Evitar la mortalidad materna, un desafío pendiente con la mujer

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, para este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”. Si bien se trata de una jornada en la que se pueden festejar los logros alcanzados, también permite reflexionar sobre los desafíos aún pendientes, como la forma de mejorar el cuidado de la salud femenina.
En el mundo, 800 mujeres pierden diariamente la vida debido a complicaciones relacionadas con su embarazo o parto. Mejorar la salud materna es el Objetivo No. 5 de Desarrollo del Milenio.

MSD con su iniciativa “MSD para Madres” apunta a cumplir su visión de que ninguna mujer debe morir al dar vida.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer (DIM), una fecha que desde hace 103 años sirve para reflexionar sobre distintos aspectos del mundo femenino. Para este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.1,2

Si bien se trata de una jornada en la que se pueden festejar los logros alcanzados –entre ellos, el derecho a votar y la incorporación activa al mundo laboral–, también permite reflexionar sobre los desafíos aún pendientes, como la forma de mejorar el cuidado de la salud femenina. De los importantes avances conseguidos durante las últimas décadas, no todas las mujeres se han beneficiado, sobre todo en los países más pobres persisten las inequidades sociales de género y de acceso a la salud.

De allí que en el año 2000 la comunidad internacional se comprometió a cumplir para 2015 con los Objetivos del Milenio, de los cuales puntualmente el No. 5 busca una reducción del 75% en la tasa de mortalidad materna para el año 2015.

Si bien desde 1990 la muerte materna se redujo en un 47% en el mundo, lo cierto es que todavía sigue siendo inaceptablemente alta, con 800 mujeres en el mundo que pierden la vida por día debido a complicaciones relacionadas con su embarazo o parto. Lo más dramático es que casi todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos (99%), y que la mayoría de ellas podrían evitarse. Si bien este corte de datos muestra una prometedora disminución en la mortalidad materna, también revela que el progreso debe ser acelerado a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este contexto, MSD lanzó en 2010 “MSD para Madres” , una iniciativa a 10 años que apunta a cumplir su visión de que ninguna mujer debe morir al dar vida. Como parte de la iniciativa, MSD colabora para revertir las dos causas principales de mortalidad materna: la preeclampsia (hipertensión en el embarazo) y la hemorragia posparto, a la vez que profundiza sus esfuerzos en planificación familiar, una estrategia que juega un rol clave en la reducción de muertes femeninas. Se estima que con un trabajo conjunto –y profundo– entre gobiernos, ONGs y el sector privado se podrá salvar la vida de casi 3 millones de mujeres durante la próxima década.7

La mortalidad materna es un problema multifactorial cuya solución no será rápida, pero es clave considerar que un embarazo saludable y un parto seguro son importantes no sólo para la salud y el bienestar de la mujer sino también para la prosperidad de su familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.7

En América Latina, “MSD para Madres” colabora en los siguientes proyectos:
Argentina – Colombia – México
La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), en colaboración con MSD, trabajando en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros asociados institucionales, para realizar los análisis esenciales relacionados con la mortalidad materna en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) con la implementación de programas piloto en Argentina, Colombia y México.

El proyecto propuesto de dos años de duración se enfocará en la revisión y el análisis de datos. Este análisis propuesto será un punto de arranque importante para que los responsables de las políticas, los funcionarios públicos y privados y los prestadores de servicios de salud formulen estrategias nacionales y regionales, planes de trabajo y actividades institucionales dentro del contexto de un marco de trabajo informado sobre el cuidado de la salud materna para Latinoamérica y el Caribe (LAC).

Jamaica
En colaboración con INMED Partnerships for Children, una organización no gubernamental internacional de desarrollo humanitario, MSD busca reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad materna entre las adolescentes, el grupo de riesgo más alto en Jamaica. El proyecto consiste en incrementar la conciencia sobre los problemas de salud relacionados con la salud materna y de reproducción; incrementar la habilidad de toma de decisiones de los adolescentes sobre su primer embarazo y el espacio entre partos, y aumentar el acceso de los adolescentes a los servicios de planificación familiar. El proyecto también incluirá una innovadora campaña de salud móvil para llegar a adolescentes a través de canales más atractivos.

Perú
En conjunto con la ONG Pathfinder International, MSD en Perú implementa un programa para salvar la vida de las madres y los recién nacidos en las Redes de Salud de Otuzco y Julcán, en la Región La Libertad del Perú. La iniciativa contempla fortalecer en sus competencias a los profesionales de la salud así como mejorar el acceso a la información y a los servicios de salud a los pacientes. El proyecto planea terminarse en tres años y contribuir a la reducción del ratio de mortalidad materna en esta zona, considerada la segunda más alta existente.

Venezuela
La Universidad Central de Venezuela (UCV), en colaboración con MSD, busca dar una respuesta integral y sistemática al problema de la mortalidad materna en zonas rurales de Venezuela, donde las condiciones de cuidado de salud son precarias y las tasas de mortalidad materna exceden los promedios nacionales. El proyecto se basa en el aprovechamiento y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en los Centros Ambulatorios que forman parte de la red de SOS Telemedicina para Venezuela, ampliando sus capacidades a través de la formación y educación a distancia del personal de salud en prevención de riesgos durante el embarazo y el parto.

La importancia que para MSD tiene la salud de la mujer se refleja no sólo en el portafolio de medicamentos, vacunas y enfoque en áreas de investigación –tiene, entre otros, productos en las áreas de salud cardiovascular, de los huesos, diabetes, menopausia, dolores menstruales, anticoncepción, tratamiento de la fertilidad–, sino también en esfuerzos que buscan mantener a las mujeres bien informadas como la iniciativa Estarbienmujer.com, un sitio web de salud y bienestar diseñado por MSD en México especialmente para las mujeres, en donde se brinda de manera sencilla y desde la perspectiva femenina, información sobre salud, sexualidad, nutrición y tips para conversar con el médico y para fomentar un estilo de vida saludable.

Fuente: http://www.cuyonoticias.com/2013/8939/