Absuelven al ingeniero acusado por abuso que había sido liberado por ser «buen vecino»

La decisión fue adoptada por el Tribunal de Casación Penal Bonaerense. En 2010 había sido condenado a catorce años, luego le brindaron el beneficio de arresto domiciliario además de salidas laborales, y ahora lo absolvieron de culpa y cargo.

Un ingeniero platense estaba acusado de “abuso sexual calificado por el vinculo”, en perjuicio de sus dos hijos menores de edad.

El Tribunal Criminal de La Plata lo había condenado en septiembre de 2010 a la pena de 14 años de prisión como autor responsable de esa terrible agresión que, según la sentencia de primera instancia, ocurrió a mediados de 2006 cuando los chicos tenían 5 y 6 años.

El caso provocó una gran conmoción debido a que una sala de la Cámara Penal le otorgó al profesional el beneficio del arresto domiciliario argumentando que “el imputado goza de un buen concepto social corroborado por familiares, amigos y compañeros”.

Los camaristas, además, le permitieron gozar de salidas laborales bajo idéntico fundamento: “Se trata de un ingeniero y buen vecino”, se detalló en el fallo.

A poco más de dos años de la referida sentencia condenatoria, el Tribunal de Casación Penal bonaerense acaba de dar vuelta el fallo y absolver al ingeniero.

Según publica El Día, fue la Sala II la que tomó el decisión que generó que la madre de los menores expresara en un comunicado de prensa su malestar por el fallo absolutorio.

Source: Buenos Aires Herald

El contador de Báez pagó US$ 14 millones por un campo en Uruguay

Se trata de Pérez Gadín. El campo, de 150 hectáreas, está cerca de Punta del Este. La compra confirma lo que había dicho Fariña en el programa de TV de Jorge Lanata.

El “valijero” Leonardo Fariña dijo la verdad. Por lo menos, en una parte de la entrevista con el programa Periodismo para Todos. Daniel Pérez Gadín, contador de Lázaro Báez y administrador del hotel Alto Calafate de los Kirchner, es el dueño de un campo de 152,3 hectáreas, ubicado a unos 40 kilómetro de Punta del Este.

El campo se llama “El Entrevero” y está ubicado en el kilómetro 170 de la ruta 10, a pocos metros del mar, entre Manantiales y José Ignacio, cerca de Punta del Este.

En una parte de la cámara oculta que Lanata le hizo a Fariña, éste decía: “De hecho la famosa compra al lote de Uruguay si vos vas al registro el titular es Pérez Gadín, son tan enfermos que hacen eso (…) En José Ignacio, ahí sobre la ruta, compramos uno de 24 hectáreas, pasa que son tan ignorantes que lo pusieron a título personal del tipo y lo podés chequear en cualquier registro público”.

Aunque Fariña luego se desdijo al ser entrevistado por medios kirchnerista, el diario El Observador de Uruguay reveló ayer que en el Registro de Propiedad de la Dirección General de Registros de Uruguay, Jumey S.A, que preside Pérez Gadín, es la titular de los padrones 26.630 y 26.632, en los que está “El Entrevero”.

Jumey S.A se hizo del valioso predio después de la intervención de un complejo entramado de testaferros y Traline, otra S.A, que tuvo como presidente al empresario de la noche Maximiliano Acosta, socio y testigo de boda de Leonardo Fariña con la modelo Karina Jelinek, y más tarde a Oscar Guthux, ex gerente del hotel Alto Calafate.

Tal como reveló Clarín el lunes, Pérez Gadín voló por Aerolíneas Argentinas a Montevideo varias veces en el 2011. Ahora se presume que fue para realizar el cambio en la presidencia de Traline, y colocar allí a Guthux, su mano derecha.

Walter Kobilanski, el antiguo propietario de “El Entrevero”, firmó un compromiso de compraventa con Traline S.A. El 23 de febrero de 2011 concretó la compra del campo y Maximiliano Acosta firmó como presidente de la firma compradora.

Un mes más tarde, el escribano firmó el boleto de reserva por US$ 14 millones y avaló la solvencia de la sociedad anónima, que tenía “un capital accionario 20 veces menor al que prometía pagar”.

Pero Traline luego le cedió el boleto de reserva de la compra del cambo a Jumey, la S.A presidida por Pérez Gadín, para intentar tapar la operación. En agosto, se escrituró la cesión del boleto de reserva a Jumey.

Traline y Jumey comparten el domicilio: Treinta y Tres 1374, oficina 307. Esa dirección coincide con una escribanía del doctor Pittaluga Shaw.

El Observador verificó que ante la Dirección General de Registro del Uruguay, Pérez Gadín está domiciliado en ese mismo edificio, aunque en otra planta.

El diario uruguayo señala que si el capital accionario de Traline era insuficiente para comprar el campo, el de Jumey era aún menor. Al momento de constituirse, el 31 de mayo de 2011, declaró un capital accionario de US$ 42.000. Tres meses después, Jumey compró El Entrevero en US$ 14 millones, con el aval del escribano.

El Observador, basándose en información suministrada por el director de la Secretaría Nacional Antilavado, Carlos Díaz, publicó que la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay está ahora investigando la compraventa y las cuentas bancarias de quienes participaron en la transacción para presentar una denuncia a la Justicia. En Uruguay ya hay una causa abierta por este caso por la denuncia de los diputados opositores Manuel Garrido y Graciela Ocaña.

Mientras tanto, Báez y Pérez Gadín están imputados por el fiscal argentino Guillermo Marijuán en la causa por lavado de dinero que investiga el juez Sebastián Casanello. La pregunta que se hacen en los tribunales uruguayos es si Pérez Gadín tenía tanta plata como para comprar el campo o si compró como testaferro de un tercero.

Fuente: Clarìn

Salarios: los fuera de convenio «miran» lo acordado por grandes gremios y esperan un «refuerzo» para el segundo semestre

A diferencia de otros años, esta vez los ejecutivos y profesionales recibieron sus incrementos antes de conocerse el 24% promedio que cerraron los principales sindicatos. Tuvieron una mejora del 15% y saben que los meses que vienen serán clave porque se definirán ganadores y perdedores

En 2013 los acuerdos del personal sindicalizado vinieron con delay. Finalmente, el miércoles el Ejecutivo logró que se cierren en simultáneo ocho paritarias clave (metalúrgicos, comercio, bancarios, estatales nacionales, personal de AySa, encargados de edificios, ferroviarios y empleados de la industria de la carne) con incrementos del 24% promedio.
Los fuera de convenio, en cambio, recibieron la primera cuota de los ajustes entre marzo y abril, tal como estaba previsto en los presupuestos de las empresas. Es decir, a diferencia de años anteriores, esta vez recibieron sus incrementos antes de conocerse el número acordado por algunos de los principales sindicatos.
Ellos se aseguraron una mejora promedio del 15%. En general, el primer movimiento del año suele ser homogéneo para todos los empleados no agremiados. Sin embargo, en algunos casos -de acuerdo con la criticidad del puesto- esta vez hubo alzas que llegaron al 18 e, incluso, al 20 por ciento.
Con este incremento ya en los bolsillos, pero sumamente descontentos por el alto impacto del Impuesto a las Ganancias en sus salarios, desde analistas hasta gerentes ya se preguntan si habrá una segunda recomposición -y de cuánto será- antes de que finalice el año.
Por un lado, saben que, según las consultoras que miden remuneraciones, las previsiones rondan el 24-25% anual. Pero, por otro, son conscientes de que la caída de la actividad económica está impactando de lleno en los niveles de ventas de sus empresas. Además, el atraso cambiario y la suba de los costos en dólares ha afectado la rentabilidad, por lo que el cumplimiento de esas proyecciones ahora se presenta como una gran incógnita.
A esto se suma que los bonos que acaban de pagar las compañías por los resultados del 2012 no fueron los mejores. Este es uno de los motivos por los cuales las organizaciones no se animaron a retrasar las subas a sus ejecutivos y profesionales.
Datos recientes de la consultora HuCap revelan que casi 1 de cada 3 empresas encuestadas sometió a revisión su política de liquidación de bonos producto del menor nivel de actividad económica.
«Este año ya no se cobraron los bonos por encima del target como venía sucediendo, en la misma proporción de los años anteriores. En 2012 llegar a los resultados costó bastante más y, en algunos casos, incluso no se alcanzaron. Por eso, las mejoras del salario mensual se dieron en tiempo y forma, como para no afectar aún más el ingreso de bolsillo», aseguró Florencia Deverill, managing director de de People and Change de PwC.
Las proyecciones de mejora para los fuera de convenio son similares a las subas otorgadas en 2012, es decir, de un 24 a un 25%. Sin embargo, la novedad de 2013 es que en muchos casos se particionarán en más de dos veces.
Según la última encuesta de la consultora Mercer, en el caso de los empleados no convencionados, muchas compañías optarán por repartir los porcentajes de subas fijados en sus presupuestos en tres, cuatro y hasta en cinco «cuotas».
Con esta política de otorgamiento, por un lado, las firmas van inyectando pesos en los sueldos para compensar el incremento mensual del costo de vida y, por otro, sobrellevan el alza de los costos laborales, que escalan más rápido que las subas que pueden aplicar a sus productos y servicios.
Una pirámide cada vez más chata
En paralelo, las organizaciones enfrentan otra problemática: la persistencia del solapamiento salarial, es decir, casos en los cuales los subordinados perciben salarios mayores a los de sus superiores.
De acuerdo con datos recientes de Hay Group, el 80% de las compañías encuestadas por la firma, evidencia solapamientos salariales entre el personal dentro y fuera de convenio.
«Este problema se está agravando», advirtió Oscar Banegas, gerente de Servicios de Compensación de Hay Group.
Y explicó: «Casi el 70% de las compañías venía dando el mismo ajuste salarial que se cerraba en paritarias a los no convencionados. Pero ahora, ante la baja de la rentabilidad y la competitividad, el traslado no está siendo tan masivo».
Los más afectados por este desfasaje son los niveles de supervisión, supervisores de primera línea (mayormente las áreas más afectadas son las de producción), jefaturas, administrativos y analistas.
«Si bien las empresas se estaban acostumbrando a convivir con este solapamiento, al no poder seguir con la política de trasladar los ajustes, notan que el problema se está agravando», apuntó Banegas. Y describió la foto actual: «Estamos ante una pirámide organizacional cada vez más achatada y un ambiente laboral con mayor malestar».
Tal como detallaron desde Hay Group, esta distorsión se ve reflejada en:
Una baja en la performance y el compromiso del personal con la empresa, que impacta negativamente en el clima laboral.
Un incremento en la sensación de frustración y/o resignación de aquellos empleados considerados críticos para las organizaciones.
Una mayor preocupación por retener al personal clave.
Un mayor riesgo de sindicalización del personal jerárquico.
Los pocos beneficiados
Dentro del universo de los fuera de convenio, los que mayores chances tienen de recibir incrementos por encima del promedio son los empleados que logren un alto desempeño y, a su vez, ocupen puestos críticos para el negocio.
Así, quienes cumplan estos dos «requisitos» le sacarán unos «puntitos» de ventaja a la inflación: sus ajustes serán del 27% promedio, dándose casos en los que las mejoras superarán el 30%, según proyecciones de PwC.
«En el segundo semestre las empresas generalmente otorgan ajustes selectivos. Estos no los reciben todos, sino que son en base al mérito y a su nivel de desempeño. Claro que el porcentaje de ajuste también será en función de lo que se está cerrando en las paritarias», anticipó Deverill.
En el caso de los puestos clave, al momento de definirlos, la información que suelen utilizar las compañías es cómo y dónde está posicionado dentro de la estructura interna, explicó la experta en compensaciones.
«Como las empresas deben evitar que otras compañías se los lleven, la variable que prevalece es el valor que le asigna el mercado a ese puesto. Seguramente a estas posiciones también se les terminará ajustando por encima de la mediana», anticipó la ejecutiva.
Y si bien son los «menos», aquellos puestos clave que además estén ocupados por una persona que se destaque por su trabajo, su desempeño individual y que logre excelentes resultados, serán los que este año reciban los porcentajes más altos dentro de la grilla de incrementos.
El mercado laboral no se reactiva
Aquel «arriesgado» que pese al actual contexto económico tenga intenciones de cambiar de empleo debe saber que, en su versión 2013, el mercado laboral se presenta, cuanto menos, complicado.
Si bien quienes manejan las búsquedas laborales de las principales empresas del país ahora se muestran un poco más optimistas que durante los primeros meses del año, admiten que las contrataciones de personal no serán protagonistas en el corto plazo.
Inflación del 25%, alza de costos laborales, congelamiento de precios, cepo a las importaciones y a la compra de moneda extranjera, imposibilidad de girar divisas, y un dólar paralelo que coquetea entre los $9 y $10, se convierten en un combo explosivo que genera una alta incertidumbre y lleva a las empresas a quedarse «quietas.»
Ante semejante escenario, es lógico que no se vislumbren inversiones significativas ni, mucho menos, la llegada de nuevas compañías que puedan ayudar a generar nuevos puestos de trabajo.
En este marco, el tenue movimiento que experimenta el mercado es producto de rotaciones en aquellas posiciones que son imprescindibles para el negocio, ya que, al igual que lo sucedido en 2012, si se puede evitar un reemplazo -ya sea distribuyendo tareas o tercerizando el área-, mejor.
Todo sirve a la hora de achicarse y bajar costos. Y esta parece ser la consigna autoimpuesta por el sector privado para transitar el 2013 sin mayores sobresaltos.
«Desde enero hasta ahora, un 25% de las búsquedas que ingresaron a la consultora se cancelaron porque, por razones presupuestarias, las empresas finalmente decidieron no contratar más personal», resumió la experta en reclutamiento y selección Gloria Cassano.
«Ninguno de nuestros clientes tiene pensado aumentar la dotación. Han suspendido proyectos. Por lo tanto, sólo si se reactivan, contemplarán más incorporaciones. En el 80% de los casos, de cada tres vacantes que se producen, nuestros clientes sólo cubren una sola», detalló Cassano.
E hizo hincapié en los recortes que también está sufriendo las áreas de formación y desarrollo: «De cinco proyectos que teníamos aprobados en diciembre, tres se cancelaron porque cortaron el presupuesto en capacitación.»
En esta línea, desde la consultora HuCap apuntaron que «en el primer semestre, el mercado laboral se desarrolló con un nivel de oferta y demanda conservadora, y la misma tendencia vislumbramos para el resto del año. Por parte de los postulantes, hay menos intenciones de cambio; por el lado de las empresas, prefieren mantener sus dotaciones, lo que da como resultado una menor rotación».
¿Un revival de los 90?
Para el grueso de los argentinos, hoy la prioridad pareciera ser enfocarse en el cuidado de su puesto de trabajo y no arriesgarse a un cambio.
Además, está resurgiendo el miedo a ser despedido, una sensación que a los argentinos los retrotrae a crisis previas.
En abril, de hecho, el 53 % de las personas se mostraron «bastante» o «muy» «preocupadas» por la posibilidad de perder el empleo, cifra que supera en 8 puntos porcentuales los niveles registrados en marzo, según una encuesta elaborada por el área de Estudios Laborales de la consultora Poliarquía.

Fuente: iProfesional

Desde junio: tras el aumento a los porteros, las expensas suben al menos un 20%

El incremento se aplicará en forma gradual hasta marzo de 2014. Se sentirá más fuerte en los edificios con menos unidades y con más personal. Quejas de consorcistas.

El bolsillo de muchos habitantes de Capital y GBA volverá a sufrir en breve. Por una suba de los sueldos de los encargados, quienes viven en edificios con consorcios verán que las expensas aumentarán al menos 20% entre el mes que viene y marzo de 2014. El incremento será más alto para los edificios con pocos departamentos pero también para las torres que además de portero tengan ayudantes.

La suba salarial fue anunciada por el gremio Suterh en una reunión con la Presidenta, en la que varios gremios informaron sobre el cierre de sus paritarias. Según se supo, el incremento para los encargados de edificios será en cuatro cuotas: 11% retroactivo a marzo que se pagará en la próxima liquidación, luego 8% en octubre, 5% en diciembre y 9% en marzo del año que viene. La suba sería de 24% este año y en total de 33% con la última cuota, pero como cada tramo será acumulativo, el incremento terminará cerca del 36%.

La propuesta fue aceptada por las tres cámaras que representan a los administradores de consorcios: Caphai, Uadi y Aierh. Esta representación es justamente el eje de la histórica queja de las asociaciones de consorcistas, que piden que los dejen sentarse en paritarias como patronal porque entienden que los administradores no representan a los consorcistas y avalan cualquier aumento.

Entre diciembre y marzo los encargados ya recibieron un aumento, un bono que se pagó en cuatro cuotas de $ 500.

El nuevo incremento también impactará en las cargas sociales. Y en las asociaciones de consorcistas advierten que también podrían subir los adicionales que cobran los encargados por algunas tareas, como la jardinería o limpieza de cocheras. De hecho, el Gobierno porteño avaló la creación de un nuevo adicional por llevar las bolsas de basura hasta los contenedores de las veredas (ver También…).

En definitiva, hoy el sueldo del encargado (cobran desde $ 3.700) más los extras y las cargas sociales terminan representando hasta un 70% del total de los gastos de un consorcio. El incremento afectará más a los edificios chicos, porque deberán dividir los nuevos gastos entre menos unidades. Pero también a los más grandes, que además del encargado tengan uno o más ayudantes.

“Estamos preocupados, un aumento salarial así provocará que las expensas suban un 20%, o incluso más. El año pasado hubo algunos consorcios que sufrieron un 100% de suba en las expensas en un año, al sumar cómo se incrementaron los diferentes gastos. Esto provocará que haya más morosidad”, señaló Alicia Giménez de la Unión de Consorcistas de la República Argentina (UCRA).

En tanto, Samuel Knopoff, de la Federación de Asociaciones de Consorcios (FEDECO), agregó: “Es un aumento enorme. Este primer mes ya se puede sentir un incremento de las expensas de un 8%. El problema es que las cámaras de administradores no se oponen, el gremio no discute con nadie y el Ministerio de Trabajo les convalida todo. Los consorcistas no estamos representados por nadie en esa discusión”.

Seguramente quienes más se preocuparán por este aumento serán los jubilados, los que tengan sueldos bajos o en negro y quienes alquilan. “Como el sueldo del portero se considera dentro de las expensas ordinarias, el inquilino lo tiene que asumir”, se lamentó Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos.

La suba salarial se agrega a los aumentos que sufren otros costos fijos de los consorcios, como los de artículos de limpieza o servicios obligatorios como la fumigación o el control de la seguridad de los ascensores. Así, muchos edificios se quedan sin dinero para reparaciones o gastos importantes, como el arreglo de las fachadas.

Fuente: Clarín

Lanzan la marca Nacional y Popular: Ropa para Todos, pero sólo para ellos

Desde el 25 de mayo se venderá el «equipo» a $370 en hipermercados. El logo será un sol con bordes azules.

El logo será un sol con bordes azules. La marca NyP. ¿Nacional y Popular o Nylon y Poliéster? Los mentores no dan precisiones, juegan al suspenso y lo dejan a criterio del consumidor. Desde el 25 de mayo, la secretaría de Comercio que comanda Guillermo Moreno pondrá en venta «Ropa para todos», pero que hasta la próxima temporada será sólo para ellos.

Un look completo se venderá a $370. Las prendas podrán comprarse por separado: el jean a $85,2, el pantalón de gabardina a $92, la camisa a $89, el calzado entre $60 y $99, las remeras a $39 y las medias entre $8 y $9.

“Queremos que haya ropa barata, pero también que la gente la use y por eso no es un uniforme y hay varios diseños y con colores a tono”, explicó el titular de Protejer, Marco Meloni.

«Como queremos que sea más para todos posible, tuvimos que ir a las cadenas de expendio masivo y de mayor distribución geográfica. Lanzamos el 25 de mayo. Estamos haciendo 250 mil unidades para esta primera etapa. Con mucho miedo que tenga éxito», dijo Meloni a radio 10.

Fuente: TN

Cortiñas: «Él decidió la vida y la muerte en este país»

Cortiñas: «Él decidió la vida y la muerte en este país»

Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, dijo que la del dictador Jorge Rafael Videla «es una muerte más, que no para la lucha». «No hay perdón, ni olvido, sólos Justicia», pidió en diálogo con TN.

“Seguimos esperando que nos den información, que no se mueran con esta incógnita de no saber qué pasó con nuestros hijos. Seguimos buscando justicia. No nos alegramos de la muerte. Videla murió condenado, pero no murió torturado», señaló.

«La lucha va a seguir. Nosotros queremos que la impunidad termine en nuestro país», advirtió.

Fuente: TN

Murió Jorge Rafael Videla

El dictador Jorge Rafael Videla murió en la cárcel de Marcos Paz donde cumplía diferentes condenas a prisión perpetua por robo de bebés, secuestros y torturas cometidas durante la última dictadura militar. Tenía 87 años.

Videla, que encabezó la sangrienta dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, murió por causas naturales a las 8:25 de la mañana, confirmó a TN la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
La familia no quiso brindar detalles del fallecimiento. La que sí se pronunció al respecto fue la polémica Cecilia Pando, que en declaraciones radiales, amplió: «Videla murió durmiendo. Anoche no quiso cenar porque se sentía mal».
El pasado 5 de julio, el dictador había recibido una condena de 50 años de prisión por llevar a cabo un «plan sistemático y generalizado de robo y ocultuamiento de bebés nacidos en centros clandestinos de detención». La pena fue dictada por el Tribunal Oral Federal Nº6.
Pero además, Videla tenía otras dos condenas a perpetua y hace tres días se había negado a declarar en el marco del juicio por los crímenes del Plan Cóndor bajo el argumento de «crisis de memoria».
El dictador llegó al poder en 1976 tras un golpe de Estado que derrocó a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón. Permaneció en su cargo hasta 1981.
Con el regreso de la democracia, en 1983, Videla fue juzgado, condenado y destituido de su cargo militar por numerosos crímenes de lesa humanidad.

Fuente: TN

Bancos confirman la caída en la demanda de las cajas de seguridad

Algunas entidades señalan que la ocupación de cofres bajó al 70% debido a la incertidumbre y la suba de los costos. Días atrás, un ex funcionario explicó que la retracción se produce por el rumor de presuntos controles

Los bancos comenzaron a registrar un freno en la demanda de cajas de seguridad. La merma en el servicio, que representa una ocupación de los cofres del 70 % en algunas entidades, se produjo en los últimes meses según un relevamiento realizado por el diario El Cronista.

Las entidades creen que la baja se explica por varias razones. Entre ellas, el encarecimiento del servicio que se implementó durante el primer trimestre y el requisito excluyente de ser cliente para hacerse del producto alentaron la caída.

Además, se ralentizó el flujo de la salida de depósitos en dólares, fenómeno que alimentó masivamente las bóvedas el año pasado tras las restricciones impuestas por el BCRA para atesorar en moneda extranjera.

«El contexto es diferente, ya que hace un año se endureció el cepo cambiario, lo que disparó la salida plazos fijos en dólares. ?La demanda en algún momento se aplana», explicaron en una entidad internacional.

Un consultor financiero indagado por el matutino señaló que, si bien la merma no representa un riesgo sistémico al sistema -ya que se trata de un producto para clientes premium-, insinuó que «llama la atención la velocidad del fenómeno», y apuntó que se trataría de un síntoma de la desconfianza macroeconómica.

Sin embargo, algunos creen que la caída en la demanda se explica por un rumor que estuvo circulando por el sistema financiero. Este miércoles, el ex secretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen, planteó que muchos clientes están retirando el dinero de los cofres ante la versión de que la AFIP registraría las bóvedas con scanners.

«En el sector financiero lo que me están diciendo es que la gente, con el rumor de que la AFIP tiene scanners para entrar a las bóvedas de los bancos, y con los que no necesita abrir las cajas, pueden estimar cuántos fajos de billetes de dólares y euros hay en ellas», explicó Nielsen.

Sin embargo, el economista aclaró que dicha versión se trata de un «desatino total» ya que la legislación no le permite a la agencia recaudatoria realizar procedimientos de esa índole sin la autorización de un juez. Al igual que los bancos, planteó que el público retira sus ahorros y pertenencias de los cofres debido a la «desconfianza generalizada» con la política económica.

En la Argentina existen unos u$s 40.000 millones distribuidos en 700.000 cajas, según proyecciones del sector bancario. Tras el aumento de precios aplicado entre diciembre y marzo pasados, contratar un cofre pequeño puede costar entre $170 y $300 por mes. El valor se duplica en los recintos más grandes.

Pese a la caída generalizada, la demanda continúa en los puntos calientes del sector financiero, como el microcentro y zona norte del GBA. ?»La demanda está estancada porque, en las plazas donde más pedidos teníamos, no hay disponibilidad para ofrecer más módulos?», aclararon.

Fuente: Infobae

Estafan por teléfono, pero llamaron al Defensor del Pueblo y ahora los investigan

El ombudsman de Paraná, Entre Ríos, recibió una comunicación en la que le informaban que había ganado un 0 km por «ver el programa de Marcelo Tinelli». Le pidieron que deposite 5 mil pesos para gastos de envío

Una voz en el teléfono, con tonada cordobesa, le informó una tarde que había sido el ganador de un auto 0 km, algo que le ha pasado a muchos, sin duda alguna, aunque sean pocos los que se dejen llevar por tamaño embuste.

El infortunio cayó esta vez del lado de los estafadores, porque quien recibió la llamada fue el defensor del pueblo de la ciudad entrerriana de Paraná, Luis Garay, quien dejó hablar al generoso hombre que le decía que para la entrega del vehículo debía depositar $5000 para gastos administrativos y de envío.

El funcionario decidió denunciar el hecho en la Justicia, lo que llevó a que se interviniera su línea telefónica y se descubriera una parte de las estafas telefónicas.

Garay informó al diario UNO que cuando recibió el llamado en su celular, le dijeron que por haber visto el programa Bailando por un Sueño, con la conducción de Marcelo Tinelli, era acreedor de un vehículo 0 Km, para lo cual lo único que debía hacer era depositar el dinero en una cuenta.

“Esta gente hizo el tiro de intentar obtener el dinero rápidamente, sin percatarse de que le di un nombre falso u otros detalles que se los mencioné al solo efecto de seguirles el juego. Ellos estaban muy creídos de que iba a pagarles, por lo que me llamaron un par de veces sin confirmar quién era, o mucho menos si alguna vez vi el programa de Marcelo Tinelli, situación que no ocurría”, señaló.

Garay supo desde un primer momento que estaba frente a un hecho delictivo, por lo que siguió con la conversación de modo de tratar de obtener algún dato que le permitiera conseguir información.

El defensor del pueblo admitió: “Le seguí el juego con el único objetivo de poder desbaratar la maniobra. A las pocas horas me volvieron a llamar para indicarme la forma en que debía realizar la operación de pago. El trámite era sencillo, debía enviarlo a través de un correo privado a una determinada cuenta”, relató el defensor del pueblo.

“Con estos elementos me fui a Tribunales y realicé la denuncia correspondiente, tras lo cual se autorizó a realizar escuchas telefónicas”.

El ombudsman local destacó: “Del nuevo contacto telefónico se pudo saber que el hombre que llamaba lo hacía de un determinado celular de Córdoba, además el promotor tenía esa tonada. Otro punto importante para el avance de la investigación es el número de cuenta al que se debía depositar el dinero”.

Ahora, el caso es en la Fiscalía a cargo de Sandra Terregno. Y, según informó Garay, en la fiscalía hay otras siete denuncias por casos similares de estafas telefónicas.

Fuente: Infobae

Lo asaltan en Martínez y lo llevan a robar la casa de su madre en Recoleta

Luego obligaron al hombre a llevarlos hasta Capital para llevarse $ 20.000 que tenía su familiar. Hay un detenido. Los ladrones se presentaron en su vivienda como policías. Entraron y tomaron dinero y objetos de valor.

La banda tenía información muy precisa: nombres, direcciones y números de teléfonos. Incluso sabían que el dueño de casa era sobrino de la diputada del GEN Margarita Stolbizer.

Llegaron anunciándose como policías y diciendo que tenían una orden de allanamiento.

Pero una vez adentro del chalé, se develaron como asaltantes. Ataron a todos los que estaban en el lugar, robaron algo de dinero y luego se llevaron secuestrado al propietario, con quien fueron hacia lo de su madre, en busca de más dinero.

En la tarde ayer fue detenido un sospechoso, confirmaron fuentes del caso a Clarín. El hecho ocurrió en la noche del miércoles y la primera secuencia transcurrió en una casa ubicada en Aramburu al 900, en la localidad de Martínez, partido de San Isidro. Allí vive Mario Arrospide, cocinero y sobrino de Stolbizer. El lugar funciona como un restorán a puertas cerradas.

Todo empezó alrededor de las nueve de la noche. José Peluffo, una de las víctimas, contó: “Yo había salido de la casa, estaba por subirme a mi auto y se me cruzaron estos tipos, diciendo que eran policías y que tenían una orden de allanamiento para mi amigo.

Tenían absolutamente todos nuestros datos, muy precisos.

Les dije que no había ningún problema. Ellos se me presentaron a la vuelta de la casa, donde yo tenía mi coche estacionado. Entonces fuimos hasta la puerta y al verme mi amigo con dos personas hablando del allanamiento, les permitió ingresar”.

Los asaltantes llevaban chalecos y mostraron placas similares a las que usa la Policía.

“Nada hacía dudar que no lo fueran”, agregó Peluffo, productor televisivo. Una vez adentro, los ladrones obligaron a Peluffo y a Olga Carabajal –que ya estaba allí– a tirarse en el piso y los ataron con precintos. Al mismo tiempo, encañonaron a Arrospide y le exigieron el dinero que hubiera en el lugar. “A mí me llevaron hasta mi habitación y me precintaron.

Me pedían dinero, dólares, joyas, todo”, contó Arrospide. La víctima les entregó $4.500, pero a los asaltantes no les pareció suficiente.

La entrada de los falsos policías y toda la secuencia del robo quedaron registradas por las cámaras de seguridad instaladas en el restorán. Allí puede verse a tres hombres a cara descubierta, vistiendo camperas celestes e ingresando en el chalé, mostrando la falsa orden de allanamiento y obligando luego a las víctimas a tirarse en el piso.

Según contó Peluffo, reclamaban $100 mil para evitar la medida que, decían, había sido ordenada por una fiscalía de San Martín.Luego forzaron a Arrospide a que hablara con su madre para obtener más dinero y salieron con él en auto hacia Pueyrredón y Viamonte, Recoleta, donde vive la mujer.

Olga y Peluffo quedaron atados en el restorán, con sábanas sobre sus cabezas, que no les permitían ver lo que estaba ocurriendo.

“Vamos a lo de tu mamá a buscar más plata”, le ordenaron a Arrospide.

Los falsos policías también tenían el dato de que la mujer era familiar de la diputada. Elsa Stolbizer, mamá del cocinero, contó a la prensa: “Me llamó mi hijo diciendo que quería venir a buscar dinero. Le dije que algo tenía, que viniera. Al hombre que llegó con él le pareció muy poco.

‘¿Esto solo me da?’, dijo. ‘Son $20 mil, soy jubilada, más no tengo’. ‘Vamos a ver si el fiscal de San Martín se conforma, porque ésto es para él. Usted tiene que presentarse ahí mañana a las 8. Y vaya con su abogado, porque él tiene la causa’. ‘¿Qué causa?’. ‘Mañana se va a enterar’. Entonces les di el dinero y se fueron.

Abajo había otro esperándolos, armado”.

Los ladrones abandonaron el departamento, pero antes amenazaron a la mujer para que no llamara a nadie, porque sino iban a “proceder”, dijeron, en lenguaje policial. Enseguida partieron otra vez, siempre con Arrospide secuestrado, a quien liberaron en la colectora de la Panamericana, a unas 20 cuadras de su casa. “El tenía miedo de que le pegaran un tiro desde atrás”, contó Elsa. Y se quejó: “Les puedo garantizar que hay inseguridad y no es una sensación”.

Los falsos policías escaparon con el dinero robado en Martínez y en Recoleta. También se llevaron computadoras y cámaras fotográficas. “Para mí, nos entregaron”, dijo Elsa. Y agregó: “Mi hijo tiene un restorán y hace cenas para amigos o gente que quiere comer en un lugar cerrado. Habíamos puesto un cerco eléctrico y cámaras”.

Los asaltantes habrían sido cuatro: tres entraron a la casa y uno se quedó esperando en un auto (un Volkswagen Gol gris que llevaba una luz en el techo, como las que usan los vehículos de Brigada). La banda también utilizó una camioneta Ford Ecosport, cuya chapa patente quedó registrada por las cámaras. Ayer fue detenido un joven de 22 años durante un allanamiento en Tigre: habría sido el ladrón que se quedó en la calle y, según fuentes judiciales, cometió un robo similar el martes.

Informe: Maestría Clarín

Más de 1,5 millones de sirios han huido por la guerra

Más de 1,5 millones de sirios han huido de la guerra en Siria y se han refugiado en países vecinos desde que comenzó el conflicto, ha denunciado este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha deplorado el fuerte incremento del flujo de refugiados desde el pasado enero, con cerca de 250.000 recién llegados cada mes.

«El nombre de refugiados sirios que han abandonado su país es superior al millón y medio», ha declarado un portavoz del ACNUR, Dan McNorton, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Cerca de 473.000 refugiados sirios están en Jordania; unos 470.000, en el Líbano; 347.000, en Turquía; 147.000, en Irak; 67.000, en Egipto, y unos 10.000 en otros países del norte de África, según el ACNUR. Sin embargo, la agencia de la ONU estima que la cifra real es «muy superior», ha añadido McNorton.

El portavoz del ACNUR ha mostrado su inquietud por «la brecha creciente entre las necesidades y los recursos disponibles» para los refugiados. Desde enero, el ACNUR ha registrado más de un millón de refugiados, lo que equivale a cerca de 250.000 nuevas llegadas al mes, ha precisado McNorton.

GRAVE DETERIORO
En los últimos cuatro meses, el ACNUR ha constatado un deterioro de la situación en Siria. «Los refugiados nos cuentan que la intensificación de los combates y los cambios registrados en el control de pueblos y ciudades, particularmente en las zonas de conflicto, han empujado a más personas a abandonar» el país.

En el Líbano, por ejemplo, cada día más de 4.200 personas piden ser registradas en el ACNUR. En abril se registraron más de 90.000 refugiados, diez veces más que en el mismo mes del año pasado, lo que obligó a la agencia de la ONU a abrir nuevos centros de registro en este país.

MUERTOS Y DESPLAZADOS
La guerra civil en Siria ha causado ya más de 94.000 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), así como 4,2 millones de desplazados en el interior del país, según la ONU. La población siria se estima en 22 millones de personas.

El mayor número de desplazados internos se encuentra en Alepo, donde han hallado refugio cerca de 1,25 millones de personas, y en los alrededores de la capital, Damasco, donde hay cerca de 700.000.

Fuente: El Periodico

Un hombre se suicida ante una decena de niños en una escuela de París

Un hombre de unos sesenta años se ha suicidado este mediodía en una escuela infantil de París ante una decena de niños, según informa la prensa francesa.

Según los primeros datos, el hombre, que no estaría vinculado al establecimiento, entró en el vestíbulo de la escuela Saint-Pierre-La Rochefoucauld situada en la calle Cler del distrito 7 y apuntó contra sí mismo con una escopeta de cañones recortados, ante los niños y un adulto. Se disparó en la cabeza hacia las 11.50 hora local, cuando los menores salían de la escuela, informó la cadena BFM TV. Habría entrado en el jardín de infancia «sin dificultad», según Le Figaro.

La Policía aún investiga su identidad y las razones que le han llevado a quitarse la vida en esta escuela católica concertada. Un gabinete de apoyo psicológico se ha desplazado hasta el lugar.

El jardín de infancia forma parte de un complejo escolar que abarca hasta el liceo en el barrio de Gros Caillou, cerca de los Inválidos y de la Torre Eiffel.

El ministro de Educación, Vincent Peillon, que participaba en Bruselas un Consejo de ministros de la Unión Europea, ha regresado con urgencia a París.

Fuente: ABC

Arrojan una bomba molotov a un boliche y una joven pierde su embarazo

La víctima es una joven de 24 años, quien permanece internada en el Hospital del Quemado. La chica sufrió serias lesiones en su rostro, luego de que dos hombres arrojaran el explosivo a la puerta del local bailable

Una joven, identificada como Miguela, fue víctima de un acto vandálico el domingo a la madrugada en la entrada de un boliche en el barrio porteño de Constitución, que hizo que perdiera su embarazo, al sufrir graves quemaduras.

La chica se encuentra internada en grave estado en el Hospital de Quemados, adonde ingresó con el 8% de su cuerpo afectado con quemaduras, es decir casi el rostro completo.

Todo comenzó cuando Miguela, junto a su hermano (Oscar) y una amiga estaban por ingresar al boliche y dos jóvenes pasaron y arrojaron, sin mediar palabra, una bomba molotov.

«Me tiré arriba de ella, le apagué el fuego y le saqué la ropa. Ella me gritó ‘Oscar, estoy embarazada, salvame la vida’. Ahí me quemé la mano», relató el hermano.

Luego del ataque, la víctima fue llevada al Hospital Durand, donde le realizaron una operación de alto riesgo y perdió un embarazo de entre uno y dos meses. El hermano también dio cuenta de la falta de reacción del personal de seguridad del boliche. «Ni una mano movieron, ni un vaso de agua y ni sacaron el matafuegos», explicó.

Fuente: Infobae

Riquelme: «Nadie puede dar por muerto a Boca»

Héroe como en tantas otras noches de gloria copera, el 10 reveló en la intimidad del grupo que en el gol “le pegué al arco”. Y le tiró flores a Bianchi: “Me enseñó lo importante que es salir campeón”.

En el aeropuerto de Guarulhos hay una imagen que es la historia misma de la camiseta azul y oro. Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme esperan para ingresar al vuelo que los devolverá a Buenos Aires después de otra hazaña copera. Los jugadores sonríen, festejan y hasta bailan. Y en una madrugada de San Pablo, Boca recuperó el alma. De la mano del entrenador más ganador de su historia y con la incógnita de gol que elaboró su número 10. El viaje de vuelta es una fiesta. “ Bianchi me enseñó lo importante que es salir campeón.

Me dio muchas cosas, como mi mamá o mi papá”, cuenta Román, el muchachito de la película .

Es que Boca revivió en Brasil. Tal vez un poco por el destino y otro tanto por la inevitable locación.

Riquelme y Bianchi juntos jamás perdieron en tierras brasileñas.

La frase de Román resume todo: “Estamos contentos. Escuchen la música. Volvemos felices”. De fondo, Mario Luis, uno de los cantantes de cumbia preferidos del 10, levanta el ambiente con una versión movida de “Mi historia entre tus dedos” , el clásico del italiano Gianluca Grignani. También suenan Leo Mattioli y Dalila en el parlante.

En el medio de la alegría también sobran los motivos. El equipo de Carlos Bianchi logró una estabilidad y una dinámica diferente desde la inclusión de un mediocampo más poblado. Todavía tiene deudas de posesión, aquellas que de a poco pagará Riquelme. Por otro lado, está lo que no es palpable. Llámese mística, costumbre, motivación o casualidad. La cuestión es que Boca se convierte en un gladiador de proporciones en la cita americana. Y muchas veces ostenta cuestiones que trascienden lo futbolístico.

Mientras tanto, en el aire entre San Pablo y Buenos Aires viaja otra pregunta.

En el gol, ¿Riquelme buscó el arco o tiró centro?

En la conferencia de prensa posterior al partido, sus declaraciones habían sido ambiguas: “Tiré centro y entró en el ángulo. Tuve suerte”. Sin embargo, Clarín cotejó que puertas adentro del vestuario hubo otra frase por parte del 10 a sus compañeros: “Le pegué al arco”.

Román no lo reconocerá, tal vez por vergüenza o por una búsqueda de no generar más preguntas al respecto, pero tres miembros de la delegación cuentan la realidad de la jugada. “Cuando va a tirar un centro, Román acostumbra a tocarla, le frenan la pelota y patea. Ayer (por el miércoles) se la llevó para poder pegarle en movimiento. Fue un golazo”, dice uno.

Tenía el dato y toda la noche buscó las manos inseguras del arquero Cássio con remates fuertes o tiros para que la empujara un compañero.

El Román post-partido es una sonrisa permanente. Lo molesta a su amigo Sánchez Miño y toma Gatorade sin parar. Y es contundente para declarar: “Estoy en el club que quiero, que es mi casa, y juego con la camiseta que amo”. Lejos quedó el Román vacío del Pacamebú 2012. Este está lleno, de fútbol y de conceptos. Sobre todo referidos a su papá futbolístico.

“Bianchi me quiere mucho y yo también lo quiero a él. Me ha enseñado a ganar, a ser mejor jugador de fútbol y a ser mejor persona. Me hace muy bien verlo en el lugar en el que quiere estar. Nosotros somos un grupo y él es el jefe”, cuenta. Y cierra: “ Nadie puede dar por muerto a Boca.

Cada partido es diferente. Todos daban como favorito a Corinthians y pasó Boca. Eso es lo lindo que tiene el fútbol”.

Luego del triunfo, Bianchi sostiene su estrategia para el semestre. Le brinda minutos a Lucas Viatri para sacarlo del ostracismo. Además, busca motivar a Juan Manuel Martínez que (siempre titular) fue al banco en el Pacaembú. Pero en su libreto, la única estrella tiene la número 10. El tipo que más piensa dentro de una cancha de fútbol termina su jornada de oro en Boca. En el mismo lugar al que llegó en 1996, con su bolso de ilusiones desde su Don Torcuato natal. Entrena ahí, a metros del que para él es “el patio de mi casa” . Román lo hizo de nuevo. El máximo ídolo del club concreta una frase que sostiene la puntada final. “Necesitábamos una alegría así. Los bosteros estamos felices”. Y vaya si lo están.

Fuente: Clarín

El Sub 20 de la ciencia y la tecnología se luce en una feria global

PHOENIX, Estados Unidos.- La tan esperada llegada a esta ciudad de Estados Unidos no logró bajar ni por un segundo la ansiedad y los nervios del grupo argentino de estudiantes secundarios que está compitiendo en una nueva edición de la Feria Internacional de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Intel-ISEF.

Los chicos de los cinco equipos que concursaron en la Argentina el año pasado para ganarse su lugar entre otros 1600 estudiantes de 70 países aún no pueden creer dónde están ni hasta dónde llegaron con su proyecto de ciencia que, en muchos casos, empezó como un ejercicio práctico de alguna de las materias del colegio.

Hasta ayer, los diez estudiantes argentinos de nuestro Sub 20 de la ciencia y la tecnología defendieron sus proyectos ante distintos jueces de los principales centros académicos y de investigación del mundo. Algunos participantes se entrenaron para responder con un aceptable nivel de inglés. Otros solicitaron la asistencia de algunos de los cientos de traductores del batallón de voluntarios sin límite de edad que se inscribieron durante un año para asistir a los chicos en esta semana de competencia por premios que suman US$ 4 millones, becas de estudio y visitas a laboratorios de investigación.

«Es una oportunidad única y hay que disfrutarla… Fue un largo camino hasta esta feria», dijo Luciano Ravainera, de la Escuela Técnica N° 14 del barrio de Barracas. Con Alejandro Salinas, los dos de 19 años, desarrollaron un lazarillo electrónico, un sistema para que las personas ciegas puedan caminar por la calle sin tropezarse ni desorientarse. «Se golpean mucho con carteles a la altura de la cintura o si llegan a una vidriera, por ejemplo, se desorientan más fácilmente», comentó Luciano.

Entonces, diseñaron un dispositivo que detecta obstáculos por encima de la cintura a 2 metros de distancia. Además, puede seguir una línea punteada en el piso y, vía bluetooth con el celular, le avisa por voz al usuario si se desvía o hay un obstáculo. Todo con una aplicación para Android de uso gratuito. «Esa senda para no videntes se puede hacer con la pintura reflectiva que se usó para la bicisenda en Buenos Aires», continuó Luciano. El sistema también se puede utilizar en una pechera.

La delegación argentina está formada también por alumnos de colegios de Tandil, Río Gallegos, Córdoba y San Rafael (Mendoza). Son los cinco proyectos ganadores de la edición 2012 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que está afiliada a esta feria mundial más conocida por su sigla en inglés ISEF, que organiza la Sociedad para la Ciencia y el Público con la Fundación Intel. El 25% de los participantes en esta feria ya solicitaron una patente en sus países y muchos son la primera generación de sus familias que termina la escuela.

El proyecto de Delfina Frolik y Martín Uranga Vega, del Colegio San Ignacio de Tandil, atraía anteayer al stand a curiosos de otros equipos que querían saber de qué se trataba ese bloque 100% ecológico, del tamaño de tres ladrillos comunes apilados y que, según anuncian los argentinos, se puede fabricar con presión y sin cocción. Utilizaron los desechos de dos actividades agroindustriales, las canteras y el engorde bovino por feedlot: combinaron el polvo de diatomita, que es el residuo del material para las piedras sanitarias para los gatos, no se reutiliza y se amontona en Ingeniero Jacobacci, con la excreta del ganado, y obtuvieron un ladrillo con una resistencia mecánica de 47 kg/cm2, muy superior al valor aceptable de 15 kg/cm2. El ensayo está aprobado por la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

«Fabricar cada ladrillo cuesta 20 centavos de dólar y no se necesita cemento ni revoque porque se encastran. En el centro, tiene un orificio para poder colocar los cables de la casa», comentó Martín. Con Delfina se prepararon para defender su proyecto en inglés. Estuvieron probando en la calle si la gente los entendía. «Me pude entender hasta con una nena de cuatro añitos que iba en el tren», dijo Delfina. Es la tercera vez que su colegio participa de la ISEF, pero no se imaginaban lo que están conociendo. «Entrás y no parece para nada un ambiente nerd . Pero no, todo es muy informal», agregó Delfina.

Los cordobeses Gabriel González y Lucas Guayan tampoco imaginaron que terminarían acá con un proyecto que empezaron en una clase de biología sobre las infecciones que puede causar la Escherichia coli . Analizaron la superficie de 80 bancos del IPEM 249 que utilizan 420 alumnos en tres turnos y de superficies de los baños, y con los resultados decidieron armar una campaña de concientización sobre la higiene de las superficies y el lavado de mano. En un año, revirtieron lo que habían encontrado.

Karen Villarroel y Pedro Muñoz, de la Escuela Industrial N° 6 de Río Gallegos, intentarán sorprender con una maqueta de una habitación multisensorial automatizada para que los terapeutas tengan más tiempo para trabajar con pacientes con discapacidades. Así, una instalación que cuesta unos 8000 dólares podría armarse en el país por 4500 pesos.

«Estamos todos bastante nerviosos -contó Micaela Lagos, de la Escuela Pascual Iaccarini de San Rafael-. Vamos a aprovechar mucho todo esto. Vamos a hacer lo posible por dejar bien parado al país.» Junto con María Cristina Ulloa estudiaron cómo el rolado y el fuego que se utilizan para mejorar las condiciones del suelo en la ganadería afectan sus propiedades. Habrá que esperar hasta hoy, cuando se anuncien los ganadores, para saber cómo les fue, pero ellos ya se consideran ganadores.

CINCO INICIATIVAS ARGENTINAS

Los proyectos que concursan en EE.UU.

Lazarillo electrónico
Un sistema electrónico para ciegos que detecta obstáculos por encima de la cintura a dos metros de distancia
Ladrillo ultrarresistente
Se fabrica con residuos industriales, es encastrable y mucho más resistente que los comunes
Escherichia Coli
Tras analizar 80 bancos y superficies de baños en su escuela, idearon una campaña de higiene que revirtió el riesgo de enfermedades
Habitación multisensorial
Una sala automatizada para que los terapeutas tengan más tiempo para trabajar con discapacitados
Rolado y fuego
Una investigación demostró cómo los tratamientos de suelo con fuego y rolado afectan la producción ganadera

Fuente: La Nación

Las reservas perforaron el piso de los US$ 39.000 millones

Llegaron a su nivel más bajo en los últimos seis años al perforar esa barrera psicológica y a pesar de la liquidación de exportaciones agropecuarias. En tan sólo un mes las reservas cayeron US$1.100 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron el jueves US$ 50 millones respecto de los resultados provisorios del día anterior y perforaron -por primera vez en más de seis años- el piso de los US$ 39.000 millones, de acuerdo a lo informado por la autoridad monetaria.
Hace apenas un mes, las reservas estaban arriba de los US$40.000 millones. Y en lo que va del año, las arcas ya se redujeron en US$4.340 millones. Es un ritmo de casi US$1.000 por mes.
El BCRA informó un nivel de reservas provisorio al cierre de la jornada de US$ 38.950 millones, con lo que se cayó al nivel más bajo desde el 4 de mayo de 2007, cuando se ubicaron en US$ 38.844 millones.
El nivel de reservas muestra una caída de US$ 4.340 millones en lo que va del año, en lo que representa un descenso del 10,02%, y de US$ 13.704 millones en relación con el récord del 26 de enero de 2011 (- 26,03%), cuando se ubicaron en US$ 52.654 millones.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/

El acusado del ataque de Boston dejó una nota confesando que actuó por venganza

La cadena CBS ha aportado esta mañana nueva información sobre el atentado de Boston al informar que Dzhokhar Tsarnaev dejó una nota escrita con un bolígrafo en una pared de la cabina del bote donde fue encontrado por la policía en la que confesaba haber realizado el atentado en venganza por las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán. “Cuando se ataca a un musulmán, se ataca a todos los musulmanes”, escribió Tsarnaev, según CBS que ha citado a fuentes anónimas de la investigación.

Tsarnaev, 19 años, fue encontrado ensangrentado en el interior de un barco almacenado en el patio trasero de una casa en un barrio a las afueras de Boston cuatro días después de que se perpetrase el atentado con bomba y tras una masiva operación policial que paralizó la ciudad y en la que resultó muerto su hermano mator, Tamerlan Tsarnaev, 26, que la semana pasada, finalmente, fue enterrado en un cementerio musulman del Estado de Virginia.

Para el menor de los hermanos, recluido en el hospital de una prisión al noroeste de Boston y que podría enfrentar la pena de muerte debido a los cargos de los que se le acusa, los muertos y heridos en el ataque del pasado 15 de abril fueron “daños colaterales”, de la misma forma que las víctimas inocentes provocadas en las guerras de Estados Unidos en todo el mundo. El atentado orquestado por los hermanos Tsarnaev en la línea de meta del famoso maratón dejó tres muertos –entre ellos un niño de ocho años- y más de 200 heridos.

En esa misma nota, Tsarnaev asegura que no lamenta la muerte de su hermano mayor ya que se había convertido en “un mártir” que ya disfrutaba en el paraíso, donde esperaba reunirse con él.

Tsarnaev aseguraba en la nota que no lamentaba la muerte de su hermano mayor ya que se había convertido en “un mártir” que ya disfrutaba en el paraíso, donde esperaba reunirse con él

Según ha relatado el periodista de CBS que ha obtenido la exclusiva, John Miller, la declaración escrita por Tsarnaev en la pared del barco —que estaba repleta de impactos de bala— será una prueba importante en el juicio que se celebre contra el joven de origen ruso ya que ofrece una fotografía clara de los motivos de los dos hermanos. Miller ha declarado que si bien Tsarnaev admitió su responsabilidad en el atentado lo hizo antes de que se le leyeran sus derechos, algo que puede utilizar la defensa a su favor. La nota da a la fiscalía una prueba sólida de la intención en caso de que se ponga en duda la confesión realizada antes de que se le informara de que tenía derecho a guardar silencio y la asistencia de un abogado.

Antes de decidirse a atacar el maratón, Dzhokar y Tamerlan Tsarnaev valoraron la posibilidad de llevar a cabo un atentado suicida, si bien optaron finalmente por el uso de artefactos explosivos caseros. Tsarnaev ha asegurado que tanto él como su hermano vieron por Internet varios sermones del clérigo radical Anuar el Aulaki, quien falleció en 2011 a causa de un ataque ejecutado por Estados Unidos en Yemen. El Aulaki, que nació en el Estado de Nuevo México y estaba vinculado a la rama yemení de A Qaeda, abandonó Estados Unidos poco después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Todo esto lo declaró Tsarnaev antes de que se encerrase en una urna de silencio aconsejado por sus abogados. Como también declaró que ambos planearon ejecutar el atentado el 4 de julio, el Día de la Independencia en Estados Unidos, pero que adelantaron sus planes al terminar antes de tiempo la fabricación de los explosivos y la opción más factible resultó ser el maratón. Los hermanos no pensaban parar ahí. En el coche en que iniciaron su fracasada y rocambolesca huida se encontraron explosivos que, al parecer, pensaban utilizar contra la plaza de Times Square, en Nueva York.

Fuente: El País

EE.UU. reitera su oposición a la confirmada visita de Erdogan a Gaza y a todo acuerdo con Hamas

Tras el anuncio del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ayer, jueves, de que tiene la intención de seguir adelante con su visita a la Franja de Gaza el próximo mes, la vocera del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Jen Psaki (foto), reiteró hoy, viernes, que Washington sigue oponiéndose a cualquier compromiso con Hamas, que controla ese territorio de facto.

Se trata de una “organización terrorista extranjera que sigue siendo una fuerza desestabilizadora en Gaza y en la región”, afirmó en conferencia de prensa.

También Israel se opone a ese viaje y ambos países ya se lo hicieron notar a Ankara reiteradas veces.

Fuente: http://itongadol.com/

Las empresas sufren cortes de hasta 20% en su demanda de gas

La persistencia de la ola de frío a nivel nacional volvió a ocasionar ayer restricciones en el consumo de gas de grandes y medianas industrias en todo el país. De acuerdo con fuentes del sector, el Gobierno ordenó un recorte aproximado de 9 millones de metros cúbicos (m3, la unidad de medida) al sector productivo, con el objetivo de mantener el suministro en hogares, en un contexto en el que la oferta no alcanza para todos los consumidores.

Salvo que medie un aumento en la temperatura -es la moneda de ajuste del consumo de gas en hogares-, las restricciones al sector productivo continuarán hoy. La expectativa de quienes administran el sistema, sin embargo, es que esa tendencia mejore el fin de semana.

La oferta de gas se reparte entre cuatro grandes consumidores: las industrias, la red de GNC, las centrales eléctricas y los hogares. Cuando las temperaturas bajan, la demanda de los usuarios residenciales se incrementa de manera sustancial y obliga a los otros tres eslabones a disminuir el uso del recurso. Habitualmente, el sector fabril y el de generación eléctrica son los principales afectados.

Ayer, la industria hizo el mayor esfuerzo. De los 9 millones de m3 que se cercenaron, los grandes usuarios, bien identificados, aportaron un recorte de aproximadamente 3,7 millones. En esa lista figuran algunos de los nombres más conocidos del sector productivo: Siderar, Siderca, Ledesma, PASA, Profertil, Aluar y Refinor, entre otros.

Mega, con actividad en el polo petroquímico de Bahía Blanca y una de las principales consumidoras de gas del país, sufrió un recorte de un 20% en sus requerimientos. Necesitaba 5 millones de m3 y le autorizaron consumir 4 millones. Las restricciones fueron variables para el resto de las grandes empresas. Otros 4,7 millones se restringieron de manera indirecta, a través del pedido de las distribuidoras de gas a sus clientes.

Gas Natural Fenosa, Metrogas, Camuzzi y el resto de las empresas que llegan al usuario final enviaron notas a sus clientes para pedirles que bajen el consumo. En total, hay unas 300 empresas, de muy diverso tamaño, que podrían resultar afectadas por las restricciones al consumo.

Los administradores del sistema se sorprendieron porque ayer hubo pocas restricciones para las generadoras de electricidad. Lo explicaron por un motivo sencillo: si bien las restricciones a la industria ocasionan un perjuicio económico, más lo hacen los cortes a las usinas, dado que la falta de gas se sustituye con combustibles alternativos, como el gasoil y el fueloil, que son más caros y cuya factura suele correr por cuenta del Gobierno.

Las importaciones de combustibles líquidos son las responsables de la mayor parte de los subsidios que se canalizan a través de Enarsa y de Cammesa, la administradora del mercado eléctrico. Ambas empresas se llevaron 84% de los subsidios destinados a la energía en el primer trimestre del año, sobre un total de $ 12.044 millones, un 60% más que en el mismo período del año pasado. Si bien es habitual que el gas no alcance para todos durante el invierno, en la Argentina ese faltante se fue incrementando con los años. Entre los motivos, se destaca la caída en la producción doméstica (bajó casi 9% entre 2009 y 2012), que el Gobierno intenta suplir con cada vez mayores importaciones.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, reconoció ayer en un acto en la Casa Rosada que se dispusieron los primeros cortes de gas debido a las bajas temperaturas, como informó LA NACION ayer. Pero le quitó trascendencia al hecho. «Hoy en la tapa de LA NACION están diciendo que 300 empresas están sin gas, siempre están diciendo cualquier cosa… No están sin gas, son empresas que tienen el servicio interrumpible, como tienen en cualquier país del mundo, y cuando baja la temperatura hay más demanda del sector residencial; tienen el suministro cerrado porque el gas va al sector residencial», señaló el funcionario.

Por su parte, Antonio Pronsato, interventor de Enargas, el ente que controla al sector, sostuvo que las «restricciones» al suministro con contrato interrumpible se hacen «desde siempre» y «programadamente».

Ninguno aclaró que hoy es prácticamente imposible para los grandes clientes contratar un servicio «ininterrumpible», que garantizaría la continuidad del servicio.

UN INSUMO ESCASO

Las empresas sufren las restricciones en el suministro

Servicio interrumpible
Así se denomina a una modalidad que permite pagar menos por el gas a cambio de aceptar restricciones cuando la demanda es muy alta
Normas trastrocadas
La caída en la oferta local de gas y la fuerte intervención del Gobierno en el mercado ocasionaron que las categorías habituales pierdan vigencia. Hoy, en la Argentina, ningún contrato es «firme» (lo opuesto a interrumpible) cuando bajan las temperaturas
Estancamiento
Pese al estancamiento de la economía y la consecuente menor demanda industrial, el sector productivo debe afrontar restricciones en la oferta
Hasta el fin de semana
De acuerdo con quienes administran el mercado gasífero, las restricciones a la industria durarán al menos hasta el fin de semana. Más adelante, dependerá de las temperaturas

Fuente: LA Nación

Producción de acero crudo cayó más de 10% en abril

La producción de acero crudo de abril alcanzó las 428.900 toneladas, lo cual significó un retroceso del 8,3 por ciento con respecto a marzo último y del 10,6% en la comparación interanual.

Así lo informó la Cámara Argentina del Acero en su reporte mensual sobre la actividad del sector, y recordó que la producción de marzo de este año había ascendido a 467.600 toneladas y la de abril de 2012, a 480.000.

Más allá de la baja intermensual e interanual verificado el mes pasado, la entidad resaltó que la producción de laminados tanto en caliente como en frío registraron mejoras con respecto a igual período del año anterior.

«Si bien la producción de acero crudo estuvo afectada por paradas de mantenimiento de algunas líneas productivas, aguas abajo del proceso no se afectó la producción de Laminado en Caliente ni la de Laminado en Frío», señaló la Cámara, en un comunicado.

Señaló que la producción de laminados en caliente experimentó en abril un aumento interanual del 2,6 por ciento y del 13,8% en el caso de los laminados en frío.

Según los datos publicados por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) en su informe «Monitoreo Trimestral de China», la región se afianzó como el segundo destino más importante de las exportaciones chinas de acero laminado, solo superado por Corea del Sur.

«Así, desde el año pasado, América Latina se consolida como destino privilegiado del acero chino -muchas veces en condiciones de comercio desleal- y también de productos manufacturados con acero», subrayó la entidad.

El estudio de ALACERO, que da cuenta de los avances de las exportaciones chinas durante el primer trimestre de 2013, indicó que en ese período América Latina recibió casi un millón de toneladas provenientes del país asiático, un 9,2% más que en el mismo lapso de 2012.

Ya durante 2012, China había abastecido un 7% del consumo latinoamericano y había representado el 23% de sus importaciones de laminados.

«Estas cifras no hacen más que remarcar la amenaza que representa el avance de las importaciones siderúrgicas y de productos manufacturados de acero chino sobre la producción local regional y los puestos de trabajo industriales de América Latina», destacó la Cámara.

En su comunicado, la entidad detalló la producción de hierro primario en abril de 2013 fue de 380.200 toneladas, resultando 3,4 % menor a la de marzo de 2013 (393.700 toneladas) y 2,6% superior a la de abril de 2012 (370.400).

En tanto, la producción total de abril de laminados terminados en caliente alcanzó las 457.700 toneladas, 0,2% más que en marzo de 2013 (456.800 toneladas) y 2,6% mayor a la registrada en abril del año pasado (446.000 toneladas).

La producción de planos laminados en frío fue de 132.700 toneladas, que resulta un 2,3% inferior a la de marzo de 2013 (136.800 toneladas), pero 13,8 % mayor a la verificada en abril de 2012 (116.600 toneladas).

Fuente: Ambito

Lorenzino ahora denuncia «actos de terrorismo económico»

El ministro de Economía apuntó contra los economistas de la City: «Están jugando con el miedo de la gente»; también dijo que están promoviendo el «desánimo»

«Muchos de los cómplices de los fracasos económicos del país están amenazando a los argentinos, jugando con el desánimo y el miedo de la gente». Con esas palabras, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se refirió a los economistas que critican al Gobierno, al tiempo que defendió el proyecto del Ejecutivo del blanqueo de Capitales.

En declaraciones a la prensa de San Juan, reproducidas hoy por Ámbito Financiero , Lorenzino fue más lejos aún y acusó a quienes pretender llevar a cabo una devaluación, de querer llevar adelante actos de «terrorismo económico».

«Frente a estos actos de terrorismo económico promoviendo el ajuste como la única receta posible, les decimos que vamos a seguir tomando las decisiones que incluyan a las mayorías, a los sectores productivos y al trabajo», sostuvo.

Lorenzino defendió nuevamente el proyecto oficial de blanqueo de capitales, que la semana próxima se tratará en el recinto del Senado. «Si los que están a favor de este proyecto son los industriales, los empresarios de la construcción y sus trabajadores, y los que están en contra los economistas de la City, podemos ratificar que nuestra iniciativa va en el buen sentido», dijo.

En ese sentido aseguró que «todas las medidas de política económica, incluido el proyecto que está tratando el Senado, están dirigidas a la creación de más empleo, al sostenimiento de los niveles de inversión y del consumo, y no a la búsqueda de dólares»..

Fuente: La Nación

Rally Argentino 2013: en Concepción del Uruguay se larga la tercera fecha

Serán dos etapas, 12 tramos de velocidad y 151 kilómetros de carrera pura por los veloces caminos de Entre Ríos.

El Rally Argentino desarrollará desde este viernes la tercera fecha de su calendario con sede en Concepción del Uruguay y recorrerá la ruta de los Caminos del Palacio, por Herrera, San Justo, Caseros, Pro­nunciamiento, Colonia Elia y Primero de Mayo.
La primera exigencia se desarrollará desde las 9.30 en el autódromo local con la pruebas libres y posterior shakedown para los 10 primeros del campeonato absoluto y que permitirá ordenarlos en el camino para la etapa de mañana.
Los arenosos y enripiados segmentos son una invitación a acelerar y pueden deparar más de una sorpresa como sucedió en las últimas ediciones.

En esta ocasión, el Rally Argentino, que sumará 45 tripulaciones, estará acompañado por el certamen Entrerriano con un número similar de unidades.

Por la noche, la rampa simbólica en la plaza Ramírez de Concepción, a las 21, permitirá ver de cerca a los protagonistas a la gran cantidad de aficionados que siempre convoca.
En la oportunidad se sumarán al lote varios pilotos.

Los protagonistas
Rafael Pereyra pondrá en carrera un flamante VW-Gol Trend Maxi Rally y en la Clase Tres aportarán su manejo Alicia Reina, Luciano Preto y Juan Colombo (con Mitsubishi), Lucas Machado (Subaru) y Javier Castro (Ford Ka).
También la flamante categoría Junior pondrá en escena tres unidades para las hermanas Nadia y Florencia Cutro, el cordobés Diego Grión y el paranaense Favio Grinóvero, estrenando sendos Fiat Palio de cuatro cilindros, 190 HP con tracción delantera y caja de seis velocidades secuencial.
Serán la avanzada de otras tantas unidades que se están terminando de armar y que se vieron demoradas ante el retraso en recibir piezas importadas en el país.
Por todo esto se espera una carrera que promete lucha, con caminos cambiantes y que permitirán mejorar los tiempos a medida que se vayan limpiando y armando la “huella” por dónde transitar, sobre todo a los que largan después del sexto lugar en el camino.
Federico Villagra (Ford) en San Luis y Marcos Ligato (Chevrolet) en Corrientes se apuntaron un triunfo cada uno, pero son varios los que buscan sumarse al lote de ganadores.

Fuente: Diario Hoy

Subieron fuerte las estufas a gas y la gente se vuelca a las eléctricas

Las primeras aumentaron hasta 36%, p Ero son más económicas en el consumo mensual. Las otras tuvieron un alza Promedio del 10%.

Se dice que los precios de electrodomésticos están “congelados”, pero quien hoy necesita equiparse contra el frío igual encuentra valores mucho más altos que el invierno pasado. Especialmente, en equipos de calefacción a gas. Los eléctricos se encarecieron menos en promedio, y ya se nota un aumento inusual en sus ventas.

Al relevar los precios actuales de 52 calefactores en los sitios web de las principales cadenas y compararlos con los publicados el año pasado en avisos y catálogos, Clarín encontró diferencias llamativas. En 26 equipos a gas, los de tiro balanceado sufrieron subas del 24,1% en promedio, con casos que van del 14,3% al 35,8%. Y en estufas sin salida al exterior hubo aumentos de hasta 34,5%.

En los eléctricos también hubo alzas fuertes, pero en promedio no llegaron ni a la mitad de lo que se apreciaron las que usan gas. Los paneles casi no subieron (1,2%), los aires frío-calor sólo un 7,8%, y radiadores y caloventores promediaron el 17%. Son diferencias que, al parecer, impulsaron una fuerte tendencia en los comercios: la gente lleva más estufas eléctricas que lo usual, y menos a gas.

“Comparando el invierno 2012 con este año, vemos un aumento de ventas en calefacción eléctrica respecto de los calefactores a gas”, contaron en Megatone, una de las principales cadenas de electrodomésticos del país. Y detallaron que, mientras en 2012 se vendió un 70% a gas y un 30% eléctrico, en lo que va de 2013 la brecha se achicó: es 53% a gas y 47% eléctrico. “ Prácticamente se están vendiendo en partes iguales ”, concluyeron.

En Garbarino, por su parte, recordaron que el fenómeno ya se advertía el año pasado: “En la última temporada creció mucho más la demanda de calefactores eléctricos que la de los de gas, debido a los costos de instalación y la tendencia a construir edificios sin gas”.

“En el primer semestre de 2012, el mercado de calefacción eléctrica creció un 41% interanual, mientras que el de gas lo hizo un 21%”, aportó María Leroy, project manager de la consultora especializada GfK Retail and Technology. Ese año, según sus datos, la expansión más importante en eléctricos estuvo en paneles y caloventores. “Esta tendencia se repetirá en el 2013”, no dudó en pronosticar.

¿Por qué aumentaron menos los calefactores eléctricos? Leroy aclaró que aún no tienen datos sobre el tema, pero explicó que este año la oferta en eléctricos creció y que habrá más competencia, por el crecimiento de la producción nacional, un ingreso mayor de importados y la mercadería sobrante de 2012.

“Para este año los modelos con buena perspectiva son los paneles eléctricos, que vienen ganando participación”, destacó Leroy. Algo que en Megatone ya notan: “ Entre los eléctricos, lo que se está vendiendo cada vez más son los paneles vitrocerámicos y de cerámica ”.

También los split frío-calor ganarían terreno. Según una encuesta de la división Custom and Research de GfK, el aire acondicionado es hoy el electrodoméstico con mayor intención de compra: un 16% dice que piensa adquirir uno en el próximo año. Y hoy el 70% de los vendidos tienen opción de calor.

Para los aires, la inversión arranca en $ 3.000, con lo cual salen al menos 2 veces más que los paneles y 10 veces más que radiadores y caloventores. Pero el dinero se recupera con ahorro energético. Según Ricardo Sardañons, asesor técnico de la Cámara Argentina de Calefacción, un split frío-calor triplica en eficiencia al resto de los eléctricos. “Con 1.200 watts entrega 3.200 kilocalorías, mientras caloventores y radiadores sólo dan 860 kilocalorías con 1.000 watts”, aseguró. Y aclaró que eso también rige para los paneles, aunque muchos prometan un “bajo consumo”.

“Objetivamente, la potencia necesaria para llevar un ambiente a cierta temperatura es la misma con paneles, caloventores o radiadores. Los paneles calientan suavemente, no queman al tacto y son más vistosos, lo que puede resultar más agradable. Pero la diferencia, más que en el consumo, está en la sensación ”, aportó Ricardo Laureta, físico especialista en energía y profesor asociado del ITBA.

Muchos eléctricos tientan porque cuestan poco (hay caloventores a $ 139) y no requieren instalación. También por su movilidad y la comodidad de un control remoto. Pero aún con los más eficientes, en Capital, calefaccionar con gas es bastante más barato. Sin contar subsidios ni cargos fijos, calentar un cuarto con un aire acondicionado sale 9 veces más caro que con un tiro balanceado. Y con un caloventor, unas 15 veces más.

Fuente: Clarín

Matan a una jubilada durante un presunto asalto en su casa de Mar del Plata

Una mujer de 71 años fue asesinada al ser golpeada y asfixiada durante un presunto asalto en su casa de la ciudad de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Josefina Greco, quien vivía sola en el departamento central de una propiedad con tres unidades ubicada sobre la avenida Fortunato de la Plaza al 3900. Su cuerpo presentaba golpes y la autopsia que se realizará en las próximas horas confirmará en qué momento del día ocurrió.

Según indicó la Policía, los vecinos notaron ayer a la tarde que la puerta de la propiedad estaba abierta y cuando fueron a constatar vieron el cuerpo de la jubilada.

El ingreso de la vivienda no estaba forzado, por lo que se supone que habrían sorprendido a la víctima en el pasillo común, en el momento que ingresaba o salía.
Una vez en el interior la golpearon y la habrían asfixiado con la ayuda de algún elemento.

Personal de la comisaría quinta, de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) y de Policía Científica realizó diferentes pericias en el ingreso del departamento y en el interior para confirmar si faltaban algunas pertenencias, aunque no estaba determinado si se trató de un asalto. El fiscal Mariano Moyano está a cargo de la instrucción judicial, quien con el resultado de la autopsia llamará a prestar declaración testimonial a vecinos y familiares.

Fuente: Diario Hoy

«Todos sabemos que fue para Ramón Díaz»

Ramón Erviti, el papá de Walter, reconoció que el mensajito de su hijo tras el partido con Corinthians fue dirigido al técnico de River. “Fue una ironía”, contó.

Dejame mandarle un saludo grande a Ramón, que está pendiente de Boca, de nosotros, del resultado, como siempre lo hace…”. Cuando Tití Fernández, en el campo de juego del Pacaembú, le preguntó a Walter Erviti quién era el Ramón al que se refería, el volante respondió: “Mi papá”. El tiro por elevación hacia el técnico de River, en un estilo similar al que suele emplear el propio Ramón Díaz, fue más que obvio. Pero si alguno se quedó con la duda, ayer, el padre de Walter, que efectivamente se llama Ramón, se encargó de blanquear la chicana. “Todos sabemos que el mensaje fue para Ramón Díaz, ja… Es un chico inteligente y lo bueno es que lo hizo sin agredir. Fue una ironía. Como Ramón se acordó del peor Boca, mi hijo aprovechó que yo también me llamo Ramón para contestarle, jeje…”.

En Boca todavía retumban las chicanas del entrenador de River tras el último superclásico. Para contrarrestar la famosa frase de los chupetines, Erviti apeló en Brasil a pagarle con la misma moneda. “Fue un chascarrillo, algo irónico”, contó Ramón Erviti en el programa radial Te soy Franco, que se emite por FM Brisas, en Mar del Plata. Siguiendo con la joda, desde el estudio le preguntaron si él había nacido en La Rioja. “Nooo, nosotros somos marplatenses”, avisó. También aclaró que no se llama Ramón Angel… “Yo soy Ramón Julián”. Y más allá de las bromas de ocasión, elogió a su tocayo: “A Ramón tuve la suerte de conocerlo cuando dirigía a San Lorenzo. Es un tipo que le saca dramatismo al fútbol. A veces hay que saber tomar las cosas que se dicen y no dramatizar tanto. Estamos hablando de un partido de fútbol”.

Ramón Erviti también tuvo tiempo para hablar del actual momento que vive su hijo. “Contra Corinthians volvió a jugar en su posición. El es muy profesional y se adapta a cualquier puesto porque trabaja para el equipo. Con todos los entrenadores fue siempre igual. Nunca lo mandaron de arquero porque es chiquito, pero en México hasta llegó a jugar de marcador de punta”, recordó. Y fue optimista de cara al futuro: “Newell’s viene bien pero Boca en la Copa es otro equipo y nadie quiere enfrentarlo”.

Tanto en los medios periodísticos como en las distintas redes sociales tuvo mucho eco el mensajito de Walter. Algunos hasta aprovecharon la compu para crear afiches. Por lo visto, el volante parece estar atravesando su mejor momento con los hinchas de Boca, quienes lo ovacionaron como nunca en el último superclásico. Identificado fuertemente con Julio César Falcioni, alguien que no llegó a tener nunca la aprobación generalizada de la gente, a Erviti le costó meterse en el hincha. Hoy, en un buen nivel, la mayoría le reconoce su trabajo dentro del campo de juego. Y no hace falta aclarar que este tirito a Ramón Díaz seguramente sumó en la consideración de los fanas de Boca.

Ya habló Ramón Julián. ¿Habrá respuesta de Ramón Angel?

Fuente: Olè

Tigre perdió con Olimpia y se despidió de la Copa Libertadores

Con un gol de Fredy Bareiro y otro de Norberto Paparatto en contra, el conjunto de Néstor «Pipo» Gorosito cayó por 2 a 0 ante el «Decano» y se despidió del torneo. En los cuartos de final, los paraguayos jugarán ante Fluminense

La noche fría de Asunción se presentó con promesa de buen fútbol. La ventaja conseguida en el encuentro de ida, no significó ninguna especulación para el equipo de Néstor “Pipo” Gorosito, que salió a atacar desde el comienzo del partido. El tiro libre, muy bien ejecutado por Matías Pérez García, a los dos minutos del primer tiempo, fue un llamado de atención para Olimpia.

El partido era de ida y vuelta, sin situaciones claras, ambos equipos buscaban lastimarse mutuamente. Cuando promediaba el primer acto, Alejandro Silva logró desbordar y con un centro notable asistió a Ricardo Ortíz, quien cabeceó a quemarropa desde el borde del área chica. Sólo por la enorme reacción de Javier García, el cotejo se mantenía igualado.

A medida que transcurría el tiempo, el “Decano” se iba adueñando del duelo. Con velocidad por las puntas y mucha presencia en el territorio enemigo, los locales amenazaban la resistencia de Tigre. A falta de cinco para el descanso, Salustiano Candía introdujo una pelota aérea para Fredy Bareiro, y éste impactó la pelota con mucho riesgo para la visita. Por lo tanto, tuvo que aparecer una vez más el arquero del “Matador” para quedarse con la pelota y ahogar el grito paraguayo.

Sólo a través de un córner, los conducidos por Néstor Gorosito pudieron responder a los embates de la “O”. La fórmula que afirma que “dos cabezazos en el área son gol” ésta vez no pudo ser confirmada, ya que Martín Silva, con su mano derecha, quebró el intento de Mariano Echeverría para concluir con un 0 a 0 al cabo del primer acto.

En el complemento, los ingresos de Jorge Báez y Juan Carlos Ferreyra le cambiaron la cara a Olimpia. Con más gente en ataque, a los seis minutos Fredy Bareiro aprovechó un mal despeje de Lucas Orban y con una volea pudo poner el 1 a 0 para el elenco de Ever Hugo Almeida. Con la desventaja los de Victoria tenían que salir a buscar el empate si querían seguir en el certamen.

El gol fue como un martillazo al medio del esternón. El equipo que salió con decisión en el primer tiempo, se había quedado sin reacción y eso lo aprovechó muy bien el “Decano”, que tras un córner, logró ampliar la diferencia. Las dudas defensivas y la indecisión de Damián Albil llevaron a que Norberto Paparatto introduzca el balón en su propio arco. Con el 2 a 0 en contra, lo único que esperaban los conducidos por Gorosito, era convertir un gol, para poder llegar a la definición desde el punto del penal.

Sin embargo, el grito sagrado nunca llegó y en el Defensores de Chaco, el elenco guaraní consiguió el pasaje a los cuartos de final del certamen continental, donde se medirán con el Fluminense de Brasil. La ilusión del conjunto bonaerense se desvaneció en su visita a Paraguay y aquel gol que había recibido en su casa, le terminó costando mucho más que un simple descuento en el marcador.

Síntesis

Olimpia: Martín Silva; Julio Manzur, Herminio Miranda, Salustiano Candia; Aquilino Giménez, Alejandro Silva, Richard Ortiz, Eduardo Aranda, Sebastián Ariosa; Juan Manuel Salgueiro; y Fredy Bareiro. Director técnico: Ever Almeida.

Tigre: Javier García; Norberto Paparatto, Mariano Echeverría, Lucas Orban; Martín Galmarini, Diego Ferreira, Gabriel Peñalba Gastón Díaz, Ramiro Leone; Matías Pérez García; y Leandro Leguizamón. Director técnico: Néstor Gorosito.

Goles: en el segundo tiempo, a los 6, Bareiro(O); a los 19, Paparatto(T), en contra.

Cambios: en el segundo tiempo, desde el reinicio, Juan Carlos Ferreyra por Silva(O) y Jorge Baez por Giménez(O); a los 10, Damián Albil por García(T); a los 15, Federico Santander por Ferreira(T); a los 25, Diego Ftacla por Leguizamón(T); a los 39, Pablo Caballero por Salgueiro(O).

Arbitro: Darío Ubriaco (Uruguay).

Cancha: Defensores del Chaco (Asunción, Paraguay).

Fuente: Infobae

MURIÓ EL DICTADOR JORGE RAFAEL VIDELA

Las causas que enfrentó Jorge Rafael Videla
Recuperada la democracia, el ex jefe de la última dictadura militar fue condenado en varias oportunidades

Apenas parpadeó detrás de sus anteojos de marco dorado cuando, en julio de 2012, recibió la noticia de que se le unificaban las sentencias en una pena única de reclusión perpetua. Tras el fallo se levantó encorvado, extendió las manos para que lo esposaran y volvió a su calabozo.

El Tribunal Oral Federal N° 6, a cargo de María del Carmen Roqueta, sentenció entonces por última vez a Jorge Rafael Videla, ahora por idear y ejecutar un plan sistemático y generalizado para robar y ocultar bebes nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar.

Videla había sido juzgado por primera vez en 1985, dos años después de la recuperación de la democracia, por la denominada causa XIII, en la que se englobaban numerosos crímenes durante la dictadura. Por esa causa, había recibido reclusión perpetua.

Sin embargo, en 1990 recuperó la libertad, beneficiado por un indulto del entonces presidente Carlos Saúl Menem.

En 1998 volvió a prisión, luego de que se determinara que sus crímenes habían sido de lesa humanidad. Un mes después, accedió al beneficio de la prisión domiciliaria bajo el argumento de su avanzada edad. Recién diez años después volvió a una cárcel común.

En agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia determinó que los indultos recibidos durante la presidencia de Menem eran anticonstitucionales y cuatro meses más tarde Videla recibió otra condena a reclusión perpetua, esta esta vez determinada por el tribunal en Córdoba.

Finalmente, Videla fue condenado el 5 de julio de 2012 a 50 años de prisión y el tribunal decidió unificar las sentencias en una pena única de reclusión perpetua. Desde entonces, se encontraba en el pabellón de condenados por delitos de lesa humanidad en el Penal de Marcos Paz..

Fuente: LA Nación

Hirió a la madre y atacó a mordiscones a la prima

Ocurrió en una casa de Berisso. El joven de 26 años tendría antecedentes psiquiátricos. Las víctimas fueron internadas

Ya habían pasado más de 30 minutos de la medianoche, cuando un grito desesperado desgarró el silencio de la gélida madrugada en ese barrio de Berisso. Un par de vecinos salieron a la calle y observaron a una mujer con sus ropas ensangrentadas, pidiendo auxilio en mitad de la vereda. Explicó, como pudo, que su hijo estaba adentro de la casa con un cuchillo, atacando a su sobrina. Y alguien llamó a la policía. Los patrulleros de la comisaría Tercera de Berisso llegaron rápido y uno de los efectivos irrumpió en la habitación donde el joven de 26 años estaba sobre su prima, mordiéndole la cara y “fuera de si”, según describió una de las fuentes que participó del operativo. El muchacho, que tendría antecedentes psiquiátricos, quedó detenido por “tentativa de homicidio”, mientras que su madre y su prima fueron hospitalizadas con lesiones cortantes, completaron los voceros consultados por Trama Urbana.

El dramático episodio tuvo como escenario una vivienda ubicada en 127 entre 96 Y 97, de Berisso, donde hasta ayer vivían Isabelina Cáceres y su hijo Marcelo, de 26 años.
“El chico ya había estado internado por problemas psiquiátricos, pero le habían dado el alta y el profesional que lo asistía se negaba a ingresarlo de nuevo, a pesar de que la madre aseguraba que tenía actitudes violentas”, contó una vecina que conversaba asiduamente con la mujer. Y confirmó que Cáceres “ya había llamado varias veces a la policía y recurrido a la fiscalía, pero ellos no podían hacer nada sin una orden del psiquiatra”.

El caso tuvo su epílogo alrededor de las 00.40 de ayer, cuando, según el reporte oficial, Marcelo atacó primero a su madre infringiéndole cortes en una pierna y un brazo, para luego hacer lo mismo con su prima de 17 años, que –según los vecinos- estaba de visita. Bajo las órdenes del subcomisario Alfredo Borgogna, los policías de El Carmen ingresaron en la finca y aprehendieron al joven cuando retenía a la adolescente “en el piso, tomándole del cuello y mordiéndole la cara”.

Lo trasladaron a la seccional y pidieron ambulancias para derivar a la chica y a su tía al hospital San Martín. La primera, que quedó en estado de shock, tenía lesiones en el rostro (sobre todo en una oreja) y el cráneo, mientras que la mayor presentaba cortes. Ambas quedaron internadas, fuera de peligro. En cuanto al agresor, la fiscal de Flagrancia María Eugenia Di Lorenzo caratuló el caso como “tentativa de homicidio” y dispuso que el joven fuera derivado a la alcaidía hasta que, peritajes mediante, se resuelva su internación o alojamiento en una unidad penitenciaria, explicaron fuentes oficiales.

Fuente: Diario Hoy

Atrapan a joven acusado de dispararle a otro a la salida de una fiesta en Ensenada

Un joven de 19 años fue detenido ayer, en el marco de la causa que investiga el brutal ataque a tiros ocurrido en la madrugada del último domingo a la salida de una fiesta en el Club Remadores, en Ensenada. Fuentes policiales informaron que la captura se concretó en el domicilio del acusado, ubicado en el barrio 5 de Mayo, donde además se secuestraron dos motos, una de las cuales habría usado el presunto agresor al momento del hecho.

Como se informó oportunamente, todo empezó durante una fiesta privada que se celebraba en el club ubicado en Río de La Plata y Pasaje Lavalle, donde varios muchachos se trenzaron en una pelea.

Un grupo agresor se retiró, mientras que el resto abandonó el local apenas terminó el evento. Eran las 3.30 de la mañana cuando Francisco Gorosito (20), uno de los jóvenes que se había peleado con quienes se retiraron primero, fue abordado en la esquina del club por dos sujetos que circulaban en una moto. El que iba de acompañante le apuntó con un arma y efectuó tres disparos, dos de los cuales impactaron en el tórax y la pierna derecha de Gorosito, mientras que el tercero lesionó a un adolescente de 17 años que estaba cerca. Ambas víctimas fueron derivadas al hospital Cestino de Ensenada, donde se constató que el menor había sufrido una herida leve por el roce del proyectil en una pierna, mientras que Gorosito quedó internado. Fuentes policiales informaron anoche que continuaba hospitalizado, pero fuera de peligro. Se abrió una causa por “tentativa de homicidio”, cuya investigación quedó a cargo de la comisaría Primera de Ensenada, a cargo del subcomisario Miguel Ramírez Pacha, bajo la supervisión del jefe distrital Mario Ruiz y la instrucción del fiscal Alvaro Garganta. Así se logró la identificación del presunto autor de los disparos, por lo que el juez Fernando Mateos ordenó allanar su casa en el barrio 5 de Mayo, y su captura.

El procedimiento se concretó ayer a la tarde, secuestrándose durante el mismo una moto Honda Wave y una Titán 150 gris que serán exhibidas a los testigos.

Fuente: Diario Hoy

Fertilización in vitro: el sueño de ser padres, postergado por las pesadillas económicas

Los tratamientos de alta complejidad cuestan hasta 50.000 pesos; en general hay que repetirlos varias veces; las asociaciones de pacientes piden que salga la demorada ley

Desde hace unos años, además de búsqueda de la realización profesional, las mujeres suman otra causa para postergar la maternidad: la coyuntura económica y laboral. Según los centros de fertilización consultados, el 60 por ciento de las mujeres que se somete a tratamientos de fertilidad supera los 35 años; esto implica a su vez, un aumento de los embarazos logrados mediante óvulos donados ya que la calidad de los ovocitos decae con el paso de los años.

El coautor de la primera fertilización in Vitro realizada en la Argentina, Santiago Brugo Olmedo, señaló: «La inseguridad económica y la consecuente postergación de la maternidad pasa a integrar la lista de causas no médicas que condicionan la fertilidad, al punto de tener que recurrir a tratamientos de reproducción asistida para concretar el embarazo».

El especialista, también director médico de Seremas, agregó: «Existe un aumento paulatino en la media de edad de las pacientes que se someten a un tratamiento de reproducción asistida, situándose en más de 35 años».

Muchas mujeres recurren a la fertilización asistida porque postergaron la maternidad a causa de dificultades económicas. Pero, entonces, los problemas de dinero siguen condicionándolas. Un tratamiento de alta complejidad cuesta unos 50.000 pesos y uno de baja, entre 5 y 8 mil. A esto hay que sumarle los estudios previos, que se repetirán tantas veces como tratamientos se necesiten. Son excepcionales los casos en los que las mujeres quedan embarazadas con un tratamiento; el promedio ronda los tres intentos.

«En el tratamiento número quince llegó Selene», contó a LA NACION. Pudo concretarlo porque logró enmarcarse en la ley de fertilización asistida que rige en la provincia de Buenos Aires. Ya sin ahorros, nunca hubieran podido ser padres.
Julieta Iribarren ahora tiene 37 años y una hija de casi uno, Selene, que llegó después de diez años de intentar un embarazo. Se sometió a catorce tratamientos de fertilización asistida, que inició no bien se casó. «En el tratamiento número quince llegó Selene», contó a LA NACION. Pudo concretarlo porque logró enmarcarse en la ley de fertilización asistida que rige en la provincia de Buenos Aires desde 2010. Ya sin ahorros, nunca hubieran podido ser padres.

Le cuesta hacer los cálculos de cuánto gastó, pero lo intenta: se practicó tres tratamientos de alta complejidad y el resto de baja; por cada intento, le requirieron varias ecografías, estudios hormonales, espermogramas y cultivos. Invirtió algo más de 150.000 pesos (a valores de hoy).

Además de lo económico y del desgaste físico y psicológico de cada nueva tentativa de embarazo, Julieta perdió mucho tiempo. Con su pareja, ambos dedicados a las artesanías en madera, se tomaban casi dos años entre un tratamiento y otro, tiempo que dedicaban a ahorrar para concretar esa ilusión, para ellos impagable, de ser padres.

LA NECESIDAD DE UNA LEY

«Perdimos una eternidad de tiempo», dijo Julieta, quien desde siempre supo que quería más de un hijo. Al paso que va, sin trabajo ella, y con una entrada bastante ajustada de su marido, no encuentra la manera de cumplir con lo planificado para su vida. Y el tiempo sigue corriendo: tiene 37 años y cree que la única forma de emprender nuevos tratamientos sería si los contemplara el Plan Médico Obligatorio (PMO). «Para eso necesitamos una ley de fertilización que nos garantice tratamientos pagos», pidió.

Ella se refiere a la ley nacional de fertilización asistida, que hace casi un año obtuvo media sanción por unanimidad en la Cámara de Diputados de la nación y no logra ser aprobada en el Senado. A fin del mes pasado, en la sesión de la cámara alta, el bloque de Frente para la Victoria, que redactó e impulsó este proyecto de ley en Diputados, propuso modificaciones y así postergó su aprobación.

Varias asociaciones civiles militan activamente para que la ley sea un hecho en la Argentina: se reúnen con legisladores, hablan de sus experiencias personales, piden no dilatarla más. Consideran que esta ley forma parte de la ampliación de derechos que lleva adelante el gobierno nacional. Saben que la aprobación es el primer paso: la segunda conquista sería lograr una reglamentación lo más abarcativa posible respecto de los tratamientos que deberían cubrir las prepagas y el propio Estado en los hospitales públicos.

La presidenta de Concebir, Isabel Rolando, dijo: «No puede ser que por tener o no tener plata algunas parejas puedan ser padres y otras no. Es un derecho humano universal el de formar una familia».
La asociación civil de pacientes con dificultades para concebir Sumate a dar vida, manifestó en un comunicado: «La no aprobación de esta ley indica un evidente retroceso que deja sin la protección del Estado a un amplio sector de la sociedad». Son las personas que no pueden pagar de su bolsillo los tratamientos, o demoran años en ahorrar para concretarlos. A veces, el reloj biológico les gana en el intento. «Los pacientes seguimos padeciendo un profundo vacío legal y un doloroso vacío en nuestras vidas», señaló.

El grupo de apoyo para parejas con trastornos de reproducción Concebir también difundió un fuerte comunicado de repudio ante lo consideraron un fracaso legislativo. «Nuestros Senadores volvieron a dejarnos con las manos y los vientres vacíos», expresaron.

En diálogo con LA NACION, la presidenta de Concebir, Isabel Rolando, repudió la demora de esta ley que considera muy injusta: «No puede ser que por tener o no tener plata algunas parejas puedan ser padres y otras no. Es un derecho humano universal el de formar una familia».

Isabel, como las más de mil parejas que pasaron por Concebir en sus 17 años de existencia, padeció de la falta de dinero. Tuvo doce fecundaciones in vitro hasta quedar embarazada de su única hija y, por problemas de fertilidad, le llevó siete años de su vida esta decisión de ser madre. «Nos demorábamos muchísimo porque trabajábamos para ahorrar y hacernos el próximo tratamiento», recordó. «A cada frustración por el fracaso en la búsqueda de nuestro hijo, le sumábamos los problemas de dinero. Sabíamos que volver a intentarlo era privarnos de todo; lo que ganábamos iba para eso».

Pese a ser considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Argentina no incorporó la infertilidad al Plan Médico Obligatorio (PMO), esta especie de canasta básica de prestaciones a través de la cual los beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones médico asistenciales.

La presidenta de Sumate a dar vida, Mariana Contreras, expone sus estadísticas, consensuadas mundialmente. «Una de cada seis parejas en edad reproductiva tiene algún trastorno reproductivo», dijo. Estimó que entre 600.000 y 800.000 pacientes sufren este problema. «Somos personas que podemos planificar nuestra vida hasta cierto tiempo, porque la ciencia nos está vedada a los que no tenemos dinero», protestó. Tiene 42 años y un hijo de nueve, que buscaron durante cuatro años. «Queríamos tener otro hijo, pero en un momento dejamos de buscar. Era demasiado tiempo el que nos iba a demandar y nunca se sabe el dinero que podés llegar a necesitar», explicó Mariana.

En la asociación que preside, una de las dos que tiene personería jurídica (la otra es Concebir), decidieron ponerse en marcha con la junta de firmas para demostrar que son muchos y que quieren que la ley salga. Llevan juntadas 377.501 firmas y buscan 433.000, la cifra para obligar al Congreso a que el proyecto de ley se trate en un año..

Fuente: LA Nación