Falabella se expande en la región pero relega a la Argentina por su alto riesgo

Sólo abrirá dos locales en 2013, aunque durante todo el año tendrán, como principal foco de la gestión, la expansión regional de la marca

Potenciar la expansión regional es uno de los desafíos que tiene Sandro Solari como gerente general de Falabella, la mayor capitalización bursátil de Chile.
El ejecutivo se refirió a este tema en el tradicional desayuno con los analistas de inversiones, donde indicó que crecer regionalmente estará en el foco de la gestión durante el año.

Aunque el foco de la charla estuvo centrado en el desembarco en otros mercados, al consultarle por el riesgo que implica estar en Argentina, Solari explicó que para este año sólo tienen planificadas dos aperturas: un local Sodimac en Mar del Plata y una tienda Falabella en Córdoba.
En el cuarto trimestre de 2012 los ingresos del negocio de tiendas por departamento cayeron 1,6% respecto del mismo período de 2011, al pasar de u$s178 millones a u$s175 millones, siendo el único resultado negativo.
Nuevos mercados
Solari fue consultado por un eventual arribo a un quinto mercado, y aunque no dio aclaraciones sobre el tema, analistas que participaron del encuentro indicaron que fue el ejecutivo quien explicó que parte de los esfuerzos estará en llegar a un quinto mercado, anhelo que ojalá se produjera en 2013, según informa La Tercera de Chile.
Fuentes cercanas a BTG Pactual afirman que Sandro Solari viene trabajando en esta misión antes de tomar las riendas de la gerencia corporativa del holding, ya que cuando estaba en Sodimac como gerente general entregó un mandato al banco de inversión para explorar oportunidades de compra en Brasil.
Sin embargo, las mismas fuentes aclararon que en cuanto a la búsqueda de adquisiciones en México, este proceso podría ser paralelo.
Según los analistas, desde Falabella también explicaron que los focos este año también estarán puestos en lograr mayores eficiencias en Chile, seguir potenciando Colombia -que ofrece importantes perspectivas de crecimiento-, y potenciar el negocio on-line, ya que se trata de una tendencia del comercio que cada vez cobra más fuerza.

Fuente: iProfesional

Confirman un caso de dengue en Villa Urquiza

Se trata de una chica de 14 años que ya fue dada de alta; desde 2009 no se registraba un brote en el distrito

Por Laura Rocha | LA NACION
El gobierno porteño confirmó ayer el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Buenos Aires. La paciente infectada vive en Villa Urquiza, en la zona norte del distrito.

La información fue suministrada a LA NACION por la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, quien anunció que ya puso en marcha un operativo especial para evitar el contagio en la población.

«Hay un caso en la zona norte de la Capital, una nena de 14 años, cuyo análisis dio positivo en el laboratorio. No tiene antecedentes de haber viajado a zonas limítrofes o a provincias del Norte», indicó la funcionaria.

Reybaud agregó que la menor está fuera de peligro y destacó que desde el gobierno porteño ya se iniciaron tareas de fumigación y descacharrización en las inmediaciones del domicilio de la infectada, que ya fue dada de alta.

«Ante un caso de fiebre, se debe consultar inmediatamente al médico. No es para que la gente se alarme», señaló la titular de la cartera sanitaria, quien solicitó a los vecinos que se evite el agua estancada.

Cabe recordar que el dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del mismo nombre, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus, que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Los principales síntomas, tras la picadura del mosquito transmisor, aparecen después de los cinco días y se manifiestan con fiebre alta y dolores de articulaciones, entre otros síntomas.

El operativo de prevención ante el caso positivo que se detectó en la ciudad incluyó la fumigación y descacharrización 200 metros a la redonda de la vivienda donde se encontró el caso -extraoficialmente se dijo que fue en cercanías de la esquina de las calles Ballivian y Urdininea- . «No se espera que dé positivo el laboratorio. El trabajo se hace inmediatamente porque lo más importante en estos casos es la prevención», dijo Reybaud.

Según indicó la ministra, se esperaba para este año un brote de dengue. Además de los casos que se han registrado en los últimos meses en países limítrofes y en otras provincias argentinas, cada cuatro años «es esperable que los casos aumenten».

Y detalló que en la Capital ya hay 24 casos que dieron positivo de dengue en laboratorio, pero en «todos esos casos, tenían como antecedentes haber viajado a países limítrofes o provincias del Norte».

El primer caso positivo de dengue se detectó en la primera semana de enero, según confirmaron en el ministerio. Desde ese momento, se pone en marcha un comité de dengue que analiza cada semana la situación epidemiológica del distrito y su evolución.

«Lo esperable es que hasta mayo la amenaza de la propagación del virus continúe», indicó Reybaud. Las altas temperaturas y las lluvias favorecen la reproducción del mosquito, que es el vector transmisor.

El pico de casos de dengue se registró en la ciudad en 2009 cuando de los 241 casos confirmados se registraron 138 autóctonos. En los años siguientes, los positivos fueron bajando: 39, en 2010; 49, en 2011, y 44, el año pasado.

Los casos de dengue autóctono también fueron confirmados en otras provincias como Córdoba, donde el 2 de este mes las autoridades sanitarias verificaron la existencia de dos casos, con lo cual ascendieron a 16 los reportados en forma oficial, 14 de ellos de contagio local.

Los operativos contra el dengue se intensificaron en las últimas semanas en todas las provincias fronterizas ante el aumento de casos en Brasil, Paraguay y Bolivia, lugares en donde ya se registraron muertes..

Fuente: LA NACION

Dos muertos por choque frontal en la ruta 252, en las periferia de Bahía Blanca

Dos hombres murieron en el acto luego de colisionar frontalmente los automóviles en el que viajaban en un tramo de la ruta 252, en las afueras de Bahía Blanca, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió pasadas las 8.30 cuando el conductor de un Chevrolet Vectra identificado como Ariel Arista, de 40 años, se trasladaba sobre un tramo de la ruta 252 en la zona conocida como El Triángulo.

Las fuentes señalaron que «en sentido contrario lo hacía un Chevrolet Aveo en el que se hallaba Daniel Condomi, de 36 años».

«Al parecer uno de los automóviles se cruzó de carril por lo que impactó frontalmente contro el otro rodado», agregaron.

A raíz del violento impacto tanto Arista como Condomi murieron en el acto pese a que rapidamente se hicieron presentes bomberos, integrantes de Defensa Civil y personal médico, quienes procedieron a retirarlos de los hierros retorcidos.

Personal de Policía de Seguridad Vial junto con bomberos realizaban las pericias para determinar las causas del accidente.

Fuente: Diario Hoy

Un manifestante muerto en El Cairo en un enfrentamiento con la policía

La violencia regresa a Egipto tras la confirmación de las 21 condenas a muerte por los incidentes de Port Said. Los ultras echaron a arder el Club de la Policía y la Federación Egipcia de Fútbol, además trataron de cortar el paso en el canal de Suez

Un tribunal penal egipcio condenó este sábado a cadena perpetua a cinco acusados por la masacre del estadio de Port Said (noreste) del año pasado y confirmó las penas de muerte emitidas en enero contra otros 21 inculpados.

La reacción no se ha hecho esperar. La violencia ha regresado a Egipto, donde ya ha muerto un manifestante en El Cairo por incidentes con la policía. El jefe de los servicios de emergencia egipcio Mohammad Sultan ha confirmado que la víctima murió ahogada, tras inhalar gas lacrimógeno lanzado por la policía.

Además, un periodista de la AFP también vio el cuerpo de otro hombre muerto en una mezquita cercana, aunque no se ha esclarecido si se trata de la misma persona o de una víctima adicional.

La corte, presidida por el juez Sobhi Abdelmeguid, ordenó que los condenados sean ejecutados en la horca por los delitos de «asesinato e intento de asesinato» en la masacre de Port Said, donde murieron 72 personas en febrero del año pasado en enfrentamientos entre aficionados de dos clubes de fútbol.

Las penas de muerte fueron ya pronunciadas el pasado 26 de enero y enviadas al muftí (máxima autoridad religiosa de Egipto) para que emitiera su dictamen, aunque todavía tenían que ser confirmadas por el tribunal.

Además, la corte penal decretó hoy penas de prisión de entre uno y quince años para el resto de acusados, entre ellos al antiguo jefe de seguridad de la ciudad de Port Said, Essam Samak, al tiempo que absolvió a otras 28 personas, entre ellos, a siete agentes y al gerente del club de fútbol del marsi, Mohsen Sheta y su jefe de seguridad, Mohamed El Desouk.

El jefe del Departamento de Seguridad de los Cuerpos de Agua de la ciudad, Mohamed Saad, también ha sido condenado a cadena perpetua.

Incendian un club de policía
Según constató EFE en Port Said, cientos de vecinos congregados en la llamada Plaza de los Mártires escucharon en transistores el veredicto, que recibieron con lágrimas y muestras de indignación al considerar la sentencia injusta.

Mientras, aficionados ultras del equipo de fútbol cairota Al Ahly atacaron e incendiaron el Club de la Policía. Grandes columnas de humo se elevan sobre la isla de Zamalek tras este ataque. Según la televisión estatal, miles de radicales del grupo, conocido como «Ultras Ahlawy», irrumpieron en el Club de la Policía y prendieron fuego en algunas dependencias. Los bomberos tratan de controlar el incendio provocado, según la agencia estatal Mena.

Además, algunos aficionados han irrumpido en la Federación Egipcia de Fútbol, que se halla también junto a la sede del Al Ahly. Cientos de ultras del equipo cairota que se dirigían a través de los puentes sobre el Nilo hacia el centro de la ciudad, donde se ubican la plaza Tahrir y el Ministerio del Interior, han dado media vuelta y regresan en estos momentos hacia la sede del equipo Al Ahly.

Intentan cortar el canal de Suez
Un grupo rebelde de la ciudad de Port Said ha tratado de cortar el tráfico en el canal de Suez sin éxito, según un portavoz de las fuerzas de seguridad del canal. Cerca de 2.000 personas trataron de bloquear el paso de los ferries tras conocer las sentencias de muerte.

La agencia de noticias MENA ha informado de que «el canal está muy lejos de cualquier controversia política que el país esté atravesando y abierto a todos los barcos que pasan»

«Los intentos de algunos ciudadanos de cortar el paso a los ferries no ha afectado en absoluto a la navegación en el canal», ha añadido la seguridad del paso.

Fuente: ABC

Críticas a la tarjeta de Moreno: «Es una locura», aseguran desde el macrismo

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad se mostró en contra de la propuesta del secretario de Comercio y también del congelamiento de precios

La iniciativa de Guillermo Moreno, que piensa en el lanzamiento de una tarjeta de crédito única para compras en supermercados, ya cuenta con varias voces en contra.
La tarjeta sería de uso excluyente: cuando un comercio las adopte, no podrá operar con otras tarjetas, incluidas las de mayor circulación.
Desde el macrismo, el presidente del banco Ciudad, Federico Sturzenegger, dijo claramente: «Es una locura».

En declaraciones a Radio Mitre el titular de la entidad se refirió al proyecto que aún no entró en circulación, pero ya despierta criticas.

Sturzenegger también se mostró en contra de la extensión del congelamiento de precios. «El gobierno ya está avanzado en áreas que no tienen ninguna explicación. Las compras en el supermercado son un mercado fuertemente competitivo. Nos sacamos los ojos para ofrecer mejores ofertas. Hasta que un iluminado se le ocurrió no poder publicarlo en los medios. Cosa que no creo que pase en ningún lado del mundo», dijo Sturzeneger.
En ese sentido expresó que «el Estado tiene que intervenir cuando hay un monopolio, y cobrar lo que quiera», y que no tiene ningún sentido que lo haga «cuando no hay competencia».
«El congelamiento de precios no puede funcionar nunca. Si se pretenden mantenerlo vamos a tener desbatecimiento», finalizó.

Fuente: iProfesional

Racing y el morbo de hundir al Rojo

La Academia tiene la chance de ayudar a uno de los rivales directo de su enemigo. Qué debe hacer el equipo de Zubeldía. Opinan hinchas y famosos.

Escenario uno (la entrega): Racing pierde esta noche con San Martín de San Juan, suma apenas cuatro puntos de 15 y se aleja aún más de los punteros, el propio Zubeldía empieza a dudar de su continuidad, Bonelli predice otra catástrofe, los entrenamientos empiezan a ser a puertas cerradas, la fecha siguiente en Avellaneda los hinchas cuelgan banderas agresivas y vuelven a reprocharles a los jugadores la falta de “entrega” y la escasa “actitud”.

Escenario dos (la rebelión): Racing le gana esta noche a San Martín de San Juan, escala hasta la mitad de la tabla y mantiene la esperanza de pelear arriba, Zubeldía siente cierto alivio, Sand confía y Capusotto duda entre alegrarse o maldecir, pero de todos modos la fecha siguiente en Avellaneda la gente recibe al equipo con insultos y acusan a todo el plantel de no sentir lo que siente un verdadero hincha.

Escenario tres (la nada): Racing empata esta noche con San Martín de San Juan, el puntito insulso no beneficia ni perjudica a nadie, Zubeldía apaga el teléfono, Cogorno lo confirma en el cargo, la fecha siguiente en Avellaneda la Guardia Imperial esconde el telón, exige revisionismo histórico y estrena un cantito muy agresivo en el que el verso “qué cagada, qué cagada” rima con “no sirven para nada”.

Y todo por Independiente.

La paradoja. Racing está encerrado en un dilema: pase lo que pase esta noche, puede recibir palos de su gente. Lo notable de este absurdo es que acá no está en juego el destino propio, sino que todo tiene que ver con Independiente. Es que el vecino de Avellaneda pelea por no descender contra Unión, Quilmes y San Martín de San Juan, y el deseo de muchos hinchas de La Academia es que estos tres equipos sumen a costa de lo que sea, aun de los puntos propios. Se les corrió el eje. Si hasta hay fanáticos que empiezan a mirar con cariño la camiseta roja y blanca con bastones verticales, la blanca con vivos azules y la verde y negra. La de siempre, la blanquiceleste, volverá la temporada que viene.

Un recorrido por los foros de hinchas de Racing en internet sostiene la paradoja. Las posturas se enfrentan y se cruzan: los que quieren ganarles a los sanjuaninos se apoyan en la grandeza histórica, y los que prefieren perder también argumentan que se trata de un momento histórico. Ambito propicio para el insulto gratuito, los foros rebosan de simpatizantes que desde hace dos semanas ya empezaron a debatir qué hacer frente a los rivales del Rival. “Yo lo doy, total Vélez perdió 4 partidos y salió campeón”, escribió un tal Eldipyyy, un hincha despreocupado por la dignidad y los acentos. Juan Pedriyo fue más genital: “Perder el domingo me chupa un huevo y me daría una gran alegría por las mierdas de los de al lado”. Uno apodado El Tío se animó a ir más allá de San Juan: “También quiero perder con Quilmes y Unión, si se puede escandalosamente estos dos partidos, mejor aún”.

En estas tribunas virtuales que son los foros, algunos recurren al humor. Un ciberhincha apodado Maxxico, por ejemplo, propuso un equipo alternativo, aunque con escasas aspiraciones: al arco, el cajón con Neustadt; una línea de tres con Mirtha Legrand, Marcelo Bonelli y Guillermo Andino; un doble cinco con Ruckauf y Lito Cruz; Sergio Denis y el pastor Giménez por afuera, y un tridente demoledor: Francella, Emilio Disi y las manos de Perón.

Claro que también aparecen hinchas sensatos que intentan que el resto entre en razón. Ivaan, enardecido, escribió: “Si me decís que es la anteúltima y Racing está haciendo una campaña de 26 puntos, y bueeeeno, pero 5ª fecha? Entregar las pelotas”. Y Leo_ByR coincidió, también a los gritos: “Ni en pedo les doy los puntos, ni en pedo!!! A ganar, Racing, qué carajo les pasa???”.

Mediáticos. Entre tanto hincha que se escuda en el anonimato de la web, aparecen los que cada día tienen que dar la cara desde la tele. Guillermo Andino, conductor de América Noticias y fanático de Racing, le reconoce a PERFIL que desea el descenso de Independiente, pero que en todo caso ocurra por mérito propio. “Racing tiene que salir a ganar siempre. Hacer lo contrario sería deshonesto. Porque, además, no tenemos un colchón de puntos para darnos el lujo de regalar nada”. El periodista, además, asume que la Academia perdió la oportunidad de hacerle daño al Rojo en el clásico de hace dos semanas, que al final perdió. “El partido era ése –se lamenta–. Pero al peor Independiente de la historia Racing le jugó como si fuera un equipo de fútbol femenino”.

Zapping. Canal 13. Habla Luis Otero: “Racing tiene que ganarle a San Martín de San Juan, y si fuera posible, cuatro a cero. Es como decían las abuelas: la muerte no se le puede desear a nadie”. El conductor de Telenoche toma distancia del fundamentalismo vecinal. “Sé que hubo muchos hinchas de Independiente que disfrutaron el descenso de Racing, pero también sé que esas actitudes fomentan la violencia –dice Otero–. No es honroso ni digno desear que tu equipo pierda para perjudicar a otro. Tuvimos la oportunidad en el clásico, ahí sí que había que poner todo. Pero lamentablemente no sucedió”.

Nobleza obliga. El debate sobre entregar o no los puntos se instaló hace dos semanas, cuando Racing perdió la oportunidad de darle a Independiente otro empujón al descenso. Los hinchas, aunque con opiniones divididas, se hacen notar, pero en definitiva a la cancha salen los jugadores. Agustín Pelletieri fue el primero que habló: “Me parece absurdo plantear que Racing pierda con San Juan para complicar a Independiente”. Un par de días después, Zubeldía mantuvo el mismo tono: “No existe la posibilidad de salir a perder”, sentenció el entrenador. Del lado de Independiente, el que recogió el guante fue Fabián Vargas: “Son profesionales y van a salir a ganar. En lo que llevo de carrera como futbolista, nunca vi algo diferente”. La postura de los jugadores, que son los personajes más nobles dentro del mundo del fútbol, es clara.

No es cierto que la última fecha del torneo pasado, cuando Racing visitó a Unión, los jugadores estaban en el vestuario antes del partido y entre ellos comentaban que en la revancha en Avellaneda se podría definir el descenso de Independiente. Y es falso de toda falsedad que un referente sugirió que si eso ocurriera entregarían los puntos. Y sólo la fantasía desmedida de un trasnochado podría imaginar las sonrisas cómplices de todo el plantel. Eso, que quede claro, no sucedió jamás. Porque cuando arrancan los partidos, se sabe, las especulaciones quedan afuera. Los únicos ventajeros suelen ser algunos hinchas, que a veces cambian por un rato el color de sus camisetas. Pero por un rato nomás.

Fuente: Perfil

Carrió y Solanas juntos, con miras a las elecciones legislativas

Mantendrán un encuentro público el martes próximo en el marco de las jornadas por la ética pública y contra la corrupción.

diputados nacionales Elisa Carrió y Fernando «Pino» Solanas, quienes intentan conformar una alianza política con miras a las elecciones legislativas, mantendrán el martes un encuentro público en el marco de las jornadas por la ética pública y contra la corrupción.

La jornada, titulada «La Corrupción mata», se realizará en la Universidad del Museo Social Argentino y contará con exposiciones del presidente de la Auditoría general de la Nación, el radical Leandro Despouy, y el fiscal federal Antonio Gustavo Gómez.

El encuentro, previsto para las 16 del martes en la sede universitaria de Corrientes 1723, servirá además como plataforma de presentación del acercamiento entre Carrió, creadora del ARI y la Coalición Cívica, y el cineasta Solanas, fundador de Proyecto Sur.

Durante la reunión, según adelantaron fuentes del sector, se darán a conocer también iniciativas legislativas comunes, lo que constituye una «respuesta a la intención del Gobierno de domesticar a la justicia».

En ese marco, los panelistas analizarán el proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, el proyecto de la Reforma de la Magistratura, el juicio por jurados y la elevación a nivel constitucional del tratado de anticorrupción.

Las jornadas son organizadas por la Asociación Civil Proyecto Sur Cultural y el Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt.

DYN

Cassidy Hooper, la joven que no tiene ojos ni nariz

Cassidy Hooper es una joven de 16 años de Carolina del Norte que convive con una rara condición: no tiene ni ojos ni nariz. Después de someterse a varias operaciones desde que tenía 11 años, ahora se prepara para la intervención final, en la que los médicos le construirán el tabique nasal utilizando hueso de su cráneo.

La adolescente se someterá a tres cirugías en el Hospital Infantil Levine de Charlotte en el transcurso de dos semanas, donde le crearán una nariz de cartílago y hueso. Por primera vez, Cassidy podrá oler y respirar a través de su propia nariz. «¡Tendré una nariz real, como todo el mundo!», exclamó la joven.

Cuando nació, su condición dejó desconcertados a los médicos, sobre todo porque no tiene otros problemas y lleva una vida saludable. «El corazón y el cerebro son normales», dijo su madre, Susan Hooper, a ABC News.

Su cirujano, el doctor David Matthews, ha trabajado durante los últimos cinco años expandiendo su rostro para crear una abertura ósea donde colocar la nueva nariz.

Pero lo más duro para Cassidy ha sido enfrentarse a las dificultades sociales. Ella acude a un colegio especial para invidentes desde quinto curso y ha tenido que aguantar alguna que otra burla. «Honestamente, ha habido un poco de broma pero no más que con cualquier otro niño en un día normal», señala su madre.

Activa y confiada, la adolescente practica atletismo e incluso ha probado con el curling. Sueña con ser locutora de radio y recientemente tuvo la oportunidad de debutar en la radio de su localidad. «La primera vez fui capaz de hacer mi propio programa durante una hora», cuenta orgullosa.

Fuente: http://informe21.com/actualidad/cassidy-hooper-la-adolescente-de-eeuu-que-no-tiene-ni-ojos-ni-nariz

El Gobierno oficializó la liquidación de LAFSA, la aerolínea que nunca voló

Durante una década, la compañía consumió millones de pesos del Estado. El Gobierno había anunciado su liquidación hace siete años.

Finalmente, el Gobierno oficializó la liquidación de Líneas Aéreas Federales (LAFSA), la aerolínea que nunca voló y que durante casi una década consumió 140 millones de pesos del Estado.

A través de la Resolución 1031, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía consideró a la aerolínea en «estado de liquidación». El liquidador, designado en noviembre de 2009 fue José Alberto Bidart, el mismo que en 2003 había sido designado presidente de la empresa.

LAFSA había sido creada el 21 de mayo de 2003, para absorber a empleados de las empresas LAPA y Dinar, a través de un decreto de necesidad y urgencia que firmó el entonces presidente Eduardo Duhalde cuatro días antes entregarle el poder a Néstor Kirchner. En el acto inaugural, el 3 de octubre de ese año, Kirchner había dicho que LAFSA permitiría «unir la Argentina y terminar con los caprichos de los vuelos organizados por determinados grupos, en forma monopólica». Mucho después, y mientras LAFSA seguía sin volar, llegaría la expropiación de Aerolíneas Argentinas.

La compañía llegó a contar con 850 empleados, incluidos azafatas, pilotos, personal de rampa, gerentes y empleados administrativos. Pero nunca realizó vuelos comerciales y ni siquiera tuvo aeronaves. Sí tuvo un convenio con Southern Winds, que expiró en marzo de 2005 de la mano del escándalo por contrabando de cocaína en vuelos de esa aerolínea, y fue objeto de denuncias de distintas irregularidades. Desde entonces, quedó en una especie de estado vegetativo; buena parte de su personal fue absorbido por LAN.

Aunque ya a principios de 2006 el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguraba que LAFSA «se liquidó» y a mediados de 2008 se anunciaban los últimos pasos para formalizar esa liquidación, el proceso para poner fin a la compañía arrancó efectivamente recién a finales de 2009. A lo largo de los años, el Estado transfirió a LAFSA más de 140 millones de pesos.

Fuente: iEco

Santa Fe: buscan avioneta que se perdió contacto tras despegar de Paraguay

Brigadas de Gendarmería Nacional y de la Fuerza Aérea buscaban hoy en la zona norte de Santa Fe a una avioneta procedente de Asunción, Paraguay, con la que se perdió contacto radial ayer a la tarde, en la que viajaban dos pilotos y cuatro pasajeros.

La alarma de emergencia se activó en momentos en que la avioneta Bonanza BE-33 matrícula ZPBAM, sobrevolaba la zona del Chaco santafesino, reportaron fuentes de la Unidad Regional XIX de la policía santafesina.

La avioneta, procedente de Asunción, había realizado una escala en la ciudad de Resistencia, donde se realizaron los trámites migratorios y aduaneros y después continuó con destino a la localidad de Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires.

Las mismas fuentes afirmaron que la zona había sido afectada por una lluvia intensa registrada de ayer, lo que difcultaba el trabajo de las patrullas de rescate. El Centro de Búsqueda y Salvamento del Noreste de Resistencia dió el alerta nacional y se trianguló la localización de la baliza de emergencia en la zona rural del departamento Vera, en proximidades de las localidades de Los Amores y Villa Guillermina, en plena cuña boscosa.

Las fuentes consultadas manifestaron que la tripulación está integrada por dos pilotos y cuatro pasajeros.

Fuente: Diario Hoy

Ahmadinejad, ovacionado en Venezuela

Lloró frente al ataúd, fue el líder mundial más ovacionado por los venezolanos y le dedicó unas emocionadas palabras a su amigo Hugo Chávez.

Entre los 33 jefes de Estado que despidieron al líder bolivariano, uno de ellos se convirtió en un personaje central de la extensa ceremonia de despedida.

Es el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, quien apareció en público mientras aún resuena en Argentina la polémica desatada por el memorando de entendimiento con ese país por el atentado a la AMIA.

«Para nosotros es un gran dolor porque hemos perdido un amigo entrañable, un líder revolucionario y justo. Para mí, él fue una personalidad muy grande y un hermano», dijo el mandatario iraní con tono compungido, luego de compartir una guardia de honor junto con otros jefes de Estado, quienes viajaron hasta Venezuela para participar en el último adiós al líder bolivariano.

Ahmadinejad arribó a suelo venezolano ayer a la mañana, luego de un agotador vuelo de 18 horas desde Teherán. Ya en el aeropuerto de Caracas, expresó su congoja. «Mi sentimiento es que me he perdido a mí mismo. Pero estoy seguro de que él sigue vivo, Chávez nunca morirá, su alma y el espíritu están vivos en los corazones de todos», proclamó en su idioma nativo, el farsí.

Además, aprovechó la ocasión para exaltar la relación diplomática con los venezolanos, que le abrieron la puerta de América latina y que, se cree, lograron acercarlo a la Argentina.

“Todos los pueblos están uniéndose cada vez más y cada vez más estarán unidos, sin duda alguna. Irán y Venezuela estaremos unidos para siempre en lo malo y en lo bueno”, agregó.

Luego, Ahmadinejad se trasladó a la Academia Militar, para estar presente en el funeral de Estado dedicado a Hugo Chávez. Una vez allí, se sumó a la primera guardia de honor en torno al féretro, que compartió con los jefes de Estado más próximos al chavismo: el cubano Raúl Castro, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el ecuatoriano Rafael Correa.

Terminada la guardia, el mandatario iraní –que este año concluye su presidencia, peleado con el líder religioso: el ayatolá Khamenei– estaba visiblemente emocionado. Se acercó al ataúd para besarlo, se colocó una mano en el corazón y se sentó en su silla a reflexionar. Al romper en lágrimas, que secaba despacio con un pañuelo negro, los presentes en el lugar le dedicaron la ovación más fuerte de toda la jornada.

Fuente: Perfil

A paso redoblado, San Lorenzo avanza en su regreso a Boedo

La utopía comenzó a tener gusto a realidad después de que el 15 de noviembre del año pasado la Legislatura porteña aprobara el Proyecto de Ley de Restitución Histórica, que abrió el camino para que San Lorenzo pueda empezar a retornar al barrio de Boedo. La idea principal de Adolfo Res, hombre de la Subcomisión del Hincha y gestor de la movida, y de toda la dirigencia es hacer un nuevo estadio en el terreno de Avenida La Plata al 1700, ahora ocupado por Carrefour. Y para demostrar que la vuelta a Boedo avanza a paso redoblado, ayer, un año después de la multitudinaria marcha a Plaza de Mayo, se presentó el anteproyecto de la obra que tienen pensado llevar a cabo una vez que se recupere la tierra santa .

En una conferencia de prensa realizada en el auditorio del Banco Credicoop (Av. La Plata al 1400), se dio a conocer el plan que no sólo contempla la nueva cancha, sino que también promete aportarle un valor agregado al barrio.

Será un ecoestadio (así lo denominaron), que tendrá tres pisos (dos bandejas) y estará techado en sus cuatro tribunas. Por fuera, se verá camuflado por vegetación. “Queremos que toda la zona se vea favorecida. Hay que recuperar el viejo boulevard de Av. La Plata, que haya pequeñas plazas y que la avenida sea un corredor biológico”, explicó Eduardo Mastripieri, uno de los arquitectos que trabaja en el grupo comandado por Roberto Pando. Y señaló que se implementará un sistema para aprovechar la energía solar, eólica e hídrica.

Pero no sólo habrá un estadio. “Le devolveremos la vida al barrio. Habrá una escuela y un centro cultural y deportivo”, sostuvo Res. ¿Cómo se solventará tamaña obra? “Se hará otro fideicomiso (el Banco Nación ofreció su apoyo) para que los hinchas participen, además del aporte de sponsors”, contó Daniel Peso, el otro gestor del proyecto.

Claro que primero, se deberá terminar de juntar el dinero para pagar la indemnización del terreno a Carrefour. En los próximos días, los hinchas que compraron su m2 a través del fideicomiso podrán empezar a depositar (hasta 36 cuotas con Banco Ciudad o en 12 cuotas sin intereses o 24 cuotas con un mínimo interés con Visa).

“Esto es más que un logro deportivo, es más que una Copa Libertadores”, dijo, emocionado, el presidente Matías Lammens (el vice Marcelo Tinelli no pudo concurrir). Para fin de año quieren poner el primer ladrillo para comenzar a materializar el sueño de tener un Nuevo Viejo Gasómetro .

Fuente: Clarìn

«Es una locura la tarjeta única en supermercados», aseguran desde el macrismo

Así lo expresó el Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien además dijo que si sigue el congelamiento de precios va a haber «desabastecimiento»

Aún no entró en circulación, y se desconocen los pormenores del proyecto, pero ya despierta críticas. Se trata de la implementación de una tarjeta de crédito oficial por parte del Gobierno para utilizar en los supermercados, cuyo uso será excluyente : cuando un comercio las adopte, no podrá operar con otras tarjetas, incluidas las de mayor circulación.

«Es una locura», expresó al respecto el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien además se mostró en contra de la extensión del congelamiento de precios .

Ambas noticias fueron comunicadas ayer por el propio secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una de las reuniones habituales que mantiene con los representantes de la industria alimenticia.

«El gobierno ya está avanzado en áreas que no tienen ninguna explicación. Las compras en el supermercado son un mercado fuertemente competitivo. Nos sacamos los ojos para ofrecer mejores ofertas. Hasta que un iluminado se le ocurrió no poder publicarlo en los medios. Cosa que no creo que pase en ningún lado del mundo», dijo Sturzeneger en diálogo con Radio Mitre.

En ese sentido expresó que «el Estado tiene que intervenir cuando hay un monopolio que puede dominar el mercado, pero no tiene que actuar cuando hay una situación de competencia».

«El congelamiento de precios no puede funcionar nunca. Si se pretenden mantenerlo vamos a tener desbatecimiento», finalizó.

La cámara de supermercados apoya la tarjeta única
El vocero de la Cámara de la Federación Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre,

respaldó hoy el proyecto oficial de establecer una tarjeta única para las compras en el supermercado, al asegurar que el sector «no ve mal» esa iniciativa y consideró «posible» que el Gobierno prorrogue el congelamiento de precios.

Aguirre expuso la preocupación de los supermercadistas por el «margen que tiene que pagar los comercios» para trabajar con tarjetas de crédito. «El margen que cobran las tarjetas en la Argentina es el más alto de la región, es decir, el margen que tienen que pagar los comercios en Argentina por trabajar con tarjetas es el más alto. Y eso afecta al comercio, especialmente al mediano y al pequeño», alertó el portavoz.

En declaraciones a radio Mitre, a la luz de esta inquietud, Aguirre avaló la idea gubernamental de avanzar en una tarjeta de crédito única para pagar las compras en el supermercado.

Qué pasó Moreno les anunció ayer a las cadenas de supermercados el nuevo plan del Gobierno: consistiría en la creación de una tarjeta de crédito, respaldada por el Banco Nación, que cobraría a los supermercados un 1% de comisión, contra el 3% que cobran los bancos tradicionales.

Si bien no se especificó si será una nueva tarjeta, o se realizará en base a las ya existentes del Banco Nación, se supo que tendrán comisiones y tasas de financiación más bajas que las que ofrecen los plásticos tradicionales que ya operan en el mercado, como Visa y MasterCard, las principales.

La propuesta del secretario de Comercio fue hecha ayer a la mañana en la habitual «reunión de la carne», que los distintos representantes de la cadena de comercialización mantienen todos los viernes con el funcionario kirchnerista. La información fue confirmada a LA NACIÓN por participantes del encuentro..

Fuente: LA NACION

Evo Morales: «Estoy casi convencido de que envenenaron al compañero Chávez»

El presidente boliviano dijo que «el imperio» tiene «todos los instrumentos para planificar acciones»

«Casi estoy convencido que es envenenamiento lo de Chávez». El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que el fallecido mandatario de Venezuela pudo ser envenenado por «el imperio» como parte de una estrategia para «derrotar gobiernos que están contra el capitalismo».

En un acto en el Palacio Quemado de La Paz, Morales dijo que «el imperio tiene todos los instrumentos para planificar acciones, para derrotar gobiernos y líderes de movimientos sociales que están contra el capitalismo».

El presidente de Bolivia llegó a La Paz esta madrugada, después de participar durante tres días de las exequias del mandatario venezolano en Caracas..

Fuente: La Naciòn

Mar del Plata: policía asesinó a un joven que habría querido robarle

Un policìa federal mató de un disparo a un joven que lo asaltó, a mano armada, cuando realizaba la custodia de la delegaciòn del PAMI de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El incidente ocurrió en la madrugada de ayer en la sede del Pami ubicada en Balcarce y Salta, cuando el sargento Alfredo Arrieta, prestaba servicios adicionales en la puerta de la institución.

El agente fue sorprendido mientras hablaba con un hombre por el joven que los interrumpió para apuntar con su arma contra el interlocutor del policía, mientras le quitaba la billetar y su teléfono celular.

Ante esto el policía se identificó y sacó su arma reglamentaria para hacer dimitir de su actitud, pero el joven mantuvo su amenaza y, en medio de la discusión, el sargento disparó en dos oportunidades para salvar al tercer hombre e hirió mortalmente en el rostro y en una pierna al atacante.

El asaltante fue identificado por la policía como Adrián Acuña, de 27 años.

Inmediatamente el policía llamó al 911 para dar cuenta del hecho y se hizo presente en el lugar una comisión policial y el fiscal Juan Pablo Lódola quien luego de tomarle declaración al policía le permitió que recuperara su libertad a pesar de haberlo imputado de homicidio.

Fuente: Diario Hoy

Gallego se marchó sin hablar y Morel opinó de la influencia de Pitana: «Nunca se sabe»

El «Tolo» suspendió la conferencia y el que habló después de la derrota por 1 a 0 ante Godoy Cruz fue el defensor de Independiente, quien se mostró molesto por el penal que Néstor Pitana no le cobró a Luciano Leguizamón. Sobre las declaraciones que en la semana hicieron dirigentes y jugadores de San Martín de San Juan, argumentó: «Quiero creer que no influyeron», y agregó: «El partido que viene con Quilmes vale más de tres puntos»

Américo Gallego no habló con los periodistas luego de la derrota por 1 a 0 ante Godoy Cruz como local, en un partido en el que Indpendiente quedó en la zona de descenso y ahora depende de que Quilmes o San Martín de San Juan no ganen sus encuentros ante Racing y Argentinos Juniors, respectivamente. Sin embargo, el que si opinó fue Claudio Morel Rodríguez, quien ahora señaló el arbitraje de Néstor Pitana y lo importante que será el encuentro ante Quilmes la semana próxima, ya que es un rival directo por la permanencia.

«Hay que seguir trabajando, porque cometemos un error y lo estamos pagando caro. Las situaciones las tenemos, pero no las podemos meter, así que por ahora lo que esperamos es que no golpee en lo anímico, aunque obviamente si perdés en casa tenés que sacar los tres puntos afuera. Sin embargo, si jugamos de esta manera vamos a sacar más puntos de los que perdamos, pero la realidad es que se hace difícil cuando perdés de local», explicó el defensor cuando se le consultó por el encuentro y lo inesperada de la derrota en el plantel, ya que afirmó: «No estaba en los planes perder ni de visitante, así que menos de local».

Luego, el jugador del «Rojo» fue más allá y opinó del arbitraje, como así también de las declaraciones en la semana de San Martín de San Juan, que se refirió a una supuesta ayuda a Independiente con fallos arbitrales en contra del conjunto cuyano. «Después cuando uno habla los perjudicados somos nosotros, pero el penal creo que fue claro porque estaba cerca de la jugada y fue muy claro que cayó adentro del área Luciano Leguizamón, así que no se que más decir», sostuvo el futbolista, quien agregó: «No sé si será el que viene un partido bisagra, pero seguro que va a ser de más de tres puntos, aunque el equipo está unido por salir adelante»; en tanto, cuand le preguntaron si influyen las declaraciones a los árbitros, dijo: «Quiero creer que no, pero en esto nunca se sabe».

Fuente: Infobae

Por la crisis internacional, la exportación de alimentos cayó 14% en 2012

La consultora Investigaciones Económicas Sectoriales detalló cómo los problemas económicos mundiales impactaron en las ventas al exterior del sector

La crisis internacional causó estragos en 2012 en las exportaciones de la industria alimenticia doméstica, que envió 31,7 millones de toneladas al exterior, lo que implica una caída interanual del 14,3%, de acuerdo con un informe privado divulgado este viernes.
El relevamiento, difundido por la consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales), señaló que el sector de alimentos exportó por u$s17.802 millones el año pasado -en valores-, lo que significa un retroceso del 6,9% con respecto al monto global registrado en 2011.
La consultora, que atribuyó el declino de las exportaciones a la «crisis internacional», sostuvo que «según estimaciones propias, la elaboración de alimentos y bebidas descendió un 8,7% en diciembre 2012, en términos interanuales, mientras que en el año retrocedió un 0,7% con respecto a 2011».
«Esta tendencia descendente obedece tanto a la merma en la molienda de cereales y oleaginosas, como así también a la elaboración de productos lácteos y azúcar y productos de confitería», consignó el informe citado por NA.
Los precios, por su parte, registraron un avance del 8,6% en comparación con el año anterior, dado que «el promedio de todo el volumen exportado se ubicó en 561 dólares por tonelada en 2012», indicó el relevamiento.
En cuanto a la composición de las exportaciones en el período enero-diciembre de 2012, en valores, los porcentajes fueron del 59,4% para los subproductos oleaginosos; 30,5% para aceites; 7,1% para lácteos; 2,1% para harinas; y 0,8% para el azúcar, detalló el relevamiento.
En cuanto a los envíos al exterior de aceites y subproductos oleaginosos, alcanzaron 30,2 millones de toneladas, por un valor de u$s16.012,3 millones que, en comparación con el año anterior, representan descensos del 14,9% en volumen y del 6,6% en valor.
Por su parte, el precio promedio exportador de estos productos se ubicó un 9,8% por encima del registrado en el año previo, al alcanzar a los u$s530 por tonelada.
El principal destino de los productos alimenticios argentinos en 2012 fue Indonesia, con el 7,5% en valor y el 9,2% en volumen; seguido por la India, con el 5,8% y el 2,9%, respectivamente, señaló el informe.
El tercer puesto lo ocupó China, con el 5,6% en valor y 2,6% en volumen, por delante de Irán, en el cuarto lugar, con 4,8% y 4,1%, mientras que la quinta posición la ocupó Brasil, con 4,4% y 3,7%, en forma respectiva.
La participación de las exportaciones del sector de alimentos en el total de las ventas al exterior del país llegó al 22,7% el año pasado, levemente por debajo del 22,8% registrado en 2011, apuntó la consultora IES.
Finalmente, su participación en las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzó el 67,1% en el período analizado, inferior al 67,9% registrado entre enero y diciembre de 2011, cifras que marcan la importancia del sector alimenticio en el comercio exterior argentino.

Fuente: iProfesional

El dólar blue retrocedió un centavo y se cotizó a $ 7,82

El oficial, en tanto, avanzó un centavo y se colocó a $ 5,07 para la venta; la brecha cambiara es del 54%.
La cotización del dólar blue prácticamente no varió en la rueda de hoy: descendió un centavo, colocándose a $7,82 en su punta vendedora. Así, se repitió el escenario de toda la semana, en la que la moneda, en el mercado informal, tocó un techo de $7,84- cerca del máximo histórico alcanzado el primer día de febrero de $8- y un piso de $7,80.

El dólar oficial, por su parte, avanzó un centavo y se intercambió a $5,07 para la venta. La brecha cambiara, de esta manera, sigue siendo del 54%.

Fuentes de la city porteña informaron que, nuevamente, al igual que en la jornada de ayer y el martes, el Banco Central sacrificó cerca de 30 millones de dólares de las reservas internacionales para abastecer el mercado, en una jornada de limitada liquidación de divisas desde el sector exportador.

En lo que va del mes el peso mantuvo prácticamente su valor en el mercado informal de divisas. En enero vale recordar la moneda argentina se depreció a un ritmo diario de 1,5%.
lanacion.com

Día de la Mujer: Monzón participó de una jornada literaria contra la violencia y la trata

La diputada del bloque PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, participó este viernes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, de una jornada de debate y lectura de poesía y textos, durante siete horas, contra la violencia y la trata de personas, bajo la pregunta que se hacen las víctimas: «¿Qué haces por mi vida?», junto a representantes de diferentes nacionalidades.

«Cada tres días dos mujeres son asesinadas en Argentina por el hecho de ser mujeres. En siete de cada diez casos, el presunto agresor resultó el marido o ex pareja de la víctima. Casi todas tenían hijos, menores de edad», explicó Monzón, autora de las dos leyes más importantes contra la trata y la violencia de género: la Ley N° 14.473, que crea el Sistema de Refugios para Víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación y la N° 14.453, para adoptar medidas de prevención, lucha y erradicación de la Trata de Personas y delitos conexos.

Monzón aprovechó la ocasión para leer una carta que una víctima de trata le acercó a su despacho luego de esperarla durante horas. «Usted me salvó la vida, ahora soy una mujer feliz, tengo una familia y una hija de un mes que lleva su nombre», recitó la diputada, quien hasta el día de hoy desea conocer el nombre de esa víctima que por miedo no quiso revelar su identidad.

La convocatoria dada a conocer desde las redes sociales logró reunir a escritoras, artistas, políticas y miembros de ONG, que concurrieron con textos de su autoría o sus lecturas preferidas. Entre ellas, Odalys Villamil de Cuba; Shanna Scout, en representación de la Embajada Estados Unidos; Claudia Piñeiro, reconocida escritora argentina; Marimé Arancet, docente e investigadora de CONICET; la portuguesa Marta Pires, de la organización «Un billón de pie», Ana María Shua, escritora argentina; Rita Águila; Erica Vargas, agregada cultural de Educacion y Prensa de Embajada de Colombia; Ani Mestre, actual presidenta de la Cooperadora de Acción Social (COAS); Sandra Villarroel; Alejandra Rubio y Luisa Valenzuela.

También hizo su intervención Enrique Mallo, un prestigioso escritor argentino que leyó un extracto de su libro «Los hombres te han hecho mal», surgido de una investigación realizada en conjunto con dos ONGs.

«En Argentina una mujer puede ser vendida varias veces a un precio que va desde los 100 pesos a los 5 mil. Alrededor de 800.000 personas al año son vendidas como esclavas en todo el mundo. Después de las drogas, el tráfico de personas es el comercio ilegal más grande del mundo, ya que desplazó al tráfico de armas y en cinco años podría ocupar el primer puesto», reveló Monzón ante las cámaras de Canal América, que se acercaron al encuentro en la Biblioteca Café (Marcelo T de Alvear 1155) para entrevistarla.

Debido a estos datos alarmantes, estas mujeres de Argentina, España, Francia, Cuba, Venezuela, México, Colombia, Bolivia y Perú, entre otros países, hoy hicieron su aporte para poner este tema en el centro de la opinión pública, teniendo en cuenta que según las Naciones Unidas, «una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida y una de cada tres será violada, abusada sexualmente o golpeada. El tráfico de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, es hoy el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después de las drogas”.

Municipio de Lanús

2013, DECLARADO «AÑO DEL TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA»

El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, refrendó con su firma, un nuevo documento de carácter público que así lo establece.

El 30 de octubre de 1983 renacía la democracia en la República Argentina, luego de los años de siniestro naufragio en el espanto de la dictadura. Ese día las urnas se llenaron de voluntades y explotaron de coraje, y actualmente, 30 años después, es necesario un reconocimiento a esa epopeya del pueblo argentino. Es por ello y visto la sanción por el Honorable Concejo Deliberante de la Ordenanza 11395, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez firmó el Decreto 312 por el cual se declara al 2013 como «AÑO DEL TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA»

Informe 039
08/03/13

Confirman el riesgo del consumo abundante de embutidos

El consumo abundante de salchichas, jamón, panceta y otras carnes procesadas incrementa el riesgo de morir antes, según un estudio publicado ayer en la revista científica BMC Medicine.

Tras realizar una investigación entre más de un millón de personas de diez países europeos, el grupo de expertos halló una relación entre las dietas ricas en carnes procesadas y las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las muertes tempranas. Pero no se encontró relación con carnes rojas no procesadas y el pollo.

Según los investigadores, la sal y las sustancias químicas que se emplean para conservar los embutidos perjudican la salud. El estudio mostró que existen mayores probabilidades de que las personas que consumen mucha carne procesada diariamente sean fumadoras, obesas y tengan otros comportamientos nocivos para la salud.

Los científicos observaron cómo los porcentajes de muerte prematura aumentaron de acuerdo con la cantidad de carne procesada consumida. Detectaron que la probabilidad de que las personas que tomaron más de 160 gramos de carne procesada al día –unas dos salchichas y una rodaja de panceta– murieran en un plazo medio de 13 años fue un 44 por ciento mayor que la de aquellos que consumieron 20 gramos.

El informe reveló que una alta ingesta de ese tipo de carne elevó en un 72 por ciento el riesgo de morir de una enfermedad coronaria y en un 11 por ciento del riesgo de fallecer de cáncer. La profesora Sabine Rohrmann, de la Universidad de Zurich, Suiza, responsable de la investigación, afirmó que “los riesgos de morir antes a causa del cáncer y de enfermedades cardiovasculares también aumentaron con la cantidad de carne procesada consumida”. Rohrmann estimó que “un 3% de muertes prematuras anuales se podrían evitar si las personas comieran menos de 20 gramos de carne procesada al día”.El Gobierno británico recomienda no comer más de 70 gramos de carne procesada al día, lo que equivale a dos rodajas de panceta, si bien consumir un poco de carne, incluso aunque sea procesada, tuvo efectos beneficiosos en algunos participantes del estudio.

Rohrmann indicó que los vegetarianos que eliminaron la carne y no alteraron otros aspectos de su dieta pueden tener carencias de hierro. Rachel Thompson, de la Fundación Mundial de Investigación del Cáncer, dijo que el estudio se suma a la evidencia científica que subraya los riesgos para la salud asociados al consumo de carne procesada.

Fuente: Clarìn

Lomas de Zamora: matan de un balazo en la cabeza a un joven delivery

Fue el martes tras un asalto en la pizzería donde trabajaba. Los ladrones le robaron al dueño 700 pesos y al salir le dispararon a la víctima.

Un joven delivery de 22 años fue asesinado de un balazo en la cabeza por delincuentes que asaltaron la pizzería donde trabajaba, en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

El hecho ocurrió el pasado martes a las 22.45 hs. en el local «Sancho Panza», ubicado en la esquina de las calles Molina Arrotea y Entre Ríos, publicó hoy el diario Clarín.

Los dueños del comercio habían decidido cerrar temprano pero dos hombres en moto llegaron cuando todavía las puertas se encontraban abiertas.

Uno de ellos ingresó y pidió pizzas y empanadas mientras su cómplice aguardó afuera. El dueño le negó la venta argumentando el horario de cierre.

En ese momento, el delincuente sacó un arma, lo amenazó y le pidió plata, tras lo que el comerciante le dio unos 700 pesos que tenía en su riñonera.

Alejo Panasiuk, el joven delivery, observaba el robo a un metro del delincuente. Y éste, al salir, le disparó un balazo en la cabeza, se subió a su moto y huyó junto al cómplice.

Los investigadores sospechan que Panasiuk habría realizado algún movimiento sospechoso o que el ladrón habría intentado robarle la moto.

La víctima fue llevada al hospital Gandulfo, pero ante la gravedad de la herida, lo trasladaron al hospital El Cruce donde falleció ayer.

Fuente: Online-911

Un escándalo entre hinchas y jugadores de Palmeiras

Fue en el Aeroparque, tras perder con Tigre; el arquero Prass sufrió un corte en la cara; la policía frenó a los violentos

Muchas veces se habló sobre la multiplicación de la violencia en nuestro fútbol. Pero es cierto que este mal no sucede solamente en las canchas argentinas, sino que es un problema internacional. Brasil, por ejemplo, es un país donde los incidentes con las torcidas, como se llama a las hinchadas allá, van en aumento. Y ayer, en Buenos Aires, ocurrió uno de esos hechos que demuestra que la violencia vinculada con el fútbol no tiene fronteras ni conoce de lugares vedados. El hecho sucedió en el Aeroparque Jorge Newebery, a media mañana: jugadores de Palmeiras, que anteanoche perdieron ante Tigre 1-0 por la Copa Libertadores, se pelearon con hinchas de su club, molestos por la actualidad del equipo.

Por unos minutos el aeropuerto se convirtió en un escenario de batalla impensado, que dejó heridos. El que salió más perjudicado por el altercado fue el arquero Prass: padeció una herida en la cabeza, luego de que junto a sus compañeros se tomara a golpes de puño con los simpatizantes. El arquero fue atendido en el lugar por el médico del plantel, Rubens Sampaio. «Tiraron un vaso de cristal contra Valdivia y me pegó», dijo Prass en su cuenta de Twitter. «Tengo tres puntos en la cabeza y un corte en la oreja», agregó el guardavalla, que tuvo que quedarse en la Argentina debido a las lesiones. Un médico del equipo lo acompaña.

El incidente se inició en la zona de partidas internacionales, ya superado el trámite de migraciones, por un reproche de los simpatizantes para con algunos jugadores, que inmediatamente reaccionaron. En ese contexto, se armó un revuelo general en el que además de los golpes de puño que intercambiaron futbolistas e hinchas, volaron tazas, vasos y otros elementos, con el saldo mencionado del corte que sufrió el arquero en la cabeza.

De inmediato, efectivos policiales intervinieron para controlar la situación y pusieron a los deportistas a resguardo en un sector exclusivo, desde donde abordaron el avión. Cuatro integrantes del plantel, entre los que se encontraba el arquero Fernando Prass y el chileno Jorge Valdivia, efectuaran ante la Policía de Seguridad Aeroportuaria la denuncia por las agresiones sufridas.

Palmeiras, que suma dos caídas y un triunfo en la Copa, descendió a segunda división del Brasileirao en diciembre pasado, motivando el profundo enojo de sus seguidores. No fue la primera vez que los jugadores paulistas y sus hinchas se pelean. El plantel recibió amenazas de muerte antes del descenso y la tienda del club fue incendiada. Este año, el suplente Fabinho Capixaba fue agredido por fanáticos en las calles. El 28 de enero pasado, el lateral derecho Fabinho Capixaba fue insultado por un simpatizante y se tomó a golpes de puño. Además, un problema similar sufrieron el entrenador Vanderlei Luxemburgo, el mediocampista João Vitor y el delantero Vagner Love.

Palmeiras emitió un comunicado en el que dijo que estaba considerando qué medidas tomará sobre el incidente. El presidente del club, Paulo Nobre, dijo que los hinchas involucrados en la confrontación eran «bandidos irracionales». En presencia del secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, que realiza una gira por Brasil, el ministro brasileño de Deportes, Aldo Rebelo, dijo que el episodio «además de lamentable, no se puede repetir». Y agregó: «Los clubes, los jugadores no pueden estar sometidos a ese tipo de violencia. La policía y el sistema judicial deben tomar medidas para castigar a los responsables», afirmó..

Fuente: La Naciòn

«SINCERICIDIO» DE UN MINISTRO


El kirchnerismo le contesta a Arlía…
El senador provincial y dirigente allegado al vicegobernador Mariotto, Santiago Carreras, envió varios tweets dirigidos al ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía y su comunicado «La Tecla miente». «No podemos perder tiempo en giladas», sostuvo el legislador K.

Luego del comunicado oficial (La Tecla miente), emitido por el ministerio de Infraestructura y que lleva la firma de su titular Alejandro Arlía; el senador provincial kirchnerista, Santiago Carreras, salió al cruce del mismo y le recomendó al funcionario de Brandsen que no pierda el tiempo en «giladas».

A través de Twiter, el alfil mariottista escribió: “Leo una solicitada del ministro @AARLIA desmintiendo ‘posibles’ acusaciones a la Presidenta CFK publicadas por @revistalatecla”, y agregó: “¿Sera una operación mediática? ¿O una nueva provocación del ministro @AARLIA? El proyecto nac de CFK se defiende con hechos y palabras”.

A los pocos minutos, en la misma dirección, manifestó que «aquello que se expresa en la intimidad o en los medios debe ser consecuente con el accionar político”.

“En tiempos de especulación politica, los ´dirigentes´ deben tener el rumbo mas claro que nadie… CFK es pueblo. CFK es inclusion…”, resaltó, y luego publicó que “CFK es amor. CFK es POLÍTICA CFK nunca sera una construcción mediática. CFK es militancia, convicción ideología, profundidad e historia”.

Ya entonado, el legislador kirchnerista siguió con sus críticas y sostuvo que “quienes defendemos y militamos todos los días por este proyecto político no podemos perder tiempo en giladas”.

“Nuestro único objetivo debe ser defender lo conquistado, profundizar el modelo e ir por todo lo que falte”, afirmó y añadió que “los verdaderos soldados de Perón inevitablemente seremos soldados de CFK”.

Para culminar, Santiago Carreras cerró: “No podemos hacer jueguito para la tribuna. De chico nunca me gustó la serie ALF”.

Por su parte, el Multimedios CNA, a cargo de la editorial de la Revista La Tecla, en virtud de ser un comunicado de carácter institucional emitido por el titular de la Cartera de Infraestructura Alejandro Arlia, procederá a responder el mismo a través de sus páginas de la próxima edición de la revista.
latecla.info

Cada vez más productos rompen la «barrera psicológica» de $100

Para pagar un kilo de helado, una docena de empanadas, una bolsa grande de jabón baja espuma o un par de entradas para una película 3D empieza a hacer falta más de un billete. Es que son cada vez más los productos y servicios que –sin ser imprescindibles– forman parte del consumo habitual de muchos argentinos y que en estos días están rompiendo la barrera de los 100 pesos.

En economía, se sabe, no todo es racionalidad. Muchas decisiones y conductas están fuertemente influidas por cuestiones emocionales y, en este sentido, los 100 pesos podrían ser una luz de alarma para algunos consumidores. “En muchos productos la barrera psicológica de los 100 pesos se está rompiendo ahora, por lo que es difícil predecir cómo reaccionarán ante esto los consumidores”, le dijo a Clarín Susana Marquis, consultora en consumo y decisiones de compra y directora de Investigación que Inspira. La experta prevé que en buena parte la reacción de la gente dependerá de los resultados de las negociaciones paritarias. “La percepción de los precios que comiencen a superar los 100 pesos dependerá de cómo evolucionen los ingresos de la gente ”, señaló Marquis.

De todos modos, basada en lo ocurrido en anteriores procesos inflacionarios, la especialista piensa que, si mantienen sus ingresos, los consumidores se adaptarán a los nuevos precios y no dejarán de comprar. “La primera vez que paguen por un producto que rompió la barrera de los 100 pesos se impresionarán, pero a la cuarta vez que lo hagan se habrán adaptado a la nueva situación”, pronosticó.

Por su parte Mariano Otálora, asesor financiero y autor del libro Del colchón a la inversión, señaló que la inflación y las grandes diferencias de precios en algunos productos (“un jean puede costar de 100 a 1.000 pesos sin causa que sustente la diferencia”) hacen que se pierdan referencias y que la gente no se sorprenda ante algunos precios. “Pero los consumidores tienen bien claro que un billete de 100 pesos vuela de la billetera enseguida ”.

Para Otálora, los 100 pesos como precio de productos y servicios no son una barrera psicológica para el consumidor argentino. “Las familias saben que un billete de 100 pesos se evapora en segundos tanto en el supermercado, tomando un taxi o almorzando. Hace seis u ocho años, gastar 100 pesos estaba relacionado con la compra de un producto o servicio de calidad, con ‘darse un gustito’, pero hoy los 100 pesos no rinden como antes, ergo no le asignamos el mismo valor; cuesta ganarlo, pero desaparece muy rápido de nuestros bolsillos”, dice Otálora.

Respecto de la posible reacción de los consumidores ante precios que alcanzan esa cifra, Otálora dijo que cuando el producto sea indispensable, lo terminarán aceptando en forma natural. “Es que la inflación instala precios relativos, no sabemos cuál es el precio de las cosas, cuándo son caras y cuándo baratas”, explicó.

Productos

$99 – 12 empanadas

$105 – 1 kg. de helado

$108 – 2 entradas para cine 3D

$105 – Estadía en un estacionamiento

$105 – Taxi nocturno de San Telmo a Liniers

$125 – Una torta de panadería

$130 – Corte de pelo femenino

$103 – 6 kg. de jabón baja espuma

Fuente: Clarìn

Entran en una casa de La Plata, golpean a un hombre y balean a su perro

Tres delincuentes armados sorprendieron al dueño de casa, su mujer y su hija cuando llegaban a su domicilio ubicado en las calles 38 y 155. Los autores se llevaron 50 mil pesos y escaparon por los fondos de la propiedad.

Un hombre fue golpeado con la culata de un arma y su perro fue baleado por delincuentes que lo asaltaron en su casa de la ciudad de La Plata y le robaron 50 mil pesos, informaron hoy fuentes policial.

El episodio ocurrió ayer en una vivienda ubicada en las calles 38 y 155, cuando Vicente Morguillo llegaba a bordo de un automóvil junto a su esposa y una hija, cuyas identidades no fueron proporcionadas.

Instantes después de entrar al garaje de la propiedad, la familia fue sorprendida por tres delincuentes que habrían ingresado al predio por los fondos.

Los ladrones redujeron a la familia y, ante la resistencia del hombre al robo, le aplicaron varios golpes en la cabeza con la culata de un arma, tras lo cual balearon al perro de la casa, que intentó defender a su dueño.

Los delincuentes ingresaron a las víctimas al interior de la casa y allí las redujeron con amenazas y robaron 50 mil pesos, tras lo cual huyeron por los fondos de la propiedad.

Los ladrones no pudieron ser detenidos a pesar de desplegarse un operativo policial en la zona.

Los investigadores procuraban determinar si existió un «entregador», ya que los delincuentes conocían los movimientos de la familia y la forma de acceder a la propiedad.

Source: Online-911

Sánchez Miño, el soldado que recupera Bianchi

Luego de la dolorosa derrota ante Nacional por la Copa, el volante podría volver el domingo ante Rafaela; también podría debutar como lateral izquierdo Nahuel Zárate

Juan Sánchez Miño, la gran aparición de Boca que no juega desde octubre pasado a raíz de una lesión, puede reaparecer el domingo en el partido ante Atlético de Rafaela, por la quinta fecha del torneo Final, según se vislumbró en la práctica que los xeneizes efectuaron esta mañana en el predio Pedro Pompilio.

En ese contexto, Sánchez Miño, en ocasión del superclásico ante River en el Monumental que finalizó 2-2 por el torneo Inicial, sufrió una luxación en el hombro izquierdo que le demandó cuatro meses y medio de recuperación, y su regreso en este momento es una buena noticia para Boca.

Además de Sánchez Miño, el equipo que utilizará el DT Carlos Bianchi en Rafaela presentará el debut absoluto del lateral izquierdo Nahuel Zárate, y el resto de la formación se completará con futbolistas habitualmente suplentes, sin ninguno de los que perdieron anoche con Nacional (1-0) por la Copa Libertadores.

El equipo que formó Bianchi en la práctica y que sería el titular comprendió a Oscar Ustari; Emiliano Albín, Lisandro Magallán, Matías Caruzzo y Nahuel Zárate; Lautaro Acosta, Pablo Ledesma, Leandro Somoza y Juan Sánchez Miño; Nicolás Blandi y Santiago Silva.

Esta formación enfrentó a un equipo conformado por Sebastián D’Angelo; Alan Aguirre, Cristian Cellay, Alejandro Chaparro y Agustín García Basso; Guillermo Pol Fernández, Federico Bravo, Gonzalo Escalante y Leandro Paredes; Sebastián Palacios y Juan Imbert.

En tanto, los que perdieron anoche en La Bombonera únicamente hicieron tareas regenerativas, incluido Juan Román Riquelme.

Boca, que suma cuatro puntos y viene de caer como local ante Unión, visitará a Atlético Rafaela (5) el próximo domingo, desde las 20.15, en el marco de la quinta fecha del Torneo Final.

Fuente: Cancha Llena

Revocan la absolución y condenan a Carlos Menem por el contrabando de armas

El fallo fue dictado por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. También fue condenado el ex ministro de Defensa Oscar Camilión. el ex presidente podría recibir una pena de hasta 15 años de prisión.

El ex presidente Carlos Menem y el ex ministro de Defensa, Oscar Camilión, fueron condenados hoy por contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia, en el marco de la causa que investiga la venta ilegal a esos países.

La condena, que alcanzó también a otros 10 procesados por los hechos, la dictó la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, que confirmó la absolución del ex asesor y cuñado del presidente, Emir Yoma.

Los camaristas Raúl Madueño, Juan Gemignani y Luis Cabral difirieron la imposición de la pena (que para contrabando agravado tiene una escala de 4 a 12 años de prisión) por lo que resolvieron que lo resuelva el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 donde serán devueltas las actuaciones judiciales.

Además de Menem y Camilión fueron condenados por “contrabando agravado” por tratarse de material bélico, el ex interventor en la Dirección General de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, la funcionaria de ese organismo, Teresa Irañeta y el comerciante de armas Diego Palleros.

También fueron condenados Manuel Cornejo Torino, Jorge Antonio Cornejo Torino, Carlos Haroldo Fusari, Carlos Alberto Nuñez, Julio Jesús Sabra, Edberto González De la Vega y Carlos Jorge Franke.

En tanto, la sala I ratificó las absoluciones que el Tribunal 3 había dictado a favor de Yoma, Mauricio Muzi y Enrique Julio de la Torre.

En setiembre de 2011, Menem y otros 17 acusados habían sido absueltos en la causa por el Tribunal Oral en lo Penal Económico número 3, y luego el expediente llegó a Casación tras los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Aduana.

Según las fuentes, el ex presidente podría recibir una pena de hasta 15 años de prisión.

Fuente: Online-911