Día de la Mujer: Monzón participó de una jornada literaria contra la violencia y la trata

La diputada del bloque PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, participó este viernes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, de una jornada de debate y lectura de poesía y textos, durante siete horas, contra la violencia y la trata de personas, bajo la pregunta que se hacen las víctimas: «¿Qué haces por mi vida?», junto a representantes de diferentes nacionalidades.

«Cada tres días dos mujeres son asesinadas en Argentina por el hecho de ser mujeres. En siete de cada diez casos, el presunto agresor resultó el marido o ex pareja de la víctima. Casi todas tenían hijos, menores de edad», explicó Monzón, autora de las dos leyes más importantes contra la trata y la violencia de género: la Ley N° 14.473, que crea el Sistema de Refugios para Víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación y la N° 14.453, para adoptar medidas de prevención, lucha y erradicación de la Trata de Personas y delitos conexos.

Monzón aprovechó la ocasión para leer una carta que una víctima de trata le acercó a su despacho luego de esperarla durante horas. «Usted me salvó la vida, ahora soy una mujer feliz, tengo una familia y una hija de un mes que lleva su nombre», recitó la diputada, quien hasta el día de hoy desea conocer el nombre de esa víctima que por miedo no quiso revelar su identidad.

La convocatoria dada a conocer desde las redes sociales logró reunir a escritoras, artistas, políticas y miembros de ONG, que concurrieron con textos de su autoría o sus lecturas preferidas. Entre ellas, Odalys Villamil de Cuba; Shanna Scout, en representación de la Embajada Estados Unidos; Claudia Piñeiro, reconocida escritora argentina; Marimé Arancet, docente e investigadora de CONICET; la portuguesa Marta Pires, de la organización «Un billón de pie», Ana María Shua, escritora argentina; Rita Águila; Erica Vargas, agregada cultural de Educacion y Prensa de Embajada de Colombia; Ani Mestre, actual presidenta de la Cooperadora de Acción Social (COAS); Sandra Villarroel; Alejandra Rubio y Luisa Valenzuela.

También hizo su intervención Enrique Mallo, un prestigioso escritor argentino que leyó un extracto de su libro «Los hombres te han hecho mal», surgido de una investigación realizada en conjunto con dos ONGs.

«En Argentina una mujer puede ser vendida varias veces a un precio que va desde los 100 pesos a los 5 mil. Alrededor de 800.000 personas al año son vendidas como esclavas en todo el mundo. Después de las drogas, el tráfico de personas es el comercio ilegal más grande del mundo, ya que desplazó al tráfico de armas y en cinco años podría ocupar el primer puesto», reveló Monzón ante las cámaras de Canal América, que se acercaron al encuentro en la Biblioteca Café (Marcelo T de Alvear 1155) para entrevistarla.

Debido a estos datos alarmantes, estas mujeres de Argentina, España, Francia, Cuba, Venezuela, México, Colombia, Bolivia y Perú, entre otros países, hoy hicieron su aporte para poner este tema en el centro de la opinión pública, teniendo en cuenta que según las Naciones Unidas, «una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida y una de cada tres será violada, abusada sexualmente o golpeada. El tráfico de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, es hoy el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después de las drogas”.