia Toscano, su madre, realizó los trámites en el Juzgado de Famaillá para renovarle el DNI. Pero en esa ocasión también tuvieron problemas. «Miguel va a la escuela especial Eva Perón. Cuando las maestras nos ayudaron a hacer los trámites para que le den una pensión, se dieron cuenta de que el número de DNI que tenía no era de él. Me explicaron que con ese número de documento salía el nombre de otro chico», explicó. En consecuencia, al nuevo documento lo hicieron en Lules. Y según afirmó la madre, el trámite demoró 21 días.

Toscano y su marido, Alfredo Jesús Bulacio, adoptaron al muchacho cuando tenía cuatro años. «Siempre tuvimos problemas con su documentación porque su madre había perdido los papeles que le dieron cuando nació. Si no lo reconocía iba a quedar solo. Él va a una escuela especial», contó.

Esta familia tiene su casa en la calle Tucumán y pasaje Malague. Alfredo Bulacio es tractorista y trabaja transportando caña. Miguel Bulacio contó que no sabe mucho sobre las próximas elecciones. Además, dijo que no integra ninguna corriente política. «En la escuela a veces nos cuentan. Nos dicen que tenemos que votar para saber quiénes nos mandan. Pero no hablamos nada de eso», remarcó.

El secretario Electoral de la Justicia Federal, Rogelio Rodríguez del Busto, sostuvo que los casos de personas con DNI «mellizos» son de rápida resolución. «La persona debe acercarse a la Justicia Federal y se le soluciona el inconveniente para que pueda concurrir a votar», explicó el funcionario.»

Dos mujeres murieron al chocar de frente un auto y un camión

policia bonaerense
Una mujer de 61 años y su hija, de 39, murieron cuando el auto en que viajaban chocó de frente contra un camión, en la ruta 51, cerca de la ciudad bonaerense de Coronel Pringles.

El accidente se registró ayer en una curva de la ruta 51, a la altura del kilómetro 684. Allí chocaron de frente un camión cargado con insumos médicos con un Renault Sandero en el que viajaban dos mujeres.

A raíz del fuerte impacto, María del Carmen Marra (61) y su hija María de los Angeles Santo (39) murieron en el momento. En tanto que los dos ocupantes del camión sufrieron heridas cuando el vehículo de carga volcó, por lo que fueron trasladados al Hospital Municipal de Agudos «Doctor Leónidas Lucero», en Bahía Blanca.

(DyN)

Fijan multas para las líneas de trenes que no cumplan con el servicio

tren bala3
Es una resolución del Gobierno publicada hoy en el Boletín Oficial. Dispone castigos para las empresas que no cumplan con mínimos de seguridad, limpieza y prestación del servicio.

El Gobierno estableció una serie de multas y penalidades para las líneas de ferrocarriles que cuentan con un aporte del Estado y no cumplan con parámetros de seguridad, limpieza y prestación del servicio establecidos por el Ministerio del Interior y Transporte.

La medida, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, recaerá sobre las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, ex Roca y Belgrano Sur y prevé como sanción la quita de un porcentaje del dinero que perciben mensualmente del Estado.

A más de un año de la tragedia de Once y a dos semanas del choque de Castelar, el Gobierno busca «generar los incentivos necesarios para alcanzar los niveles deseados de calidad», según se explicó en la resolución 511.

El régimen de penalidades recaerá sobre la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A (Ugofe) y la Unidad de Gestión Operativa Mitre -Sarmiento S.A (Ugoms) y establece quitas que llegan hasta el 25% de la retribución del Estado.

Además, el decreto establece que la investigación por incumplimiento de servicio se iniciará por actas o informes elaborados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) o por los usuarios, que podrán realizar las denuncias telefónicamente, por correo común, personalmente o a través de la página web de este organismo.

De acuerdo a lo previsto en la norma, las penalidades por incumplimiento serán del 7,5% por trenes cancelados o impuntualidad del servicio programado; del 5 al 5,5% por falta de limpieza y conservación en estaciones, zonas de vía y material rodante; del 8,5 al 25% por falta de mantenimiento y seguridad en vías y obras, material rodante, señalamiento y comunicaciones y energía eléctrica.

Además, establece una quita del 4,5% por incumplimiento en tiempo y forma a las intimaciones emanadas por Autoridad de Aplicación y/o por la Autoridad de Control.

La resolución establece que la sanción se aplicará sobre la próxima retribución mensual a percibir, tomando como base de cálculo para la determinación de la pena el mes en el cual se hubiese producido el incumplimiento del servicio.

En el decreto también se aclara que la gravedad de las faltas o la acumulación de sanciones aplicadas sin haber modificado su conducta, autoriza a la autoridad a la aplicación de la máxima sanción, que es la rescisión del acuerdo para gerenciar la línea.

Fuente: DyN

La Matanza: la guerra fría de Espinoza y Cristina

Cristina Kirchner y Fernando Espinoza
Cristina Kirchner junto a Fernando Espinoza.
El intendente del municipio más poblado del país sorprendió al presentarse como candidato a concejal testimonial. Lo hizo para sacar más votos que los que saque su par Insaurralde en la Tercera Sección. En venganza, la presidenta ascendió a su enemiga dentro del Concejo local, Verónica Magario.

Una de las sorpresas que vivió el kirchnerismo con el cierre de las listas de anoche fue la candidatura testimonial a concejal del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

Espinoza quería ser la cabeza de la lista de diputados nacionales, como un paso previo a su pelea por la gobernación bonaerense en 2015.

Pero cuando Cristina comenzó a inclinarse por Martín Insaurralde, Espinoza estalló en celos puesto que no sólo veía debilitarse su sueño de ser gobernador, sino que Cristina optó por levantar a otro hombre de la Tercera Sección electoral de la provincia, que podría volverse inalcanzable en la pelea por la gobernación para el matancero si obtiene un buen resultado en octubre.

Espinoza intentó entonces concertar reuniones con Carlos Zannini para reflotar sus chances de encabezar la lista pero no recibió la respuesta que esperaba.

Enojado, el jefe comunal de La Matanza rechazó la propuesta de ser candidato a diputado en un lugar más abajo en la lista que el que consiguió su par de Lomas de Zamora. Y propuso a una mujer de su entorno para el cuarto lugar de la lista que encabezaría Insaurralde. Le dijeron que era algo factible.

En la noche del jueves, Espinoza rechazó una nueva propuesta que le trajeron desde Casa Rosada. Cristina quería que encabezara la lista de diputados provinciales de la Tercera Sección junto al jefe comunal de Avellaneda, Jorge Ferraresi.

La propuesta fue rechazada por los intendentes y el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, fue el elegido para encabezar esa lista.

Luego de estas movidas de Espinoza, en el kirchnerismo no entendían la jugada que el intendente de La Matanza reveló anoche, puesto que se negaba a ser candidato en la lista de diputados como le pedía Cristina pero sí quería serlo en su propia lista de concejales y encima como testimonial, algo a lo que se oponía la presidenta.

Pero en Casa Rosada no tardaron en adivinar la movida: lo que quiere el intendente de La Matanza es sacar más votos como candidato a concejal en el municipio más poblado del país que los que pueda sacar Insaurralde en toda la Tercera Sección como candidato a diputado nacional.

Rápida para la venganza, Cristina catapultó a Verónica Magario al deseado tercer lugar de la lista de diputados nacionales del Frente para la Victoria -el cupo femenino ya estaba cumplido con el segundo lugar de Juliana Di Tullio- y eliminó de la lista a la postulante que Espinoza empujaba para el cuarto lugar. Magario es la presidenta del Concejo Deliberante de La Matanza e hija del ex tesorero de Montoneros.

Es rival de Espinoza y ahora Cristina la ascendió para que adquiera notoriedad. De esta manera la podrá potenciar como candidata a intendenta en 2015 para destronar a Espinoza del distrito que hace ganar o perder elecciones presidenciales.
lapoliticaonline.com

Cumpleaños al cuadrado

messi
En pleno verano barcelonés, Messi celebrará su cumpleaños por partida doble. Lejos de su Rosario, la Pulga maquillará la distancia con el afecto de sus dos hermanos mayores Rodrigo y Matías. Precisamente, con el segundo compartirá pastel: Lionel nació en el Hospital Italiano Garibaldi sobre las 6 de la mañana del 24 de junio de 1987. Pesó 3 kilos y midió 47 centímetros. Casualmente, cinco años y un día después de que un 23 de junio del 82 naciera su hermano Matías. Juntos, soplarán las velitas en la Ciudad Condal.

En su primer cumpleaños como papá de Thiago, Leo encara la temporada previa al difícil desafío mundialista con una marcada y trabajada madurez. Nada es azar en Leo. Con una visión más global del mundo que lo rodea. Con un conocimiento más amplio de su cuerpo como herramienta de trabajo. Y notoriamente solidario, dentro de tres días irá a Senegal para ser testigo directo de una realidad que aqueja y atormenta a los niños de una de las regiones más necesitadas del planeta. Será con motivo de un acto entre la Fundación Qatar y la Fundación Messi. Luego vendrán los cuatro partidos entre sus amigos y el equipo del resto del mundo. Será, en definitiva, el disparo de largada del mejor Messi ante el año más importante y trascendental de su carrera.
Ole.com.ar

Mandela continúa en estado crítico, informa el presidente de Sudáfrica

Mandela
JOHANNESBURGO — El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, «sigue en estado crítico» en el hospital donde fue internado hace 17 días por una infección pulmonar, informó este lunes el actual mandatario de Sudáfrica, Jacob Zuma.
«El ex presidente Mandela sigue en estado crítico en el hospital. Los médicos hacen todo lo posible para asegurarle bienestar y confort», dijo Zuma a la prensa extranjera. «Fui al hospital anoche. Mandela dormía, lo vimos y luego conversamos un poco con los médicos y con su esposa, Graça Machel», agregó el presidente sudafricano. «No estoy en condiciones de darles más detalles, no soy médico», agregó Zuma durante una conferencia sobre las elecciones del año próximo.
El domingo por la noche, la presidencia sudafricana había anunciado que Mandela se encontraba en estado «crítico» desde hacía 24 horas. «El estado del ex presidente Nelson Mandela, quien sigue en el hospital en Pretoria, ha pasado a ser crítico», revelaba el comunicado de la presidencia, que hizo un llamamiento a «la nación y al mundo a rezar por él». El presidente Zuma, el vicepresidente del ANC -el partido en el poder- Cyril Ramaphosa y la esposa de Mandela se reunieron en el hospital el domingo por la noche para analizar la situación.
En Pretoria, ante el hospital Mediclinic Heart Hospital, numerosas personas se acercaban para depositar mensajes, globos o flores. «Mi deseo más profundo era que se restableciera para que las próximas generaciones pudieran ver a ese hombre que luchó por nosotros», dijo a la AFP Phathani Mbatha delante del hospital. «Lamentablemente no se puede hacer nada, salvo rezar por él», agregó.
En Washington, la Casa Blanca declaró el domingo que sus «pensamientos y oraciones» estaban dirigidos a Nelson Mandela, su familia y su pueblo, en momentos en que el presidente Barack Obama prepara su viaje a Sudáfrica. «Hemos tomado conocimiento de las últimas declaraciones del gobierno sudafricano sobre el crítico estado de salud del expresidente Mandela», declaró la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Caitlin Hayden.
Después de una semana de silencio, la presidencia sudafricana había indicado el sábado que Mandela estaba «en estado grave pero estable», después de que la televisión estadounidense CBS informara que la situación era sin duda más grave que lo que daban a entender los pocos comunicados oficiales. Las últimas noticias dadas por Zuma, que se remontaban al 16 de junio, se hacían eco de una «evolución» de su estado.
Pero según CBS, que repite que tuvo que ser «resucitado» a su llegada al hospital, su hígado y sus riñones solo funcionan al 50%, Mandela «no responde» y «no ha abierto los ojos en días». La presidencia repitió también el domingo que la avería sufrida por la ambulancia que llevaba al héroe de la lucha anti-apartheid al hospital, en la madrugada del 8 de junio, que retrasó en 40 minutos su hospitalización, no había agravado su estado.
Mandela, icono de la lucha contra el apartheid y primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, cumplirá los 95 el 18 de julio. Ha sido ingresado cuatro veces desde diciembre, la mayoría de las veces por infecciones pulmonares que sufre desde hace años. Las últimas imágenes emitidas de Mandela se remontan a finales de abril, durante una visita de responsables del ANC a su domicilio, y le mostraban totalmente ausente.
Sus problemas pulmonares que arrastra desde hace años están probablemente relaciones a las secuelas de una tuberculosis desarrollada durante su estancia en la isla-cárcel de Robben Island, junto a Ciudad del Cabo, donde estuvo 18 de los 20 años de detención en las cárceles del régimen racista del apartheid.
Liberado en 1990, Mandela fue entre 1994 y 1999 el primer presidente negro de su país, un dirigente de consenso que supo ganarse el corazón de la minoría blanca cuya opresión había combatido. Retirado de la vida política apareció en público por última vez durante la final de la Copa del Mundo, en julio de 2010 en Johannesburgo.

Moyano, vencedor de Caló en el armado de listas

Moyano Calo
La CGT Azopardo incluyó a varios nombres en la lista de Antonio Caló en la Provincia. Incluso el dirigente camionero ocupa el último lugar de la nómina. La central obrera oficialista casi no tiene presencia en listas oficialistas.

La definición de las candidaturas dejó una clara señal: el peso político de la CGT que conduce Antonio Caló es prácticamente nulo para el oficialismo. Y ya abrió grietas dentro de la central obrera cercana al Gobierno.

Es que quedó claro que a la hora de los papeles, la CGT Azopardo tendrá mucha más presencia en los comicios de octubre de la que el oficialismo le dejó al sindicalismo que comanda Antonio Caló.

De hecho, la única presencia importante de la CGT Alsina en la lista del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires es la del dirigente de Smata Oscar Romero en el puesto 11.

Pese a que tiene chances de ingresar a la Cámara baja, está claro que es poco al lado del 33% de los lugares que en algún momento pidió públicamente Omar Viviani. Y parece más un guiño hacia Ricardo Pignanelli, el titular de ese gremio, que alguna vez sonó para conducir esa central obrera cuando Caló no se decidía.

Otro hombre de la CGT de Caló también será candidato a diputado, pero en la lista de Sergio Massa. Héctor Daer, el dirigente de Sanidad, ocupa un puesto importante en la nómina del Frente Renovador. Claro que Daer pertenece al sector de los «Gordos», el más crítico dentro de esa central obrera.

La contracara es Hugo Moyano. El titular de la CGT Azopardo logró incluir a varios de sus hombres en la lista de Francisco de Narváez. Incluso él mismo será candidato «simbólico», ya que ocupará el último lugar en la nómina.

El titular del gremio de canillitas Omar Plaini (segundo); los dirigentes de camioneros Susana Laburu (6º) y Silvio Klein (9º) son quienes tienen chances concretas de conseguir una banca en el Congreso al lado del «Colorado». Y son la carta de triunfo político de Hugo Moyano sobre Antonio Caló, al menos de cara a octubre.
infobae.com

Murió Luz Milagros, luego de haber sufrido un paro cardíaco

LUZ MILAGROS
Tras 14 meses de lucha, la beba chaqueña que fue dada por muerta al nacer no pudo superar el paro cardíaco que sufrió el sábado. Los padres difundieron la lamentable noticia por Facebook.
La beba chaqueña, dada por muerta al nacer, Luz Milagros Verón Boutet, falleció este domingo pasado el mediodía al no poder superar el paro cardiorrespiratorio que sufrió el sábado y por el cual habia quedado internada en el hospital de Niños «Vilela», de la ciudad santafecina de Rosario.

Según confirmó el secretario de salud municipal, Leonardo Caruana, la beba murió a raíz de una «falla multiorgánica y coagulación intravascular diseminada, que luego derivó en shock y posterior muerte».

Envuelta en llanto, Mónica, la tía de Luz Milagro, no quiso dejar de transmitir su cariño a todos los argentinos que estuvieron alentando a la pequeña en este largo proceso pero, especialmente ayer, cuando se enteraron de que su salud había empeorado y corría serio riesgo. «Yo solo quiero agradecerles a todos los que estuvieron llorando, rezando y pidiendo a Dios por ella», dijo en declaraciones a C5N.

Luz Milagros, que fue dada por muerta al nacer, había sufrido ayer un paro cardíaco y su estado era crítico, informaba el médico Pietro Balletich, del hospital de Rosario, provincia de Santa Fe.
«Está muy grave, sufrió un paro cardiorrespiratorio esta mañana (por la del domingo) y ahora se le agregó lo que se llama coagulación intravascular diseminada. Tiene afectados todos los órganos», explicó ayer el ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello.
Según fuentes oficiales, la niña estaba en Rosario visitando a unos parientes cuando sufrió una descompensación cardíaca, por lo que fue internada en el hospital de Niños «Vilela» de esaciudad. «Allí la reanimaron y como no había cama la trasladaron a la guardia pediátrica del hospital Provincial», detalló el ministro Cappiello.
«Está luchando por su vida, esto es hora a hora, pero el estado es crítico», había asegurado ayer a la tarde el director del hospital Provincial de Rosario, Pietro Belletich.
Fuentes sanitarias señalaron que la niña dada por muerta al nacer en el hospital Perrando de Resistencia pesaba unos seis kilos y arrastraba secuelas de nacimiento, como una microcefalia.
Luz Milagro nació en forma prematura, con seis meses de gestación, el 3 de abril del año pasado en el hospital Julio Perrando de la capital chaqueña.
Los médicos que la atendieron la dieron por fallecida al no encontrar signos vitales y la enviaron a la morgue del centro de salud, donde los padres que habían solicitado verla para despedirse escucharon que gemía.
A partir de allí, la beba inició una larga recuperación sanitaria hasta que este sábado sufrió un paro cardíaco en Rosario, que complicó su estado de salud y terminó con su vida este domingo, pasado el mediodía.

minutouno.com

El Gobierno podría intervenir en el mercado del trigo

trigo
Por la poca oferta, el cereal se ofrece a u$s518 y vale 48% más que la soja.

La distorsión en el precio local del mercado del trigo desencadenaría una serie de medidas para los próximos días por parte del Gobierno. Sucede que los u$s518 que se pagan por el cereal marcaron un récord al ubicarse un 48% más arriba de la soja y eso podría afectar los precios de productos de la canasta básica de los sectores más humildes.
Una de las alternativas que se evalúa en la Secretaría de Comercio Interior es la de colocar precios máximos para frenar de alguna manera la escalada que viene tomando el valor del trigo desde los primeros días de mayo.
En un mercado normal el precio del trigo debería ser de u$s220 la tonelada. Por eso, en el Gobierno vienen siguiendo de cerca el proceso de suba y no descartan establecer un precio máximo e impedir que se venda por encima de eso.
Pero lo cierto es también –y esto algo que tampoco descarta el Ejecutivo– que la suba se ve principalmente en la posición julio, que es la que arrastró al mercado a esta suba desmesurada (u$s168 en treinta días, o visto de otra manera 48% en dólares. Esta finaliza en dos semanas. La siguiente es septiembre, que al cierre del miércoles se pagaba a 510 dólares. Con lo cual podría haber una leve baja.
Sin embargo, algo que llamó la atención de los operadores en el balance del mercado de futuros es que en la mañana del miércoles la posición abierta de julio se redujo en 19.500 toneladas, pasando de 54.300 a 34.800 toneladas, esto es una señal bajista y por eso se espera a la apertura de hoy para ver si influyó o no en el precio.
Los casi $2.800 que ofrece pagar la molinería son “precios inéditos y en ascenso”, dijo en su informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Guillermo Rossi.
Para el director de Kimei Cereales Javier Buján, “no hay oferta por parte de los productores, acopios y exportadoras”, a lo que agregó: “Hasta agosto o septiembre puede seguir subiendo”.
En estricto off the record, los operadores coinciden en que el excesivo precio se debe a un pase de factura que la exportación le está haciendo a la molinería por el cierre del mercado externo en diciembre de 2012 y encima con las retenciones ya pagadas. Apuntan a que las multinacionales tienen en su poder entre 1 a 1.2 millones de toneladas que, de volcarlas, se solucionaría el problema.
Por eso se espera alguna medida por parte del secretario Guillermo Moreno en la reunión que mantendrá mañana con los exportadores, donde entre otras cosas se analizará el saldo exportable del maíz.
Propuesta
Este diario pudo saber por fuentes del sector molinero que trabajan contrarreloj para llevarle una alternativa de solución a Moreno. Se trata de un “plan de acción para enfrentar esto”, el cual vamos “a estar definiendo esta semana con toda la industria y demás jugadores para analizar todas las variantes”, dijo la fuente consultada.
Por lo pronto, la suba del trigo ya llego hasta la bolsa de harina. Su valor actual ronda entre $200 y $250 los 50 kilos; estaba a $120-$130 en enero. El alza es de 93 por ciento.
En ese sentido, y como señal de protesta, el presidente de la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario, Gerardo Di Cosco, anunció que a partir de hoy y hasta el jueves las panaderías de esa ciudad dejarán de comprar harina a los molinos.
Sostuvo que “si no hay respuesta vamos a estar ante una profundización de las protestas, “el próximo 3 de julio se va a convocar a otra asamblea para ver qué ocurrió y si los molinos tomaron nota de nuestros reclamos”.
Vale recordar que una bolsa de harina rinde para 56 kilos de pan, mas en su alza también inciden otros factores, pero quiérase o no es el producto más sensible.

La Mesa de Enlace analiza los efectos del paro
Luego del último cese de comercialización de granos y hacienda, los dirigentes de la Mesa de Enlace se reunirían esta semana para hacer un balance de la medida y definir posibles nuevas protestas.
Fuentes del sector agropecuario señalaron que “seguramente se van a reunir esta semana para hacer una evaluación de la protesta” y no descartaron que hoy se defina la fecha del encuentro.
Desde la Mesa de Enlace anticiparon que el plan de lucha «continuará» si, según el nucleamiento, no hay soluciones a los problemas planteados.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó el jueves último, tras la finalización del paro agropecuario, que las bases de productores «nos piden que hagamos otra protesta, más intensa y más extendida». En todo más grave, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, expresó que «no descartamos ninguna medida gremial”.

Merino Soto/diariobae.com

Visitantes disfrazados de “neutrales”

boca
La decisión de la AFA de prohibir el ingreso de público visitante a todas las canchas del país sólo duró dos semanas.

La visita de Boca a Mendoza alteró los planes de la dirigencia del fútbol argentino, que intentó poner un nuevo parche para frenar la violencia en los estadios. Pero falló.

Porque en el Malvinas Argentinas hubo casi 4.000 simpatizantes de Boca.

La Policía provincial los identificó como hinchas “neutrales” que no podían concurrir con ninguna identificación azul y amarilla, aunque algunos globos, camisetas y banderas se colaron en las tribunas. Inclusive un simpatizante con la camiseta de Boca fue sacado de la popular norte por personal de seguridad. También se vieron algunas caras conocidas de la segunda bandeja de la Bombonera, ya que terceras líneas de La 12 estuvieron en Mendoza.

En la semana previa, las autoridades mendocinas reconocían que era prácticamente imposible evitar el ingreso del público de Boca al estadio. “Es muy difícil detectar de qué equipo es una persona si no tiene puesta una camiseta”, se excusaron. Por eso se habilitó la popular norte y parte de ambas plateas para el público “neutral”.

El operativo policial fue importante: cerca de 950 efectivos.

No hubo mayores inconvenientes. Sólo se generó una discusión cuando dos hinchas de Boca, en la platea techada y en medio del público local, gritaron el gol de Viatri. Tuvieron que dejar el lugar escoltados.

Más notoria fue la falla del operativo de seguridad en la tribuna de Godoy Cruz. Los hinchas mendocinos lograron ingresar con una gran cantidad de bengalas, que encendieron antes del comienzo del partido. El árbitro Loustau esperó unos minutos para dar inicio.

Ya existen antecedentes en Mendoza de una situación similar. A mediados de 2011, en la B Nacional regía la prohibición para que los hinchas visitantes concurrieran a los estadios. Sin embargo, todo cambió con el descenso de River. En agosto de ese año el Millonario jugó ante Independiente Rivadavia en el Malvinas Argentinas. En esa oportunidad también se utilizó el eufemismo de “hinchas neutrales” y cerca de 15.000 simpatizantes del equipo de Núñez coparon gran parte del estadio. Luego, la AFA levantó dicha restricción.
clarin.com

Deuda impaga

wall st
El país podría presentar hoy en Nueva York su apelación en la causa por los holdouts.

La causa judicial contra los holdouts en Nueva York suma complicaciones hasta sus últimas instancias, ya que abogados y banqueros creen que hoy el Gobierno debe presentar su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos si pretende revertir el fallo que lo condenó a pagarles a los holdouts US$ 1333 millones.

Fuentes de Wall Street y abogados que siguen de cerca el expediente explicaron ayer a LA NACION que hoy vencería el plazo para que el Gobierno presente un pedido de revisión ( certiorari ) ante la sentencia de segunda instancia dictada el 26 de octubre de 2012. El Ministerio de Economía no respondió las consultas de LA NACION sobre el tema.

El argumento de los abogados es que «si no apela este lunes, el Gobierno estaría tomando el riesgo de que la Corte Suprema no estuviera de acuerdo con el cálculo de los plazos y podría perderse la oportunidad de apelar», luego de que la Cámara de Apelaciones, que ratificó el fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa de febrero de 2012 en contra del Gobierno, también rechazara revisar el caso en un plenario de todos los jueces del distrito. Tras esta chance perdida, agregó la fuente, «hay ciertos elementos del fallo del 26 de octubre que no están bajo discusión y que la Argentina debería apelar».

El duro fallo de segunda instancia dejó en firme el criterio de Griesa de que el país violó el pari passu al no pagarles a los holdouts en paralelo a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010, equivalentes al 93% de los acreedores. Luego de esa sentencia, la cámara le pidió a Griesa que definiera la fórmula de pago de los US$ 1333 millones reclamados por los demandantes y el alcance de la responsabilidad de los terceros involucrados, como el Bank of New York y otros agentes de pago y custodios de los bonos argentinos.

Con dureza, el magistrado dictaminó que el pago debía hacerse de una sola vez y que todos los terceros vinculados con el pago de bonos argentinos eran responsables de que el Gobierno cumpliera con el fallo, bajo pena de ser considerados cómplices.

Luego, bonistas que entraron en el canje liderados por el fondo de inversión Gramercy, que tiene bonos canjeados y otros en default, pidieron que la cámara revisara este criterio, al señalar el efecto perjudicial que podía provocar sobre el sistema financiero una sentencia semejante. La Cámara de Apelaciones escuchó los argumentos y le pidió al Gobierno que presentara una alternativa, algo que el Ministerio de Economía hizo en marzo, al admitir la posibilidad de un tercer canje, en condiciones similares a las de 2010.

Sin embargo, los abogados que sostienen que el plazo para apelar ante la Corte ya expira explican que en este ida y vuelta posterior al fallo de la cámara de octubre no estuvo en discusión que la Argentina debía pagarles a los fondos buitre NML y Aurelius, junto con 13 bonistas minoristas. En cambio, otros letrados entienden que, como el fallo en su conjunto no está firme, no corren los plazos para que el país tenga que apurarse, hasta que la Cámara de Apelaciones no se expida sobre el monto a pagar, los plazos y la responsabilidad de los terceros, algo que podría ocurrir en los próximos días o meses, según fuentes que participan de la causa judicial.

Si se tomara en cuenta como válida esta segunda interpretación, el recurso ante la Corte Suprema sólo sería necesario una vez que la cámara se expida sobre estas cuestiones y, más importante aún, sobre la posibilidad o no de mantener el suspenso ( stay ) sobre la ejecución de la sentencia. Los fondos buitre han explicado que no hay razón para que se mantenga el suspenso, dado que la justicia ya ha debatido todos los ejes del caso, pero seguramente el Gobierno, a través del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, junto con bonistas que entraron en el canje, argumentará lo contrario, a la espera de ganar tiempo.

Con el fallo de la cámara dictado, las partes podrán pedir que la Corte Suprema decida si acepta o no estudiar el caso, algo que aún los abogados que esperan un fallo benigno para el país creen que será difícil de lograr, dado que, al parecer, no habría violación de las leyes federales de Estados Unidos. Si aceptara tomarlo, el Gobierno podría ganar hasta un año más hasta que se expida, aunque fuera en términos desfavorables, lo que lo dejaría cerca del plazo de fines de 2014, cuando podría negociar en términos extrajudiciales con los fondos buitre para hacerles una oferta diferente de la que propuso a los bonistas que entraron en ambos canjes.
lanacion.com.ar

Una mujer y sus dos hijos murieron por un incendio

incendio
El hecho ocurrió en una vivienda del barrio Cáceres de la capital provincial y por el siniestro fallecieron una mujer de 28 años junto a sus dos hijos de 4 y 8 años. Otras tres personas fueron rescatadas.

Una mujer y sus dos hijos de 4 y 8 años murieron este lunes al incendiarse la casa que habitaban en la ciudad de Córdoba.

El hecho ocurrió alrededor de las 5 en una vivienda de la calle Richardson 342, del barrio Cáceres.
Los fallecidos fueron identificados como Silvia Díaz Valle, de 28 años y nacionalidad peruana; y sus dos hijos: un nene de 4 años y una nena de 8.

Los bomberos rescataron a la mamá de la mujer fallecida, de 55 años, al padrastro de la joven, de 48, y a una joven discapacitada, de 31.

Los tres heridos, con quemaduras menores y principio de asfixia, fueron llevados a un centro asistencial de la zona.

«Silvia estaba en la habitación con sus hijos, yo estaba con mi esposa en la otra, escuché los gritos. Intenté ayudarla pero fue imposible, la puerta no se podía abrir y el colchón estaba encendido», contó Víctor, padrastro de la joven fallecida.

«Silvia se quedó dormida con la estufa prendida», agregó el padrastro en declaraciones radiales.

«Le pido al cónsul que me ayude. Hemos perdido todo. Tendríamos que trasladar los cuerpos a Perú. Y quisiera que me ayuden con el velatorio y lo demás, porque no cuento con los recursos», reclamó Víctor.
minutouno.com

Pekín se desvincula de Snowden y aboga por el progreso en las relaciones con EE UU

Pekin
Estados Unidos reclama a las autoridades rusas que entreguen al exespía estadounidense Edward Snowden, según un comunicado del Consejo Nacional de Seguridad (NSC), que también expresa «decepción» ante el hecho de que Hong Kong lo hubiera permitido «fugarse».

En el comunicado, la portavoz del NSC Caitlin Hayden afirmó que «creemos que el señor Snowden está en suelo ruso» y por tanto Washington «tiene la expectativa» de que el gobierno ruso «estudiará todas las posibilidades para expulsar al señor Snowden de regreso a EE UU para afrontar los cargos contra él ante la justicia».

Hayden recordó «la colaboración intensificada» que ha habido entre Estados Unidos y Rusia Snowden abandonó este domingo Hong Kong para viajar al aeropuerto internacional de Moscú, Sheremétievo, desde donde se supone que partirá este lunes con destino a la Habana a las 10.05 GMT, según indicó este lunes una fuente rusa anónima citada por la agencia Interfax.

Si Snowden ha permanecido en la zona de tránsito del aeropuerto no habrá entrado, técnicamente, en el territorio de Rusia y por tanto no sería posible expulsarlo.

Hayden recordó «la colaboración intensificada» que ha habido últimamente entre Estados Unidos y Rusia en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo, y aludió también a la cooperación que EE UU ha mostrado en casos de extradiciones solicitadas por Rusia.

Por otra parte, el comunicado del NSC condenó la actitud de las autoridades de Hong Kong, que no cumplieron con las solicitudes de EE UU para la entrega de Snowden.

Hayden señaló en el comunicado que «semejante comportamiento es perjudicial para las relaciones bilaterales entre EE UU y Hong Kong y entre EE UU y China».

Pekín no quiere enfrentamientos

El Gobierno chino se desvinculó lunes de la huida de Hong Kong de Snowden y respaldó un desarrollo «sano y estable» de las relaciones bilaterales entre la República Popular y los Estados Unidos.

China está dispuesta a realizar esfuerzos considerables con los EE UU para construir un nuevo tipo de relaciones más importantes entre los dos países, aseguró este lunes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, en su rueda de prensa diaria.

Tratarán el tema en el próximo Diálogo Estratégico entre ambas potencias Hua no se manifestó sobre la decisión del gobierno de Hong Kong de dejar salir a Snowden y simplemente aseguró que Pekín «siempre respeta» las decisiones de las autoridades hongkonesas de acuerdo con la ley.

Ante la «decepción» de los Estados Unidos con la excolonia británica -ahora bajo soberanía china- tras la fuga de Snowden, Hua aseguró que «un desarrollo estable de las relaciones entre China y EE UU sirve a los intereses fundamentales de ambos países y ambos pueblos».

Respecto a las revelaciones del filtrador, quien aseguró que EE UU lleva años espiando a varios objetivos chinos, la portavoz reiteró que las autoridades chinas están «gravemente preocupadas» y que el departamento encargado de ciberseguridad «estudiará el incidente» en cuestión.

Hua subrayó que la ciberseguridad es un tema «de gran importancia» entre China y Estados Unidos y que se tratará en el próximo Diálogo Estratégico entre ambas potencias, que se celebrará en Washington a mediados de julio.

«Se trata de un problema global. Nos gustaría trabajar junto a la comunidad internacional y llevar a cabo una cooperación activa para mantener la apertura, la paz y la seguridad del ciberespacio», añadió la portavoz.

El Kremlin no sabe nada

El Kremlin ha asegurado este lunes que no tiene «ninguna información» sobre posibles contactos entre el extrabajador de la CIA, que reveló informaciones clasificadas de Inteligencia y Defensa, Edward Snowden, y las autoridades rusas, según ha declarado el portavoz del presidente Vladimir Putin, Dimitri Peskov.

Peskov no ha querido pronunciarse sobre las declaraciones del Gobierno de Estados Unidos en favor de la repatriación de Snowden. A la pregunta de si Snowden se ha puesto en contacto con las autoridades rusas, el portavoz de Putin ha respondido por teléfono: «No tenemos esa información. Con todo, no tenemos ninguna información sobre él».
20minutos.es

Se vio la “superluna”, la más grande y brillante del año

luna
Un gran paisaje celestial pudo verse ayer a la mañana: la Luna llena más grande y brillante del año.

La llamada “superluna” parece 14% más grande de lo normal debido al acercamiento del satélite a la Tierra. Algunas personas podrían pensar que también luce más resplandeciente, pero eso no es más que mera ilusión óptica.

El espectáculo es más notorio aún si la Luna aparece cerca de árboles y edificios. El satélite se acercó a unos 357.257 kilómetros de la Tierra y su mayor esplendor fue a las 8.30, el mejor momento para observarlo.
(La razón)

Un camión cargado con limones tucumanos volcó en Capital Federal

limones
Las 25 toneladas de fruta quedaron desparramadas en Panamericana y General Paz.
Un camión que había salido de Tucumán cargado con 25 toneladas de limones volcó esta madrugada en Panamericana y General Paz, en Capital Federal. El cargamento, que debía ser trasladado al puerto para su exportación, quedó regado en el pavimento.

Alrededor de las 3, el camionero perdió el control del vehículo luego de tomar una curva. La carga se desacomodó y provocó que el camión volcara, según informó TN.

El conductor de un camión que circulaba detrás del vehículo accidentado indicó que a esa hora no había tránsito en la zona. «Gracias a Dios, veníamos solos, por eso no pasó a mayores», señaló Guillermo Herrera. El camionero que protagonizó el accidente, en tanto, resultó sólo con heridas leves.

Luego de las 7 el camión ya había sido retirado de la autovía, y momentos después fue retirado el cargamento de limones que mantenía bloqueado un carril.
lagaceta.com.ar

Lanata: «El Gobierno se está convirtiendo en una dictadura»

Lanata

El conductor de Periodismo Para Todos cerró su programa citando fragmentos del libro del año 1748 de Montesquieu en el que se define qué es una tiranía.

 

httpv://youtu.be/SVbPSN8uLis

 

«La república es equilibrio y control. Cristina quería quedarse con los jueces y la Justicia le dijo que no. Ahora preparan el terreno para reforma la Constitución como sea. Con votos o sin votos. Si ellos son el pueblo, ¿nosotros qué somos, extranjeros?», preguntó Jorge Lanata en el cierre de Periodismo Para Todos.

 

httpv://youtu.be/s60ZB5v-7K4

 

El periodista se refirió al presente, pero con datos del pasado. Para eso citó varios fragmentos del libro El espíritu de las leyes, de Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, en el que se define, entre otras cosas qué es una tiranía. «Es increíble que en el siglo XXI estemos discutiendo algo del siglo XVIII. El gobierno que combatió a la dictadura está dando los pasos para convertirse en una dictadura. El modelo no funciona con justicia independiente, ni con prensa independiente», determinó.

«Montesquieu vio como el poder judicial era independiente del Ejecutivo. En 1748 escribió: ‘Cuando los poderes legislativos y ejecutivos se hayan reunidos en una misma corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejectuarlas del mismo modo'».
Y siguió citando ese texto: «Así sucede también con el poder judicial. No está separado del legislativo y del ejecutivo. Si se une al legislativo, el imperio sobre las vidas y la libertad sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y legislador. Si se une al ejecutivo, el judicial sería tiránico. En el Estado en el que un hombre solo pudiera administrar los tres poderes y tuviese la facultada de hacer las leyes y de juzgar los crimenes, todo se perdería enteramente».
«Quiero explicar qué es la división de poderes. Estamos en la república Argentina. República, que viene de res pública, que en latín significa cosa pública. Para que eso exista, se tienen que dar algunas condiciones», precisó.
Y enumeró: «Periodicidad en los cargos, publicidad de los actos de gobierno, no existe en una república el secreto de estados. No hay gastos reservados. La responsablidad de los funcionarios, la soberanía de la ley y el ejercicio de la ciudadanía. Respeto y no intelerancia, igualdad de la ley, idoneidad y separación de los poderes».
«Esta es la justicia más obsecuente que hubo. Ahora los apretan, antes los coimeaban en la época de Menem, es peor ahora. Los apretan. Pero no les alcanza. Van por todo. República Agentina. Acordate. No dejemos de serlo», cerró.

 

httpv://youtu.be/vkfXY5BwzwY

 

tn.com.ar

Argentina cambia a Italia 3 aviones viejos por 20 helicópteros aún más viejos (y tiene que pagar)

helicoptero italiano

El 28 de diciembre de 2011 el ministerio de defensa argentino en ese entonces dirigido por Nilda Garré firmó un contrato con el ministerio de defensa italiano para realizar un complejo trueque. Aunque el contrato lleva una línea en el lugar donde debe señalarse el año del cierre del acuerdo, el resto del documento consultado tiene un detalle pormenorizado de la operación. Al pie se observan las firmas del secretario de Planeamiento argentino Jorge Mauro Vega y de los directivos de las empresas Alenia/Aeromachi y AugustaWestland.
La operación fue rubricada el 8 de mayo de 2013 con la firma de la Decisión Administrativa 182 que lleva la firma del anterior ministro de defensa, Arturo Puricelli y del jefe de gabinete de ministros, Juan Manuel Abal Medina.

Contrato 20 helicópteros

El contrato original establece que el ejército argentino recibirá 20 helicópteros Augusta/Bell 207 que habían sido sacados de servicio del escuadrón Practica Di Mare del ejército italiano en 2008, y que la transferencia que se hará por orden del Comando de Avizione de Italia y a los Carabinieri.
En una operación previa, la empresa italiana Alenia recibirá tres aviones militares de transporte táctico G222 que el ejército argentino dio de baja por falta de repuestos o mantenimiento. En la operación, se entregarán además todos los equipos de mantenimientos y repuestos sobrantes que la Argentina guarda de estos aviones, cuyo historial incluye numerosos vuelos durante la guerra de Malvinas. Se establece que los aviones y sus equipos de apoyo están valuados en € 1.891.571. Los italianos de Alenia se comprometen a girarle el dinero obtenido por los aviones a la empresa ítalo-británica AugustaWestland, que a su vez recibirán los helicópteros de la policía italiana para ser revisados y puestos a punto.
En resumen, Argentina entrega sus 3 aviones G222 a Alenia, que a cambio de ellos le pagará a Westland el dinero por revisar los helicópteros que el ministerio de defensa le envía a los argentinos y entrenar a tres oficiales para su mantenimiento.

helicoptero italiano

En el artículo 2 del contrato se establece que AugustaWestland usará ese dinero para asumir parte del costo que demandará adiestrar por 24 semanas a tres técnicos argentinos en Italia, previo envío de uno de los aparatos que pertenecían a los Carabinieri a las instalaciones de la empresa por cuenta y cargo del estado argentino. Además, se compromete a hacer una inspección del material que se enviará a Buenos Aires en las instalaciones de la empresa en Frosinone a fin de certificar con su personal que el material se encuentra en condiciones. Para verificar el estado de los helicópteros, se establece en el Art. 4 del contrato que los gastos de viaje y estadía corren por cuenta de los visitantes. Lo mismo sucede con los tres técnicos que realizarán el curso de entrenamiento, que deberán contar con dinero para pagar el alojamiento, las comidas y todos los gastos que demande su estadía en Italia. En el Anexo 2, se establece que los técnicos argentinos deberán saber el idioma italiano, ya que la empresa no se hace cargo del costo de un traductor. Además le exigen certificados médicos que pruebe que no tienen “HIV u otras enfermedades infecciosas”. En caso de no cumplir los requisitos, la empresa AugustaWestland “se reserva el derecho de interrumpir el adiestramiento”. En la página 20 del contrato vuelve a exigirse que los estudiantes no estén “infectados”.

Pero como el dinero que exigen los empresarios italianos y británicos no alcanza a cubrirse con la entrega de los tres aviones del ejército argentino, el ministerio de defensa se comprometió a pagar otros € 384.468,80 en concepto de entrenamiento y € 350.000 por la inspección técnica. En total, la Argentina pagará € 2.626.039,80 por sacar de su arsenal a las tres aeronaves de transporte y recibir los 20 helicópteros de la policía italiana. La mayor parte de ese importa provendrá de la entrega de los aviones G222.

En el artículo 4° del contrato se establece que “en el caso en que las pruebas del helicóptero se verificaran mal funcionamientos de algún sistema / componente que, a juicio indiscutible de AugustaWestland no perjudiquen la seguridad de vuelo del helicóptero, dichos mal funcionamientos no deberán no deberán ser considerados, por parte del MD (ministerio de defensa) Argentino, como un impedimento para la aceptación final del helicóptero”. En otras palabras, los ingleses e italianos se reservan la atribución de decidir si los argentinos deben aceptar los aparatos incluso cuando tuvieran fallas. En compensación, AugustaWestalnd le da a la Argentina una garantía de 12 meses por los repuestos incorporados a los helicópteros.

En el artículo 2 del contrato se establece que AugustaWestland usará ese dinero para asumir parte del costo que demandará adiestrar por 24 semanas a tres técnicos argentinos en Italia, previo envío de uno de los aparatos que pertenecían a los Carabinieri a las instalaciones de la empresa por cuenta y cargo del estado argentino. Además, se compromete a hacer una inspección del material que se enviará a Buenos Aires en las instalaciones de la empresa en Frosinone a fin de certificar con su personal que el material se encuentra en condiciones. Para verificar el estado de los helicópteros, se establece en el Art. 4 del contrato que los gastos de viaje y estadía corren por cuenta de los visitantes. Lo mismo sucede con los tres técnicos que realizarán el curso de entrenamiento, que deberán contar con dinero para pagar el alojamiento, las comidas y todos los gastos que demande su estadía en Italia. En el Anexo 2, se establece que los técnicos argentinos deberán saber el idioma italiano, ya que la empresa no se hace cargo del costo de un traductor. Además le exigen certificados médicos que pruebe que no tienen “HIV u otras enfermedades infecciosas”. En caso de no cumplir los requisitos, la empresa AugustaWestland “se reserva el derecho de interrumpir el adiestramiento”. En la página 20 del contrato vuelve a exigirse que los estudiantes no estén “infectados”.

Pero como el dinero que exigen los empresarios italianos y británicos no alcanza a cubrirse con la entrega de los tres aviones del ejército argentino, el ministerio de defensa se comprometió a pagar otros € 384.468,80 en concepto de entrenamiento y € 350.000 por la inspección técnica. En total, la Argentina pagará € 2.626.039,80 por sacar de su arsenal a las tres aeronaves de transporte y recibir los 20 helicópteros de la policía italiana. La mayor parte de ese importa provendrá de la entrega de los aviones G222.

En el artículo 4° del contrato se establece que “en el caso en que las pruebas del helicóptero se verificaran mal funcionamientos de algún sistema / componente que, a juicio indiscutible de AugustaWestland no perjudiquen la seguridad de vuelo del helicóptero, dichos mal funcionamientos no deberán no deberán ser considerados, por parte del MD (ministerio de defensa) Argentino, como un impedimento para la aceptación final del helicóptero”. En otras palabras, los ingleses e italianos se reservan la atribución de decidir si los argentinos deben aceptar los aparatos incluso cuando tuvieran fallas. En compensación, AugustaWestalnd le da a la Argentina una garantía de 12 meses por los repuestos incorporados a los helicópteros.

Contrato 20 helicopteros 2

La cuestión que se plantean en los foros militares se centra en la necesidad de incorporar helicópteros modernos en lugar de aparatos que ya tienen casi cuatro décadas de existencia.
El AB206 entró por primera vez en servicio en 1968 con la denominación de OH-58 Kiowa, cuando Estados Unidos se encontraba peleando la guerra de Vietnam. En realidad, el diseño fue desarrollado desde 1959 y presentado en 1961, cuando el ejército norteamericano lanzó un concurso para producir un helicóptero de observación ligero. Y los helicópteros AB206 que están llegando a la Argentina fueron entregados en septiembre de 1974, luego de ser fabricados bajo licencia por la empresa italiana Augusta. Es decir, que los aparatos que recibirá el ejército eran nuevos cuando Isabel Perón transitaba sus primeros meses de gobierno y Néstor y Cristina Kirchner eran universitarios veinteañeros en la Ciudad de la Plata. Considerando que la edad promedio de los pilotos del ejército es de 30/35 años, los nuevos aparatos serán puesto bajo responsabilidad de oficiales que no habían nacido cuando los helicópteros entraban en servicio. Y con un poco de imaginación, es posible establecer que el diseño es contemporáneo de los padres de los pilotos, cuando la Argentina era gobernada por Arturo Frondizi.
Para darse una idea de la edad de los helicópteros, es posible señalar que uno de los aparatos fue dejado fuera del lote entregado a la Argentina para ser enviado al Museo del Helicóptero en Weston-super-Mare, en la localidad británica de North Somerset.
De acuerdo a la prensa italiana, los helicópteros eran, hasta que los argentinos decidieron aceptarlos, un verdadero dolor de cabeza. Para las leyes italianas, el ejército de ese país no podía avanzar en la compra de los nuevos aparatos AugustaWestland AW109 Nexus para reequipar al escuadrón, sin sacar de sus arsenales los AB206. Pero además el deshacerse de sus helicópteros viejos no era un asunto simple ya que las normas de la Unión Europea exigen un proceso de reciclaje de los sistemas militares que el ejército italiano prefirió no contratar, a la espera que algún país quisiera sacarle de encima los equipamientos antiguos.
En el archivo del diario italiano Corriere de la Sera es posible hallar dos noticias relacionadas con estos helicópteros. El 31 de marzo de 2005 uno de los AB206 del escuadrón Practica Di Mare cayó a tierra ocasionando la muerte de dos tripulantes. El 16 de octubre de 2007, otro de los aparatos del mismo escuadrón se precipitó y murió su piloto. Cuatro meses después se anunció que los AB206 de los Carabinieri serían puestos fuera de servicio y desde entonces quedaron estacionados en un predio del ejército… hasta que sean desarmados y puestos en containers para ser llevados a la Argentina.
Los problemas no se acaban con la edad de los helicópteros. Los aparatos fueron fabricados y equipados para ser usados por los Carabinieri, la policía italiana, en misiones de patrulla. Por lo tanto carecen del blindaje y de los equipos que son fabricados específicamente con propósitos militares, dando por sentado que el costo adicional de su adecuación será afrontado por la Argentina. Por ahora los rumores indican que serán equipados con ametralladoras externas laterales Minigun de 7,62 milímetros provistas por los italianos, pero no se sabe nada de los equipos de navegación, comunicaciones y puntería que suelen tener los helicópteros militares o del costo que tendrá preparar los espacios para tropas o sistemas de defensa pasiva necesarios para sobrevivir en un campo de batalla moderno.
No es menor el origen de la compañía Westland, que en la actualidad es uno de los mayores proveedores del ejército británico en tiempos en que la controversia por Malvinas se ha tornado un asunto prioritario de la agenda política nacional.
De momento la operación sigue adelante y se espera que los helicópteros sean incorporados al escuadrón 602 de Exploración y Ataque del Ejército Argentino basada en Campo de Mayo. Los G222, que llegaron al país entre marzo de 1977 y abril de 1978 ya son historia y se especula sobre el modo en que se resolverá su ausencia, considerando que su capacidad para transportar 9 toneladas de carga o 44 tropas a 4.900 kilómetros de distancia y de aterrizar en pistas precarias no tiene un sustituto dentro del arsenal argentino. Incluso las fuerzas armadas de los EEUU han decidido modernizar los diez G222 que operan desde la década del 70, mientras terminan de sacar de servicio los OH-58 – la versión original del AB-206 – que aún quedaban en servicio.
Hace horas el ministro Agustín Rossi anunció su decisión de no revisar lo actuado por su predecesor en la polémica campaña antártica, aún cuando se señalaron serias irregularidades en las contrataciones realizadas por esa cartera. Tampoco parece existir ánimo para reconsiderar los contratos firmados en gestiones anteriores a la de Arturo Puricelli. Quizás haya que esperar que los nuevos (viejos) helicópteros AB206 muestren su utilidad y capacidad para seguir volando después de 39 años de entrar en servicio.

Autor Ignacio Montes de Oca/eliminandovariables.com

Insaurralde primer candidato del FPV filmado por una cámara oculta pidiendo coimas

coimas_isorralde

En Julio de 2008 el ex prosecretario de la Amia Claudio Lifschitz realizó una denuncia en el partido de Lomas de Zamora, y a esa denuncia le adosó una cámara oculta que fue oportunamente puesta al aire en el canal de noticias América 24. En aquel momento, el hoy primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires Martín Insaurralde era Secretario de Gobierno de la municipalidad, y en la camara oculta se puede ver como una secretaria explicaba las condiciones y plazos de pago de la Coima

 

httpv://youtu.be/DCnJWwxA5vE

 

REFERENCIA :

 

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, será el primer candidato a diputado por el Frente para la Victoria en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO).

En segundo lugar ira Juliana Di Tullio, titular del bloque de diputados K. Verónica Magario, funcionaria del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza irá tercera; luego Remo Carlotto; Teresa García; y Carlos Kunkel.

Después, en un orden que todavía no definido, Diana Conti, Carlos «Cuto» Moreno, Edgardo Depetri y el dirigente sindical de SMATA Oscar Romero

Según trascendió, los acompañarán varios históricos dirigentes del kirchnerismo, como Carlos Kunkel, Carlos “Cuto” Moreno, y el integrande del Frente Transversal, Edgardo Depetri.

 

////

 

La causa Archivada Porque la Justicia no lo tomo como prueba :

El nuevo intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, generó muchas expectativas en el plano local ya que varios sectores vislumbraron el comienzo de una “nueva era política» tras la renuncia de Jorge Rossi.

Sin embargo, desde la oposición denuncian que sigue reinando la «impunidad» en el distrito y manifestaron sus sospechas tras el archivo de la investigación por la cámara oculta de ligaba a Insaurralde con el pedido de coimas.

El viernes pasado, la Justicia Penal lomense decidió archivar la investigación que abrió en agosto del 2008 por presunto cohecho en la administración pública tras el escándalo que desató la difusión de una cámara oculta a la ex concejal oficialista Mariel Sánchez, que presuntamente solicitaba un soborno a cambio de resolver la habilitación de un supermercado chino.

El actual jefe comunal, Martín Insaurralde, fue quien quedó más que comprometido en este asunto dado que fue nombrado en la cámara oculta como el encargado de resolver todos los problemas de habilitación tras el pago de 70 mil pesos.

Insaurralde era en ese momento el secretario de Gobierno local y salió indemne de dicha acusación porque el Concejo Deliberante local determinó no conformar una comisión investigadora para sacarlo de su cargo.

Luego de un año del complejo affaire comercial, el fiscal que entendía en la causa, Lorenzo Latorre, certificó que «no existieron elementos probatorios» para imputar cargos penales contra los presuntos protagonistas del pedido de soborno. De este modo, Insaurralde a unas semanas de iniciada su gestión pudo limpiar su prontuario político.

En este marco, la funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente local y ex concejal, Mariel Sánchez, quien apareció en la cámara solicitando el soborno resultó exculpada de las acusaciones porque el canal de noticias que emitió la cámara oculta no pudo presentar durante el juicio las imágenes originales.

Al respecto, La Política On Line entrevistó al concejal opositor Claudio Morel quien admitió que «no sería raro que algún amigo fiscal o juez de Insaurralde haya solicitado que se archive la causa». Con todo apuntó: «Como Rossi se manejaba con total impunidad, el nuevo intendente que es de la misma familia tiene el mismo proceder».

«Lo que dijo la ex concejal Mariel Sánchez fue muy claro y no creo que se haya podido editar, ella pedía dinero para el intendente de Lomas de Zamora y a cambio conseguía las habilitaciones», indicó. La resolución judicial afirmaba que «no se podía corroborar la veracidad de las imágenes» ya que el fiscal pidió «el crudo de la nota» pero desde el canal señalaron que «fueron regrabadas».

Justamente el escándalo del cobro de coimas fue el que desencadenó la renuncia de Morell al bloque del Frente Para la Victoria y el posterior enfrentamiento del edil con el Secretario de Gobierno, Martín Insaurralde. El actual concejal de Nuevo Encuentro había solicitado la interpelación del ex secretario de Gobierno.

«Archivaron la causa pero igual la sociedad de lomense dice en la calle que Martín Insaurralde es el hombre de las coimas y tiene una imagen muy negativa por parte de los vecinos», insistió Morel. Alegó también que «si ellos no hubiesen tenido nada que ver todo seguiría igual», pero destacó que «luego de la cámara oculta despidieron a un tesorero, a la concejal, a la persona encargada de la mesa de entrada del Palacio Municipal».

En esta línea de ideas, uno de los productores del canal de noticias que realizó la cámara oculta confió en exclusivo a este medio que «la resolución de la Justicia de Lomas de Zamora es una muestra más de que los barones del conurbano pueden hacer lo que quieran y siempre salen bien parados». «En este caso estaba involucrado Insaurralde pero hay que recordar que Rossi tiene más de 10 causas penales abiertas y ninguna prospera», ratificó la fuente.

Cuestionó a la Justicia lomense ya que pedía que los periodistas implicados «revelen la fuente de información periodística hecho que viola los tratados internacionales de Derecho a la Información». Asimismo, alegó que «los videos crudos no podían guardarse ya que algunos fueron realizados directamente por los mismos denunciantes».

Por su parte, el edil que responde al sector de Gabriel Mariotto, Santiago Aragón, amparó a Insaurralde y dijo que esta causa judicial «es una cuestión que el actual intendente ya superó», así desestimó que le reste legitimidad a su mandato.

«Si él nunca quiso referirse a ese tema, nosotros como concejales del Frente Para la Victoria tampoco podemos opinar», sostuvo el líder del peronismo universitario. No obstante, reconoció que «la gestión de Insaurralde nace debilitada sobre todo porque sigue la misma línea de Rossi de evitar el diálogo y el acercamiento con el resto del peronismo».

Por último, coincidió luego con los argumentos que esgrimió la Justicia de que «la filmación puede haber sido manipulada mediante la edición» por lo cual no constituye un elemento probatorio.

EL VIEJO INFORME CONFIDENCIAL NESTOR KIRCHNER, COMO HICIERON LA FORTUNA LOS K

 

 

nestor_kirchner

Su carrera política y privada.
Caso Ezpinoza y su relación con Néstor Carlos Kirchner
Homicidio de Raúl Ruben Ezpinoza
Bienes que se le acreditan
a Néstor Carlos Kirchner
Bienes y cuentas bancarias declaradas por Néstor Carlos Kirchner
Depósitos y bienes sin declarar
Empresas relacionadas con Néstor Carlos Kirchner
Investigación sobre aportes en l
a campaña de Kirchner
Personas relacionadas con Néstor Carlos Kirchner
Antecedentes personales de Cristina Fernández de Kirchner
Bienes que se le acreditan a Cristina Fernández de Kirchner
Reseña Pingüine
epercusiones sobre la política de Néstor Kirchner
Anexo 01: Fotografías varias
Anexo 02: Fotos de inmuebles propiedad de Néstor Kirchner
Anexo 03: Empresas relacionadas con Néstor Carlos Kirchner
Anexo 04: Personas relacionadas con Néstor Carlos Kirchner
Anexo 05: Personas damnificadas por Néstor Carlos Kirchner
Anexo 06: Lista de juicios que mantiene Cristina Fernández de Kirchner
Anexo 07: Resolutor ia Conarpesa
Anexo 08: Informe sobre María Ángela Girometti
Anexo 09: Informe sobre Julio Miguel De Vido
Bienes propiedad de Julio Miguel De Vido
Anexo 10: Informe sobre Enrique Esquenazi
Anexo 11: Informe sobre Gustavo Osvaldo Beliz
Anexo 12:Perfiles, Petroleo
Pag. 138 Anexo 13: Extrañas muertes en el entorno Kirchne

 

VER INFORME COMPLETO:  informe_kirchner.PDF

 

TEMAS RELACIONADOS:

NO SOLO HIZO NEGOCIO CON LOS MILITARES, SINO QUE ADEMAS CRISTINA Y NESTOR APOYARON AL PROCESO MEDIANTE UNA SOLICITADA.

http://seprin.info/2012/06/29/no-solo-hizo-negocio-con-los-militares-sino-que-ademas-cristina-y-nestor-apoyaron-al-proceso-mediante-una-solicitada/

 

 

 

 

KIRCHNER SIEMPRE LAVO DINERO. PARA ESCONDER LOS FONDOS DE SANTA CRUZ,  CONTRATO AL FINANCISTA  ALDO DUCLER:

Estos son los documentos de las Transferencia a Suiza de los Fondos de Santa Cruz :

 

 

 

 

 

La Información que tiene SEPRIN es extensa , pero con estas carpetas y las informaciones vertidas, tendrá suficiente material para entender a esta Organizacion Criminal.

 

POR HECTOR ALDERETE

 

 

Macri reconoció que fue una «sorpresa» la falta de acuerdo con Lavagna

600x0_675125El jefe de Gobierno porteño admitió su asombro por el fracaso de las negociaciones con el ex ministro de Economía para sumarlo de candidato en la Ciudad por el PRO. «Tuvo una visión sesgada», opinó

Mauricio Macri admitió que le resultó «una sorpresa» la falta de acuerdo para armar una lista electoral junto al economista y ex ministro Roberto Lavagna, a quien cuestionó por tener «una visión sesgada».

El líder del PRO señaló que con miras a los comicios legislativos tenían «cerrados casi todos los distritos, menos la provincia de Buenos Aires» y destacó que la cantidad de acuerdos «en todo el país es grande, sobre todo para nosotros que somos un espacio nuevo, y ordenado».

Pero admitió que la ruptura con Lavagna, con quien intentó llevar como candidato a senador nacional junto a Gabriela Michetti en la Ciudad, «fue una sorpresa» porque el economista «fue uno de los grandes artistas de la recuperación de Argentina». 

«Lo invitamos a participar pero él tuvo una visión más sesgada y vinculada a quien es más peronista. Y nosotros tenemos una visión amplia del futuro», dijo el jefe de gobierno porteño durante una visita a Salta.

Además, destacó que en su espacio político «hay líderes que vienen peleándola desde hace décadas y que hicieron las cosas bien» y señaló que en el caso de «Salta es un antes y un después desde (Juan Carlos) Romero. Es un dirigente que tuvo claro para qué sirve la política. Y es que el fin de la política es trabajar para la gente a través de mejoras en infraestructura y buena educación y salud».

Respecto del gobierno nacional, el fundador del PRO expresó que «esta década fue una década desperdiciada. Los argentinos hemos aprendido mucho de todo lo que no queremos. La gente entendió que hay que dialogar».

«Argentina está en el lugar correcto y en la hora correcta. Hay que aprovecharlo. América Latina tiene un enorme potencial para los próximos años y Argentina no se puede quedar atrás. Para eso, tenemos que volver al mundo», dijo al diario local El Tribuno.

Y, pidió: «Basta de atropellos a la Justicia, a la prensa y a los ciudadanos. Necesitamos reglas claras como tienen los países vecinos para despegar».

«La inflación es lo más perverso para la sociedad. De nada sirve devaluar si no parás la inflación. Lo peor es que el Gobierno niega la inflación, y no sé si lo hace por incapacidad o por vocación por la mentira», concluyó.

 

Fuente: InfoBAE.com