Por la poca oferta, el cereal se ofrece a u$s518 y vale 48% más que la soja.
La distorsión en el precio local del mercado del trigo desencadenaría una serie de medidas para los próximos días por parte del Gobierno. Sucede que los u$s518 que se pagan por el cereal marcaron un récord al ubicarse un 48% más arriba de la soja y eso podría afectar los precios de productos de la canasta básica de los sectores más humildes.
Una de las alternativas que se evalúa en la Secretaría de Comercio Interior es la de colocar precios máximos para frenar de alguna manera la escalada que viene tomando el valor del trigo desde los primeros días de mayo.
En un mercado normal el precio del trigo debería ser de u$s220 la tonelada. Por eso, en el Gobierno vienen siguiendo de cerca el proceso de suba y no descartan establecer un precio máximo e impedir que se venda por encima de eso.
Pero lo cierto es también –y esto algo que tampoco descarta el Ejecutivo– que la suba se ve principalmente en la posición julio, que es la que arrastró al mercado a esta suba desmesurada (u$s168 en treinta días, o visto de otra manera 48% en dólares. Esta finaliza en dos semanas. La siguiente es septiembre, que al cierre del miércoles se pagaba a 510 dólares. Con lo cual podría haber una leve baja.
Sin embargo, algo que llamó la atención de los operadores en el balance del mercado de futuros es que en la mañana del miércoles la posición abierta de julio se redujo en 19.500 toneladas, pasando de 54.300 a 34.800 toneladas, esto es una señal bajista y por eso se espera a la apertura de hoy para ver si influyó o no en el precio.
Los casi $2.800 que ofrece pagar la molinería son “precios inéditos y en ascenso”, dijo en su informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Guillermo Rossi.
Para el director de Kimei Cereales Javier Buján, “no hay oferta por parte de los productores, acopios y exportadoras”, a lo que agregó: “Hasta agosto o septiembre puede seguir subiendo”.
En estricto off the record, los operadores coinciden en que el excesivo precio se debe a un pase de factura que la exportación le está haciendo a la molinería por el cierre del mercado externo en diciembre de 2012 y encima con las retenciones ya pagadas. Apuntan a que las multinacionales tienen en su poder entre 1 a 1.2 millones de toneladas que, de volcarlas, se solucionaría el problema.
Por eso se espera alguna medida por parte del secretario Guillermo Moreno en la reunión que mantendrá mañana con los exportadores, donde entre otras cosas se analizará el saldo exportable del maíz.
Propuesta
Este diario pudo saber por fuentes del sector molinero que trabajan contrarreloj para llevarle una alternativa de solución a Moreno. Se trata de un “plan de acción para enfrentar esto”, el cual vamos “a estar definiendo esta semana con toda la industria y demás jugadores para analizar todas las variantes”, dijo la fuente consultada.
Por lo pronto, la suba del trigo ya llego hasta la bolsa de harina. Su valor actual ronda entre $200 y $250 los 50 kilos; estaba a $120-$130 en enero. El alza es de 93 por ciento.
En ese sentido, y como señal de protesta, el presidente de la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario, Gerardo Di Cosco, anunció que a partir de hoy y hasta el jueves las panaderías de esa ciudad dejarán de comprar harina a los molinos.
Sostuvo que “si no hay respuesta vamos a estar ante una profundización de las protestas, “el próximo 3 de julio se va a convocar a otra asamblea para ver qué ocurrió y si los molinos tomaron nota de nuestros reclamos”.
Vale recordar que una bolsa de harina rinde para 56 kilos de pan, mas en su alza también inciden otros factores, pero quiérase o no es el producto más sensible.
La Mesa de Enlace analiza los efectos del paro
Luego del último cese de comercialización de granos y hacienda, los dirigentes de la Mesa de Enlace se reunirían esta semana para hacer un balance de la medida y definir posibles nuevas protestas.
Fuentes del sector agropecuario señalaron que “seguramente se van a reunir esta semana para hacer una evaluación de la protesta” y no descartaron que hoy se defina la fecha del encuentro.
Desde la Mesa de Enlace anticiparon que el plan de lucha «continuará» si, según el nucleamiento, no hay soluciones a los problemas planteados.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó el jueves último, tras la finalización del paro agropecuario, que las bases de productores «nos piden que hagamos otra protesta, más intensa y más extendida». En todo más grave, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, expresó que «no descartamos ninguna medida gremial”.
Merino Soto/diariobae.com