El duelo de argentinos fue para Delfino

Con 9 puntos del Lancha, Houston venció a los San Antonio de Manu -3 puntos- por 96 a 95. Scola hizo 8 tantos en otra derrota de los Suns.

El santafesino Carlos Delfino celebró la victoria de Houston Rockets sobre San Antonio Spurs, del bahiense Emanuel Ginóbili, por 96-95 en el duelo texano de la NBA.

En tanto el porteño Luis Scola cayó con Phoenix Suns frente a Brooklyn Nets 102-100.

Delfino aportó 9 puntos (3-4 en dobles y 1-6 en triples) en 28 minutos en el rectángulo del Toyota Center, donde también aportó dos rebotes, una asistencia y dos robos. Perdió dos balones y cometió una falta personal.

James Harden fue otra vez figura y goleador de Houston con 29 puntos y nueve rebotes.

Manu, en tanto, jugó 27 minutos y marcó solo 3 puntos (0-4 en dobles y 1-2 en triples), con el agregado de cinco rebotes, cuatro asistencias, un bloqueo y un robo. Perdió una pelota y cometió una falta personal.

Pese a la derrota, los Spurs marchan punteros en la Conferencia Oeste con 53 victorias y 17 derrotas, y ya se clasificaron para los play off. Los Rockets marchan séptimos con 39-31. Por su parte, Scola marcó 8 puntos (4-13 en dobles) en casi 25 minutos en la cancha del US Airways Center. Aportó también un rebote, una asistencia, un bloqueo y cometió cuatro faltas.

Los Suns marchan últimos en la Conferencia Oeste con 23 victorias y 48 derrotas. Los Nets ya están en los play off y por ahora ocupan el cuarto puesto en el Este con 41-29.

Fuente: DyN

Lesa humanidad: se realizaron 75 juicios orales en todo el país

La cifra corresponde a procesos que finalizaron entre el 2008 y este viernes. Surge de un informe de la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, dependencia creada por la Corte para impulsar y facilitar la realización de esos procesos.

Desde 2008 hasta este viernes, se realizaron en todo el país 75 juicios orales por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, mientras que en la actualidad se llevan a cabo otros diez debates y dos tienen fecha de inicio fijada.

Los datos surgen de un informe elaborado por la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, dependencia creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la Acordada 42/08, con el objeto de asistir y detectar los problemas que obstaculizan la tramitación de aquellos juicios de lesa humanidad.

Dicha Unidad, destaca el documento, “aborda la problemática de cada jurisdicción en materia de recursos humanos a partir de un estudio pormenorizado de la organización del personal de los tribunales que tiene causas de esta índole y se confecciona un listado de juicos fallados, en trámite y con fecha de inicio de debate, entre otras funciones de asesoramiento en materia de superintendencia”.

En tanto, el 27 de marzo de 2009, en el ámbito de la Corte y de conformidad con la Acordada 42/08, comenzó a funcionar la Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por delitos de Lesa Humanidad, integrada por miembros de los tres poderes del Estado y por la Unidad.

El objetivo de la Comisión es resolver, a través del diálogo entre los tres poderes, las dificultades que provoquen demoras en la sustanciación de este tipo de causas, según indica el informe de la Unidad. “Se abordan temas tales como las vacantes por cubrir en los tribunales orales con competencia federal, la acumulación de procesos en pocos tribunales, los déficits en salas de audiencias adecuadas para celebrar estos debates, la escasa cantidad de debates llevados a cabo pese a la gran cantidad de personas procesadas, fragmentación de la causas, entre otras temas”, añade.

Por otro lado, agrega, frente a las falencias advertidas en la tramitación de las causas (durante el año 2008 sólo se habían realizado 7 debates orales en los que se juzgó a 29 personas con condenas y absoluciones y para 2009 estaban programados sólo 13 juicios orales), y luego de los informes realizados por la Secretaría General y de Gestión, el 7 de septiembre de ese año la Corte Suprema dictó la Acordada 37/2009. Allí estableció el mecanismo para la integración de los tribunales federales, y dispuso que la Cámara Federal de Casación implemente aquella decisión.

Así, señala, mediante la resolución nro. 236/09 de la Cámara Federal de Casación Penal se cubrieron las vacantes existentes en los tribunales orales en lo Criminal Federal de la Capital y se reasignaron las causas seguidas por violaciones a los derechos humanos correspondientes a hechos cometidos en la órbita del Primer Cuerpo de Ejército -en ese momento radicadas en el TOF 5- entre los restantes TOF, en atención a que estaban en mejores condiciones de afrontar dicha carga de trabajo.

La decisión de reasignar causas para agilizar los procesos luego se replicó en otras jurisdicciones (La Plata, Mar del Plata, San Martín, Córdoba, Tucumán, Mendoza, San Luis, Salta, Bahía Blanca, La Pampa, Neuquén, Formosa, Chaco, San Juan, Paraná, Rosario, Santa Fe y, recientemente, en Santiago del Estero, La Rioja y Jujuy) y se pudieron celebrar juicios orales que a esa altura registraban ciertas demoras, afirma el documento.

“Como consecuencia de estas medidas, e implementadas por el Poder Judicial de la Nación, en el año 2008 se realizaron 6 juicios orales; en el año 2009, 12; en el 2010, 16; en el 2011, 17; en el 2012, 21, y hasta marzo de 2013, 3 juicios. Existen además 10 debates en trámite y tres juicios ya tienen fecha fijada para este”, indica el informe.

Otra de las cuestiones resueltas por la Unidad fue la decisión de subsanar el déficit detectado en el registro audiovisual de las audiencias de juicios orales. Para ello, el Máximo Tribunal celebró un convenio, el 16 de diciembre del 2009, con el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), que tiene como objeto la cooperación recíproca para lograr la filmación de los juicios.
agenciacna.com

Cómo ayudar al desarrollo de los niños zurdos

Solo en alrededor del 10% de la población mundial predomina el lado izquierdo del cuerpo, hecho que los especialistas aún no han podido terminar de explicar. De qué manera se debe apoyar a los chicos y colaborar en su desempeño escolar

Si bien en los últimos tiempos, el desarrollar una lateralidad de izquierda es aceptado con mayor naturalidad, el porcentaje a nivel mundial de personas zurdas sigue siendo muy bajo y el mundo está hecho para personas diestras. No hay que forzar al chico que demuestra una preferencia por su mano izquierda a que lo haga con la derecha, según los especialistas.

Grandes personajes de la historia de la cultura, el deporte y la política fueron y son conocidos, además de por sus grandes emprendimientos, por la curiosidad de ser zurdos. Tal es el caso del ingenioso compositor alemán Wolfgang Amadeus Mozart o de los astros del fútbol Diego Maradona y Lionel Messi, hasta el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Es importante tratar desde pequeños la lateralidad en los chicos, con el objetivo de desarrollar de mejor manera las habilidades y disminuir las dificultades, según destaca la doctora Lorena Romano, pediatra del Sanatorio de los Arcos (MN 105.181).

En la actualidad, el desarrollar una lateralidad de izquierda es aceptado con mayor naturalidad a pesar de que el porcentaje de la población zurda a nivel mundial se mantiene en el 10 por ciento, aproximadamente.

Se puede destacar, en líneas generales, que la lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Particularmente, las manos y los pies son las partes del cuerpo donde se detecta con mayor facilidad la lateralidad, según explica la especialista.

Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; mientras que si la dominancia está en el lado izquierdo, se denomina zurdo. Por su parte, se llama ambidiestro en aquellos casos donde no se ha conseguido determinar una preponderancia lateral.

Algunos chicos, ya desde muy corta edad, manifiestan un predominio lateral aunque, por lo general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 o 6 años.

Según estudios científicos, los chicos son zurdos desde su nacimiento, a causa de una configuración cerebral. Sin embargo, todavía hoy es un gran interrogante por qué hay mayor cantidad de personas diestras.

Los que sí se puede asegurar por el momento es que existe una influencia genética importante: un chico tiene 10% de probabilidades de ser zurdo, si su padre lo es; el 20% si lo es su madre y el porcentaje llega a incrementarse hasta el 50% en caso de que ambos padres desarrollen una lateralidad de izquierda.

Durante los 2 o 3 primeros años de vida es normal que los más pequeños utilicen ambas manos de manera indistinta en las actividades cotidianas. En este sentido, la mejor y más sencilla manera de comprobar si es zurdo o diestro es observar qué mano, pie u ojo utiliza en el momento que realiza actividades de forma espontánea tales como tapar o destapar una botella, patear una pelota, cepillarse los dientes, peinarse, llevar un vaso de agua y/o saltar con un pie.

En estas situaciones el ojo, la mano o el pie elegido espontáneamente para realizar las acciones suele ser el dominante.

En aquellos casos donde se observa que el niño utiliza una mano y otra sin problemas, es aconsejable lateralizar hacia la derecha, ya que nuestra cultura está organizada según los parámetros de los diestros.

Lo que no es aconsejable es obligarlos a emplear la mano derecha en los casos en que el niño muestre claramente rasgos zurdos en las tareas cotidianas, destaca la especialista.

Es importante educarlos en su lateralidad, ya que forzarla conlleva muchos problemas entre los que se destacan trastornos o alteraciones en la escritura, similares a la dislexia, dificultades en la lectura, torpeza manual e inseguridad en los movimientos.

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta es su ingreso al colegio y allí conviene advertir cuando se está en presencia de un niño zurdo, porque puede que surjan algunas dificultades en los primeros aprendizajes escolares, sobre todo en las tareas pedagógicas de lectura y escritura.

Si un chico demuestra preferencia por utilizar la mano izquierda, no deberá ser forzado a usar la derecha.
Cuando el chico inicia el colegio, es importante emplear objetos diseñados para zurdos, tales como reglas y tijeras especiales. Además, los especialistas dicen que se deben utilizar lápices triangulares.

Otro aspecto importante en la educación del niño zurdo, es no tildarlo de lento o desprolijo; por el contrario, se debe alentarlo y no criticarlo por las dificultades que se le puedan presentar.

Un mundo nada fácil

Problemas como el corcho que se queda en la botella, las tijeras que no cortan bien, las cuerdas de la guitarra están colocadas al revés, los pupitres universitarios, entre otros, son situaciones que se repiten con frecuencia. Los zurdos no tienen nada fácil en un mundo en el que todo está pensado y hecho para la mayoría diestra.

Quienes tienen su mayor habilidad en la mano derecha no se topan con la misma cantidad de obstáculos que, a diario, deben superar los que operan mejor con su mano izquierda. Los zurdos, muchas veces, deben luchar contra las barreras que la sociedad les impone.

Pero no solamente tienen dificultades físicas, sino que, además, son considerados como verdaderos «fenómenos», casi como bichos raros que todo lo hacen al revés y de la manera más difícil.

Afortunadamente, en la actualidad estos problemas van disminuyendo debido a una mayor conciencia social sobre el desarrollo de las minorías.

Hoy existen productos especiales y gran cantidad de literatura e información sobre la naturaleza de los zurdos. Incluso, grandes mitos se han propagado sobre las habilidades intelectuales y creativas de los que dominan más su lado izquierdo.

Fuente: NA

INCREMENTO DE LA CONFIANZA EN UNA PRESIDENTE


Dilma no es Cristina: Subió otro punto y su popularidad está en 63%.

De acuerdo a la encuesta de CNI/Ibope, la aprobación del gobierno de Dilma Rousseff subió otro punto más y ya es de 63% mientras que el índice de confianza en la Presidente de Brasil pasó de 73% a 75%.

La aprobación del gobierno de la presidente Dilma Rousseff subió otro punto más en marzo, respecto de diciembre, de acuerdo a la investigación que la Confederação Nacional da Indústria (CNI o Confederación Nacional de la Industria) contrata habitualmente a la empresa Ibope. Las encuestas CNI/Ibope son una tradición en la política brasilera.

De acuerdo al documento en cuestión, para el 63% del universo de encuestados, el gobierno de Dilma o es óptimo (muy bueno) o es bueno.

Contrasta notablemente ese resultado con las mediciones que soporta Cristina Fernández de Kirchner, quien solamente repunta en encuestas de baja credibilidad, que contratan agencias gubernamentales, y que reproduce los diarios paraestatales o Página/12 o Tiempo Argentino.

De acuerdo a la encuesta, el mayor problema que padece el gobierno de Dilma Rousseff es la salud pública.

Es la 3ra. vez que la Administración es reprobada en su política de salud.

La encuesta reveló que 29% de los entrevistados consideran el gobierno de Dilma como regular, y 7% solamente lo encuentran o malo o pésimo.

Contrasta notablemente con la Argentina, donde las encuestas más creíbles afirman que Cristina Fernández de Kirchner se encuentra con imagen negativa. Esto quiere decir que la suma de quienes opinan mal de su Administración supera a la suma de quienes aprueban su gestión.

La encuesta CNI/Ibope identificó un crecimiento del optimismo en relación a los próximos meses del gobierno (todo lo contrario a la Argentina, donde el Instituto de Economía de la Universidad Di Tella identificó un crecimiento de las expectativas de la población sobre mayor inflación próxima, además que consultoras como Economía & Regiones, Massot & Monteverde y Ecolatina han explicado que es probable que desmejore la macroeconomía, lo que obviamente afectará más la imagen de Cristina).

En Brasil, la tasa de expectativa favorable a Dilma, en los niveles muy bueno (óptimo) o bueno, pasó de 62% a 65%. La tasa de quienes proyectan una evolución regular, sigue en 24%, y quienes consideran que irá mal o pésimo, 8%.

La aprobación del modo de gobernar de la presidente Dilma subió de 78% a 79%. Al mismo tiempo, fue reducida la franja que desaprueba la forma de gestión de ella, que quedó en 17%.

También aumentó la confianza en la Presidente, que pasó de 73% en las 2 pesquisas anteriores, a 75% ahora. El total de entrevistados que no confían en Dilma siguió estable, en 22% de la muestra.

CNI/Ibope identificó que, de manera más general, la población brasilera está más satisfecha con la Administración Dilma en la encuesta recién concluida que en la anterior.
urgente24.com

Fue absuelto uno de los condenados por el crimen de «Jano» Fernández

Lo dispuso Casación Penal, que además ordenó rebajar los montos de las condenas impuestas a los otros dos sentenciados por el tribunal de primera instancia. «Hay justicia con garantías para los asesinos y ninguna para la víctima», dijo el padre de Matías.

La Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal absolvió a uno de los tres condenados por el crimen de Matías «Jano» Fernández, a quien mataron a golpes con un bate de béisbol a la salida de un boliche del barrio de Balvanera en marzo de 2011, y ordenó que se le baje el monto de las penas a los otros dos sentenciados.

Así lo informó a Télam el abogado Matías Morla, defensor de Néstor Horisberger (25), quien en el juicio oral del año pasado había sido condenado a la pena de 8 años como partícipe secundario del homicidio y ahora fue absuelto.

En el caso Leonel Bufanio (24)y de Hernán Mendieta (25), quienes habían sido condenados en el debate a 24 y 21 años de cárcel, respectivamente, Casación confirmó que fueron culpables y coautores de un homicidio simple, pero estimó que las penas eran muy elevadas.

El padre de «Jano» cuestionó esta mañana el fallo de Casación, pidió que haya «garantía para las víctimas» y dijo que a su hijo «lo asesinaron a traición, sin conocerse, sin saber quién era, lo mataron por el placer de matar. Se cruzaron con él, sacaron un bate y lo mataron de cinco batazos en la cabeza».

«Esta es la justicia garantista, es la justicia que tenemos, con garantías para los asesinos y ninguna garantía para las víctimas. El único condenado a muerte es mi hijo, que está en un cajón», dijo Jorge Fernández.

En tanto, Morla explicó que los jueces de Casación «apartaron al Tribunal Oral 13 que realizó el juicio y designó a otro, el número 28, para que fije condenas menores para ellos».

«Mi cliente había sido condenado injustamente. No participó del crimen, no le aplicó ni un solo golpe a `Jano` y eso pudo verse incluso en el video que hay del momento del crimen», dijo a Télam Morla.

El crimen de «Jano» Fernández (20) fue cometido el 6 de marzo de 2011 cerca de las 6, en Sánchez de Loria y Don Bosco, del barrio de Balvanera, a una cuadra del boliche Fantástico, donde la víctima había ido a festejar su cumpleaños con amigos.

Según se dio por acreditado durante el juicio, el muchacho se retiró muy alcoholizado de la discoteca y como había discutido con uno de sus amigos se alejó unos metros de su grupo.

Fernández iba caminando y en ese momento Bufanio, Mendieta y Horisberger a bordo de un Fiat Siena comenzaron a insultarlo y a desafiarlo, hasta que descendieron del vehículo.

De acuerdo a lo que pudo verse en la grabación de una cámara de vigilancia en la zona, Bufanio bajó del auto empuñando un bate de béisbol y Mendieta tomó una piedra de al lado de un árbol, mientras que Horisberger esperaba parado sin alejarse del vehículo.

Bufanio y Mendieta atacaron a Fernández, lo golpearon en la cabeza y en el torso, regresaron al Siena y escaparon del lugar.

Fuente: Online-911

El tiro no ingresó a la cabina

Peralta denunció que el avión oficial de Santa Cruz fue baleado.

El impacto de bala tiene un diámetro de 14 milímetros y está ubicado a 20 centímetros del parabrisas de los pilotos.

El gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta denunció a la Justicia que el avión oficial de la provincia sufrió un impacto de bala y pidió que se investigue si se trató de un intento de atentado.

«Esto es un mensaje mafioso que se me esta enviando», dijo Peralta este mediodía, al ser consultado sobre el misterioso hallazgo. «Es de una gravedad que yo no veía hace mucho tiempo. Creemos que hay gente que está muy desesperada por muchas cosas, y si tratan con esto de asustarme o disciplinarme están haciendo todo lo contrario», agregó el mandatario durante una visita a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, sin dar más detalles ni señalar a los culpables.

Este lunes se divulgó que la nave King Air B350 Beecraff que pertenece a la provincia tiene en la trompa, a 20 centímetros de parabrisas de los pilotos, un impacto de bala de entre 10 y 14 milímetros de ancho, que según las primeras estimaciones, originado por la entrada desde el exterior de un proyectil, que se alojó en el instrumental del avión, sin causar mayores daños ni ingresar al habitáculo.

La prensa santacruceña reveló que el agujero fue detectado durante una revisión técnica de rutina en el aeropuerto bonaerense San Fernando, adonde había sido traslado el avión a fines de febrero para realizar una revisación «de torque» en los tornillos del parabrisas.

Fuentes oficiales de la gobernación indicaron que por orden de Peralta los hechos fueron denunciados ante la fiscalía 1 de primera instancia, a cargo de Sergio Paso y Prada. «La denuncia fue presentada el pasado viernes por la ministra secretaria general de la Gobernación Paola Knoop, junto al director provincial de aeronáutica Gustavo Fernández, a la espera que se profundice la investigación», indicaron desde la Dirección de Prensa santacruceña.

Datos preliminares sin confirmar de la revisión señalan que, sin tener aún los detalles técnicos de las pericias, el proyectil no habría tenido demasiada energía en el momento del impacto, motivo por el cual no produjo daños más graves en la estructura del avión. No queda claro todavía cuándo fue disparado el tiro y si ocurrió en tierra en San Fernando, en el aire o por despegar de Río Gallegos o aterrizar en suelo bonaerense. La nave matrícula LV-ZXX se utiliza para el traslado de autoridades provinciales y de santacruceños que necesiten viajes sanitarios o de emergencia.

Más tarde, en diálogo con un canal de noticias de cable, Peralta se mostró muy sorprendido y evitó imputar a un sospechoso. «No salimos del asombro. Quisiera que esto nunca hubiera pasado, que sea obra de la casualidad. Hay que llevarlo hasta las últimas consecuencias, y que se sepa la verdad», afirmó.

«Esto es un mensaje mafioso, de intimidación. Ojalá que algún distraído haya hecho un disparo al aire y haya caído en el avión, pero no. (…) Me niego a pensar que alguien pueda dar una orden de esta características porque sería un descerebrado. Esperamos que la Justicia avance y se investigue», completó.

El gobernador dijo que por este hecho «no reforzó su custodia personal» y negó tener miedo. «Tengo los mismos dos custodios. No puedo movilizar un ejército para moverme», sostuvo.
ambito.com

Un mendocino va por la hazaña de llegar al Polo Norte en esquí

Juan Benegas inició ayer el viaje, que durará un mes. Ya batió otro récord en la Antártida.

Si todo sale bien, un nombre se inscribirá en el libro de los argentinos que han protagonizado grandes proezas. En realidad, volverá a inscribirse. Porque el mendocino Juan Benegas ya se había convertido en 2005 en el primer argentino que alcanzó el monte más alto de la Antártida. Y ahora intentará ser el primero en alcanzar el Polo Norte geográfico en esquí. Con ese desafío partió ayer a Noruega, desde donde comenzará su aventura, que se desarrollará 65 años después de que la latitud 90 00” 00’ N haya sido pisada por primera vez por la expedición soviética comandada por Alexander Kutznetsov en 1948.

Benegas viajará en compañía de cinco rusos y su trayecto no será motorizado más que por su propio cuerpo. “No vamos a llevar vehículos ni perros que tiren de los trineos. Nosotros mismos vamos a remolcar el equipaje con los esquíes”, asegura. Gerente de operaciones de una compañía pesquera, a sus 47 años, Juan Benegas pasa sus días viajando de puerto en puerto, donde imagina sus aventuras. “Me genera una emoción increíble el hecho de no pasar por este mundo desaprovechando las posibilidades, la fuerza y la imaginación y simplemente me largo a tratar de concretarlas”, dice.

Más allá del placer, podría suponerse que detrás de la aventura de recorrer lugares poco explorados hay una alta cuota de peligro, pero se encarga de minimizarla: “Más peligroso que ir al Polo Norte es ir a Cariló en tres horas y media, mal dormido y con toda tu familia en el auto. Está lleno de conductores que van en zigzag por la banquina y dirán ‘mirá este loco, se va al polo’”.

Además de ser el primer argentino en escalar el monte Vinson, en la Antártida (ver “La hazaña…”), escaló el monte Everest, el Himalaya –aunque quedó a una hora de la cumbre– y llegó a la cima del Aconcagua en varias ocasiones, dos en invierno. Este último desafío le costó la vida a su hermano Adolfo en 1990. Aún hoy, Juan sigue buscando su cuerpo. “Siempre llevo su foto conmigo. Eso me da mucha tranquilidad, no me siento solo nunca”, afirma.

Este nuevo viaje le tomará aproximadamente un mes. Partirá desde Noruega hasta la Isla Sbalvard, donde tomará un transporte aéreo especial para acceder a la base rusa polar Borneo. Allí comenzará la travesía en esquí por 200 km. Un GPS le indicará que llegó a su destino y, con un teléfono satelital, pedirá que un helicóptero vaya a recogerlos.

Si bien cuenta con el apoyo de su familia –que no le cuestiona que invierta el valor de un 0km en su aventura–, sabe que se preocupan por él. “Están igual de nerviosos que el padre del adolescente que se toma un tren en Morón y espera que no lo roben. Saben que nunca voy a transformar un pasatiempo en algo temeroso”, concluye.

La realidad es que el disfrute que encuentra Benegas en la travesía no es escribir el final de la historia, sino vivirla: “Lo más difícil es imaginar un sueño, proyectarlo e intentar hacerlo. Lo más importante no es llegar a la cumbre del Aconcagua o el Vinson. Lo importante es que lo soñé y lo intenté, e intentarlo es lo que yo disfruto, no finalizarlo con éxito”.

Fuente: Infobae

Scolari ve a Brasil “hexacampeón” en el 2014

El entrenador de la verdeamarelha dio por sentado, en un programa televisivo, que sus dirigidos ganarán el Mundial y llegarán a los seis títulos en la historia

Cuestión de ser anfitriones, el plantel de buenos jugadores, ser candidatos naturales, o la labor y experiencia personal. Luiz Felipe Scolari debió basarse en una, o varias, de esas cuestiones para asegurar que Brasil “será hexacampeón” en el Mundial 2014.

El DT prometió durante la emisión de un programa de televisión, la consagración de su equipo en el próxima Copa del Mundo. De esa manera Brasil, aumentaría su marca como máximo ganador de mundiales de cinco a seis títulos.

“Voy a aprovechar el programa para pedir este mismo entusiasmo y espíritu para la Copa Confederaciones y el Mundial. Vamos a ser ‘hexa’”, aseguró Scolari en Esquenta de TV Globo.

“Felipao” tiene 64 años, y fue el director técnico en el Mundial de Corea-Japón 2002. En esa competición la verdeamarelha obtuvo su quinto título del mundo. Por lo que adelantó, él también será protagonista en el sexto.

Por ahora el entrenador no pudo triunfar en su segundo ciclo en el seleccionado brasileño. Jugó dos partidos: en su debut cayó ante Inglaterra por 2-1, y en su última presentación empató ante Italia 2-2.

Fuente: Infobae

Rebeldes sirios bombardean Damasco, ejército responde con artillería

BEIRUT (Reuters) – Rebeldes sirios lanzaron bombas de mortero en el centro de Damasco el lunes, causando la muerte de al menos dos personas y generando una dura respuesta por parte del Ejército, mientras los ataques sacudían el corazón de la capital de Siria.

La agencia de noticias estatal señaló que bombas de mortero lanzadas por «terroristas» habían provocado la muerte de dos personas y herido a otras cerca de la Casa de la Ópera, en Ummayad Square, donde se encuentran emplazadas instalaciones del partido Baath del Gobierno, del área de Inteligencia de la Fuerza Aérea y de la televisión estatal.

El Ejército respondió con fuego de artillería desde el Monte Qasioun, sobre la capital siria. «Hasta el momento, escuché docenas de explosiones del régimen repeliendo a los rebeldes», dijo un residente.

Fotos publicadas por activistas de la oposición mostraban humo negro que salía de la zona durante lo que los residentes dicen que fue uno de los bombardeos más cruentos en el corazón de la capital siria desde que surgió la revuelta contra el presidente Bashar al-Assad hace dos años.

«La ciudad está bajo ataque», dijo una residente desconcertada que agregó que las explosiones habían comenzado a las 0430 GMT.

El conflicto, en el que Naciones Unidas dice que murieron al menos 70.000 personas, ya ha obligado a más de 1 millón de sirios a huir del país. Los continuos combates en Damasco podrían hacer que miles de refugiados se dirijan a los países vecinos, especialmente Líbano, que ya alberga a 370.000 sirios.

No hubo reportes inmediatos de que los insurgentes, que han llegado hasta el distrito de Kfar Souseh, a unos pocos metros de Ummayad Square, estuvieran intentando avanzar más.

Las fuerzas de Assad han retenido el control del centro de Damasco y la mayoría de las demás ciudades sirias, mientras que han perdido terreno en otras parte, especialmente en el norte y el este.

GESTIONES K CONTRA LA ELECCIÓN DE BERGOGLIO

Gestiones K en el Vaticano para cerrar el escándalo por el dossier contra el Papa.

Por Román Lejtman

Antes del almuerzo entre Cristina y Francisco, el Gobierno le pidió a la Santa Sede que desmintiera las revelaciones de El Cronista sobre un dossier secreto K. El pedido fue rechazado.

Fue la respuesta simple y contundente que recibió la diplomacia argentina cuando exigió a la Oficina de Prensa de la Santa Sede que desmintiera la nota publicada ayer en El Cronista, revelando un montaje informativo urdido por el Gobierno para bloquear la elección de Jorge Bergoglio como Papa.
La negativa del Vaticano fue comunicada a la delegación argentina horas antes del almuerzo que compartieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco, quien en su frugal desayuno ya había leído las notas de los principales diarios argentinos.
La tapa de El Cronista no sorprendió al Sumo Pontífice: sabía que un dossier sucio que lo vinculaba con las atrocidades de la dictadura militar, había sido redactado y entregado por el embajador argentino en el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, a un cardenal de llegada directa a Fernández de Kirchner, que se plegó a las intenciones oficiales de sepultar las posibilidades de Bergoglio en la Santa Sede.

El embajador Cafiero basó su dossier sucio en las notas publicadas por Horacio Verbitsky, que denunciaban la supuesta colaboración de Bergoglio en los secuestros de los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio, desaparecidos durante seis meses en las mazmorras de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Cafiero sabía que la presunta información periodística había sido descartada por la justicia federal, pero no le importó la verdad histórica. Cumplió órdenes de la Casa Rosada, que no quería a un enemigo local transformado en líder mundial y con poder Urbi et Orbi.

La tapa fue comentario obligado de la comitiva oficial, aunque frente a los periodistas argentinos y extranjeros, el canciller Héctor Timerman y el vocero Alfredo Scoccimarro restaron importancia a la nota exclusiva que revelaba una operación política vergonzosa. Ninguno de los dos, pese al encuentro a solas que iba a protagonizar Cristina Fernández de Kirchner y Francisco, pudieron lograr que la Santa Sede emitiera un comunicado desmintiendo una información que ya conocían los 115 cardenales que eligieron a Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI.

Cafiero llegó al Vaticano portando su apellido y su alcurnia peronista, que no es poca. Su padre Antonio ocupó ese mismo lugar meses antes del golpe de Estado de 1976, y tuvo el gesto de regresar a la Argentina antes que Isabelita fuera derrocada por la Junta Militar. Pero Juan Pablo no tiene los contactos y la trayectoria política de su padre, y usó un atajo para reemplazar su escaso peso diplomático en Roma: se aprovechó de la influencia de Esteban Caselli, ex embajador de Carlos Menem, que llega sin obstáculos a los cardenales más preocupados por la irrupción de Bergoglio en el escenario pontificio.

Caselli utilizó su escaso italiano para introducir a Cafiero en el lado oscuro de la Curia, que ya está en jaque por la agenda secreta de Francisco, conjurado con determinados cardenales de Estados Unidos, América Latina y Europa para terminar con la corrupción del Banco Vaticano y los múltiples casos de pedofilia que asolaron a las iglesias del mundo.
Cafiero de la mano de Caselli llegó a Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI, y a Ángelo Sodano, secretario de Estado de Juan Pablo II, ambos rozados por los expedientes secretos que revelan el encubrimiento de presuntas operaciones de lavado de dinero sucio y de la actuación de miembros de la Iglesia que aprovecharon su influencia pastoral para seducir a niños indefensos. Cafiero, aconsejado por Caselli, escuchaba la liturgia de Bertone y Sodano, sacaba sus propias conclusiones, y escribía cables secretos que enviaba al canciller Timerman.

En uno de esos cables, Cafiero alertó al gobierno argentino sobre las posibilidades de Bergoglio, ante un cónclave que aparecía dividido entre candidatos de origen italiano y brasileño. Frente a la advertencia del embajador argentino en el Vaticano, Balcarce 50 decidió usar las notas de Verbitsky para bloquear la posible designación de Bergoglio en la Santa Sede.

El periodista más cercano a la lógica informativa de Cristina Fernández había publicado que Bergoglio, como Provincial de la Compañía de Jesús durante la dictadura, no había protegido la vida de los sacerdotes Jalics y Yorio, secuestrados por un grupo de tareas de la ESMA. Sobre esta presunta información, y asesorado por un diputado con nombre propio en los organismos de Derechos Humanos, Cafiero cocinó un dossier sucio que montó sobre las notas de Verbitsky.

El dossier fue entregado a un cardenal vinculado a Bertone y Sodano, que conoce a Cristina Fernández, y que ya ha tenido diferencias con Bergoglio cuando actuaba en la Catedral de Buenos Aires.
Ese dossier llegó sin escalas a una de las deliberaciones previas al Cónclave que eligió al Papa argentino, estaba escrito en español y fue impreso con letras grandes y sin ningún membrete o sello oficial. Sólo refería a las notas de Verbitsky, y omitía el fallo del Tribunal Federal Nº 5 en la causa ESMA, que descartó por su ligereza probatoria las acusaciones contra Bergoglio.

“Es totalmente falso decir que Jorge Bergoglio entregó a esos sacerdotes. Lo analizamos, escuchamos esa versión, vimos las evidencias y entendimos que su actuación no tuvo implicancias jurídicas en estos casos. Si no, lo hubiésemos denunciado”, aseguró el juez federal Castelli, cuando se le preguntó sobre la responsabilidad de Bergoglio en la desaparición de Yorio y Jalics. Y añadió: “No juzgamos si Bergoglio pudo haber sido más o menos valiente. La pregunta es si entregó sacerdotes o no. Y coincidimos en que no hubo razones para que lo denunciáramos”.

Antes del almuerzo en la residencia Santa Marta, el Papa saludó a la comitiva oficial que le presentó Cristina. Desfilaron, sin turbarse, Timerman, Scoccimarro y Cafiero, a quien algunos le auguran poco tiempo cerca del Vaticano. Igual que al cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y a su colega y amigo Bertone, que fue secretario de Estado y Camar lengo. Los tres saben que Francisco sabe.

Alea Jacta Est (la suerte está echada).

Fuente: Cronista.com (Buenos Aires)

Descartan un envenenamiento de Boris Berezovsky

La policía británica descartó ayer el asesinato de Boris Abramovich Berezovsky, el oligarca ruso que se transformó en un duro critico de Vladimir Putin hallado muerto el sábado en su residencia de Ascot, a 40 kilómetros de Londres, si bien mantiene abierta la averiguación y considera al deceso como ‘inexplicable’.

Pendiente el resultado de la autopsia al profesor de matemáticas de 67 años que se enriqueció en el régimen de Boris Yeltsin, tras el fin de la Unión Soviética, «el equipo investigador prepara un panorama de los últimos días de Berezovsky, hablando con sus amigos y familiares para entender mejor su mentalidad», explicó a AP el inspector detective en jefe Kevin Brown, y es que el magnate se habría deprimido al tambalearse en la bancarrota, además de sufrir un revés judicial ante otro beneficiario del capitalismo mafioso instaurado en Rusia, Roman Abramovich, dueño del club de futbol inglés Chelsea.

Un asistente encontró el cuerpo de Berezovsky encerrado en el baño de la mansión campestre y horas después equipos especializados de la policía en material químico, biológico y nuclear rastrearon el lugar, ya que el Kremlin estaría detrás de los envenenamientos del mandatario ucraniano, Victor Yushchenko y de la periodista rusa Anna Politkovskaya en 2004, así como del disidente Alexander Litvinenko, quien falleció en Londres víctima del polonio o del talio radiactivo, un metal pesado que se emplea como insecticida y que habría sido vertido en el sushi que comió en Piccadilly mientras estudiaba una lista de blancos de la inteligencia rusa, en la que paradójicamente aparecía, con Mario Scaramella, experto italiano en espionaje.

De hecho, reportó The Guardian, tan quebrado se hallaba Berezovsky que dejaría de pagar a los abogados de Marina, la viuda de Litvinenko -a quien Moscú ordenó asesinar al magnate-, para las pesquisas oficiales que a partir de octubre buscarán confirmar que el exsubcomandante del Servicio Federal de Seguridad (FSB, sucesor del KGB), fue envenenado por dos antiguos colegas enviados a Londres por Putin.

Moscovita

Nacido en Moscú en 1946 en el seno de una familia judía, Berezovsky llegó a disfrutar una fortuna de 850 millones de libras, después de que en los tiempos de la perestroika de Mijaíl Gorbachov perpetrara fraude en la exportación de autos Lada. Sobrevivió a varios atentados de la mafia, incluyendo el estallido de un carro bomba que decapitó a su chofer, y puso sus diarios y su cadena ORT de televisión del lado de Yeltsin para su reelección en 1996, ganandose el favor de su hija, Tatiana Dyachenko.

Ayudó a terminar la primera guerra ruso-chechena de 1994-96 que humilló al antiguo Ejército Rojo, pero se habría equivocado al apoyar a Putin, entonces titular del FSB, como sucesor del enfermo Yeltsin. Igual que otros oligarcas como Vladimir Gusinsky, barón de los medios que empezó el éxodo de Moscú -sigue encarcelado Mijaíl Jodorkovsky, exmandamás de la petrolera Yukos-, perdió influencia y se le presentaron cargos por el desfalco de Aeroflot. Berezovsky se afincó en Londres en 2001 y la decisión de brindarle asilo político dos años más tarde provocó la ira del Kremlin, que demandaba al premier Tony Blair su extradición.

Sus primeros años en Gran Bretaña fueron muy belicosos, hasta el grado de presumir que complotaba para ‘una nueva revolución’, pues en Rusia no podría haber cambio ‘sin fuerza y sin presión’. Sin embargo, acumuló costosos reveses, como su divorcio de Galina Besharova por 73 millones de dólares y, en 2012, el fallo que le obligó a pagar 53 millones a Abramovich, quien había sido acusado por Berezovsky de chantajearlo para vender a precio regalado sus acciones en el grupo petrolero Sibneft.

Apenas la semana pasada, The Times aseguró que Berezovsky tuvo que vender un retrato de Lenin pintado por Andy Warhol; el Kremlin indicó que hace 2meses le escribió a Putin, pidiéndole regresar a Rusia arrepentido por ‘errores previos’; esta última versión la comparte Ilya Zhegulev, reportero de la edición rusa de Forbes, quien sostiene que habló con el opositor un día antes de su muerte, para escucharlo recalcar que de manera ‘idealista’, había imaginado que ‘era posible construir una Rusia democrática’.
elfinanciero.com.mx

Supercard: Moreno se reunirá con los supermercadistas

El secretario de Comercio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito.
Bancos y tarjetas deberán presentar propuestas para reducir costos del sistema.

El secretario de Comerio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito. Tendría tasas y comisiones más bajas.

También Moreno informó que el acuerdo de precios convenido con las cadenas de supermercados y electrodomésticos se extenderá al menos otros 60 días.

El secretario de Comercio Interior adelantó algunos lineamientos de la nueva tarjeta en el encuentro con productores, supermercadistas y exportadores. La Supercard sería privada, la emitirían las propias cadenas de supermercados y la tasa estipulada no debería superar el 22% anual. La de débito sería gratuita.

En cuanto a la comisión a los comercios, deberá oscilar entre el 0,75% y el 1%, revelaron fuentes del sector que participaron del encuentro el viernes último.
26noticias.com

LANATA

LANATA: «Hay que sacar en la urnas a este gobierno, a esta gente que está haciendo mierda a este país» «Tenemos que cambiar».

 

httpv://youtu.be/iUXa02g3mmY

Martínez: un hombre baleó a su ex mujer, a su pareja y se disparó un tiro en la cabeza

Fue esta mañana en esa localidad bonaerense. El agresor esperó a que ambos abrieran su comercio. Les disparó a ambos y luego intentó suicidarse pero se salvó. La pareja de su ex mujer murió este mediodía.

Un hombre baleó hoy a su ex mujer, a la actual pareja de ella y luego intentó suicidarse de un disparo en la cabeza, en la localidad bonaerense de Martínez, partido de San Isidro.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho ocurrió esta mañana en la librería «Multigraf» ubicada sobre la avenida Santa Fe 2388 de esa localidad.

Allí, el agresor esperó con un revólver que sus víctimas abrieran el comercio y luego los atacó a balazos.

Tras el ataque, el hombre caminó unas tres cuadras y con el mismo revólver se disparó un tiro en la cabeza.

Según pudo saber este portal, si bien en un principio los tres habían sobrevivido, este mediodía falleció quien era la actual pareja -de apellido Grimaldi- de la ex mujer del agresor. En tanto, el asesino y la víctima se encuentran internados en grave estado.

Fuente: Online-911

Abandonaron la sala Alberdi las cuatro personas que la mantenían tomada

Pasada la medianoche y tras una extensa negociación, los okupas resolvieron dejar el lugar. Fue en el marco de otra jornada de tensión e incidentes. La toma llevaba más de dos años

Los últimos cuatro manifestantes que mantenían tomada la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín decidieron «por su propia voluntad», y tras horas de negociaciones con autoridades del gobierno porteño, abandonar el lugar, después de casi 90 días de ocupación y siete años de conflicto.

Se trata de cuatro jóvenes, tres varones y una mujer quienes fueron identificados, tal como lo reclamó la Justicia. «No son trabajadores del centro sino okupas», aseveró el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

De igual forma opinó el titular de la cartera de Seguridad capitalina, Guillermo Montenegro. «Eran personas que entendían que en algún momento podían controlar el centro cultural», dijo y aclaró: «En caso de que no tengan antecedentes penales quedarán en libertad».

“La Ciudad se comprometió a cumplir con el fallo y proponer un nuevo lugar para garantizar la continuidad de las actividades artísticas que desarrollaban los integrantes de la sala Alberdi”, aclaró el abogado de los manifestantes, Luis Zamora.

Según dijo, el ministro de Cultura porteño “vio con simpatía” la decisión de los jóvenes de desocupar «por su propia voluntad» la sala, por lo que aseguró que “harán una nueva propuesta”, insistió Zamora, aunque la información no fue confirmada ni por Lombardi ni por Montenegro, quienes, por el contrario, calificaron de «okupas» a los cuatro jóvenes.

La resolución del conflicto llegó después de otra jornada de incidentes, que se desataron cuando alrededor de las 19 de ayer decenas de agentes de la Policía Metropolitana intentaron desalojar a los cuatro integrantes de la asamblea que ocupaban, desde el 3 de enero pasado, la sala Alberdi, ubicada en el sexto piso del Centro Cultural General San Martín.

El operativo de la fuerza de seguridad fue rechazado por artistas, estudiantes y militantes de partidos de izquierda, que permanecían concentrados en el cruce de las calles Sarmiento y Paraná, y aún continúan en el lugar, custodiados por los policías y agentes de Infantería.

Según los testigos, los efectivos de la Metropolitana dispararon balas de goma y gases lacrimógenos, en tanto que los manifestantes les arrojaron piedras e incendiaron dos contenedores de basura.

Durante las primeras horas de ayer, había trascendido que los cuatro ocupantes de la sala teatral abandonarían la protesta con la condición de que no se los identificara, pese al reclamo de la Justicia.

La resolución de la toma llegó al comienzo de esta madrugada, tras más de cinco horas de negociaciones con los ministros de Justicia y de Turismo porteños, Guillermo Montenegro; y Hernán Lombardi, respectivamente.

El viernes pasado, la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad ordenó el allanamiento y desalojo de la sala Alberdi. La medida judicial también pidió la identificación de quienes se encontraban en el recinto.

La Defensoría General de la Ciudad, en tanto, afirmó que la resolución de la Cámara no estaba firme porque no había sido oficialmente comunicada a las partes, una condición que, dijo, se cumplirá recién hoy lunes.

Desalojo y violencia

El 12 de marzo último, la Policía Metropolitana desocupó un campamento que habían montado artistas en la plaza seca, ubicada en el interior del establecimiento cultural.

Tras ese operativo, al menos dos personas fueron heridas de bala de plomo, admitió el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro. Sin embargo, los manifestantes señalaron que la cifra de baleados llegó por lo menos a cuatro, dos de ellos periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

Fue un día de enorme tensión, con importantes destrozos dentro y fuera del Centro Cultural San Martín.

El conflicto

Los problemas comenzaron hace poco más de seis años, cuando en 2006 el por entonces jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman decidió el traslado de las actividades que se desarrollaban en la sala para refaccionar el lugar.

Desde ese momento, los talleristas reclaman ser reconocidos como «tutores del espacio y garantes de su identidad histórica como espacio de producción, divulgación y formación artística» a fin de poder garantizar la continuidad de su trabajo.

En busca de ese objetivo, el 28 de marzo de 2007, «un fallo de la Justicia, ratificado a nivel de Cámara, reconoció la tarea de los integrantes de la sala y ordenó al gobierno porteño que les otorgue otro lugar adecuado para continuar con sus tareas», recordó Zamora.

En 2008, el PRO les ofreció el teatro Los Andes, en el barrio porteño de Chacarita. Algunos docentes y talleristas aceptaron la propuesta de mudanza, otros no. Mientras tanto, la Justicia ordenó adaptar ese teatro y, en ese marco, a partir del 17 de agosto de 2010 un grupo de profesores comenzó a tomar la sala, que logró ser desocupada de forma completa recién hoy.

En tanto, el 21 de febrero último, la fiscal Claudia Barcia había pedido desalojar a todas las personas que acampaban desde el 3 de enero en el Centro Cultural San Martín y que se clausure el inmueble.

Fuente: Infobae

Se equivocó menos

En un partido repleto de imprecisiones, Tucumán Lawn Tennis se impuso a Universitario (S).

Si cada equipo tuviera un stock de imprecisiones, podríamos decir que Lawn Tennis y Universitario (S) ayer se gastaron todas en la cancha de Lince. Ambos estuvieron lejos del rugby que son capaces de mostrar, pero en esa neblina terminaron mejor parados los tucumanos, que ganaron 16-11.

Fue tanto el respeto que se tuvieron los hasta entonces líderes de la zona A que prácticamente no incurrieron en riesgos. Las ideas estaban, pero hasta el hecho había un largo trecho. El dominio de los «benjamines» en el primer tiempo era sólo posicional, mientras que los salteños se debatían en un ir y venir sin rumbo.

En ese festival de imprecisiones, una jugada bien hecha debía terminar en try. Y así fue: Andrés Chavanne apoyó el óvalo y Lawn Tennis se llevó el parcial por 13 a 6. En el segundo tiempo no pasó nada. Nada. Se vio lo mismo que al principio, pero peor: infinidad de scrums que colapsaban, infracciones que cortaban el partido y ritmo tan lento que ni las ventajas podían acelerar. El try de Mimessi le puso algo de emoción al trámite, pero la falla en la conversión truncó sus intenciones.

Para entonces, todos querían que ese partido termine de una vez. En especial Lawn Tennis.

Fuente: La Gaceta

Anuncian facilidades impositivas

El plan de regularización fiscal anunciado hoy por la AFIP, que prevé 120 cuotas a una tasa mensual del 1,35%, beneficia a más de 1.700.000 contribuyentes que en su gran mayoría tienen deudas inferiores a un millón de pesos.

«Por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tenemos una muy buena noticia para los contribuyentes que tienen alguna deuda impositiva, aduanera o de la seguridad social hasta el 28 de febrero de este año», afirmó el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

El funcionario detalló que este plan, publicado hoy en el Boletín Oficial bajo la resolución 3451, no incluye pagos a cuenta, por lo cual alivia la situación de los contribuyentes y apunta al «desarrollo estructural de las empresas, al mantenimiento del empleo y consolidación del mercado interno».

«Espero que a futuro los bancos propongan una línea de créditos con tasas accesibles para el pago de impuestos ya que no le corresponde hacerlo al Estado», aclaró.

La AFIP fijó como fecha tope de presentación el 31 de julio de este año y pueden reformularse los planes «Mis Facilidades» vigentes, aunque no corren la misma suerte los que se acogieron al «Acuerdo Fiscal».

Otro dato saliente de la medida anunciada por la AFIP es que no podrán acogerse «las empresas que fueron denunciadas penalmente y un ejemplo claro es el caso del Banco HSBC».

Tampoco habrá facilidades de pago para las terminales cerealeras privadas en el marco de las eventuales deudas surgidas tras la ley 26.351, conocida como Martínez Raymonda.

Echegaray mencionó y cuantificó las deudas correspondientes a «Cargill (228 millones de dólares), Bunge (126 millones de dólares), LDC-Dreyfus (141 millones de dólares), Molinos (197 millones de dólares), Nidera (132 millones de dólares), Aceitera General Deheza (48 millones de dólares), Vicentín (62 millones de dólares) y Oleaginosa Moreno (17 millones de dólares).
telam.com.ar

Cameron, procesado por no controlar en Río Turbio

Se trata del secretario de Energía que es investigado por hechos sucedidos cuando era funcionario de la provincia de Santa Cruz. El juez Sergio Torres lo procesó por «omitir» el control del manejo de subsidios a la empresa concesionaria que explotó la mina Río Turbio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Parece que la falta de controles en el gasto de los subsidios que el Estado entregó a empresas privadas no es una característica del matrimonio Kirchner sólo durante su gestión nacional, sino también cuando fueron amos y señores de la provincia de Santa Cruz.

De allí que la Justicia dictaminó este lunes (25/3) el procesamiento del actual secretario de Energía, Daniel Cameron, acusado del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público por la presunta «omisión» a la hora de fiscalizar los aportes estatales a la empresa concesionaria que explotó la mina Río Turbio.

Cameron, quien fue sobreseído en el marco de la causa Skanska, fue procesado por el juez federal Sergio Torres por su actuación como miembro de la comisión fiscalizadora de la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio S A (YCRTSA), y de la cual se desviaron subsidios asignados por el Estado hacia un eufemismo llamado «inversiones de mediano y largo plazo», según informa la agencia Noticias Argentinas.

Cameron desempeño ese puesto como representante de Santa Cruz, entre el 8/2 de 1995 y el 25/4 de 2002, mientras Néstor Kirchner fue gobernador de esa provincia.

Curiosamente, Cameron no agrega este daro a su curriculum vitae, publicado en la página web de la Secretaría de Energía.

En esta misma causa, está procesado el empresario entonces a cargo de la concesión, Sergio Taselli por supuesta «administración fraudulenta» a raíz de irregularidades en el manejo de subsidios que recibía del Estado.

En un fallo de 2011 el juez Torres destacó que restaba «dilucidar la eventual responsabilidad que en tales sucesos cabría a los funcionarios públicos que debían controlar la actuación del concesionario”, y mencionó allí «especialemente» a Cameron.

Fue luego de que la Cámara Federal revocara un sobreseimiento de 1ra instancia sobre el funcionario. Cameron debía prestar declaración indagatoria en octubre del año pasado.

Taselli fue procesado por el delito de “defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública” por su manejo de la privatizada YCRT, entre 1994 y 2002, cuando se le quitó la concesión que le había dado el gobierno de Carlos Menem. Dos años después un incendio provocó la muerte de 14 mineros y los trabajadores acusaron a Taselli por haber desmantelado o “vaciado” la empresa, creada en 1958. Desde el incendio, la firma está intervenida por la Nación.

Una pericia demostró el desvío de materiales y fondos pertenecientes a YCRT a otras empresas vinculadas a Taselli , que recibía 22,5 millones de pesos/dólares anuales en concepto de subsidios por parte del Estado Nacional. Esas empresas no tenían relación con la actividad minera, de acuerdo con las pruebas de la causa.

Cameron habría avalado las maniobras de Taselli , según denunció el querellante Héctor Raúl Wanzo, ex secretario de la delegación local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

De acuerdo con Wanzo, la comisión fiscalizadora que Cameron integró a partir de 1995, “no cumplió con su papel de contralor” en lo que sucedía dentro de la empresa.

Condenaron a 17 años de prisión a mujer que maltrataba a su esposo e hijos

Su marido «le tenía pánico, y no la denunciaba para no quedar públicamente como poco hombre».
CORDOBA.- Una cordobesa que golpeaba salvajemente y abusaba sexualmente a su esposo e hijos fue sentenciada a 17 años de prisión en los Tribunales de Córdoba, convirtiéndose en el primer caso que recibe condena en esa provincia.

Según publica el diario Clarín, una persona cercana al Poder Judicial cordobés, afirmó que M.I.L. es «un monstruo»: la mujer de 34 años golpeaba ferozmente y abusaba sexualmente de sus hijos; era para acusar de esos delitos a su ex marido, y obligarlo a volver con ella. El hombre también fue víctima de las golpizas.

El caso salió a la luz cuando la hija de la condenada había sido abusada sexualmente con un espéculo ginecológico por ella, quien falsamente acusó a su ex marido de haber violado a la chica. La joven de 15 años declaró en la Justicia que los abusos sexuales fueron producidos por su madre y que nunca había sido atacada por su papá.

Los testimonios coincidieron en que el marido de M.I.L. “le tenía pánico a su ex esposa, y no la denunciaba para no quedar públicamente como poco hombre”. La fiscal de la Cámara Séptima del Crimen, María Inés Ferreyra, sostuvo que «el caso adquiere importancia en el contexto de la violencia familiar donde la víctima es siempre la mujer. Porque el 80% de los casos de violencia de mujeres a hombres es callado simplemente por vergüenza».
nuevodiarioweb.com.ar

Profundo pesar por la muerte de Susana Viau

Tenía 68 años y falleció como consecuencia de un grave cáncer de pulmón. Se desempeñaba como columnista política en Clarín y tenía un programa en radio Ciudad.

Durante la jornada de ayer, dejó de existir la reconocida periodista Susana Viau, quien se encontraba internada en el Instituto de oncología Alexander Fleming. La causa del deceso fue un gravísimo cáncer de pulmón, que la afectó durante sus últimos años.

La mujer contaba con una amplia y destacada carrera periodística. Actualmente se desempeñaba como columnista política del diario Clarín, aunque ya había dejado su huella en los diarios Crítica y Página 12.

Viau tenía 68 años y conducía un programa en Radio Ciudad. Continuaba escribiendo para el diario Clarín y era muy querida dentro del ambiente periodístico. Sus crónicas e investigaciones ácidas le propiciaron ganarse muchos enemigos, la mayoría políticos.

Sus restos serán velados en la sede de la Utpba y luego inhumados en el cementerio de Chacarita.
nuevodiarioweb.com.ar

«Juntamos 1 millón de firmas para la Ley Penal Juvenil y ahora está archivada»


Facundo, hijo de Daniel Capristo, quien fuera asesinado de 9 balazos por un menor de 14 años el 15 de Abril de 2009 en Valentín Alsina, habló con Eduardo Serenellini en Canal 26 y dio detalles de cómo sigue la causa por el asesinato de su padre.

“Ya pasaron cuatro años y estamos igual porque no cambió nada” dijo entre otras cosas.


Inseguridad = Gobierno

Facundo Capristo estuvo en “Tomalo con Calma” que se emite por Canal 26 y conversó con Eduardo Serenellini sobre la marcha del caso del asesinato de su padre Daniel.

“Nuestro caso fue porque quisieron robar un auto. En cuatro años la justicia no avanzó. De los asesinos de mi papá se sabe solo que el menor sigue en un instituto y hay tres prófugos” comentó Facundo.

Respecto al cambio que experimentó su familia agregó “cambió totalmente, en estos casos el problema es el día después como reconstruís tu vida de un día para otro. Mi papá era el sostén de familia y cuando muere pasé a serlo yo. Mi mamá tiene problemas cardíacos y con esto se le afectó mucho más. Lamentablemente para la familia de las víctimas no hay ninguna contención”.

Con relación a la contención que recibieron dijo Facundo a Canal 26 “en su momento cuando pasó el hecho se acercó el gobernador Scioli y después no se acercó nadie más. Nosotros juntamos un millón de firmas para que se debate una ley penal juvenil y a cuatro años está archivada, encajonada, no solo queremos que vaya un menor preso sino que queremos que el Estado le de una contención a ese menor antes de que se consume el hecho”.

Más adelanto relató como se sucedieron los hechos ese día trágico “yo venía de traer a mi hermanito de un cumpleaños, me encierra el auto se baja un pibe, me dice que baje del auto, yo me bajo, mi hermanito estaba en el asiento de atrás, ahí discuto con el chorro para que deje bajar a mi hermano. Se produce el primer disparo, yo logro bajar a mi hermano y me voy corriendo. Ahí sale mi papá se enfrenta con el chorro y lo terminan matando”.
26noticias.com

Presidente afgano y John Kerry conversarán sobre intereses comunes

Kabul, 25 mar (PL) El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, llegó hoy a esta capital para conversar con el presidente afgano, Hamid Karzai, sobre temas medulares de interés común.

Durante el diálogo analizarán el Acuerdo de Seguridad Bilateral (ABS) entre Kabul y Washington, cuya firma fue condicionada por el mandatario afgano al traspaso de la prisión de Bagram dirigida por Estados Unidos, asevera el diario Khaama Press.

El ABS permitirá continuar la presencia norteamericana en este país asiático -invadido por Estados Unidos en 2001-, después de que las fuerzas extranjeras concluyan sus operaciones en 2014.

La visita de Kerry ocurre el mismo día en el que el ejército estadounidense pasó el control completo de la seguridad de aquella cárcel a manos del gobierno afgano.

Se peleaban por Facebook y todo terminó con un muerto

La víctima habría intentado defender a un amigo y recibió una puñalada en el tórax, en el baño del lugar. Denunciaron que la Policía y la ambulancia tardaron mucho en llegar. Murió en el hospital.

El cruce de amenazas había comenzado en las redes sociales. Al parecer, fue Facebook el escenario de desafíos y promesas de peleas que iban y venían entre dos grupos del barrio. Y en la madrugada de ayer las agresiones se hicieron realidad, con un saldo lamentable: un joven terminó muerto.

El cruce fue en un bar de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, y la víctima fue Adrián Lucchetta, que habría intentado defender a un amigo cuando los grupos se trenzaron. Lucchetta (22) recibió una puñalada en el tórax y murió poco después en un quirófano del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón (ex Castex).

Según pudo reconstruir Clarín en base a diferentes testimonios recogidos en la zona del hecho, la pelea se produjo en el bar A Point, de Villa Bosch. Allí se enfrentaron los dos grupos de la zona que habían iniciado su disputa en Facebook. Fue en el baño del lugar que Lucchetta habría intentado evitar que apuñalaran a un amigo y recibió él el puntazo que resultaría fatal.

Tras caer herido –siempre según los testigos, familiares y vecinos– Lucchetta permaneció tirado en el piso del bar por unos 40 minutos, el tiempo que demoró en llegar hasta allí una ambulancia. La demora desató el enojo de los amigos del chico herido, quienes al parecer quisieron agredir a los ocupantes de la ambulancia. Frente al ataque, el vehículo se habrían retirado del lugar para volver pocos minutos después y trasladar al herido.

Según las denuncias, también la Policía habría tardado en llegar, aunque a dos cuadras del lugar hay una comisaría. Tras arribar al Hospital, Lucchetta falleció mientras los médicos lo atendían.

En la tarde de ayer, el local donde se produjo la pelea estaba clausurado. Y allegados a la víctima amenazaban con incendiar el lugar.

Según testimonios recogidos por este diario de vecinos que prefirieron mantener su identidad en reserva, en la zona donde Lucchetta fue herido hay varios bares y durante los fines de semana las peleas callejeras son habituales, como lo son las manchas de sangre que quedan en las veredas como vestigios de los enfrentamientos. Una pareja de ancianos que vive a pocos metros del bar le dijo a este diario que en la zona las peleas son moneda corriente. “Estamos muy asustados”, dijeron.

Otros vecinos señalaron que los comercios de la zona cierran temprano por temor a las constantes peleas callejeras entre grupos de diferentes barrios.

Otros testimonios señalan que en el bar entraban habitualmente menores de edad. Y una amiga de la víctima en Facebook denunció que “dejan entrar faca”.

A Adrián Lucchetta le decían Piojo (o Piojito), fue alumno de la Escuela Alfonsina Storni número 6 de la localidad de Billinghurst y era el mayor de cuatro hermanos. Según le contaron a Clarín allegados al chico, como su padre murió, él era el sostén de su familia.

Su perfil de Facebook muestra que Lucchetta era hincha de Chacarita. “Feliiiiiiiz día amor de mi vida, vos sos mi alegría, mi llanto, mi locura, SOS TODO FUNEBRERO!”, había escrito en la red social el 12 de febrero. También puede verse en su página que disfrutaba su participación en la murga Los Elegidos De Billinghurst y que trabajaba en la empresa de productos deportivos Mitre.

En tanto, un primo de la víctima, identificado en Facebook como Luis Ledesma, escribió un mensaje en la red social. Dice textualmente: “No tiene nombre lo ke paso inseguridad injusticia desgracia no lo se lo cierto es ke drspedimos a una persona muy especial en la familia primo adri licchtta querido por michos dios ayude y le de la contencion a la familia yo te las voy a cuidar como siempre primo”.

Según contó un allegado a la víctima, amigos y familiares velaban anoche a Adrián Lucchetta en una casa velatoria cercana al cementerio de San Martín.

Informe: Marcelo Bellucci

Fuente: Clarìn

El dólar «negro» baja fuerte a $8,35 y el oficial cotiza a $5,12

Tras la agitación de las últimas jornadas, el mercado cambiario enfrenta una semana reducida por las fiestas de Semana santa y los feriados.
El dólar «negro» baja con fuerza en el inicio de la rueda, a $8,30 para la compra y $8,35 para la venta. El que se negocia en el circuito oficial en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variantes a $5,065 para la punta compradora y a $5,12 para la venta.

Esta semana es reducida debido a los feriados por Semana Santa del jueves y viernes, por lo que habrá menos ruedas de operatoria.

En las últimas jornadas se vivieron horas agitadas con el «blue», que alcanzó un nuevo récord a $8,75 el último miércoles y luego bajó a $8,48.

Ya el último viernes el mercado ilegal tuvo muy poca operatoria. Sólo algunos clientes habituales y se rechazaron operaciones de personas poco frecuentes, según comentaron operadores de la city.

Por su parte, el mayorista cotiza a $ 5,110 para la punta compradora y a $ 5,115 para la venta. El dólar en este segmento continúa moviéndose dentro de un estrecho margen de fluctuación en un mercado que en opinión de los operadores estuvo suficientemente abastecido.

Los tres días operativos que restan para completar el mes, según los analistas, prometen una mayor actividad en los mercados de futuros, donde los valores tenderán a emparejar los registros presentes del dólar con los vigentes para el cierre de mes.

Por su parte, el euro opera a $6,56 para la parte compradora y a $6,73 para la parte vendedora.

En el mundo las acciones estadounidenses suben tras la concreción de un acuerdo para evitar un colapso financiero en Chipre y su posible salida de la zona euro.

El acuerdo entre Chipre y los líderes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional evitará a la isla del Mar Mediterráneo un colapso financiero reduciendo la dimensión del Banco Popular de Chipre y transfiriendo los depósitos superiores a 100.000 euros al Banco de Chipre para crear «banco bueno».

La falta de noticias económicas que mueven al mercado en Estados Unidos el lunes podría mantener a los inversores concentrados en los eventos vinculados con Chipre.

El Dow Jones mejora 0,1%, el S&P500 0,2% y el Nasdaq 0,3%. Por su parte, Madrid gana 0,1%, París 0,7%, Frankfurt 0,6% y Londres 0,8%. La excepción es Milán que cede 1%.

Por su parte, Tokio comenzó la semana con un avance del 1,7% impulsada por el optimismo de los inversores a 12.546,46 unidades.

El único mercado a contracorriente fue el de Shanghai, que cerró a la baja, aunque con levísima caída del 0,1% a 2.326,72 puntos.
minutouno.com

Ahora, a pensar en la Davis

Cara a cara. Frente a frente. Sin intermediarios. A la misma mesa se sentaron en Miami el capitán Martín Jaite y el subcapitán Mariano Zabaleta con quienes convocarán para recibir a Francia, del 5 al 7 de abril, por los cuartos de final de la Copa Davis: David Nalbandian, Juan Mónaco, Carlos Berlocq, Horacio Zeballos y Guido Pella. “Fue una cena muy buena, como habitualmente se hacen para afianzar al grupo, que es lo más rescatable”, comentó uno de los participantes de la reunión. Es que muerto el Masters 1000 de Miami para los argentinos, que viva la Davis para los jugadores, que charlaron con Clarín sobre la próxima serie.

Mónaco tiró sobre el tapete un tema que, por más nombres que lleve Francia al estadio Mary Terán de Weiss, será insoslayable: tirarle la presión al rival. “Como estamos más disminuidos, tal vez sientan un poco más de presión.

No está tan mal ir de punto en la Copa Davis, que es un mundo aparte.

Es mejor que ellos tengan más responsabilidad”. A esta táctica, Zeballos le puso nombre y todo: “ Es la gran Bianchi: pasarle la presión al otro.

No se puede comparar el circuito con la Copa Davis. Y habrá que ver cómo reaccionarán ellos ante la gran cantidad de argentinos que irán a vernos”. Berlocq se sumó a la idea: “Siempre confío en la localía, porque es muy importante. La gente se hace sentir mucho”.

¿Se puede hablar de un favoritismo de Francia, entonces? Claro que sí. Y los primeros que lo hacen son los propios tenistas nacionales. “ Nosotros no estamos de la mejor manera. Y como el favoritismo se mide por ranking y jerarquía, hoy ellos son mucho más que nosotros.

Está a simple vista: Tsonga y Gasquet son top ten y Simon está 13º. Tienen un equipo demasiado bueno, por más que cuenten con jugadores con molestias”, respondió un sincero Mónaco. Nalbandian también elogió a sus rivales: “Sabemos que Francia es un rival sumamente duro. Su ventaja es que ellos son jugadores muy buenos y parejos. Aunque no vayan uno o dos, seguirán siendo sumamente duros y no se sentirá la diferencia”.

Berlocq y Zeballos se sumaron a la postura de no ubicarse como favoritos, pero dejaron dos avisos. “Francia es una potencia con fuertes jugadores y un dobles muy potente, pero en la Copa Davis no tiene mucho que ver el ranking ”, dijo el de Chascomús. Mientras que el marplatense aseguró: “ No vamos a ser favoritos, pero no tenemos nada que perder y eso a mí me juega a favor, como en la final contra Rafa Nadal en Viña del Mar”.

Es tiempo de escuchar a Pella, el quinto elemento, orgulloso de que lo consideren para ser suplente como ante Alemania. “ Creo que ellos son mucho más favoritos por ranking y por presente. Está bueno que vengan con esa presión.

Venir a jugar a la Argentina es difícil, no gana cualquiera. Ese punto a favor es muy importante”.

Si de las malas se aprende, qué mejor que los tenistas quieran reponerse en la Copa después de que en Miami no llegara ninguno a la tercera ronda por primera vez desde 1999. Incluyendo Juan Martín Del Potro, autoexcluido de la Davis.

Pico Mónaco piensa en positivo: “ Hay que ilusionarnos y creer en nosotros y en nuestras posibilidades.

Y si siente presión, mejor para nosotros”. Nalbandian no dramatiza: “Nuestra postura es siempre la misma: jugar todos los partidos, más si son series duras. Puede pasar cualquier cosa”. Y Charly Berlocq resalta que el duelo contra Alemania dejó una lección clave: “Eran un rival potente y hasta un poco más favoritos, porque sus cinco puntos eran competitivos. Sin embargo, jugamos en gran nivel y ganamos 5-0”.

No cree Berlocq que su tendinopatía rotuliana en la rodilla izquierda lo complique de cara a la serie. Hay tiempo y la superficie ayudará: “La Copa Davis se juega en polvo de ladrillo y ahí el choque disminuye con respecto al cemento y no cargás tanto la rodilla”.

¿Qué decir de Mónaco, quien en 2013 sólo ganó por la Copa Davis? “No me preocupa tanto. Sé que tarde o temprano voy a empezar a ganar.

Y quién te dice que empiezo a ganar en la Copa Davis ”.

La afirmación del tandilense apuesta a la esperanza. El tenis, en Miami, desapareció por completo entre los argentinos, con Horacio Zeballos como el que mostró mayor equilibrio. Ahora todos quieren hacer borrón y cuenta nueva.

Ahora, a pensar en la Davis.

Fuente: Clarìn

Los docentes de la Provincia definen hoy si vuelven a parar las clases

Es en rechazo al decreto del 22,6% de aumento salarial que fijó el gobierno bonaerense de forma unilateral. El Frente Gremial Docente resolverá hoy cómo sigue su «plan de lucha». El conflicto ya generó 8 días de paro en menos de un mes

Los seis sindicatos que integran el Frente Gremial iniciaron el viernes pasado una consulta con sus bases y hoy definirán en congresos y asambleas las nuevas medidas que adoptarán en reclamo de una suba del 30 por ciento del haber mínimo.

Mirta Petrocini, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), integrante del Frente, aseguró que «la convicción de continuar la lucha está y es muy fuerte».

La titular de la FEB confirmó que «por el momento no hemos recibido ningún tipo de convocatoria oficial y, si se siguen dilatando los tiempos, los docentes podrían definir nuevos paros».

Por su parte, Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), opinó que «del gobernador Scioli depende la continuidad o no del conflicto».

«Tras la masiva movilización del miércoles no hemos recibido ni un llamado de la gobernación», se quejó.

Sostuvo además que «mientras 40.000 docentes se reunían en La Plata, Scioli le pedía ayuda a los intendentes y nos solicitaba que volviéramos a dar clases».

«Nosotros volvimos a las aulas, pero no tuvimos ninguna convocatoria», remarcó.

Baradel destacó que «muchos de esos intendentes nos decían que están haciendo un esfuerzo muy grande para sostener el transporte escolar, la infraestructura edilicia de las escuelas y los comedores en sus distritos, porque Scioli no lo estaba haciendo».

Y destacó que «la paritaria no está cerrada» al tiempo que aclaró que «la trampa que nos ofrecieron consiste en darnos un 12,6% de aumento en marzo y el segundo tramo en setiembre, mientras que el piso nacional pautaba un 16,5% en el primer tramo».

Fuente: Infobae

City Bell: dos pibes baleados en un cumpleaños

Fue en 479, 5 y 6. Muchos invitados eran de otro barrio. Y discutieron con los de la zona. Las víctimas están fuera de peligro. No hay detenidos

Dos adolescentes terminaron baleados durante un incidente que se desencadenó en una fiesta de cumpleaños, en City Bell. Milagrosamente, las balas no afectaron órganos vitales y aunque ambos siguen internados, están fuera de peligro, dijeron fuentes policiales. Hay pistas sobre el presunto agresor, pero hasta ahora no fue detenido.

El escenario del hecho fue una casa ubicada en 479 entre 5 y 6, donde una amiga de la hija de los dueños celebra su cumpleaños 17. “Por eso estaban invitados varios jóvenes de otro barrio, pero el problema aparentemente se generó cuando llegaron los de la zona” donde se hacía la fiesta, explicó un jefe policial.

Más allá de que hay testimonios contradictorios, los investigadores de la comisaría Décima lograron reconstruir que a eso de las 7 de la mañana hubo una fuerte discusión entre dos grupos de pibes. “Era un tumulto”, amplió el mismo vocero, que se dispersó rápido apenas se escucharon las detonaciones.

Un menor de 16 años recibió un tiro en la pierna derecha, mientras que otro identificado oficialmente como Maximiliano Cez, de 18, sufrió un balazo en el abdomen que se le alojó en la cadera.

Ambos jóvenes, que viven en el barrio, fueron trasladados en un coche particular al hospital San Roque, de Gonnet, donde quedaron alojados. Policías de la Décima acudieron a la escena, igual que los peritos: estos encontraron vainas servidas de una pistola calibre 9 milímetros.

“Resta determinar si el que disparó sacó un arma porque vio a otros que tenían las suyas, o simplemente tiró”, completó el jefe policial. El fiscal en turno, Tomás Moran, caratuló el caso como “abuso de arma y lesiones”.

Fuente: DIario Hoy

Sigue la alerta meteorológica por tormentas fuertes

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta sobre probables tormentas fuertes en Capital Federal, noroeste, centro y este de Buenos Aires, sur y centro de Córdoba, sur de Entre Ríos, centro y norte de San Luis, sur de Santa Fe y Río de La Plata.

Según advirtió el informe del organismo meteorológico, «continuarán generándose áreas de lluvia y tormentas, con ráfagas y caída ocasional de granizo y abundantes precipitaciones». También indicó que las condiciones comenzarán a mejorar durante esta mañana.
Durante la madrugada se anunció el cese de alerta para el sudeste de Buenos Aires; centro y este de La Pampa; centro y sudeste de Mendoza y sur de San Luis.

Fuente: TN

El barba es de Houston

Delfino jugó mejor que Manu en el duelo argentino y Harden salvó a los Rockets con un golazo en el cierre. Con la victoria sobre los Spurs se acercan a los playoffs.

Habemus barba. En tiempos de mucho Papa Francisco, Houston puede decir que tiene el suyo. Se trata de James Harden, el barbudo star de los Rockets que hizo un golazo para el agónico triunfo ante San Antonio (96-95) que les permite acercarse a playoffs. El ganador, séptimo en el Oeste con 39-31, sigue acechando a Golden State (40-31) y alejándose de Lakers (36-34). Utah, única amenaza de sacarle el boleto, tiene 34-35.

El duelo de argentinos quedó en promesas, aunque Delfino lo hizo mejor que Manu, quien anduvo mal. Carlitos sumó nueve tantos (4-10 de campo), cinco rebotes y cuatro pases gol en 27 minutos. Gino tuvo tres (1-6), cinco y cuatro en 27. San Antonio sigue 1º con 53-19. El primer tiempo no dio lo esperado… MG y CD se marcaron mutuamente durante cinco minutos del segundo cuarto. El bahiense no estuvo fino y Delfino la tocó poco. Manu volvió a estar sin la potencia o la puntería conocidas (0-4 de campo), pero ayudó con tres asistencias y dos rebotes. El santafesino, que perdió dos pelotas y tuvo un recobre y un pase gol, mejoró al final y metió dos dobles, el último uno lindo de contra para achicar: 43-46.

Houston comenzó a jugar mejor y sacar una ventaja en el tercero (74-67). Otra vez les tocó enfrentarse a los argentinos y no cambió mucho. Manu siguió sin encontrar sus momentos y espacios y Carlitos aportó un doble más. El último empezó mejor, con un bombazo de Gino contestado por otro de Delfino. Cabeza, jugando de ala pivote y enfrentando a Diaw, se quedó más en cancha y lo hizo bien, aunque le costó calibrar la mira de tres para sacar una mayor ventaja. En el cierre, Houston fue dependiente de Harden. Carlitos casi no la tocó… Del otro lado fue oficio y la jerarquía de Parker, autor de 12 puntos al hilo. Pero Houston lo luchó y Harden (metió 29), a 4.5 segundos, desbalanceado en el aire, la clavó. El barba lo hizo.

Fuente: Olè

En menos de tres meses se registraron 103 delitos sexuales en La Plata

Entre el 1 de enero y el 15 de marzo, fueron 160 las denuncias radicadas en todo el Departamento Judicial. Esto significa que, en promedio, hubo más de dos casos por día

En menos de tres meses, 160 personas fueron víctimas de un delito sexual en las localidades comprendidas en el Departamento Judicial La Plata, aunque 103 de ellas son de nuestra ciudad, de acuerdo a un relevamiento realizado por el gabinete que se dedica a investigar este tipo de casos, dependiente de la DDI local.

El informe comprende los hechos denunciados entre el 1 de enero y el 15 de marzo pasado, de lo que se desprende que –en promedio- ocurrieron más de 2 por día. De acuerdo a los datos recabados por los especialistas que tienen base en 1 y 59, 116 de las 160 víctimas son menores de edad y sólo 44 tienen más de 18 años, mientras que 46 de ellas son hombres y 114, mujeres.

En ese mismo lapso fueron imputados por este tipo de delitos 157 personas, y a este ítem lo encabezan los mayores: 140 de los acusados tienen más de 18 años, mientras que sólo son 17 los menores que aparecen mencionados como responsables de ese delito. Si de género hablamos, sólo tres de los imputados son mujeres.

Con el objetivo de comparar la evolución de las denuncias, Trama Urbana accedió a las estadísticas del mismo periodo, pero de 2012. De acuerdo al informe oficial, la problemática se muestra estable, con un número prácticamente idéntico de causas abiertas entre enero y marzo del año pasado.

Sí se advierte una leve variación en el ámbito donde se produjeron los hechos. De los denunciados en 2013, 86 fueron intrafamiliares (víctima abusada por un pariente); 23, por vecinos; 14, “fortuitos”; 2 en el ámbito escolar; 1 por un novio y 44 catalogados como “varios”. En 2012, en tanto, los intrafamiliares fueron 77; 19 “fortuitos”; 14 a manos de vecinos; 15 con los novios como acusados; y 33 por “otros” autores.

Según los informes, en el último año también crecieron las denunciadas radicadas en la ciudad de La Plata. Entre enero y marzo de 2013 fueron 103, contra las 82 abiertas en igual lapso de 2012; otras 17 de este año pertenecen a Berisso; 11 a Presidente Perón –Guernica; 8 a San Vicente; 6 a Ensenada; 5 a Magdalena; Brandsen, Cañuelas y Saladillo sumaron tres denuncias cada uno y en San Miguel del Monte se registraron dos casos, igual que en Lobos.

Comparando con las estadísticas de 2012, por debajo de La Plata aparecen las localidades de Presidente Perón- Guernica, con 18; Berisso (16); San Vicente (11); Ensenada (9); Lobos (4); San Miguel del Monte (3); Cañuelas (2); Bransen (1); Magdalena (1) y Roque Pérez (1).

Gabinete
El Gabinete de Delitos Sexuales de la DDI La Plata funciona en 1 entre 59 y 60 y concentra la totalidad de ese tipo de casos, desde el momento de la denuncia y a lo largo de toda la investigación. En el contacto con las víctimas sólo hay asignado personal femenino, lo que incluye a policías, médicos, peritos y psicólogas, entre otras especialistas.

Fuente: Diario Hoy