Evitar la mortalidad materna, un desafío pendiente con la mujer

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, para este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”. Si bien se trata de una jornada en la que se pueden festejar los logros alcanzados, también permite reflexionar sobre los desafíos aún pendientes, como la forma de mejorar el cuidado de la salud femenina.
En el mundo, 800 mujeres pierden diariamente la vida debido a complicaciones relacionadas con su embarazo o parto. Mejorar la salud materna es el Objetivo No. 5 de Desarrollo del Milenio.

MSD con su iniciativa “MSD para Madres” apunta a cumplir su visión de que ninguna mujer debe morir al dar vida.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer (DIM), una fecha que desde hace 103 años sirve para reflexionar sobre distintos aspectos del mundo femenino. Para este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.1,2

Si bien se trata de una jornada en la que se pueden festejar los logros alcanzados –entre ellos, el derecho a votar y la incorporación activa al mundo laboral–, también permite reflexionar sobre los desafíos aún pendientes, como la forma de mejorar el cuidado de la salud femenina. De los importantes avances conseguidos durante las últimas décadas, no todas las mujeres se han beneficiado, sobre todo en los países más pobres persisten las inequidades sociales de género y de acceso a la salud.

De allí que en el año 2000 la comunidad internacional se comprometió a cumplir para 2015 con los Objetivos del Milenio, de los cuales puntualmente el No. 5 busca una reducción del 75% en la tasa de mortalidad materna para el año 2015.

Si bien desde 1990 la muerte materna se redujo en un 47% en el mundo, lo cierto es que todavía sigue siendo inaceptablemente alta, con 800 mujeres en el mundo que pierden la vida por día debido a complicaciones relacionadas con su embarazo o parto. Lo más dramático es que casi todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos (99%), y que la mayoría de ellas podrían evitarse. Si bien este corte de datos muestra una prometedora disminución en la mortalidad materna, también revela que el progreso debe ser acelerado a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este contexto, MSD lanzó en 2010 “MSD para Madres” , una iniciativa a 10 años que apunta a cumplir su visión de que ninguna mujer debe morir al dar vida. Como parte de la iniciativa, MSD colabora para revertir las dos causas principales de mortalidad materna: la preeclampsia (hipertensión en el embarazo) y la hemorragia posparto, a la vez que profundiza sus esfuerzos en planificación familiar, una estrategia que juega un rol clave en la reducción de muertes femeninas. Se estima que con un trabajo conjunto –y profundo– entre gobiernos, ONGs y el sector privado se podrá salvar la vida de casi 3 millones de mujeres durante la próxima década.7

La mortalidad materna es un problema multifactorial cuya solución no será rápida, pero es clave considerar que un embarazo saludable y un parto seguro son importantes no sólo para la salud y el bienestar de la mujer sino también para la prosperidad de su familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.7

En América Latina, “MSD para Madres” colabora en los siguientes proyectos:
Argentina – Colombia – México
La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), en colaboración con MSD, trabajando en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros asociados institucionales, para realizar los análisis esenciales relacionados con la mortalidad materna en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) con la implementación de programas piloto en Argentina, Colombia y México.

El proyecto propuesto de dos años de duración se enfocará en la revisión y el análisis de datos. Este análisis propuesto será un punto de arranque importante para que los responsables de las políticas, los funcionarios públicos y privados y los prestadores de servicios de salud formulen estrategias nacionales y regionales, planes de trabajo y actividades institucionales dentro del contexto de un marco de trabajo informado sobre el cuidado de la salud materna para Latinoamérica y el Caribe (LAC).

Jamaica
En colaboración con INMED Partnerships for Children, una organización no gubernamental internacional de desarrollo humanitario, MSD busca reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad materna entre las adolescentes, el grupo de riesgo más alto en Jamaica. El proyecto consiste en incrementar la conciencia sobre los problemas de salud relacionados con la salud materna y de reproducción; incrementar la habilidad de toma de decisiones de los adolescentes sobre su primer embarazo y el espacio entre partos, y aumentar el acceso de los adolescentes a los servicios de planificación familiar. El proyecto también incluirá una innovadora campaña de salud móvil para llegar a adolescentes a través de canales más atractivos.

Perú
En conjunto con la ONG Pathfinder International, MSD en Perú implementa un programa para salvar la vida de las madres y los recién nacidos en las Redes de Salud de Otuzco y Julcán, en la Región La Libertad del Perú. La iniciativa contempla fortalecer en sus competencias a los profesionales de la salud así como mejorar el acceso a la información y a los servicios de salud a los pacientes. El proyecto planea terminarse en tres años y contribuir a la reducción del ratio de mortalidad materna en esta zona, considerada la segunda más alta existente.

Venezuela
La Universidad Central de Venezuela (UCV), en colaboración con MSD, busca dar una respuesta integral y sistemática al problema de la mortalidad materna en zonas rurales de Venezuela, donde las condiciones de cuidado de salud son precarias y las tasas de mortalidad materna exceden los promedios nacionales. El proyecto se basa en el aprovechamiento y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en los Centros Ambulatorios que forman parte de la red de SOS Telemedicina para Venezuela, ampliando sus capacidades a través de la formación y educación a distancia del personal de salud en prevención de riesgos durante el embarazo y el parto.

La importancia que para MSD tiene la salud de la mujer se refleja no sólo en el portafolio de medicamentos, vacunas y enfoque en áreas de investigación –tiene, entre otros, productos en las áreas de salud cardiovascular, de los huesos, diabetes, menopausia, dolores menstruales, anticoncepción, tratamiento de la fertilidad–, sino también en esfuerzos que buscan mantener a las mujeres bien informadas como la iniciativa Estarbienmujer.com, un sitio web de salud y bienestar diseñado por MSD en México especialmente para las mujeres, en donde se brinda de manera sencilla y desde la perspectiva femenina, información sobre salud, sexualidad, nutrición y tips para conversar con el médico y para fomentar un estilo de vida saludable.

Fuente: http://www.cuyonoticias.com/2013/8939/

INFORME DE PRENSA “ABOGADOS QUE RESPONDEN A CRISTIAN RITONDO PIDEN QUE SE DECLARE INCONSTITUCIONAL EL ACUERDO CON IRÁN”

En un escrito presentado hoy ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Agrupación Abogados en Propuesta Peronista (APROPE), que responde al liderazgo político del vicepresidente primero de la Legislatura porteña Cristian Ritondo, solicitó la INCONSTITUCIONALIDAD DEL LA LEY QUE AVALÓ EL ACUERDO CON IRÁN por la voladura de la AMIA.

El escrito, está firmado por los seis abogados que conforman la Mesa Coordinadora de APROPE: Daniel Lipovetzky,Pedro Brichta, Gustavo Palópoli, Demian Abbott y Juan Nejamkis, y además del medido de inconstitucionalidad, solicita a la Corte que se DICTE UNA MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR, PARA EVITAR QUE EL ACUERDO AVANCE HASTA QUE SE DICTE SENTENCIA DEFINITIVA.

Entre otra cosa, los abogados de APROPE, dicen que “el Poder Ejecutivo de la República Argentina, ha llegado a un “Memorandum de Entendimiento”, para establecer una “Comisión de la Verdad” con un país que al menos, debe ser considerado sospechoso de promover y/o autorizar y/o encubrir, una masacre de tales dimensiones contra nuestro país, teniendo especialmente en cuenta, que entre los imputados, con solicitud de captura internacional a Interpol, se encuentra por ejemplo el Ministro de Defensa iraní”.

Asimismo, el escrito agrega que “dicha Comisión viola abierta y expresamente el transcripto artículo 109, en tanto que, si los miembros de la misma son designados por el Ejecutivo, que otra cosa puede implicar que el arrogarse por parte del Presidente de la Nación, el conocimiento de una causa pendiente. Especialmente, cuando, el mismo Memorandum, otorga a la Comisión funciones claramente jurisdiccionales, como lo son analizar pruebas, tomar declaración (o “interrogar” como lo llama)”.

Por fin el artículo argumenta que “Surge así, y sin acudir a mayor abundamiento, una evidente y flagrante violación a los derechos constitucionales, y a sus principios más básicos”.
PROMUEVE ACCION DE AMPARO POR INCONSTITUCIONALIDAD
Vuestras Excelencias:
Daniel Lipovetzky, Horacio Minotti, Pedro Brichta, Gustavo Palópoli y Demian Abbott; todos abogados, por nuestros propios derechos, constituyendo domicilio procesal en Paraná 608, piso 8°, of. 17 de esta Ciudad de Buenos Aires, a V.E. decimos:
I-Objeto: Que venimos a solicitar por la vía de la acción rápida y expedita de amparo se decrete la inconstitucionalidad de la ley 26.843 que aprueba el llamado “Memorandum de Entendimiento” de la República Argentina, con la República Islámica de Irán, norma que fuese promulgada por vía del decreto 236/2013, en virtud de los hechos y el derecho que oportunamente se expondrán.
II-Competencia: Que si bien los presentes actuados, están referidos a la inconstitucionalidad de un tratado, se encuentra ínsito en el reclamo la eventual responsabilidad de funcionarios diplomáticos extranjeros en el homicidio masivo de 85 personas en la mutual AMIA en 1994. En consecuencia, creemos pertinente la competencia originaria establecida en el artículo 117 de la Constitución Nacional.
III-Legitimación: Que los suscriptos de encuentran legitimados por su calidad de habitantes del pueblo soberano de la Nación Argentina, sobre los cuales causa claros efectos la ley impugnada, en términos de su seguridad personal, su libertad, y su derecho a la soberanía nacional. Asimismo y dado que todos los peticionantes somos abogados, nos legitima el juramento efectuado de defender las leyes y la Constitución Nacional.
IV-Derecho: Fundamos nuestro derecho en las normas contenidas en los artículos 1, 18, 43, 109 y 116 de la Constitución Nacional, la ley 16.986 sus modificatorias y concordantes, 195 y sstes y 230 y sstes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
V-Hechos: Que el Poder Ejecutivo Nacional, por la vía del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó a un acuerdo con la República Islámica de Irán para investigar el múltiple homicidio de la AMIA perpetrado en la Argentina en 1994 que arrojo el trágico saldo de 85 muertos. El carácter investigativo de la “Comisión de la Verdad” a la que hace referencia el artículo 1 del Mememorandum firmado el 27 de enero de 2013, surge a las claras de cada uno de sus artículos en tanto el mencionado 1 habla de “analizar la documentación” de los actuados en Argentina, el artículo 3 de “intercambiar información sobre la causa” y “la evidencia relativa a cada uno de los acusados”, y el artículo 5 mencionar la potestad de “interrogar” a aquellas personas sobre las que la Justicia argentina libró orden internacional de captura.
El Poder Judicial de la República Argentina, en su carácter de poder independiente de la República, y competente para esto, realizó una profusa investigación sobre las responsabilidades emanadas del atentado de marras. Largos años de investigaciones, arrojaron elementos que permitieron al magistrado a cargo y al fiscal de la causa, imputar a una serie de ciudadanos iraníes, varios de ellos funcionarios diplomáticos en nuestro país al momento del atentado, y otros funcionarios con asiento en su país de origen, distribuyendo imputaciones con los caracteres de autores intelectuales y materiales del múltiple homicidio. Tras dichas imputaciones el juez procedió a llamar a indagatoria a los imputados y ante la falta de asistencia de los mismos a ejercer su constitucional derecho de defensa en juicio, libró sus órdenes de captura internacionales. Tras ello, la mesa evaluadora de Interpol, habiendo recibido ocho pedidos de captura, dio curso a seis de ellos, evaluando las pruebas y las imputaciones.
A partir de allí los actuados se encuentran estancados dado que los imputados no han, en apariencia, salido de su país que los protege, y la Interpol no ha podido proceder a su captura para hacerlos comparecer a derecho.
En este punto es necesario hacer referencia a lo que significa la declaración indagatoria en nuestro derecho penal. Dicha declaración no constituye “prueba” en nuestro ordenamiento jurídico, de modo que la misma no puede alterar sustancialmente la convicción del magistrado al momento de la convocatoria a indagatoria, sino que se trata de un requisito de origen constitucional, con el carácter de “acto de defensa”. Tan evidente es lo dicho, que una causa se paraliza, no avanza, si la indagatoria no se produce, porque esto no puede ocurrir sin la toma de indagatoria. No existe prueba alguna, cuya carencia paralice el avance de un proceso. La ley argentina, lo que intenta es garantizar el derecho de defensa en juicio, constituyendo a la “declaración indagatoria” en un aspecto esencial de ese derecho.
Pero el plexo probatorio que generó la convicción del juez sobre el grado suficiente de responsabilidad como para indagar a los imputados, no podría modificarse con la declaración, y por ende debe asegurarse que el magistrado considera tener la “semiplena prueba sobre la autoría” del crimen de la AMIA, suficiente como para procesar a los citados a indagatoria. Ese es el contexto judicial en el que el gobierno intenta formar una comisión integrada por iraníes en igualdad de condiciones con funcionarios designados por el gobierno argentino.
Por otra parte, está claro que la voladura de la AMIA se trató un acto terrorista de acuerdo a todas las definiciones de terrorismo de las convenciones internacionales. La primera de ellas se originó en el consejo europeo, mediante la Decisión Marco 2002/475/JAI donde dice que se trata de “actos intencionados tipificados como delitos según los respectivos derechos nacionales, que por su naturaleza o contexto, puedan lesionar gravemente a un país o a una organización internacional, cuando su autor los cometa con el fin de intimidar gravemente a la población…”. Todas las definiciones posteriores son derivados sin mayores modificaciones.
Asimismo, la interpretación de un acto terrorista como terrorismo de Estado ya no depende tanto de lo conceptual, sino de la prueba reunida en la investigación, porque está supeditado al grado de apoyo que pueda probarse, que los terroristas hayan tenido por parte de un Estado.
Y en ese sentido la participación de Irán, para la Justicia argentina, deja poco espacio para dudas. Existen suficientes elementos para establecer un grado de sospecha asequible, sobre la colaboración de un estado, en la logística o al menos en el encubrimiento posterior. Si buscamos apoyo en la jurisprudencia argentina, en el año 2012, la Cámara Federal, en el caso del homicidio de José Ignacio Rucci, para revocar la prescripción dictada en primera instancia, consideró que de existir apoyo logístico brindado por funcionarios de Provincia de Buenos Aires a los homicidas, el delito deberá considerarse “terrorismo de estado”.
Por ende, el Poder Ejecutivo de la República Argentina, ha llegado a un “Memorandum de Entendimiento”, para establecer una “Comisión de la Verdad” con un país que al menos, debe ser considerado sospechoso de promover y/o autorizar y/o encubrir, una masacre de tales dimensiones contra nuestro país, teniendo especialmente en cuenta, que entre los imputados, con solicitud de captura internacional a Interpol, se encuentra por ejemplo el Ministro de Defensa iraní.
Así las cosas, resulta imposible soslayar, que dicho Poder Ejecutivo Nacional parece ignorar una prolongada investigación del Poder que resulta competente para la misma, iniciando un proceso paralelo, donde como se ha dicho, se pretende analizar pruebas, y hasta “interrogar”.
Dice el artículo 109 de la Constitución Nacional, que “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”. Por su parte, el artículo 1 del Memorandum aprobado por el Congreso Nacional como ley 26.843 describe la composición de la “Comisión de la Verdad” diciendo que “La Comisión estará compuesta por cinco (5) comisionados y dos (2) miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido prestigio legal internacional. Estos no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países. Ambos países acordarán conjuntamente respecto a un jurista internacional con alto standard moral y prestigio legal, quien actuará como presidente de la Comisión”.
De ello surge a las claras, que tal Comisión estará integrada por presuntos juristas no designados por la Argentina, e incluso los que si sean designados por nuestro país, lo serán por autoridades del Poder Ejecutivo y no del Poder Judicial competente, en atención a los establecido por el artículo 116 de la Constitución Nacional.
Y en la misma inteligencia, dicha Comisión viola abierta y expresamente el transcripto artículo 109, en tanto que, si los miembros de la misma son designados por el Ejecutivo, que otra cosa puede implicar que el arrogarse por parte del Presidente de la Nación, el conocimiento de una causa pendiente. Especialmente, cuando, el mismo Memorandum, otorga a la Comisión funciones claramente jurisdiccionales, como lo son analizar pruebas, tomar declaración (o “interrogar” como lo llama”.
En pocas palabras, el Poder Ejecutivo Nacional, con el aval del Congreso de la Nación se ha arrogado funciones específicas y evidentemente reservadas al Poder Judicial, excediendo obviamente los límites de sus competencias y resultando arbitrario e inconstitucional por donde se lo mire.
Asimismo, deberá considerarse también el principio de juez natural establecido en el artículo 18 de nuestra Ley Superior. Dice: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. La primera mitad es el principio de legalidad, la segunda, el de juez natural.
El principio de juez natural constituye una garantía de ida y vuelta. Inicialmente para el imputado. Pero de regreso, también para la víctima y el resto de la sociedad, porque otorga garantía de imparcialidad y aplicación de la ley para todos por igual. Es garantía personal, pero a la vez obligación del Estado el principio de juez natural. Y al mismo tiempo es una garantía irrenunciable, es decir, no puede la persona negarse a ese derecho. Como no puede negarse al derecho de no ser esclavo. Puede renunciar al derecho a la libertad si se encierra en una habitación, pero no puede hacer que el Estado avale esa renuncia y lo encierre en una cárcel.
El estado no tiene permitido autorizar la renuncia a determinados derechos fundamentales, porque resguardan la seguridad humana colectiva, no solo la particular. Asimismo, todos los tratados de derechos humanos que nuestro país incorporó a su constitución en 1994, como parte del texto de la misma, resguardan este principio. Sólo por citarlos, el art. 8 inc 1 del la Convención Americana de Derechos Humanos y el art. 10 de la Declaración Universal de los derechos Humanos.
Y si bien la Comisión que establece la ley impugnada no podrá sentenciar, si ejecutará pasos procesales propios del Poder Judicial, que debería realizar únicamente, quien resulte Juez Natural en los actuados que investigan los hechos, en este caso el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal número 6. Cualquier otro tribunal que se arrogue potestades jurisdiccionales en cualquier parte del proceso, sin expresa y legal delegación del juez de la causa, está violando a todas luces el principio de juez natural.
Surge así, y sin acudir a mayor abundamiento, una evidente y flagrante violación a los derechos constitucionales, y a sus principios más básicos. El mencionado artículo 109, claramente vulnerado, no otra cosa que reflejo del artículo 1 de la Ley Fundamental, en cuanto asegura y profundiza la existencia del sistema Republicano de gobierno que implica la división de poderes que en cuanto a las competencias del Judicial e incompetencias del Ejecutivo, profundiza luego el 109.
Asimismo la violación del principio de juez natural inserto en el artículo 18 de la Constitución, como parte complementaria del principio general de legalidad, es básico en nuestro ordenamiento jurídico, inviolable, parte esencial de los derechos más fundamentales del hombre y pilar del sistema.
De tal modo, cabe considerar que la ley de marras que aprueba el afamado Memorandum, es a todas luces inconstitucional, violatorio de la letra y el espíritu de la Constitución Nacional, de los Principios Generales del Derecho, y de los pilares más elementales del sistema republicano, por todo lo cual, solicitamos a V.E. declare la inconstitucionalidad de la norma.
VI-Reserva: Hacemos expresa reserva en la presente de acudir a los Tribunales de Justicia Internacionales, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y/o cualesquiera otros que estén en capacidad de garantizar la vigencia del Estado de Derecho y el sistema constitucional.
VII-Medida cautelar: Que en cualquier supuesto, las condiciones y características de la norma atacada de insconstitucionalidad, y el avance en el proceso de constitución de la mencionada “Comisión de la Verdad” y su puesta en funcionamiento, así como el inicio por parte de la misma de la ejecución de actos jurisdiccionales propios del Poder Judicial, generan un evidente peligro de avanzar hasta un punto sin retorno, a la espera de la resolución del derecho de fondo en el presente proceso.
Es por eso, que en virtud de lo establecido por el artículo 230 del CPCCN, y dado que efectivamente, no existe otra medida precautoria apta para impedir las eventuales consecuencias de hecho de la norma ataca por inconstitucional; así como, surge a todas luces clara y evidente la verosimilitud del derecho invocado; y como se ha dicho, los actos devenidos de la ley 26.843 pueden generar que la aplicación de la sentencia de estos actuados se torne ineficaz o de cumplimiento imposible; consideramos perfectamente configurados todos los requisitos establecidos en el mencionado artículo 230 del Código de rito y solicitamos a V.E. se decrete la medida cautelar de no innovar hasta tanto de resuelve de modo definitivo, el derecho de fondo aplicable.
VIII-PEDIMOS A V.E.:
a) Se nos tenga por presentados, por parte y por constituído el domicilio procesal indicado.
b) Se tenga presente lo expuesto.
c)Se otorgue la medida cautelar solicitada en el apartado VII
c) Se resuelva en el sentido de de declarar inconstitucional la ley 26.843 en todas sus partes, restituyendo la vigencia del estado de derecho y las normas fundamentales del sistema de gobierno establecido en la Constitución Nacional.
SERA JUSTICIA

Comer mucha carne procesada sube el riesgo de morir más joven

Aquellos que consumen más de 20 gramos de carne procesada al día tienen más riesgo de desarrollar cáncer. Salchichas, jamón, tocino y otras carnes procesadas podrían aumentar el riesgoAquellos que consumen más de 20 gramos de carne procesada al día tienen más riesgo de desarrollar cáncer. Salchichas, jamón, tocino y otras carnes procesadas podrían aumentar el riesgo de morir joven, según un estudio en el que participaron más de medio millón de europeos.

La investigación, publicada en la revista especializada BMC Medicine, concluyó que las dietas con un alto contenido de carne procesada están ligadas a enfermedades cardiovasculares, cáncer y muerte temprana. Los investigadores explicaron que la sal y las sustancias químicas usadas para preservar la comida pueden ser dañinas para la salud. La organización British Health Foundation sugirió optar por cortes de carne magra.

Para el estudio se hizo un seguimiento a personas de diez países europeos durante casi 13 años. Los investigadores descubrieron que la gente que comió mucha carne procesada también era más propensa a fumar, ser obesa y tener otros comportamientos que se relacionan a daños en la salud.

Sin embargo, los especialistas señalaron que incluso después de que se tomaron en cuenta estos factores de riesgo, la carne procesada todavía era dañina para la salud.

El alto consumo de carne, especialmente procesada, está asociado a un estilo de vida menos sano», sostiene Sabine Rohrmann, de la Universidad de Zurich.

Una de cada 17 personas que fueron seguidas en el estudio murió. No obstante, aquellos que comieron más de 160 gramos de carne procesada al día (aproximadamente dos salchichas y una tira de tocino), eran 44 por ciento más propensos a morir en un tiempo típico de seguimiento de 12,7 años, que aquellos que sólo comían 20 gramos.

«Pero después de ajustar los factores de confusión como el cigarrillo y la obesidad, entre otros, creemos que hay un riesgo en el consumo de carne procesada». La especialista agregó que «dejar de fumar es más importante que cortar el consumo de carne. Aunque yo recomendaría a la gente que también reduzca la ingesta de carne».

¿Qué es la carne procesada? Se refiere a carnes con conservantes, curadas o saladas. El jamón, tocino, salchichas, salame, chorizo y embutidos son algunos ejemplos. Las hamburguesas y la carne picada sólo cuentan como carne procesada si han sido conservadas con aditivos de sal o químicos.

Hasta el jamón

La especialista Ursula Arens, de la Asociación Británica de Nutricionistas, señaló que incluso los jamones y las salchichas de buena calidad son clasificados como procesados, mientras que las hamburguesas hechas en casa con carne fresca no lo son.

«Para la mayoría de las personas no hay necesidad de bajar el consumo de carne roja fresca. Para aquellos que tienen un alto consumo de carne roja a diario, se les recomienda que deberían moderarlo».

Roger Leicester, cirujano consultor y miembro del Grupo Asesor de la Carne, dijo que estaba de acuerdo en que «la gente debe comer pequeñas cantidades de carne procesada».

Rachel Thompson, del Fondo Mundial de Investigación sobre el Cáncer, dijo que este estudio ofrece evidencias sobre los daños que la carne procesada puede acarrear a la salud.

«Nuestra investigación, publicada en 2007 y confirmada en 2011, ofrece fuertes evidencias de que la carne procesada, como la tocineta, el jamón, el salame y algunas salchichas, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon», concluyó Thompson.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Día de la Mujer: Monzón participó de una jornada literaria contra la violencia y la trata

La diputada del bloque PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, participó este viernes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, de una jornada de debate y lectura de poesía y textos, durante siete horas, contra la violencia y la trata de personas, bajo la pregunta que se hacen las víctimas: «¿Qué haces por mi vida?», junto a representantes de diferentes nacionalidades.

«Cada tres días dos mujeres son asesinadas en Argentina por el hecho de ser mujeres. En siete de cada diez casos, el presunto agresor resultó el marido o ex pareja de la víctima. Casi todas tenían hijos, menores de edad», explicó Monzón, autora de las dos leyes más importantes contra la trata y la violencia de género: la Ley N° 14.473, que crea el Sistema de Refugios para Víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación y la N° 14.453, para adoptar medidas de prevención, lucha y erradicación de la Trata de Personas y delitos conexos.

Monzón aprovechó la ocasión para leer una carta que una víctima de trata le acercó a su despacho luego de esperarla durante horas. «Usted me salvó la vida, ahora soy una mujer feliz, tengo una familia y una hija de un mes que lleva su nombre», recitó la diputada, quien hasta el día de hoy desea conocer el nombre de esa víctima que por miedo no quiso revelar su identidad.

La convocatoria dada a conocer desde las redes sociales logró reunir a escritoras, artistas, políticas y miembros de ONG, que concurrieron con textos de su autoría o sus lecturas preferidas. Entre ellas, Odalys Villamil de Cuba; Shanna Scout, en representación de la Embajada Estados Unidos; Claudia Piñeiro, reconocida escritora argentina; Marimé Arancet, docente e investigadora de CONICET; la portuguesa Marta Pires, de la organización «Un billón de pie», Ana María Shua, escritora argentina; Rita Águila; Erica Vargas, agregada cultural de Educacion y Prensa de Embajada de Colombia; Ani Mestre, actual presidenta de la Cooperadora de Acción Social (COAS); Sandra Villarroel; Alejandra Rubio y Luisa Valenzuela.

También hizo su intervención Enrique Mallo, un prestigioso escritor argentino que leyó un extracto de su libro «Los hombres te han hecho mal», surgido de una investigación realizada en conjunto con dos ONGs.

«En Argentina una mujer puede ser vendida varias veces a un precio que va desde los 100 pesos a los 5 mil. Alrededor de 800.000 personas al año son vendidas como esclavas en todo el mundo. Después de las drogas, el tráfico de personas es el comercio ilegal más grande del mundo, ya que desplazó al tráfico de armas y en cinco años podría ocupar el primer puesto», reveló Monzón ante las cámaras de Canal América, que se acercaron al encuentro en la Biblioteca Café (Marcelo T de Alvear 1155) para entrevistarla.

Debido a estos datos alarmantes, estas mujeres de Argentina, España, Francia, Cuba, Venezuela, México, Colombia, Bolivia y Perú, entre otros países, hoy hicieron su aporte para poner este tema en el centro de la opinión pública, teniendo en cuenta que según las Naciones Unidas, «una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida y una de cada tres será violada, abusada sexualmente o golpeada. El tráfico de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, es hoy el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después de las drogas”.

Del Potro arranca su camino en Indian Wells ante Davydenko

Juan Martín, el jugador argentino mejor ubicado en el ranking mundial, debutará el domingo en el primer Masters 1000 de la temporada, ante el potente tenista ruso.

Del Potro, ubicado en el puesto número 7 del ranking mundial y que hará su debut directamente en la segunda ronda del torneo, jugará ante Davydenko, que en su debut venció al francés Paul Henri Mathieu (66) por 7-6 (1) y 6-2.

El ruso lidera la estadística ante el tandilense por 3-2 ya que le ganó en el Masters de Paris 2007, el Masters de China 2008 y el ATP de Londres 2009 y perdió en la Copa Davis 2008 y en Marsella 2012.

En caso de ganar, el tandilense jugará con el ganador del duelo entre el francés Jeremy Chardy (25) su «verdugo» en tercera ronda en el Abierto de Australia- y el alemán Bjorn Phau (121), que hoy venció al colombiano Alejandro Falla por 7-6 (1) y 6-2.

El otro argentino que debutará directamente en segunda ronda será Juan Mónaco (14) que lo hará el domingo ante el australiano Marinko Matosevic (53), quien derrotó a Tommy Robredo (69), por 7-5 y 6-2.

En tanto, David Nalbandian y Leonardo Mayer, tras sortear ayer la ronda inicial, jugarán ante el polaco Jerzy Janowicz (24) y el ruso Mikhail Youzhny (30), respectivamente.

Berlocq (85) se impuso a Giraldo (82) por 6-0, 2-6 y 7-5, después de dos horas y 3 minutos de juego, y jugará en la próxima instancia frente al ucraniano Alexandr Dolgopolov (22).

Mientras que Horacio Zeballos (39) quedó eliminado en su debut al caer con el español Albert Ramos (58) por un doble 6-3.

El primer Masters 1000 del año reúne a los cinco mejores tenistas del mundo desde Wimbledon 2012, gracias a la recuperación de Nadal (5), quien pondrá a prueba la mejoría de su rodilla izquierda, junto a los favoritos Novak Djokovic (1), el actual campeón Roger Federer (2), Andy Murray (3) y David Ferrer (4).
26noticias.com.ar

La cafeína les da una supermemoria a las abejas

La revista Science publicó una investigación que demuestra que las abejas de la miel alimentadas con una solución de azúcar con cafeína.La revista Science publicó una investigación que demuestra que las abejas de la miel alimentadas con una solución de azúcar con cafeína -compuesto que de hecho obtienen de forma natural del néctar del café y de algunos cítricos- son tres veces más capaces de recordar la esencia de una flor que aquellas que sólo se alimentan con azúcar.

La directora del estudio, la doctora Geraldine Wright, profesora de Neuroetología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido, explicó que el consumo de cafeína por las abejas aporta beneficios tanto al insecto como a la planta: «Para las abejas, que vuelan a un ritmo muy rápido de flor en flor, es muy difícil recordar los rasgos de las flores, y la cafeína les ayuda a hacerlo. Y por otra parte, las abejas que se han alimentado de néctar con cafeína vuelan cargadas de ese polen a otras flores con cafeína, lo que favorece mucho la polinización de esta especie de plantas».

El equipo de investigadores de la doctora Wright halló en su estudio que el néctar de las plantas cítricas y del café contenían pequeñas dosis de cafeína. Así en las plantas del café robusta, que se utiliza para producir café liofilizado, y arábiga, que se emplea para los espressos. El néctar de los limones, pomelos y naranjas también contiene cafeína.

El hallazgo explica por qué preferimos beber café cuando estudiamos
Por su parte, Phil Stevenson, coautor de la investigación y profesor en los Reales Jardines Botánicos de Kew y el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich, explicó que «la cafeína es una sustancia química de defensa de plantas, tiene un sabor amargo para muchos insectos, incluidas las abejas, por lo que fue una sorpresa encontrarla en el néctar. Sin embargo, la dosis presente en estas plantas es demasiado baja como para afectar al gusto de las abejas, pero lo suficientemente alta como para alterar su comportamiento».

El efecto de la cafeína en la memoria a largo plazo de las abejas es importante: incrementa por tres la capacidad de las abejas para recordar una esencia floral 24 horas después de la toma de polen y por dos la capacidad de hacerlo tres días después.

Normalmente, el néctar en la flor de una planta de café contiene cafeína, casi tanto como una taza de café instantáneo. Al igual que el café negro tiene un sabor amargo fuerte para nosotros, las altas concentraciones de cafeína son repelentes para las abejas. En opinión de la doctora Wright, «este estudio nos ayuda a entender cómo la cafeína afecta a nuestro cerebro. Lo que vemos es que este hallazgo podría explicar por qué muchas personas prefieren beber café cuando estudian».

La doctora Julie Mustard, colaboradora en la investigación por la Arizona State University, sostiene que «a pesar de que los cerebros humanos y el de las abejas, obviamente, tienen muchas diferencias, cuando nos fijamos en sus células, proteínas y genes, descubrimos que ambos funcionan de manera muy similar. Por lo tanto, podemos utilizar abejas para investigar cómo la cafeína afecta a nuestro propio cerebro y a nuestro comportamiento».

Fuente: abc.es

DETIENEN A HOMBRE CON ARMAS, PROYECTILES Y ARTICULOS ELECTRONICOS

Un hombre fue detenido en Rosario con un arsenal de armas en su casa, balas y una gran cantidad de objetos electrónicos que presumiblemente fueron robados, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores secuestraron en el domicilio del detenido un revolver calibre 32 largo con cinco proyectiles intactos y uno servido; un revolver calibre 22 corto; una escopeta calibre 16 de un caño marcha Winchester y una caja de madera con 14 proyectiles calibre 38 sin usar.

Además, del lugar se llevaron artículos electrónicos y partes de motocicleta que serían robados, añadieron. El detenido fue identificado por la Policía como Claudio Patricio A., (34), sobre quien se están averiguando los antecedentes penales.
(Télam)

¿Bate a esa Crema?

Boca, que viene de caer en la Copa Libertadores y encima arrastra dos derrotas en el Final, va por un necesitado triunfo ante Atlético Rafaela de visitante. ¿Podrá hacerlo el equipo de Bianchi?

El domingo no será un domingo más para Boca. Es que el equipo de Carlos Bianchi está necesitado de triunfos en el Final. Viene de dos derrotas al hilo y, buscando mejorar su performance, sabe que necesita sumar de a tres ante Atlético Rafaela de visitante. Encima, cayó por la Copa Libertadores ante Nacional el pasado jueves. Si bien meterá un elenco alternativo en suelo rafaelino, el Virrey, acostumbrado a los éxitos, intentará que su elenco regrese a la senda victoriosa. Enfrente, su rival irá por su segunda alegría en el Final. En la previa, repasamos el historial entre los dos.

Se midieron en apenas cinco ocasiones, con claro dominio de Boca: cuatro victorias y apenas un empate. ¿La última del Xeneize? Por el Apertura 2012, 2-1 como local en Vélez. ¿La única igualdad? Por el Clausura de ese mismo año, 2-2 en Rafaela. ¿Volverán a sonreír Bianchi y compañía o la Crema lo batirá?
ole.com

FUNCIONARIOS Y DIPUTADOS DEL PRO PARTICIPARON EN LA MUESTRA «DESCORSETADAS»

En el marco del Día Internacional de la Mujer

FUNCIONARIOS Y DIPUTADOS DEL PRO PARTICIPARON EN LA MUESTRA «DESCORSETADAS»

La ministro de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, Carolina Santley, el diputado porteño del PRO Francisco Quintana, y la presidente de la Asociación Civil «Mujeres Como Vos», Carolina Barone, integraron hoy un panel en la muestra «Descorsetadas» de la artista plástica Paula Rivero, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

También estuvieron presentes en el acto que se realizó en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, la diputada nacional por el PRO, Paula Bertol, las diputadas de la Ciudad, María Raquel Herrero, Lidia Saya, Carmen Polledo, Victoria Morales Gorleri y Lía Rueda, la subsecretaria de Promoción Social, Guadalupe Tagliaferri, la titular de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, Beatriz Vitas y la directora de la revista Imagen Diplomática, Norma Martínez.

Abrió el panel, Stanley, quien expresó que » el 8 de marzo debe ser siempre el día donde restituyamos nuestros derechos vulnerados. Creo que debemos seguir dando a conocer nuestros derechos para que todas las mujeres que hoy se encuentran con sus derechos vulnerados, puedan pedir un amparo, porque para eso estamos».

«Tenemos que seguir luchando porque sólo el día que todas y cada una de nosotras sintamos que nuestros derechos son respetados, sólo ahí podremos decir que hemos cumplido nuestro objetivo», agregó.

A su turno, Quintana dijo que «Estas fechas nos dan la posibilidad de festejar las conquistas de las mujeres, reivindicar su lucha y hacernos cargo de las deudas pendientes. Tenemos que juntar esfuerzos para alcanzar un trato igualitario entre hombres y mujeres y para ello tenemos que vencer patrones culturales y mejorar el acceso a la justicia».

Barone reveló datos alarmantes sobre la desigualdad en los derechos de las mujeres. Advirtió que por día mueren mil mujeres por causas prevenibles, y respecto a casos de femicidio, dijo que una de cada tres mujeres atraviesa una situación de violencia doméstica. También indicó que continúa la desigualdad salarial debido a que se mantiene la brecha que se reveló en la crisis en 2001 que iba del 14% al 20%.

Por su parte, la artista plástica dió detalles de su obra ideada en pos de una mujer libre y realizada, alejada de la opresión ideológica de un sistema que significa a lo femenino como inferior y legitima con ello su dominación.

Por último, la actriz Leonor Benedetto leyó un fragmento escrito por Eva Perón, «La Gran Ausencia», y el poema «Especie en extinción» de Mabel Capel.

Messi entró y marcó para el triunfo del Barcelona

El astro anotó tras ingresar en el segundo tiempo en el triunfo 2-0 sobre Deportivo, que le sirvió al “Barsa” para seguir en lo más alto de la tabla.
Lionel ya suma 17 fechas seguidas marcando goles.

El rosarino, de 25 años, reemplazó a los 17 minutos del segundo tiempo a David Villa y a dos minutos del final liquidó el cotejo en el estadio Camp Nou, tras la apertura lograda por el chileno Alexis Sánchez a los 38m. de la primera etapa.

De esta manera, la «Pulga», que fue suplente por segunda vez en la temporada, alcanzó los 40 goles en el certamen (27 partidos) y marcó por 17ma. fecha consecutiva.

El conjunto dirigido interinamente por Jordi Roura se recuperó tras la derrota (2-1) en el «derbi» ante Real Madrid y suma 71 puntos, 14 de ventaja sobre Atlético de Madrid, dirigido por Diego Simeone, que mañana recibe a Real Sociedad.

Sin embargo, el conjunto «culé» ya piensa en el encuentro del próximo martes ante Milan de Italia, como local, por los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa, en el que deberá remontar el 0-2 de la ida.

Por otro lado, «Chori» Domínguez abrió la cuenta a los 9 minutos del primer tiempo para el triunfo 2-0 de Rayo Vallecano sobre Espanyol, que contó con Diego Colotto y Juan Forlín de titulares, como local.

En tanto, el defensor Martín Demichelis, que fue titular junto al arquero Wilfredo Caballero y al delantero Javier Saviola, marcó a los 8 minutos de la primera etapa, de cabeza, para Málaga, que empató 1-1 con Real Valladolid, como visitante.

Para ambos futbolistas con pasado «millonario» fue el cuarto gol en la liga española.

Málaga se sitúa en el cuarto lugar, zona de clasificación a las copas europeas, con 44 puntos, mientras que Rayo Vallecano trepó al octavo puesto con 41.

La jornada de sábado se cerraba más tarde con el choque entre Mallorca y Sevilla.

Mañana juegan Athletic de Bilbao- Valencia; Levante- Getafe; Celta de Vigo- Real Madrid; Atlético de Madrid- Real Sociedad; Lunes: Zaragoza- Granada.

Principales posiciones: Barcelona 71 puntos; Atlético de Madrid 57; Real Madrid 55; Málaga 44; Betis 43; y Valencia 42.
26noticias.com.ar

Casos graves de anorexia podrían tratarse con electrodos

Técnica fue utilizada de manera experimental por investigadores estadounidenses y canadienses en seis pacientes de entre 24 y 57 años.

Colocar electrodos en el cerebro permitiría mejorar el estado de ciertos pacientes con cuadros graves de anorexia, método que ya ha sido utilizado para tratar enfermos de Parkinson, dolores crónicos, o trastornos obsesivos compulsivos.

La técnica fue utilizada de manera experimental por investigadores estadounidenses y canadienses en seis pacientes de entre 24 y 57 años. Tres de ellos mostraron signos de mejoría, especialmente en el peso, nueve meses después de la intervención, precisa el estudio publicado esta semana por la revista británica Lancet.

Según la investigación, la mitad de los pacientes tratados registraron una mejora del humor así como una reducción de los trastornos compulsivos. «Esta mejora del humor y de la ansiedad en los pacientes con un peso insuficiente es particularmente chocante, cuando ellos generalmente responden mal a las terapias con medicamentos o a las psicoterapias», destaca el doctor Andrés Lozano, neurocirujano canadiense que coordina el estudio.

La investigación, destinada a estudiar la seguridad del procedimiento, provocó efectos secundarios en una paciente que sufrió convulsiones dos semanas después de la intervención, en relación a un problema de metabolismo.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Condenan a sacerdote a 9 años por abusar de nena brasileña

Se trata de Piergiorgio Albertini, un cura suizo naturalizado italiano de 72 años.
La denunciante, que ahora tiene 29 años, dijo que el cura le ofreció una moto para cambiar la declaración.
Un sacerdote suizo-italiano fue condenado a 9 años de cárcel en Brasil por haber abusado de una niña en una ciudad de la región amazónica, aseguraron fuentes locales.

El diario Folha de Sao Paulo informó hoy que Piergiorgio Albertini, suizo naturalizado italiano, de 72 años, fue sentenciado por abusar de una nena, en los años noventa.

La medida fue adoptada por el juez Elieser Fernandes Junior, que lo autorizó a apelar la sentencia en libertad, consignó la agencia ANSA.

El fallo condenatorio indica que el sacerdote de la ciudad de Borba, a 150 kilómetros de Manaos -capital del estado de Amazonas, norte de Brasil- abusó sexualmente de una niña de 9 años hasta que ella cumplió 12.

La víctima, que actualmente tiene 29, estudió entre 1993 y 1995 en el Hogar Cristo Rey para personas con carencias económicas que era coordinado por Albertini, quien había llegado a Brasil en 1979.

Familiares de tres niñas hicieron en la época denuncias ante la justicia de menores, pero apenas uno de los casos avanzó judicialmente hasta la sentencia.

En 2002 una de las niñas que denunció abusos declaró ante la policía federal que el sacerdote le acariciaba las partes íntimas y le daba algo a cambio cuando terminaba, según el fallo al que accedio Folha de Sao Paulo.

La denunciante dijo que el cura le ofreció una moto para cambiar la declaración.

«El sacerdote afirmó que no cometió los delitos y probaremos eso», dijo el abogado del condenado, Alysson Karrer.
26noticias.com

Scioli reclama a la Nación y Macri, a Scioli

La verificación de los mensajes políticos de la semana

Por Laura Zommer y Equipo de chequeado.com | Para LA NACION
En una semana en la que el debate público estuvo centrado en la muerte de Hugo Chávez y el futuro de Venezuela, los discursos de la Presidenta ante el Congreso y los gobernadores ante las legislaturas siguen aportando material para el análisis. Así, mientras el gobernador Daniel Scioli reclamó fondos nacionales mientras negocia los salarios con los gremios docentes, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, criticó a Scioli y señaló que los hospitales porteños reciben cada vez a más bonaerenses.

«Somos la única provincia que pierde año a año participación en la renta federal»
Daniel Scioli, gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Verdadero
El gobernador Daniel Scioli dijo durante su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa que Buenos Aires es «la única provincia que pierde año a año participación en la renta federal debido al tope que se le impuso por Ley en el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano». Así, volvió a referirse a la disputa por la distribución de los fondos coparticipables. La Provincia tuvo una caída de más de tres puntos porcentuales en su participación de la masa de recursos coparticipables desde 2003.

En 1996 , para reparar a la Provincia que cedió puntos de participación en la ley de coparticipación de 1988, se creó el Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB). El FCB está compuesto por un 10% de la recaudación nacional del impuesto a las ganancias para financiar obras públicas de carácter social. Pero la ley establece un tope de $650 millones , monto a partir del cual el excedente se debe distribuir entre las otras provincias según los porcentajes de coparticipación.

La pérdida de peso dentro del total de los fondos coparticipados » se puede fundamentar en la falta de actualización de los recursos que recibe la Provincia por el Fondo del Conurbano Bonaerense «, expresó Guillermo Giussi, analista fiscal y financiero de Economía & Regiones. Por esta razón, incluso otras provincias reciben más dinero por el FCB que la Provincia de Buenos Aires .

Entre 2006 y 2012, la mayoría de las provincias aumentó su participación , mientras que Buenos Aires la disminuyó. Hubo otras cuatro provincias que también disminuyeron, aunque de manera muy poco ignificativa. La pérdida en la participación de Buenos Aires fue de 1,22 puntos porcentuales. Esto es más de 15 veces de lo que perdió Santa Cruz (0,08), 30 veces la diferencia de Chubut y Tierra del Fuego (0,04), y casi 61 veces la diferencia de La Pampa (0,02).

La caída de la Provincia se acentúa con el tiempo. En el año 2003 , sin contar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires recibió el 22,8% de los recursos, mientras que, en 2012 , percibió el 19,6% . Esto representa una caída de más de tres puntos .

En el período 2003-2011, tomando también el Fondo Federal Solidario (FFS) que reparte un 30% de las retenciones a la soja, las transferencias a Buenos Aires fueron las que menos aumentaron en términos nominales. La diferencia fue de un 522%, al tiempo que el total de recursos enviados por coparticipación a las provincias creció más de 613%.

«Cada día más personas recurren a nuestro sistema de salud. En especial, de la provincia»
Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño

Engañoso
Al inaugurar las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, criticó al gobernador Scioli y afirmó que «cada día más personas recurren a nuestro sistema de salud, más allá de los que viven en la Ciudad. Son de todo el país y especialmente de la Provincia de Buenos Aires».

En rigor, se trata de un fenómeno histórico: cerca de la mitad de las personas que se atienden en los hospitales públicos porteños provienen del conurbano bonaerense.

Sin embargo, los indicadores no aumentaron año a año, sino que muestran oscilaciones, con cifras de asistencia inferiores a las de la década del 90.

» El producto hospitalario se mide en tres categorías: los egresos de los pacientes internados, las consultas externas y las consultas intrahospitalarias «, enumeró Federico Tobar, especialista en Salud de CIPPEC.

De acuerdo con cifras de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), que depende del Ministerio de Hacienda de la Ciudad, la cantidad de egresos en los hospitales porteños de personas que provienen del conurbano representó entre 2008 y 2010 alrededor del 43% del total (y si se suma a las personas que provienen del resto de la Provincia, el valor treparía a casi la mitad del total), mientras que el 50% corresponde a la población que reside en la Capital y el resto a otras provincias u otros países. Esta proporción es similar en las consultas externas .

Sin embargo, la tendencia de egresos en números absolutos durante la gestión Macri fue oscilante : disminuyeron entre 2008 y 2009, y aumentaron entre 2009 y 2010 (último dato disponible). Vale aclarar que la cifra de 2010 es menor que la de 2008 y se trata, junto con la de 2009, de la cifra más baja desde 1994 .

En el caso de las consultas externas, los datos oficiales llegan hasta 2011 y muestran que la cantidad de consultas en números absolutos también se mantuvo más o menos oscilante entre 2008 y ese año .

Aumentó entre 2008 y 2009, disminuyó entre 2009 y 2010, y volvió a aumentar, aunque en forma mínima, entre 2010 y 2011.

Respecto del aumento de los egresos y las consultas, Aldo Neri, ministro de Salud durante el gobierno de Raúl Alfonsín, señaló: » Los corredores sanitarios, es decir habitantes del conurbano que se mueven hacia el centro de la región en busca de mejores servicios, son un fenómeno histórico. Uno de los factores es que el sistema estatal de la Ciudad de Buenos Aires es un centro de referencia de máxima complejidad de todo el país , en cuanto a la tecnología y a las especialidades que brinda».

Esta situación muestra que la Región Metropolitana de Buenos Aires no tiene una distribución territorial que se relacione con las necesidades de salud de su población . Si se considera solo la oferta pública y se la relaciona con la cantidad de habitantes sin cobertura, se obtiene, según Tobar, el siguiente resultado: «La Ciudad tiene una cama hospitalaria cada 93 habitantes y un Centro de Atención Primaria cada casi 9 mil habitantes. Del otro lado, los partidos del conurbano detentan 1 cama hospitalaria pública por cada 504 habitantes y un 1 Centro de Atención Primaria de la Salud por cada 6.073 habitantes»..

Fuente: LA NACION

El dengue se reproduce: seis nuevos casos en Jujuy y otros tres en Córdoba

El mosquito vector del dengue continúa reproduciéndose y amenaza con brotes en distintas provincias. Ayer se registraron nueve casos más en el país. Seis fueron confirmados en Jujuy, y tres en Córdoba.

«Hay que tomar conciencia de forma urgente», alertó Víctor Urbani, titular del Ministerio de Salud de Jujuy en diálogo con Tiempo Argentino, al referirse a las medidas de prevención de la enfermedad, y convocó a la conciencia de los ciudadanos para evitar un brote inminente. «Estamos bastante preocupados porque la situación en Bolivia está muy descontrolada», añadió el funcionario.

Las autoridades sanitarias de Jujuy también informaron que cuatro de los casos registrados son «importados» y dos autóctonos correspondientes a un padre y a su hijo que viven en la zona de Ramal, en el este de la provincia.

En Córdoba, ya suman 19 los casos confirmados. Los últimos tres corresponden a dos ciudadanos cordobeses, mientras el tercero es un paciente procedente de Jujuy, el único que se encuentra internado.
Los partes de epidemiología pusieron de relieve que los casos fueron detectados por control de pacientes febriles y que ninguno reviste gravedad.

En ambas provincias, se llevan a cabo las tareas de higiene, fumigación y descacharrado.

Fuente: http://www.infonews.com/

Detienen presunto narco implicado con la policía santafecina

Carlos Andrés Ascaíni, sindicado como narcotraficante por la justicia, fue detenido por personal policial en la ciudad de Venado Tuerto.
La detención forma parte de la causa en la que se encuentra detenido el ex jefe de la Policía de esa provincia Hugo Tognoli.

La orden de detención fue librada por el juez federal Carlos Vera Barros, a pedido del fiscal federal de la ciudad de Rosario, Juan Murray.

En las primeras horas de la mañana de ayer, el magistrado había ordenado el comparendo de Ascaíni para indagarlo sobre las claves utilizadas para acceder al Registro Nacional de la Propiedad Automotor que permitieron el uso de información para favorecer actividades vinculadas al narcotráfico, según la justicia.

Por otra parte, Ascaíni fue procesado por una causa que se tramita ante el juez federal Marcelo Bailaque de Rosario desde el 8 de mayo de 2012, en momentos en que fue detenido en la intersección de las rutas 90 y 94, en jurisdicción de la localidad santafesina de Chapuy.

En esa circunstancia, se le incautó a Ascaíni en su vehículo una pistola Browning calibre 9 milímetros, 5.004 pesos en efectivo y 1,2 kilo de cocaína. En los estudios posteriores realizados en el laboratorio de la Dirección General de Prevención y Control de Adiciones (ex Drogas Peligrosas) se estableció que el material secuestrado tenía un 4,02 por ciento de cocaína y el resto era azúcar y anestésicos.

Ascaíni pasó seis meses en la cárcel de Piñero y logró la libertad bajo fianza el último 6 de noviembre, pero continúa ligado a la causa y el criterio del juez Vera Barros sería conformar una megacausa con el caso Tognoli.

El ex jefe de policía de Santa Fe volvió a quedar detenido ayer después de ampliar la declaración indagatoria ante Vera Barros, en el marco de la causa que investiga su presunto vínculo con el narcotráfico.

El magistrado tomó la decisión tras aceptar el pedido de una segunda detención solicitada por Murray, luego de presentar un cambio de imputación contra el ex jefe policial.

La Fiscalía considera que Tognoli es «coautor del delito» de tráfico de estupefacientes bajo la modalidad de «tenencia con fines de comercialización y agravado por el concurso organizado de tres o más personas y por su condición de funcionario policial».
26noticias.com

Newell’s se lo dio vuelta a Estudiantes en La Plata y dejó a Cagna en la cuerda floja

La «Lepra» ganó 4 a 2, con goles de Cruzado, Muñoz, Figueroa y Scocco.
Zapata (2) había marcado para el local.
El «Pincha» sigue sin ganar en el campeonato y ya se menciona la posibilidad que el DT de un paso al costado.

En un partido con muchos vaivenes emotivos, Newell´s consiguió esta noche una importante victoria por 4-2 frente a Estudiantes, después de ir abajo en el marcador, para profundizar la crisis del conjunto de La Plata, que dejó en la cuerda floja al entrenador Diego Cagna.

En el estadio Ciudad de La Plata y por la quinta fecha del torneo Final 2012, el colombiano Duvan Zapata, de penal, adelantó a los dirigidos por Diego Cagna a los 30 minutos del primer tiempo y el mismo delantero tuvo dos chances claras para aumentar el marcador antes del final de esa etapa.

Sin embargo las falló y con un tremendo zurdazo tres dedos, el peruano debutante Rinaldo Cruzado puso la igualdad en el peor momento de los conducidos por Gerardo Martino.

El «Pincha» se volvió a adelantar en el marcador por un cabezazo de Zapata antes de los dos minutos del segundo tiempo, pero como le ocurrió hace siete días ante Colón de Santa Fe, desaprovechó otra vez la ventaja.

En una ráfaga, Newell´s lo dio vuelta por intermedio de Fabián Muñóz y Víctor Figueroa, y lo liquidó gracias a un penal convertido por su goleador Ignacio Scocco, jugada en la que se fue expulsado Jonathan Schunke, por doble amonestación.

Con el triunfo, la «Lepra» suma 10 puntos en el torneo y alcanzó la línea de Lanús, para mantenerse expectante en el lote de «arriba» de la tabla de posiciones.

Estudiantes todavía no pudo ganar en este torneo Final y la continuidad de Cagna, quien había descartado que el resultado influyera en su decisión, pende de un hilo fino.

En la previa se imaginaba un partido abierto, con dos equipos que suelen utilizar muy bien las bandas principalmente con sus laterales y utilizan muchos hombres en posición ofensiva.

Por eso no sorprendió que antes de los seis minutos hubiera una situación de peligro por lado.

Primero, a los tres minutos, el juez de línea Ariel Scime anuló un gol de Auzqui por un supuesto off side en el inicio del tiro libre que había sido ejecutado desde la derecha.

Mientras que Newell’s respondió con un desborde de Urruti por derecha, que terminó en un buscapié que el arquero »pincha» alcanzó a desviar cuando se relamía en el segundo palo Isnaldo.

Estudiantes era superior en el manejo de la pelota y llevaba a la «Lepra» a retrasarse en el campo de juego, sin poder tomar control del balón, a lo que está acostumbrado.

Auzqui tuvo la más clara de ese primer tiempo cuando avanzó con la pelota a pura habilidad y velocidad desde el círculo central hasta la medialuna y, después de un par de amagues, sacó un remate con rosca que se fue rozando el palo izquierdo del arco de Peratta, que hizo vista.

Y a los 30 llegó la apertura del marcador. A pura potencia, Duvan Zapata le ganó con el cuerpo a Cristian Díaz, quien intentó evitar el remate sujetándolo del pantalón, el defensor logró su cometido pero también fue advertido por Ariel Scime, quien avisó al árbitro Silvio Trucco de la acción y marcó penal.

El propio delantero colombiano se hizo cargo de la ejecución con un tiro esquinado y alto que Peratta alcanzó a tocar pero no pudo desviar para poner el 1-0.

El «morocho» Zapata era imparable para la defensa visitante e incluso tuvo dos chances para marcar el segundo tanto antes del final de la etapa inicial. Primero encaró por izquierda, le ganó en velocidad a Cáceres, que lo sujetó cuando iba a definir -era penal- y habilitó sin quererlo a Auzqui, que sin arquero remató pero le pegó a Ortíz.

Enseguida, una mala salida de Peratta que dejó corto el rechazo con el pie le quedó al colombiano que le pegó por arriba, pero la pelota picó y dio en el travesaño, cuando ya era festejado el gol.

Y como le ocurrió la semana pasada en Santa Fe con Colón, Estudiantes al desaprovechar esas chances sufrió el empate en la última bola del primer tiempo con un soberbio zurdazo tres dedos del debutante Rinaldo Cruzado que se clavó junto al palo del arco defendido por Agustín Silva.

La última de esos primeros 45 minutos movidos fue para los de Cagna, después de una gran habilitación entre líneas de Maxi Núñez para Román Martínez, que fue bien atorado por Peratta.

Pero Estudiantes se sacó la mufa en el comienzo del complemento. Apenas un minuto y 40 segundos pasaron hasta que el «Pincha» pasó nuevamente al frente en el partido.

Román Martínez cambió de frente para Núñez, Angeleri desboró por derecha y a la carrera metió un centro preciso para la cabeza de Zapata, que esta vez sí acertó al fondo del arco.

Y lo que a Estudiantes le costaba mucho, Newell´s parecía conseguirlo cuando se lo proponía, porque diez minutos después del tanto de Zapata, Urruti se sacó de encima su marca, arrancó en velocidad y abrió a la derecha para Muñóz, que en el mismo movimiento controló la pelota y enganchó, antes de meter un tiro rasante, esquinado al primer palo, que venció la resistencia de Silva.

Como si fuera poco para la malaria de Estudiantes, Newell´s iba a dar otro golpe. Silva que contuvo a medias el cabezazo de Urruti, el rebote lo capturó el ingresado Figueroa que se acomodó y sacó un derechazo seco, desde un ángulo cerrado, que entró junto al palo izquierdo para dar vuelta la historia.

El «Pincha» apretó en busca del empate, estuvo cerca con un par de intentos de media distancia de Núñez y Braña, que se fueron por encima del travesaño.

Hasta que a los 38 minutos, Scocco -que había entrado unos minutos antes- encaró por izquierda, «enroscó» a Schunke hasta meterlo dentro del área y, cuando el delantero se quedaba sin ángulo, el defensor fue al piso, cometió penal y vio la segunda amarilla que lo sacó del partido.

Scocco definió con un remate al ras, cruzado, que liquidó el pleito.

Newell´s sumó tres puntos importantes para no perderle pisada al pelotón que permanece en las primeras posiciones del torneo Final.
26noticias.com

Carrió y «Pino», más cerca de formar un frente común para las legislativas

Los diputados de la Coalición Cívica y de Proyecto Sur se mostrarán juntos el próximo martes para presentar un conjunto de proyectos de ley, luego de que trascendiera que ambos buscan sellar una alianzaJunto al presidente de la Auditoría General de la Nación, el radical Leandro Despouy, y el fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gómez, Solanas y Carrió encabezarán la «Jornada por la Ética Pública y Contra la Impunidad» en la Universidad del Museo Social Argentino el próximo martes.

Los panelistas abordarán el proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, otro de juicios por jurados y la elevación a nivel constitucional del tratado de anticorrupción.

Solanas y Carrió analizan compartir la lista de candidatos a senadores nacional por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones de octubre y, en ese marco, ésta será la primera vez que se muestren juntos.

Fuentes de la Coalición Cívica indicaron que las conversaciones entre Solanas y Carrió ya están avanzadas pero que evalúan sumar a la UCR y al Frente Amplio Progresista (FAP) para alcanzar un gran armado opositor en la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien la UCR no deja trascender nombres de sus posibles candidatos en la Ciudad, en el FAP se habla de un posible cambio de distrito de la actual diputada por la provincia de Buenos Aires Victoria Donda, quien buscaría ser senadora por la Capital Federal.

Sin embargo, una construcción de este tipo obligaría a Carrió, Solanas, el FAP y la UCR competir en las elecciones internas para dirimir las candidaturas, una idea que cosecha tantas adhesiones como rechazos en estos espacios políticos.

Fuente: InfoBAE.com

Cuyo en llamas

SAN MARTIN SJ 0 – RACING 3.

Por incidentes originados desde la tribuna local, el árbitro Maglio decidió suspender el partido entre San Martín y Racing a poco del final. Una vez más, la violencia presente en el fútbol.

La locura se hizo presente otra vez. La barbarie, protagonista nuevamente. En esta ocasión en tierras sanjuaninas, en el partido que se jugó entre San Martín y Racing. Los hinchas locales no se bancaron el resultado en contra y, a poco para el final, por los incidentes suscitados desde la tribuna, el choque no se pudo completar.

En el transcurso del ST, algunos hinchas ya se habían trepado a los alambrados. Fue un aviso de lo que vino después. Minutos antes de que concluyera el partido, los simpatizantes comenzaron a arrojar proyectiles al campo de juego. Incluso, el árbitro Carlos Maglio recogió algunos de los piedrazas vertidos al verde césped. Enseguida, la policía trató de inhibirlos con agua, pero no pudieron lograr su objetivo.

Como consecuencia, ante un clima tenso, Maglio no tuvo otra opción que suspender el partido. La violencia, centro de la escena en una nueva oportunidad.
ole.com

Tres muertos tras estrellarse una avioneta en Santa Fe

Las personas muertas al caer una avioneta en Villa Guillermina son tres, informó hoy la comisaría octava de esa localidad, que realiza tareas de rescate de los muertos en una zona boscosa de Santa Fe limítrofe con Chaco.

«Son tres los muertos», y no cuatro como se había informado oficialmente, dijo a Télam una fuente policial, quien contó que «en el horario que pierde contacto el radar con la avioneta hubo un temporal que dejó 190 milímetros de agua» caida.

El policía afirmó que «la avioneta fue encontrada en una zona de monte a la que se entra con helicóptero», y allí trabajan médicos y personal policial de Santa Fe.

La avioneta, monomotor Bonanza BE-33 matrícula ZPBAM de Paraguay, partió ayer por la tarde desde el departamento paraguayo de Misiones e hizo escala aduanera en Resistencia, desde donde retomó el viaje.

Respecto a la identidad de las personas fallecidas, Cecilia Gortari twiteó ayer: «Avioneta perdida en Villa Guillermina Sta fe. El piloto es mi hno Salvador Gortari». (NA)

Prueban electrodos en el cerebro para tratar anorexia

Según publicó la revista médica británica, investigadores estadounidenses y canadienses prueban implantar electrodos en el cerebro para tratar la anorexia.La técnica fue experimentada con pacientes de entre 24 y 57 años. Luego de nueve meses, la mitad de ellos, mostró signos de mejoría. Además de haber aumentado de peso, los pacientes presentaron una mejora en el humor así como una reducción en los trastornos obsesivos compulsivos.

Según informa el diario ADN, la estimulación cerebral profunda, que consiste en implantar electrodos en el cerebro a través de una pequeña intervención quirúrgica, ya fue utilizada para tratar enfermos de Parkinson, dolores crónicos, o trastornos obsesivos compulsivos.

«Esta mejora del humor y de la ansiedad en los pacientes con un peso insuficiente es particularmente chocante cuando estos enfermos generalmente responden mal a las terapias con medicamentos o a las psicoterapias», dijo Andrés Lozano, un neurocirujano canadiense que coordina el estudio.

La técnica provocó efectos secundarios en un paciente que sufrió convulsiones

Fuente: http://www.espectador.com/noticias/

Macri destacó sus coincidencias con Lavagna

Sin hablar de candidaturas, dijo que tienen un diagnóstico similar sobre lo que pasa en el país

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, destacó que coincide «plenamente» con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, tanto «en el diagnóstico como en lo que hay que hacer a futuro en la Argentina».

Después del almuerzo que compartieron en Expoagro el jueves, Macri reveló que ya había tenido una larga reunión anterior con Lavagna. Evitó hablar de un proyecto electoral en común, pero dijo: «Él también cree que hay que armar un frente amplio en todos los distritos posibles para intentar poner límites a esta reforma constitucional y este querer eternizarse en el poder del kirchnerismo».

Sin mencionar su reunión con Macri, el ex ministro también cuestionó ayer al Gobierno, al que le reclamó «darle al conjunto de las provincias los fondos necesarios» para funcionario, y advirtió que la administración kirchnerista «se ha ido quedando con la casi totalidad de la mejora recaudatoria».

Además, sostuvo que «no se puede seguir afectando la democracia con una falta total de diálogo», y cuestionó que la Presidenta «ignore la palabra inflación». Insistió en sus sospechas de fraude y reclamó que se aplique la boleta única y que se le quite a la empresa Indra el escrutinio provisional.

Roberto lavagna
Ex ministro
Fue ministro de Economía de Duhalde y de Kirchner. En 2007 compitió para la Presidencia en alianza con la UCR (quedó tercero). Ahora intenta una alianza con peronistas y macristas

Fuente: LA NACION

Ordenaron el cierre de Lafsa, la línea aérea que nunca voló

La compañía fue creada por Duhalde, y Kirchner la quiso convertir en una empresa de envergadura; desaparecerá en 90 días

Por Pablo Fernández Blanco | LA NACION
Casi 10 años después de su creación, el Gobierno decidió ponerle punto final a la historia de Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima (Lafsa), uno de los últimos recuerdos burocráticos de los conflictivos días posteriores a la crisis de 2001 y 2002.

De acuerdo con la resolución 1031 de 2012, que recién fue publicada ayer en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en los próximos 90 días corridos su cartera deberá culminar con el proceso de liquidación de la compañía, que ya había sido ordenado por la presidenta Cristina Kirchner en 2009.

El sello distintivo de Lafsa es su carencia: aunque nació como una compañía aérea estatal que, de acuerdo con las previsiones originales, podría convertirse en una línea de bandera para unir a la Argentina, nunca puso en el aire un solo vuelo comercial propio.

Su creación data del final del mandato presidencial de Eduardo Duhalde. Sólo cuatro días antes de entregarle el mando del país a Néstor Kirchner, el 21 de mayo de 2003, y por pedido del patagónico, Duhalde ordenó la creación de Lafsa para contener las demandas de los empleados de Dinar y LAPA.

La primera, de la familia Desimone, había sucumbido a los efectos conjuntos de la crisis local del mercado aerocomercial y a la alicaída situación económica, que derivó en una sobreoferta en el mercado.

LAPA, en tanto, no pudo mantener sus operaciones luego del accidente de agosto de 1999, cuando un avión que partió desde el aeroparque Jorge Newbery con destino a Córdoba no logró despegar y causó la muerte de 65 personas.

Lafsa se nutrió desde el principio de unos 850 empleados de los diversos rubros que integran el negocio aerocomercial y de 40 millones de dólares que obtuvo del Estado.

El argumento inicial contemplaba que en el plazo de 180 días de iniciados los servicios comenzaría el proceso de privatización. Nada de eso ocurrió. En cambio, Kirchner buscó reparo en nuevos socios: en septiembre de 2003, con el cuestionado Ricardo Jaime al frente de la Secretaría de Transporte, el Gobierno cerró una alianza con Southern Winds (SW).

Fue uno de los grandes escándalos del kirchnerismo: la compañía de los Maggio desapareció poco después de que estallara el caso por contrabando a España, debido al traslado de cuatro valijas con 60 kilos de cocaína a ese país.

El convenio con Southern Winds establecía que el Gobierno subsidiaría el combustible (uno de los rubros que tienen mayor injerencia en la estructura de costos de cualquier línea aérea) de los vuelos que realizara la empresa privada con los aviones que ya tenían pintado el logo de Lafsa en su fuselaje. En paralelo, los empleados de la estatal empezarían a prestar servicios para la alianza. El convenio despertó algarabía en el ex presidente: «Vamos a unir la Argentina y a terminar con los caprichos de los vuelos organizados por determinados grupos, en forma monopólica», dijo Kirchner cuando voló el primer avión.

Pero en febrero de 2005, 18 meses después, el acuerdo cayó cuando se conoció la causa por contrabando radicada en Madrid.

Un mes más tarde, cuando la chilena LAN inició las negociaciones para desembarcar en el mercado de cabotaje local, el Gobierno puso sobre la mesa de discusión el compromiso de la empresa de tomar a los empleados de Lafsa, la tarea orignal para la cual había sido creada.

En noviembre de 2009, la presidenta Cristina Kirchner ordenó la liquidación de la empresa, que recién ocurrirá en los próximos tres meses, luego de múltiples pasos administrativos que aún faltan.

Aunque en los últimos tres años no tuvo actividad, continuó siendo un peso para las cuentas públicas. De acuerdo con los presupuestos anuales de Lafsa, registró una pérdida de 1,305 millones de pesos el año pasado, menos que los $ 1,9 millones en rojo de 2011.

Sin ingresos por actividades comerciales, sus cuentas se saldaron con subsidios cercanos a los 7 millones de pesos en los últimos tres años.

Kirchner, Jaime y el sueño que no se hizo realidad
Southern Winds
El 9 de septiembre de 2003 Kirchner firmó un acuerdo entre Lafsa y SW que terminó en escándalo

Fuente: LA NACION

Glaucoma: la detección precoz, clave para prevenir la ceguera

El glaucoma es la principal causa de ceguera no reversible en todo el mundo pero, su detección precoz, puede detener la progresión de la enfermedad.

Durante el viernes 15 de marzo se llevará a cabo la iniciativa difundida por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), por la cual se atenderá en el Hospital Universitario Austral (HUA) a todas las personas –tengan o no cobertura médica- que se acerquen entre las 9:00 y las 12 del mediodía, y entre las 14:00 y las 16:30.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Glaucoma, se intentará concientizar la importancia de llevar adelante los controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico anuales, y de esta manera prevenir esta enfermedad progresiva de los ojos que puede causar ceguera de no ser tratada.
Los pacientes que quieran recibir un diagnóstico deben acercarse de manera espontánea al tercer piso del HUA ya que, como indicó la Dra. Anahí Lupinacci, médica del staff de Oftalmología del HUA, “se atenderá a todos los pacientes, tengan o no cobertura de salud”.

Entre los objetivos de la iniciativa se cuentan:

-Detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma
-Derivarlas a su oftalmólogo o a su médico de cabecera
-Registrar los datos obtenidos, posibilitando un ulterior análisis estadístico global
para próximas campañas y también para distintas acciones ante autoridades
locales y nacionales.

“En el Hospital, un equipo de oftalmólogos irá revisando a quienes se acerquen. La consulta es muy corta, ya que no es de las tradicionales. Se hará un breve interrogatorio para detectar factores de riesgo de glaucoma, se tomará la presión ocular y se verá el nervio óptico que es el punto más importante donde se nota el daño causado por esta enfermedad”, refirió la especialista.

“Todas las personas pueden concurrir a los controles –agregó- más aún si hace mucho que no se toman la presión ocular. En este sentido, cabe destacar que no hay diferencias en cuanto a la incidencia entre mujeres y varones: cualquiera puede tener glaucoma. De hecho los niños, siempre y cuando colaboren con la maniobra, también pueden controlarse la presión ocular. En el caso de los adultos y adolescentes, la revisación se puede hacer sin problemas”.

Algunos números:

-El glaucoma afecta a más de 7 billones de personas en el mundo.
-En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas.
-Prevalece en más del 3% de la población mayor de 40 años; y en el 7% de quienes pasaron los 75.
-Según estadísticas, el 90% de los habitantes de nuestro país que tienen glaucoma nunca oyó hablar de él.

“Es importante contar con este tipo de jornadas de detección precoz porque el glaucoma es una enfermedad silente y sólo detectable por el oftalmólogo en un control. Por eso, habitualmente, cuando el paciente se da cuenta, ya es muy tarde”, completó Lupinacci quién además recordó que “el HUA participa hace varios años en diversas campañas, pero recientemente lo hizo en los 3 últimos años de forma ininterrumpida”.

Esta campaña se organiza desde 1997 y está dirigida a toda la población, sin límite de edad. Participan solidariamente médicos de distintas sociedades y cátedras oftalmológicas de todo el país, y los exámenes se realizan en lugares públicos.

Hasta el año pasado, más de 40 mil pacientes habían sido controlados en el contexto de este emprendimiento solidario. Además, durante el 2011, la campaña analizó 3.233 casos y derivó a 186 pacientes para atención oftalmológica, al haber detectado en ellos diversas alteraciones compatibles con la enfermedad.

“En nuestro caso particular, gracias a las ediciones anteriores, logramos detectar algunos pacientes con glaucoma que no sabían que lo tenían, y se los remitió a un oftalmólogo para continuara con el tratamiento. Por otro lado, para muchos pacientes, fue la primera vez que les tomaban la presión ocular, mientras que para otros se trató de la primera medición en años. Estos son los dos principales puntos que esperamos se reduzcan año a año, ya que sería un indicador de la toma de conciencia.”, concluyó la especialista.

Contactos

Dra. Anahí Lupinacci
Médica del staff de Oftalmología
Hospital Universitario Austral
ALUPINAC@cas.austral.edu.ar

Post: Chava- Fuente: El Galvense
Fuente: http://www.rafaela.com/

Un gobernador K se opone a los cambios en los liceos militares

Maurice Closs, mandatario de Misiones, criticó las modificaciones en el plan de estudios, que evitan que los menores manipulen armas. «Van los que quieren, nadie está obligado», señaló

El gobernador de Misiones Maurice Closs, expresó su conformidad «con esa formación (del Liceo Naval) porque ha dado muy buena formación a generaciones de jóvenes».

Asimismo, advirtió que «nadie está obligado a ir al Liceo, van los que quieren y nadie que termina está obligado a ser militar y a subirse a un buque de guerra. Muy por el contrario, la inmensa mayoría que yo conozco, que fueron liceístas, hoy son hombres de la vida civil».

Ayer por la tarde, un grupo de padres, alumnos y docentes del Liceo Naval «Almirante Storni» protestó en Posadas contra los cambios impulsados desde el Ministerio de Defensa de la Nación, con una concentración frente al instituto.

La convocatoria fue organizada tras conocerse las nuevas directivas para los liceos, que incluyen el cese de la condición de institutos militares, no utilización de uniformes, nombramiento de directivos civiles y encuadre estricto en el sistema educativo nacional.

Entre las medidas que se tomarán se encuentra la sustitución de las prácticas y materias de formación militar (que tenían carácter extra-curricular) por otras “orientadas a promover una conciencia de los nuevos modelos de la Defensa Nacional, fortaleciendo la mirada regional y cooperativa”.

La iniciativa dispuesta por el ministro de Defensa Arturo Puricelli supone que, de esta manera, los alumnos serán preservados de «todo tipo de formación en el ejercicio de la violencia, aún la que legítimamente se reserva el Estado para su defensa”.

Fuente: InfoBAE.com

Esclerosis tuberosa, ¿mal mental?

El 50% de pacientes no son diagnosticadas, debido a que se le confunde con enfermedades mentales o trastornos del aprendizajeLa esclerosis tuberosa o CET, por sus siglas en inglés, es una enfermedad genética que ataca al sistema nervioso central, causando el crecimiento de tumores no cancerosos en el cerebro y otros órganos, se manifiesta con granos rojos o blanquizcos similares al acné severo.

En México tiene una prevalencia de 7 a 12 pacientes por cada 100 mil habitantes, siendo un aproximado de 15 mil casos probables, y 240 casos nuevos cada año, comentó para SUMEDICO, la Dra. Matilde Ruiz García, Jefa de Servicio de Neurología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.

Causante

Se han identificado dos genes involucrados en su aparición el cromosoma 9q34, que codifica hamartina, y el 16 p13.3, que codifica tuberina. Estos genes causan tuberosidades en el cerebro, que no son más que partes mal hechas de tejido, debido a que las células se encuentran desordenadas, lo que generan las convulsiones y problemas cognitivos representativos de la CET, dijo Ruiz.

Del 50 al 70% de las personas con esclerosis tuberosas no son diagnosticadas, debido a que se les confunde con enfermedades mentales, o incluso con trastorno del aprendizaje.

Los síntomas varían dependiendo de la ubicación de los tumores, y entre ellos se encuentran problemas con la piel como zonas claras y gruesas, o petequias rojas en un 70% desde el nacimiento, convulsiones y problemas renales en esta misma etapa, explicó.

La epilepsia que se presenta en el 65 al 80% de los pacientes con CET, se deben, en un 14% a los tumores que se desarrollan en el cerebro llamados “Asitrocitomas Gigantocelulares”, que se desarrollan en los espacios llenos de líquido cerebral y tienen forma de estrella, “he allí el porqué de su nombré”, expresó la especialista.

La esclerosis tuberosa no tiene cura, pero hay tratamientos que ayudan a disminuir los síntomas. Las opciones incluyen medicinas, terapia educacional y ocupacional, dermoabrasión y cirugía. En este sentido, rara vez los tumores pueden representar un riesgo mortal, indicó.

Historia y diagnóstico

Su descubridor fue Von Rechinghausen, en 1862, pero no fue hasta 1880, cuando el científico Bourneville , hizo su primera descripción médica junto con el retrato de un paciente que la padecía; en esta misma línea de avance, en 1908 H Vogt identificó la triada de síntomas presentes en el 50% de pacientes con la enfermedad, que son: crisis convulsivas, retraso mental y granitos rojos o blancos en el rostro.

Su diagnóstico certero, es posible mediante juicios médicos, donde se necesitan dos criterios mayores, o un mayor y dos menores. Donde la lista de criterios es la siguiente:

Criterios mayores

Angiofibroma facial
Fibroma ungular no traumático
Parche shagreen
Másculas hipomelanóticas (más de tres)
Túberculo cortical
Nódulos subependimarios
Hamartoma retiniano
Tumor de célula gigante subependimario
Rabdomioma cardiaco único o múltiple.
Angiomiolipoma renal.
Linfangiomiomatosis.
Criterios menores

Hipoplasia del esmalte dental
Pólipos de timo hamartoma del recto.
Quistes óseos.
Migración radial de las líneas cerebrales
Fribromas gingivales
Parche de retina acrómico
Lesiones cutáneas en confeti
Multiples quistes renales.
La especialista en conclusión comentó, “en esta enfermedad aún hay dudas por responder, y es poco conocida, por lo que debe hacerse un acercamiento a los pediatras y médicos generales, quienes son responsables de su diagnóstico, para que se pueda tratar lo antes posible y no merme la calidad de vida del paciente”.

Fuente: http://www.sumedico.com/

DETIENEN A CUATRO LADRONES QUE HABIAN ROBADO A GENDARME EN HURLINGHAM

Cuatro delincuentes acusados haber asaltado a un gendarme en su vivienda de la localidad bonaerense de Hurlingham, a quien le robaron dinero, el uniforme y el arma reglamentaria, fueron detenidos hoy durante un allanamiento.

El operativo se realizó en viviendas del barrio Villa Libertad, de ese partido del noroeste del conurbano, donde se detuvo a los delincuentes y se secuestraron los objetos robados.

Según señaló el titular de la Superintendencia de Seguridad Oeste, Sergio Bianchi, en la madrugada del domingo «delincuentes armados ingresaron a la casa de un cabo de Gendarmería Nacional mientras este se encontraba durmiendo con su esposa y dos hijos menores de edad».
(Télam).

La sal puede provocar enfermedades como la esclerosis múltiple, según estudio

Según la investigación existe relación entre el mineral y el sistema inmune.

Las conclusiones determinaron que permite al sistema inmune atacar el cuerpo.
La cantidad de sal en nuestra dieta podría provocar que nuestro sistema inmune se rebele en nuestra contra, exponiéndonos a enfermedades como esclerosis múltiple (EM), según resultados preliminares de una investigación internacional.

Varios equipos de científicos han publicado simultáneamente datos en la revista científica Nature sugiriendo la relación entre el mineral y el sistema inmune.

La sal puede activar una parte del sistema inmune que podría atacar el cuerpo.

Expertos dicen que los resultados son interesantes y razonables, pero no significa que este hecho les permita estar más cerca de una cura para los enfermos de esclerosis múltiple.

Las defensas del cuerpo contra una infección pueden ser terribles, haciéndolo cambiar y llevándolo a padecer enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, artritis reumatoide y EM.

Se cree que factores genéticos aumentan la predisposición para estas enfermedades, pero no hay que descartar la influencia del ambiente.

Una de las principales teorías detrás de las causas de la EM es una infección viral, aunque también se cree que el cigarrillo y la falta de vitamina D aumentan las probabilidades de que aparezca la enfermedad.

Ahora investigadores aseguran que lograron obtener la primera evidencia de que la cantidad de sal en nuestra dieta también puede contribuir.

subir

Consejos

Equipos de investigadores del Hospital Brigham y de la Mujer, del Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, todos en Estados Unidos, investigaron una parte del sistema inmunológico que se relaciona con enfermedades autoinmunes.

El objetivo era averiguar cómo se producen las células Th17, decisivas en la respuesta a agentes infecciosos.

Un complejo análisis del proceso químico necesario para formar las células Th17 identificó un gen crítico que ya había sido visto antes.

«Su trabajo diario consiste en aumentar la absorción de sal en el intestino», dijo el doctor Vijay Kuchroo, del Hospital Brigham y de la Mujer.

«Fue cuando pusimos sal extra en la placa de cultivo cuando vivimos uno de esos momentos brillantes: vimos cómo las células se convirtieron en Th17».

Experimentos con ratones alimentados con una dieta alta en sal demostraron que son más propensos a desarrollar una enfermedad similar a la EM.

Mientras tanto, expertos de la Universidad de Yale investigaron la relación entre la sal y las células humanas.

«En los modelos de la EM en ratones, aquellos alimentados con una dieta alta en sal han mostrado un empeoramiento de la enfermedad», dijo David Hafler, profesor de inmunobiología de la Universidad de Yale.

«Estuvimos realmente muy sorprendidos al ver el efecto profundo que tuvo un cambio de la sal en la dieta».

subir

¿Algún consejo?

Hay cautela de no «sobreinterpretar» una investigación que está en un estado preliminar. Los estudios se están llevando a acabo con personas que tienen presión arterial alta, también causada por el alto consumo de sal, para ver si encuentran una relación entre la sal y las enfermedades autoinmunes.

«Lo único que podemos hacer es informar al público lo que sabemos hasta ahora. No tenemos absolutamente ninguna recomendación, siempre hay una brecha entre el descubrimiento científico y la traducción a la medicina», afirma Aviv Regev, médico del Instituto Broad.

Por su parte, Hafler aclaró que es poco probable que una dieta baja en sal cause daño.
Alastair Compston, de la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC que los resultados son «plausibles, inesperados y muy interesantes».

Agregó que la sal puede tener un efecto similar a los del tabaco y la luz del sol, que alteran las probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Sin embargo, advirtió: «No hay perspectivas de que una dieta baja en sal cure la EM. Si usted ya tiene la enfermedad y empieza a seguir una dieta baja en sal, ya es demasiado tarde».

Susan Kohlhass, jefe de investigación biomédica de la Sociedad de Esclerosis Múltiple, está de acuerdo con que es un estudio muy interesante y agrega que es positivo ver nuevas vías de investigación de la EM.

«Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones sólidas sobre lo que estos resultados significan para las personas con EM, pero estamos ansiosos por ver las nuevas investigaciones».

«Mientras tanto, recomendamos seguir los consejos del gobierno que incluye directrices sobre el consumo de sal».

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/

El macrismo vuelve a mirar a De Narváez en la Provincia

Por Santiago Fioriti

Sus candidatos en el distrito no miden bien. Y Macri ya empezó a tender puentes en silencio con el diputadoHace cerca de un mes, en un encuentro social, Mauricio Macri y Francisco de Narváez volvieron a conversar después de un largo período de frialdad, pero no intercambiaron una sola palabra de política. Prefirieron la discreción para evitar un pase de facturas en público. Macri cree –y tiene motivos para creerlo– que De Narváez auspicia algún tipo de acuerdo con Daniel Scioli. Aun así, la mesa chica del PRO acaba de tomar la decisión de volver a tender puentes con el diputado para reeditar la alianza electoral de 2009 en la provincia de Buenos Aires.

Después de la resistencia de Gabriela Michetti para ser candidata en tierra bonaerense, Macri sacó a la cancha al economista Carlos Melconian y a su ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro. Pese a varias recorridas por el conurbano, las encuestas comienzan a reflejar que ninguno de ellos ha despegado demasiado y Jaime Durán Barba, el asesor estrella del macrismo, impartió una de sus máximas: “Para tener un candidato de cinco puntos es mejor no competir”. Marcos Peña, el secretario general del Gobierno, y el ministro Emilio Monzó, armador del PRO a nivel nacional, adhieren a esa idea. “Tenemos que ir en busca del Colorado. No nos da para ir solos”, se sinceraron los macristas en una charla de hace pocas horas.

La presión que sufre Macri no sólo es por la cantidad de votos que podría obtener un candidato propio en el principal distrito del país. La presión viene desde abajo, desde los distritos municipales donde se pondrán en juego las bancas ganadas en 2011. El intendente de Vicente López, Jorge Macri, es uno de los que ha advertido esta situación. Lo mismo que sus eventuales socios, con los que el primo del jefe de Gobierno se ha venido fotografiando en las últimas semanas: el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino y el de San Isidro, Gustavo Posse.

En el macrismo se han demorado en los contactos con De Narváez porque suponen que, tras los piropos cada vez menos sutiles del diputado a Scioli, la negociación podría arrancar empantanada. Sin embargo, en privado deslizan que peor sería no hacer el intento y terminar siendo funcionales al oficialismo, que este año se juega la chance de ir por la re-re de Cristina. “Mauricio quiere reeditar la marca Unión-PRO”, comentan en Bolívar 1. Aquella alianza fue la que logró derrotar a Néstor Kirchner por única vez su vida.

Fuente: Clarín

Norcorea rompe un alto el fuego de 60 años y se alista para atacar

La batalla que está librando Corea del Norte contra el mundo dio ayer un novedoso giro, luego de que la dictadura comunista anunciara que rompe a partir de mañana lunes el armisticio firmado con Corea del Sur como represalia por el duro paquete de sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Estas medidas fueron adoptadas por unanimidad el jueves en Nueva York como castigo a los recientes ensayos nucleares de Pyongyang.

El Norte y el Sur continúan técnicamente en guerra. El único documento que firmaron ambos países al fin del conflicto bélico de Corea, en 1953, fue precisamente ese armisticio.

El régimen del joven Kim Jong-un también anunció ayer que desde el lunes considerará “anulados” los pactos de 1991 entre ambos países, que cortará el “teléfono rojo”, la línea directa de emergencia que mantienen Seúl y Pyongyang, e incluso advirtió que convertirá a Washington “en un mar de fuego” mediante ataques nucleares.

Si bien Pyongyang se pasa la vida lanzando amenazas apocalípticas, ésta es la advertencia más seria de los últimos dos años y medio, cuando un intercambio de fuego de artillería en la frontera costó la vida de dos soldados surcoreanos e hirió de gravedad a una decena de civiles en la isla de Yeongpyeong.

La novedad ahora es que la dictadura se está quedando sin aliados (China le ha dado la espalda y votó el jueves a favor de las sanciones) y el entorno financiero internacional no acompaña para sostener su raquítica economía.

Los expertos coinciden en que Corea del Norte no dispone de la tecnología suficiente para atacar a EE.UU. ni para plantearse seriamente en una guerra, pero también expresan su incertidumbre ante el inexplorado escenario que se abre tras el paquete de sanciones. Susan Rice, embajadora de EE.UU. ante la ONU, definió la resolución como “ la más dura que ha impuesto” este organismo. El paquete impone limitaciones a los viajes internacionales de los diplomáticos norcoreanos, presiona para que se revisen los cargueros sospechosos de transportar mercancía proveniente o con destino a sus costas en puertos y aguas internacionales, limita aún más las transferencias bancarias y restringe totalmente el acceso a productos de lujo, una medida –esta última– destinada a acabar con el tren de vida de la elite del “país ermitaño”.

Además de por las sanciones, Norcorea protesta también por las maniobras militares conjuntas que han venido realizando EE.UU. y Corea del Sur frente a sus costas como medida de disuasión.

Pyongyang efectuará sus propias maniobras bélicas la próxima semana, e incluso Kim Jong-un visitó recientemente a sus tropas apostadas frente al Sur y las conminó a “estar preparadas para aniquilar al enemigo”.

“China llama a las partes involucradas a permanecer calmadas, actuar con contención y evitar nuevas acciones que puedan causar una escalada mayor”, indicó Hua Chunying, vocero de la cancillería china.

Beijing, que por primera vez votó en contra de su otrora “hermano menor”, calificó las sanciones de “equilibradas”.

Las amenazas de Kim Jong-un han puesto en alerta preventiva a Washington y Seúl, pero la credibilidad de Corea del Norte es en realidad muy limitada. La retórica belicista es algo habitual en la península coreana desde hace décadas, y frases grandilocuentes como “nuestros misiles intercontinentales están cargados con cabezas nucleares pequeñas, ligeras y diversas, y están preparados” o “Washington será un mar de fuego, destruyendo la fortaleza de los imperialistas americanos y el nido de maldad” pierden eficacia cuanto más las repite Pyongyang. De hecho, ningún experto en armamento nuclear cree que el ejército norcoreano tenga capacidad para lanzar misiles con cabezas nucleares fuera de sus fronteras.

Fuente: Clarìn

Zapata rescató a Belgrano en la última bola

Belgrano consiguió un angustioso triunfo 1-0 ante el equipo suplente de Vélez con un gol de Martín Zapata en el final del encuentro. A los locales les costó muchísimo generar en ataque, aunque exhibió una mejoría respecto de sus anterores actuaciones.

Belgrano se mostró mejor que en otros jornadas de este torneo, progresó poco en los metros finales y le faltó tranquilidad.

Vélez jugó bien con Romero y Ferreira en el medio y complicó a los volantes locales con un enganche que se paró detrás de los “5”. Pero no pudo armar jugadas de riesgo, con la excepción de la oportunidad que tuvo a los 31′ el habilidoso Ferreira pero su remate fue controlado por el arquero Olave.

El transcurso del partido resulta evidente: sin muchas emociones.

El entrenador Zielinski vive intentando que Farré, ex Central Córdoba, juegue por la derecha en una posición que no siente, mientras que el ex Instituto, Zapata, autor del gol del triunfo, le aporta una cuota de juego al equipo que no tiene en otros jugadores. Debería dejar atrás sus dudas el DT.

Luego, Velázquez: si pierde tantas oportunidades no puede ser una solución en ataque.

El acierto fue el ingreso de Mansanelli, que le dio espacio por izquierda a Zapata, quien se cambió de lado.

El partido iba irremediablemente al empate en cero cuando Zapata armó la jugada del gol, corrió de izquierda a derecha, abrió para Mansanelli, vino el centro, el rebote y el gol.

Tal como lo hizo ante Colón, Martín Zapata volvió a darle el triunfo sobre la hora a su equipo.

En este temporada, a Belgrano le está costando muchísimo. Pero los 3 puntos suman al objetivo de permanencia y de Copa Sudamericana.

Fuente: Urgente24