La verificación de los mensajes políticos de la semana
Por Laura Zommer y Equipo de chequeado.com | Para LA NACION
En una semana en la que el debate público estuvo centrado en la muerte de Hugo Chávez y el futuro de Venezuela, los discursos de la Presidenta ante el Congreso y los gobernadores ante las legislaturas siguen aportando material para el análisis. Así, mientras el gobernador Daniel Scioli reclamó fondos nacionales mientras negocia los salarios con los gremios docentes, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, criticó a Scioli y señaló que los hospitales porteños reciben cada vez a más bonaerenses.
«Somos la única provincia que pierde año a año participación en la renta federal»
Daniel Scioli, gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Verdadero
El gobernador Daniel Scioli dijo durante su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa que Buenos Aires es «la única provincia que pierde año a año participación en la renta federal debido al tope que se le impuso por Ley en el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano». Así, volvió a referirse a la disputa por la distribución de los fondos coparticipables. La Provincia tuvo una caída de más de tres puntos porcentuales en su participación de la masa de recursos coparticipables desde 2003.
En 1996 , para reparar a la Provincia que cedió puntos de participación en la ley de coparticipación de 1988, se creó el Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB). El FCB está compuesto por un 10% de la recaudación nacional del impuesto a las ganancias para financiar obras públicas de carácter social. Pero la ley establece un tope de $650 millones , monto a partir del cual el excedente se debe distribuir entre las otras provincias según los porcentajes de coparticipación.
La pérdida de peso dentro del total de los fondos coparticipados » se puede fundamentar en la falta de actualización de los recursos que recibe la Provincia por el Fondo del Conurbano Bonaerense «, expresó Guillermo Giussi, analista fiscal y financiero de Economía & Regiones. Por esta razón, incluso otras provincias reciben más dinero por el FCB que la Provincia de Buenos Aires .
Entre 2006 y 2012, la mayoría de las provincias aumentó su participación , mientras que Buenos Aires la disminuyó. Hubo otras cuatro provincias que también disminuyeron, aunque de manera muy poco ignificativa. La pérdida en la participación de Buenos Aires fue de 1,22 puntos porcentuales. Esto es más de 15 veces de lo que perdió Santa Cruz (0,08), 30 veces la diferencia de Chubut y Tierra del Fuego (0,04), y casi 61 veces la diferencia de La Pampa (0,02).
La caída de la Provincia se acentúa con el tiempo. En el año 2003 , sin contar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires recibió el 22,8% de los recursos, mientras que, en 2012 , percibió el 19,6% . Esto representa una caída de más de tres puntos .
En el período 2003-2011, tomando también el Fondo Federal Solidario (FFS) que reparte un 30% de las retenciones a la soja, las transferencias a Buenos Aires fueron las que menos aumentaron en términos nominales. La diferencia fue de un 522%, al tiempo que el total de recursos enviados por coparticipación a las provincias creció más de 613%.
«Cada día más personas recurren a nuestro sistema de salud. En especial, de la provincia»
Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño
Engañoso
Al inaugurar las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, criticó al gobernador Scioli y afirmó que «cada día más personas recurren a nuestro sistema de salud, más allá de los que viven en la Ciudad. Son de todo el país y especialmente de la Provincia de Buenos Aires».
En rigor, se trata de un fenómeno histórico: cerca de la mitad de las personas que se atienden en los hospitales públicos porteños provienen del conurbano bonaerense.
Sin embargo, los indicadores no aumentaron año a año, sino que muestran oscilaciones, con cifras de asistencia inferiores a las de la década del 90.
» El producto hospitalario se mide en tres categorías: los egresos de los pacientes internados, las consultas externas y las consultas intrahospitalarias «, enumeró Federico Tobar, especialista en Salud de CIPPEC.
De acuerdo con cifras de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), que depende del Ministerio de Hacienda de la Ciudad, la cantidad de egresos en los hospitales porteños de personas que provienen del conurbano representó entre 2008 y 2010 alrededor del 43% del total (y si se suma a las personas que provienen del resto de la Provincia, el valor treparía a casi la mitad del total), mientras que el 50% corresponde a la población que reside en la Capital y el resto a otras provincias u otros países. Esta proporción es similar en las consultas externas .
Sin embargo, la tendencia de egresos en números absolutos durante la gestión Macri fue oscilante : disminuyeron entre 2008 y 2009, y aumentaron entre 2009 y 2010 (último dato disponible). Vale aclarar que la cifra de 2010 es menor que la de 2008 y se trata, junto con la de 2009, de la cifra más baja desde 1994 .
En el caso de las consultas externas, los datos oficiales llegan hasta 2011 y muestran que la cantidad de consultas en números absolutos también se mantuvo más o menos oscilante entre 2008 y ese año .
Aumentó entre 2008 y 2009, disminuyó entre 2009 y 2010, y volvió a aumentar, aunque en forma mínima, entre 2010 y 2011.
Respecto del aumento de los egresos y las consultas, Aldo Neri, ministro de Salud durante el gobierno de Raúl Alfonsín, señaló: » Los corredores sanitarios, es decir habitantes del conurbano que se mueven hacia el centro de la región en busca de mejores servicios, son un fenómeno histórico. Uno de los factores es que el sistema estatal de la Ciudad de Buenos Aires es un centro de referencia de máxima complejidad de todo el país , en cuanto a la tecnología y a las especialidades que brinda».
Esta situación muestra que la Región Metropolitana de Buenos Aires no tiene una distribución territorial que se relacione con las necesidades de salud de su población . Si se considera solo la oferta pública y se la relaciona con la cantidad de habitantes sin cobertura, se obtiene, según Tobar, el siguiente resultado: «La Ciudad tiene una cama hospitalaria cada 93 habitantes y un Centro de Atención Primaria cada casi 9 mil habitantes. Del otro lado, los partidos del conurbano detentan 1 cama hospitalaria pública por cada 504 habitantes y un 1 Centro de Atención Primaria de la Salud por cada 6.073 habitantes»..
Fuente: LA NACION